Sie sind auf Seite 1von 152

1

Derechos reales
Civil IV

Bolilla 1:
Derecho Real:
Parte General

Parte Primera: Introducción

I - Concepto de bien y de cosa:


Art.2311.- Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales
susceptibles de tener un valor.

Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las


fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

Art.2312.- Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente


las cosas, se llaman bienes. El conjunto de los bienes de una persona
constituye su patrimonio.

Tiene 2 acepciones: una amplia, en la cual bien equivale a la cosa más los
objetos inmateriales susceptibles de valor; y otra restringida, en la cual bien
equivale a objeto susceptible de valor (Derechos Patrimoniales).

1
2
II - Clasificación de las cosas:

Consideradas en sí mismas
Cosas
Consideradas con relación a las personas

Por su naturaleza (art. 2314)


Inmuebles Por accesión (art. 2315/16/20/21/22)
Por su carácter representativo (art. 2317)

Muebles art. 2318 (comprende semovientes)


Cosas Art. 2319 al 23
consideradas
En sí mismas Fungibles y no fungibles: art. 2324
Consumibles y no consumibles: art. 2325
Divisibles e indivisibles: art. 2326
Principales (arts. 2327 y 2329) y accesorias (arts. 2328, 2330,
2331 al 35)
En el comercio (art. 2336) y fuera del comercio (arts. 2337/38)

Bienes Públicos Del Estado General


(arts. 2339 al 41, De los Estados particulares
2344 y 2347) De las municipalidades

Del Estado general, de los Estados particulares o de


las
Municipalidades (arts. 2342/44/47)

Cosas
Consideradas
Con relación De las Católica: arts. 2345/7
A las Iglesias Disidentes: arts. 2346/7
Personas
Bienes Principio General: art. 2347
Privados Puentes y caminos: art. 2348
De los Lagos no navegables: 2349
Particulares Vertientes que nacen y
Mueren en una heredad: art.
2350

Bienes susceptibles de
apropiación privada (res nulius): art. 2343

2
3

III, IV y V - Clasificación de los Derechos conforme a su


oponibilidad, contenido y gravitación de ambas
clasificaciones:
Se clasifican los derechos subjetivos teniendo en cuanto a su aspecto económico y
su oponibilidad. El derecho subjetivo para algunos autores es como un poder o señorío
de voluntad que es conferido por el orden jurídico. Es entonces que lo que aparéese en
primer plano, no es el interés sino la voluntad, esta distinción proviene de autores que
admiten la clasificación tradicional de los derechos divididos en objetivos y subjetivos.
Desde el punto de vista económico los veremos como patrimoniales y
extrapatrimoniales, dentro de los patrimoniales tenemos los derechos reales, que a su
vez los podremos dividir en absolutos y relativos. Los absolutos se pueden oponer erga
omnes, ósea contra todos. Mientras los relativos, solo pueden hacerse valer frente a uno
o barios sujetos determinados. Los derechos reales son absolutos, dentro del Código
Civil lo podemos ubicar en su libro III y IV donde encontraremos los derechos reales.

Si definiríamos al derecho subjetivo, diríamos que es la facultad que se


tiene dentro de la sociedad, mientras que el derecho objetivo es especialmente
la norma.
Los derechos se clasifican en:

Objetivos
Derechos
Subjetivos Aspecto económico Patrimoniales
Extrapatrimoniales

Oponibilidad Absolutos
Relativos

Derechos Subjetivos: para Ihering el Derecho subjetivo es un interés


jurídicamente protegido. El interés del cual se habla no se reduce al dinero o a
un valor pecuniario, pues considera que primero están los derechos de la
personalidad, y recién luego estarían estos derechos.

Aspecto económico: se clasifican en:

 Derechos Patrimoniales: son objetos inmateriales susceptibles de valor,


derechos que pueden valuarse pecuniariamente. (Derechos Creditorios o
Personales; Reales; Familia Económicos)

 Derechos Extrapatrimoniales: no son susceptibles de valuación económica, pero


si se los viola engendran la facultad de reclamar derechos que sí se
concretarán en una suma de dinero. (Derechos de Familia)
3
4

Oponibilidad: se clasifican en:

 Absolutos: pueden hacerse valer erga omnes, ej.: Derechos Reales


 Relativos: sólo pueden hacerse valer frente a uno o varios sujetos determinados.

Parte Segunda: Derecho Real


2.-- Concepto de Derecho Real:

a.- análisis de las definiciones insertadas en las notas del Código: nota Art.
497 (Ortolan); nota al Titulo IV del libro III (Demolombe).

En el Código Civil, los Derechos Reales se hallan en el Libro III y también


dentro del Libro IV. Vélez no los definió ni en el articulado, ni en sus notas, sin
embargo, incorporó algunas definiciones de otros autores:

Art.497.- A todo derecho personal corresponde una obligación personal.


No hay obligación que corresponda a derechos reales.

Nota Art. 497. AUBRY y RAU, § 296. El Cód. Francés distingue las obligaciones en personales y reales, como
distingue los derechos. Sus comentadores dicen que una obligación es real, cuando incumbe al deudor, no
relativamente a su persona, sino sólo en su calidad de poseedor de una cosa cierta; en otros términos, cuando el
deudor obligado al cumplimiento de la obligación, no lo es personalmente o con su patrimonio, sino sólo como
poseedor de ciertas cosas; y que así la obligación de un tercer poseedor de un inmueble hipotecado, de pagar, o hacer
entrega del inmueble, es una obligación real. TOULLIER, t. 3, núms. 344 y sigs. ZACHARIAE, § 529. Nosotros
decimos que el derecho puede ser un derecho real, como la hipoteca; pero la obligación del deudor es meramente
personal con el accesorio de la hipoteca, pero ésta no es una obligación accesoria. Cuando la cosa sale del poder del
que la obliga, y pasa a otro poseedor, éste se halla en la misma posición respecto del acreedor, que tiene un derecho
real, que cualquiera otra persona, a quien se prohíbe impedir el ejercicio de los derechos reales; pero no le constituye
la posición del deudor. MARCADE dice, respecto a esto: “Cuando me habéis vendido vuestra casa, estáis
obligado a no molestarme en el goce del inmueble; pero esto no es una obligación de no hacer, pues no os
priváis de ningún derecho. Esta necesidad nada tiene que os sea personal: ella es común a todos; es para vos,
como para los otros, la consecuencia y correlación de mi derecho real existente erga omnes. Esta necesidad
general y común a todos, que corresponde a un derecho real, forma un deber que cada uno está, sin duda, en el
caso de respetar, como una obligación personal, mas no constituye una obligación”. Sobre el art. 1101, núm. 387.
ORTOLAN, dice: “Derecho personal es aquel en que una persona es individualmente sujeto pasivo del
derecho. Derecho real es aquel en que ninguna persona es individualmente sujeto pasivo del derecho. O, en
términos más sencillos, un derecho personal es aquel que da la facultad de obligar individualmente a una
persona a una prestación cualquiera, a dar, a suministrar, a hacer o no hacer alguna cosa. Un derecho real es
aquel que da la facultad de sacar de una cosa cualquiera un beneficio mayor o menor”. Generalización, § 67.

En la nota a este artículo, Ortolan dice: “Derecho personal es aquel en que una
persona es individualmente sujeto pasivo del derecho. Derecho real es aquel en que
ninguna persona es individualmente sujeto pasivo del derecho. O en términos más

4
5
sencillos, un derecho personal es aquel que da la facultad de obligar individualmente a
una persona a una prestación cualquiera, a dar, a suministrar, a hacer o no hacer
alguna cosa. Un derecho real es aquel que da la facultad de sacar de una cosa
cualquiera un beneficio mayor o menor.”

Nota al Título IV del Libro III - Demolombe: “Derecho real es el que crea entre la
persona y la cosa una relación directa e inmediata, de tal manera que no se encuentran
en ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del derecho, y la cosa que
es el objeto.”

Mackeldey: Análisis de la nota al Libro III y su definición de derecho real:


en la nota al Libro III Vélez indica el porqué de la metodología de este libro: “Al
tratar de las cosas y de la posesión antes que de los derechos reales,
seguimos la opinión y el método de Mackeldey, porque las cosas y la
posesión son los elementos de los derechos reales.”
Para Mackeldey la cosa y la posesión son los elementos de los derechos
reales: la primera, como objeto de dicho derecho, la segunda como poder de
disponer físicamente de esa cosa, concretando ambas la posibilidad legal de
actuar sobre la misma, que es lo que configura el derecho real.
Según Mackeldey: “Derecho real es el que nos pertenece inmediatamente
sobre una cosa sometida por razón del mismo a nuestro poder legal y a nuestra
voluntad, bien sea bajo todos los conceptos (se refiere aquí al dominio y al
condominio) o bajo algunos solamente (se refiere aquí a los demás
derechos reales, desmembraciones de aquél).”

Nota al TITULO IV de LIBRO III(a) Aunque en la nota al art. 497 definimos los derechos reales, tratando ahora
especialmente de ellos, diremos con DEMOLOMBE, que derecho real, es el que crea entre la persona y la cosa una relación
directa e inmediata, de tal manera que no se encuentran en ella sino dos elementos, la persona que es sujeto activo del derecho, y
la cosa que es el objeto.
Se llama, al contrario, derecho personal, aquel que sólo crea una relación entre la persona a la cual el derecho pertenece, y otra
persona que se obliga hacia ella, por razón de una cosa o de un hecho cualquiera, de modo que en esa relación se encuentren tres
elementos, a saber: la persona que es el sujeto activo del derecho (el acreedor), la persona que es el sujeto pasivo (el deudor), y
la cosa o el hecho que es el objeto.
Los derechos reales comprenden los derechos sobre un objeto existente; los derechos personales, comprenden los derechos a una
prestación, es decir, a un objeto que tiene necesidad de ser realizado por una acción. La persona a la cual pertenece un derecho
real, puede reivindicar el objeto contra todo poseedor; la que tiene un derecho personal no puede perseguir sino a la persona
obligada a la acción o a la prestación. Cuando muchas personas han adquirido en diversas épocas sobre mismo objeto el mismo
derecho real, el derecho anterior es preferido al derecho posterior, mas el derecho personal anterior no es preferido al derecho
personal posterior.
La causa eficiente del derecho personal es la obligación, siempre y únicamente la obligación, cualquiera que sea
su origen: un contrato, un cuasi-contrato, un delito o un cuasi-delito, o la ley.
La causa eficiente del derecho real es la enajenación, o generalmente, los medios legítimos por los cuales se
cumple la transmisión en todo o en parte de la propiedad.
El derecho real se tiene cuando entre la persona y la cosa que es el objeto, no hay intermediario alguno, y existe independiente
de toda obligación especial de una persona hacia otra.
Por el contrario, el que no puede dirigirse directamente sobre la cosa misma y tiene necesidad de dirigirse a una persona
especialmente obligada a él por razón de la cosa, no tiene sino un derecho personal.
El derecho real supone necesariamente la existencia actual de la cosa a la cual se aplica, pues que la cosa es el objeto directo e
inmediato, y no puede haber un derecho sin objeto; mientras que el derecho personal, no teniendo en realidad por objeto sino el
cumplimiento de un hecho prometido por la persona obligada, no exige necesariamente la existencia actual de la cosa, a la cual
ese hecho deba aplicarse.
El Derecho romano no había formulado científicamente la clasificación de derechos reales, y derechos personales. La
división la aplicaba a las acciones. Omnium actionum, dice la Instituta, summa divitio in duo genera deducitur, aut
enim in rem sunt, aut in personam. Instituta, lib. 4, tít. 6, § 1.
El Digesto, explicando la distinción de los acciones reales (vindicaciones) y de las acciones personales (condiciones) nos da

5
6
una excelente definición de los derechos reales y de los derechos personales...Namque agit unusquisque aut cum eo qui
ei obligatus est (...) quo casu proditae sunt actiones in personam. Aut cum eo agit qui nullo jure ei obligatus est,
quo casu proditae actiones in rem sunt (L. 25, Dig. “De Obligat, et act.”).
Sobre los derechos reales en general, véase ORTOLAN, Generalización, § 75. MAYNZ, § 172. MACKELDEY, § 218.
DEMOLOMBE, t. 9, desde la pág. 335. Véase L.L. 1, tít. 13, part. 5ª, 7, tít. 15, part. 5ª, y 11, tít. 14, part. 5ª, que contraponen las
acciones personales y las reales, y L. 5, tít. 3, lib. 11, Nov. Rec.

2.- Definición analítica del Derecho Real ( Dr. Guillermo


Allende):

“El Derecho Real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial,


cuyas normas sustancialmente de Orden Público, establecen entre una
persona (Sujeto Activo) y una cosa determinada (Objeto) una
relación inmediata que previa publicidad, obliga a la sociedad (Sujeto
Pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al mismo
(obligación negativa) naciendo para el caso de violación una acción
real que otorga a sus titulares las ventajas inherentes al ius
persequendi y al ius preferendi.”

Análisis de la definición:

1. Derecho Absoluto: el término “absoluto” es equívoco y tiene en nuestro


idioma varias acepciones:
a) Relacionado con la “oponibilidad”. La oponibilidad está dada erga omnes
(contra todos) hacia los terceros. La oponibilidad es un carácter común de
todos los derechos reales.
b) Se relaciona “absoluto” con el contenido. Aquí se refiere a la amplitud de
las facultades propias que tiene el titular de un derecho de dominio, ya que a
éste titular, este derecho de dominio que es absoluto, se le atribuyen las más
amplias facultades sobre una cosa. El dominio es el único derecho real que
es absoluto, relacionado con el contenido, ya que los demás no lo son, sí
compartiendo la absolutez, en cuanto a su oponibilidad.
c) Este derecho absoluto lo podemos ver también como sinónimo de
Derecho Personalísimo o Innato (son inherentes a la persona). Es un
derecho absoluto y se diferencia de los derechos reales ya que estos últimos
son de carácter patrimonial.
d) También es sinónimo de leyes de Orden Público. El Orden Público
prevalece sobre las convenciones entre las partes
e) También es sinónimo de derecho incausado (algunos derechos
personalísimos. Aquí entra en juego la teoría del abuso del
6
7
derecho Art. 1071. Son absolutos aquellos derechos a los cuales no
se les puede aplicar esta teoría. Los partidarios de esta teoría hablan
de derechos absolutos y no absolutos. Los derechos absolutos no
pueden ser objeto de la teoría del abuso del derecho, que serían los
incausados.)

Art.1071.- El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento


de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley
no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que
contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda
los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

2. Contenido Patrimonial: que debe ser susceptible de una valoración


económica. Esta valoración se halla dada en el objeto del derecho real, que
son las cosas, y que según el art. 2311, son los objetos materiales susceptibles
de tener un valor económico.

3. Naturaleza jurídica: las normas que rigen los derechos reales, en su


mayoría, son de Orden Público, mientras que en el Derecho Obligacional no
son de Orden Público, sino supletorias. Las primeras, de Orden Público, son
aquellas que se imponen con imprescindible necesidad sin dejar ningún campo
a la voluntad individual, son impuestas por el Estado y son de numerus
clausus o números cerrados, es decir, de exclusiva creación legislativa. En
esta materia, la libertad individual sufre una seria restricción, ya que la ley no
permite establecer otros derechos reales que los expresamente previstos por
la ley (Art. 2502.)

Art.2502.- Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley. Todo
contrato o disposición de última voluntad que constituyese otros derechos
reales, o modificase los que por este Código se reconocen, valdrá sólo como
constitución de derechos personales, si como tal pudiese valer.

4. Persona (Sujeto Activo): el titular de un derecho real es siempre un


sujeto activo, pudiendo ser una persona de existencia física, o real, o como es
definida en el CC, persona de existencia visible (art. 51 CC.) También puede ser
una persona de existencia ideal o persona jurídica, conforme al art. 32 CC.

Art.51.- Todos los entes que presentasen signos característicos de


humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de
existencia visible.

Art.32.- Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer


obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de
existencia ideal, o personas jurídicas

5. Objeto: el objeto siempre es una cosa, conforme al art. 2311.

7
8
Art.2311.- Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales
susceptibles de tener un valor.

Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las


fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

La cosa debe ser material, corporal, determinada y existente. Para el derecho


romano y el francés, el derecho real de dominio y de condominio podían
tener por objeto una cosa material, en cambio, para los demás derechos
reales, como el uso, el usufructo y la servidumbre, su objeto podían ser cosas
inmateriales. El art. 2311, 1º parte, nos define a las cosas, sin embrago, en la
2º parte, asimila al régimen de las cosas a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de apropiación. El Dr. Allende entiende que, dentro de la ciencia
jurídica, la diferenciación entre cosa material y cosa corpórea no tiene
sentido, pero dentro de la ciencia física existe algún fundamento para su
valoración. La energía no tiene corporalidad, pero es una materia, sin embrago,
desde 1968 (ley 17.711), se incorpora tanto la energía como las fuerzas
naturales al art. 2311. Para Allende deberíamos tener una clasificación tripartita:

 Cosas (objetos materiales)


 Bienes (derechos patrimoniales inmateriales)
 Energía (normas propias)

6. Relación inmediata: quiere decir que no existen intermediarios. Existe


una relación directa entre el titular de derechos reales y la cosa, a diferencia
de los derechos personales, en que la relación inmediata se da entre los
sujetos de la relación, donde se deben una prestación.

7. Publicidad: la oponibilidad erga omnes trae como consecuencia que


deben ser conocidos por todos, para ello lo esencial es la publicidad. Cuando
se sanciona el CC, el medio de publicidad utilizado era la tradición (art. 577
CC), para todos los derechos reales, excluyendo a la hipoteca, donde no es
necesaria la tradición. Con la reforma de la ley 17.711, se le agrega al art. 2505
la inscripción en el Registro de de la Propiedad Inmueble, a efectos de que la
transmisión y adquisición de derechos reales sea oponible a terceros.

Transmisión de Derecho Real:

 Título + Modo
 Escritura Pública + 577 - Antes de la reforma
Escritura Pública + 577 + Inscripción en el Registro de la
Propiedad Inmueble - Después de la Reforma

Art. 577: “Antes de la tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella


ningún derecho real.”

8
9
8. Sociedad (Sujeto Pasivo): dentro de una concepción clásica, que viene
del derecho romano, se reconoce la existencia de un sujeto pasivo, la
sociedad, que debe respetar ese derecho real. En el siglo XX aparece la
teoría de la obligación pasivamente universal, diciendo algunos autores que
aquí es donde se pone por primera vez en evidencia la existencia de la
sociedad como sujeto pasivo. Para Allende, esto es un error, al igual que se le
atribuye su paternidad a Planiol. Esta teoría se encuentra dentro de las
doctrinas que niegan la existencia de diferencias sustanciales entre derechos
creditorios y reales. La concepción del Sujeto Pasivo en la obligación
personal y en el derecho real es anterior a Planiol, y ya existía en el derecho
romano. El Derecho se desenvuelve dentro de la sociedad y no existe fuera de
ella. El Sujeto Pasivo aparece, ya sea, en forma expresa o tácita. En el
Derecho Real, el Sujeto Pasivo no es una persona determinada, sino toda la
sociedad, y su oponibilidad es contra todos.

9. Abstención (Obligación negativa): en el derecho real la sociedad tiene


una obligación, que es casi un deber de abstención frente a un derecho real de
una persona.

10. Acciones reales: el derecho real da lugar a las acciones reales, en


cambio, el creditorio, a las acciones personales. Las acciones reales son 3:

 Reivindicatoria
 Confesoria
 Negatoria

Reivindicatoria:
Procede en caso de despojo, establece la existencia de un Derecho Real
sobre la cosa, su ámbito de aplicación se ejerce en todos los derechos reales en caso de
la posesión.

Negatoria:
En caso de que haya turbación hace el libre ejercicio del derecho real, su
ámbito de aplicación será los derechos reales que se ejercen con la posesión.

Confesoria:
Hacen a la plenitud del derecho real, aquí solo el ámbito de aplicación será
solo para la hipoteca y para el derecho real de prenda.

No solamente cortejen los derechos reales sino que también le darán el ius
preferendi (primero en el tiempo primero en el derecho) y el ius
persequendi (perseguir la cosa en manos de quien este)

Defienden a todos los titulares de Derechos reales.

Ius Persequendi: la cosa se puede ir a buscar en manos de quien esté, sin


importar donde esté. Como el derecho real se imprime directamente sobre la
cosa y es oponible a todos, su titular puede perseguir aquella en manos de
9
10
cualquiera que la tenga, para ejercer su derecho, naturalmente con las
limitaciones que le impone la propia ley.

Ius Preferendi: “Primero en el tiempo, primero en el derecho”. Tiene 2


connotaciones:

 De Privilegio: que no es signo distintivo de los derechos reales (pues algunos


créditos también gozan del derecho de preferencia) y que en realidad sólo
corresponde a los derechos reales de la hipoteca y de la prenda.

 De Derecho de Exclusión: consiste en dejar de lado y prevalecer, no sólo sobre


los derechos personales sino aún sobre los reales de fecha posterior.

III - La Energía:

Energía: Vélez no tuvo en cuenta la energía al redactar su art. 2311. La ley


17.711 agregó al art. 2311 el segundo párrafo. La crítica que se realiza es,
¿pueden aplicarse indiscriminadamente a la energía todas las normas sobre las
cosas? La respuesta es no, ya que la energía se produce y se consumen
inmediatamente y lo que queda es el cuerpo productor de la energía (éste sí
puede ser soporte de un derecho real). Por eso es acertado el pensamiento del
anteproyecto de 1954 que conceptualiza a la energía como bien y no como
cosa.

4.-Enumeración de los Derechos Reales:

Art.2504.- Si el que transmitió o constituyó un derecho real que no tenía derecho


a transmitir o constituir, lo adquiriese después, entiéndese que transmitió o
constituyó un derecho real verdadero como si lo hubiera tenido al tiempo de la
transmisión o constitución.

Los art.2503 y 2614 son artículos básicos y bases en los derechos reales, con la posibilidad de
haber otros. Tendremos que distinguir en dichos Arts. que determinaran que derechos reales se
permiten, cuales se limitan y cuales se prohíben.

Art.2503.- Son derechos reales:

1 - El dominio y el condominio;

2 - El usufructo;

3 - El uso y la habitación;

4 - Las servidumbres activas;

5 - El derecho de hipoteca;

6 - La prenda;

10
11
7 - La anticresis.

b.-Art. 2614:

Art.2614.- Los propietarios de bienes raíces no pueden constituir sobre ellos


derechos enfitéuticos, ni de superficie, ni imponerles censos, ni rentas que se
extiendan a mayor término que el de cinco años, cualquiera que sea el fin de la
imposición; ni hacer en ellos vinculación alguna.

c.-numerus clausus: concepto e importancia:

Numerus Clausus:

El principio del “número cerrado” se materializa con relación a los derechos reales en
el art. 2502:

Art.2502.- Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley. Todo contrato
o disposición de última voluntad que constituyese otros derechos reales, o modificase
los que por este Código se reconocen, valdrá sólo como constitución de derechos
personales, si como tal pudiese valer.

El principio del “numerus clausus” crea una gran valla a la autonomía de la voluntad
(art. 1197) en materia de derechos reales. Es decir, que los particulares no pueden
crear otros derechos reales distintos de los establecidos en la ley, ni modificar por
pactos privados las normas que los rigen. No quiere decir esto que los derechos reales
no puedan tener su origen en un contrato, pero en esos casos la voluntad de las partes
se limita a dar nacimiento al derecho real y sus caracteres y reglamentación estarán
predeterminados por la ley sin que puedan ser modificados por la convención.

Art.1197.- Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una
regla a la cual deben someterse como a la ley misma.

¿Qué sucede si se constituye un derecho real no enumerado en el CC ni en otra


ley? Esa constitución es nula como derecho real, solamente si pudiera valer como
constitución de derecho personal, tendría relevancia jurídica, pero no como derecho
real sino como personal (Ej.: un contrato de enfiteusis valdrá sólo como
contrato de arrendamiento y durará sólo el tiempo que dure la locación).
11
12

Excepción al principio: el uso y el derecho de habitación son regidos por los títulos
que los han constituido y en su defecto, por las disposiciones siguientes. En materia de
servidumbres, al consagrarse la atipicidad de las mismas, se brinda amplio margen a
la autonomía de la voluntad, limitada sólo por la necesidad de que la servidumbre
procure alguna ventaja al fundo dominante.

d.-Derechos extra código Civil:

1. propiedad horizontal:

2. hipoteca Naval:

Hipoteca Naval - art. 1351 y ss. C de C: es el derecho real que se constituye sobre
un buque de más de 20 toneladas en garantía de un crédito en dinero, sin
desplazamiento del buque acreedor. La denominación hipoteca se debe a que el
buque se asemeja en se régimen jurídico más a un inmueble que a un mueble. Puede
afectar todo o parte del buque, pero no buques en construcción. Debe celebrarse por
escrito (instrumento público o privado) e inscribirse en el Registro Nacional de
Buques. Dura 8 años y puede renovarse.

3. hipoteca aeronáutica:

Hipoteca Aeronáutica - Código Aeronáutico: también su régimen se asemeja más a


los inmuebles aunque el código Aeronáutico lo clasifica como cosa mueble registrable.
Puede definirse como el derecho real de garantía de créditos determinados en dinero
que se establece sobre las aeronaves o sus motores, sin desplazamiento de la
aeronave o motor al acreedor hipotecario. Dura 7 años y puede renovarse.

4. prenda con registro:

Prenda con Registro - Ley 12.961: en garantía del pago de cierta suma de dinero o
del cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a los que se le fije un valor, el
deudor o terceros pueden industrializar o usar los bienes afectados. Esta garantía
otorga al acreedor un privilegio y garantías legales de gran eficacia, como la ejecución
rápida, la subasta pública, etc.

5. explotación forestal:

Ley de Superficie Forestal

6. otros:
12
13
7. Warrants - Ley 9.643: la ventaja del sistema consiste en que permite a
industriales y comerciantes la obtención de créditos sobre los frutos o productos
y mercaderías de su explotación o negocio en forma rápida y eficaz. El
mecanismo es, depositadas las mercaderías en almacenes generales, del fisco o
particulares, estos entregan al depositante un certificado de depósito y un
warrant. El certificado de depósito acredita la propiedad de los bienes. El
warrant otorga un derecho de prenda sobre las mercaderías depositadas y su
endoso transmite ese derecho que el warrant acredita, derecho que le permite
ejecutar los efectos y cobrarse con preferencia, en caso de falso pago.

8. Debentures - Ley 8.875: regulada por la Ley de Sociedades Comerciales


(19.550). la sociedad por acciones pueden recurrir al crédito público contrayendo
préstamos contra la emisión de debentures. Títulos que pueden crearse:

9. Sin garantía: crean un derecho personal (no interesan al derecho real)


10. Con garantía especial: cuando el préstamo se garantiza afectando uno o varios
inmuebles del ente emisor, se dice que los debentures se han emitido con
garantía especial.
11. Con garantía flotante: se presentan cunado el ente emisor afecta al préstamo
todos los derechos, bienes muebles y raíces, presentes y futuros o una parte de
ellos, no requiriendo otra formalidad más que la inscripción en el Registro de
Propiedad Comercial.

Hipoteca con Caracteres Especiales:

Letras y Pagarés Hipotecarios: el art. 3202 CC se limita a determinar las formalidades


que deben cumplirse para que las letras o pagarés se consideren hipotecarios. Las
ventajas que traen aparejadas son la posibilidad de movilización del crédito hipotecario.
El acreedor, sin necesidad de esperar el vencimiento del plazo de la deuda, puede
disponer de la respectiva suma de dinero o de parte de ella, negociando los
documentos.

Art.3202.- Si la deuda por la cual la hipoteca ha sido dada, debe pagarse en


diferentes plazos, y se han dado al efecto letras o pagarés, estos documentos y sus
renovaciones deben ser firmados por el anotador de hipotecas, para ser tomados en
cuenta del crédito hipotecario; y con ellos el deudor o un tercero, cuando estuviesen
pagados en su totalidad, puede solicitar la cancelación de la hipoteca. El anotador de
hipotecas debe mencionar la fecha del acto de donde se derivan esos instrumentos.

Régimen del Banco Hipotecario: las hipotecas que en garantía de sus préstamos se
constituyan a favor de esta entidad, gozan de una serie de ventajas, entre ellas: los
efectos del registro de la hipoteca durarán hasta la completa extinción de la
obligación hipotecaria, no obstante lo dispuesto por el CC. Además, para el caso de
incumplimiento del deudor, el banco puede proceder a la venta de la propiedad
13
14
hipotecada por sí y sin forma alguna de inicio, ordenando el remate público y con base
total de la deuda.

Preanotación Hipotecaria: es el instituto que determinó que los bancos Hipotecarios


Nacional, de la Nación Argentina y Nacional de Desarrollo, al efectuar operaciones
con garantía hipotecaria podrían disponer directamente su preanotación por oficio a
los registro inmobiliarios, a fin de conceder anticipos a sus clientes una vez acordado el
préstamo y comprobado el dominio y la libertad de disposición de la finca ofrecida.
Esta preanotación originará una carga real sobre el inmueble con privilegio especial
cobre éste por el importe del anticipo, sus intereses y gastos, el que durará 45 días
corridos desde la inscripción, pudiendo ser prorrogable por el banco acreedor. La
preanotación caducará:

1.- por vencimiento del pago


2.- por el pago del anticipo, sus intereses y gastos
3.- por la inscripción de la escritura pública de hipoteca que garantice el crédito total.

Si por cualquier causa (incumplimiento, fallecimiento, etc.) no se formalizará la


escritura pública de hipoteca, el banco podrá disponer la ejecución del inmueble. La
potestad que concede la preanotación hipotecaria es, como vemos, igual a la que
otorga la hipoteca común constituida conforme a los preceptos del CC.

Derechos Reales Prohibidos:

Al momento de la sanción del CC, el art. 2614 establece que los propietarios de bienes
raíces no pueden constituir sobre ellos derechos enfitéuticos, ni de superficie, ni
imponerles censos, ni rentas, cualquiera que sea el fin de la imposición; ni hacer en
ellos vinculación alguna.

Art.2614.- Los propietarios de bienes raíces no pueden constituir sobre ellos


derechos enfitéuticos, ni de superficie, ni imponerles censos, ni rentas que se
extiendan a mayor término que el de cinco años, cualquiera que sea el fin de la
imposición; ni hacer en ellos vinculación alguna.

Se prohíben conforme al art. 2614:

La enfiteusis
La superficie Son desmembraciones del derecho real de dominio
Las vinculaciones

Derechos limitados en el tiempo Censos


Rentas
14
15

Enfiteusis: es el desmembramiento más fuerte que puede tener el derecho de


propiedad. Es el derecho de cultivar un fundo y gozar de él, de la manera más amplia,
en forma perpetua, o por un muy largo tiempo, mediante el pago de una renta que se le
abona al propietario y que lleva el nombre de canon. Este canon que debía pagar el
enfiteuta lo podía pagar en especies o en dinero. Generalmente, era a perpetuidad. El
derecho de enfiteusis se encuentra en la última época del derecho romano. “Agri
Vectigal” - Vectigal = canon.
En Argentina, en 1826, se constituye la llamada enfiteusis rivadaviana. El art. 3 de la ley
disponía que el valor de las tierras se fijara por un jury de 5 propietarios vecinos.
Fracasó en la práctica porque las tierras se tasaban bajas y en 1857 cae
definitivamente esta ley.

Superficie: nace en las postrimerías del derecho romano. Tuvo gran aceptación en la
Edad Media, y al igual que la enfiteusis, desapareció con el derecho moderno. Sin
embargo, empezó nuevamente a resurgir debido a los pocos espacios existentes en las
grandes urbes, como así también, en grandes extensiones de bosques. Se puede
definir como el derecho real sobre cosa inmueble constituida por períodos extensos a
cambio del pago de una renta que se llamaba “solarium”. En general, es igual a la
enfiteusis, pero en este caso, es siempre onerosa y en efectivo. Es un derecho real
enajenable y transmisible a los herederos, que atribuye el pleno goce de un edificio o de
una parte de un edificio.

Vinculaciones: implica la sujeción de un bien raíz o de varios bienes de la propiedad


de una determinada familia o de determinados sucesores en forma perpetua. tienen su
arraigo en España y hay 2 tipos de vinculaciones: capellanías y mayorazgos.

 Capellanías: es la carga de celebrar anualmente una o varias misas en cierta


iglesia, capilla o altar. Intervienen tres personas, el instituyente (crea la
capellanía), el patrono (goza del bien capellánico y debe pagar al
capellán), y el capellán (sacerdote que cumple la carga). Fueron muy
comunes en el Río de la Plata. Obedece a un sentimiento religioso. Terminó con
la Ley de Redención de Capellanías.

 Mayorazgos: es una vinculación perpetua de bienes en los que se sucede con


arreglo a la ley (Mayorazgo regular - hijo mayor varón). A no ser que el fundador
haya dispuesto distinto orden de sucesión (Mayorazgo irregular - hijo menor o
hija mayor)

Censos: es un derecho real sobre cosas inmuebles constituido casi siempre por
contrato donde una de las partes llamada censatario debe abonar a la otra llamada
censualista, generalmente en períodos anuales, un canon en dinero o en frutos. Su
origen es el derecho medieval. Había 3 clases:

 Censo enfitéutico: similar a la enfiteusis.

15
16
 Censo reservativo: el dominus deja de serlo porque transmite todo el dominio
directo y el dominio útil. El transmitente debe recibir un canon y el nuevo
dominus es el censatario. Es como una venta.
 Censo consignativo: el dominus reserva el dominio directo y también el útil y
es quien debe pagar el canon al censualista. Es parecido a la hipoteca.

La limitación del censo (5 años) es discutida doctrinariamente, ya que algunos dicen


que se debe aplicar también a las rentas, y otros dicen que es aplicable sólo a los
censos. Allende entiende que tanto los censos como las rentas tienen esta limitación de
5 años. En realidad, no tienen aplicación, pues Vélez no los legisla adecuadamente, a
pesar de nombrarlos.

II - Desmembraciones del Derecho de Propiedad:

El derecho de propiedad abarca todas las facultades posibles que una persona puede
tener sobre una cosa: uso, goce y disposición. Algunas de esas facultades (menos
la de disposición porque entonces desaparecería el dominio) pueden otorgarse
a personas distintas y constituir ellas mismas derechos reales. Al derecho de
propiedad desprovisto de algunas de esas facultades (uso o goce) se la denomina
“Dominio desmembrado” y a estos derechos reales que se conforman con
facultades desgranadas de aquel se los llaman “Desmembraciones de la propiedad”.

III - Clasificación de los Derechos Reales:

Sobre cosa propia y ajena

 Sobre cosa propia: dominio y condominio.

 Sobre cosa ajena: cuando el dominio pertenece a otro, también llamados


desmembraciones del derecho de propiedad: usufructo, uso, habitación,
servidumbres (son “derechos de disfrute sobre cosa ajena”, pues
implican para su titular la facultad de uso y/o goce de una cosa de
propiedad de otro), hipoteca, prenda y anticresis (también llamados
“derechos de garantía”, porque sirven para garantizar el
cumplimiento de una obligación, afectando al mismo una cosa
mueble o inmueble, determinada).

Principales y Accesorios

 Accesorios: son los derechos reales de garantía (hipoteca, prenda y


anticresis) revisten el carácter de accesorios de los créditos (derechos
personales) que garantizan.

 Principales: son los restantes enumerados en el art. 2503 (dominio y


condominio; usufructo; uso y habitación; servidumbres activas)
16
17

Sobre la sustancia y el valor: esta clasificación alude a la posibilidad de uso y goce


de la cosa que tiene el titular del derecho real. En principio, los derechos reales de
garantía recaerían sobre el valor, ya que su titular no tiene derecho de uso y goce de
la cosa y su principal facultad consiste en la realización de la cosa para cobrarse con
su valor. Los demás serían derechos sobre la sustancia. Sin embargo, la
coincidencia no es total. Ej.: El derecho de dominio implica un derecho sobre la
sustancia y el valor; el derecho de prenda puede recaer sobre la sustancia si así se
conviniera entre constituyente y acreedor (art. 3226 CC).

Art.3226.- El acreedor no puede servirse de la cosa que ha recibido en prenda sin


consentimiento del deudor.

Otras clasificaciones

Sobre muebles o sobre inmuebles: de acuerdo a su objeto se pueden clasificar los


derechos reales. Recaen sobre cosas inmuebles la hipoteca, la servidumbre y
habitación. Los demás recaen indistintamente sobre muebles o inmuebles.

Perfectos o imperfectos: son lo que se ejercen por la posesión (art. 2772 CC):

Art.2772.- La acción de reivindicación puede ser ejercida, contra el poseedor de


la cosa, por todos los que tengan sobre ésta un derecho real perfecto o imperfecto.

 Perfectos: dominio y condominio

 Imperfectos: usufructo, uso, habitación, prenda y anticresis.

Según la Persona del Titular:

 Derechos subjetivamente personales: pertenecientes a una persona


individualmente determinada (todos los derechos reales, menos las
servidumbres).

 Derechos subjetivamente reales: corresponden al que en el momento es


propietario de una finca (servidumbres).

5.-derechos reales no enumerados:

En cuanto al valor de los derechos reales creados con anterioridad al CC y no


admitidos por éste, el CC no resuelve expresamente el problema, a pesar de eso, la
17
18
doctrina y jurisprudencia se pronuncian por su subsistencia mientras no sean redimidos
mediante el pago de una indemnización al titular, a determinarse por el juez, si las
partes no lo acordaren. Con respecto a las reformas introducidas en el CC mediante
leyes posteriores, la CSJN sostuvo que aún cuando la propia ley hubiera establecido su
retroactividad, ella no podía afectar un derecho protegido por la Constitución. En
cuanto al valor de los derechos reales creados por particulares y no enumerado por el
CC u otras leyes nacionales se aplica el art. 2502 (Principio “numerus clausus”)

Art.2502.- Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley. Todo contrato
o disposición de última voluntad que constituyese otros derechos reales, o modificase
los que por este Código se reconocen, valdrá sólo como constitución de derechos
personales, si como tal pudiese valer.

VI - Obligaciones Reales

Las obligaciones reales son aquellas que guardan relación con una cosa, de tal
manera que el obligado es el propietario de la cosa, sin que importe que las partes
hayan tenido vinculación entre sí. La obligación resulta un efecto de la cosa; al adquirir
la cosa, se adquiere la obligación. También se la suele llamar “Cargas Reales”, pero
en realidad, las cargas reales sólo van para ciertas cargas emergentes de los derechos
reales impuestos por la ley (en las cargas se ve más un derecho que una
obligación).

Art.497.- A todo derecho personal corresponde una obligación personal. No hay


obligación que corresponda a derechos reales.

Pese a lo establecido en este artículo, los arts. 3266 y 3276 establecen 2 excepciones
al art. 497.

Art.3266.- Las obligaciones que comprenden al que ha transmitido una cosa,


respecto a la misma cosa, pasan al sucesor universal y al sucesor particular; pero el
sucesor particular no está obligado con su persona o bienes, por las obligaciones de
su autor, por las cuales lo representa, sino con la cosa transmitida.

Art.3276.- Las disposiciones tomadas por el propietario de la cosa relativamente


a los derechos comprendidos en la propiedad, son obligatorias para el sucesor.

La disposición del art. 3266 contradice al art. 497, puesto que el sucesor particular sólo
está obligado con la cosa propia, con lo cual está admitiendo una obligación real.

