Sie sind auf Seite 1von 22

1

ÍNDICE

RESUMEN.........................................................................................................................................2
ABSTRACT .......................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................4

CAPÍTULO 1: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


1.1 Concepto...................................................................................................................5
1.2 Tipos de sistemas. ....................................................................................................7
1.3 Aplicaciones. ..........................................................................................................10

CAPÍTULO 2: TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA A LAS ORGANIZACIONES


2.1 Sistemas duros y suaves ......................................................................................... 14
2.2 Proceso decisorio....................................................................................................16
2.3. Metodología de sistemas ........................................................................................ 17

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 222
2

RESUMEN

La Teoría General de Sistemas es un concepto que nace a partir del estudio de la interrelación de

los elementos que están en nuestro entorno. Esta teoría es aplicada en muchos ámbitos ya sean

científicos o sociales. En una organización, la persona que tenga un puesto de alto mando deberá

enfrentarse a diversos problemas. Según el tipo de problema que se necesite resolver, deberá

aplicar ciertos análisis los cuales son desarrollados por la teoría general de sistemas. La toma de

decisiones en una organización no es algo que se pueda tomar a la ligera, por lo que será

necesario una buena metodología para que este proceso sea eficaz y eficiente. Con una buena

metodología no se debe centrar solamente en resolver el problema sino en adquirir conocimiento

y transformar este proceso decisorio también en uno de exploración y aprendizaje.


3

ABSTRACT

The General Theory of Systems is a concept that is born from the study of the interrelation of the

elements that are in our environment. This theory is applied in many areas, be they scientific or

social. In an organization, the person who has a position of high command will have to face

various problems. Depending on the type of problem that needs to be solved, you must apply

certain analyzes which are developed by the general theory of systems. Decision making in an

organization is not something that can be taken lightly, so a good methodology will be necessary

to make this process efficient and effective. With a good methodology you should not focus only

on solving the problem but on acquiring knowledge and transforming this decision process also

into one of exploration and learning.


4

INTRODUCCIÓN

La Teoría General de Sistemas es un tema muy amplio y que aún requiere de una

indagación exhaustiva, por lo tanto, son numerosas las investigaciones que se han realizado y

que han derivado en diferentes fuentes de información que la presente monografía ha recogido.

El presente trabajo, tomando como base las diferentes definiciones de “sistema”, pretende

ahondar en las investigaciones acerca de la Teoría General de Sistemas y, específicamente, en la

aplicación de esta a las diferentes organizaciones existentes.

Cada capítulo profundiza diferentes puntos que son, sin embargo, dependientes una de la

otra. Pues en primer lugar se buscará establecer una base firme de conceptos y definiciones

además de, posteriormente, señalar en que forma organizativa son aplicadas. En último término,

toma lugar el proceso de decisión en las organizaciones y su metodología.


5

CAPÍTULO 1

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

1.1 Concepto

El concepto de sistema es muy amplio, sin embargo, puede ser definido en su forma más simple.

De la Reza (2010) afirma: “Etimológicamente, el término sunistemi (sistema) designa a un

conjunto formado de partes, elementos u objetos relacionados entre sí y que es necesario

comprender en su recíproca articulación” (p.13). Otros autores sugieren matices y extensiones a

este concepto.

Así pues, una de estas definiciones nos es expuesta por los ingenieros Matía, Jiménez, Aracil y

Pinto (2014) que afirman: “Se llama sistema a un conjunto de elementos físicos o abstractos,

relacionados entre sí, de forma que modificaciones o alteraciones en determinadas variables de

uno de ellos pueden influir o ser influidas por las demás.” (p.7). Los licenciados nos ofrecen una

definición globalista que nos brinda una amplia cantidad de conceptos. Se podría hablar, por

ejemplo, de sistemas económicos, biológicos, industriales y hasta de sistemas políticos.

