Sie sind auf Seite 1von 10

Los signos ortográficos nos permiten indicar en la escritura la pronunciación de las palabras

(tilde, diéresis), la entonación (exclamación, interrogación), las pausas de la frase (punto,


coma, punto y coma…), etc. haciendo más fácil y ágil la lectura de los textos y, por tanto, su
comprensión. Toda corrección de textos, pensada para editar o autoeditar un libro debe
contar con esta idea fundamental. Una redacción no es correcta si se usan inadecuadamente
los signos ortográficos, y en especial los signos de puntuación.

En este artículo te contamos, de forma resumida los signos ortográficos y las reglas de
puntuación y acentuación en español, tal y como los recoge la Real Academia Española.
Un buen repaso para aquellos escritores que desean mejorar su ortorgafía y gramática y, de
ese modo, mejorar su escritura. Recuerda que siempre debes tener a manos el diccionarios y
para más comodidad puedes usar el la web de la real academia que es rápida y siempre está
actualizada.

SIGNOS Y REGLAS DE PUNTUACIÓN


Aunque en español existe un gran número de reglas de puntuación, aquí sólo vamos a
estudiar las más básicas y generales. Cuando escribáis vuestras composiciones, yo os
señalaré la puntuación correcta de aquellos casos especiales que no estén aquí descritos.

1. El punto.

a. El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa enunciados que
integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la
misma línea.

b. El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte,


se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un
margen mayor que el resto de las líneas que lo componen.

c. El punto final: es el que cierra un texto.

Ej.: El mar estaba embravecido aquel día. (punto y seguido) Los barcos bailaban sobre el
agua sorteando las olas con dificultad. (punto y aparte) Miguel, sentado en el muelle, esperaba
el regreso de su padre. (punto y seguido) Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco
con la mirada. (punto final)

d. Detrás de las abreviaturas:

Ej.: Sr., Sra., Exmo. Se suele escribir también con las siglas (C.S.I.C. = Centro Superior de
Investigaciones Científicas); aunque la tendencia actual es no ponerlo cuando las siglas no se
forman con la primera letra de cada una de sus palabras (AVIACO).

2. La coma ,
a. Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración; incluidos
miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción
de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u (sólo se pondrá
coma delante de estas conjunciones para evitar confusiones):

Ej.: Vimos elefantes, leones, tigres, jirafas…

Están ocupadas las habitaciones número 28, 55, 134 y 572.

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.

Corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

b. Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo


elementos que suelen ir pospuestos, se coloca una coma después del bloque
anticipado:

Ej.: Te compraré el caramelo si me dices la verdad. (Orden regular, no escribimos coma)

Si me dices la verdad, te compraré el caramelo. (Se antepone la condicional, escribimos


coma)

Escríbenos una carta cuando llegues. (Orden regular, no escribimos coma)

Cuando llegues, escríbenos una carta. (Se ant epone la temporal, escribimos coma)

c. Separa los incisos, las explicaciones que pueden aparecer en una oración:

Ej.: Llegó Luis, el novio de Mónica, y nos invitó a todos a cenar.

Cervantes, quien es un gran escritor español, vivió enValladolid.

Tiene sólo quince años, es decir, aún no es mayor de edad.

d. Para indicar la omisión de un verbo:

Ej.: Juan Manuel ha comprado la casa; Marta, los muebles.

Joaquín es policía nacional; Ana, graduada social.


3. El punto y coma ;

a. Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incluyen comas o son demasiado extensos:

Ej.: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo, negro.

b. Separa oraciones no unidas por preposiciones cuando en ellas se ha empleado


la coma (también se podría optar por el punto y seguido):

Ej.: La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante;
se imponía una acción rápida y contundente si se deseaba salvar los puestos de trabajo.

4. Los dos puntos :

a. Preceden a una enumeración:

Ej.: Tres son las provincias de Aragón: Huesca, Zaragoza y Teruel.

b. Preceden a las citas textuales:

Ej.: Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.

c. Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue a
los dos puntos se escribe con mayúscula y en un englón aparte:

Ej.: Querido amigo:

Te escribo para…

d. Antes de la frase en la que se recogen las conclusiones, causas, consecuencias,


etc., o se resume lo expuesto con anterioridad:

Ej.: Suspendieron todos los preparativos, anularon las invitaciones, se lo comunicaron a sus
padres y a los amigos más cercanos: no se casarían ese año.
5. Los puntos suspensivos …

a. Al final de enumeraciones o enunciados incompletos:

Ej.: Puedes hacer lo que te apetezca: leer, ver la t elevisión, escuchar música…

Fue todo muy desagradable… No quiero seguir hablando de ello

b. Para expresar duda, temor, emoción, etc.:

Ej.: Iré, no iré… Debo decidirme pronto.

c. Se usan entr e corchetes para indicar la omisión de parte de un texto


copiado literalmente:

Ej.: Al salir el marido le dijo la falsa mujer a la buena esposa que, […], buscaría a algún
hombre que supiera hacer algún encantamiento con que su marido perdiera la mala voluntad
que le estaba mostrando.