18
19
El art. 3276, por su parte, no tiene carácter tan general. Vélez, en la nota a este
artículo, da un ejemplo:

Nota Art. 3276. El que compra una casa no puede expulsar al inquilino, mientras el arrendamiento no concluya.

Este artículo admite las obligaciones reales, o sea, las ambulatorias, que van detrás
de la cosa.

VII - Convalidación:

Si una persona constituye o transmite un derecho real que no tenía derecho a


constituir o transmitir, esa constitución o transmisión, en principio, carecería de validez,
de acuerdo al principio nemo plus iuris, del art. 3270, que establece:

Art.3270.- Nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más
extenso que el que gozaba; y recíprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto un
derecho mejor y más extenso que el que tenía aquel de quien lo adquiere.

Sin embargo, el CC dispone:

Art.2504.- Si el que transmitió o constituyó un derecho real que no tenía derecho


a transmitir o constituir, lo adquiriese después, entiéndese que transmitió o
constituyó un derecho real verdadero como si lo hubiera tenido al tiempo de la
transmisión o constitución.

Este es el criterio general adoptado por el CC.


Pero el principio de Convalidación no rige en materia de hipoteca. El único que
puede hipotecar es el propietario del inmueble, conforme al art. 3119, y en algunos
casos, el condómino. El art. 3126, por su parte, exige que el constituyente sea
propietario del inmueble en el momento de la constitución, ya que establece el CC:

Art.3119.- Para constituir una hipoteca, es necesario ser propietario del


inmueble y tener la capacidad de enajenar bienes inmuebles.

Art.3126.- La hipoteca constituida sobre un inmueble ajeno no será válida ni por


la adquisición que el constituyente hiciere ulteriormente, ni por la circunstancia que
aquel a quien el inmueble pertenece viniese a suceder al constituyente a título
universal.

Nota Art. 3126. AUBRY y RAU, § 266. PONT, Privil. et hypoth., núm. 626 y sigs. En contra: TROPLONG, t. 2, desde el
núm. 517. ZACHARIAE, § 326. La propiedad del inmueble del constituyente de la hipoteca, no es una simple condición

19
20
de capacidad personal, sino una condición de la posibilidad legal de la constitución de la hipoteca en sí. Faltando esta
condición, falta la materia para la imposición del gravamen, y se encuentra el acto con un vicio real y sustancial que no
pueden hacer desaparecer los circunstancias indicadas. Por otra parte, si de algún modo pudiera valer la hipoteca de una
propiedad ajena, tendríamos una hipoteca de bienes futuros.

6.- Adquisición, transmisión y pérdida de los derechos reales:

Art.577.- Antes de la tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella


ningún derecho real.

Art. 2505 (antes de la ley 17.711): “Los derechos reales se adquieren y se pierden,
según las disposiciones de este Código, relativas a los hechos o a los actos, por medio
de los cuales se hace la adquisición, o se causa la pérdida de ellos.”

Art.2505.- (conforme ley 17.711) La adquisición o transmisión de derechos reales


sobre inmuebles, solamente se juzgará perfeccionada mediante la inscripción de los
respectivos títulos en los registros inmobiliarios de la jurisdicción que corresponda.
Esas adquisiciones o transmisiones no serán oponibles a terceros mientras no estén
registradas.

Nota Art. 2505. Muchos escritores han pretendido establecer reglas generales sobre la adquisición y pérdida de los
derechos reales. MAYNZ en el § 163 ha demostrado la inutilidad de este empeño, porque los diversos modos de adquirir
o perder la propiedad, o el derecho real constituido en ella, varían según la naturaleza de los hechos, por los cuales se hace
la adquisición o se causa la pérdida. Mejor será que al tratar de cada uno de los derechos reales, se disponga sobre el
modo de adquirirlos, y las causas porque se pierden.

Transmisión de Derecho Real:

 Título + Modo
 Escritura Pública + 577 - Antes de la reforma
Escritura Pública + 577 + Inscripción en el Registro de la Propiedad
Inmueble - Después de la Reforma

Art.2918.- El usufructo se extingue por la revocación directa de su constitución,


por la revocación del acto demandado por los acreedores del dueño del fundo, por la
resolución de los derechos del constituyente del usufructo, y por las causas generales
de extinción de los derechos reales.

Análisis de la parte final del art. 2918:


20
21

El CC olvida el principio sentado en el art. 2505, cuando establece en la parte final del
art. 2918, que se refiere a la extensión del usufructo, dice que ella ocurre, entre otras,
“por las causas generales de extinción de derechos reales”, cuando, según la primera
disposición citada, no existen tales causas generales, ni de adquisición ni de extinción
de los derechos reales. Es decir que esa remisión cae en el vacío.
La razón de esta desarmonía es que, mientras en que el art. 2505 se inspira en Maynz,
el art. 2918 tiene su fuente en el Esboço de Freitas, en cuya parte general sí se
establecen causas generales de adquisición y extinción de los derechos reales.

La Transmisión de los Derechos Reales por actos entre vivos y por


causa de muerte:

En cuanto a la transmisión entre vivos, es necesaria la concurrencia del título


suficiente y del modo suficiente, más la inscripción del título en el Registro de la
Propiedad Inmueble para las cosas inmuebles.
En cuanto a la transmisión “mortis causa” de los derechos reales, el CC se aparta
del principio del art. 577, y establece como principio que en el mismo momento de la
muerte del causante el heredero, aunque la ignore o aunque sea incapaz, se convierte
en propietario y poseedor de los bienes que componen el acervo sucesorio, sin
necesidad de acto alguno de aprehensión de su parte. Esto se afirma en los artículos
3418 y 2373:

Art.3418.- El heredero sucede no sólo en la propiedad sino también en la posesión


del difunto. La posesión que éste tenía se le transfiere con todas sus ventajas y sus
vicios. El heredero puede ejercer las acciones posesorias del difunto, aun antes de
haber tomado de hecho posesión de los objetos hereditarios, sin estar obligado a dar
otras pruebas que las que se podrían exigir al difunto.

Art.2373.- La posesión se adquiere por la aprehensión de la cosa con la intención


de tenerla como suya: salvo lo dispuesto sobre la adquisición de las cosas por
sucesión.

Bolilla 2:
Posesión: Parte General
1.- concepto, Definición y Elementos:

Definición:

21
22
Art.2351.- Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro,
tenga una cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de
propiedad.

Nota Art.2351. Véase L. 47, tít. 28, part. 3ª. La L. 1, tít. 30 de la misma Partida dice que posesión es tenencia derecha que ome
ha en las cosas corporales, con ayuda del cuerpo e del entendimiento. Esta definición esta enteramente conforme con la nuestra.
El Cód. francés, art. 2228, dice: “La posesión es la tenencia, o goce de una cosa o de un derecho que tenemos, o que ejercemos
por nosotros mismos, o por otro que lo tiene y ejerce en nuestro nombre”. “El Código, dice TROPLONG, toma la posesión en
el sentido más general, y en su elemento más simple, es decir, es el primer grado, que tiene por resultado poner al individuo en
relación con la cosa. En cuanto a las variedades de esa relación, que son muy numerosas, por ejemplo, posesión a título de
propietario, posesión precaria, etc., el Código aun no se ocupa. En los artículos siguientes, el legislador designará las
cualidades de que ella debe revestirse a medida que venga a ser la fuente de derechos particulares”.
Nosotros seguimos el orden inverso: definimos la posesión por la que tiene la mayor importancia jurídica, la que presenta todos
los caracteres indispensables para los derechos posesorios, la posesión que sirve para la prescripción, y la que da acciones
posesorias adversus omnes, dejando para otro lugar tratar de la posesión que sólo sirve para los interdictos o acciones
posesorias. La definición, pues, del Cód. francés no es contraria a la nuestra, pues él define lo que regularmente se llama
posesión natural, y nosotros definimos la que por lo común se dice posesión civil.
La definición del Cód. francés supone que la posesión puede no ser de cosas corporales, sino de meros derechos, lo que en la
jurisprudencia se llama “cuasi-posesión”. Las leyes romanas declaraban que sólo podían poseerse las cosas corporales... quia
nec possideri intelligitur jus incorporale (L. 4, § 27, tít. 3, lib. 41, Dig.). Possidere autem possum, decía otra ley, quoe e
sunt corporalia (L. 3, tít. 2, lib. 41, Dig.). Pero mirada la posesión en sus relaciones con el derecho de propiedad, la posesión
se manifiesta como el ejercicio de los poderes comprendidos en ese derecho. Bajo este punto de vista práctico, la idea ha
parecido susceptible de ser extendida a otros derechos reales, especialmente a los derechos de servidumbre, que son
desmembraciones del derecho de propiedad; y se ha considerado como poseedor de una servidumbre al que ejerce los poderes
contenidos en el derecho de servidumbre. Esta es la juris prossessio o la quasi-possessio. Los romanos habían restringido
la cuasi-posesión a las servidumbres, y no la habían extendido a otros Jura in re, y menos a los derechos personales y a los
derechos de las obligaciones, respecto de los cuales la idea del ejercicio de un poder físico no es admisible bajo relación alguna.
El Cód. francés, como se ha visto, extiende la posesión a todos los derechos. MOLITOR se empeña en demostrar que la cuasi-
posesión no puede extenderse sino a las servidumbres (De la posesión, núm. 14).
SAVIGNY, en su Tratado de posesión, desde el núm. 7, enseña que la posesión no es sino un hecho, y sólo un derecho por
sus efectos, que son la prescripción y las acciones posesorias: “Así, dice, la posesión es un hecho y un derecho a la vez”.
MOLITOR ha combatido esta opinión, a nuestro juicio victoriosamente, demostrando que toda posesión es un derecho.

La persona posee un señorío superior sobre la cosa, no reconociendo en otro un mejor


derecho.

22
23

Savigny P = C+A
T=C

Posesión Ihering P = C + a + m
T= C+a-m
Ley 17711 (1968)
Elementos

Naturaleza jurídica

Fundamentos de la protección posesoria Art. 2351

Elementos (concepciones de Savigny - Ihering):

Savigny Ihering
Posesión = Corpus + Animus Domini Posesión = Corpus + a + m

Tenencia = Corpus Tenencia = Corpus + a - m

 Para Savigny, la Posesión estaba compuesta por:

Corpus: disponibilidad fáctica sobre la cosa (poder disponer físicamente la cosa).


Animus Domini: ánimo de actuar como dueño (señorío).

La Tenencia, por su parte, sólo se componía del Corpus.

 Para Ihering, la Posesión estaba compuesta por:

Corpus: disponibilidad fáctica sobre la cosa.


a (Mínimo de voluntad): mera yuxtaposición local
n: Defensas Posesorias

La Tenencia se componía del Corpus más el mínimo de voluntad, menos las defensas
posesorias.

23
24
La teoría de Ihering cae en 1968, con la reforma de la ley 17.711, pues al tenedor se le
dan defensas posesorias, por lo cual no existe diferencia entre los elementos de la
posesión y la tenencia para Ihering (P = C+a+n // T = C+a+n)

Naturaleza jurídica:
Savigny: la posesión es un hecho por que se funda en
circunstancias materiales, sin las cuales la misma no existiría al no constituir la posesión por si
misma un derecho, su violación no es el rigor de un acto que perturbe el orden jurídico y no
puede llegar a serlo. La posesión para Savigny es un simple hecho al que en determinadas
circunstancias la ley le atribuye consecuencias jurídicas, estas son las Acciones posesorias y la
posibilidad de usucapir.

Von Ihering: la naturaleza jurídica de la posesión es un


derecho que consiste en una relación de persona a cosa y origina un interés que reclama
protección siendo digno de recibirla, por lo cual todo interés jurídicamente protegido es un
derecho. Al estar protegida la posesión así se considera.

Fundamento de la protección posesoria:


Existen tres teorías que dan el fundamento por el cual se protege la posesión:

1. teorías absolutas: consideran que la posesión se la protege por la posesión misma.


2. teorías relativas:
a. Savigny: el fundamento de la defensa de la posesión reside en su concepto, en la
interdicción de la violencia, pues esas defensas tienden a evitar toda violencia
contra el poseedor.
b. Von Ihering: para este autor la ley defiende la posesión para proteger la
propiedad. En si la clase social de los propietarios.
3. teorías mixtas:
En las cuales se enrola Molitor, este autor combina las líneas de
pensamiento de las teorías absolutas y relativas.
Las presunciones:
Todos los códigos fijan una serie de presunciones que facilitan la prueba de la posesión,
en el Código Civil Argentino existen diferentes artículos que establecen las presunciones
respecto as la posesión Arts. 2353/54/62/63, 2412 y 4003

2.- Extensión de la posesión a otros derechos reales distintos del dominio:

a.- análisis del Art. 2355, primera parte.

En el caso de aquellos que tienen un derecho personal que implica el


reconocimiento del dominio en otra persona, no hay inconvenientes en caracterizarlos
como tenedores, es indudable que “reconocen la propiedad en otro”. Pero en el caso
24
25
del usufructuario, un usuario, o un habitador o un acreedor prendario o anticresista,
también es indudable que ellos reconocen la propiedad en otro (en la persona del
propietario o del constituyente de la garantía, en su caso). ¿Quiere decir entonces que
los titulares de esos derechos reales son tenedores? No, porque el CC establece en
su art. 2355, 1º parte:

“La posesión será legítima, cuando sea el ejercicio de un derecho real, constituido en
conformidad a las disposiciones de este Código.”

En consecuencia, los titulares de los derechos reales enumerados (usufructo, uso,


habitación, prenda y anticresis) son poseedores.
Como en nuestro CC la posesión recae sobre cosas, la categoría de cuasiposeedores
aparece eliminada (poseedores de objetos inmateriales - algunos derechos
reales y derechos creditorios - en el Derecho Romano).

Art.2355.- La posesión será legítima, cuando sea el ejercicio de un derecho real,


constituido en conformidad a las disposiciones de este Código. Ilegítima, cuando se
tenga sin título, o por un título nulo, o fuere adquirida por un modo insuficiente
para adquirir derechos reales, o cuando se adquiera del que no tenía derecho a poseer
la cosa, o no lo tenía para transmitirla. Se considera legítima la adquisición de la
posesión de inmuebles de buena fe, mediando boleto de compraventa.

b.- la cuasi posesión: la cuestión en el Código:

Art.2400.- Todas las cosas que están en el comercio son susceptibles de


posesión. Los bienes que no fueren cosas, no son susceptibles de posesión.

Nota Art. 2400. Hemos dicho ya que sólo las cosas corporales son susceptibles de una posesión verdadera y propiamente
dicha; las cosas incorporales, aquellas quoe in jure consistunt, no son susceptibles de la verdadera posesión, mas lo son de
una cuasi-posesión. Esta cuasi-posesión de un derecho, consiste en el goce que tiene aquel a quien pertenece, y es susceptible
de las mismas cualidades y de los mismos vicios que la verdadera posesión.

Párrafo nota Art. 2351Pero mirada la posesión en sus relaciones con el derecho de propiedad, la posesión se manifiesta como
el ejercicio de los poderes comprendidos en ese derecho. Bajo este punto de vista práctico, la idea ha parecido susceptible de ser
extendida a otros derechos reales, especialmente a los derechos de servidumbre, que son desmembraciones del derecho de
propiedad; y se ha considerado como poseedor de una servidumbre al que ejerce los poderes contenidos en el derecho de
servidumbre. Esta es la juris prossessio o la quasi-possessio

III - Análisis de las distintas relaciones que pueden establecerse entre


la persona y la cosa:

Yuxtaposición Local

25
26

dependencia
Basadas en vínculos de hospedaje
hospitalidad

general

absoluta o pura

Tenencia permiso
especial mediante concesión
prescripción

interesada
relativa
desinteresada

legítima
Posesión

buena fe
ilegítima

simple mala fe

mala fe hurto
vicios de cosas muebles estelionato
abuso de
confianza
viciosa
violencia
vicios de cosas muebles clandestinidad
abuso de
confianza
Derecho Real

Yuxtaposición local: es una relación de mero contacto físico con la cosa, sin voluntad
alguna jurídicamente relevante de tener ese contacto físico. Ej.: si estando dormido me
colocan un objeto en la mano: mi relación con ese objeto.

26
27
Art.2353.- Nadie puede cambiar por sí mismo, ni por el transcurso del tiempo, la
causa de su posesión. El que comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa,
continúa poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro.
El que ha comenzado a poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el mismo
título, mientras no se pruebe lo contrario.

Art.2354.- Tampoco se pueden cambiar por la propia voluntad, ni por el transcurso


del tiempo, las cualidades ni los vicios de la posesión; tal como ella comenzó, tal
continúa siempre, mientras no se cree un nuevo título de adquisición.

Art.2362.- Todo poseedor tiene para sí la presunción de la buena fe de su


posesión, hasta que se pruebe lo contrario, salvo los casos en que la mala fe se
presuma.

Art.2363.- El poseedor no tiene obligación de producir su título a la posesión,


sino en el caso que deba exhibirlo como obligación inherente a la posesión. El posee
porque posee.

Art.2412.- La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor
la presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

Art.4003.- Se presume que el poseedor actual, que presente en apoyo de su


posesión un título traslativo de propiedad, ha poseído desde la fecha del título, si
no se probare lo contrario.

Vínculo de dependencia, hospedaje u hospitalidad:

Dependencia: ej.: el encargado de casa de renta respecto del departamento que se le


entrega para vivienda, como prestación accesoria de su contrato de trabajo. O la
relación de un obrero con las máquinas de la fábrica donde trabaja.

Hospedaje: ej.: la relación que existe entre el pasajero de un hotel y los muebles y la
habitación que ocupa.

Hospitalidad: ej.: la relación de un huésped con el inmueble y los muebles y la


habitación que ocupa.

Lo relativo a la Posesión y a la Tenencia se desarrolla en la Bolilla IV.

3.-- Naturaleza Jurídica de la Posesión:

Existen 2 teorías, la de Savigny, y la de Ihering:

27
28
Savigny: para Savigny, la posesión es un hecho, que puede o no tener
consecuencias jurídicas.

Ihering: para Ihering, la posesión es un derecho, porque considera que todo bien
jurídicamente protegido es un derecho, y como a la posesión se la protege, es un
derecho.

Vélez: por su parte, en el CC, a través del articulado habla del hecho de la posesión,
sin embargo, en sus notas, habla del derecho de la posesión, citando a Molitor.
Debemos estar al articulado del CC, considerando a la posesión como un hecho,
conforme a la jurisprudencia nacional.

4.-elementos de la posesión:

 Para Savigny, la Posesión estaba compuesta por:

Corpus: disponibilidad fáctica sobre la cosa (poder disponer físicamente la cosa).


Animus Domini: ánimo de actuar como dueño (señorío).

 Para Ihering, la Posesión estaba compuesta por

Corpus: disponibilidad fáctica sobre la cosa.


a (Mínimo de voluntad): mera yuxtaposición local
n: Defensas Posesorias

5. - Fundamento de la protección posesoria, teorias absolutas, relativas y


mixtas:

Existen 3 teorías:

Absolutas: consideran que a la posesión se la protege por la posesión misma. Se


enrolan en esta teoría Stahl, Gans, Puchta y Windscheid.

Relativas: aquí encontramos 2 posiciones:

Savigny: considera que a la posesión se la protege porque en realidad se quiere


proteger a la persona del poseedor (magnánimo).

Ihering: considera que se protege a la posesión porque en realidad se quiere proteger


a una clase social, la de los propietarios.

28
29
Mixtas: enrolado Molitor, que considera que a la posesión se la protege por la
posesión misma, como así también a la persona del poseedor, y también a una clase
social, la de los propietarios.

6.- Presunciones: concepto, clases e importancia de las mismas:

Concepto e importancia: a fin de facilitar la prueba en materia posesoria, las leyes


establecen ciertas presunciones.

CC Francés: se presume

 Que toda persona posee para sí y a título de propietario, si no se demuestra que


ha comenzado a poseer por otro;
 Que quien ha comenzado a poseer por otro continúa en tal calidad mientras no
se demuestre lo contrario;
 Que el poseedor actual que prueba haber poseído desde antiguo, ha poseído en
el tiempo intermedio, si no se prueba lo contrario.

CC Argentino: ejemplos de diversas presunciones establecidas

Art. 2353: inmutabilidad de la causa, salvo interversión de título, reglada por el art.
2458.
Art. 2354: inmutabilidad de la calidad de la posesión (salvo purga: art. 3959)
Art. 2362: presunción de buena fe.
Art. 2384: actos posesorios.
Art. 2394: adquisición de la posesión por medio de otras personas.
Art. 2403: posesión de la cosa principal, presume la posesión de los accesorios.
Art. 2411: posesión fundada en un título.
Art. 2412: presunción de propiedad de cosas muebles.
Art. 2445: voluntad de conservar la posesión.
Art. 4008: presunción de buena fe

a.-análisis del Art. 2230:

Art.2230.- El posadero y todos aquellos cuya profesión consiste en dar


alojamiento a los viajeros, responden de todo daño o pérdida que sufran los efectos de
toda clase introducidos en las posadas, sea por culpa de sus dependientes o de las
mismas personas que se alojan en la casa; pero no responden de los daños o hurtos de
los familiares o visitantes de los viajeros.

7. - La coposesión: concepto y análisis de las normas del Código Civil:


29
30

Las normas implicadas son los artículos 2401, 2405, 2408, 2409.

Art.2401.- Dos posesiones iguales y de la misma naturaleza, no pueden concurrir


sobre la misma cosa.

Conforme al art. 2401, dos posesiones iguales y de la misma naturaleza no pueden


recaer sobre una misma cosa. La posesión es exclusiva. Así, no podría haber dos
personas que poseyeran en el todo, a título de propietarios, toda la cosa. Ello no quiere
decir que no puedan concurrir sobre el mismo objeto dos posesiones de distinta
naturaleza o jerarquía, que no sean rivales ni se excluyan mutuamente.

Art.2405.- Cuando la cosa forma un solo cuerpo, no se puede poseer una parte de
él, sin poseer todo el cuerpo.

Nota Art. 2405. SAVIGNY, Posesión, § 22. Una casa no puede ser poseída sin el terreno sobre que reposa, porque es
inseparable del suelo. De una estatua, uno no puede poseer la cabeza y otro los brazos.

Art.2408.- Cuando la cosa es indivisible, la posesión de una parte importa la


posesión del todo.

Conforme a los arts. 2408, 2405 y su nota, es posible poseer parte de una cosa. Si la
cosa es indivisible, deben determinarse las partes ideales y pueden poseerse
individualmente estas partes ideales, bien que la idea de cuotas partes no se concilia
con el poder físico ínsito en la posesión. Si son cosas indivisibles, debe haber una
determinación material o intelectual. La razón de ello es que no hay posesión sobre
cosas inciertas, sino que sobre cada parte habrá una posesión exclusiva.
La figura de la coposesión se contempla en el art. 2409:

Art.2409.- Dos o más personas pueden tomar en común la posesión de una cosa
indivisible, y cada una de ellas adquiere la posesión de toda la cosa.

8.- Clasificación de la Posesión:

30
31
Art.2355.- La posesión será legítima, cuando sea el ejercicio de un derecho
real, constituido en conformidad a las disposiciones de este Código. Ilegítima, cuando
se tenga sin título, o por un título nulo, o fuere adquirida por un modo insuficiente
para adquirir derechos reales, o cuando se adquiera del que no tenía derecho a poseer
la cosa, o no lo tenía para transmitirla. Se considera legítima la adquisición de la
posesión de inmuebles de buena fe, mediando boleto de compraventa.

Posesión Legítima Siempre es de buena fe


(Art. 2355, 1º Parte)

Ilegítima Buena Fe
(Art. 2355, 2º Parte)

Mala Fe Viciosa Muebles Hurto


Estelionato
Abuso de Confianza

Inmuebles Violencia
Clandestinidad
Abuso de Confianza

No Viciosa

a. -Posesión legitima:

Art. 2355, 1º Parte: “La posesión será legítima, cuando sea el ejercicio de un derecho
real, constituido en conformidad a las disposiciones de este Código.”

La posesión será legítima cuando esté de acuerdo a las disposiciones del CC.

Casos de Posesión Legítima de Buena Fe:

Art. 2355, 2º Párrafo: “Se considera legítima la adquisición de la posesión de un


inmueble de buena fe, mediando boleto de compraventa.”

Art.2356.- La posesión puede ser de buena o de mala fe. La posesión es de buena


fe, cuando el poseedor, por ignorancia o error de hecho, se persuadiere de su
legitimidad.

Art.2357.- El título putativo equivale a un título realmente existente, cuando el


poseedor tiene razones suficientes para creer en la existencia de un título a su
favor, o para extender su título a la cosa poseída.

31
32
Títulos Suficiente Reúne condiciones de fondo y de forma

Justo Título Reúne condiciones de forma, pero no de fondo. Hay


error en el objeto

Título Putativo Es inexistente. Sólo existe en la creencia del


poseedor. Ej.: posee una cosa sobre la base de un
testamento que fue revocado. Sirve para determinar
la buena fe, pero no sirve como justo título para
usucapir.

Art.4006.- La buena fe requerida para la prescripción, es la creencia sin duda


alguna del poseedor, de ser el exclusivo señor de la cosa.

Las disposiciones contenidas en el Título De la posesión, sobre la posesión de buena


fe, son aplicables a este capítulo.

b. -Posesión Ilegítima distintos supuestos:

Art. 2355, 2º Parte: “Ilegítima, cuando se tenga sin título, o por un título nulo, o fuere
adquirida por un modo insuficiente para adquirir derechos reales, o cuando se adquiera
del que no tenía derecho a poseer la cosa, o no lo tenía para trasmitirla.”

Casos de Posesión Ilegítima de Buena Fe:

Art.2358.- La buena fe del poseedor debe existir en el origen de la posesión, y


en cada hecho de la percepción de los frutos, cuando se trate de frutos percibidos.

Art.2397.- La buena fe del representante que adquirió la posesión, no salva la


mala fe del representado; ni la mala fe del representante excluye la buena fe del
representado.

Posesión Ilegítima de Mala Fe:

Viciosa: se contempla en el Art. 2364:

Art.2364.- La posesión será viciosa cuando fuere de cosas muebles adquiridas por
hurto, estelionato, o abuso de confianza; y siendo de inmuebles, cuando sea adquirida
por violencia o clandestinamente; y siendo precaria, cuando se tuviese por un abuso de
confianza.

32
33
Se puede dar sobre muebles, cuando fue obtenida por hurto, que comprende al robo;
por estelionato, que es la estafa; o por abuso de confianza, donde existe la obligación
de restituir e intervertir el título.
Se puede dar sobre inmuebles, cuando es obtenida por violencia, por vía clandestina,
o por abuso de confianza:

Violencia:

Art.2365.- La posesión es violenta, cuando es adquirida o tenida por vías de


hecho, acompañadas de violencias materiales o morales, o por amenazas de fuerza, sea
por el mismo que causa la violencia sea por sus agentes.

Art.2366.- La violencia existe, bien sea que se ejecute por la persona o por sus
agentes, o que se ejecute con su consentimiento, o que después de ejecutada, se
ratifique expresa o tácitamente.

Art.2367.- Existe igualmente el vicio de violencia, sea que se haya empleado


contra el verdadero dueño de la cosa, o contra el que la tenía a su nombre.

Art.2368.- La violencia no constituye sino un vicio relativo respecto de aquel


contra quien se ejerce,

Clandestinidad:

Art.2369.- La posesión es clandestina, cuando los actos por los cuales se tomó o
se continuó, fueron ocultos, o se tomó en ausencia del poseedor, o con precauciones
para sustraerla al conocimiento de los que tenían derecho de oponerse.

Art.2370.- La posesión pública en su origen, es reputada clandestina cuando el


poseedor ha tomado precauciones para ocultar su continuación.

Art.2371.- El vicio de la posesión clandestina es asimismo relativo al anterior


poseedor solamente.

Abuso de Confianza:

Art.2372.- La posesión es por abuso de confianza, cuando se ha recibido la cosa


con obligación de restituirla.

Purga de Vicios:

Existen 2 hipótesis:
33
34

1. Tanto respecto a la usucapión como al cómputo de la anualidad para el ejercicio


de las acciones posesorias, los vicios quedan purgados desde el momento que el
respectivo vicio cesa. Esto sólo sería para la violencia y la clandestinidad. El art. 3959
da ese sentido a la purga de vicios.

Art.3959.- La prescripción de cosas poseídas por fuerza, o por violencia, no


comienza sino desde el día en que se hubiere purgado el vicio de la posesión.

2. Sostenida por la doctrina, que entiende que los vicios quedan purgados cuando
prescribe la acción posesoria del desposeído por esa posesión viciosa.”

c.- casos especiales: coposesión, personas de existencia ideal:

9.- título putativo concepto y consecuencias:

Es un caso especial de posesión de buena fe, definido por el Art. 2357. Se da


cuando:
1. no existe el título, pero el poseedor esta convencido, por ignorancia o error de
hecho inexcusable, que existe. Así un heredero instituido en un testamento, que
posee los bienes de la herencia, ignorando la existencia de un testamento
posterior, que revoca el primero.
2. el título existe, pero no se aplica a la cosa poseída, Ej.: una persona compra un
terreno en un loteo, toma posesión, se le otorga la escritura; luego se plantea
un litigio en el cual, después de estudios y mensuras se llega a la conclusión de
que la escritura y el acto jurídico que ella representa (título) no se refieren en
verdad al lote poseído sino a otro.
El titulo putativo no se considera justo título y, en consecuencia, no es hábil para la
usucapión corta Art. 4011.

Art.4011.- El título debe ser verdadero y aplicado en realidad al inmueble


poseído. El título putativo no es suficiente, cualesquiera que sean los fundamentos
del poseedor para creer que tenía un título suficiente.

Como ya vimos, la buena fe se presume Art. 2362, salvo en los casos en que por el
contrario, lo que se presume es la mala fe Art. 2771.2772, 4009 y nota. Siempre iuris
tantum (será pasible de ser probada).

Art.2362.- Todo poseedor tiene para sí la presunción de la buena fe de su


posesión, hasta que se pruebe lo contrario, salvo los casos en que la mala fe se
presuma.

34
35
Art.2771.- Será considerado poseedor de mala fe el que compró la cosa hurtada o
perdida a persona sospechosa que no acostumbraba a vender cosas semejantes, o que no
tenía capacidad o medios para adquirirla.

Art.2772.- La acción de reivindicación puede ser ejercida, contra el poseedor de


la cosa, por todos los que tengan sobre ésta un derecho real perfecto o imperfecto.

Art.4009.- El vicio de forma en el título de adquisición, hace suponer mala fe en


el poseedor.

Nota Art. 4009. Las nulidades de formas privan al acto de su existencia legal, y hacen que el poseedor no pueda creerse
propietario. Son vicios visibles y extrínsecos, y nadie debe ignorar la ley sobre las formas esenciales de los actos jurídicos.
Véase TROPLONG, núms. 901 y 920.

10.- diversas formas de determinar la buena o mala fe:

a.- caso general:

Para saber si la posesión es de buena o mala fe debe tomarse en cuenta el momento


de la adquisición de la posesión Art. 2358.

Art.2358.- La buena fe del poseedor debe existir en el origen de la posesión, y


en cada hecho de la percepción de los frutos, cuando se trate de frutos percibidos.

b.- percepción de frutos:

Salvo en relación a la persecución de frutos, para la que se considera aisladamente


cada acto de percepción y cada uno, independientemente del otro, será de buena o
mala fe Art. 2358 y nota.

Nota Art. 2358. En la prescripción basta que la buena fe haya existido en el momento de la adquisición. La razón es, que la
prescripción para adquirir, reposa sobre la posesión, es decir, sobre un estado de cosas permanente, cuyo carácter se determina en
general de una manera invariable. Al contrario, cuando se trata de la posesión para la adquisición de frutos, porque tal
adquisición reposa sobre una percepción hecha de buena fe, cada acto de percepción constituye un hecho aislado, cuyo carácter
es independiente de las percepciones anteriores. El poseedor, pues, no podría prevalerse de la buena fe originaria. Véase AUBRY
y RAU, § 206, núm. 5 y L. 58, tít. 1, lib. 41, Dig.

Especial mención debe hacerse del supuesto del poseedor originariamente de


buena fe pero que es vencido en juicio reivindicatorio.
En orden a la restitución de frutos, mejoras, riesgos, etc., es considerado como
poseedor de mala fe desde el momento de la notificación de la demanda, o desde que
hubiera tomado conocimiento del vicio de su posesión.

35
36

11.- Accesión de Posesiones, concepto:

Es la unión o suma de dos posesiones. El interés práctico en realizar esta unión de


posesiones reside en la posibilidad de acumular tiempo para:

a.- posesión para los interdictos:


Llegar a obtener la posesión anula a los efectos de intentar las acciones
posesorias propiamente dichas (Arts. 2473 a 2481,2487,2495 a 2499).

Art.2473.- El poseedor de la cosa no puede entablar acciones posesorias, si su


posesión no tuviere a lo menos, el tiempo de un año sin los vicios de ser precaria,
violenta o clandestina. La buena fe no es requerida para las acciones posesorias.

Art.2478.- Para que la posesión dé acciones posesorias, debe haber sido adquirida
sin violencia; y aunque no haya sido violenta en su principio, no haber sido turbada
durante el año en que se adquirió por violencias reiteradas.

Art.2479.- Para que la posesión dé lugar a las acciones posesorias debe ser
pública.

Art.2480.- La posesión para dar derecho a las acciones posesorias no debe ser
precaria, sino a título de propietario.

Art.2481.- La posesión anual para dar derecho a las acciones posesorias, debe ser
continua y no interrumpida.

Art.2487.- Las acciones posesorias tienen por objeto obtener la restitución o


manutención de la cosa.

Art.2495.- La acción de manutención en la posesión compete al poseedor de un


inmueble, turbado en la posesión, con tal que ésta no sea viciosa respecto del
demandado.

Art.2496.- Sólo habrá turbación en la posesión, cuando contra la voluntad del


poseedor del inmueble, alguien ejerciere, con intención de poseer, actos de posesión
de los que no resultase una exclusión absoluta del poseedor.

Art.2497.- Si el acto de la turbación no tuviese por objeto hacerse poseedor el


que lo ejecuta, la acción del poseedor será juzgada como indemnización de daño y no
como acción posesoria. Si el acto tuviese el efecto de excluir absolutamente al
poseedor de la posesión, la acción será juzgada como despojo.

36
37
Art.2498.- Si la turbación en la posesión consistiese en obra nueva, que se
comenzara a hacer en terrenos e inmuebles del poseedor, o en destrucción de las obras
existentes, la acción posesoria será juzgada como acción de despojo.

Art.2499.- Habrá turbación de la posesión, cuando por una obra nueva que se
comenzara a hacer en inmuebles que no fuesen del poseedor, sean de la clase que
fueren, la posesión de éste sufriere un menoscabo que cediese en beneficio del que
ejecuta la obra nueva.

Quien tema que de un edificio o de otra cosa derive un daño a sus bienes, puede
denunciar ese hecho al juez a fin de que se adopten las oportunas medidas cautelares.

b.- posesión para la usucapión


Alcanzar el número de años necesarios para usucapir Art. 4005 y nota.

Art.4005.- El sucesor particular de buena fe puede prescribir, aunque la posesión


de su autor hubiese sido de mala fe. Cuando el sucesor particular es de mala fe, la
buena fe de su autor no lo autoriza para prescribir. Puede unir su posesión a la de su
autor, si las dos posesiones son legales.

Nota Art. 4005. AUBRY y RAU, § 218. VAZEILLE, Prescrip., núms. 475 y sigs. DURANTON, t. 21, núms. 240 y sigs.
MARCADE, sobre los arts. 2235 y 2269. ZACHARIAE, § 854, y nota 18. Sobre estas accesiones de la posesión las leyes
romanas están conformes con el artículo; una de ellas dice: Nec vitiosoe quidem possessioni ulla potest accedere, nec
vitiosa ei. quae vitiosa non est (L. 13, § 13, Dig., “De adq. possess.”). En otra parte pone la regla general: quum quis utitur
adminiculo ex persona auctoris, uti debet cum sua causa, suisque vitiis (L. 13, § 1, Dig., “eodem”.).
La ley 16, tít. 29, part. 3ª, habla tanto de las sucesiones universales como de las particulares, y exige en ambas la buena fe.
Pero, los sucesores universales no hacen sino continuar la persona del difunto: ellos no comienzan una nueva posesión:
continúan sólo la posesión de su autor, y la conservan con las mismas condiciones y las mismas calidades: si ella es viciosa en
vida del difunto, se conserva viciosa en el heredero; y recíprocamente, si era justa y de buena fe, se continúa como tal, aunque el
heredero llegare a saber que la heredad pertenecía a otro. Los sucesores particulares, sean a título oneroso o lucrativo, no
continúan la posesión de su autor: no hay identidad jurídica en las personas; no representan a su autor; no suceden en sus
obligaciones. El autor del sucesor puede tener una condición totalmente diferente, que impida unir la posesión del uno a la del
otro. Hay dos posesiones distintas, que en ciertos casos tienen la facultad de unirse para cumplir el tiempo requerido por la
prescripción.

La accesión tiene gran importancia porque sumando 2 o más posesiones, se permite


usucapir (posesión del causante, más la propia), es decir, adquirir un título válido como
propietario.
En cuanto a los requisitos, debemos diferenciar a los sucesores universales de los
sucesores particulares:

Art.2475.- La posesión del sucesor universal se juzgará siempre unida a la del


autor de la sucesión; y participa de las calidades que ésta tenga. La posesión del
sucesor por título singular, puede separarse de la de su antecesor. Sólo podrán unirse
ambas posesiones si no fuesen viciosas.

Sucesores Universales: el heredero continúa la persona del causante y recibe la


posesión con todas sus ventajas y vicios.
Art. 2475, 1º Parte: “La posesión del sucesor universal se juzgará siempre unida a la
del autor de la sucesión; y participa de las cualidades que ésta tenga.”

37
38

Si la posesión del causante era viciosa, la del sucesor también lo será, y por
consiguiente, es inhábil para el ejercicio de las acciones posesorias.”

Sucesores Particulares: no continúan la persona del causante, por consiguiente, si


ambas posesiones no son viciosas, pueden sumarse.

Art. 2475, 2º Parte: “La posesión del sucesor por título singular, puede separarse de la
de su antecesor. Sólo podrán unirse ambas posesiones si no fueren viciosas.”

12.- Interversión del Título: concepto. Significado y alcance de la regla nemo


sibi ipse causam possessionis Mutare potess. La interversión del titulo en el
código.

Es el cambio de la causa o título en virtud del cual se está poseyendo o teniendo


la cosa.
La inmutabilidad de la causa se materializó en el derecho romano a trabes de la regla
del Art. 2353 del CC.

Art.2353.- Nadie puede cambiar por sí mismo, ni por el transcurso del tiempo, la
causa de su posesión. El que comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa,
continúa poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro.
El que ha comenzado a poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el mismo
título, mientras no se pruebe lo contrario.

Art.2354.- Tampoco se pueden cambiar por la propia voluntad, ni por el transcurso


del tiempo, las cualidades ni los vicios de la posesión; tal como ella comenzó, tal
continúa siempre, mientras no se cree un nuevo título de adquisición.

Ej.: entro en un inmueble por medio de violencia. La posesión conserva el vicio


mientras no genere un nuevo título, que puede ser la compra del inmueble.