Por otro lado, si bien el concepto más general y extendido de “sistema” es que este es un

conjunto de elementos interrelacionados, no obstante, a partir de este enunciando podemos hacer

un análisis para llegar a una idea más específica de “sistema” en el ámbito de la TGS.
6

Al analizar conjuntos de elementos, estos pueden tener elementos que difieren en cantidades,

especies y relaciones entre ellos. Solo en los dos primeros tipos de conjuntos se cumple que la

suma de sus elementos considerados aisladamente es igual al conjunto inicial por lo que en la

TGS las características de esos elementos se denominan “sumativas”.

Por el contrario, en los conjuntos del tercer tipo, en cuyos elementos hay al menos una relación

entre dos elementos, no se cumple esta propiedad por la existencia de relaciones cuyas

características se denominan “constitutivas”. Bertalanffy (1968) afirma:

El sentido de la expresión algo mística “el todo es más que la suma de sus partes” reside

sencillamente en que las características constitutivas no son explicables a partir de las

características de partes aisladas. Así, las características del complejo, comparadas con las de

los elementos, aparecen como nuevas o emergentes (…).

Un sistema puede ser definido como un complejo de elementos interactuantes. Interacción

significa que elementos, p, están en relaciones, R, de suerte que el comportamiento de un

elemento p en R es diferente de su comportamiento en otra relación R’. (p.55)

Sin embargo, el concepto de “sistema” estará sujeto a variación sin alterar su esencia

según la disciplina de la ciencia en la que se es empleado la TGS.

Ahora que conocemos los conceptos más cercanos de “sistema”, seguiremos con la definición de

Teoría General de Sistemas.

En primer lugar, la teoría general de sistemas surgió gracias al biólogo Ludwig von Bertalanffy

(1901-1972), fue él quien acuñó el término Teoría General de Sistemas e hizo una primera

aproximación a esta idea y siguiendo estas ideas, en 1945, se crea la “Society for General

Systems Research”, cuyos objetivos eran:


7

1) Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos.

2) Promocionar y desarrollar modelos teóricos en campos que carecen de ellos.

3) Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos.

4) Promover la unificación de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos

unificadores.

Los licenciados Matía et al. (2014) nos introducen a la TGS diciéndonos: “La teoría de sistemas

nace de la idea de que la realidad que nos rodea no son cosas aisladas sino conjuntos

interrelacionados o sistemas, y que el estudio de los mismos puede abordarse de una forma

unificada.” (p.1). Enseñándonos que la TGS integra a todas las diversas ramas de la ciencia.

Al mismo tiempo, el concepto de Teoría General de Sistemas ha sido abarcado en base a la

investigación sistémica.

La teoría general de los sistemas se asienta sobre dos conjeturas mayores: a) toda existencia

y toda práctica humana pueden ser interpretadas por medio de conceptos que reflejan la

estructura de la realidad; y b) el sustrato esencial de las ciencias es su convergencia hacia la

unidad del conocimiento como resultado del carácter continuo de la naturaleza. (De la Reza,

2010, p.64)

Este concepto asentado en conjeturas mayores refleja la necesidad de relación entre

las partes de un sistema.

1.2 Tipos de sistemas

Existen varias formas de tipificar los sistemas. Una de división importante la constituye la

clasificación en sistemas continuos y discretos. “Si todas las variables de un sistema son

continuas, el sistema se considera continuo. Si, por el contrario, todas sus variables son discretas,
8

el sistema se considera discreto. Los sistemas que combinan ambos tipos de variables se

denominan híbridos.” (Matía et al., 2014, p.26). Otra división importante es la clasificación de

los sistemas en lineales y no lineales, según la propiedad de linealidad.

Los sistemas lineales se caracterizan por cumplir el principio de superposición (...) En el

mundo físico es difícil encontrar un sistema lineal (…) Sin embargo, sí son comunes los

sistemas como el del ejemplo en los que, dentro de su rango normal de funcionamiento, se

comportan de una forma razonablemente lineal. Por esta causa y, sobre todo, por su relativa

facilidad de análisis, son los más estudiados.