6. Los signos de interrogación ¿ ? y exclamación ¡ !

Notad que en español hay dos, uno que inicia la frase (¡ ¿) y otro que la cierra (! ?):

Ej.: ¿Comiste ayer en casa?

¡Qué magnífica pintura!

Si no responde al teléfono, ¿qué hacemos?

Estos signos pueden aparecer seguidos por coma, punto y coma o puntos suspensivos,
pero nunca de punto y deben colocarse donde empiece la exclamación o la pregunta:

Ej.: Pero tú, ¿cuántos años tienes tú?

7. Los paréntesis ( )

a. Introducen aclaraciones:

Ej.: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado
en aquel sillón.
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes.

Corrector de texto profesional oficial » Corrector ortotipográfico

8. Los corchetes [ ]

a. Enmarcan los incisos dentro de un período que ya va entre paréntesis:

Ej.: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos
consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue
El caballero encantado (1909).

b. Enmarcan los puntos suspensivos para indicar la omisión de parte de un


texto copiado literalmente.

Ej.: Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo
negra que estaba la noche.

9. La raya —

a. Introduce aclaraciones (como el paréntesis):

Ej.: Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

b. Señala cada una de las intervenciones en un diálogo:

Ej.: —¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el único que no lo sabe.

—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la verdad.


10. El guión –

a. Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra o para unir dos
números y no se escribe entre espacios en blanco:

Ej.: luso-japonés, teórico-práctico

1936-37, 1567-1572

11. Las comillas “ ” « »

a. Para reproducir citas textuales:

Ej.: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.

b. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, lugares…

Ej.: Nos leyó en voz alta el poema “Romance sonámbulo” de García Lorca.

12. La diéresis ¨

a. Se sitúa sobre la vocal u en las combinaciones gue y gui para indicar que la
vocal debe pronunciarse:

Ej.: cigüeña, pingüino

b. Se sitúa sobre la primera vocal de un diptongo en textos poéticos para indicar que tal
diptongo no existe y que el verso cuenta con una sílaba más:

Ej.: El dulce murmurar deste rüido

13. El asterisco *

a. Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto;


en ocasiones puede aparecer encerrado entre paréntesis:

Ej.: La novela fue escrita por García Márquez* un año antes de que se le concediera el Nobel
de Literatura.
Lectura silenciosa

a lectura silenciosa resulta más útil para el estudio y la investigación, porque


exige mayor concentración y atención. Es un instrumento efectivo de auto
educación y un medio de enriquecimiento de experiencias.

Lectura silenciosa

Cuando leemos con la intención de enterarnos del contenido de un escrito


en forma personal, empleamos la lectura silencios

entajas

. Nos permite concentrarnos en las ideas contenidas, en los temas que es-
tamos leyendo.

. Nos ahorra tiempo, ya que la rapidez de la vista es varias veces superior a


la de los órganos articulatorios.

. Nos ahorra esfuerzo, después de leer oralmente durante media hora,


estamos fatigados por el continuo ejercicio de los órganos de articulación.
La lectura será en realidad silenciosa, si se hace exclusivamente con la
vista, evitando el más leve movimiento de la lengua.

Utilización

Debemos utilizar esta lectura en la búsqueda de datos (lectura de


pesquisa); así, para elaborar un trabajo es necesario consultar numerosos
libros. Igualmente, utilizamos la lectura silenciosa para informarnos de
noticias en el periódico, de los anuncios en las calles o vías públicas, de la
traducción a nuestro idioma que traen las películas extranjeras, o del
contenido global de un trozo.

Como ejercicio, tratemos de leer en forma cada vez más rápida un renglón
de cualquier texto; luego tratemos de hacerlo con dos renglones sucesivos;
y por último, con un párrafo entero. Ejercicios diarios de cinco minutos, nos
darán una destreza y automatismo asombrosos.
A continuación te presentamos la primera parte de una biografía muy
interesante que te servirá para practicar la técnica de la lectura silenciosa,
además de mejorar tu conocimiento sobre cultura general para comprender
mejor el mundo que te rodea a fin de ampliar tu pensamiento crítico y
reflexivo.

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción


de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios y signos. Se lleva a cabo sin
una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias
de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura,
expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados
o incluso la arquitectura o símbolos y lainfografía, así como a través de un agregado de lo
anterior, como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel
clave en el día a día de toda persona.
La comunicación no verbal (CNV) surge con los indicios de la especie humana antes de la
evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales no humanos también muestran
ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la comunicación no
verbal con la comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal (es decir,
con estructura lingüística o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la comunicación
escrita y las lenguas de señas. Asimismo, existe comunicación no verbal que puede ser
producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres
humanos, la CNV es frecuentementeparalingüística, es decir, acompaña a la información
verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Es por ello que la
CNV es importante en la medida que:

La comunicación

El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a


través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de
forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de
soporte en la transmisión de la información.

La comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las


sociedades con el objetivo de poder intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí.
Elementos que intervienen en la comunicación
Aunque la comunicación es un proceso complejo, para efectos didácticos podemos descomponerlo
en los diferentes elementos que lo integran.
• El mensaje . Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten mediante
códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.>
• El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa
de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
• El código . Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el
mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.
• El canal . Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se

¿QUÉ ES UN CENTRO LITERARIO?


Es la sección dedicada exclusivamente al análisis de obras literarias
Normalmente todo Centro Literario lleva el nombre de un gran escritor. Por ejemplo, “Centro Literario
Gabriel García Márquez”. Todos, junto con el profesor, deben escoger el nombre. Una sugerencia podría
ser el nombre del máximo escritor colombiano ¿Quién es? Investiguémoslo.
Aparte de analizar una obra, en el Centro Literario se pueden hacer diversas actividades. Por
ejemplo, talleres de lectura y literatura; lectura colectiva de poemas y cuentos; concursos de recitación y
dramatización; invitar a un escritor reconocido al colegio para que de una conferencia sobre un tema
literario, representaciones teatrales, títeres, exposiciones, debates, juegos didácticos, entre otros.
También se pueden hacer concursos de canto y baile, juegos recreativos, fonomímicas, discursos,
improvisaciones, danzas folklóricas, presentación de grupos musicales, entre muchas otras actividades,
pero siempre relacionadas con una obra.
FINALIDAD DE UN CENTRO LITERARIO
. Permitir que todos los estudiantes lean individualmente obras reconocidas de la literatura para qué
después, colectivamente, se haga en clase el análisis de la obra leída. Este análisis es mucho más
efectivo si se hace en forma de debate, mesa redonda, foro o cualquier otra forma de discusión grupal.
Así se comprueba que todos han leído la obra y elaborado el respectivo análisis literario.
En conjunto, se puede decidir el método grupal que se utilizará. Estos métodos se pueden combinar.
METODOLOGÍA DE LOS CENTROS LITERARIOS
El trabajo en forma individual y colectiva es indispensable para tener éxito en los Centros Literarios.
Inicialmente, cada estudiante deber leer la obra. Luego, las mesas redondas, los debates y foros
permitirán el intercambio de ideas entre el grupo.
El equipo encargado de cada centro literario, será de cinco estudiantes. Entre ellos, deben escoger un
moderador, un relator y un secretario auxiliar. La responsabilidad no puede recaer únicamente en ellos
tres, sino en todo el grupo, pues al final del Centro Literario se hará una evaluación que comprobará si
efectivamente se leyó bien o no la obra- también es importante que al finalizar el análisis de la obra, el
moderador sugiera al relator y al secretario auxiliar la lectura del acta respectiva, donde quedará
resumido todo lo que sucedió durante el Centro Literario.

CONCEPTO:
LITERATURA PREHISPANICA
Es el conjunto de manifestaciones de las grandes culturas que existieron en nuestro continente
antes de la llegada de los españoles.
La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas
autóctonas de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las
traducciones dé los cronistas.
Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más
desarrolladas como la azteca, maya e inca, Esto no
significa que las demás culturas autóctonas (chibcha, guaraní, amazónicas, etc.) no poseyeran
expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más endebles, llegando sólo el testimonio
oral hasta nosotros.
CARACTERISTICAS:
• Anónima y colectiva- Sus creaciones literarias (poesías,
mitos, dramas), carecen de un autor, porque-no les interesa
dejar constancia de sí mismos, sino de la comunidad
• Agraria.- Consideran a la tierra, y en general a la naturaleza, corno su “gran madre”, de la cual
recogían los frutos necesarios para vivir,
• Oral.- Fue creada en los diferentes idiomas de los pueblos
conquistados: el quiche, el nathual, el quechua o ninasími.
Gracias a esto las tradiciones han sido trasmitidas de padres a
hijos a través de generaciones, conservándose en la memoria de
los pueblos. Aunque, se debe mencionar que los mayas
utilizaron cierto tipo de escritura ideo gráfica y pictográfica, del
cual sobreviven ciertos “códices.”
• Panteísta.- Tenía relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, jaguar,
etc.) convirtiendo a todos ellos en seres animados a los que se rendía culto y adoración,
• Impresionista y nostálgica – Debido a que las emociones y
sentimientos más disímiles (alegría, dolor, animosidad, etc.),
son expresados de forma subjetiva y armoniosa.
PERIODO:
La literatura prehispánica comprende el periodo desde que se originaron las primeras culturas en
nuestro continente hasta la llegada de los españoles (siglo XVI d.C.). En esta se reconoce la
superioridad de tres grandes civilizaciones: la Inca, la maya y la azteca.
REPRESENTANTES Y OBRAS:
 Popol Vuh, autor: anónimo Maya-Quiché
 El poema de Quetzalcóatl, autor: anónimo náhuatl del ciclo Tenochca, poema épico-religioso.
 El poema de Netzahualcóyotl, autor: Netzahualcóyotl, el rey poeta.
 El libro de libros del Chilam-Balam: autor: anónimo may

Das könnte Ihnen auch gefallen