Esto significa la inmutabilidad de la causa de la posesión, principio proveniente del


Derecho Romano, conocido como “nemo sibi ipse causam possessionis mutare
potest”. El artículo 2353 excluye la interversión del título por la mera voluntad del
tenedor o del poseedor, si no se manifiesta por actos exteriores. Esto sería un ejemplo
de interversión unilateral. Naturalmente la causa de la posesión puede cambiarse por
acuerdo de partes, aunque sería una interversión bilateral, y el artículo sólo prohíbe la
unilateral. Así se originan las figuras del “constituto psesorio” y de la traditio brevi
manu.
La causa de la posesión, además de unilateral y bilateral, puede ser debido a una
sentencia. La prueba de la interversión corre por cuenta de quien la invoca para destruir
la presunción que surge del art. 2358.

38
39

Bolilla 3:
Posesión: Adquisición, conservación y
pérdida. Efectos,
laTenencia
1. - Adquisición de la Posesión: concepto. Por actos entre vivos y por causa de
muerte: nociones:

Adquirir la posesión es asumir el poder de disponer físicamente de la cosa para


sí. O sea que al momento de la adquisición deben reunirse los dos elementos de la
posesión: corpus y animus domini. Luego la posesión se conserva “solo animo” Art.
2445.

Art.2445.- La posesión se retiene y se conserva por la sola voluntad de continuar


en ella, aunque el poseedor no tenga la cosa por sí o por otro. La voluntad de
conservar la posesión se juzga que continúa mientras no se haya manifestado una
voluntad contraria.

Para la adquisición de la posesión existe un principio general contenido en el art. 2373.

Art.2373.- La posesión se adquiere por la aprehensión de la cosa con la intención


de tenerla como suya: salvo lo dispuesto sobre la adquisición de las cosas por
sucesión.

Para que yo pueda adquirir la posesión, necesito 2 elementos: el Corpus y el Animus.

A.- por acto entre vivos:

1.- adquisición unilateral: distintos casos:

Unilateral u Originaria:

1- Aprehensión:

Art.2373.- La posesión se adquiere por la aprehensión de la cosa con la intención


de tenerla como suya: salvo lo dispuesto sobre la adquisición de las cosas por
sucesión.

Art.2375.- Si la cosa carece de dueño, y es de aquellas cuyo dominio se adquiere


por la ocupación según las disposiciones de este Código, la posesión quedará adquirida
con la mera aprehensión.

39
40
Se denomina también adquisición originaria, pues la posesión nace en cabeza del
adquirente. Como no hay ningún vínculo entre la posesión actual y la del anterior
poseedor, no puede existir accesión de las posesiones Art. 2476 y nota.

Art.2476.- Para que las dos posesiones puedan unirse, es necesario que ellas no
hayan sido interrumpidas por una posesión viciosa, y que procedan la una de la otra.

Nota Art. 2476. Si A hubiese ocupado por violencia una cosa que después hubiese abandonado, y que B hubiese venido a
ocuparla, B no podría prevalerse de la posesión de A: él no podría invocar sino su propia posesión. De aquí concluye
MOLITOR que para que haya lugar a la unión de dos posesiones son necesarias tres condiciones:
1ª Que las dos posesiones no sean viciosas;
2ª Que se liguen inmediatamente, sin que estén separadas por una posesión viciosa;
3ª Que se liguen por un vínculo de derecho entre el autor y el sucesor.

2- Usurpación: ocupación

Art.2382.- La posesión de cosas muebles no consintiendo el actual poseedor la


transmisión de ellas, se toma únicamente por el acto material de la ocupación de la
cosa, sea por hurto o estelionato; y la de los inmuebles en igual caso por la
ocupación, o por el ejercicio de actos posesorios, si fue violenta o clandestina.

Abuso de Confianza:

Art.2372.- La posesión es por abuso de confianza, cuando se ha recibido la cosa


con obligación de restituirla.

3- Interversión de Título:

Art.2353.- Nadie puede cambiar por sí mismo, ni por el transcurso del tiempo, la
causa de su posesión. El que comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa,
continúa poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro.
El que ha comenzado a poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el mismo
título, mientras no se pruebe lo contrario.

Art.2354.- Tampoco se pueden cambiar por la propia voluntad, ni por el transcurso


del tiempo, las cualidades ni los vicios de la posesión; tal como ella comenzó, tal
continúa siempre, mientras no se cree un nuevo título de adquisición.

Art.2358.- La buena fe del poseedor debe existir en el origen de la posesión, y


en cada hecho de la percepción de los frutos, cuando se trate de frutos percibidos.

Modos de Adquirir la Posesión:

40
41

Modos de Adquirir Unilateral u Originaria 1- Aprehensión (Art. 2373/2375)


La Posesión 2-Usurpación (Art. 2382) y Abuso
de Confianza (Art. 2372)
3-Interversión de Título (Arts. 2353,
2354 y 2358)

Bilateral o Derivados 1- Tradición definida en los arts.


2377/8. Esta tradición tiene
distintos modos de cumplirse:

a- Inmuebles:
art. 2379 (Actos Materiales)
art. 2380 y 2384 (Actos Posesorios)
art. 2383 (Posesión vacua)

b- Muebles:
arts. 2381 y 2376 (Cosas Futuras)
art. 2385 (Cosas bajo llave, trad. simbólica)
art. 2386 (Teoría de la custodia)
art. 2388 (Trad. por otros documentos)
arts. 2390 y 2391 (Trad. de títulos y otros
papeles de crédito)

Traditio Brevi Manu

Constituto Posesorio

2.- adquisición bilateral: la tradición:

Se llama también adquisición derivada, pues el adquirente la recibe del actual


poseedor. El modo de adquisición bilateral es la tradición, que existe cuando una
persona entrega voluntariamente una cosa, que otro también voluntariamente recibe.

a.- naturaleza jurídica:

la tradición es un acto jurídico Art. 944, bilateral Art. 946, pero no un


Contrato, destinado según la doctrina más generalizada a dar vida a derechos
creditorios, sino mas bien un acto jurídico real, ya que se trata de un acto jurídico
que da nacimiento, modifica o extingue derechos reales.

Art.944.- Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin
inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar,
transferir, conservar o aniquilar derechos.

41
42
Art.946.- Los actos jurídicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales,
cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son
bilaterales, cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más personas.

b.- importancia y crítica de la tradición en el Código:

La tradición no es sólo un modo de adquirir la posesión. También lo es de adquirir


los derechos reales. Jugo también antes de la reforma como medio de publicidad de los
derechos reales nota Art. 577.
Si bien es cierto que en esta última función la tradición ha sido pasible de
severas críticas, por su ineptitud para hacer conocer en comunidades mas o menos
grandes el acto retransmisión, y casi enseguida de la sanción del Código Civil se la
complementó para los inmuebles con la exigencia de la inscripción en los registros.

Nota Art. 577. L. 46, tít. 28, part. 3ª. L. 50, tít. 5, part. 5ª. Instit. L. 2, tít. 1, § 40. Según el Cód. francés, arts. 711 y 1138, la
propiedad se transmite por sólo el contrato, sin ser necesaria la tradición; y desde entonces todos los peligros de la cosa son de
cuenta del acreedor. TOULLIER, entre otros, t. 4, núm. 54, expone los fundamentos que para tal resolución tuvieron los
autores del Código de Napoleón. Pueden verse también en la Colección de discursos, discurso 70.
FREITAS, sosteniendo el principio de la tradición para la adquisición de la propiedad, dice: “Por la naturaleza de las
cosas, por una simple operación lógica, por un sentimiento espontáneo de justicia, por el interés de la seguridad
de las relaciones privadas a que se liga la prosperidad general, se comprende desde el primer momento que el
derecho real debe manifestarse por otros caracteres, por otros signos que no sean los del derecho personal, y que
esos signos deben ser tan visibles y tan públicos cuanto sea posible. No se concibe que una sociedad esté obligada
a respetar un derecho que no conoce”.
Esta es la razón filosófica del gran principio de la tradición que la sabiduría de los romanos estableció, y que las legislaciones
posteriores reconocieron.
Establecido el derecho personal de donde tiene que resultar la transmisión de la propiedad, muchos jurisperitos no quisieron
ver nada más, y dieron luego la propiedad como transmitida y adquirida sólo por el simple poder del concurso de las voluntades
en un momento dado. Tomóse la propiedad en su elemento individual solamente, y no se atendió a su elemento social. Contóse
con la buena fe de las convenciones, como si la mala fe no fuese posible.
Las cosas que se conviene transmitir es posible que no sean transmitidas, y la misma cosa puede ser vendida a dos personas
diferentes. Si el contrato es suficiente, independiente de cualquier manifestación exterior de la transferencia del dominio, el
segundo comprador podría de buena fe, transmitir también la cosa, que así irá sucesivamente pasando a otros. Tenemos entonces
un choque de derechos, una colisión donde por un lado se presenta el interés de uno solo, y por el otro los intereses de
muchos. ¿Se puede y debe ser indiferente a la constante incertidumbre del derecho de propiedad, al fundamento de todas las
relaciones civiles? Si este mal no puede ser evitado del todo ¿no convendrá evitarlo lo más que sea posible? Según la teoría del
Cód. francés sobre la transmisión de la propiedad, como efecto inmediato de los contratos, no hay intervalo entre la
perfección de los contratos, la transmisión y su adquisición realizada. La tradición y la posesión nada valen. El derecho
personal, y el derecho real son una misma cosa. El contrato es el propio dominio; y el dominio es el contrato. No hay
diferencia alguna entre el título para adquirir y el modo de adquirir, entre la idea y el hecho, entre la causa y el efecto.
La innovación del Código civil de Francia fue tan inesperada, tan peligrosa, tan opuesta a la buena razón, que por mucho tiempo
se dudó que ella hubiese derogado el régimen de las leyes anteriores. TROPLONG, MARTOU y otros muchos jurisconsultos
no dejaron de confesar que esta innovación tan grave fue subrepticiante introducida, sin la discusión especial y profunda que ella
reclamaba. Aun así, el nuevo principio no tuvo aplicación respecto a los bienes muebles, según el art. 2279, y en cuanto a los
inmuebles fue aplicado con restricciones según los arts. 939 y 1069. En vano el legislador francés proclamó su principio de la
transmisión de la propiedad sólo por efecto de las convenciones, pues que la fuerza de las cosas lo obligó a violarlo en relación
a los muebles y a no mantenerlo respecto a los inmuebles, sino por medio de disposiciones contradictorias e incompletas, que
expusieron la propiedad territorial y la garantía hipotecaria a incertidumbres y peligros tales, que la segunda generación
sintió la necesidad de reformar radicalmente la legislación en esta parte.
Lo que desde luego no se había conocido por la fascinación de un bello principio en apariencia, que realzaba el poder de la
voluntad humana, vínose a conocer después por las exigencias económicas de un buen régimen hipotecario. Y en verdad, el
sistema hipotecario del Código civil francés quedó profundamente viciado desde que confundió los derechos personales con los
derechos reales. Era una anomalía y una providencia inútil manifestarse al público el derecho real de la hipoteca, cuando el
primer derecho real, “la propiedad”, fuente de todos los otros, no tenía la misma publicidad en los casos más frecuentes.
En la actualidad, felizmente, la teoría del Código francés se halla reducida en todo su valor a un mero aparato de palabras que no
tiene significación práctica alguna, desde que el propietario no es propietario respecto de terceros, si no hace transcribir sus
títulos en un registro especial y público, establecido para este efecto. Teniéndose así reconocida la necesidad de un hecho
externo, como indicador legal de la transmisión de la propiedad, no descubrimos razón alguna por la cual, en relación a las

42
43
partes contratantes, se deba seguir el principio opuesto de la transferencia del dominio, sólo por efecto de consentimiento. ¿Y
cómo se concibe que un derecho real sólo pueda existir respecto de un individuo? El dominio es por esencia un derecho
absoluto, y sus correspondientes obligaciones comprenden a todos los individuos; y cuando se le niega este carácter no existe
el dominio. Si el vendedor, desde el momento del contrato, tiene perdido el dominio de la cosa vendida, no se concibe cómo
pueda venderla válidamente por segunda vez, a otra persona, sólo porque el primer comprador no fue diligente en hacer
transcribir su título en los registros hipotecarios, pues desde entonces no puede ejercer su dominio, adquirido por el
contrato, contra un tercero —el segundo comprador.
Por la nueva ley hipotecaria de 23 de marzo de 1855, el registro público de la transmisión y constitución de los derechos reales
ha sustituido la tradición de la cosa. Esta alteración radical del Código civil de Francia, había sido ya hecha antes en Bélgica y en
todos los países que, por fuerza de circunstancias especiales, se vieron en la necesidad de adoptar aquel Código. Así, la falsa idea
de la identificación del contrato con el dominio, no fue más que una aberración local, ridícula: pertenece a lo pasado, y tiene
hoy simplemente valor histórico.

1- Tradición:

Art.2377.- La posesión se adquiere también por la tradición de las cosas. Habrá


tradición, cuando una de las partes entregare voluntariamente una cosa, y la otra
voluntariamente la recibiese.

Art.2378.- La tradición se juzgará hecha, cuando se hiciere según alguna de las


formas autorizadas por este Código. La sola declaración del tradente de darse por
desposeído, o de dar al adquirente la posesión de la cosa, no suple las formas
legales.

c.-diferencia entre muebles e inmuebles:

A los inmuebles se le exige actos materiales por ambas partes, o por una de ellas con
consentimiento de la otra Arts. 2379/80. Se establece que queda cumplida la tradición si
el poseedor desiste de la posesión que tenia y el adquirente realiza actos posesorios
en el inmueble con su consentimiento Art. 2384.
El Art. 2383 exige para juzgarse hecha la tradición que el inmueble esté vació de toda
posesión, sin contradictor alguno que se oponga a la toma de posesión, para que esta
pueda realizarse (posesión vacua).

a- Inmuebles:

Actos Materiales:

Art.2379.- La posesión de los inmuebles sólo puede adquirirse por la tradición


hecha por actos materiales del que entrega la cosa con asentimiento del que la recibe;
o por actos materiales del que la recibe, con asentimiento del que la entrega.

Ej.: Entregar las llaves, o in situ, es decir, entregar la casa con las llaves.

Actos Posesorios:

Art.2380.- Puede también hacerse la tradición de los inmuebles, desistiendo el


poseedor de la posesión que tenía, y ejerciendo el adquirente actos posesorios en el
inmueble en presencia de él, y sin oposición alguna.

43
44
Establece 3 supuestos:

1. Que el que poseía desista la posesión.


2. Que el que adquiere la posesión haga actos posesorios
3. Que esos actos posesorios no tengan oposición por parte de quien la
deja.

Art.2384.- Son actos posesorios de cosas inmuebles, su cultura, percepción de


frutos, su deslinde, la construcción o reparación que en ellas se haga, y en general,
su ocupación, de cualquier modo que se tenga, bastando hacerla en algunas de sus
partes.

Posesión Vacua:

Art.2383.- Para juzgarse hecha la tradición de los inmuebles, no estando el


adquirente en la simple tenencia de ellos, es necesario que el inmueble esté libre de
toda otra posesión, y sin contradictor que se oponga a que el adquirente la tome.

Nadie se debe oponer a esa posesión.

b- Muebles:

Cosas Futuras:

Art.2381.- La posesión de las cosas muebles se toma únicamente por la tradición


entre personas capaces, consintiendo el actual poseedor en la transmisión de la
posesión.

Art.2376.- Tratándose de cosas muebles futuras, que deban separarse de los


inmuebles, como tierra, madera, frutos pendientes, etcétera, se entiende que el
adquirente ha tomado posesión de ellas desde que comenzó a sacarlas con permiso del
poseedor del inmueble.

Cosas bajo llave, tradición simbólica:

Art.2385.- Si la cosa cuya posesión se trata de adquirir estuviere en caja,


almacén o edificio cerrado, bastará que el poseedor actual entregue la llave del lugar
en que la cosa se halla guardada.

Teoría de la custodia:

Art.2386.- La tradición quedará hecha aunque no esté presente la persona a quien


se hace, si el actual poseedor remite la cosa a un tercero designado por el
adquirente, o la pone en un lugar que esté a la exclusiva disposición de éste.

Tradición por otros documentos:

Art.2388.- La tradición de cosas muebles que no están presentes, se entiende


hecha por la entrega de los conocimientos, facturas, etcétera, en los términos que lo
dispone el Código de Comercio; o cuando fuesen remitidas por cuenta y orden de otros,

44
45
desde que la persona que las remite las entrega al agente que deba transportarlas; con
tal que el comitente hubiese determinado o aprobado el modo de la remisión. (Me llevo
sólo el documento)

Tradición de títulos y otros papeles de crédito:

Art.2390.- La tradición de rentas nacionales o provinciales se juzgará hecha por


la transferencia de ellas, según la legislación que las rija. La tradición de acciones
nominativas de compañías o sociedades, se juzgará hecha, cuando lo fuese conforme a
los estatutos de la sociedad o de los contratos sociales. La tradición de acciones
endosables, se juzgará hecha por sólo el endoso, sin ser necesaria la notificación al
deudor. Las acciones al portador se juzgarán transmitidas por la sola tradición
efectiva de los títulos.

Art.2391.- La tradición de instrumentos de crédito sólo se juzgará hecha, cuando


fuese notificada al deudor, o aceptada por él.

3.-la traditio brevi manu. Nociones históricas. Análisis del Art.


2387.jurisprudencia:

Tiene lugar:
a Cuando quien se encuentra en la tenencia de la cosa, por la realización de un
acto jurídico se transforma en poseedor.
b Cuando quien posee a nombre de una persona pasa a poseer a nombre de una
tercera.

Aparece en el Derecho Romano, para evitar un doble desplazamiento innecesario


de la cosa y pasó luego al Derecho medieval.
El art. 2387 legisla esta institución:

Art.2387.- No es necesaria la tradición de la cosa, sea mueble o inmueble, para


adquirir la posesión, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un
acto jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su nombre, o cuando el que la
poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro.

En el CC argentino no está legislada como una forma especial de tradición, sino que
sólo dice que en esos casos no será necesaria la tradición, ya que se produce la
adquisición de la posesión sin necesidad de ella. Hay 2 casos:

1. La cosa es tenida a nombre del propietario y éste, por un acto jurídico, pasa
el dominio al que la poseía a su nombre. Es un caso de tenencia que se eleva a
posesión.

2. El que posee la cosa a nombre del propietario principia a poseerla a nombre


de otro. (Aquí hay 3 personas, en principio el propietario y el locatario. El
propietario vende la cosa y el comprador debe respetar la locación. El
locatario pasa a posee a nombre del comprador.)

Análisis del Art. 2387, Jurisprudencia:

45
46
En el Art. 2387 legisla especialmente esta institución, en los dos aspectos. La
primera parte, recibe a la traditio brevi manu propiamente dicha, en la que
intervienen, solo dos personas. La segunda, a la traditio brevi manu por extensión, en
la que intervienen tres personas.
Vélez, inspirándose en el Derecho Romano comienza la norma diciendo que en
estos supuestos “no es necesaria la tradición”, es decir que el derecho real se
adquiere en estos casos a pesar de lo dispuesto por el Art. 577.
En la primera situación después de perfeccionado el acto jurídico el tenedor se
eleva a la categoría de poseedor; en la segunda luego de realizado el acto y notificado
el mismo al tenedor, este comienza a poseer a nombre del nuevo poseedor.

4.-La Constituto Posesorio. Nociones históricas. Art. 2462 inc.3º. Supuestos del
inc. 6:

Aparece cuando el poseedor transmite a otro la posesión, pero queda como tenedor de
la cosa. No existe la tradición. Aquí, de poseedor, se pasa a tenedor. (Yo, propietario
de mi casa, decido venderla, pero pido quedarme como inquilino.)
Esta figura no se conoció en el Derecho Romano, y sobre ella trabajó
especialmente el glosador Azón, quien fue el que le dio el nombre de “constituto
posesorio”, basándose en un texto del Digesto que emplea la palabra “constituit”, y la
receptó nuestro Derecho Patrio, a través del Derecho Español.

El art. 2462, Incs. 3º y 6º. Discusión sobre su existencia: doctrina y jurisprudencia

Art.2461.- Cuando alguno por sí o por otro se hallase en la posibilidad de


ejercer actos de dominio sobre alguna cosa, pero sólo con la intención de poseer en
nombre de otro, será también simple tenedor de la cosa.

Art.2462.- Quedan comprendidos en la clase del artículo anterior:

1 - Los que poseyeren en nombre de otro, aunque con derecho personal a tener la cosa,
como el locatario, o comodatario;

2 - Los que poseyeren en nombre de otro sin derecho a tener la cosa, como el
depositario, el mandatario o cualquier representante;

3 - El que transmitió la propiedad de la cosa, y se constituyó poseedor a nombre del


adquirente;

4 - El que continuó en poseer la cosa después de haber cesado el derecho de poseerla,


como el usufructuario, acabado el usufructo o el acreedor anticresista;

5 - El que continúa en poseer la cosa después de la sentencia que anulase su título, o


que le negase el derecho de poseerla;

6 - El que continuase en poseer la cosa después de reconocer que la posesión o el


derecho de poseerla pertenece a otro.

46
47
Art. 2462, inc. 3º: Será simple tenedor (art. 2461) “el que trasmitió la propiedad de la
cosa, y se constituyó poseedor a nombre del propietario”

Art. 2462, inc. 6º: “el que continuase en poseer la cosa después de reconocer que la
posesión o el derecho de poseerla pertenece a otro.”

Frente al hecho de que en el “constituto posesorio” no media tradición, pero sin


embargo, una parte adquiere la posesión, se duda sobre su aceptación o no en el CC.
En la jurisprudencia encontramos dos posiciones, una negativa, que niega esta
institución, debido a que, en su opinión, es exigida la efectiva tradición para tener por
operada la transmisión del dominio (argumentando que si se aceptara esta
institución caería el sistema del CC, y que el único puntal serio para su
admisión es el art. 2462, inc. 3º, que no es lo suficientemente fuerte para
aceptarlo); y por otro lado, una posición afirmativa, cuya base es el art. 2462, inc. 3º.
Se ha establecido que “el “constituto posesorio” sólo puede tener lugar de manera
efectiva cunado se cumplen los dos actos siguientes, independientes y distintos entre
sí: el acto de enajenación, en virtud del cual la posesión debe pasar al adquirente; y
el acto anexo, en cuya virtud el enajenante debe ocupar la cosa como simple tenedor,
constituyendo el derecho personal de comodato. Tales actos deben celebrarse
simultáneamente, sin que medie entre ambos solución de continuidad.”; “quien invoca el
constituto posesorio, reconocido en nuestro derecho, debe comprobar su
efectividad.”; “la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia requieren, para tener por
configurado el constituto posesorio, la existencia de un acto jurídico independiente al
de enajenación: no se exige que se instrumente por separado, pero sí que el negocio
jurídico que da causa a la tenencia no sea un mero accesorio jurídicamente hablando,
del acto de transferencia.”

B Adquisición por representante:

La adquisición puede adquirirse por si o a trabes de un representante, ya esa


éste voluntario –caso del mandante- o legal –supuesto de los incapaces-, y aun por un
tercero que obra sin mandato –caso del gestor de negocios-.

Adquisición por medio de un representante:

Los arts. 2394 a 2399 dan los distintos supuestos para poder adquirir la posesión por
medio de un representante:

Art.2394.- La posesión se adquiere por medio de otras personas que hagan la


adquisición de la cosa con intención de adquirirla para el comitente. Esta intención
se supone desde que el representante no haya manifestado la intención contraria por un
acto exterior.

Art.2395.- Aunque el representante manifieste la intención de tomar la posesión


para sí, la posesión se adquiere para el comitente, cuando la voluntad del que la
transmite ha sido que la posesión sea adquirida para el representado.

47
48
Art.2396.- Para la adquisición de la posesión por medio de un tercero, no es
preciso que la voluntad del mandante coincida con el acto material de su representante.

Art.2397.- La buena fe del representante que adquirió la posesión, no salva la


mala fe del representado; ni la mala fe del representante excluye la buena fe del
representado.

Art.2398.- La posesión se adquiere por medio de un tercero que no sea mandatario


para tomarla, desde que el acto sea ratificado por la persona para quien se tomó. La
ratificación retrotrae la posesión adquirida al día en que fue tomada por el gestor
oficioso.

1.- representación voluntaria:

Es necesario que al adquirirse la posesión el mandatario tenga la intención de


adquirir para su representado, intención que se presume salvo manifestación en
contrario del primero, por actos exteriores Art. 2394
También es indispensable que exista en el mandante voluntad de adquirir la posesión.
Queda adquirida desde que el mandatario tomó posesión sin interesar el momento en
que esta circunstancia llega a conocimiento del representado Art. 2396.

2.- representación legal:

Pueden adquirir la posesión a trabes de sus representantes legales: tutores –


Art. 411- o curadores –Art. 468.
Así lo establece la última parte del Art. 2392, debe tenerse presente lo dispuesto
por el Art. 411 relativamente al tutor, que resulta también aplicable al curador. No son
aplicables, pues, los Arts. 2396 y 2397, ya que la voluntad del representante legal suple
la del representado.

Art.411.- El tutor es el representante legítimo del menor en todos los actos


civiles; gestiona y administra solo. Todos los actos se ejecutan por él y en su
nombre, sin el concurso del menor y prescindiendo de su voluntad.

Art.468.- Se da curador al mayor de edad incapaz de administrar sus bienes.

Art.2392.- Son incapaces de adquirir la posesión por sí mismos los que no tienen
uso completo de su razón, como los dementes, fatuos y menores de diez años; pero
pueden adquirirla por medio de sus tutores o curadores.

Los representantes pueden ser:

1. Voluntarios (mandatarios)
2. Legales (art. 54)
3. Gestor de negocios (arts. 2288 y 2398)

48
49
Se producen 3 circunstancias en la adquisición de la posesión, en cuanto a los
representantes voluntarios:

 Es necesario que al adquirir la posesión el mandatario adquiera para su


mandante, intención ésta que se presume, salvo manifestación en contrario del
mandante (Ej.: el mandatario se lleva la cosa a su casa). Si adquiere la
cosa por posesión, la voluntad que impera es la del tradens.
 El mandante tiene que tener voluntad de adquirir la posesión.
 El mandatario adquiere la posesión desde el momento que la toma, sin importar
cuándo se entera el mandante.

En cuanto al gestor, adquiere la posesión, pero en nombre de quien actuó, y esa


persona debe ratificar la gestión.
En cuanto a los representantes legales, los menores o incapaces pueden adquirir la
posesión por medio de sus representantes.

Personas Jurídicas:

Art.2393.- Tampoco pueden adquirir la posesión de las cosas las personas


jurídicas, sino por medio de sus síndicos o administradores.

C.-Capacidad para adquirir la Posesión:

La posesión puede adquirirse por sí o a través de un representante.

Adquisición por sí:

Personas de existencia visible:

Art.2392.- Son incapaces de adquirir la posesión por sí mismos los que no tienen
uso completo de su razón, como los dementes, fatuos y menores de diez años; pero
pueden adquirirla por medio de sus tutores o curadores.

Art.921.- Los actos serán reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos
lícitos practicados por menores impúberes, o actos ilícitos por menores de diez años;
como también los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos
lúcidos, y los practicados por los que, por cualquier accidente, están sin uso de
razón.

1.- personas de existencia visible. Análisis del Art. 2392:

La posesión requiere tradición, excepto en la aprehensión. Debemos recordar que la


tradición es un acto jurídico, y para realizarla será necesario tener la capacidad para
realizar actos jurídicos. Así resulta que los dementes y los sordomudos declarados
tales en juicio y los menores de 21 años no pueden adquirir la posesión por tradición
por ser incapaces. En resumen, el art. 2392 y el art. 921 CC, se aplican sólo cuando se
49
50
trate de adquisición unilateral de la posesión; para la adquisición bilateral
(tradición) se requiere la plena capacidad.

2.- jurisprudencia:

En el caso “Pulido, Angela Pérez y otro, suc.”, la Corte Suprema de Buenos Aires
resolvió que los menores de 10 años en más pueden adquirir la posesión por sí
mismos por ocupación o aprehensión, ya que los actos posesorios, aunque son
actos voluntarios, para cuya ejecución se necesita el discernimiento, que de acuerdo
a los arts. 2392 y 921 se les da a los mayores de 10 años, no son actos jurídicos que
requieran la plena capacidad exigida por la ley.

“un menor de menos de diez años no puede celebrar actos jurídicos destinados a
otorgarle la posesión, auque puede ser valido el hecho de la posesión misma. Antes de
1917 si bien pudo poseer, no pudo realizar validamente acto jurídico alguno, tal como el
pago de impuestos, en consecuencia, no habría podido pagar las contribuciones a
nombre propio” (del voto del doctor Demaria).

3.- personas jurídicas:

Estas actúan a travez de sus organos, que son sus representantes legales. Por
eso, el Art. 2393, en concordancia con los Arts. 35,36,37,41,1870 Inc. 2

Art.2393.- Tampoco pueden adquirir la posesión de las cosas las personas


jurídicas, sino por medio de sus síndicos o administradores.

Art.35.- Las personas jurídicas pueden, para los fines de su institución, adquirir
los derechos que este Código establece, y ejercer los actos que no les sean
prohibidos, por el ministerio de los representantes que sus leyes o estatutos les
hubiesen constituido.

Art.36.- Se reputan actos de las personas jurídicas los de sus representantes


legales, siempre que no excedan los límites de su ministerio. En lo que excedieren,
sólo producirán efecto respecto de los mandatarios.

Art.37.- Si los poderes de los mandatarios no hubiesen sido expresamente


designados en los respectivos estatutos, o en los instrumentos que los autoricen, la
validez de los actos será regida por las reglas del mandato.

Art.41.- Respecto de los terceros, los establecimientos o corporaciones con el


carácter de personas jurídicas, gozan en general de los mismos derechos que los
simples particulares para adquirir bienes, tomar y conservar la posesión de ellos,
constituir servidumbres reales, recibir usufructos de las propiedades ajenas,
herencias o legados por testamentos, donaciones por actos entre vivos, crear
obligaciones e intentar en la medida de su capacidad de derecho, acciones civiles o
criminales.

Art.1870.- Las disposiciones de este título son aplicables:

50
51
1 - A las representaciones necesarias, y a las representaciones de los que por su
oficio público deben representar determinadas clases de personas, o determinadas
clases de bienes, en todo lo que no se oponga a las leyes especiales sobre ellas;

2 - A las representaciones de las corporaciones y de los establecimientos de utilidad


pública;

3 - A las representaciones por administraciones o liquidaciones de sociedades, en los


casos que así se determine en este Código y en el Código de Comercio;

4 - A las representaciones por personas dependientes, como los hijos de familia en


relación a sus padres, el sirviente en relación a su patrón, el aprendiz en relación a
su maestro, el militar en relación a su superior, las cuales serán juzgadas por las
disposiciones de este título, cuando no supusiesen necesariamente un contrato entre el
representante y el representado;

5 - A las representaciones por gestores oficiosos;

6 - A las procuraciones judiciales en todo lo que no se opongan a las disposiciones


del Código de Procedimientos;

7 - A las representaciones por albaceas testamentarios o dativos.

2.- Conservación y Pérdida de la Posesión criterio:

Para adquirir la posesión es necesario que se reúnan el Corpus y el Animus. En


cambio, y como principio general, para conservarla sólo es necesario el Animus. Esto
es lo que establece el art. 2445:

Art.2445.- La posesión se retiene y se conserva por la sola voluntad de continuar


en ella, aunque el poseedor no tenga la cosa por sí o por otro. La voluntad de
conservar la posesión se juzga que continúa mientras no se haya manifestado una
voluntad contraria.

Esto es así siempre y cuando otro no haya adquirido la posesión aprehendiendo la


cosa con ánimo de poseerla, y en los casos en que el propio CC determina que se ha
perdido la posesión (como en el caso de la desposesión violenta).

La norma del art. 2445 se aplica cuando la pérdida del corpus es transitoria, y cuando
una vez salvado este obstáculo material, que haría que la cosa transitoriamente no
estuviera, puede volverse a ejercer la posesión sobre la cosa.
La pérdida de la posesión puede ser:

1. In Corpore (se produce cuando se pierde la cosa, aunque se conserve el


animus. Arts. 2451, 2452, 2455, 2456, 2457, 2458, 2459.)
2. Constituto Posesorio y Traditio Brevi Manu (cuando se pierde el Animus)
3. Tradición o Abandono voluntario (pérdida del Corpus y el Animus. Arts. 2453
y 2454)

51
52
In Corpore:

Art.2451.- La posesión se pierde cuando el objeto que se posee deja de existir,


sea por la muerte, si fuese cosa animada, sea por la destrucción total, si fuese de
otra naturaleza, o cuando haya transformación de una especie en otra.

Art.2452.- La posesión se pierde cuando por un acontecimiento cualquiera, el


poseedor se encuentra en la imposibilidad física de ejercer actos posesorios en la
cosa.

Art.2456.- Se pierde también la posesión cuando se deja que alguno la usurpe,


entre en posesión de la cosa y goce de ella durante un año, sin que el anterior
poseedor haga durante ese tiempo acto alguno de posesión, o haya turbado la del que la
usurpó.

Art.2457.- La posesión se pierde por la pérdida de la cosa sin esperanza probable


de encontrarla. Sin embargo, la posesión no se pierde mientras la cosa no haya sido
sacada del lugar en que el poseedor la guardó, aunque él no recuerde donde la puso,
sea esta heredad ajena, o heredad propia.

Art.2458.- Se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del


poseedor, manifiesta por actos exteriores la intención de privar al poseedor de
disponer de la cosa, y cuando sus actos producen ese efecto.

Art.2459.- Se pierde la posesión cuando la cosa sufre un cambio que la hace


legalmente no ser susceptible de ser poseída por estar fuera del comercio.

En cuanto al momento de la pérdida de la posesión, en el caso del art. 2455


(desposesión violenta), la pérdida es instantánea, pero en el caso del art. 2456
(desposesión clandestina), la posesión se perdería recién al año.

Constituto Posesorio y Traditio Brevi Manu (ver Modos de Adquisición de la


Posesión)

Tradición o Abandono voluntario:

Art.2453.- La posesión se pierde por la tradición que el poseedor hiciere a otro


de la cosa, no siendo sólo con el objeto de transmitirle la simple tenencia de ella.

Art.2454.- Se pierde también la posesión cuando el poseedor, siendo persona


capaz, haga abandono voluntario de la cosa con intención de no poseerla en adelante.

3.- Efectos de la Posesión:

Son las consecuencias jurídicas de la posesión. Para Savigny, son sólo las acciones
posesorias y la posibilidad de usucapir. Para Aubry y Rau, la única consecuencia es
que hace presumir la propiedad.
En general, a las aceptadas por Savigny se le agregan:

52
53
a) La posesión de buena fe otorga al poseedor la propiedad de los frutos que
perciba
b) La posesión de buena fe de una cosa mueble hace presumir la propiedad de
ella
c) El derecho a ser indemnizado de las mejoras necesarias y útiles que hubiera
realizado y que corresponde al poseedor de buena fe
d) Para el mismo caso, el derecho de retener la cosa hasta ser pagado ese crédito

Naturaleza Jurídica de la Posesión:

Es una obligación Propter Rem

b.-De las Obligaciones y Derechos inherentes a la posesión concepto naturaleza


jurídica, distintos supuestos:

Obligaciones (arts. 2416 a 2419):

Concepto:

Art.2416.- Son obligaciones inherentes a la posesión, las concernientes a los


bienes, y que no gravan a una o más personas determinadas, sino indeterminadamente al
poseedor de una cosa determinada.

c.- Obligaciones inherentes a la posesión:

Art.2417.- Es obligación inherente a la posesión de cosas muebles, la exhibición


de ellas ante el juez, en la forma que lo dispongan las leyes de los procedimientos
judiciales, cuando fuese pedida por otro que tenga un interés en la cosa fundado sobre
un derecho. Los gastos de la exhibición corresponden a quien la pidiere.

Este artículo regula la obligación de exhibir las cosas muebles. El art. 323, inc. 2 del
CPCCN reglamenta la misma obligación en el capítulo de las diligencias preparatorias.

Art.2418.- El que tuviere posesión de cosas inmuebles, tendrá para con sus
vecinos o terceros, las obligaciones impuestas en el Título VI de este Libro.

Se refiere a las restricciones y límites al dominio.

Art.2419.- Son también obligaciones inherentes a la posesión de las cosas


inmuebles, las servidumbres pasivas, la hipoteca, y la restitución de la cosa, cuando
el poseedor fuese acreedor anticresista. También las cargas de dar, hacer o no hacer,
impuestas por el poseedor precedente, al nuevo poseedor.

Se le suelen agregar a las obligaciones anteriormente enunciadas la obligación de


restituir la cosa después de la sentencia que decide una reivindicación, o en los
supuestos de dominio revocable y el deber de abonar los impuestos que pesen
directamente sobre la cosa.

53
54
Derechos (arts. 2420 y 2421)

Art.2420.- Son derechos inherentes a la posesión, sean reales o personales, los


que no competen a una o más personas determinadas, sino indeterminadamente al poseedor
de una cosa determinada.

Art.2421.- Son derechos inherentes a la posesión de los inmuebles las


servidumbres activas.

c.-Derechos y Obligaciones del poseedor de buena o mala fe, en caso


de reivindicación triunfante: (ver cuadro aparte)

4.- Efectos de la Posesión de cosas muebles:

Art.2412.- La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor
la presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

Se necesita haber adquirido la Posesión por título oneroso.

Posesión de Bienes Inmuebles:

Trae aparejada la adquisición por usucapión. Con justo título y buena fe, requiere 10
años. Sin ello, pero siendo ininterrumpida, pública, pacífica, y por actos materiales de
posesión, requiere 20 años.

5.- La tenencia concepto, clasificación, distintos casos y derechos y


obligaciones del tenedor:

Art.2352.- El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la


propiedad, es simple tenedor de la cosa, y representante de la posesión del
propietario, aunque la ocupación de la cosa repose sobre un derecho.

Art.2461.- Cuando alguno por sí o por otro se hallase en la posibilidad de


ejercer actos de dominio sobre alguna cosa, pero sólo con la intención de poseer en
nombre de otro, será también simple tenedor de la cosa.

El tenedor tiene el corpus. Es decir, ejerce un poder físico efectivo sobre la cosa, pero
carece de animus domini, pues “reconoce la propiedad en otro”.

Clasificación:

a) Absoluta o Pura

54
55
Es la tenencia que se presenta con carácter autónomo, sin vínculo alguno con la
posesión. Se da cuando no existe poseedor cuya posesión el tenedor represente,
porque la cosa no admite ser objeto de posesión. Ejemplo típico son las cosas del
dominio público del Estado, que son pasibles de uso común o de uso especial.

Uso común: es el que puede realizar cualquier hombre, como miembro de la


comunidad; el sujeto es anónimo e indeterminado. La protección de esta facultad puede
enfocarse desde dos puntos de vista:

1. Si los actos o hechos provienen del Estado: el particular que se considere


afectado sólo tiene contra la Administración recursos internos, salvo que se viole
alguna garantía constitucional, en cuyo caso procede la vía del recurso
extraordinario (CSJN)
2. Si son terceros los que con sus actos le impiden el uso: corresponden contra
ellos recursos administrativos, para que el Estado, basándose en su poder de
policía, los ampare en su facultad.