Por el contrario, los sistemas no lineales, debido a su dificultad de tratamiento matemático,

han sido estudiados únicamente en aspectos parciales o en tipos bien determinados. En la

práctica, lo habitual es linealizar los sistemas y tratarlos como lineales. (Matía et al., 2014,

p.30)

Una última clasificación es considerando el carácter de sus variables, los sistemas se

pueden clasificar también en deterministas y estocásticos. “Un sistema será determinista cuando

sus variables sean únicamente funciones temporales. Por el contrario, es un sistema estocástico

cuando alguna de sus variables tenga un carácter aleatorio.” (Matía et al., 2014, p.30)

Es uno de los principales problemas de la Teoría General de Sistemas la clasificación de los

sistemas. De la Reza (2010) nos dice:

Uno de los temas frecuentes de la teoría general de los sistemas es la oposición entre el

sistema abierto y el sistema cerrado. El criterio básico de esa dicotomía es el tipo de vínculo

con el entorno y su importancia para la constitución de los sistemas complejos. (…) La

mayoría de los autores entiende por «sistema cerrado» la ausencia de interacción con el

entorno, sea en términos materiales o conceptuales. En su aceptación más amplia, empero,


9

designa a los sistemas cuyas condiciones de funcionamiento y de relación con el exterior

están estrictamente definidas. (…) El término «sistema abierto» designa generalmente al

conjunto de intercambios con el entorno y a las modificaciones más o menos importantes que

genera en su interior. En su sentido más conceptual, el concepto engloba al estudio de los

efectos del entorno sobre el sistema y viceversa, así como la interacción con los sistemas

exteriores. (…) Pero no todos los sistemas abiertos pueden describirse de la misma manera.

En algunos casos las fronteras e interdependencias con el entorno son parciales, temporales y

fluctuantes, es decir son difusas. En términos conceptuales, el «sistema difuso» representa un

tipo de sistema abierto con características asentadas por una fenomenología específica.

(p.72)

Esto nos sugiere la comprensión de la oposición entre un sistema cerrado, sistema

difuso y, un sistema abierto como caso particular del difuso.

Por otro lado, Checkland (1993) argumenta:

Si aceptamos que como resultado del proceso de la evolución (…) el universo contiene

algunas entidades que muestran propiedades emergentes, y por ello son todos integrales más

que simples agregados de componentes, entonces es razonable el buscar diferentes clases de

entidad dependiendo de sus orígenes. (p.130)

De esta manera, Checkland clasifica a los sistemas en tres tipos:

Sistema natural: Nosotros percibimos al mundo como un sistema altamente organizado. “La

característica distintiva de los sistemas naturales es que ellos podrían ser solamente lo que son,

dados sus orígenes en un universo racionalmente inteligible.” (Checkland, 1993, p.134)


10

Sistema de actividad humana: En el mundo hay muchos ejemplos de actividades humanas

relacionadas unas con otras de tal forma que las podemos considerar como un todo. Checkland

(1993) dice: “Los sistemas de actividad humana son fundamentalmente diferentes en tipo a los

sistemas naturales. La diferencia reside en el hecho de que tales sistemas podrían ser muy

diferentes de lo que son ahora, mientras que los sistemas naturales no podrían.” (p.137)

Sistemas diseñados: Checkland (1993) dice lo siguiente:

Nosotros podríamos, si así lo deseásemos, utilizar un pedazo de roca para empujar algunos

clavos en pedazos de madera y así hacer un gallinero. Pero podríamos desempeñar mejor la

tarea si utilizáramos un martillo, un sistema físico diseñado con aptitud y con un propósito en

mente. (p.140)

Checkland nos sugiere estos tipos de sistemas considerando ciertas cualidades que

tiene cada uno y que particulariza su carácter sistémico.

1.3 Aplicaciones

Existen diversos espacios donde se puede realizar aplicaciones de la TGS desde donde se puede

llegar a una conclusión que permita observar una especificidad en la aplicación de esta teoría.