Uso especial: lo pueden realizar aquellas personas que hayan adquirido la respectiva
facultad conforme al ordenamiento jurídico correspondiente (permiso, concesión y
prescripción)

 Permiso de uso: el permisionario carece de derecho contra el Estado, salvo


dentro del permiso otorgado. El ámbito de la tenencia es precario, y este carácter
fundamenta la posibilidad de revocación ad nutum por parte del Estado
(revocación sin explicación). No apareja indemnización. Admite que si el
Estado viola este permiso mientras el mismo está vigente, el permisionario
tendrá una acción por daños y perjuicios. Si son terceros los que violan a este
ejercicio del permisionario, tendrá recursos administrativos para que el estado
los ampare.

 Concesión de uso: mediante ella se otorga un derecho de uso especial y


exclusivo sobre dependencias del dominio público al concesionario. Es un
derecho erga omnes que se extiende, aún oponible al Estado mismo. No es
revocable ad nutum. Si el Estado así lo hiciera, el derecho que tiene el
concesionario a una indemnización se fundaría en el art. 17 CN, por ser un
derecho patrimonial perfecto que encuadra en el concepto de “ propiedad”.

 Prescripción de uso: aparece cuando una norma expresa de la ley autoriza a


adquirir por prescripción un derecho de uso particular de una dependencia del
dominio público. Sus efectos son similares a la concesión.

b) Relativa

Aparece cuando existe un poseedor cuya posesión el tenedor representa (arts. 2352
CC y 2461 CC). El art. 2462 contiene la enumeración legal de los casos de tenencia,
que no es taxativa:

55
56
Art.2462.- Quedan comprendidos en la clase del artículo anterior:

1 - Los que poseyeren en nombre de otro, aunque con derecho personal a tener la cosa,
como el locatario, o comodatario;

2 - Los que poseyeren en nombre de otro sin derecho a tener la cosa, como el
depositario, el mandatario o cualquier representante;

3 - El que transmitió la propiedad de la cosa, y se constituyó poseedor a nombre del


adquirente;

4 - El que continuó en poseer la cosa después de haber cesado el derecho de poseerla,


como el usufructuario, acabado el usufructo o el acreedor anticresista;

5 - El que continúa en poseer la cosa después de la sentencia que anulase su título, o


que le negase el derecho de poseerla;

6 - El que continuase en poseer la cosa después de reconocer que la posesión o el


derecho de poseerla pertenece a otro.

La tenencia también se puede clasificar en:

Interesada: cuando el tenedor tiene interés personal en conservar la cosa para él


mismo, porque saca algún provecho para sí de la cosa (ej.: el locatario o el
comodatario)

Art. 2462: “Quedan comprendidos en la clase del artículo anterior (tenencia art. 2461):

Art.2461.- Cuando alguno por sí o por otro se hallase en la posibilidad de


ejercer actos de dominio sobre alguna cosa, pero sólo con la intención de poseer en
nombre de otro, será también simple tenedor de la cosa.

1. los que poseyeron en nombre de otro, aunque con derecho personal a tener la
cosa, como el locatario o el comodatario”

Desinteresada: aparece cuando el tenedor, careciendo del derecho de usar y gozar


de la cosa, no tiene interés en la tenencia.

Art. 2462: “Quedan comprendidos en la clase del artículo anterior (tenencia art. 2461):

2. los que poseyeren en nombre de otro sin derecho a tener la cosa, como el
depositario, el mandatario o cualquier representante”

 Los derechos y obligaciones del tenedor se regulan en los arts. 2463 a 2467:

Art.2461.- Cuando alguno por sí o por otro se hallase en la posibilidad de


ejercer actos de dominio sobre alguna cosa, pero sólo con la intención de poseer en
nombre de otro, será también simple tenedor de la cosa.

56
57
Art.2463.- El simple tenedor de la cosa está obligado a conservarla, respondiendo
de su culpa, conforme fuese la causa que le dio la tenencia de la cosa.

Art.2464.- Debe nombrar al poseedor a cuyo nombre posee, si fuere demandado por
un tercero por razón de la cosa, bajo pena de no poder hacer responsable por la
evicción al poseedor a cuyo nombre posee.

Art.2465.- Debe restituir la cosa al poseedor a cuyo nombre posee, o a su


representante, luego que la restitución le sea exigida conforme a la causa que lo hizo
tenedor de la cosa.

Art.2466.- Si para conservar la cosa hubiese hecho gastos o mejoras necesarias,


tendrá derecho para retenerla hasta ser indemnizado por el poseedor.

Art.2467.- La restitución de la cosa debe ser hecha al poseedor de quien el


simple tenedor la recibió, aunque haya otros que la pretendan, pero con citación de
éstos.

 Las obligaciones del tenedor surgen del título por el cual detenta la cosa. Por
ejemplo, en el caso del tenedor locatario, su obligación surge del contrato de
locación.

Bolillas 4:
La Protección de la Posesión y de la
Tenencia.
Acciones Posesorias. Interdictos

1.-La protección posesoria en general: concepto:


Entre los efectos de la posesión o la tenencia encontramos el derecho a
defender ese estado. Las defensas las vamos a encontrar en las acciones o
remedios posesorios, algunas de las cuales también las podrá ejercer el tenedor. En
nuestro derecho, la defensa judicial está contenida en el CC y también, en los Códigos
de Procedimiento, e inclusive se permite la defensa extrajudicial (defensa por mano
propia), pero ésta sólo procede en casos excepcionales.

La ley extiende una serie de defensas para el ejercicio de la posesión, remedios que le son
otorgados a los tenedores y a los poseedores, es así que el Código Civil y los Códigos de
procedimiento contienen estas defensas. Esa disposición es vista como un juicio sumarísimo
que brindara el otorgamiento de una medida cautelar.
En la defensa judicial se verán las “acciones posesorias” otorgadas al poseedor anual no
vicioso, las “acciones policiales” que se les otorgaran a todos los poseedores o cualquier tenedor
interesado. Los “interdictos posesorios” se les otorgan a todos los poseedores y tenedores
57
58
interesados. Estas defensas que se ejercitan para proteger la posesión surgen desde el Derecho
Romano donde el ius dabas acciones a las personas y a las cosas.

 Acciones reipersecutorias.
El poseedor podía perseguir la cosa y obtener la posesión
nuevamente por el despojo de ella en ocasiones con
violencia, o para el caso que se quiera recuperar una
posesión precaria o cuando hubiera clandestinidad.
Pasando por las legis actionis, el procedimiento
extraordinario y el procedimiento formulario.
 Acciones conservatorias.
Tenía por objeto impedir la turbación de un tercero respecto
de la posesión. La actio litis posidetis (inmuebles), tiene
lugar cuando al turbación atentaba contra un inmueble. La
actio utruvi era su par en cosas muebles.
 Acciones con el propósito de adquirir la posesión:
Cuando no media ni despojo ni turbación, se podría
encontrar este tipo de actio en la sucesión ab
intestato, por medio de la bonorum posesio el pretor
investía al heredero el carácter de posesión hereditaria
ejerciendo el sucesor esta actio para que se el entregue
la posesión.

Otro antecedente lo tenemos en la edad media con la aparición del derecho


canónico, teniendo algunos antecedentes en el caso de destitución de obispos perdiendo en el
mismo acto la posesión de todos los bienes que tenía bajo su dominio. Los obispos podían
apelar la destitución demostrando la injusta desposesión obteniendo así la devolución de todos
los bienes que le habían quitado.

Con el derecho francés, caracterizándose la costumbre y basándose en el derecho


romano se comienza a legislar las “defensas posesorias”, debiéndose el que legislaba un
poseedor anual (debiéndose demostrar el año de la posesión).

El derecho español se caracteriza con la sumariedad de la acción, nace con la


“defensa posesoria” esta sumariedad que luego de la acción le dará rápida resolución

Conceptos:

Posesión: Corpus + Animus

Tenencia: Corpus

La posesión tiene dos categorías:

1. la posesión anual
2. la que no lo es
3. una posesión de mayor jerarquía, “la posesión anual no viciada” que será publica
pacifica continua e ininterrumpida que también se vera en la usucapión.

58
59
La posesión pública es opuesta a la clandestina.

La posesión pacifica es opuesta a la violenta.

*esta posesión se la asimila al propietario.

Tenencia:

Tenencia interesada: El tenedor tiene un interés en ejercer esa tenencia por que se sirve usa y
goza la cosa (el locatario).
Tenencia desinteresada: El tenedor no tiene interés en la tenencia porque carece del derecho de
uso y goce de la cosa (el mandatario, el depositario).

La clasificación de la posesión y la tenencia que nos interesa cuando consideramos


las acciones posesorias no requieren ni título, ni buena fe.
La posesión que interesa para este tema es la de poseer con intención de propiedad.
El CC también establece categorías de posesión:

 Anual (arts. 2473 a 2481)

Art.2473.- El poseedor de la cosa no puede entablar acciones posesorias, si su


posesión no tuviere a lo menos, el tiempo de un año sin los vicios de ser precaria,
violenta o clandestina. La buena fe no es requerida para las acciones posesorias.

Art.2474.- Para establecer la posesión anual, el poseedor puede unir su posesión


a la de la persona de quien la tiene, sea a título universal, sea a título particular.

Art.2475.- La posesión del sucesor universal se juzgará siempre unida a la del


autor de la sucesión; y participa de las calidades que ésta tenga. La posesión del
sucesor por título singular, puede separarse de la de su antecesor. Sólo podrán unirse
ambas posesiones si no fuesen viciosas.

Art.2476.- Para que las dos posesiones puedan unirse, es necesario que ellas no
hayan sido interrumpidas por una posesión viciosa, y que procedan la una de la otra.

Art.2477.- La posesión no tiene necesidad de ser anual, cuando es turbada por el


que no es un poseedor anual, y que no tiene sobre la cosa ningún derecho de posesión.

Art.2478.- Para que la posesión dé acciones posesorias, debe haber sido adquirida
sin violencia; y aunque no haya sido violenta en su principio, no haber sido turbada
durante el año en que se adquirió por violencias reiteradas.

Art.2479.- Para que la posesión dé lugar a las acciones posesorias debe ser
pública.

Art.2480.- La posesión para dar derecho a las acciones posesorias no debe ser
precaria, sino a título de propietario.

Art.2481.- La posesión anual para dar derecho a las acciones posesorias, debe ser
continua y no interrumpida.

59
60
 No anual

Frente a la simple posesión del art. 2351, tenemos una posesión de mayor jerarquía,
la posesión anual, que debe reunir los siguientes requisitos:

Art.2351.- Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro,
tenga una cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de
propiedad.

 Ausencia de vicios
 Publicidad
 Continuidad
 Ininterrupción

Se protege al poseedor anual porque se lo presume propietario. Tiene mayor jerarquía


que el que no es poseedor anual. Está asimilado al propietario. En cuanto a la
tenencia, podemos clasificarla, a los efectos de las defensas posesorias en:

 Interesada: cuando el tenedor tiene interés personal en conservar la cosa para él


mismo, porque saca algún provecho para sí de la cosa (ej.: el locatario o el
comodatario)

 Desinteresada: aparece cuando el tenedor, careciendo del derecho de usar y gozar de


la cosa, no tiene interés en la tenencia.

Agregamos a los mismos efectos a todos los que tienen la cosa en virtud de
dependencia, hospedaje u hospitalidad.

El que se encuentra en relación interesada con la cosa, poseedor o tenedor interesado,


puede sufrir 2 ataques:

 Turbación:

Art.2496.- Sólo habrá turbación en la posesión, cuando contra la voluntad del


poseedor del inmueble, alguien ejerciere, con intención de poseer, actos de posesión
de los que no resultase una exclusión absoluta del poseedor.

Es ejercer contra la voluntad del poseedor de la cosa, con la intención de poseer actos
de posesión, que no llegan a excluir totalmente al poseedor. Estos actos deben ser
actos materiales. (ej.: poseo un campo alambrado, y mi vecino corta el alambrado para
poseer una parte o todo el campo. En el caso de haber exclusión absoluta, habrá
despojo.)

 Desposesión o despojo:

60
61
Art.2497.- Si el acto de la turbación no tuviese por objeto hacerse poseedor el
que lo ejecuta, la acción del poseedor será juzgada como indemnización de daño y no
como acción posesoria. Si el acto tuviese el efecto de excluir absolutamente al
poseedor de la posesión, la acción será juzgada como despojo.

Art. 2497, 2º Parte: “Si el acto tuviese el efecto de excluir absolutamente al poseedor
de la posesión, la acción será juzgada como acción de despojo.”

Es la exclusión absoluta del poseedor, y esa exclusión puede referirse al todo de la


cosa, o parte de la cosa. Hay dos tipos de despojo:

 Despojo total: se despoja de un inmueble a una persona


 Despojo parcial: despojo a una persona de una parte de su propiedad.

2.-la protección posesoria en el Código. Defensas que comprende:

Defensas posesorias:
A partir de la Ley 17.711 se equipara a los tenedores como a los poseedores, refiriéndose
a que ambos tienen remedios ante el despojo o ante la turbación. Se protegerá la posesión por la
posesión misma por el solo hecho de poseer, se tiende a proteger esa relación entre el sujeto y el
objeto.

Estas defensas se refieren a cosas muebles o inmuebles.

Contra actos acción posesoria


de turbación de mantener
Anual no
Vicioso
Contra actos acción posesoria
de despojo de recobrar
con efectos
reipersecutorios

Poseedor de Defensa
muebles o Judicial
inmuebles

Contra actos acción policial de


de turbación mantener
De cualquier tipo

61
62
( y aun viciosos)
Contra actos acción policial de
de despojo despojo con
efectos
reales restringidos

Defensa extrajudicial

desinteresado defensa extrajudicial

defensa extrajudicial
Tenedor de
muebles o
inmuebles contra actos de turbación acción policial
innominada
de mantener
interesado

contra actos de despojo acción policial de


despojo
con efectos
reipersecutorios
restringidos

A estas defensas debemos agregar:

 Acción de obra nueva


 Acción de daño temido

a.- protección extrajudicial: nociones:

Concebida a poseedores de cualquier clase y a tenedores, también de cualquier clase, e


inclusive a los servidores de la posesión.

defensa extrajudicial:

Art.2470.- El hecho de la posesión da el derecho de protegerse en la posesión


propia, y repulsar la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en
que los auxilios de la justicia llegarían demasiado tarde; y el que fuese desposeído

62
63
podrá recobrarla de propia autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda
los límites de la propia defensa.

b.-protección judicial: nociones:

tendremos en este tipo de protección principios comunes:

a Para intentar la defensa posesoria no se requiere título y la controversia no se decide en


base a título alguno Art. 2472, salvo el caso del Art. 2471 que da una excepción a este
principio.

Art.2471.- Siendo dudoso el último estado de la posesión entre el que se dice


poseedor y el que pretende despojarlo o turbarlo en la posesión, se juzga que la tiene
el que probare una posesión más antigua. Si no constase cual fuera más antigua,
júzgase que poseía el que tuviese derecho de poseer, o mejor derecho de poseer.

Art.2472.- Fuera del caso del artículo anterior, la posesión nada tiene de común
con el derecho de poseer, y será inútil la prueba en las acciones posesorias del
derecho de poseer por parte del demandante o demandado.

b Tampoco se necesita buena fe Art. 2473 in fine.

Art.2473.- El poseedor de la cosa no puede entablar acciones posesorias, si su


posesión no tuviere a lo menos, el tiempo de un año sin los vicios de ser precaria,
violenta o clandestina. La buena fe no es requerida para las acciones posesorias.

c En cuanto al objeto sobre el que puede recaer, permite defender a través de las acciones
posesorias no solo a los inmuebles sino también a los muebles, con la limitación, para
estos últimos, de que no pueda accionarse contra el sucesor particular poseedor de buena
fe de cosa muebles que no sean robadas o perdidas.
d Prescripción y caducidad de las acciones posesorias en el CC es la año Art. 4038.

Art.4038.- Se prescribe también por un año, la obligación de responder al turbado


o despojado en la posesión, sobre su manutención o reintegro.

Defensa judicial:

 acciones posesorias (striptu sensu)


 acciones policiales
 interdictos del Código Civil

c.- interdictos procesales:

Interdictos procesales:

63
64
Las defensas las pueden intentar tanto el poseedor anual no vicioso como el tenedor
interesado o no interesado, se podrán ejercer tanto en casos de despojo como los de
turbación cambiando los requisitos.

Despojar: es quitarle absolutamente la posesión a quien la tiene, se podrá dar con violencia,
clandestinidad o por abuso de confianza.

Turbar: es ejercitar actos de posesión en contra de la voluntad del poseedor, sin sacarlo de la
posesión (de lo contrario sería despojo) con la intención de poseer el bien.

En el caso del despojo se lo saca de la posesión, en el caso de turbación hay una amenaza
y esa amenaza es efectuada para que el poseedor no pueda ejercer su posesión, y sin el
consentimiento del actual poseedor.

3.-Defensa extrajudicial:

Se dará en forma excepcional procediendo cuando haya turbación y es para proteger


la posesión. Procede en caso de despojo para recuperar la posesión, podrá tener legitimación
activa “amplísima” (poseedores de cualquier clase, aun los poseedores viciosos).
La podrán además ejercer los tenedores interesados y los tenedores no interesados (tanto
locatario como depositario), los que están en relación con la cosa por un vínculo de
dependencia, hospedaje u hospitalidad.

a.- defensa privada de la posesión: análisis del art. 2470.

Art.2470.- El hecho de la posesión da el derecho de protegerse en la posesión


propia, y repulsar la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en
que los auxilios de la justicia llegarían demasiado tarde; y el que fuese desposeído
podrá recobrarla de propia autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda
los límites de la propia defensa.

Nota Art. 2470. Sobre los tres artículos anteriores, Cód. de Austria, arts. 320, 339 a 344. L. 3, § 9, Dig. “De vi et de vi arm.”. Se
ha pretendido, dice SAVIGNY, que las acciones posesorias han nacido de la presunción de la propiedad en el poseedor; mas
esta presunción no tiene ningún fundamento jurídico, porque las acciones posesorias se conceden también al que
manifiestamente no es dueño de la cosa, al que no tenga el derecho de poseer y contra el que tenga derecho a la posesión, y
aun contra el verdadero propietario. La posesión se nos presenta en su primer aspecto como un poder de hecho sobre la cosa,
como un no derecho, algo en fin, completamente extraño al derecho; sin embargo ella es protegida contra ciertas violaciones. El
motivo de esta protección y de esta asimilación de la posesión a un derecho, es la conexión íntima que existe entre el hecho de
la posesión y el poseedor. El respeto debido a la persona refleja indirectamente sobre el hecho. La persona, en efecto, debe ser
garantida contra toda violencia. Hay en la posesión de la persona algo cambiado en su perjuicio, cuando se ataca la posesión que
tiene; y el agravio que le es causado por la violencia, no puede ser enteramente reparado sino por el restablecimiento o la
protección de ese estado de hecho al cual la violencia ha atacado (De la posesión, § 6, pág. 37).
Para nosotros que juzgamos que la posesión es un derecho, es con más razón un principio la resolución del artículo.

b.- la legítima defensa en el derecho penal: nociones:

Legitimación activa: es “amplísima”


64
65

Requisitos:

1. debe haber inmediatez, no debe mediar intervalos de tiempo entre el ataque y la defensa.
2. proporcionalidad: se debe dar entre los medios empleados para el ataque y la defensa (art.
34 inc. 6º Código Penal)

TITULO V
- Imputabilidad
Art. 34.— No son punibles:

1° El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconsciencia, error o
ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio,


del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo
dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o
a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso,
el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se
comprobare la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso;

2° El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e
inminente;

3° El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;

4° El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho,


autoridad o cargo;

5° El que obrare en virtud de obediencia debida;

6° El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las
siguientes circunstancias:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche
rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor.

65
66
Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que
haya resistencia.

7° El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las
circunstancias a) y b) del inciso anterior y en caso de haber precedido provocación suficiente por
parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.

Art. 35.— El que hubiere excedido los límites impuestos por la ley, por la autoridad o por
la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia.

3. imposibilidad que la fuerza pública actué: ya que de mediar el auxilio y esperar que llegue
seria demasiado tarde.

La defensa extrajudicial procede en caso de desposesión o turbación, cuando por ella


está en marcha una desposesión.
Asimismo, protege la posesión en caso de turbación o despojo, para recuperar la cosa.

Requisitos:

 Agresión ilegítima y violenta, empleando fuerza


 Inmediatez en la defensa respecto del ataque
 Que no sea posible la intervención o el auxilio de la fuerza pública
 Racionalidad en la defensa

Legitimación activa:

 Es amplia, le corresponde al poseedor, ya sea legítimo o ilegítimo y al tenedor,


interesado o no.
 También corresponde a los que están en relación con la cosa por un vínculo de
dependencia, hospedaje u hospitalidad.

3.-Defensas judiciales:

a.- enumeración de las distintas acciones posesorias:

Acciones posesorias stricto sensu:

66
67
Acciones posesorias o striptu sensu o propiamente dichas:

a. mantener

Acción

b. restituir o recuperar

Acción posesoria de mantener: procede contra actos de turbación (arts. 2487, 2495 y
2496)

Art.2487.- Las acciones posesorias tienen por objeto obtener la restitución o


manutención de la cosa.

Art.2495.- La acción de manutención en la posesión compete al poseedor de un


inmueble, turbado en la posesión, con tal que ésta no sea viciosa respecto del
demandado.

Art.2496.- Sólo habrá turbación en la posesión, cuando contra la voluntad del


poseedor del inmueble, alguien ejerciere, con intención de poseer, actos de posesión de
los que no resultase una exclusión absoluta del poseedor.

Requisitos:

 Que el turbador realice actos posesorios con la intención de poseer la cosa


 Que el poseedor no haya prestado su consentimiento
 Que no se excluya totalmente al poseedor

c.-Legitimación activa:

es decir quien puede ejercer la acción.

Legitimación activa:

 Poseedor anual no vicioso (para ser anual debe haber poseído al menos un año en forma
continua e ininterrumpida)

d.- legitimación pasiva:

67
68
quien puede ser demandado.

Legitimación pasiva:

 El despojante
 Sus herederos

Acción posesoria de recobrar: procede contra actos de despojo (art. 2487)

Requisitos:

 Que el turbador realice actos posesorios con la intención de poseer la cosa


 Que el poseedor no haya prestado su consentimiento
 Que se excluya totalmente al poseedor
 Que se lo haya despojado absolutamente de su posesión con actos de violencia,
clandestinidad o abuso de confianza.

Legitimación activa:

 Poseedores anuales no viciosos (esa posesión no debe haber sido


adquirida con violencia, o luego de adquirida no debe haber sido turbada)
 Debe ser pública (que llegue a conocimiento de terceros)
 No debe ser clandestina

Legitimación pasiva:

 El despojante
 Sus herederos
 Cualquiera que tenga la cosa de la que el actor fue despojado

5.-objeto de las acciones posesorias:


Art.2487.- Las acciones posesorias tienen por objeto obtener la restitución o
manutención de la cosa.

6.- requisitos de las acciones posesorias:

a.- anualidad.(accesión de posesiones)

68
69
Art.2473.- El poseedor de la cosa no puede entablar acciones posesorias, si su
posesión no tuviere a lo menos, el tiempo de un año sin los vicios de ser precaria,
violenta o clandestina. La buena fe no es requerida para las acciones posesorias.

b.- carencia de vicios. (purga, excepciones.)

Art.2473.- El poseedor de la cosa no puede entablar acciones posesorias, si su


posesión no tuviere a lo menos, el tiempo de un año sin los vicios de ser precaria,
violenta o clandestina. La buena fe no es requerida para las acciones posesorias.

c.- concepto de posesión quieta y pacifica.

Art.2478.- Para que la posesión dé acciones posesorias, debe haber sido adquirida
sin violencia; y aunque no haya sido violenta en su principio, no haber sido turbada
durante el año en que se adquirió por violencias reiteradas.

d.- concepto de posesión pública.

Art.2479.- Para que la posesión dé lugar a las acciones posesorias debe ser
pública.

e.- concepto de posesión continua e ininterrumpida.

Art.2481.- La posesión anual para dar derecho a las acciones posesorias, debe ser
continua y no interrumpida

7.- naturaleza jurídica de las acciones posesorias:

8.- prescripción y caducidad de las acciones:

9.-prueba en materia de acciones posesorias. Presunciones:

10.- petitorio y posesorio:

El “ius possidendi” y el “ius possessionis”:

El ius possidendi es el derecho de poseer. Tienen el ius possidendi los que


tienen derecho de poseer, es decir, los poseedores legítimos.
69
70
El ius possidendi está constituido por los derechos que emanan del sustrato
fáctico que constituye la posesión, los efectos jurídicos de la posesión son: las
acciones posesorias y la posibilidad de usucapir.
El ius possidendi se ventila en el juicio petitorio nota al Art. 2482:

Art.2482.- El que tuviere derecho de poseer y fuere turbado o despojado en su


posesión, puede intentar la acción real que le competa, o servirse de las acciones
posesorias, pero no podrá acumular el petitorio y el posesorio. Si intentase acción
real, perderá el derecho a intentar las acciones posesorias; pero si usase de las
acciones posesorias, podrá usar después de la acción real.

Nota Art. 2482. Las leyes españolas y romanas admitían el concurso acumulativo de las dos acciones. L.L. 27 y 28, tít.
2, part. 3ª, y L. 4, tít. 3, lib. 11, Nov. Rec. L. 18, lib. 43, tít. 16, Dig.
Las acciones petitorias son las que tienen por fin un derecho real. L. 28, tít. 7, lib. 44, Dig.; L. 178, lib. 50, tít. 16, Dig. Para que
haya lugar a la acción posesoria, es preciso que haya por parte del demandado una turbación de la posesión, es decir, un acto
exterior contrario a la posesión del demandante, sea como acto de posesión sobre el mismo objeto, sea en sus consecuencias; en
otros términos, directa e individualmente. Si la turbación es directa o inmediata, no es preciso que haya sido tal que haga cesar
enteramente la posesión del demandante, basta que la limite. La naturaleza exterior o material de los actos por los cuales la
posesión ha sido turbada, no influye en el derecho de interponer la acción posesoria; poco importa que la turbación sea
pública o clandestina, que haya sido cometida con violencia o sin ella; que haya constituido una simple turbación o una
desposesión, que haya sido sólo comenzada o llevada a su término. En general basta para que la turbación autorice la acción
posesoria, que el demandado haya tratado la cosa como suya por vías de hecho. Las simples palabras no pueden suprimir ni
modificar el hecho de la posesión, y ellas por lo tanto, no son suficientes para autorizar una acción posesoria, aunque muchos
jurisconsultos enseñan lo contrario.
La acción posesoria es intentada válidamente contra el que ha cometido personalmente un acto de turbación, aunque él
pretenda no haber obrado sino en el interés y por orden de un tercero.
El demandado no puede librarse del juicio excepcionándose con el mandato que hubiese recibido. Debe llamar a que lo
garantice aquel a cuyo nombre pretende haber obrado.

Estaremos en presencia de las acciones reales, juicios ordinarios con amplitud


de defensas y prueba, donde la decisión tendrá por fundamento principal los títulos
presentados y será definitiva.

El ius possessionis, por su parte, se ventila en el juicio posesorio que tramita


por el procedimiento sumario o sumarísimo. La decisión dictada tiene por base
exclusivamente a la posesión.

Bolilla 5
Acciones posesorias en particular. Los
interdictos:

1.-Acciones policiales:

A.-Acción policial de manutención:

70
71
(Art. 2469) son acciones rápidas que proceden contra actos de turbación y tienen por objeto
mantener la posesión o la tenencia en los casos de turbación.

Art.2469.- La posesión, cualquiera sea su naturaleza, y la tenencia, no pueden


ser turbadas arbitrariamente. Si ello ocurriere, el afectado tendrá acción judicial
para ser mantenido en ellas, la que tramitará sumariamente en la forma que determinen
las leyes procesales.

-concepto de turbación:

Art.2496.- Sólo habrá turbación en la posesión, cuando contra la voluntad del


poseedor del inmueble, alguien ejerciere, con intención de poseer, actos de posesión
de los que no resultase una exclusión absoluta del poseedor.

Es ejercer contra la voluntad del poseedor de la cosa, con la intención de poseer actos
de posesión, que no llegan a excluir totalmente al poseedor. Estos actos deben ser
actos materiales. (ej.: poseo un campo alambrado, y mi vecino corta el alambrado para
poseer una parte o todo el campo. En el caso de haber exclusión absoluta, habrá
despojo.)

-Legitimación activa:
Solo el poseedor aun vicioso, el tenedor interesado, carecen de legitimación el tenedor no
interesado y los que tienen relación con la cosa por vínculo de dependencia hospedaje u
hospitalidad.

-Legitimación pasiva:
Contra el autor, sus sucesores universales, contra los cómplices del autor y contra los
sucesores particulares de mala fe.

B.-Acción policial de despojo: (arts. 2490 al 2494)


Procede contra los actos de desposesión. Tiene por objeto recuperar la posesión o la
tenencia. Comprende todo tipo de desposesión, no solamente a la que fue realizada por medio de
violencia.

-Concepto de despojo:

Desposesión o despojo:

Art.2497.- Si el acto de la turbación no tuviese por objeto hacerse poseedor el


que lo ejecuta, la acción del poseedor será juzgada como indemnización de daño y no
como acción posesoria. Si el acto tuviese el efecto de excluir absolutamente al
poseedor de la posesión, la acción será juzgada como despojo.

71
72

Es la exclusión absoluta del poseedor, y esa exclusión puede referirse al todo de la


cosa, o parte de la cosa. Hay dos tipos de despojo:

 Despojo total: se despoja de un inmueble a una persona


 Despojo parcial: despojo a una persona de una parte de su propiedad.

Art.2490.- Corresponde la acción de despojo a todo poseedor o tenedor, aun


vicioso, sin obligación de producir título alguno contra el despojante, sucesores y
cómplices, aunque fuere dueño del bien. Exceptúase de esta disposición a quien es
tenedor en interés ajeno o en razón de una relación de dependencia, hospedaje u
hospitalidad.

Art.2491.- El desposeído tendrá acción para exigir el reintegro contra el autor


de la desposesión y sus sucesores universales y contra los sucesores particulares de
mala fe.

Art.2492.- No compete la acción de despojo al poseedor de inmuebles que perdiera


la posesión de ellos, por otros medios que no sean despojo; aunque la perdiere por
violencia cometida en el contrato o en la tradición.

Art.2493.- La acción de despojo dura sólo un año desde el día del despojo hecho
al poseedor, o desde el día que pudo saber el despojo hecho al que poseía por él.

Art.2494.- El demandante debe probar su posesión, el despojo y el tiempo en que


el demandado lo cometió. Juzgada la acción, el demandado debe ser condenado a
restituir el inmueble con todos sus accesorios, con indemnización al poseedor de todas
las pérdidas e intereses y de los gastos causados en el juicio, hasta la total
ejecución de las sentencias.

-Legitimación activa:

 Todos los poseedores (aún los viciosos)


 No pueden ejercerla ni el tenedor no interesado, ni los servidores de la posesión, ni
aquellos que están en relación de dependencia, hospedaje u hospitalidad con la cosa.

-Legitimación pasiva:

 Despojante
 Sus sucesores universales
 Cómplices del despojo (copartícipes o coautores)
 Sucesores particulares de mala fe

72
73

2.- acciones posesorias strictu sensu o propiamente dichas:

A.- acción de mantener:

-concepto de turbación:

Art.2496.- Sólo habrá turbación en la posesión, cuando contra la voluntad del


poseedor del inmueble, alguien ejerciere, con intención de poseer, actos de posesión
de los que no resultase una exclusión absoluta del poseedor.

Art.2487.- Las acciones posesorias tienen por objeto obtener la restitución o


manutención de la cosa.

Art.2495.- La acción de manutención en la posesión compete al poseedor de un


inmueble, turbado en la posesión, con tal que ésta no sea viciosa respecto del
demandado.

-Requisitos:

Art.2351.- Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro,
tenga una cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de
propiedad.

Art.2473.- El poseedor de la cosa no puede entablar acciones posesorias, si su


posesión no tuviere a lo menos, el tiempo de un año sin los vicios de ser precaria,
violenta o clandestina. La buena fe no es requerida para las acciones posesorias.

B.- acción de recobrar:

-concepto de despojo:

Primera posición:
El despojo equivaldría a “Desposesión violenta”. En todos los demás casos de
desposesión –clandestina, por abuso de confianza- no podrá hacerse uso de esta
defensa.

Segunda posición:
El despojo comprende a toda desposesión, por cualquier medio, y no
solamente por violencia. De esta manera se amplía la posibilidad de protección, ya que
de lo contrario solo quedaría al desposeído sin violencia la vía de las acciones
posesorias en sentido estricto. Arts. 2487,2473/81.

73
74
Art.2481.- La posesión anual para dar derecho a las acciones posesorias, debe ser
continua y no interrumpida.

-legitimación activa:

Art.2490.- Corresponde la acción de despojo a todo poseedor o tenedor, aun


vicioso, sin obligación de producir título alguno contra el despojante, sucesores y
cómplices, aunque fuere dueño del bien. Exceptúase de esta disposición a quien es
tenedor en interés ajeno o en razón de una relación de dependencia, hospedaje u
hospitalidad.

-legitimación pasiva:

Contra el despojante y sus sucesores universales.


Contra los cómplices del despojo: se alude aquí a los copartícipes o coautores
del despojo, es decir, aquellos que “toman parte” o “cooperan” en la producción
del hecho.
El Art. 2491 reformado dice: “el desposeído tendrá acción para exigir el
reintegro contra los sucesores particulares de mala fe”.
Art.2491.- El desposeído tendrá acción para exigir el reintegro contra el autor
de la desposesión y sus sucesores universales y contra los sucesores particulares de
mala fe.

3.-Interdictos del Código Civil:

A.-Acción de obra nueva:


Es toda obra que se comienza a realizar y la defensa tiene por fin que
la suspensión de dicha obra durante el trámite del juicio y concluido este se mandara a destruir lo
hecho Art. 2500. No se puede intentar cuando la obra está avanzada o a punto de concluir.
Se puede dar que la obra se comience hacer en el terreno del poseedor o que se destruya una obra
ubicada en dicho terreno con una acción de despojo Art. 2498.

La obra se comenzó a construir en terreno que no es del poseedor Art. 2499 procediendo una
acción de turbación

Su finalidad es suspender la obra durante la tramitación del juicio, y cuando este


concluya, mandar a deshacer lo hecho (arts. 2498 a 2500).

Art.2498.- Si la turbación en la posesión consistiese en obra nueva, que se


comenzara a hacer en terrenos e inmuebles del poseedor, o en destrucción de las obras
existentes, la acción posesoria será juzgada como acción de despojo.

Art.2499.- Habrá turbación de la posesión, cuando por una obra nueva que se
comenzara a hacer en inmuebles que no fuesen del poseedor, sean de la clase que

74
75
fueren, la posesión de éste sufriere un menoscabo que cediese en beneficio del que
ejecuta la obra nueva.

Quien tema que de un edificio o de otra cosa derive un daño a sus bienes, puede
denunciar ese hecho al juez a fin de que se adopten las oportunas medidas cautelares.

Art.2500.- La acción posesoria en tal caso tiene el objeto de que la obra se


suspenda durante el juicio, y que a su terminación se mande deshacer lo hecho.

Requisitos:

 La obra debe estar recién comenzada, sino no sería obrar de buena fe.

En la obra nueva pueden darse dos situaciones:

1. La obra nueva puede haberse comenzado a construir en el terreno del


poseedor o se destruye una obra vieja que pertenece al poseedor. En estos casos la
acción sería juzgada como acción de despojo.

2. La obra nueva se puede estar realizando en terreno que no es del poseedor,


pero esa obra le causa un menoscabo en su posesión en beneficio del que inició la
obra. Hay turbación y corresponde la acción de manutención.

B.-Acción de daño temido:

La ubicaremos en el último párrafo del Art. 2499 pudiéndose pedir medidas cautelares.

Art.2499.- Habrá turbación de la posesión, cuando por una obra nueva que se
comenzara a hacer en inmuebles que no fuesen del poseedor, sean de la clase que
fueren, la posesión de éste sufriere un menoscabo que cediese en beneficio del que
ejecuta la obra nueva.

Quien tema que de un edificio o de otra cosa derive un daño a sus bienes, puede
denunciar ese hecho al juez a fin de que se adopten las oportunas medidas cautelares.

El CC, antes de la ley 17.71, contenía una sola disposición referente a esta figura en el
art. 1132 (que establecía que no se permitía acción frente al daño temido). Esto se
soluciona con la reforma, que agrega un párrafo al art. 2499:

Así, la reforma incorpora a nuestro derecho la Acción de denuncia de daño temido.


Su finalidad es hacer saber al juez que existe un peligro que proviene de un edificio o
cualquier cosa, con el fin de obtener medidas urgentes (medidas cautelares).

Requisitos:

 El daño debe ser grave e inminente.


75
76

Legitimación activa:

La pueden iniciar todos aquellos que teman un daño en sus bienes. El que tema sufrir un daño
puede denunciarlo al juez a fin de que dicte las medidas cautelares correspondientes.

 Todos los que temen un daño a sus bienes. Pueden ser titulares de derechos
reales, como también de derechos personales.
 El daño temido es considerado una turbación de la posesión, por lo cual podrían
denunciarlo los poseedores, aún los viciosos, y también los tenedores.

Legitimación pasiva:

Contra aquellos que en caso de producirse el daño estarían Obligados a su reparación Art. 1113 y
1135. Estos interdictos tramitan por vía de juicio sumarísimo.

Art.1113.- La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que
causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que
tiene a su cuidado.

(Párrafo agregado por Ley 17.711)En los supuestos de daños causados con las cosas, el
dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte
no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa,
sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la
víctima o de un tercero por quien no debe responder.

Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o
guardián, no será responsable.

Art.1135.- Si la construcción arruinada estaba arrendada o dada en usufructo, el


perjudicado sólo tendrá derecho contra el dueño de ella. Si perteneciese a varios
condóminos indivisos, la indemnización debe hacerla cada uno de ellos, según la parte
que tuviese en la propiedad

4.-Interdictos Procesales:

Panorama general:

Son remedios tendientes a la defensa de la posesión y tienen características comunes y


propias, se tiende a facilidad de acceso con un resultado rápido. Son procesos sumarísimos
donde se dictan medidas cautelares.

Interdictos previstos en el CPCCN:

En el CPCCN se establecen en el Libro IV, Titulo I (arts. 606 a 623 ter) los interdictos y
acciones posesorias, la denuncia de daño temido y las reparaciones urgentes.
76
77
Conforme al art. 606, los interdictos sólo podrán intentarse para adquirir, retener o
recobrar la posesión y la tenencia, o para impedir una obra nueva.

A.- Interdicto de adquirir la posesión:

La que se tiene derecho, aquí no hay que defender sino adquirir por que existe un título que nos
da el derecho a esta adquisición (se deberá probar el título). Se pueden dictar medidas
cautelares como por ejemplo “la anotación de Litis”, donde consta un conflicto de partes en torno
a un inmueble.

Sus requisitos son:

 Que quien lo intente presente título suficiente para adquirir la posesión o la


tenencia con arreglo a derecho
 Que nadie tenga título de dueño o usufructuario de la cosa que constituye el
objeto del interdicto
 Que nadie sea poseedor o tenedor de la misma cosa

B.- Interdicto de retener:

La posesión ya se tiene pero no se despojo mediando una turbación.