Por ejemplo, la aplicación de la entropía en una economía. De la Reza (2010) nos dice:

Medio siglo después de la primera aplicación de la entropía a la explicación de los procesos

económicos, corrientes dominantes de la teoría económica todavía recelan de sus ventajas

explicativas. Esto no ha impedido el florecimiento de disciplinas como la programación

sistémica y la economía medioambiental, o la creciente importancia de la estrategia de

desarrollo sustentable en la definición de políticas públicas, o incluso la reciente invocación


11

de argumentos sistémicos para criticar el fracaso de la teoría económica en el manejo de la

crisis financiera de 2008-2009. (p.109)

Como resultado, la aplicación de la teoría de sistemas en el ámbito de una

economía abierta concluye en resultados positivos para la mejora del sistema en aplicación.

Por otro lado, en el ámbito biológico, las aplicaciones de la TGS en esta disciplina surgen al

considerar los organismos vivos como sistemas abiertos, es decir sistemas que intercambian

materia con el medio circundante, por lo que los principios aplicables a este tipo de sistemas

deben serlo también en los organismos vivos.

Sin embargo, tales principios generales no se pueden emplear directamente en fenómenos

biológicos, sino que su utilidad radica en establecer un esquema general del cual partir para dar

origen a nuevas teorías. Bertalanffy (1968) afirma:

En otros términos, deben resultar teorías de fenómenos biológicos determinados como casos

especiales de nuestras ecuaciones generales. Sin aspirar a ser completos, unos cuantos

ejemplos mostraran de qué modo la concepción del organismo como sistema químico abierto

y en estado uniforme ha demostrado ser una eficaz hipótesis de trabajo en varios campos.

(p.139)

En consecuencia, bajo esta hipótesis se aplicó la TGS en el estudio de la biología en

fenómenos como, por ejemplo; metabolismo celular, permeabilidad, irritabilidad, etc. Fundiendo

las bases de las teorías del metabolismo, crecimiento, excitación, etc., no como teorías

individuales sino unificadas.

En conclusión, gracias a la TGS solo se pueden obtener la teoría de fenómenos específicos, no

obstante, estos sirven de material de inicio el cual será analizado en contraste con la teoría
12

biológica, para generar una teoría ya no especifica sino general que comprenda el tipo de

fenómeno del cual forma parte el fenómeno especifico.

Otra de las tantas aplicaciones de la teoría general de sistemas que indicaremos es la Teoría de la

Decisión. Johansen (1993) argumenta:

En general, en este campo se han seguido dos líneas diferentes de análisis. Una es la Teoría

de la Decisión misma, que busca analizar, en una forma parecida a la Teoría de los Juegos, la

selección racional de alternativas dentro de las organizaciones o sistemas sociales. (…) La

otra línea de análisis, encabezada básicamente por H. A. Simon, es el estudio de la

“conducta” que sigue el sistema social, en su totalidad y en cada una de sus partes, al

afrontar el proceso de decisiones. (p.30)

Con esto se puede observar diferentes líneas de análisis para la Teoría de la Decisión

haciéndola más compleja.

Se concluye que la Teoría General de Sistemas, nos brinda una vista panorámica interesante de la

realidad, configurando, relacionando partes (elementos) que forman un todo complejo (sistema) ,

que está sujeto a variaciones conceptuales de distintos autores, pero no se altera su esencia de

por sí.

Puede existir ámbitos que manejan un sistema complejo cada uno, que tengan elementos que

interactúan, se relacionan y dependen cada una de la otra, pero también existe otro que los

abarca y funcionan de la misma forma. Los ámbitos Biológicos, políticos o económicos; maneja

cada uno un tipo de sistema que puede ser abierto o lineal, que suponen interacción con el

entorno (sociedad) y facilidad en su análisis respectivamente, que también pueden serlo a la vez;
13

existen varios tipos de sistemas y estos buscan impulsan a que el sistema en general sea más

eficaz con el fin de que este logre la función u objetivo para la cual fue diseñado.
14

CAPÍTULO 2

TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA A LAS ORGANIZACIONES

2.1 Sistemas duros y suaves

La naturaleza de una situación problemática propone que la solución sea un proceso de

mejoramiento, un proceso que ayude a quienes intervienen en a fin de compartir percepciones y a

sostener un debate del cual surgirán y se implantarán propuestas acordadas para el mejoramiento.