Sus requisitos son:

 Que quien lo intentare se encuentre en la actual posesión o la tenencia de una


cosa, mueble o inmueble.
 Que alguien amenazare perturbarle o lo perturbase en ellas mediante actos
materiales.

C.- Interdicto de recobrar:

Aquí se tuvo la posesión y se despojo, usando como remedio la recuperación de la posesión. El


requisito es dentro del plazo de un año siendo importante la temporalidad

Sus requisitos son:

 Que quien lo intente, o su causante, hubiere tenido la posesión actual o la


tenencia de una cosa mueble o inmueble.
 Que hubiere sido despojado total o parcialmente de la cosa, con violencia o
clandestinidad.
D.- interdicto de obra nueva:

77
78
Cuando se construye una obra en terreno del poseedor generalmente con problemas de límites, el
remedio es paralizar la obra, tendiente a demoler la misma por medio de una sentencia.

Bolilla 6:
Dominio:
Generalidades. Caracteres. Extensión

1. - Origen y evolución histórica de la propiedad. Fundamentos:

La propiedad es una institución de derecho natural, pues sería inherente a la


personalidad humana, ha aparecido con el hombre, y a pesar de sus transformaciones,
subsiste en la actualidad. Es además motor de la actividad y rendimiento económico.
También es prenda de paz social, y violencia social, según el grado de acceso de la
población social a ella.
En su origen, parecería que la propiedad ha sido colectiva, en todos los pueblos: la
titularidad pertenecía a la tribu; probablemente se fue complementando con la
propiedad individual de los objetos de uso personal y los elementos de trabajo.

a.-Nociones en el derecho romano:

La propiedad, en un principio colectiva, se transformó en individual con la Ley de las


XII Tablas, la cual atribuyó las tierras a las distintas familias, perteneciendo el derecho
de propiedad al pater en forma absoluta y exclusiva. El titular tenía los tres ius, utendi,
fruendi y abutendi, entendido este último como poder de disposición. Con el
aflojamiento de los vínculos familiares se alumbró la propiedad individualista, como se
la conoce en la actualidad.

a.- Nociones en la Edad Media:

El régimen de la propiedad inmueble se desarrolla en un período llamado edad feudal


o feudalismo, que se inicia alrededor del año 843, cuando se firma el Tratado de
Verdún, por el cual los nietos de Carlomagno se dividen el Imperio, y aparecen los
señores feudales. La tierra se “enfeuda”, es decir, el dominio directo y el útil se
bifurcan. El dominio directo corresponde al señor feudal y el útil, a los vasallos.
Existen feudos y subfeudos, censos y vinculaciones.
Frente a la tierra feudal aparece la tierra alodial, que era la tierra libre, de dominio
semejante al Derecho Romano, individual, absoluto y exclusivo.
Con la Revolución Francesa, desaparecen las tierras feudales, y se vuelve a la
concepción romanista del dominio. En el art. 17 de la “Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano”, se establece que “la propiedad es un derecho inviolable y
sagrado”.

78
79

b.- Propiedad y Liberalismo:

Las legislaciones que siguieron los conceptos de la Revolución Francesa, tomaban a la


propiedad como un derecho absoluto, que tenía ciertas limitaciones en interés de la
comunidad; exclusivo, se aceptaban pocas desmembraciones; y perpetuo, porque no
se extingue por el uso.
El Liberalismo, con su concepción del Edo. gendarme y el “dejar hacer, dejar pasar”,
dio lugar a grandes abusos por parte de los poseedores de la riqueza. El industrialismo
generó la masa de los proletarios. Se produce la reacción y surgen las teorías
anarquistas, que propenden la supresión de la propiedad; los socialistas y los
marxistas que querían socializarla. Se presentan dos opciones: transformar la
propiedad individual en colectiva o mantener la propiedad individual, pero con
mayores restricciones.

d.- La propiedad y la Iglesia Católica:

Considera a la propiedad como una institución de derecho natural. Según Santo


Tomás, el hombre recibe las riquezas para que, una vez cubiertas sus necesidades,
distribuya el sobrante entre los demás.
A través de diferentes encíclicas se ha pronunciado la Iglesia en relación a la propiedad:
Mater et Magistra (1961); Quadragessimo Anno (1931); Populorum Progressio
(1967).
EL Código de Malinas contiene estas Encíclicas y es un Código social, que tiene dos
aspectos, uno privado, y otro social y público.

f.- La propiedad en los países comunistas:

En todos los países de esta tendencia, se trata de suprimir la propiedad individual,


reemplazándola por la propiedad del Estado. En Rusia surge la ley que sienta las
“Bases de la Legislación Civil de la URSS”. En su artículo 21 establece la propiedad
estatal y en el artículo 25, la propiedad personal. En la URSS, la propiedad privada
se atribuye a los individuos o a las cooperativas, cuyos estatutos los aprueben sus
integrantes. La tierra se atribuye a estas corporaciones en usufructo gratuito, quedando
la propiedad en manos del Estado.

2. - Propiedad y Dominio:

a. Cuestiones sobre el significado técnico de ambos vocablos e importancia desde


el punto de vista constitucional:

El CC utiliza generalmente en forma indistinta los términos “propiedad” y “dominio”,


pero también emplea el primero como sinónimo de “derecho real” y aun de derecho

79
80
patrimonial. En el Derecho moderno, propiedad es el término genérico, y domino, el
específico y técnico.

b.- Garantías constitucionales: artículos de la Constitución implicados:

Art. 14: garantiza a todos los habitantes, conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio, el derecho de usar y disponer de su propiedad;
Art. 14 bis: determina que la ley establecerá la defensa del bien de familia y el acceso
a una vivienda digna;
Art. 17: consagra la inviolabilidad de la propiedad.
Art. 28: determina que las leyes que reglamenten el ejercicio de los derechos y
garantías reconocidos en la Constitución no podrán alterarlos.
Art. 75, inc. 12: autoriza al Congreso Nacional a dictar los Códigos de fondo, entre
ellos, el CC.
Art. 75, inc. 17: corresponde al Congreso Nacional garantizar a los pueblos indígenas
argentinos la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente
ocupan.
Art. 75, inc. 18: faculta al Congreso Nacional a proveer todo lo conducente a la
prosperidad del país.

3. - Concepto y definición del dominio en el Código: análisis del art.


2506 y nota.

La definición legal de dominio se encuentra en el artículo 2506 del CC:

Art.2506.- El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra
sometida a la voluntad y a la acción de una persona.

Nota Art. 2506. La L. 1, tít. 28, part. 3ª, define el dominio o la propiedad: poder que ome ha en su cosa de facer de ella o en
ella lo que quisiere, según Dios é según fuero; pero otra ley dice: maguer el home haya poder de facer en lo suyo lo que
quisiere, pero débelo facer de manera que non faga daño ni tuerto a otro. L. 13, tít. 32, part. 3ª. El Cód. francés, art. 544,
define la propiedad diciendo que: “la propiedad es el derecho de gozar y de disponer de las cosas de la manera más
absoluta”. Este artículo, en lugar de dar una verdadera definición, hace más bien por una enumeración de los principales
atributos de la propiedad, una descripción de ese derecho. Los romanos hacían una definición empírica de la propiedad, jus
utendi et abutendi, definición que no tiene relación, sino con los efectos y no con las causas, ni con los orígenes, porque ellos
debían ocultar los orígenes de sus propiedades.
La propiedad debía definirse mejor en sus relaciones económicas: el derecho de gozar del fruto de su trabajo, el derecho de
trabajar y de ejercer sus facultades como cada uno lo encuentre mejor. Para la legislación aceptamos la definición de los
jurisconsultos AUBRY y RAU, § 190.

Es el mas amplio señorío que puede tenerse sobre una cosa, conteniendo los tres ius: utendi ,
fruendi y abutendi. El Art. 2513 antes de la ley 17.711 comentaba que aun el titular del dominio
podia degradar la cosa. “el puede desnaturalizarla, degradarla o destruirla; tiene el derecho de
accesión, de reivindicación, de constituir sobre ella derechos reales, de percibir todos sus
frutos, prohibir que otro se sirva de ella o perciba sus frutos; y de disponer de ella por actos
entre vivos.”
80
81

Art.2513.-(ley 17.711) Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la


cosa, disponer o servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular.

En las notas de los Arts. 2508/09 dice que no se debe perjudicar a terceros.

Nota Art. 2508 L. 5, § 15, tít. 6, lib. 13, Dig. Esta es una de las diferencias entre el derecho real y el personal. Muchas personas
pueden ser, cada una por el todo, acreedoras de una misma cosa, sea por una misma obligación, cuando ha sido contratada para
con muchos acreedores solidarios, sea por diferentes obligaciones de un mismo deudor o de diferentes deudores. La razón es,
porque es imposible que lo que me pertenece en el todo, pertenezca al mismo tiempo a otro; pero nada impide que la misma cosa
que me es debida, sea también debida a otro, POTHIER, De la propiedad, núm. 16.
Decimos que el derecho de propiedad es exclusivo. El propietario puede impedir a cualquiera disponer de la cosa que le
pertenece; pero la manifestación de este poder puede ser modificada de diferentes maneras. Es posible desmembrar ciertas
manifestaciones y erigirlas en derechos separados, los cuales, llamados jura in re, nos dan el poder de disponer de una manera
más o menos extensa de la cosa de otro, como cuando tenemos el uso o el usufructo de la cosa ajena. Pero estas
desmembraciones no hacen partícipe al que las obtiene de la propiedad de la cosa, ni el propietario es privado por ellas de
disponer de su propiedad.
Cuando establecemos que el dominio es exclusivo, es con la reserva que no existe con este carácter, sino en los límites y bajo las
condiciones determinadas por la ley, por una consideración esencial a la sociedad: el predominio, para el mayor bien de todos y
de cada uno, del interés general y colectivo, sobre el interés individual.

Nota Art. 2509. Siendo la propiedad la reunión de todos los derechos posibles sobre una cosa, un derecho completo, ninguna
cosa nueva de adquisición puede agregársele cuando él existe en su plenitud y perfección. L. 159, Dig. “De regulis juris”, L. 3,
§ 4, Dig. “De adq. poss.” Cód. de Luisiana, art. 487. POTHIER, De la propiedad, núm. 18. Pero no hay impedimento para que
una cosa que es debida a alguien por un título, no pueda serle debida en adelante por otro título, como cuando la cosa ha sido
vendida, y en seguida la misma cosa ha sido legada a la misma persona por el propietario de ella.

La nota del Art. 2508 dice que el titular tiene todas las facultades que le da el dominio para el
predominio de lo colectivo, lo social por encima de lo individual. La definición del Código es
de Aubry y Rau, Vélez habla luego de sus tres requisitos Exclusivo, Perpetuo y Absoluto.

El Art. 2513 las facultades que nombra no son taxativas sino enumerativas, y en la reforma de la
ley 17.711 le quita la facultad de degradar la cosa.
Vélez toma como fuente a Aubry y Rau.
Si concebimos al derecho de propiedad como el género, identificable con todo
derecho subjetivo incorporado al patrimonio, el dominio sería el derecho de
propiedad sobre las cosas, que brinda la mayor cantidad de facultades que un derecho
puede otorgar sobre las mismas, concretadas en los tres ius del Derecho romano:
utendi (derecho de uso), fruendi (derecho de goce) y abutendi (derecho de
disposición).

a.- Clasificación del dominio:

Art.2507.- El dominio se llama pleno o perfecto, cuando es perpetuo, y la cosa no


esta gravada con ningún derecho real hacia otras personas. Se llama menos pleno, o
imperfecto, cuando debe resolverse al fin de un cierto tiempo o al advenimiento de una
condición, o si la cosa que forma su objeto es un inmueble, gravado respecto de
terceros con un derecho real, como servidumbre, usufructo, etcétera.

81
82

Dominio
Dominio perfecto

Dominio menos pleno o imperfecto


Revocable
Desmembrado
Fiduciario

Revocable:

Es aquel que esta sujeto a una condición o plazo resolutorio, nunca suspensivo, y
cumplido este plazo la cosa vuelve a manos del transmitente (solo hay dos personas o
partes).

Desmembrado:

Cuando esta gravado por un derecho real estaremos en presencia de un dominio desmembrado,
su titular a constituido un derecho real de disfrute o garantía a favor de otro sobre su propia
cosa.

Fiduciario:

El dominio fiduciario ha sido modificado, existe un titular de bienes que los pondrá en cabeza
de otra persona que será una especie de administrador, en principio no podrá venderlo salvo que
el Contrato de fideicomiso se lo permita, tampoco podrá gravarlo. El administrador lo tendrá
registrado en el Registro de la Propiedad Inmueble como dominio fiduciario separado de sus
bienes con la condición que al vencimiento de un plazo determinado (generalmente 30
años) le es entregado a un tercero o al constituyente según ley 24.441.

LEY 24.441 - FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA Y LA


CONSTRUCCION. FIDEICOMISO. HIPOTECA
sanc. 22/12/1994; promul. 09/01/1995; publ. 16/01/1995

TÍTULO I

Del fideicomiso

CAPÍTULO I
Artículo 1º.— Habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la
propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a
ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario), y a
transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o
al fideicomisario.
82
83
Art. 2º.— El contrato deberá individualizar al beneficiario, quien podrá ser una
persona física o jurídica, que puede o no existir al tiempo del otorgamiento del
contrato; en este último caso deberán constar los datos que permitan su
individualización futura.

Podrá designarse más de un beneficiario, los que salvo disposición en contrario se


beneficiarán por igual; también podrán designarse beneficiarios sustitutos para el
caso de no aceptación, renuncia o muerte.

Si ningún beneficiario aceptare, todos renunciaren o no llegaren a existir, se


entenderá que el beneficiario es el fideicomisario. Si tampoco el fideicomisario
llegara a existir, renunciare o no aceptare, el beneficiario será el fiduciante.

El derecho del beneficiario puede transmitirse por actos entre vivos o por causa
de muerte, salvo disposición en contrario del fiduciante.

Art.3º.— El fideicomiso también podrá constituirse por testamento, extendido en


alguna de las formas previstas por el Código Civil, el que contendrá al menos las
enunciaciones requeridas por el artículo 4º. En caso de que el fiduciario designado
por testamento no aceptare se aplicará lo dispuesto en el artículo 10 de la presente
ley.

A.F.J.P. con el advenimiento de este sistema de aportes se modifico con está ley (habrá
entonces varias personas o partes).
Dominio pleno o perfecto: cuando es perpetuo, y la cosa no está gravada con ningún
derecho real hacia otras personas.

Supuestos de dominio imperfecto: se encuentran legislados en los artículos 2661 al


2672 y son:

Art.2661.- Dominio imperfecto es el derecho real revocable o fiduciario de una


sola persona sobre una cosa propia, mueble o inmueble, o el reservado por el dueño
perfecto de una cosa que enajena solamente su dominio útil.

Art.2662.- Dominio fiduciario es el que se adquiere en un fideicomiso singular,


subordinado a durar solamente hasta el cumplimiento de una condición resolutiva, o
hasta el vencimiento de una plazo resolutivo, para el efecto de restituir la cosa a un
tercero.

Art.2663.- Dominio revocable es el que ha sido transmitido en virtud de un título


revocable a voluntad del que lo ha transmitido; o cuando el actual propietario puede
ser privado de la propiedad por una causa proveniente de su título.

Art.2664.- El dominio no se juzga revocado cuando el que posee la cosa a título


de propietario es condenado a entregarla en virtud de una acción de nulidad, o de
rescisión, o por una acción contra un hecho fraudulento, o por restitución del pago
indebido. En estos casos se juzga que el dominio no había sido transmitido sino de una
manera interina.

Art.2665.- La revocación del dominio transmitido por medio de un título revocable


a voluntad del que lo ha concedido se efectúa por la manifestación misma de su
voluntad.

Art.2666.- Exceptúase de la disposición del artículo anterior, el pacto comisorio


en el contrato de venta, el cual no obra la revocación del dominio sino en virtud del
83
84
juicio que la declare, cuando las partes no estén de acuerdo en la existencia de los
hechos de que dependía.

Art.2667.- La misma excepción se aplica a la condición resolutoria impuesta en el


caso de ingratitud del donatario o legatario, y a la inejecución de las cargas
impuestas a estos últimos.

Art.2668.- Extínguese el dominio revocable por el cumplimiento de la cláusula


legal constante en el acto jurídico que lo transmitió, o por la condición resolutiva o
plazo resolutivo a que su duración fue subordinada.

Art.2669.- La revocación del dominio tendrá siempre efecto retroactivo al día en


que se adquirió, si no hubiere en la ley o en los actos jurídicos que la
establecieron, disposición expresa en contrario.

Art.2670.- Revocándose el dominio con efecto retroactivo, el antiguo propietario


está autorizado a tomar el inmueble libre de todas las cargas, servidumbres o
hipotecas con que lo hubiese gravado el propietario desposeído o el tercer poseedor;
pero está obligado a respetar los actos administrativos del propietario desposeído,
como los alquileres o arrendamientos que hubiese hecho.

Quedan a salvo los actos de disposición realizados por el fiduciario de conformidad


con lo previsto en la legislación especial.

Art.2671.- La revocación del dominio sobre cosas muebles no tiene efecto contra
terceros adquirentes, usufructuarios, o acreedores pignoraticios, sino en cuanto
ellos, por razón de su mala fe, tuvieren una obligación personal de restituir la cosa.

Art.2672.- Cuando por la ley, o por disposición expresa en los actos jurídicos
que constituyan el dominio revocable, la revocación no tuviere efecto retroactivo,
quedan subsistentes las enajenaciones hechas por el propietario desposeído, como
también los derechos reales que hubiese constituido sobre la cosa.

 Dominio fiduciario: existe cuando el titular, llamado propietario fiduciario ha


recibido un bien, singularmente determinado, de una persona, llamada
constituyente del fideicomiso, con el fin de que, al término de un cierto plazo o al
cumplimiento de determinada condición (resolutoria) lo transmita, a su vez, a un
tercero, denominado fideicomisario.

 Dominio revocable: es aquél que se tiene (sujeto a una condición o plazo


resolutorios, nunca suspensivos, puesto que en tal caso, el dominio no
habría nacido). La cosa no pasa a un tercero, sino que vuelve a manos del
transmitente.

 Dominio desmembrado: se da cuando su titular ha constituido un derecho real,


de disfrute o de garantía, a favor de otro sobre su propia cosa.

El dominio fiduciario y el revocable minoran el carácter perpetuo del dominio,


mientras que en el desmembrado se encuentra afectado el carácter absoluto.

b.- Propiedad y dominio del Estado:

84
85
Dominio Público y Privado del Estado:

Art.2340.- Quedan comprendidos entre los bienes públicos:

1 - Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial,


independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;

2 - Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;

3 - Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra
agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del
derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su
interés y con sujeción a la reglamentación;

4 - Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la
extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales
o las crecidas medias ordinarias;

5 - Los lagos navegables y sus lechos;

6 - Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o
en los lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;

7 - Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común;

8 - Los documentos oficiales de los poderes del Estado;

9 - Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.

Cuando hablamos del dominio público entendemos como dominio del Estado que puede
ser nacional, provincial o municipal. Público o privado son aquellas cosas que están destinadas
al uso directo general de los habitantes, afectados a un fin, utilidad o comunidad conjunta.
Para algunos autores no son bienes del Estado, sino que el Estado es un poder de policía porque
estos bienes son de la sociedad. Los bienes privados del estado enumerados en el Art. 2342.

Art.2342.- Son bienes privados del Estado general o de los estados particulares:

1 - Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la
República, carecen de otro dueño;

2 - Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no


obstante el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la
tierra;

3 - Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener
herederos, según las disposiciones de este Código;

4 - Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por
el Estado o por los Estados, y todos los bienes adquiridos por el Estado o por los
Estados por cualquier título;

85
86
5 - Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República,
sus fragmentos y los objetos de su cargamento, siendo de enemigos o de corsarios.

Estas cosas del Dominio Privado del Estado pueden no estar destinadas a algún uso de
la comunidad. Los bienes bajo el Dominio Publico del Estado son Inembargables,
Inenajenables, están fuera del comercio y solamente podrán enajenarse si por ley del Congreso
se las desafecta como Bien Público del Estado. Además de ser Inenajenables son
imprescriptibles, no se pueden constituir sobre ello derechos reales a favor de un tercero.
La desafectación de un Bien Público del Estado por ley del Congreso, se transforma de
Bien Público en Bien Privado y es allí donde estará afectado a todas las condiciones de los bienes
privados de los particulares.
Dominio público del Estado: son aquéllas que están destinadas al uso directo y
general de los habitantes, o están afectadas a un fin de utilidad o comodidad común y
pertenecen en propiedad al ente público. Se enumeran en el artículo 2340 CC:

Los caracteres de los bienes del dominio público del Estado son:

 Inenajenabilidad
 Inembargabilidad
 Imprescriptibilidad
 Tampoco pueden constituirse sobre ellos derechos reales a favor de terceros
(hipotecas o servidumbres) que importan un principio de enajenación.

Estos bienes se transforman en enajenables cuando son desafectados, por ley o por
acto administrativo realizado con autorización legal, e ingresan al dominio privado.
Son de uso general por todos los habitantes, o de un uso especial, a través de la
concesión o el permiso.

Se clasifica al dominio público en:

 Dominio público natural: comprende a todas las cosas que pertenecen al dominio
público en el estado que las ofrece la naturaleza. integrado por aquellos bienes a los
que la ley declara del dominio público tal como los presenta la naturaleza sin
que sea necesario acto alguno de creación por parte del Estado. Ej.: mar
territorial.

 Dominio público artificial: son las cosas que surgen del dominio público por efecto
de su afectación a servicios públicos creados, organizados, y hecho funcionar por el
Estado. Son cosas del dominio Público por ser su destino y estar afectados a un servicio
público integrado por aquellos bienes que la ley declara del dominio público,
pero que para su existencia dependen de una “creación” del Estado. Ej.: una
calle, una plaza, un camino.

Bienes del dominio privado: son enajenables (previa autorización), embargables y


prescriptibles, es decir, están en el comercio jurídico.
86
87

Dominio Internacional y Dominio Inminente:

El mar territorial por la Convención de Ginebra de 1958 cada Estado tiene su mar territorial. El
Inc. 4 de Art. 2340 figuran estos mares. Este mar adyacente tiene desde las bajas mareas 3 millas
de mar adyacente y a partir de allí hay 200 millas de mar territorial. La ley 17.094 dicta que las 3
millas adyacentes pertenecen a las provincias y las 200 millas restantes pertenecen a la nación.

Art. 2340 Inc. 4 - Las playas del mar y las riberas internas de los ríos,
entendiéndose por tales la extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante
las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias;

LEY 17.094 - MAR TERRITORIAL. SOBERANIA DEL ESTADO


sanc. 29/12/1966; promul. 29/12/1966; publ. 10/01/1967
Artículo 1º.— La soberanía de la Nación Argentina se extiende al mar adyacente a su
territorio hasta una distancia de doscientas millas marinas, medidas desde la línea de las más
bajas mareas, salvo en los casos de los golfos San Matías, Nuevo y San Jorge, en que se medirán
desde la línea que une los cabos que forman su boca.

Art. 2º.— La soberanía de la Nación Argentina se extiende asimismo al lecho del mar y al
subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a su territorio hasta un profundidad de doscientos
metros o más allá de este límite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita
la explotación de los recursos naturales de dichas zonas.

Art. 3º.— La libertad de navegación y aeronavegación no queda afectada por las


disposiciones de la presente ley.

Art. 4º.— (Derogado por ley 24.922, art. 72).

Art. 5º.— Comuníquese, etc.

El Estado no ejerce la soberanía sobre las aguas del mar abierto, pero si en el mar territorial
cuanto a sus recursos tiene dicha soberanía. Antes de la ley de pesca eran consideradas res
nullius, luego de dicha ley pasan a ser Bienes del Dominio Público del Estado; pudiendo
ejercer el poder de policía para proteger determinadas especies y el medio ambiente imponiendo
el Estado sus normas.
Las islas el Art. 2340 Inc. 6, las islas del Paraná son del Dominio Privado del Estado.
Hay aquí dos interpretaciones, una es que pertenecían al Dominio Público del Estado ciando en
el virreinato, con la revolución pasa a ser de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y como
tales podía ejercer la posibilidad de vender estas tierras siendo adquiridas antes de la sanción del
Código Civil. Otra interpretación: siendo Bienes del Dominio Público por medio de una ley
especial tiene la posibilidad de desafectarlas y venderlas.

6 - Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o
en los lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;

87
88

Dominio Internacional (nota al art. 2507):


“es el derecho que pertenece a una Nación, de usar, de percibir sus productos, de
disponer de sus territorios con exclusión de las otras naciones, de mandar en el como soberano,
independiente de todo poder exterior. Derecho que crea para los otros estados, la Obligación
correlativa de no poner obstáculos al empleo que haga la Nación propietaria de su territorio,
y de no arrogarse ningún derecho de mando sobre ese mismo territorio”.
Es el derecho que pertenece a una nación de usar, de percibir sus productos,
de disponer de su territorio con exclusión de las otras naciones, de mandar en él como
poder soberano, independiente de todo poder exterior.

Nota Art. 2507. POTHIER, De la propiedad, núm. 8. PROUDHON, Dominio privado, núm. 13. Cód. de Luisiana, art. 482.
Muchos autores dividen la propiedad, en propiedad soberana del Estado y en propiedad del derecho civil, en otros términos,
en dominio eminente y dominio civil. La Nación tiene el derecho de reglamentar las condiciones y las cargas públicas de la
propiedad privada. El ser colectivo que se llama el Estado, tiene, respecto a los bienes que están en el territorio, un poder, un
derecho superior de legislación, de jurisdicción y de contribución, que aplicado a los inmuebles, no es otra cosa que una parte de
la soberanía territorial interior. A este derecho del Estado, que no es un verdadero derecho de la propiedad o dominio,
corresponde sólo el deber de los propietarios de someter sus derechos a las restricciones necesarias al interés general, y de
contribuir a los gastos necesarios a la existencia, o al mayor bien del Estado. Véase ZACHARIAE, § 274.
Hay otro dominio que se llama “dominio internacional”. Todo lo que antes hemos dicho de los derechos absolutos y de los
derechos reales, es exactamente aplicable al dominio internacional, o propiedad de Estado a Estado. No consiste en una relación
especial de acreedor y de deudor entre una nación y otra, sino en una obligación general de todas las naciones, obligación pasiva,
como toda la que es relativa a los derechos reales, obligación de inercia, de respetar la acción de cada pueblo sobre su territorio,
no turbarla, ni imponerle obstáculo alguno. La nación considerada en su conjunto, tiene respecto a las otras naciones los derechos
de un propietario. El pueblo considerado como poder soberano, tiene sobre su territorio una acción aún más alta, el ejercicio de
un derecho de imperio, de legislación, de jurisdicción, de mando y de administración, en una palabra, un derecho de soberanía en
toda la extensión del territorio. Se puede decir entonces, que el dominio internacional es el derecho que pertenece a una nación,
de usar, de percibir sus productos, de disponer de su territorio con exclusión de las otras naciones, de mandar en él como poder
soberano, independiente de todo poder exterior; derecho que crea, para los otros Estados, la obligación correlativa de no poner
obstáculo al empleo que haga la nación propietaria de su territorio, y de no arrogarse ningún derecho de mando sobre este mismo
territorio.
Los civilistas han creado otro dominio que llaman “dominio natural”, fundados en la L. 30, Cód. “De jure dotium”.
JUSTINIANO declara en ella que aunque los bienes dotales de la mujer pasen al dominio del marido, puede ella en caso
necesario reivindicarlos cum eadem res, dice, et ab initio uxoris fuerint, et naturaliter in ejus permanserit dominio.
Las expresiones vindicar y naturaliter habían creado este dominio natural. Pero obsérvese que JUSTINIANO habla sólo del
caso en que los bienes se hallasen en poder del marido, es decir, que la mujer no podía reivindicarlos si hubiesen pasado a otro
poder, lo que demuestra que no es en virtud de un derecho de propiedad que ella puede volver a tomar sus bienes dotales, pues
que entonces podría también reivindicarlos de todo otro poseedor, sino en virtud de un derecho de obligación extremadamente
privilegiado. Véase a MAYNZ, § 180, núm. 2.

Dominio Eminente:
Se dice que este derecho del Estado no es un verdadero derecho de propiedad o
dominio, corresponde solo el deber de los propietarios de someter sus derechos a las
restricciones necesarias al Interés General, y el de contribuir a los gastos necesarios a la
existencia o el mayor bien del Estado. El Estado en el ejercicio de policía con respecto a las
Obligaciones de los propietarios individuales puede dictar leyes o reglamentaciones que los
restrinjan u obliguen que el Estado haya creado a los fines de contribuir a la solvencia del
Estado Nación. Es una manifestación de la soberanía del Estado.

4.- Caracteres del dominio:

88
89
a Absoluto: el dominio es el derecho real que otorga a su titular la mayor
cantidad de facultades posibles sobre una cosa.
b Exclusivo: dos personas no pueden tener en el todo el dominio de una
cosa. Art. 2508.

Art.2508.- El dominio es exclusivo. Dos personas no pueden tener cada una en el


todo el dominio de una cosa; mas pueden ser propietarias en común de la misma cosa,
por la parte que cada una pueda tener.

c Perpetuo: el derecho de dominio no requiere que se lo ejerza para


conservarlo, es decir, que no se extingue por el no uso.

5.- Carácter Absoluto:

Se toma desde el punto de vista que el dominio es el derecho real que otorga a su titular
la mayor cantidad de facultades posibles sobre una cosa, con las limitaciones lógicas que impone
la ley. Estos derechos se sintetizan en los tres ius clásicos que nos vienen del Derecho
romano:

Ius utendi - facultad de uso


Ius fruendi - facultad de goce, o sea, percepción de frutos
Ius abutendi - facultad de disponer física y jurídicamente de la cosa.

Facultades materiales: se contemplan en los arts. 2513, 2514 y 2515:

Art. 2513 antes de la reforma: “el puede desnaturalizarla, degradarla o destruirla; tiene el
derecho de accesión, de reivindicación, de constituir sobre ella derechos reales, de percibir
todos sus frutos, prohibir que otro se sirva de ella o perciba sus frutos; y de disponer de ella
por actos entre vivos.”

Art.2513.- (ley 17.711) Es inherente a la propiedad el derecho de poseer


la cosa, disponer o servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio
regular.

Nota Art. 2513. POTHIER, De la propiedad, núm. 5. DEMOLOMBE, t. 9, desde el núm. 543. ZACHARIAE, § 277.
Importa, sin embargo, observar que los excesos en el ejercicio del dominio son en verdad la consecuencia inevitable del derecho
absoluto de propiedad, pero no constituyen por sí mismos un modo del ejercicio de este derecho que las leyes reconocen y
aprueban. La palabra abuti de los romanos expresaba solamente la idea de la disposición y no de la destrucción de la cosa.
Expedit Reipublicae, dice la Instituta, ne sua re quis male utatur (§ 2, de his qui sui, vel alien.). Pero es preciso reconocer
que siendo la propiedad absoluta, confiere el derecho de destruir la cosa. Toda restricción preventiva tendría más peligros que
ventajas. Si el gobierno se constituye juez del abuso, ha dicho un filósofo, no tardaría en constituirse juez del uso, y toda
verdadera idea de propiedad y libertad sería perdida.

Art.2514.- El ejercicio de estas facultades no puede ser restringido en tanto no


fuere abusivo, aunque privare a terceros de ventajas o comodidades.

89
90
-Análisis del Art. 2614:
Art.2614.- Los propietarios de bienes raíces no pueden constituir sobre ellos derechos
enfitéuticos, ni de superficie, ni imponerles censos, ni rentas que se extiendan a
mayor término que el de cinco años, cualquiera que sea el fin de la imposición; ni
hacer en ellos vinculación alguna.

-Facultades jurídicas Art. 2515:

Art.2515.- El propietario tiene la facultad de ejecutar, respecto de la cosa,


todos los actos jurídicos de que ella es legalmente susceptible; alquilarla o
arrendarla, y enajenarla a título oneroso o gratuito, y si es inmueble, gravarla con
servidumbres o hipotecas. Puede abdicar su propiedad, abandonar la cosa simplemente,
sin transmitirla a otra persona.

-teoría del abuso del derecho su implicancia sobre el carácter absoluto del dominio:
análisis critico del Art. 1071:

El abuso del derecho: una persona puede hacer lo que la ley le permite, si actúa contra ella
seria un acto de abuso y no un derecho lícito y este abuso no será merituado por el juez.

Se debe vincular este tema con el abuso del derecho, principio incorporado por la ley
17.711 en el artículo 1071 del CC. Esta norma permite al juez, aun en el caso de que se
hubiera adecuado la conducta a una norma legal, desconocer el derecho emanado de
ella por considerar que se lo ha ejercido “abusivamente”.

Art.1071.- El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una


obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el
ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que
aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena
fe, la moral y las buenas costumbres.

Se puede abusar, siempre que no se perjudique a terceros. Esto es una cuestión moral
y de derecho natural.

6.- Carácter Exclusivo:

Concepto:

90
91
Se lo considera ciando se habla de posesión, dos personas no pueden tener el mismo
derecho sobre una cosa con igual naturaleza e igual esencia. Se consagra en los artículos 2508,
2516/17, 2523, 2627 2805 y 3077:

Art.2508.- El dominio es exclusivo. Dos personas no pueden tener cada una en el


todo el dominio de una cosa; mas pueden ser propietarias en común de la misma cosa,
por la parte que cada una pueda tener.

Art.2516.- El propietario tiene la facultad de excluir a terceros del uso o goce,


o disposición de la cosa, y de tomar a este respecto todas las medidas que encuentre
convenientes. Puede prohibir que en sus inmuebles se ponga cualquier cosa ajena; que
se entre o pase por ella. Puede encerrar sus heredades con paredes, fosos o cercos,
sujetándose a los reglamentos policiales.

Art.2517.- Poniéndose alguna cosa en terreno o predio ajeno, el dueño de éste


tiene derecho para removerla sin previo aviso si no hubiese prestado su
consentimiento. Si hubiese prestado consentimiento para un fin determinado, no tendrá
derecho para removerla antes de llenado el fin.

Art.1523.- El locador no puede cambiar la forma de la cosa arrendada, aunque los


cambios que hiciere no causaren perjuicio alguno al locatario; pero puede hacerlos en
los accesorios de ella, con tal que no cause perjuicio al locatario.

Art.2627.- Si para cualquier obra fuese indispensable poner andamios, u otro servicio
provisorio en el inmueble del vecino, el dueño de éste no tendrá derecho para
impedirlo, siendo a cargo del que construyese la obra la indemnización del daño que
causare.

Art.2805.- Al demandante le basta probar su derecho de poseer o su derecho de


hipoteca, sin necesidad de probar que el inmueble no está sujeto a la servidumbre que
se le quiere imponer.

Art.3077.- El que para edificar o reparar su casa tenga necesidad indispensable de


hacer pasar sus obreros por la del vecino, puede obligar a éste a sufrirlo con la
condición de satisfacerle cualquier perjuicio que se le cause.

De los artículos anteriores surge que dos personas no pueden poseer en el todo el
dominio exclusivo de una cosa. El dominio siempre es exclusivo de una persona, esta
es la diferencia con los derechos creditorios, en los cuales varias personas pueden
ser acreedores solidarios por el todo de un crédito.

7.- Carácter Perpetuo:

Concepto:
El derecho de dominio no requiere que se lo ejercite para conservarlo, es decir, que no se
extingue por el no uso o abandono como pasa con el derecho real de usufructo o la
91
92
servidumbre activa, en todo caso se pierde por el derecho de posesión de un tercero y por el
uso de 20 años y perderá este derecho.
Si un tercero ocupa un inmueble en las condiciones de la prescripción adquisitiva, de
forma manifiesta, pacifica, ininterrumpida, comienza a usucapir con la posesión. Se le dará la
posibilidad de adquirir, no tendrá ya el Derecho de dominio. Se contempla en los artículos 2510
y 2511:

Art.2510.- El dominio es perpetuo, y subsiste independiente del ejercicio que se


pueda hacer de él. El propietario no deja de serlo, aunque no ejerza ningún acto de
propiedad, aunque esté en la imposibilidad de hacerlo, y aunque un tercero los ejerza
con su voluntad o contra ella, a no ser que deje poseer la cosa por otro, durante el
tiempo requerido para que éste pueda adquirir la propiedad por la prescripción.

Art.2511.- Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad
pública, previa la desposesión y una justa indemnización. Se entiende por justa
indemnización en este caso, no sólo el pago del valor real de la cosa, sino también
del perjuicio directo que le venga de la privación de su propiedad.

8.- Extensión del dominio:

a.-Suelo:

por debajo y por encima del mismo

Art.2518.- La propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad, y al espacio


aéreo sobre el suelo en líneas perpendiculares. Comprende todos los objetos que se
encuentran bajo el suelo, como los tesoros y las minas, salvo las modificaciones
dispuestas por las leyes especiales sobre ambos objetos. El propietario es dueño
exclusivo del espacio aéreo; puede extender en él sus construcciones, aunque quiten al
vecino la luz, las vistas u otras ventajas; y puede también demandar la demolición de
las obras del vecino que a cualquiera altura avancen sobre ese espacio.

Art.2519.- Todas las construcciones, plantaciones y obras existentes en la


superficie o en el interior de un terreno, se presumen hechas por el propietario del
terreno, y que a él le pertenecen, si no se probare lo contrario. Esta prueba puede ser
dada por testigos, cualquiera que sea el valor de los trabajos.

Art. 2519: establece la presunción de que todas las construcciones, plantaciones y


obras existentes en la superficie o en el interior de un terreno, se presumen hechas por
el propietario del terreno y que a él le pertenecen. Es una presunción iuris tantum.

Por el contrario, dice el art. 2521:

Art.2521.- La propiedad de obras establecidas en el espacio aéreo que se


encuentran sobre el terreno, no causa la presunción de la propiedad del terreno; ni la
propiedad de obras bajo el suelo, como una cantera, bodega, etcétera, tampoco crea en
favor del propietario de ellas una presunción de la propiedad del suelo.

92
93
b.- de los Accesorios:

Art.2520.- La propiedad de una cosa comprende simultáneamente la de los


accesorios que se encuentran en ella, natural o artificialmente unidos.

c.- Frutos y Productos:

 Frutos: son los que la cosa produce sin alteración de su sustancia (nota art. 2329)

Art.2329.- Los frutos naturales y las producciones orgánicas de una cosa, forman
un todo con ella.

Nota Art. 2329. Más adelante diremos que los frutos no son accesorios de las cosas. Frutos son los que la cosa regular y
periódicamente produce sin alteración ni disminución de su sustancia: producto de la cosa son los objetos que se separan o se
sacan de ella y que una vez separados, la cosa no los produce, y que no se pueden separar de ella sin disminuir o alterar su
sustancia, como las piedras sacadas de una cantera, o el mineral sacado de las minas. Ninguna distinción hay que hacer entre
frutos y productos en cuanto al derecho del propietario; pero sí en cuanto al derecho del usufructuario, como en adelante
veremos.

 Productos: aquellas sustancias que se van extrayendo y no se renuevan, los frutos y


productos son accesorios al dominio no siendo así los frutos civiles. no son sino una
porción desprendida de la sustancia misma de la cosa ( nota art. 2444)

Art.2444.- Tanto el poseedor de mala fe como el poseedor de buena fe, deben


restituir los productos que hubieren obtenido de la cosa, que no entran en la clase de
frutos propiamente dichos.