Checkland (1981) citado por Jennings y Wattam (1996), afirma que “el análisis de sistemas

suaves (MSS) es una estrategia para analizar situaciones problemáticas complejas e identificar

mejorías aceptables para esas situaciones” (p.35). Como sucede con cualquier metodología, la

MSS exige al analista cierto grado de habilidad, y ésta mejora con la experiencia de aplicar el

método.

Existen una variedad de metodologías que pueden utilizarse para aplicar el pensamiento de

sistemas a la solución del problema. Una es el análisis de sistemas duros (ASD), Jennings y

Wattam (1996) afirman:

Si utilizamos el ASD, nuestro análisis del sistema en estudio está estrechamente relacionado

con los objetivos y las metas de una organización. Esto a su vez, se expresa dentro de un
15

contexto de referencia lógico que consiste en una serie de necesidades relacionadas con el

sistema, cuyo propósito es delimitar el área por considerar Los límites se fijan al considerar

porqué el análisis necesita realizarse, qué debe hacerse durante el estudio de sistemas y qué

escalas de tiempo, recursos y compromisos esta presentes. (p.41)

Por lo tanto, el tipo de sistema que se estudia varía por área organizacional y por

nivel administrativo. Algunos son sistemas duros cerrados como los ciclos de producción,

mientras que otros son sistemas suaves abiertos como la atención al cliente.

Sistemas Duros:

Según Checkland (1993) los sistemas duros se caracterizan por estar bien definidos ya que estos

se manifiestan en la realidad. En estos hay una solución definida y se les puede aplicar el método

científico. Se encuentran mayoritariamente en las ciencias físicas.

En estos problemas interactúan el hombre y la tecnología, y añade que en este tipo de sistemas se

debe dar más en la tecnología.

Sistemas Suaves:

Para Checkland (1993) los sistemas blandos o suaves son sistemas que tienen componentes

políticos, sociales y humanos. Las soluciones a estos sistemas son los que se aplican a las

organizaciones humanas.

Estos sistemas se relacionan mucho con los sistemas de actividad humana, los cuales ya habían

sido mencionados por Checkland (1993).


16

2.2 Proceso decisorio

La toma de decisiones es una actividad vital para la dirección. El supuesto de un rol directivo

coloca al individuo en una actividad organizacional de primera importancia. En la medida en que

no sean el resultado de restricciones impuestas por el exterior, las acciones son, explícita o

implícitamente el resultado de la toma de decisiones, respecto a ello Jennings y Wattam (1996)

añaden que es improbable que todas las decisiones sean buenas, a pesar de ofrecer la mejor

elección para una organización, debido a que las organizaciones son complejas y esta

complejidad a menudo se refleja en sus problemas. Por lo tanto, en estos casos una solución que

mejora la situación de una organización es en sí un logro fundamental.

La toma de decisiones es una parte importante al momento de resolver un problema y también

para mejorar las condiciones actuales. Al respecto, Van Gigch (2006) menciona: “La toma de

decisiones es un proceso de pensamiento que ocupa toda la actividad que tiene por fin solucionar

problemas (…) La toma de decisiones puede verse como un procedimiento iterativo, un ciclo que

incluye varios círculos sucesivos” (p.89). En conclusión, la toma de decisiones no es un proceso

simple, incluye varios ciclos y constante análisis.