Nota Art. 2444. AUBRY y RAU, § 219, letra C. Como, por ejemplo: la piedra que hubiesen vendido de la heredad, lo que
hubiesen obtenido de minas, canteras, etc., que no estaban abiertas cuando entraron en posesión; los árboles que hubieren cortado
que no eran de bosques de corte; la mitad del tesoro reservado al propietario del fundo en que se ha encontrado, y aun la totalidad
del tesoro que ellos hubiesen descubierto por diligencias hechas con este objeto, etc., etc. Si el poseedor de buena fe está
autorizado a hacer suyos los frutos que ha percibido, es sólo por un beneficio que no puede extenderse a objetos que no tienen el
carácter de frutos.
Los jurisconsultos, dice DEMOLOMBE, distinguen los frutos propiamente dichos de los otros productos. Llaman frutos lo
que la cosa produce sin alteración de su sustancia; los que está destinada a producir por su naturaleza misma, o por voluntad del
propietario. Los productos son, al contrario, la que la cosa no está destinada a producir, y cuya producción no es periódica ni
tiene regularidad alguna. Los productos no son sino una porción desprendida de la sustancia misma de la cosa, tales como las
piedras extraídas de canteras que no se explotan.

Frutos naturales: se dan periódicamente Ej: arboles frutales


Los frutos naturales e industriales y las producciones orgánicas de la cosa
(productos) no son accesorios de la cosa, sino que forman un todo con ella. En
cambio, los frutos civiles, son cosas accesorias.

93
94
Al propietario le corresponden los frutos de cualquier clase como los productos,
porque, o forman parte de la cosa, o son accesorios de ella.

94
95

Bolilla 7:
Dominio:
Modos de Adquisición

1- Concepto general: artículo 2524:

Muchos estiman que es incompleto por que faltaria la Ley y la expropiación por causa de
Utilidad Pública
Los modos de adquisición del dominio son los hechos o actos de los que puede resultar
la adquisición de este derecho real. El artículo 2524 establece:

Art.2524.- El dominio se adquiere:

1 - Por la apropiación;

2 - Por la especificación;

3 - Por la accesión;

4 - Por la tradición;

5 - Por la percepción de los frutos;

6 - Por la sucesión en los derechos del propietario;

7 - Por la prescripción.

De la percepción de frutos como modo de adquirir el dominio de ellos, se legisla en el


capítulo relativo a las “obligaciones y derechos del poseedor de buena fe” (Capítulo III
del Título II del Libro III). De la sucesión y de la prescripción adquisitiva, en el Libro
IV. Los demás modos enumerados se legislan a continuación del art. 2524, Capítulo I a
IV del Título V.

a.-Análisis del art. 2524 CC:

Se dice que es incompleta, porque entre los modos de adquisición no figuran la ley, que
es la que atribuye la propiedad al poseedor de buena fe de una cosa mueble no
robada ni perdida; y la expropiación por causa de utilidad pública, aunque el CC la
menciona como causa de pérdida del dominio.

Clasificaciones:

95
96
 Originarios y derivados: según que la adquisición se realice en forma
independiente, es decir, que el dominio nazca en cabeza del adquirente
(apropiación, especificación, accesión, percepción de frutos), o que se
reciba de un propietario anterior por medio de un acto jurídico, supuesto en el
que existiría un traspaso del dominio (apropiación, especificación). En la
primera, el dominio se adquiere sin limitaciones; en la segunda, con las
limitaciones que el propietario anterior tenía.

 A título universal y a título particular: según que se adquiera todo o parte de


un patrimonio o cosas individuales.

 Gratuitos u onerosos: según que se adquiera sin contraprestación o mediante


ella.

 Por actos entre vivos (tradición) o por causa de muerte (sucesión por causa
de muerte)

2. – Apropiación:

Existe apropiación cuando se aprehende una cosa con ánimo de hacerse dueño de la
misma. El concepto de aprehensión surge del art. 2374:

Art.2374.- La aprehensión debe consistir en un acto que, cuando no sea un


contacto personal, ponga a la persona en presencia de la cosa con la posibilidad
física de tomarla.

La aprehensión sólo sirve para adquirir el dominio cuando:

 El adquirente tenga capacidad de adquirir


 La cosa sea susceptible de apropiación.

a.-Cosas sin dueño y abandonadas:

Entran en esta categoría de cosas susceptibles de apropiación: las cosas muebles sin
dueño (que nunca tuvieron dueño) y las cosas muebles abandonadas por sus dueños.
Los inmuebles no son susceptibles de apropiación. Esto surge del art. 2527 CC,
concordante con el art. 2343, que agrega los enjambres de abejas:

96
97
Art.2527.- Son susceptibles de apropiación por la ocupación, los animales de
caza, los peces de los mares, ríos y de los lagos navegables; las cosas que se hallen
en el fondo de los mares o ríos, como las conchas, corales, etc., Y otras sustancias
que el mar o los ríos arrojan, siempre que no presenten señales de un dominio
anterior; el dinero y cualesquiera otros objetos voluntariamente abandonados por sus
dueños para que se los apropie el primer ocupante, los animales bravíos o salvajes y
los domesticados que recuperen su antigua libertad.

Enjambres de abejas: la ley asimila a las abejas a los animales domesticados, así las
abejas que se van de la colmena y se instalan en un árbol que no es del propietario, la
ley entiende que vuelven a su libertad natural. Si el dueño originario no la siguiera, el
dueño del lugar en que se instale será el dueño, si el dueño primario la, deberán
devolverles las abejas, problema se plantea a la hora de llevárselas del lugar.

b.-Cosas perdidas:

Para que exista “cosa perdida” son necesarios dos requisitos:

 Objetivo o material: que la cosa se encuentre expuesta a las miradas de todos


y accesible a cualquiera, pero que no es el lugar destinado a conservarla;
 Subjetivo: consistente en la negligencia o descuido, pero que excluya la idea de
renunciar a los derecho sobre ella.

No son susceptibles de adquirirse por apropiación, puesto que tienen dueño. A pesar de
ello, el CC legisla en los arts. 2530 a 2536 lo relativo a “cosas perdidas”:

Art.2530.- En caso de duda, no se presume que la cosa ha sido abandonada por su


dueño sino que ha sido perdida, si es cosa de algún valor.

Art.2531.- El que hallare una cosa perdida, no está obligado a tomarla; pero si
lo hiciere, carga mientras la tuviere en su poder, con las obligaciones del
depositario que recibe una recompensa por sus cuidados.

Art.2532.- Si el que halla la cosa conoce o hubiese podido conocer quién era el
dueño, debe inmediatamente darle noticia de ella; y si no lo hiciere, no tiene derecho
a ninguna recompensa, aunque hubiese sido ofrecida por el propietario, ni a ninguna
compensación por su trabajo, ni por los costos que hubiese hecho.

Art.2533.- El que hubiese hallado una cosa perdida, tiene derecho a ser pagado de
los gastos hechos en ella, y a una recompensa por el hallazgo. El propietario de la
cosa puede exonerarse de todo reclamo cediéndola al que la halló.

La recompensa se debe a retribuir las molestias del hallador, y a modo de premiar la


honradez. Para que el hallazgo genere derecho a recompensa, debe ser fortuito y
accidental.

Art.2534.- Si el que hallare la cosa no supiese quién era el dueño, debe


entregarla al juez más inmediato, o a la policía del lugar, los que deberán poner
avisos de treinta en treinta días.

97
98
Art.2535.- Si en el término de seis meses desde el último aviso, no se presentare
persona que justifique su dominio, se venderá la especie en pública subasta, y
deduciéndose del producto los gastos de la aprehensión, de la conservación, y la
recompensa debida al que la hubiese hallado, el remanente corresponde a la
Municipalidad del lugar en que se halló la cosa.

Art.2536.- Si apareciese el dueño antes de subastada la especie, le será


restituida pagando los gastos, y lo que a título de recompensa adjudicare el juez al
que halló la cosa. Si el dueño hubiese ofrecido recompensa por el hallazgo, el que la
halló puede elegir entre el premio del hallazgo que el juez regulase, y la recompensa
ofrecida.

c.- Caza:

Art.2540.- La caza es otra manera de apropiación, cuando el animal bravío o


salvaje, viéndose en su libertad natural, fuese tomado muerto o vivo por el cazador, o
hubiese caído en las trampas puestas por él.

Según el art. 2540, es “otra manera de apropiación, relativa a animales bravíos o


salvajes (cosas muebles sin dueño). La propiedad de los animales salvajes o bravíos se
adquiere por apropiación porque son cosas sin dueño; y se pierde, según el art. 2605
“cuando recuperan su antigua libertad”:
El CC considera que la apropiación se produce cuando el cazador toma al animal,
muerto o vivo, o éste hubiese caído en las trampas puestas por él y aunque otro lo
aprehendiese en este último supuesto, debe entregarlo al cazador porque a él le
pertenece. A pesar de no existir propiamente aprehensión, mientras el cazador fuere en
persecución de la presa por él herida tiene prelación frente a cualquiera que la tome
materialmente.
Los animales salvajes no pertenecen al propietario del fundo donde se encuentran, pero
el CC hace la siguiente distinción:

Art.2542.- No se puede cazar sino en terrenos propios, o en terrenos ajenos que


no estén cercados, plantados o cultivados, y según los reglamentos de la policía.

Art.2543.- Los animales que se cazaren en terrenos ajenos, cercados, o plantados,


o cultivados, sin permiso del dueño, pertenecen al propietario del terreno, y el
cazador está obligado a pagar el daño que hubiere causado.

De estos artículos surge que el cazador que va persiguiendo un animal herido por él no
puede introducirse en predios cercados, sin permiso del dueño, pero si éste se lo niega
o no le entregare la pieza, podrá reclamárselo judicialmente.

Pesca:

Art.2547.- La pesca es también otra manera de apropiación, cuando el pez fuere


tomado por el pescador o hubiere caído en sus redes.

98
99

Art.2343.- Son susceptibles de apropiación privada:

1 - Los peces de los mares interiores, mares territoriales, ríos y lagos navegables,
guardándose los reglamentos sobre la pesca marítima o fluvial;

2 - Los enjambres de abejas, si el propietario de ellos no los reclamare


inmediatamente;

3 - Las piedras, conchas u otras sustancias que el mar arroja, siempre que no
presenten signos de un dominio anterior;

4 - Las plantas y yerbas que vegetan en las costas del mar, y también las que
cubrieren las aguas del mar o de los ríos o lagos, guardándose los reglamentos
policiales;

5 - Los tesoros abandonados, monedas, joyas y objetos preciosos que se encuentran


sepultados o escondidos, sin que haya indicios o memoria de quien sea su dueño,
observándose las restricciones de la parte especial de este Código, relativas a esos
objetos.

Los arts. 2547 y 2343 hablan de la naturaleza de res nullius de los peces, y dicen que
son susceptibles de apropiación privada.
Es libre la pesca en las aguas de uso público.

d.-Tesoros:

Art.2551.- Se entiende por tesoro todo objeto que no tiene dueño conocido, y que
está oculto o enterrado en un inmueble, sea de creación antigua o reciente, con
excepción de los objetos que se encuentren en los sepulcros, o en los lugares
públicos, destinados a la sepultura de los muertos.

El tesoro es res nullius, y de acuerdo al art. 2319, es una cosa mueble.


La ley no exige que el tesoro sea de “creación antigua”, pero en cuanto a los de
reciente origen, dispone el art. 2565, que se presume que “los objetos de reciente
origen pertenecen al dueño del lugar donde se encontraren, si él hubiese fallecido en la
casa que hacía parte del predio.”

Art.2319.- Son también muebles todas las partes sólidas o fluidas del suelo,
separadas de él, como las piedras, tierra, metales, etc.; las construcciones asentadas
en la superficie del suelo con un carácter provisorio; los tesoros, monedas, y otros
objetos puestos bajo del suelo; los materiales reunidos para la construcción de
edificios mientras no estén empleados; los que provengan de una destrucción de los
edificios, aunque los propietarios hubieran de construirlos inmediatamente con los
mismos materiales; todos los instrumentos públicos o privados de donde constare la
adquisición de derechos personales.

Art.2565.- Se presume que los objetos de reciente origen pertenecen al dueño del
lugar donde se encontraren, si él hubiese fallecido en la casa que hacía parte del
predio.
99
100

Los sujetos habilitados para buscar tesoros son:

 El propietario, en fundo propio (art. 2513)


 El copropietario, en el fundo sujeto a copropiedad (art. 2552)
 Los poseedores imperfectos (art. 2552)
 El tenedor, siempre que cuente con permiso del dueño o de su representante
(art. 2552)

Art.2513.- Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o


servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular.

Art.2552.- Es prohibido buscar tesoros en predios ajenos, sin licencia del dueño,
o del que lo represente, aunque los posea como simple tenedor; pero el que fuere
coposeedor del predio, o poseedor imperfecto, puede buscarlos, con tal que el predio
sea restituido al estado en que se hallaba.

La mitad del tesoro pertenece al descubridor, por apropiación. La otra mitad pertenece
al dueño del fundo, y se trataría de una adquisición lege.

3. – Especificación:

Concepto:

Se aplicara en tanto y en cuanto no se pueda establecer las reglas del Art. 2412 sobre
cosas muebles. Se tendrá en cuenta que la cosa pueda o no volver a su forma primitiva y se vera
la buena o mala fe del especificador, en caso que no se pueda volver al estado anterior la cosa,
obrando el especificador con mala fe deberá indemnizar al dueño.
Otro caso lo tendremos con el propietario ante el especificador de buena fe, el dueño tendrá la
posibilidad de optar por pagarle el trabajo al especificador quedándose con el nuevo objeto, o
pidiéndole al especificador el valor del material utilizado. Si el especificador es de mala fe el
dueño de la materia le pedirá una indemnización de todos los daños sufridos más la posibilidad
de ejercer una acción penal.

Art.2567.- Adquiérese el dominio por la transformación o especificación, cuando


alguien por su trabajo, hace un objeto nuevo con la materia de otro, con la intención
de apropiárselo.

En la nota Vélez manifiesta la controversia existente entre dos escuelas de Derecho


Romano:

100
101
Nota Arts. 2567 al 2570. Sobre los cuatro artículos anteriores, MAYNZ, § 185. L. 33, tít. 28, part. 3ª. La razón de los dos
primeros artículos, la tomamos de las leyes romanas. La cosa transformada se juzga haber perecido, como cuando de las uvas
ajenas se hace vino, y por consiguiente, se ha extinguido el derecho de propiedad que se tenía en ella. El especificante, pues,
hace un acto de ocupación. Una ley del Digesto dice: Sed si meis tabulis navem fecisse, tuam navem esse, quia
cupressus non maneret, sicuti nec lana, vestimento facto. L. 26, Dig. “De adq. rer. dom.” Otra ley dice: Nam
mutata forma, prope interimit substantiam rei. L. 9, § 3, tít. 4, lib. 10, Dig. Pero siguiendo estrictamente estos principios,
se llegaría en algunos casos a la injusticia. La equidad es la que debe dirigir la resolución de los jueces. El Derecho romano y
el Derecho de las Partidas no daban ninguna indemnización al especificante de mala fe. Nosotros no le concedemos el
derecho sino al mayor valor que hubiese adquirido la cosa por su trabajo, por el principio moral que nadie debe enriquecerse con
el trabajo ajeno.
Puede decirse que existe hasta hoy sobre la especificación, la controversia entre las escuelas de los Sabinianos y
Proculeyanos. Estos últimos enseñaban que la materia era un accesorio de la forma, pues que la materia primera había
perecido civilmente; y que el ser nuevo que el trabajo había producido, debía pertenecer al creador, al especificador. Los
Sabinianos, al contrario, decían que la materia debía triunfar sobre la industria, ya porque la materia existía siempre, y
la nueva forma que ella había afectado no había hecho más que modificarla sin destruir su sustancia, ya porque la
materia era en todos los casos lo principal, o ya porque la forma no tenía una existencia propia e independiente.
Justiniano procuró resolver la cuestión, y no hizo sino crear otras nuevas. La Instituta dice que si el nuevo objeto puede tomar
la primitiva forma de la materia, pertenece al dueño de la materia, lo que importa hacerle dueño contra su voluntad. Que si el
objeto nuevo no puede tomar la primitiva forma, pertenece al especificante. En todo caso, vendrá éste a ser el propietario, si ha
empleado parte de otra materia que le pertenecía, lo que destruye el principio general que acaba de establecer.
El Cód. francés en los arts. 570 y 571 resuelve: “que el dueño de la materia «puede» reclamar la nueva especie, satisfaciendo al
otro el valor de su trabajo, a no ser que éste sea muy superior al valor de la materia, en cuyo caso la materia accede al trabajo
indemnizando al dueño de ella de su valor”. Lo mismo dispone el Código de Nápoles, arts. 495 y 496. El de Luisiana, arts. 517
y 518. El de Holanda declara que el que ha empleado materia ajena en formar una cosa de una nueva especie, puede
apropiársela, pagando el precio de la materia, y los daños e intereses, art. 661. Tal resolución no distingue si ha habido buena o
mala fe en el especificante.
GOYENA en el art. 424, proyecta así: “Si la materia es más preciosa que la obra en que se emplea, o superior en valor, el
dueño de ella tendrá la elección de quedarse con la nueva especie, indemnizando el valor de la obra, o de pedir indemnizaciones
por la materia. Si la especificación se hizo de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho de quedarse con la obra sin pagar
nada al que la hizo, o de exigir de éste que le indemnice del valor de la materia y de los perjuicios que se le han seguido”.
En la primera parte, el artículo de GOYENA está conforme con el nuestro; pero no en la segunda.
Cuando la propiedad mueble de una persona se ha confundido con la de otra, o de ambas se ha hecho un solo cuerpo, o es el
caso de la especificación, la jurisdicción de la causa, en Inglaterra y en los Estados Unidos, corresponde a las Cortes de equidad,
las cuales, sin violar abiertamente las leyes, disponen lo que sea debido al dueño de la materia empleada sin su consentimiento; y
lo mismo respecto a las cosas mezcladas o confundidas. STORY, Equity jurisprudence, § 623. En nuestro país los jueces
ordinarios tienen por las leyes las mismas facultades que las Cortes de equidad, como la tienen en los varios Estados de la Unión
donde no hay establecidas Cortes de equidad.

a.-Análisis del los diversos casos contemplados en el Art. 2412:

Y agrega: “Justiniano procuró resolver la cuestión y no hizo sino crear otras nuevas”,
puesto que agregó un elemento más: que la cosa nueva pudiera retomar la forma
primitiva o no, lo que complicó el problema.
La importancia de la especificación es prácticamente nula debido a lo dispuesto por el
art. 2412.

Art.2412.- La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor
la presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

Nota Art. 2412. AUBRY y RAU, extensamente en el § 183. La necesidad de la buena fe para que la posesión valga como
título, es sostenida por TROPLONG, Prescript., t. 2, núm. 1061. Por MARCADE, sobre los arts. 2279 y 2280. Por
DURANTON, t. 4, núm. 433; pero AUBRY y RAU enseñan en el § 183, nota 26, que aun respecto al poseedor de mala fe, la
posesión de las cosas muebles vale por el título.

101
102

Es decir que estas disposiciones de la especificación rigen en cuanto no se aplique el


art. 2412.
Vélez tiene en cuenta dos pautas para decidir acerca de la propiedad de la nueva
especie: “que la cosa pueda no volver a su forma primitiva” y “la buena o mala fe del
especificador”.
En un solo supuesto se concede la propiedad de la nueva especie al especificador, sin
perjuicio del deber de indemnizar al dueño de la materia: si el especificador es de
buena fe y la cosa no puede volver a su forma anterior (art. 2568)

Art.2568.- Si la transformación se hace de buena fe, ignorando el transformador


que la cosa era ajena y no fuere posible reducirla a su forma anterior, el dueño de
ella sólo tendrá derecho a la indemnización correspondiente.

En los demás casos, la ley otorga una opción al dueño de la materia para:

1. tomar el nuevo objeto, previo pago al especificador de su trabajo, si era de buena


fe, o sólo del mayor valor que hubiera tomado por ese trabajo, si es de mala fe;
2. exigir el valor de la materia, si es de buena fe el especificador o la indemnización
d todo daño y la acción criminal a que hubiese lugar, en caso de mala fe,
quedando, en ambos casos, la nueva especie de propiedad del transformador
(arts. 2569 y 2570)

Art.2569.- Si la transformación se hizo de mala fe, sabiendo o debiendo saber el


transformador que la cosa era ajena, y fuere imposible reducirla a su forma anterior,
el dueño de la materia tendrá derecho a ser indemnizado de todo daño, y a la acción
criminal a que hubiere lugar, si no prefiriese tener la cosa en su nueva forma,
pagando al transformador el mayor valor que hubiese tomado por ella.

Art.2570.- Si la transformación se hizo de buena fe y fuere posible reducir la


cosa a su forma anterior, el dueño de la materia será dueño de la nueva especie,
pagando al transformador su trabajo; pero puede sólo exigir el valor de la materia,
quedando la especie de propiedad del transformador.

4.- Accesión:

Concepto:
Es cuando una cosa se incorpora a otra cosa que no nos pertenece.

Art.2571.- Se adquiere el dominio por accesión, cuando alguna cosa mueble o


inmueble acreciere a otra por adherencia natural o artificial.

a.- análisis de la nota al capitulo “De la Accesión”:


102
103

nota de la accesión: El Código francés desde el art. 552, comprende en el derecho de accesión todo aquello a que se extiende el
derecho de dominio; y así en ese Código, la accesión comprende igualmente los casos en que una persona es propietaria de una
cosa a título de accesión, y aquellos en que viene a ser propietaria por efecto de la accesión. Hay en esto una confusión de
principios que corresponden a un orden de ideas completamente diferentes. Son muy distintos los accesorios a los cuales se
extiende virtualmente la propiedad, de los accesorios que vienen a aumentarla por efecto de una nueva adquisición. Hemos
establecido que en un inmueble, por ejemplo, un terreno de cultivo, son accesorios de él todas aquellas cosas muebles, como
arados, animales, etc., sin las cuales el campo no podría cultivarse, o como dicen los escritores franceses, muebles inmovilizados
por destino. Este género de accesión no puede equivocarse con la accesión propiamente dicha, con el hecho de la
incorporación de una cosa a otra que nos pertenece.

b.-Análisis de la nota del Art. 2571:

En la nota al respectivo Capítulo como en la nota al art. 2571, Vélez se preocupa de


distinguir la propiedad que se tiene sobre los accesorios de la cosa principal,
comprendidos en el propio título de dominio (art. 2520), de aquellas cosas que el
propietario adquiere por accesión, es decir, por un título distinto, a raíz de la
“incorporación de una cosa a otra que nos pertenece.”
Sólo cuando una cosa distinta se adhiere (natural o artificialmente) a otra de
nuestra propiedad, podemos decir que hemos adquirido algo nuevo “a título de
accesión”, que algo nuevo se ha agregado a lo que ya se tenía. Por el contrario, en
relación con los accesorios, se es propietario de ellos porque la propiedad se extiende
a los accesorios, y no por un nuevo título.
Nota Art. 2571. L. 35, tít. 28, part. 3ª y véase L. 16, tít. 2, part. 3ª. En los escritores del Derecho, y en casi todos los códigos, se
encuentra como un principio, al tratar de la accesión, que pertenecen al dueño de la cosa por derecho de accesión los frutos
naturales de ella, y todo lo que ella produce. Este es un grave error en los principios o una confusión de éstos. ¿En qué
momento, pregunta MARCADE, adquiero yo por accesión los frutos o productos de la cosa que es mía? No es sin duda cuando
ellos se separan de la cosa principal para tomar una existencia distinta, porque entonces habría contradicción en los términos.
Sería absurdo decir que una cosa viene a ser mía por accesión, cuando ella se separa. Mis derechos sobre los productos
separados de la cosa que los ha producido, no pueden ser sino la continuación del derecho que yo tenía antes de su separación,
cuando estaban verdaderamente unidos a la cosa que los ha producido. No es ciertamente cuando las manzanas caen del árbol,
cuando las adquiero por accesión; ellas ya me pertenecían. Los frutos, como las hojas, mientras están unidos, no son una cosa
distinta del árbol. No puedo decir, que ante todo tengo la propiedad del árbol, y separadamente la propiedad de los frutos.
Tengo simplemente la propiedad de un árbol cargado de hojas y de frutos. No puedo entonces decir que tengo primero un bien
inmueble, el terreno en que está el árbol: un primer bien mueble, que sería el árbol y después otros tantos bienes muebles como
frutos haya. No tengo sino un bien inmueble que es el suelo y el árbol con todos sus frutos, los cuales forman un solo todo, un
solo y mismo objeto de mi propiedad. Pero pues que no tengo sino un solo bien inmueble, que comprende indivisiblemente, el
suelo, el árbol y los frutos, y que después de la formación de estos frutos en ramas del árbol, no tengo un bien nuevo, no hay por
qué hablar de adquisición alguna. Nada he adquirido, no tengo en mi patrimonio una cosa nueva. Conservo y continúo en tener lo
único que tenía: luego no hay adquisición de propiedad (Sobre el art. 546).
POTHIER se empeña en sostener que hay dos cosas distintas, el terreno y los frutos (De la propiedad, núm. 151).

Art.2520.- La propiedad de una cosa comprende simultáneamente la de los


accesorios que se encuentran en ella, natural o artificialmente unidos.

c.- Diversas clases de accesión:

Aluvión, avulsión, especificación, siembra y plantación; accesión de animales


domesticados; adjunción, mezcla y confusión.

d.- Aluvión (arts. 2572 a 2582):


103
104

Aluvión: es el acrecentamiento de inmuebles por la acción del agua de los ríos en forma
insensible, lenta y paulatina. Se hablará de fundos ribereños que vienen de arriba hacia abajo, no
aplicándose a los ríos canalizados ni a los márgenes creados en los ríos canalizados ni formados
por diques.
Tampoco se aplicará a terrenos lindantes con aguas durmientes; los ríos y arroyos no será
Aluvión cuando comprenda los Arts. 2576/77.

Hay dos clases de Aluvión:

 por acarreo: lento y paulatino.


 Por abandono: cuando el río se recuesta en la orilla opuesta dejando parte del
cause seco, o cuando el río se desvía por otro cause. El propietario de rió barroso
le pertenece el terreno de aluvión.

Art.2572.- Son accesorios de los terrenos confinantes con la ribera de los ríos,
los acrecentamientos de tierra que reciban paulatina e insensiblemente por efecto de
la corriente de las aguas, y pertenecen a los dueños de las heredades ribereñas.
Siendo en las costas de mar o de ríos navegables, pertenecen al Estado.

Art.2573.- Pertenecen también a los ribereños, los terrenos que el curso de las
aguas dejare a descubierto, retirándose insensiblemente de una de las riberas hacia la
otra.

Art.2574.- El derecho de aluvión no corresponde sino a los propietarios de


tierras que tienen por límite la corriente del agua de los ríos o arroyos; pero no
corresponde a los ribereños de un río canalizado y cuyas márgenes son formadas por
diques artificiales.

Art.2575.- Si lo que confina con el río fuere un camino público el terreno de


aluvión corresponderá al Estado, o a la Municipalidad del lugar, según que el camino
corresponda al Municipio o al Estado.

Art.2576.- La reunión de la tierra no constituye aluvión por inmediata que se


encuentre a la ribera del río, cuando está separada por una corriente de agua que haga
parte del río y que no sea intermitente.

Art.2577.- Tampoco constituyen aluvión, las arenas o fango, que se encuentran


comprendidas en los límites del lecho del río, determinado por la línea a que llegan
las más altas aguas en su estado normal.

Art.2578.- Los dueños de los terrenos confinantes con aguas durmientes, como
lagos, lagunas, etcétera, no adquieren el terreno descubierto por cualquiera
disminución de las aguas, ni pierden el terreno que las aguas cubrieren en sus
crecientes.

Art.2579.- El aumento de tierra no se reputará efecto espontáneo de las aguas,


cuando fuere a consecuencia de obras hechas por los ribereños en perjuicio de otros
ribereños. Estos tienen derecho a pedir el restablecimiento de las aguas en su lecho;
y si no fuere posible conseguirlo, pueden demandar la destrucción de esas obras.

104
105
Art.2580.- Si los trabajos hechos por uno de los ribereños no fueren simplemente
defensivos, y avanzaren sobre la corriente del agua, el propietario de la otra ribera
tendrá derecho a demandar la supresión de las obras.

Art.2581.- El terreno de aluvión no se adquiere sino cuando está definitivamente


formado, y no se considera tal, sino cuando está adherido a la ribera y ha cesado de
hacer parte del lecho del río.

Art.2582.- Cuando se forma un terreno de aluvión a lo largo de muchas heredades,


la división se hace entre los propietarios que pueden tener derecho a ella, en
proporción del ancho que cada una de las heredades presente sobre el antiguo río.

Junto con la avulsión son dos formas de acrecentamiento de los inmuebles por la
acción del agua de los ríos.

Condiciones requeridas para su existencia:

 Debe tratarse de terrenos confinantes con ríos o arroyos;


 No juega este instituto cuando el río ha sido canalizado y sus márgenes están
formadas por diques artificiales (art. 2574)
 Tampoco en relación a los terrenos lindantes con aguas durmientes (art. 2578)
 El acrecentamiento debe haberse realizado por efecto espontáneo de las aguas.

Tipos de aluvión:

Por acarreo:

Art.2572.- Son accesorios de los terrenos confinantes con la ribera de los ríos,
los acrecentamientos de tierra que reciban paulatina e insensiblemente por efecto de
la corriente de las aguas, y pertenecen a los dueños de las heredades ribereñas.
Siendo en las costas de mar o de ríos navegables, pertenecen al Estado.

Por abandono:

Art.2573.- Pertenecen también a los ribereños, los terrenos que el curso de las
aguas dejare a descubierto, retirándose insensiblemente de una de las riberas hacia la
otra.

Este artículo presenta dos supuestos:

1. Aquel en el cual el río se recuesta sobre la orilla opuesta dejando parte del cauce
seco. El cauce deja de ser tal y ya no formará parte del río conforme al art. 2577
(“Tampoco constituyen aluvión, las arenas o fango, que se encuentran
comprendidas en los límites del lecho del río, determinado por la línea a que
llegan las más altas aguas en su estado normal.”)

105
106
2. Aquel en el cual el río no corre más por un determinado cauce, dejándolo
totalmente abandonado, ya sea porque comenzó a corres por otro cauce o por
haberse secado (denominado alveus derelictus, cauce seco, cauce
viejo o madrejón)

Propiedad del aluvión:

El terreno del aluvión pertenece a los propietarios ribereños del río o arroyo.
Si el terreno de aluvión se forma a lo largo de varias heredades “la división se hace
entre los propietarios que pueden tener derecho a ella, en proporción del ancho que
cada una de las heredades presente sobre el antiguo río.” (art. 2582)
Si se trata de costas del mar o de ríos navegables, el terreno pertenece al Estado.
Tampoco será de propiedad privada si lo que se confine con el río fuere un camino
público. (art. 2575)

Art. Art. 2578, 2579,2580 y 2581

e.- Avulción:

Concepto: es cuando mediante la fuerza súbita del agua, el rió o arrollo sin
importar si es navegable o no lleva tierra, arena, plantas o cosas
susceptibles de adherencia natural y los une a un fundo inferior o a un fundo
situado en la ribera opuesta. Si esa acción súbita del agua trae arados o
maderas se aplicaran las normas sobre las cosas perdidas y el propietario
en principio las puede reivindicarlas. Estas cosas tendrán un plazo de
prescripción de 6 meses, cumplido ese plazo quedaran en propiedad del
fundo donde fueron a parar.

Avulsión (arts. 2583 a 2586):

En la avulsión el acrecentamiento se produce por una fuerza súbita de las aguas.

Art.2583.- Cuando un río o un arroyo lleva por una fuerza súbita alguna cosa
susceptible de adherencia natural, como tierra, arena o plantas, y las une, sea por
adjunción, sea por superposición, a un campo inferior, o a un fundo situado en la
ribera opuesta, el dueño de ella conserva su dominio para el solo efecto de
llevársela.

Momentos en que se adquiere el dominio:


106
107

El propietario del fundo del cual se han desprendido las cosas susceptibles de
adherencia natural, conserva su propiedad y puede reivindicarlas “al solo efecto de
llevárselas”, siempre que pueda individualizarlas, pero este derecho cesará:

 Desde que las cosas ligadas por avulsión se adhirieran al terreno ribereño en
que fueron a parar:

Art.2584.- Desde que las cosas desligadas por avulsión se adhieren naturalmente
al terreno ribereño en que fueron a parar, su antiguo dueño no tendrá derecho para
reivindicarlas.

 Al prescribir la acción reivindicatoria (6 meses - art. 4039 CC).

En ambas hipótesis, el dueño del terreno al que fueron a parar esas cosas, adquiere su
dominio por accesión.

Acción interrogatoria: algunos la justifican en el art. 2516, 1º parte, pero se piensa que
no existe en el nuestro derecho debido a que no aparece reglamentada, ni mencionada,
y, por otro lado, el art. 2585 presentaría una excepción al art. 2516:

Art.2516.- El propietario tiene la facultad de excluir a terceros del uso o goce,


o disposición de la cosa, y de tomar a este respecto todas las medidas que encuentre
convenientes. Puede prohibir que en sus inmuebles se ponga cualquier cosa ajena; que
se entre o pase por ella. Puede encerrar sus heredades con paredes, fosos o cercos,
sujetándose a los reglamentos policiales.

Art.2585.- No queriendo reivindicarlas antes que se adhiriesen al terreno en que


las aguas las dejaron, el dueño del terreno no tendrá derecho para exigir que sean
removidas.

f.- Edificación y plantación (arts. 2587 a 2593):

Concepto:

En caso de edificar, sembrar o plantar en terreno propio con materiales ajenos. Si el


edificador es de buena fe le deberá pagar el valor de los materiales o semillas, si es de mala fe
deberá perdidas e intereses y la posibilidad ser atacado por una acción penal.
Cuando se edificara o sembrara en terreno ajeno con materiales propios con buena fe del
edificante, el dueño del terreno hace suya la obra previa indemnización del edificante sin que
este pudiera destruir lo que hubiese edificado. Pero si obra de mala fe del edificante, el dueño
del terreno puede pedir la destrucción o demolición de la obra y la reposición de las cosas a su
estado anterior.
Si quiere conservar lo edificado o plantado le deberá el mayor valor adquirido por el
inmueble. Si hay mala fe de ambos, es aplicaran las mismas normas del edificante de buena fe.

107
108
El dueño del terreno se hace en principio, dueño de lo edificado o plantado en él,
aunque fuera con materiales ajenos.

Diversos supuestos contemplados:

Siembra, edificación o plantación en terreno propio con materiales ajenos:

Art.2587.- El que sembrare, plantare o edificare en finca propia con semillas,


plantas o materiales ajenos, adquiere la propiedad de unos y otros; pero estará
obligado a pagar su valor; y si hubiese procedido de mala fe, será además condenado al
resarcimiento de los daños y perjuicios, y si hubiere lugar, a las consecuencias de la
acusación criminal. El dueño de las semillas, plantas o materiales, podrá
reivindicarlos si le conviniere, si ulteriormente se separasen.

Indemnizaciones:

Si el edificador es de buena fe, está obligado a pagar al propietario el valor de las


semillas, etc.
Si es de mala fe debe, además, indemnizar todos los daños y perjuicios que hubiere
causado y si hubiere lugar, a las consecuencias de la acusación criminal.

Siembra, edificación o plantación en terreno ajeno, con materiales propios:

Buena fe:

Art.2588.- Cuando de buena fe, se edificare, sembrare o plantare, con semillas o


materiales propios en terreno ajeno, el dueño del terreno tendrá derecho para hacer
suya la obra, siembra o plantación, previas las indemnizaciones correspondientes al
edificante, sembrador o plantador de buena fe, sin que éste pueda destruir lo que
hubiese edificado, sembrado o plantado, no consintiéndolo el dueño del terreno.

Mala fe:

Art.2589.- Si se ha edificado, sembrado o plantado de mala fe en terreno ajeno,


el dueño del terreno puede pedir la demolición de la obra y la reposición de las cosas
a su estado primitivo, a costa del edificante, sembrador o plantador. Pero si quisiere
conservar lo hecho, debe el mayor valor adquirido por el inmueble.

Art.2590.- Cuando haya habido mala fe, no sólo por parte del que edifica, siembra
o planta en terreno ajeno, sino también por parte del dueño, se arreglarán los
derechos de uno y otro según lo dispuesto respecto al edificante de buena fe. Se
entiende haber mala fe por parte del dueño, siempre que el edificio, siembra o
plantación, se hicieren a vista y ciencia del mismo y sin oposición suya.

Art.2591.- Si el dueño de la obra la hiciese con materiales ajenos, el dueño de


los materiales ninguna acción tendrá contra el dueño del terreno, y sólo podrá exigir
del dueño del terreno la indemnización que este hubiere de pagar al dueño de la obra.

108
109
Invasión de terreno ajeno: el CC no legisla este supuesto, es decir, el de una persona
que edifica en su terreno, pero asienta parte de la construcción en terreno vecino. La
jurisprudencia determinó que si el invasor es de mala fe, no merece protección, y el
invadido puede exigir la demolición, más daños y perjuicios. Si es de buena fe, o ambos
son de mala fe, o el dueño del terreno invadido es de mala fe, el invasor deberá pagar
el valor del terreno, y será propietario de éste y de lo edificado.

g.- Supuesto de animales:

Animales domesticados, domésticos y salvajes:

Animales salvajes son los que viven naturalmente libres, sin dependencia del hombre. Son los
únicos susceptibles de apropiación a través de la caza por ser res nullius.

Animales domésticos son los que pertenecen a las especies de los que ordinariamente viven
bajo la dependencia del hombre (se rigen por el art. 2412)

Animales domesticados son los animales salvajes que se han subyugado a la dependencia del
hombre. Mientras conservaren ese hábito, serán reputados domésticos; perdiéndola, serán
reputados salvajes”.
El CC regula los supuestos de accesión de animales en los arts. 2592 y 2593:

Art.2412.- La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor
la presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

Art.2592.- Cuando los animales domesticados que gozan de su libertad, emigraren y


contrajesen la costumbre de vivir en otro inmueble, el dueño de éste adquiere el
dominio de ellos, con tal que no se haya valido de algún artificio para atraerlos. El
antiguo dueño no tendrá acción alguna para reivindicarlos, ni para exigir ninguna
indemnización.

Art.2593.- Si hubo artificio para atraerlos, su dueño tendrá derecho para


reivindicarlos, si puede conocer la identidad de ellos. En caso contrario, tendrá
derecho a ser indemnizado de su pérdida.

h.- Adjunción, mezcla y confusión (arts. 2594 a 2600):

Es una forma de adquisición del dominio por accesión, que se produce cuando se
unen dos cosas muebles pertenecientes a distintos propietarios, de tal modo que
forman un solo cuerpo, siempre que no haya habido acuerdo entre los propietarios,
pues en tal caso, la nueva cosa pertenecería a ambos en condominio. Cuando las dos
cosas unidas no forman un solo cuerpo por la cual cada dueño forma la propiedad de la
cosa.
109
110

Adjunción:
Dos cosas muebles se unen sin fusionarse

Art.2594.- Cuando dos cosas muebles, pertenecientes a distintos dueños, se unen


de tal manera que vienen a formar una sola, el propietario de la principal adquiere la
accesoria, aun en el caso de ser posible la separación, pagando al dueño de la cosa
accesoria lo que ella valiere.

En la nota a este artículo, Vélez explica que estos artículos juegan cuando no se pueda
aplicar el principio del art. 2412, en caso de mala fe o de cosas robadas o perdidas.

Art.2595.- Cuando la cosa unida para el embellecimiento, o perfección de la otra,


es por su especie mucho más preciosa que la principal, el dueño de ella puede pedir su
separación, aunque no pueda verificarse sin algún deterioro de la cosa a que se ha
incorporado.

Art.2596.- El dueño de la materia empleada de mala fe, puede pedir que se le


devuelva en igual especie y forma, cantidad, peso, o medida que la que tenía, o que
así se avalore la indemnización que se le debe.

En la adjunción las dos cosas muebles se unen sin fusionarse (una perla que se
engarza con platino para hacer una anillo)

Mezcla y Confusión:

En la mezcla y la confusión hay fusión de ambas cosas y no pueden separarse:


 Mezcla: sólidos.
 Confusión: líquidos

Art.2597.- Cuando cosas secas o fluidas de diversos dueños se hubiesen confundido


o mezclado, resultando una transformación, si una fuese la principal, el dueño de ella
adquiere el dominio del todo, pagando al otro el valor de la materia accesoria.

Art.2598.- No habiendo cosa principal, y siendo las cosas separables, la


separación se hará a costa del que las unió sin consentimiento de la otra parte.

Art.2599.- Siendo inseparables y no habiendo resultado nueva especie de la


confusión o mezcla, el dueño de la cosa unida sin su voluntad, puede pedir al que hizo
la unión o mezcla, el valor que tenía su cosa antes de la unión.

Art.2600.- Si la confusión o mezcla resulta por un hecho casual, y siendo las


cosas inseparables, y no habiendo cosa principal, cada propietario adquiere en el todo
un derecho proporcional a la parte que le corresponda, atendido el valor de las cosas
mezcladas o confundidas.

110
111
En la mezcla y la confusión, hay fusión de ambas cosas y ordinariamente no podrán
separarse; la mezcla se refiere a sólidos, la confusión a líquidos.

5. - Tradición traslativa de dominio

Concepto:

La tradición en principio fue tomada por Vélez como la forma de adquisición de dominio y era
la forma de publicarse. Vélez solo creo registro para las Hipotecas, pasando del tradens al
accipiens y era público y manifiesto. Con el advenimiento poblacional se crean los registros de
propiedad, por ello, para perfeccionar el dominio debe ser inscripto en el registro de la
propiedad.
La tradición es constitutiva del derecho real, sigue siendo publicitada pero, se debe
perfeccionar con la inscripción registral.

“El titulo suficiente es un acto jurídico revestido de todas las condiciones de fondo y forma
exigidos por la ley y es idóneo para transmitir el dominio”.

Principio nemo plus iuris:

Art.3270.- Nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más
extenso que el que gozaba; y recíprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto un
derecho mejor y más extenso que el que tenía aquel de quien lo adquiere.

El propietario que adquirió por un acto nulo o anulable; el que se vio privado del
dominio en virtud del acto viciado, puede pedir la nulidad, una vez obtenida puede ejercer la
acción reivindicatoria, pero se frenará frente al adquirente de buena fe y a título oneroso.

Art.1051.- Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre


un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud del acto
anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor
actual; salvo los derechos de los terceros adquirentes de buena fe a título oneroso,
sea el acto nulo o anulable.

La tradición es un modo de adquirir el dominio en forma derivada. Vélez la estableció


en el art. 577. No sólo es un modo de adquirir el dominio, sino también los demás
derechos reales. También es un modo de adquirir la posesión y la tenencia.

111
112
Art.577.- Antes de la tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella
ningún derecho real.

Requisitos:

 Que el tradens sea propietario de la cosa


 Que tradens y accipiens tengan capacidad
 Que la tradición se efectúe por título suficiente para transmitir el dominio Art.
2602

a.-Requisitos de la tradición:

-Propiedad de la cosa:

Art.2601.- Para que la tradición traslativa de la posesión haga adquirir el


dominio de la cosa que se entrega, debe ser hecha por el propietario que tenga
capacidad para enajenar, y el que la reciba ser capaz de adquirir.

Art.2602.- La tradición debe ser por título suficiente para transferir el


dominio.

Art.2603.- Los únicos derechos que pueden transmitirse por la tradición, son los
que son propios del que la hace.

Debe tenerse presente el principio de la convalidación (art. 2504)

Art.2504.- Si el que transmitió o constituyó un derecho real que no tenía derecho


a transmitir o constituir, lo adquiriese después, entiéndese que transmitió o
constituyó un derecho real verdadero como si lo hubiera tenido al tiempo de la
transmisión o constitución.

-Capacidad de las partes:

El art. 2601 exige que el tradens tenga capacidad de enajenar y el accipiens


capacidad de adquirir. La jurisprudencia ha establecido que siendo la tradición un acto
jurídico, será necesario que las partes tengan la plena capacidad civil.

-Título suficiente:

Art.2602.- La tradición debe ser por título suficiente para transferir el


dominio.

El título suficiente es el acto jurídico revestido de todas las condiciones de fondo y


forma exigidas por la ley y que sea apto o idóneo para servir de fundamento o base a la

112
113
transmisión del dominio. Por lo general se trata de un contrato, pero puede ser otro
acto jurídico.

d.- Efectos de la tradición:

Antes de la tradición de la cosa no se adquiere el derecho real. Es decir que ésta


cumple una doble función: constitutiva del derecho de dominio y de publicidad, para
hacer conocer la transmisión a los terceros. Recién luego de cumplidos los requisitos de
la celebración del acto jurídico (título suficiente) y tradición, el dominio pasa de la
cabeza del tradens al accipiens.
Para hacer oponibles los derechos reales sobre inmuebles a terceros, es necesaria la
inscripción registral, como dispone el art. 2505:

Art.2505.(conforme ley 17.711)- La adquisición o transmisión de


derechos reales sobre inmuebles, solamente se juzgará perfeccionada mediante la
inscripción de los respectivos títulos en los registros inmobiliarios de la
jurisdicción que corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no serán oponibles a
terceros mientras no estén registradas.

La tradición se puede efectuar antes de perfeccionado el título, pero no


se produce, sino después del perfeccionamiento, la transmisión del
dominio.

Tradición traslativa de derechos reales distintos del dominio:

La tradición se exige no sólo en materia de dominio, sino que también tiene función
constitutiva en relación a los demás derechos reales. Caso particular es el de las
servidumbres, en el cual el primer ejercicio importa la tradición.
Los derechos de hipoteca y censo consignativo hacen excepción al principio de la
tradición, dado que la cosa gravada permanece en poder del constituyente. Fuera del
CC, son excepciones la prenda con registro, la hipoteca naval, la hipoteca aeronáutica,
etc.

Bolilla 8:
Régimen Jurídico de las cosas muebles

1 - Efectos de la posesión de cosas muebles:

113
114
El Art. 2412 crea la presunción de la propiedad, con el Art. 2351 da la posesión iuris
tantum siempre que exista buena fe Art. 2356/62 más el Art. 2363 que da la posesión por la
posesión misma y la cosa no sea robada o perdida.

Art.2412.- La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor
la presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

Art.2351.- Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro,
tenga una cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de
propiedad.

Art.2356.- La posesión puede ser de buena o de mala fe. La posesión es de buena


fe, cuando el poseedor, por ignorancia o error de hecho, se persuadiere de su
legitimidad.

Art.2362.- Todo poseedor tiene para sí la presunción de la buena fe de su


posesión, hasta que se pruebe lo contrario, salvo los casos en que la mala fe se
presuma.

Art.2363.- El poseedor no tiene obligación de producir su título a la posesión,


sino en el caso que deba exhibirlo como obligación inherente a la posesión. El posee
porque posee.

Naturaleza jurídica de la adquisición:

Hay dos corrientes, algunos opinan que hay una presunción de propiedad siendo iure et
de iure, en tanto y en cuanto el poseedor tenga la posesión y se de buena fe. El poseedor con
estas características tiene un título inatacable, pudiendo repeler cualquier acción
reivindicatoria. El principio nemo plus iuris no se aplica en las cosas muebles.
La otra posición, se trata de una hipótesis de una adquisición legal por imperio de la Ley
Art. 2413/14.
El Art. 2413 habla del poseedor actual de buena fe que se convirtió en propietario.
El Art. 2414 la persona que es tenedora y no la que ha adquirido por un acto de mala fe.

Art.2413.- Las acciones de resolución, nulidad o rescisión a que se halla


sometido el precedente poseedor no pueden dirigirse contra el poseedor actual de buena
fe.

Art.2414.- La presunción de propiedad no puede ser invocada por la persona que se


encuentre en virtud de un contrato o de un acto lícito o ilícito, obligada a la
restitución de la cosa.

En la mayoría de las legislaciones antiguas era admitida la reivindicación de las


cosas muebles (es decir, perseguir la cosa en manos de quien esté, volver la
cosa al estado anterior).
114
115
En el derecho romano, la reivindicación era aceptada, pero las cosas muebles
estaban sujetas a una prescripción de 1 años, y en la época de Justiniano, a 3. En
Francia y en Alemania, la situación era distinta. El propietario de la cosa mueble
robada o perdida tenía acciones especiales para perseguir y obtener la cosa, pero
fuera del caso de robo o pérdida, no era admitida la reivindicación. La persona que
había dado su cosa en depósito o préstamo tenía una acción personal para recuperarla,
pero no una acción real; pero si esta persona la había enajenado, no era posible
reivindicarla contra el tercer adquirente. En el siglo XV las costumbres locales llegaron
a consagrar la admisión de la reivindicación de cosas muebles. En el derecho local,
Salvat consagraba la reivindicación de cosas muebles contra el poseedor de buena
fe como una destrucción de la seguridad jurídica en las transacciones.
En el CC, el art. 2412 lo consagra:

Art.2412.- La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor
la presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

Este artículo habla de una presunción de propiedad. Sus requisitos son:

Buena fe
Que exista posesión
Que la cosa no hubiese sido robada o perdida

La persona que invoca esta presunción debe ser a título de propietario y, en


consecuencia, debe encontrarse en condiciones de disponer la cosa.
La posesión puede ser de buena fe o de mala fe. Es de mala fe cuando el poseedor
por ignorancia o error se persuadiere de su legitimidad. El art. 4006 también habla de
posesión, pero en este caso, de buena fe, y dice que es la creencia sin duda alguna
del poseedor, exclusivo señor de la cosa.
La cosa robada sólo es aplicable a la sustracción fraudulenta de la cosa ajena y no a
un abuso de confianza, violación de un depósito, ni ningún acto de engaño o estafa
que hubiese hecho salir la cosa del poder del propietario, conforme al art. 2766.
Con respecto a las cosa perdidas, no sólo se aplica a las que se perdieron o
extraviaron por caso fortuito o fuerza mayor, sino también a los supuestos de pérdida
por negligencia imputable al poseedor o el envío a una dirección equivocada.
El art. 2412 requiere posesión y buena fe, pero para arribar a una presunción de
propiedad, también es exigido el título oneroso. En principio, parecería que faltara el
requisito de la onerosidad, pero hay que concluir que no, debido que se basta por sí
solo y solamente es necesario el título oneroso cuando tengamos que enfrentarnos con
un anterior propietario.
Los artículos que nos hablan de la reivindicación son:

Art.2759.- Las cosas particulares de que se tiene dominio, sean muebles o raíces,
pueden ser objeto de la acción de reivindicación; y lo mismo las cosas que por su
carácter representativo se consideran como muebles o inmuebles.

115
116
Art.2761.- Son también reivindicables las partes ideales de los muebles o
inmuebles, por cada uno de los condóminos contra cada uno de los coposeedores.

Art.2766.- La calidad de cosa robada sólo es aplicable a la sustracción


fraudulenta de la cosa ajena, y no a un abuso de confianza, violación de un depósito,
ni a ningún acto de engaño o estafa que hubiese hecho salir la cosa del poder del
propietario.

Art.2767.- La acción de reivindicación no es admisible contra el poseedor de


buena fe de una cosa mueble, que hubiese pagado el valor a la persona a la cual el
demandante la había confiado para servirse de ella, para guardarla o para cualquier
otro objeto.

Art.2768.- La persona que reivindica una cosa mueble robada o perdida, de un


tercer poseedor de buena fe, no está obligada a reembolsarle el precio que por ella
hubiese pagado, con excepción del caso en que la cosa se hubiese vendido con otras
iguales, en una venta pública o en casa de venta de objetos semejantes.

Art.2769.- El que hubiese adquirido una cosa robada o perdida, fuera del caso de
excepción del artículo anterior, no puede, por vender la cosa en una venta pública, o
en casas donde se venden cosas semejantes, mejorar su posición, ni empeorar la del
propietario autorizado a reivindicarla.

Excepciones al principio del artículo 2412:

 Cosas muebles registrables: necesitan una formalidad, un instrumento público que sea
registrado.
 Cosas robadas o perdidas Art. 2766: extraviadas por caso fortuito o fuerza mayor; cosas
perdidas por negligencia imputable al poseedor; envió de cosas a una dirección
equivocada...
 Los bienes muebles del Estado.

Las cosas robadas o perdidas son pasibles de reivindicación del propietario y nadie puede pedir
indemnización a quien este actualmente en posesión de la cosa.

Excepción: la cosa ofrecida en venta que hubiera sido adquirido por el poseedor en subasta
pública o en casas de venta, o hubiera sido comprada a una persona que acostumbraba a vender
cosas semejantes, en este caso el actual propietario deberá rembolsar el precio que pago por la
cosa.
Si el tercer poseedor de buena fe y a título oneroso ha adquirido una cosa mueble de un
ladrón en el extranjero y cuando vuelve al país el verdadero propietario se puede reunir con ella,
este le debe al tercer poseedor una compensación por haberse reunido con la cosa al traerla del
extranjero.

b.- análisis de los artículos complementarios del 2412, 2467 y otros concordantes y
2671:
116
117

Art.2467.- La restitución de la cosa debe ser hecha al poseedor de quien el


simple tenedor la recibió, aunque haya otros que la pretendan, pero con citación de
éstos.

Art.2671.- La revocación del dominio sobre cosas muebles no tiene efecto contra
terceros adquirentes, usufructuarios, o acreedores pignoraticios, sino en cuanto
ellos, por razón de su mala fe, tuvieren una obligación personal de restituir la cosa.

c.- implicancia del Art. 4016 bis y del Art. 477 del código de comercio:

Prescripción: el Art. 4016 bis prescripción de 3 años para las cosas muebles robadas o perdidas
con posesión de buena fe y continua y una prescripción de 2 años para aquellas cosas muebles
cuya transferencia exige la inscripción en los registros pertinentes.

Art.4016 bis.- El que durante tres años ha poseído con buena fe una cosa mueble
robada o perdida, adquiere el dominio por prescripción. Si se trata de cosas muebles
cuya transferencia exija inscripción en registros creados o a crearse, el plazo para
adquirir su dominio es de dos años en el mismo supuesto de tratarse de cosas robadas o
perdidas. En ambos casos la posesión debe ser de buena fe y continua.

477.-El que durante tres años ha poseído con buena fe una cosa mueble, robada o
perdida, adquiere el dominio por prescripción, sea que el verdadero dueño haya estado
ausente o presente.

d.- análisis de los Arts. 2413 y 2414.:

Art.2413.- Las acciones de resolución, nulidad o rescisión a que se halla


sometido el precedente poseedor no pueden dirigirse contra el poseedor actual de buena
fe.

Art.2414.- La presunción de propiedad no puede ser invocada por la persona que se


encuentre en virtud de un contrato o de un acto lícito o ilícito, obligada a la
restitución de la cosa

e.- excepciones previstas por el Art. 2415:

Las Cosas Muebles del Estado Art. 2415 primera parte Bienes Muebles del Dominio Público
del Estado nacional o provincial:
Los Bienes Muebles Privados del Estado se les aplican las normas generales.
Art. 3883/84/85 Privilegios del Locador sobre cosas muebles o alquileres.

Art.2414.- La presunción de propiedad no puede ser invocada por la persona que se


encuentre en virtud de un contrato o de un acto lícito o ilícito, obligada a la
restitución de la cosa.

Art.2415.- Tampoco puede ser invocada respecto a las cosas muebles del Estado
general, o de los Estados particulares, ni respecto a las cosas accesorias de un
inmueble reivindicado.

117
118

. De los privilegios sobre ciertos muebles

Art.3883.- Gozan de privilegio los créditos por alquileres o arrendamientos de


fincas urbanas o rurales, sean los acreedores los propietarios de ellas, o sean los
usufructuarios o locatarios principales, a saber: por dos años vencidos, si se trata
de una casa; por tres años vencidos, si se trata de una hacienda de campo. Las cosas
sobre que se ejerce este privilegio son todos los muebles que se encuentran en la
casa, o que sirven para la explotación de la hacienda rural, salvo las excepciones
consagradas por este Código, aunque no pertenezcan al locatario, introducidos allí de
una manera permanente o para ser vendidos o consumidos.

El dinero, los títulos de crédito que se encuentren en la casa, y las cosas muebles
que sólo accidentalmente están allí, de donde deben ser sacadas, no están afectadas al
privilegio del locador, cuando él ha sido instruido de su destino, o cuando éste le ha
sido conocido por la profesión del locatario, por la naturaleza de la cosa o por
cualquier otra circunstancia, como también los muebles que el locador sabía que no
pertenecían al locatario, y las cosas robadas o perdidas, que no son comprendidas en
este privilegio.

Art.3884.- El privilegio del locador garantiza, no sólo los alquileres que se


deban, sino también todas las otras obligaciones del locatario, que se derivan del
contrato de arrendamiento.

Art.3885.- Si los muebles gravados con el privilegio hubiesen sido sustraídos de


la casa alquilada, el propietario de ella puede, durante un mes, hacerlos embargar
para hacer efectivo el privilegio, aunque el poseedor de ellos sea de buena fe.

f.- otras excepciones:

Casos especiales de cosas muebles:

Semovientes:

Si una persona compra un animal con una marca extraña que no pertenece al
vendedor, esa persona no es de buena fe y estaría dentro del art. 2412. la marca indica
y prueba cabal y en todas sus partes la propiedad del ganado menor, salvo prueba en
contrario. La marca establece una presunción iure et de iure y la señal, iuris tantum.
El ganado mayor se rige por las marcas y va en el cuerpo del animal y la propiedad del
ganado menor se rige por la señal y va generalmente en la oreja (Ley 22.939)

Buques:

según el Código de Comercio son cosas registrables. El art. 155 de la Ley de


Navegación dispone que los buques son bienes registrables y se encuentran sometidos
al régimen jurídico que esta ley consagra. Los actos constitutivos traslativos o
extintivos de la propiedad o de otros derechos reales de un buque de más de 10
toneladas deben hacerse en escritura pública o por documento privado autenticado,
bajo pena de nulidad. Tratándose de un buque de matrícula nacional, sólo producen

118
119
efectos con relación a terceros desde la fecha de inscripción en el Registro Nacional
de Buques.
Los actos constitutivos traslativos o extintivos de la propiedad o de otros
derechos reales sobre buques menores a 10 toneladas deben hacerse sobre
documento privado con firmas certificadas e inscribirse en el Reg. Nac. De Buques. La
prescripción adquisitiva es de 3 años para adquirir un buque con buena fe y justo título.
En casos de faltar estas condiciones es de 10 años.

Aeronaves:

el artículo 36 del Código Aeronáutico nos dice que las aeronaves son los
aparatos o mecanismos que pueden circular en el espacio aéreo y que sean aptos para
transportar personas o cosas. El art. 49 nos dice que son cosas muebles registrables
y sólo podrán inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves los actos jurídicos
realizados por medio de instrumentos públicos o privados debidamente autenticados. El
art. 50 tendrá efectos con respecto a terceros desde el momento de la inscripción en el
Registro Nacional de Aeronaves.

Caballos de Pura Sangre:

tienen un régimen distinto a los semovientes. Se rigen por el decreto ley 2961
que dice que la propiedad de un caballo de sangre pura de carrera resulta
exclusivamente de las constancias de suscripción en el registro respectivo. En
consecuencia, es propiedad de un caballo de pura sangre de carrera la persona o
entidad cuyo nombre esté inscripto en la propiedad. Esta inscripción tiene tanto efectos
con respecto a terceros como a las partes.

Automotores:

la transmisión del dominio deberá formalizarse por instrumento público o


privado, y sólo producirá efectos entre las partes y con relación a terceros desde la
fecha de inscripción en el Registro de la Propiedad Automotor. Si se inscribe de
buena fe un automotor en el Reg., confiere al mismo la propiedad del vehículo el poder
de repeler cualquier acción de reivindicación si el automotor no hubiese sido hurtado o
robado. Podrá repeler la acción de reivindicación transcurridos 3 años desde la fecha
de la Inscripción.

2.-acción reivindicatoria en materia de muebles:

El art. 2367 la acción reivindicatoria para repelerla necesita titulo oneroso solo frente al
propietario, y para los terceros nada por que posee. En principio el poseedor es propietario de la
cosa y el anterior dueño pierde su dominio si el nuevo adquirente lo hizo por título oneroso,
aunque se haya adquirido por un no propietario, si el poseedor enajena la cosa a un tercero a
119
120
titulo gratuito o si este tercero es un adquirente de mala fe, el anterior propietario no tendrá
acción reivindicatoria contra ella puesto que la perdió al perfeccionarse el dominio en cabeza
del poseedor. Las transmisiones que efectué este no podrán ser atacadas.

Bolilla 9:
Restricciones y Límites del Dominio. Su
extinción

Parte primera: restricciones y límites

1. - Concepto y caracteres

El derecho de propiedad, que aparece como un derecho absoluto, se ve limitado por


restricciones y limitaciones que no constituyen una disminución ni un cercenamiento de
las facultades del derecho de propiedad, sino que, al contrario, son un sistema
regulador. El CC trata de las restricciones y límites del dominio en el título VI, y las
podemos clasificar en 2 grandes grupos:

 Restricciones fundadas en el interés público


 Restricciones fundadas en el interés recíproco de los fundos vecinos

a.- Análisis del Art. 2611 y su nota:

El art. 2611 establece:

Art.2611.- Las restricciones impuestas al dominio privado sólo en el interés


público, son regidas por el derecho administrativo.

La nota al art. 2611 es muy importante, y hay que dividirla en 3 partes:

Vélez se refiere a los Códigos y Libros en general diciendo que estos tratan a las
restricciones dentro de las servidumbres, cosa que es criticada por Vélez.
Trata las materias a que se va a referir, fijando el objeto de las prescripciones,
que no es más que el de determinar los límites en los cuales deben restringirse el
ejercicio normal del derecho de propiedad.
Señala la diferencia con las servidumbres.

120
121
Nota Art. 2611. Las restricciones impuestas al dominio por sólo en el interés público, por la salubridad o seguridad del pueblo,
o en consideración a la religión, aunque se ven en casi todos los códigos, son extrañas al Derecho civil. La ley de Partida, por
ejemplo, prohíbe que ningún edificio se arrime a las iglesias “porque”, dice, “la iglesia es casa santa de Dios”. L. 24, tít. 32, part.
3ª. La ley romana prohíbe edificar cerca del palacio de los príncipes por una razón muy singular: Nam imperio magna ab
universis secreta debentur. Las leyes u ordenanzas sobre la alineación de los edificios, establecimientos de fábricas, bosques
propios para la marina, cultivo de tabaco por el estanco de ese ramo de comercio, etc., no crean relaciones de derecho entre los
particulares, y no pueden por lo tanto, entrar en un Código Civil.
Las restricciones al dominio privado en mira de salvar otros derechos de las propiedades contiguas, son principalmente el
único objeto de este título. Y si agregamos disposiciones sobre la libre transmisión de los bienes, es en el interés de esos mismos
bienes.
En casi todos los códigos y libros de derecho, esas restricciones se cuentan en el número de las servidumbres, lo que es
equivocar los antecedentes indispensables y todas las condiciones de las servidumbres. Las restricciones y límites que en este
título imponemos al dominio, son recíprocamente impuestos a los propietarios vecinos por su interés respectivo, y no suponen
una heredad dominante, ni una heredad sirviente. Estas disposiciones no tienen en realidad otro objeto que el de determinar los
límites en los cuales debe restringirse el ejercicio normal del derecho de propiedad, o de conciliar los intereses opuestos de los
propietarios vecinos. Véase MAYNZ, § 210. ZACHARIAE, § 316, nota 3. MARCADE, sobre el art. 639.

b.- Diferencia entre las restricciones y las servidumbres reales:

servidumbres Restricciones y limites al dominio

 en las servidumbres hay solo dos vecinos.  en las limitaciones al dominio son varios
vecinos, tiene por objeto restringir el ejercicio
 Las servidumbres son excepcionalmente puesta
normal de u derecho de propiedad.
por la ley por que generalmente son por
convencionales o por disposición de últimas  Todo dominio está sujeto a restricciones pero no
voluntad. todo dominio esta sujeto a servidumbre.
 Las servidumbres pueden establecerse por la ley o  Las restricciones son siempre impuestas por la
por acuerdo de partes. ley.
 Las servidumbres afectan el carácter exclusivo del  Las restricciones afectan el carácter absoluto del
dominio. dominio.
 Las servidumbres jamás pueden consistir en un  Las restricciones pueden consistir en un hacer,
hacer. no hacer o dejar de hacer

En las restricciones y límites al dominio no existe una heredad dominante. En las


servidumbres reales, en cambio, siempre existe un fundo dominante y un fundo
sirviente. Las servidumbres reales consisten, siempre, en un deber de abstención por
parte del fundo sirviente o de un dejar hacer al fundo dominante.

2. – Clasificación:

Anteriormente establecimos su clasificación:


121
122

 Restricciones fundadas en el interés público


 Restricciones fundadas en el interés recíproco de los fundos vecinos

3.-Restricciones fundadas en el interés público:

Caracteres:

1. se imponen a la propiedad con carácter general, se fundan en necesidades colectivas.


2. colocan a los particulares frente a la administración pública, no frente a otros.
3. se le imponen a los propietarios una restricción de hacer o no hacer frente a la
administración pública.
4. son ilimitadas en su número y clase, pueden tener diversos motivos como la seguridad y
la higiene.
5. por si solas no generan un derecha a indemnización, pero si la restricción llegare a ser tal
que llegare a desmembrar el dominio o, a desintegrarlo, entonces ahí será innegable la
necesidad de una reparación total.

Estas leyes o normas del derecho administrativo son legisladas por el poder legislativo
de la Nación, provincias o municipios. Las disposiciones de la ley de ferrocarriles dicen que
no se puede construir a menos de 10 metros de la vía.

a.-Legisladas en el Derecho Administrativo:

El art. 2611 establece:

Art.2611.- Las restricciones impuestas al dominio privado sólo en el interés


público, son regidas por el derecho administrativo.

El derecho administrativo es la principal fuente de las restricciones fundadas en


interés público, pero no la única. Los caracteres de estas restricciones son:

1. Ilimitadas en su número y clase, según lo requiera la utilidad pública, ya sea en el


orden social, económico o cultural.
2. Son impuestas por autoridad pública, ya sea en el legítimo ejercicio del poder de
policía, en materia de seguridad, moralidad, salubridad o fundadas en necesidades
colectivas de bienestar general que el Estado. satisface.

Estas restricciones no afectan el normal derecho de propiedad. Importan un dejar


hacer o un no hacer. No dan lugar a indemnización, pues son una carga general (ej.:
señalización de tránsito en casas; tendido de electricidad o telefónico; alturas de
edificios por ser zonas de corredores aéreos).

122
123
b.- Restricciones a la libre disposición jurídica de la propiedad:

Legisladas en el CC:

Tienen por finalidad fijar los límites dentro de los cuales el propietario puede ejercer los
derechos que le permiten disponer de las cosas que jurídicamente le pertenecen.

1. Cláusula de no enajenar (inalienabilidad)


2. Numerus Clausus
3. Camino de sirga

 Cláusula de no enajenar (inalienabilidad)

El Art. 2337: son tanto para aquellos actos jurídicos onerosos o gratuitos.

Art.2337.- Las cosas están fuera del comercio, o por su inenajenabilidad absoluta
o por su inenajenabilidad relativa.

Son absolutamente inenajenables:

1 - Las cosas cuya venta o enajenación fuere expresamente prohibida por la ley.

2 - Las cosas cuya enajenación se hubiere prohibido por actos entre vivos o
disposiciones de última voluntad, en cuanto este Código permita tales prohibiciones.

Se debe distinguir. Cuando están contenidas en actos:

1. a título oneroso:

Aplican los artículos 2612 y 1364:

 Cláusula de no enajenar a determinada persona.


 Cláusula de no enajenar a persona alguna.

Art.1364.- Es prohibida la cláusula de no enajenar la cosa vendida a persona


alguna; más no a una persona determinada.

Art.2612.- El propietario de un inmueble no puede obligarse a no enajenarlo, y si


lo hiciere la enajenación será válida, sin perjuicio de las acciones personales que el
acto puede constituir contra él.

2. a título gratuito

123
124
Art.2613.- Los donantes o testadores no pueden prohibir a los donatarios o
sucesores en sus derechos, que enajenen los bienes muebles o inmuebles que les donaren
o dejaren en testamento, por mayor término que el de diez años.

Se deberá distinguir si el acto jurídico es a titulo gratuito o a titulo oneroso. Se distinguen


entre las cláusulas impuesta en un Contrato a una persona que todavía no es propietaria. Del Art.
1364 se desprendería una nulidad de la cláusula que no se cumpliere; el Art. 2612 se podría tratar
de un dominio revocable.
Otros autores dicen que el Art. 1364 refiere a una cláusula de no enajenar en un boleto de
compra y venta, cuando la persona no es propietaria (la cláusula se entenderán por no
escrita y su incumplimiento no acarrearía consecuencia alguna). El Art. 2612
dice que el comprador puede o no aceptar la cláusula:
 si lo acepta se entiende por inhibición voluntaria asta no satisfacer al vendedor,
inscribiéndolo en el Registro de la Propiedad Inmueble. No obstante, traerá el
inconveniente que si hay otras transformaciones el registro lo inscribirá igual.
 El art.2613: es justo y legalmente constituida la cláusula en una donación por el
término de 10 años Ley 14.394 Arts. 51 y siguientes.

LEY 14.394 - REGIMEN DE MENORES Y BIEN DE FAMILIA


sanc. 14/12/1954; promul. 22/12/1954; publ. 30/12/1954

VI

Art.51.— Toda persona podrá imponer a sus herederos, aun forzosos, la indivisión
de los bienes hereditarios, por un plazo no mayor de diez años. Si se tratase de un
bien determinado, o de un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero,
minero o cualquier otro que constituya una unidad económica, el lapso de la indivisión
podrá extenderse hasta que todos los herederos alcancen la mayoría de edad, aun cuando
ese tiempo exceda los diez años. Cualquier otro término superior al máximo permitido,
se entenderá reducido a éste.

El juez podrá autorizar la división, total o parcial a pedido de la parte


interesada y sin esperar el transcurso del plazo establecido, cuando concurran
circunstancias graves o razones de manifiesta utilidad o interés legítimo de tercero.

Art. 52.— Los herederos podrán convenir que la indivisión entre ellos perdure
total o parcialmente por un plazo que no exceda de diez años, sin perjuicio de la
partición temporaria del uso y goce de los bienes entre los copartícipes.

Si hubiese herederos incapaces, el convenio concluido por sus representantes


legales, no tendrá efecto hasta la homologación judicial.

Estos convenios podrán renovarse al término del lapso establecido.

Cualesquiera de los herederos podrá pedir la división antes del vencimiento del
plazo siempre que mediaren causas justificadas.

Art. 53.— Cuando en el acervo hereditario existiere un establecimiento comercial,


industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra índole tal que constituya una unidad
económica, el cónyuge supérstite que lo hubiese adquirido o formado en todo o en parte
podrá oponerse a la división del bien por un término máximo de diez años.

124
125
A instancia de cualquiera de los herederos, el juez podrá autorizar el cese de la
indivisión antes del término fijado, si concurrieren causas graves o de manifiesta
utilidad económica que justificasen la decisión.

Durante la indivisión, la administración del establecimiento competerá al cónyuge


sobreviviente.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará igualmente a la casa habitación


constituida o adquirida con fondos de la sociedad conyugal formada por el causante, si
fuese la residencia habitual de los esposos.

Art. 54.— La indivisión hereditaria no podrá oponerse a terceros sino a partir de


su inscripción en el registro respectivo.

Art. 55.— Durante la indivisión autorizada por la ley, los acreedores


particulares de los copropietarios no podrán ejecutar el bien indiviso ni una porción
ideal del mismo, pero sí podrán cobrar sus créditos con las utilidades de la
explotación correspondiente a su respectivo deudor.

Art. 56.— En los casos de indivisión de bienes hereditarios situados en la


Capital Federal o territorios nacionales, la Dirección General Impositiva, a pedido de
los interesados, acordará plazos especiales para el ingreso del impuesto a la
transmisión gratuita de bienes, sin interés, con o sin fianza, los que en ningún caso
excederán del término fijado a la indivisión ni de cinco años, si dicho término fuera
mayor. Si la división de la herencia tuviere lugar antes de que transcurran los plazos
indicados, éstos se considerarán vencidos y el saldo de impuesto que se adeudare
deberá ingresarse dentro del mes siguiente a aquel en el cual se hubiere producido la
división.

Este artículo se vincula con la ley 14.394 (División forzosa de la herencia cuando
es una unidad económica)

El Art. 2694 el donatario no puede disponer por 5 años.

Art.2694.- Cuando la copropiedad en la cosa se hubiere constituido por donación o


por testamento, el testador o donante puede poner la condición de que la cosa dada o
legada quede indivisa por el mismo espacio de tiempo.

La Doctrina entiende que el Art. 2613 es cuando se hace a una sola persona, si es a varios
será el plazo de 5 años Art. 2694.
La Ley 14.394 Art. 51 habla del testador. Toda persona puede imponer a los herederos la
inhibición de sus bienes por 10 años es por entidad agrícola cuando todos los herederos lleguen a
la mayoría de edad aun siendo el plazo mayor que lo establecido.
El Art. 3732 con la ley 14.394 art. 51 por tratarse de varios herederos esta norma quedaría
sin aplicación; si existiera un solo heredero el plazo máximo será de 10 años.

Art.3732.- Son de ningún valor las disposiciones del testador, por las que llame
a un tercero al todo o parte de lo que reste de la herencia, al morir el heredero
instituido, y por las que declare inenajenable el todo o parte de la herencia.

El art. 3781 si no compromete derechos de terceros se entendera por no escrito. Si la


cláusula es sin termino el lapso que se entiende son de 10 años.

Art.3781.- Si se lega una cosa con calidad de no enajenarla y la enajenación no


compromete ningún derecho de tercero, la cláusula de no enajenarse se tendrá por no
escrita.

125
126
La Ley 14.394 Art. 52 cláusula de indivisión por 10 años habla de los herederos.
El Art. 2693, los condóminos establecen indivisión por 5 años renovales.

Art.2693.- Los condóminos no pueden renunciar de una manera indefinida el derecho


de pedir la división; pero les es permitido convenir en la suspensión de la división
por un término que no exceda de cinco años, y de renovar este convenio todas las veces
que lo juzguen conveniente.

 Numerus Clausus Ver Bolilla II

Se aplican los artículos 2502 y 2614:

Art.2502.- Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley. Todo contrato
o disposición de última voluntad que constituyese otros derechos reales, o modificase
los que por este Código se reconocen, valdrá sólo como constitución de derechos
personales, si como tal pudiese valer.

Art.2614.- Los propietarios de bienes raíces no pueden constituir sobre ellos


derechos enfitéuticos, ni de superficie, ni imponerles censos, ni rentas que se
extiendan a mayor término que el de cinco años, cualquiera que sea el fin de la
imposición; ni hacer en ellos vinculación alguna.

 Camino de sirga :

Estas normas pertenecen al derecho de aguas.

Elementos:
 El agua.
 El cause.
El cause es el lugar por donde el agua corre, llamándose también lecho, alveolo o madre.
Tiene un lecho, piso, fondo, ribera interna a ambos lados de ese piso o fondo. Cuando el terreno
se eleva y externamente marca el límite del río se llamará a eso la Línea de Cota (ribera
externa del río).
Este camino de sirga, es la calle o camino que los propietarios deben dejar a ambos lados
del rió, o canal; la calle o camino es de 35 metros perteneciendo a los ribereños y es una
restricción al dominio impuesto por la ley. Se dejará por si algún barco tiene inconvenientes y
hay que hacer arreglos. Estos 35 metros se contaran desde la línea de cota de las determinadas
crecidas medias ordinarias. Solo en ríos navegables, entendiéndose así los barcos de pequeño,
mediano y gran calado.

Art.2639.- Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la
comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y
126
127
cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los
propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar
las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna.

Art.2640.- Si el río, o canal atravesare alguna ciudad o población, se podrá


modificar por la respectiva municipalidad, el ancho de la calle pública, no pudiendo
dejarla de menos de quince metros.

Art.2641.- Si los ríos fueren navegables, está prohibido el uso de sus aguas, que
de cualquier modo estorbe o perjudique la navegación o el libre paso de cualquier
objeto de transporte fluvial.

La naturaleza jurídica del camino de sirga tiene varias teorías:

 La asimila a una expropiación


 Dice que es una restricción al dominio
 Dice que es una servidumbre administrativa donde el río sería el fundo
dominante y los campos limítrofes al río serían el fundo sirviente.

Marcado de los 35 metros:

c.-Restricciones al Dominio sancionadas en el Código Aeronáutico:

Toda el área alrededor del aeródromo debe estar despejada, cualquier construcción que
haya se debe destruir. Las construcciones que existan deben estar bien iluminados sus techos
estando a cargo del propietario los daños que pueda tener. El paso de ninguna aeronave puede
crear perjuicio, si algún elemento cayera de ella en algún lugar particular se deberá indemnizar.
127
128

Los arts. 30 a 35 de dicho Código tratan de las llamadas superficies de despeje de


obstáculos, en las zonas aledañas a los aeródromos o aeropuertos, tanto en forma
vertical, oblicua y horizontal, referida a construcciones o plantaciones.

4.-Restricciones fundadas en el interés recíproco de los fundos


vecinos:

Estas restricciones reglamentan las obras e instalaciones realizadas por el propietario a fin
de que no provoque perjuicio para los vecinos y correctamente impone la Obligación del otro
propietario a tolerar ciertas molestias por las obras realizadas en fundos vecinos Arts.
2615/16/20/21/23/24/25/27.