La toma de decisiones es un proceso que se realiza durante un periodo considerable durante el

cual la solución evoluciona y se acepta. Otros estudios de toma de decisiones confirman la

naturaleza prolongada del proceso, pero en lugar de centrar su atención en las etapas implícitas

(identificación, desarrollo y selección), Jennings y Wattam (1996) describen la toma de

decisiones como un proceso en el que se utiliza el tiempo para adquirir conocimiento y un

compromiso a través de un proceso prolongado de exploración y aprendizaje. Por lo tanto, el fin

de la toma de decisiones no solo es obtener el producto requerido sino aprender del proceso por

la que lo obtuvimos.
17

2.3. Metodología de sistemas

Sobre la metodología de sistemas Checkland (1993) nos dice lo siguiente:

Los estudios de sistemas que fueron el contenido de la investigación enfrentaron problemas

pequeños y problemas grandes (…) se basaron en organizaciones tanto pequeñas como

grandes, y en organizaciones respaldadas por la beneficencia pública, así como en

organizaciones respaldadas por el usuario. El factor que une a todos los estudios en un solo

grupo es el hecho de que todos fueron vehículos para el mismo objetivo: el desarrollo de

principios concerniente al uso de ideas de sistema en la solución de problemas en situaciones

del mundo real. Todos los estudios tuvieron en común la metodología de sistemas. (p.186)

La metodología de sistemas suaves, que fue la que desarrolló Checkland, es como un

sistema que utiliza modelos de actividad humana para explorar con los mismos participantes de

este sistema una situación problemática, sus percepciones de esa situación y encontrar soluciones

concretas que se adapten a dichas percepciones.

Esta metodología se puede dividir en los siguientes 7 pasos:

1) El encontrar hechos de la situación problema. Ésta es una investigación básicamente en el

área del problema.

2) Expresar la situación problema con diagramas de Visiones Enriquecidas. Esta es una

forma de expresar el conocimiento visualmente

3) Seleccionar una visión de la situación ya que puede qué existan perspectivas diferentes al

mirar la situación problema.

4) Modelos conceptuales construidos de lo que hace, las necesidades del sistema para cada

una de las definiciones raíz.


18

5) Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero. Compare los

resultados de los pasos 4 y 2 para ver donde hay diferencias y similitudes.

6) Identifique los cambios factibles y deseables. Hay las maneras de mejorar la situación.

7) Recomendaciones para tomar la acción que mejore la situación problema. Cómo usted

pondría práctica los cambios del paso 6.

La visión incremental de la toma de decisiones se basa en dos métodos. Lindblom (como se citó

en Jennings y Wattam, 1996) señala: “el método racional general (método “de raíz”) que consiste

en la identificación clara de las metas que son convenientes para la decisión y también (…), y de

comparaciones sucesivas limitadas (método de “ramas”) donde se identifica pocas alternativas

que generalmente ya están implantadas” (p.15). Se concluye que al elegir un método para tomar

una decisión esta tiene que eficaz y efectiva.

Hemos visto que una parte importante de la toma de decisiones en las organizaciones es tener

una adecuada metodología para dicho proceso.

Las metodologías de sistemas se encargar de orientar en la búsqueda de solución de los

problemas que se presentan en la vida real. Estos problemas presentan una gama variada de

niveles de complejidad, por lo cual, también, existen diversas metodologías orientadas a esa

variedad.

Los problemas de baja complejidad, ya están estructurados, por lo que la solución es

evidente. Pero a medida que se incrementa la complejidad, los problemas ya no actúan

independientemente, interactúan con muchos otros. Por esta razón, ya no es fácil de

distinguir, a primera vista, los problemas. En estos casos, ya se habla de situaciones

problemáticas. Y el problema inicial consiste en determinar cuáles son los problemas, es

decir definir los problemas. (Beynon, 2002, p.9)


19

Por consiguiente, con esta definición podemos aclarar aún más el papel fundamental

de tener una metodología apropiada para la resolución de problemas y, por consiguiente, la toma

de una decisión.

Para entender mejor las metodologías de sistemas, es importante saber qué es un problema.

Rodríguez Ulloa (como se citó en Beynon, 2002), afirma que: “Un problema es una situación

que acarrea a quien la vive, un malestar debido a la diferencia que existe entre la situación que

vive actualmente y aquella que desearía vivir” (p.15). Como podemos concluir esta definición se

podría reducir a que las carencias que vive una persona ocasionan los problemas que tiene en ese

momento.

En conclusión, la aplicación de la Teoría General de Sistemas en las organizaciones es muy

complejo e importante ya que permite estructurar los sistemas de una manera eficaz y ordenada.

En los sistemas duros y suaves, se observa el alcance que tiene la teoría general de sistemas, ya

que no solo abarca organizaciones más apegadas al ámbito científico o económico con los

sistemas duros, sino también logra desarrollarse en el ámbito social y humanístico con los

sistemas suaves.

Además, con el proceso decisorio se aprecia el nivel estructural de la TGS y también la

importancia que ésta tiene en las organizaciones, ya que permite a las organizaciones mejorar y

optimizar la calidad del producto que ofrecen.

Finalmente, en la metodología de sistemas vemos el papel fundamental que ésta tiene en el

desarrollo del proceso decisorio de una organización, ya que nos permite tener un método

adecuado para tomar una decisión y así, las organizaciones tengan una dirección clara hacia

donde ir.
20

CONCLUSIONES

La Teoría General de Sistemas está implicada en diferentes ámbitos, aspectos y lugares,

no cabe duda que cada uno de ellos contienen elementos básicos en su estructura que interactúan

y relacionan entre sí para mantener el sistema constante. En cada sistema se toma un mecanismo

que sea adecuado a su contexto, a ese mecanismo se le llama “Tipo de sistema”, que tiene como

fin alcanzar los objetivos o función para la cual fue creado el sistema.

La entropía como fenómeno, consiste en la tendencia de un sistema a dejar de funcionar,

fue creado en el siglo anterior y actualmente es reconsiderado, ya que es fundamental conocer en

qué contexto y momento un sistema tiende a decaer para así poder aplicar soluciones. Pero este

no es el objetivo de la T.G.S sino plantear teorías que pueden ser aplicadas, para que la teoría de

cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia

sostenida por la T.G.S.

Es improbable que todas las decisiones puedan considerarse “buenas”, a pesar de ofrecer

la mejor elección para una organización, debido a que las organizaciones son complejas y esta

complejidad a menudo se refleja en sus problemas y en estos casos una solución que mejora una
21

situación es en sí un logro fundamental. Para ello existe una estrategia aplicativa llamada

Metodología de Sistemas Suaves (MSS) que analiza el problema para identificar las posibles

soluciones de aquello. Esta toma consta de varios ciclos y constante análisis.

Para tomar una decisión es eficaz tener una metodología, que consiste en la identificación

clara de una meta, cuando un problema tiende a ser más complejo, es porque a interactuado con

otros y por efecto ya no es tan sencillo encontrarlos. Tras tener una metodología es necesario

bosquejar un proceso lógico de cómo aplicarlos, es este proceso se le conoce como “proceso

decisorio”, que tiene como objetivo aplicar las soluciones planteadas por la T.G.S.
22

BIBLIOGRAFÍA

Matía Espada, F., Jiménez Avelló, A., Aracil, R. y Pinto, E. (2014). Teoría de Sistemas. Madrid-

España: Dextra.

Jennings D. y Wattam, S. (1996). Toma de decisiones, un enfoque integrado. México D.F.-

México: Continental.

Checkland, P. (1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. México D.F., México:

Limusa.

Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de Los Sistemas: Fundamentos, Desarrollo, Aplicaciones.

México D.F.-México: Fondo de Cultura Económica.

De la Reza, G. A. (2010). Sistemas Complejos: Perspectivas de una teoría general. Barcelona-

España: Anthropos.

Johansen, O. (1993). Introducción a la teoría general de sistemas. México D.F.-México:

Limusa.

Beynon, P. (2002). Introducción a la Informática en las Organizaciones. Barcelona-España:

Reverte.

Gigch, J. P. (2006). Teoría General de Sistemas. México D.F.-México: Trillas.

Das könnte Ihnen auch gefallen