Estas restricciones y límites regulan las relaciones de los vecinos de distintos fundos,
basándose en el interés recíproco del mismo, evitando un abuso de propiedad. Se
dividen en 6 grupos:

1. Prohibiciones de obras, trabajos o instalaciones perjudiciales para el vecino (art.


2615, 2616, 2618 a 2625)
2. Obligación de tolerar la utilización y el empleo de las paredes medianeras
divisorias (arts. 2626 y 2627)
3. Prohibición de plantación de árboles o arbustos sin observar determinadas
medidas (arts. 2628 y 2629)
4. Obligación de recoger en el propio fundo el goteraje de los techos y las aguas
servidas (arts. 2630 a 2634)
5. Obligación de recibir las aguas que derivan naturalmente de los fundos
superiores a los inferiores (arts. 2647 a 2653)
6. Prohibición de luces y vistas que permiten mirar libremente al fundo vecino (arts.
2654 a 2660)

a.- obras y ruidos molestos:

1. Prohibiciones de obras, trabajos o instalaciones perjudiciales para el


vecino (art. 2615, 2616, 2618 a 2625)

Ruidos molestos:
Art. 2618 ley 17.711 antes era el 2618 y 2619. Contempla el caso de obras de un
inmueble inmediato al fundo no debiendo exceder de la normal tolerancia. Será una circunstancia
de hecho merituada por cada caso concreto por el juez

Art. 2618.- Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos,
vibraciones o daños similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no
deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y
aunque mediare autorización administrativa para aquéllas.
128
129
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de
los daños o la cesación de tales molestias.

En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las exigencias de


la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo tendrá en
cuenta la prioridad en el uso.

El juicio tramitará sumariamente.

(2618) Texto según la ley 17.711. Texto anterior: El ruido causado por un establecimiento industrial debe ser
considerado como que ataca el derecho de los vecinos, cuando por su intensidad o continuidad, viene a ser
intolerable para ellos, y excede la medida de las incomodidades ordinarias de la vecindad.

2619. Derogado por ley 17.711.


(

(2619) Texto derogado: Aunque la obra, o el establecimiento que cause perjuicio al vecino, hubiese sido
autorizado por la administración, los jueces pueden acordar indemnizaciones a los vecinos, mientras existan esos
establecimientos. La indemnización se determina según el perjuicio material causado a las propiedades vecinas,
y según la disminución del valor locativo o venal que ellas sufran.

Se puede hacer una distinción; en el caso de industrias en apariencia no se podía hacer


nada para el caso de molestias al fundo vecino en una forma inmediata estando habilitada la
fábrica asta la modificación del Art. 2618. Es entonces que ahora, con la habilitación no le dará
derecho a causar daño alguno. La ley da la posibilidad no solamente de indemnizar, sino
también, del cierre de dicho local. El juez puede merituar en los dos casos traerá aparejada una
revisión por el ente administrativo y por el juez.

Art.2615.- El propietario de un fundo no puede hacer excavaciones ni abrir fosos


en su terreno que puedan causar la ruina de los edificios o plantaciones existentes en
el fundo vecino, o de producir desmoronamientos de tierra.

Art.2616.- Todo propietario debe mantener sus edificios de manera que la caída, o
los materiales que de ellos se desprendan no puedan dañar a los vecinos o transeúntes,
bajo la pena de satisfacer los daños e intereses que por su negligencia les causare

Art.2618.- Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad,


ruidos, vibraciones o daños similares por el ejercicio de actividades en inmuebles
vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del
lugar y aunque mediare autorización administrativa para aquéllas.

Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los
daños o la cesación de tales molestias.

En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las exigencias de la


producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo tendrá en
cuenta la prioridad en el uso.

El juicio tramitará sumariamente.

Art.2619.- Derogado por ley 17.711.

129
130
Art.2620.- Los trabajos y las obras que sin causar a los vecinos un perjuicio
positivo, o un ataque a su derecho de propiedad, tuviesen simplemente por resultado
privarles de ventajas que gozaban hasta entonces, no les dan derecho para una
indemnización de daños y perjuicios.

Art.2621.- Nadie puede construir cerca de una pared medianera o divisoria, pozos,
cloacas, letrinas, acueductos que causen humedad; establos, depósitos de sal o de
materias corrosivas, artefactos que se mueven por vapor, u otras fábricas, o empresas
peligrosas a la seguridad, solidez y salubridad de los edificios, o nocivas a los
vecinos, sin guardar las distancias prescriptas por los reglamentos y usos del país,
todo sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior. A falta de reglamentos, se
recurrirá a juicio de peritos.

Art.2622.- El que quiera hacer una chimenea, o un fogón u hogar, contra una pared
medianera, debe hacer construir un contramuro de ladrillo o piedra de dieciséis
centímetros de espesor.

Art.2623.- El que quiera hacer un horno o fragua contra una pared medianera, debe
dejar un vacío o intervalo, entre la pared y el horno o fragua de dieciséis
centímetros.

Art.2624.- El que quiera hacer pozos, con cualquier objeto que sea, contra una
pared medianera o no medianera, debe hacer un contramuro de treinta centímetros de
espesor.

Art.2625.- Aun separados de las paredes medianeras o divisorias, nadie puede


tener en su casa depósitos de aguas estancadas, que puedan ocasionar exhalaciones
infestantes, o infiltraciones nocivas, ni hacer trabajos que transmitan a las casas
vecinas gases fétidos, o perniciosos, que no resulten de las necesidades o usos
ordinarios; ni fraguas, ni máquinas que lancen humo excesivo a las propiedades
vecinas.

b.- medianerias:

2. Obligación de tolerar la utilización y el empleo de las paredes medianeras


divisorias (arts. 2626 y 2627)

Art.2626.- El propietario del terreno contiguo a una pared divisoria puede


destruirla cuando le sea indispensable o para hacerla más firme o para hacerla de
carga, sin indemnización alguna al propietario o condómino de pared, debiendo levantar
inmediatamente la nueva pared.

Art.2627.- Si para cualquier obra fuese indispensable poner andamios, u otro


servicio provisorio en el inmueble del vecino, el dueño de éste no tendrá derecho para
impedirlo, siendo a cargo del que construyese la obra la indemnización del daño que
causare.

c.- plantaciones:

130
131
3. Prohibición de plantación de árboles o arbustos sin observar determinadas
medidas (arts. 2628 y 2629)

Las plantaciones deben estar a tres metros del límite medianero de cada fundo, arbustos a
un metro de la medianera. Si las raíces o ramas perjudicaran al fundo vecino se deben sacar.

Art.2628.- El propietario de una heredad no puede tener en ella árboles sino a


distancia de tres metros de la línea divisoria con el vecino, o sea la propiedad de
este predio rústico o urbano, esté o no cercado, o aunque sean ambas heredades de
bosques. Arbustos no pueden tenerse sino a distancia de un metro.

Art.2629.- Si las ramas de algunos árboles se extendiesen sobre las


construcciones, jardines, o patios vecinos, el dueño de éstos tendrá derecho para
pedir que se corten en todo lo que se extendiesen en su propiedad; y si fuesen las
raíces las que se extendiesen en el suelo vecino, el dueño del suelo podrá hacerlas
cortar por sí mismo, aunque los árboles, en uno y otro caso estén a las distancias
fijadas por la ley.

d.- goteraje:

4. Obligación de recoger en el propio fundo el goteraje de los techos y las


aguas servidas (arts. 2630 a 2634)

Goteraje:
El Art. 2630 cita que las aguas pluviales deben caer dentro del propio terreno, salvo que
por costumbre se descarguen del fundo de arriba hacia el fundo de abajo asta la sanción del
Código. En los casos de fuentes o aguas naturales de predios superiores, los predios de abajo los
deben soportar. Solo podrán hacer paredes de contención para sostener el cause del agua

Art.2630.- Los propietarios de terrenos o edificios están obligados, después de


la promulgación de este Código, a construir los techos que en adelante hicieren, de
manera que las aguas pluviales caigan sobre su propio suelo, o sobre la calle o sitios
públicos, y no sobre el suelo del vecino.

Art.2631.- Cuando por la costumbre del pueblo, los edificios se hallen


construidos de manera que las goteras de una parte de los tejados caigan sobre el
suelo ajeno, el dueño del suelo no tiene derecho para impedirlo. Una construcción
semejante no importa una servidumbre del predio que recibe las goteras, y el dueño de
él puede hacer construcciones sobre la pared divisoria que priven el goteraje del
predio vecino, pero con la obligación de hacer las obras necesarias para que el agua
caiga en el predio en que antes caía.

Art.2632.- El propietario de una heredad por ningún trabajo u obra puede hacer
correr por el fundo vecino las aguas de pozos que el tenga en su heredad, ni las del
servicio de su casa, salvo lo que en adelante se dispone sobre las aguas naturales o
artificiales que hubiesen sido llevadas, o sacadas allí para las necesidades de
establecimientos industriales.

131
132
Art.2633.- El propietario está obligado en todas circunstancias a tomar las
medidas necesarias para hacer correr las aguas que no sean pluviales o de fuentes,
sobre terreno que le pertenezca o sobre la vía pública.

Art.2634.- El propietario de una heredad no puede por medio de un cambio que haga
en el nivel de su terreno, dirigir sobre el fundo vecino las aguas pluviales que caían
en su heredad.

5. Obligación de recibir las aguas que derivan naturalmente de los fundos


superiores a los inferiores (arts. 2647 a 2653)

Art.2647.- Los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que
naturalmente descienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese
contribuido el trabajo del hombre.

Art.2648.- Lo dispuesto en el artículo anterior, no comprende las aguas


subterráneas que salen al exterior por algún trabajo del arte; ni las aguas pluviales
caídas de los techos, o de los depósitos en que hubiesen sido recogidas, ni las aguas
servidas que se hubiesen empleado en la limpieza doméstica o en trabajos de fábricas,
salvo cuando fuesen mezcladas con el agua de lluvia.

Art.2649.- Están igualmente obligados los terrenos inferiores a recibir las


arenas y piedras que arrastraren en su curso las aguas pluviales, sin que puedan
reclamarlas los propietarios de los terrenos superiores.

Art.2650.- Los dueños de los terrenos inferiores están obligados a recibir las
aguas subterráneas que por trabajo del hombre salieren al exterior, como fuentes,
pozos artesianos, etcétera, cuando no sea posible por su abundancia contenerlas en el
terreno superior, satisfaciéndoseles una justa indemnización de los perjuicios que
pueden causarles.

Art.2651.- El dueño del terreno inferior no puede hacer dique alguno que contenga
o haga refluir sobre el terreno superior, las aguas, arenas o piedras, que
naturalmente desciendan a él, y aunque la obra haya sido vista y conocida por el dueño
del terreno superior, puede éste pedir que se destruya, si no hubiese comprendido el
perjuicio que le haría, y si la obra no tuviese veinte años de existencia.

Art.2652.- El que hiciere obras para impedir la entrada de las aguas que su
terreno no está obligado a recibir, no responderá por el daño que tales obras pudieren
causar.

Art.2653.- Es prohibido al dueño del terreno superior, agravar la sujeción del


terreno inferior, dirigiendo las aguas a un solo punto, o haciendo de cualquier modo
más impetuosa la corriente que pueda perjudicar el terreno inferior.

f.- luces y vistas:


6. Prohibición de luces y vistas que permiten mirar libremente al fundo vecino
(arts. 2654 a 2660)

132
133
Luces y vistas:

Se denominan Luces a las ventanas o aberturas que sirven para dar luz a las habitaciones
pero que no permiten mirar el fundo vecino.

Vistas, son aquellas ventanas que permiten la visión total del fundo vecino. El Código
establece dos situaciones en paredes medianeras y no medianeras.

Medianeras: dividen el límite de dos heredades que se encuentren edificados por ambos
condominios Art., 2740. En caso de ser hecha por dos titulares uno puede impedir la vista del
otro.

Art. 2654 debe haber acuerdo de partes para abrir una Luz o Vista.

Art. 2655, en las paredes no medianeras, si se trata de una pared próxima este presupuesto no
esta en el Código Civil, pero por analogía se podrá aplicar el caso anterior en aberturas para luz
pero no para vista Art. 2658 al 60.

Art.2654.- Ningún medianero podrá abrir ventanas o troneras en pared medianera,


sin consentimiento del condómino.

Art.2655.- El dueño de una pared no medianera contigua a finca ajena, puede abrir
en ella ventanas para recibir luces, a tres metros de altura del piso de la pieza a
que quiera darse luz, con reja de fierro cuyas barras no dejen mayor claro que tres
pulgadas.

Art.2656.- Esas luces no constituyen una servidumbre, y el dueño de la finca o


propiedad contigua, puede adquirir la medianería de la pared, y cerrar las ventanas de
luces, siempre que edifique apoyándose en la pared medianera.

Art.2657.- El que goza de la luz por ventanas abiertas en su pared, no tiene


derecho para impedir que en el suelo vecino se levante una pared que las cierre y le
prive de la luz.

Art.2658.- No se puede tener vistas sobre el predio vecino, cerrado o abierto,


por medio de ventanas, balcones u otros voladizos, a menos que intermedie una
distancia de tres metros de la línea divisoria.

Art.2659.- Tampoco pueden tenerse vistas de costado u oblicuas, sobre propiedad


ajena, si no hay sesenta centímetros de distancia.

Art.2660.- Las distancias que prescriben los artículos anteriores se cuentan


desde el filo de la pared donde no hubiese obras voladizas; y desde el filo exterior
de éstas, donde las haya; y para las oblicuas, desde la línea de separación de las dos
propiedades.

133
134

Parte Segunda: De la Extinción del Dominio

1.-Causales de extinción:

Se las suele clasificar en:

 Absolutas: implican la extinción del dominio no sólo para el propietario, sino


también para cualquiera porque hacen a la cosa objeto del derecho en sí mismas (arts.
2604 y 2605)

 Relativas: el derecho se extingue para el propietario porque lo adquiere otra


persona (arts. 2606 a 2610)

Absolutas: enumeración:

 Destrucción o consumo total de la cosa. Si la destrucción es parcial, el derecho


continúa sobre los restos.
 Cuando la cosa es puesta fuera del comercio.
 Animales domesticados que recuperan su antigua libertad.

Art.2604.- El derecho de propiedad se extingue de una manera absoluta por la


destrucción o consumo total de la cosa que estaba sometida a él, o cuando la cosa es
puesta fuera del comercio.

Art.2605.- La propiedad de los animales salvajes o domesticados se acaba cuando


recuperan su antigua libertad, o pierden la costumbre de volver a la residencia de su
dueño.

Relativas: enumeración:

Art.2606.- El derecho de propiedad se pierde cuando la ley atribuye a una


persona, a título de transformación, accesión, o prescripción, la propiedad de una
cosa perteneciente a otra.

Art.2609.- Se pierde igualmente el dominio por enajenación de la cosa, cuando


otro adquiere el dominio de ella por la tradición en las cosas muebles, y en los
inmuebles después de firmado el instrumento público de enajenación, seguido de la
tradición.

Art.2610.- Se pierde también por la transmisión judicial del dominio, cualquiera


que sea su causa, ejecución de sentencia, expropiación por necesidad o utilidad

134
135
pública; o por el efecto de los juicios que ordenasen la restitución de una cosa, cuya
propiedad no hubiese sido transmitida sino en virtud de un título vicioso.

Abandono: se duda si es de carácter absoluto o relativo

El abandono puede ser a bienes muebles. El abandono los convierte en Res Nullius
susceptibles de ser apropiados por otra persona.
El abandono de inmuebles, el propietario que quiera abandonar debe manifestar
expresamente su voluntad por escritura pública, recién a partir de ese momento se produce el
abandono pasando a ser Bienes Privados del Estado. El condómino puede abandonar su parte
indivisa

Art.2607.- Se pierde también desde que se abandone la cosa, aunque otro aún no se
la hubiese apropiado. Mientras que otro no se apropie la cosa abandonada, es libre el
que fue dueño de ella, de arrepentirse del abandono y adquirir de nuevo el dominio.

Art.2608.- El que no tiene sino la propiedad de una parte indivisa de la cosa,


puede abandonarla por la parte que tiene; pero el que tiene el todo de la cosa, no
puede abandonarla por una parte indivisa.

Art.2617.- El propietario de edificios no puede dividirlos horizontalmente entre


varios dueños, ni por contrato, ni por actos de última voluntad.

Se podría abandonar un inmueble sólo luego de su inscripción.


En los muebles, el abandono los convierte en res nullius.

Art.2305.- El gestor de negocios ajenos queda personalmente obligado por los


contratos que con motivo de la gestión, hizo con terceros aunque los hiciese a nombre
del dueño del negocio, si éste no hubiese ratificado la gestión. Los terceros,
mientras el dueño del negocio no ratifica la gestión sólo tendrán derecho contra el
gestor, y sólo podrán demandar al dueño del negocio por las acciones que contra éste
correspondían al gestor.

Bolilla 10:
Dominio Imperfecto. Propiedades con
caracteres especiales

Parte Primera: Dominio Imperfecto


1.-Concepto:

135
136
Este dominio, Menos Pleno o Imperfecto, se encuentra cuando debe resolverse al
advenimiento de una condición, o es gravado por derechos reales de otra persona.

a.- análisis del Art. 2507 y su nota:

Art.2507.- El dominio se llama pleno o perfecto, cuando es perpetuo, y la cosa no


esta gravada con ningún derecho real hacia otras personas. Se llama menos pleno, o
imperfecto, cuando debe resolverse al fin de un cierto tiempo o al advenimiento de una
condición, o si la cosa que forma su objeto es un inmueble, gravado respecto de
terceros con un derecho real, como servidumbre, usufructo, etcétera.

Nota Art. 2507. POTHIER, De la propiedad, núm. 8. PROUDHON, Dominio privado, núm. 13. Cód. de Luisiana, art. 482.
Muchos autores dividen la propiedad, en propiedad soberana del Estado y en propiedad del derecho civil, en otros términos,
en dominio eminente y dominio civil. La Nación tiene el derecho de reglamentar las condiciones y las cargas públicas de la
propiedad privada. El ser colectivo que se llama el Estado, tiene, respecto a los bienes que están en el territorio, un poder, un
derecho superior de legislación, de jurisdicción y de contribución, que aplicado a los inmuebles, no es otra cosa que una parte de
la soberanía territorial interior. A este derecho del Estado, que no es un verdadero derecho de la propiedad o dominio,
corresponde sólo el deber de los propietarios de someter sus derechos a las restricciones necesarias al interés general, y de
contribuir a los gastos necesarios a la existencia, o al mayor bien del Estado. Véase ZACHARIAE, § 274.
Hay otro dominio que se llama “dominio internacional”. Todo lo que antes hemos dicho de los derechos absolutos y de los
derechos reales, es exactamente aplicable al dominio internacional, o propiedad de Estado a Estado. No consiste en una
relación especial de acreedor y de deudor entre una nación y otra, sino en una obligación general de todas las naciones,
obligación pasiva, como toda la que es relativa a los derechos reales, obligación de inercia, de respetar la acción de cada pueblo
sobre su territorio, no turbarla, ni imponerle obstáculo alguno. La nación considerada en su conjunto, tiene respecto a las otras
naciones los derechos de un propietario. El pueblo considerado como poder soberano, tiene sobre su territorio una acción aún
más alta, el ejercicio de un derecho de imperio, de legislación, de jurisdicción, de mando y de administración, en una palabra, un
derecho de soberanía en toda la extensión del territorio. Se puede decir entonces, que el dominio internacional es el
derecho que pertenece a una nación, de usar, de percibir sus productos, de disponer de su territorio con exclusión de las otras
naciones, de mandar en él como poder soberano, independiente de todo poder exterior; derecho que crea, para los otros Estados,
la obligación correlativa de no poner obstáculo al empleo que haga la nación propietaria de su territorio, y de no arrogarse ningún
derecho de mando sobre este mismo territorio.
”Los civilistas han creado otro dominio que llaman “dominio natural”, fundados en la L. 30, Cód. “De jure dotium”.
JUSTINIANO declara en ella que aunque los bienes dotales de la mujer pasen al dominio del marido, puede ella en caso
necesario reivindicarlos cum eadem res, dice, et ab initio uxoris fuerint, et naturaliter in ejus permanserit dominio.
Las expresiones vindicar y naturaliter habían creado este dominio natural. Pero obsérvese que JUSTINIANO habla
sólo del caso en que los bienes se hallasen en poder del marido, es decir, que la mujer no podía reivindicarlos si hubiesen
pasado a otro poder, lo que demuestra que no es en virtud de un derecho de propiedad que ella puede volver a tomar sus bienes
dotales, pues que entonces podría también reivindicarlos de todo otro poseedor, sino en virtud de un derecho de obligación
extremadamente privilegiado. Véase a MAYNZ, § 180, núm. 2”.

Dominio pleno o perfecto: se produce cuando es perpetuo y la cosa no está gravada


con ningún derecho real hacia otras personas. Aquí los caracteres del dominio
(perpetuidad, exclusividad y absolutez) están intactos. Cuando alguno de estos
caracteres está alterado o disminuido, tenemos un dominio pleno o imperfecto.

Dominio menos pleno o imperfecto: se produce cuando debe resolverse al fin de un


cierto tiempo o al advenimiento de una condición, o si la cosa que forma su objeto es
un inmueble gravado respecto de terceros con un derecho real (servidumbre,
usufructo, etc.)

136
137

Caracteres del Perpetuo sometido a condición Dominio Revocable


Dominio resolutiva
plazo Dominio Fiduciario

Exclusivo - no puede ser afectado, sino habría condominio

Absoluto disfrute usufructo


uso
habitación Dominio
servidumbre Desmembrado

garantía hipoteca
prenda
anticresis

2.-Dominio fiduciario:

Hay tres personas en este Dominio, el propietario fiduciario que recibió un bien o
conjunto de bienes del constituyente del fideicomiso, con la condición que transcurrido un plazo,
o cumplida una condición resolutoria lo transmite a un tercero (fideicomisario), o vuelve al
constituyente.
El dominio fiduciario, el constituyente crea la propiedad fiduciaria, el fiduciario que es el
administrador de este dominio imperfecto y el fideicomisario que es el beneficiario que puede ser
el tercero o el constituyente ley 24441.
La concreción del fideicomiso solo puede crearse por actos entre vivos y solo relativos a
cosas determinadas. Están prohibidos los fideicomisos de bienes universales. La facultad de este
administrador o propietario no puede constituir usufructo ni uso ni habitación, pero si en
cuanto a la hipoteca si esta regulado en el Contrato (en principio no puede enajenar
bienes).
El fideicomiso se puede constituir por testamento la nueva ley da un concepto

Concepto de fideicomiso:

TÍTULO I

Del fideicomiso

CAPÍTULO I

Artículo 1º.— Habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad
fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de
137
138
quien se designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o
condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario.

Art. 2º.— El contrato deberá individualizar al beneficiario, quien podrá ser una persona
física o jurídica, que puede o no existir al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último
caso deberán constar los datos que permitan su individualización futura.

Podrá designarse más de un beneficiario, los que salvo disposición en contrario se


beneficiarán por igual; también podrán designarse beneficiarios sustitutos para el caso de no
aceptación, renuncia o muerte.

Si ningún beneficiario aceptare, todos renunciaren o no llegaren a existir, se entenderá que el


beneficiario es el fideicomisario. Si tampoco el fideicomisario llegara a existir, renunciare o no
aceptare, el beneficiario será el fiduciante.

El derecho del beneficiario puede transmitirse por actos entre vivos o por causa de muerte,
salvo disposición en contrario del fiduciante.

Art. 3º.— El fideicomiso también podrá constituirse por testamento, extendido en alguna
de las formas previstas por el Código Civil, el que contendrá al menos las enunciaciones
requeridas por el artículo 4º. En caso de que el fiduciario designado por testamento no aceptare se
aplicará lo dispuesto en el artículo 10 de la presente ley.

El Contrato debe determinar al beneficiario que puede ser una persona física o jurídica.
Podrán designarse mas de un beneficiario, los que salvo directivas en contrario se beneficiaran de
igual modo, cambié podrán designarse beneficiarios sustitutos para el caso de no aceptación,
renuncia o muerte del principal.

El contenido del contrato:

Debe contener la individualización de los bienes del Contrato, la determinación de cómo


estos bienes entraran a la masa del dominio fiduciario.
El plazo o condición a que está sujeto el dominio fiduciario, máximo 30 años salvo incapacidad
del fiduciario. Deberá contener el destino de los bienes. Deberán delimitarse los Derechos y
Obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cállese en incapacidad, quiebra o muerte
pudiendo ser una persona física o jurídica.

Solo podrán ser fiduciario las entidades financieras destinadas a funcionar como tales,
sujetas a las disposiciones de la ley respecto a las personas jurídicas que autorice la Comisión
Nacional de Valores, que establéese los requisitos que debe cumplir para ser una entidad.

Art. 4º.— El contrato también deberá contener:

138
139
a) La individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal
individualización a la fecha de la celebración del fideicomiso, constará la descripción de los
requisitos y características que deberán reunir los bienes;

b) La determinación del modo en que otros bienes podrán ser incorporados al fideicomiso;

c) El plazo o condición a que se sujeta el dominio fiduciario, el que nunca podrá durar más
de treinta (30) años desde su constitución, salvo que el beneficiario fuere un incapaz, caso en el
que podrá durar hasta su muerte o el cese de su incapacidad;

d) El destino de los bienes a la finalización del fideicomiso;

e) Los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo si cesare.

El Contrato de fideicomiso no puede dispensar al funcionario de la Obligación de rendir


cuentas, ni daños, dolo o culpa en que puedan incurrir el o sus dependientes. Tampoco el
beneficiario puede adquirir para sí los bienes del fideicomiso. Los fiduciarios deben rendir
cuentas como mínimo una vez al año.
Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado de los bienes del
fiduciario, no conformando su masa patrimonial. Los bienes fideicomitidos quedaran exentos
de la acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario, ni tampoco del fiduciante,
salvo fraude.

Extinción:
1. El fideicomiso se extingue por el cumplimiento del plazo o condición, o al
vencimiento del plazo legal máximo de treinta años.
2. por la revocación del fiduciante o constituyente.
3. por cualquier otra causa prevista en el contrato.

Producida la extinción el fiduciario esta Obligado a entregase los bienes fideicomitidos


al fideicomisario o a sus sucesores otorgando los instrumentos y contribuyendo a las
inscripciones regístrales que correspondan.

Es el que se adquiere en un fideicomiso singular subordinado a durar solamente hasta


el cumplimiento de una condición resolutoria o hasta el vencimiento de un plazo
resolutorio a efecto de restituir la cosa a un tercero. Esto se establece en el art. 2662
CC:

Art.2662.- Dominio fiduciario es el que se adquiere en un fideicomiso singular,


subordinado a durar solamente hasta el cumplimiento de una condición resolutiva, o
hasta el vencimiento de una plazo resolutivo, para el efecto de restituir la cosa a un
tercero.

Sujetos:

139
140

Constituyente (crea la propiedad fiduciaria)


Fiduciario (titular del Dominio Imperfecto y recibe la cosa del primero)
Fideicomisario (recibe la cosa una vez cumplida la condición resolutoria)

Ley 24.441 (1995): trata en especial el fideicomiso. Se perfecciona sobre la base de


confianza que se deposita en el propietario fiduciario. A partir de esta ley el art. 2662 CC
queda sin aplicación.

Funcionamiento del sistema


(art. 1 ley 24.441)

Fiduciante

Fiduciario

Beneficiario

Beneficiario Fideicomisario Fiduciante

El dominio fiduciario se adquiere en razón de un fideicomiso constituido por


contrato o testamento y está sometido a durar hasta la extinción del fideicomiso para
el efecto de entregar la cosa a quien corresponda según lo establecido en el contrato,
el testamento o la ley. Los bienes que se integran en la propiedad fiduciaria
constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del fiduciante, y
puede estar compuesto tanto por cosas como bienes. Los sujetos pueden ser tanto de
existencia ideal como visible.

Extinción del fideicomiso:

 Cumplimiento del plazo o la condición o el vencimiento del plazo máximo legal ( 30


años).
 Revocación del fiduciante si se hubiera pactado expresamente esa facultad.
 Si la cosa se destruye totalmente
 Cualquier otra causal prevista en el contrato

Se plantea una excepción en el caso que el beneficiario fuere un incapaz. En este caso
el fideicomiso durará hasta la muerte del beneficiario o hasta el cese de la
incapacidad.

140
141

3.-Dominio revocable:

El Dominio revocable es aquel que esta sujeto a una condición o plazo resolutorio, y la
cosa no pasa aun tercero sino que vuelve a manso de quien lo transmitió. Sujeto a condición o
plazo resolutorio, los supuestos lo brindan las distintas cláusulas accesorias de un contrato de
Compra y Venta:
 Pacto de retroventa.
 Pacto de reventa.
 Pacto de mejor comprador.

Cuando media revocación por ingratitud del donatario.


Como se opera:
Si se trata de inmuebles, la revocación se produce con efecto retroactivo al día de su
constitución (ex tunc).
Si se trata de bienes muebles la revocación se produce desde el momento del
cumplimiento de la condición. No siendo retroactiva Art. 2412(ex nunc).
Al producirse la condición o el plazo resolutorio en materia de inmuebles, quedan sin efecto los
actos de disposición. Estas cláusulas deben estar en instrumento público, estos terceros quedan
desposeídos. Los actos de administración pueden ser respetados Art. 2670.
Tratándose de bienes muebles la revocación no tiene efecto retroactivo, solo lo tendrá
cuando obrase con mala fe el adquirente. Para tener por readquirido el dominio deberá rehacer la
tradición e inscribirse en el Registro de la propiedad.

Art.2412.- La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la
presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de
reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

Art.2670.- Revocándose el dominio con efecto retroactivo, el antiguo propietario


está autorizado a tomar el inmueble libre de todas las cargas, servidumbres o
hipotecas con que lo hubiese gravado el propietario desposeído o el tercer poseedor;
pero está obligado a respetar los actos administrativos del propietario desposeído,
como los alquileres o arrendamientos que hubiese hecho.

Quedan a salvo los actos de disposición realizados por el fiduciario de conformidad


con lo previsto en la legislación especial.

Art.2663.- Dominio revocable es el que ha sido transmitido en virtud de un título


revocable a voluntad del que lo ha transmitido; o cuando el actual propietario puede
ser privado de la propiedad por una causa proveniente de su título.

Se encuentra sujeto a concluir por el cumplimiento de una condición resolutoria o un


plazo. .

141
142
Son, por ejemplo, las cláusulas accesorias que se establecen en un contrato (pacto
de retroventa, reventa, arrepentimiento, etc.)
Sus efectos son:

Inmuebles: ex tunc (efecto retroactivo)


Muebles: ex nunc (efecto futuro)

4.-Dominio Desmembrado:

El dominio desmembrado es cuando su titular ha constituido un derecho real de


garantía a favor de un tercero sobre su propia cosa. El dominio desmembrado se da toda vez
que se encuentren constituidos derechos reales como ser usufructo, servidumbre, uso o
habitación, hipoteca, prenda, anticresis a favor de terceras personas, en virtud de la cual, estas
terceras personas gozan de un privilegio. En virtud de la constitución de estos derechos reales
el derecho de dominio se ha desmembrado o desgajado.
El derecho real de usufructo el propietario se queda con la propiedad desnuda (nuda
propiedad), mientras el uso y goce lo tiene el usufructuario. Las únicas desmembraciones
son las que se encuentran el la ley.

Se da toda vez que sobre una cosa se hayan constituido derechos reales de disfrute.
En virtud de ello, terceras personas podrán usar y gozar de la cosa, y n este caso se
produce un desmembramiento del derecho real en cabeza del propietario, quien sólo
tendrá sobre la cosa lo que se denomina la nuda propiedad (propiedad desnuda).
También se da este tipo de dominio cuando se constituye un derecho real de garantía
sobre la cosa. En este caso, el propietario va a tener limitadas las facultades sobre la
cosa.
En resumen: los casos de dominio desmembrado se van a dar cuando existe un
derecho real de disfrute o un derecho real de garantía sobre la cosa.

Parte Segunda: Dominio con caracteres especiales

1.Propiedad Intelectual:

Los dominios con caracteres especiales no son autónomos, salvo el de la propiedad


intelectual.
El derecho de propiedad intelectual se regula por la ley 11.723. Abarca todas las
obras científicas, literarias, artísticas y comprende los escritos de toda naturaleza y
extensión. Se extiende a los programas de computación, a las compilaciones de datos y
otros materiales. Comprende las obras dramáticas, composiciones musicales y
dramático - musicales, cinematográficas, coreográficas, pantomímicas, las obras de
dibujo, pintura, escultura, arquitectura, modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al
comercio o a la industria, los impresos, planos, mapas, fotografías, grabados y
fonogramas, es decir, toda obra científica, literaria o artística, cualquiera fuera su
medio de reproducción.

142
143
La propiedad intelectual protege el derecho de autor y abarca la expresión de ideas,
procedimientos, métodos de operación y conceptos matemáticos, pero no los métodos,
procedimientos y conceptos en sí.
El derecho de propiedad de una obra le da la facultad al autor de disponer de ella, de
publicarla, de ejecutarla, representarla, exponerla en público, venderla, traducirla,
adaptarla, autorizar su traducción y reproducirla en cualquier forma. Los editores de una
obra anónima tienen los mismos derechos de propiedad que se le dan al autor. Los
autores que emplean seudónimos deberán registrarlos. Estos autores tienen los
mismos derechos y obras que el autor. Se incluyen también las personas jurídicas.
La propiedad intelectual le corresponde a los autores por las obras que ellos realicen
y registren durante toda su vida, y también sus herederos, pero sólo por 70 años
contados a partir del 1º de enero del año siguiente al de la muerte del autor.
En cuanto a las obras hechas en colaboración, los derechohabientes tendrán derecho a
cobrar las regalías a partir de la fecha de la muerte del último colaborador (se cuenta
la fecha igual que para el autor). Si falleciere un autor sin dejar herederos es
herencia vacante y la percibirá el Estado.
Las obras póstumas son las obras no publicadas en vida del autor o aquellas que el
autor las deja refundidas, adicionadas, anotadas o corregidas de forma tal que se
reputen como una obra nueva del autor.
La propiedad intelectual de las obras anónimas pertenecientes a persona de carácter
ideal durará 50 años. Nadie puede publicar sin el permiso de los autores o sus
derechohabientes una producción científica, literaria, artística o musical que se haya
anotado o copiado durante su lectura, ejecución o exposición pública o privada. Si se
tratara de un programa de computación, aquel que lo haya recibido del autor o sus
derechohabientes podrá reproducir una única copia de salvaguarda de los ejemplares
originales del mismo. Esa copia deberá estar identificada con la indicación de quien
realizó la copia y la fecha de la misma. Está destinada únicamente a reemplazar el
original si se pierde o se vuelve inutilizable.
Se puede publicar con fines didácticos o científicos comentarios o notas referentes a las
obras intelectuales, incluyendo hasta 1000 palabras de esa obra u 8 compases, en el
caso de las obras musicales. Quedan comprendidas en este caso aquellas obras
docentes, de enseñanza, colecciones, antologías u otras similares.
Las obras extranjeras se aplican a las disposiciones de esta ley siempre que
pertenezcan a naciones que reconozcan el derecho de propiedad intelectual. Para
asegurar la protección de la ley argentina, el autor extranjero tiene que acreditar
debidamente la inscripción que hizo en su país de su obra. Acreditado esto, aplica la
ley.
En relación a los plazos del derecho de propiedad, si en el país de origen son más
cortos, se aplican 70 años, y si son más largos, se acortan a 70 años, por lo cual
siempre se adecua a 70 años.

Colaboradores en co-autoría de una obra: serán considerados con iguales derechos


en la medida en que la obra no pueda dividirse sin alterar su naturaleza. En una obra
musical, la música y la letra corresponden en propiedad a quien hizo la letra y a quien
hizo la música, por partes separadas, y cada uno de ellos puede ejercer con ella todos
los derechos que la ley le acuerde. Si varios han colaborado en una obra dramática,
bastará para su representación la autorización de uno solo de ellos; salvo convenios
especiales los colaboradores de una obra cinematográfica tienen iguales derechos y se
consideran colaboradores de esta obra cinematográfica tanto al director como al
143
144
productor. Salvo convenios especiales, cada uno de ellos tiene la facultad de
proyectarla o publicarla por separado.
El productor de una película cinematográfica debe mencionar su propio nombre, el del
autor de la acción o del argumento o de los autores de las obras originales del cual se
haya tomado el argumento. Todas aquellas obras cinematográficas traducidas deben
estar inscriptas en el Registro Nacional de la Prop. Intelectual. Aquel que adapte,
transporte, modifique o parodie una obra con autorización del autor tendrá el derecho
de co-autor salvo convenio en contrario.
El derecho de propiedad es de 50 años a partir del fallecimiento del último de los
colaboradores.

Discursos: los discursos políticos, literarios o conferencias sobre temas intelectuales


no podrán ser publicados si el autor no lo autoriza expresamente. Los discursos
parlamentarios no pueden ser utilizados con fines de lucro con excepción de la
información periodística. Todos aquellos artículos firmados, colaboraciones anónimas,
reportajes, dibujos, grabados o informaciones en general que tengan carácter propio u
original publicados en un diario, revista u otras publicaciones periódicas serán
considerados como de propiedad del diario, revista o de la agencia de publicidad a la
que pertenecen. Los autores de colaboraciones firmadas en estos artículos son
propietarios de su colaboración.

Retratos fotográficos de una persona: no pueden ser puestos en el comercio sin


consentimiento expreso de la misma persona, o si ésta hubiere fallecido, de su
cónyuge, ascendiente o descendiente. Faltando éstos, la publicación es libre.
Es libre la publicación de un retrato fotográfico cuando se relacione con fines didácticos
o científicos.
El derecho de propiedad dura 20 años a partir de la primera publicación.
Para la publicación de fotografías de una persona sería libre sin pedido de autorización
si han transcurrido 20 años de la muerte de la persona. El mismo plazo es para las
cartas.

Cartas: pertenecen a su autor y después de su muerte podrán autorizar su publicación


el cónyuge, ascendiente o descendiente.

Editores: habrá contrato de edición cuando el titular de una obra se obligue a


entregarla al editor y este, a reproducirla, difundirla y venderla.
El titular conserva todos los derechos de propiedad y el editor sólo tiene los derechos
vinculados con la impresión, difusión y venta y no puede alterar el texto de la obra . El
contrato debe contener el número de ediciones y el número de ejemplares de cada
edición y la retribución pecuniaria al autor o sus derechohabientes.

Programas de computación: el derecho de la prop. Int. Incluye en este caso los


contratos de licencia para su uso o reproducción. Para su ingreso en el registro se
requiere el depósito de los elementos y documentos que determine la reglamentación.

Inscripciones en el registro: cuando se lleva a registrar una obra, se deben presentar


distintos elementos según la obra: si es literaria, un ejemplar de la misma, si es una
arquitectura o escultura, un croquis o fotocopias del original. En el caso de las películas,

144
145
la relación del argumento, diálogo, fotografías y escenarios de sus principales escenas,
y para los programas de computación, los elementos que determine la reglamentación.
En cuanto a la inscripción, el registro hará publicar diariamente en el boletín oficial la
nómina de las obras presentadas a su inscripción con indicación de título, autor, editor,
clase a que pertenece y demás datos que la individualicen. Pasados 30 días desde la
publicación sin haberse deducido oposición, el registro la inscribirá y otorgará a los
autores el título de propiedad definitiva.

2.-Bien de Familia:

Se regula a través de la ley 14.394. Es un instituto que tiene por finalidad proteger el
techo y seguridad de la familia. Solo se puede constituir un solo bien de familia aunque
se tengan varias propiedades, y se constituirá sobre el inmueble en el cual reside la
familia (familia es para la ley la que constituye el propietario, cónyuge,
descendientes o ascendientes o familiares hasta el tercer grado de
consanguinidad). El bien de familia se inscribe por el titular dominial incluyendo a los
familiares que viven con él justificando parentesco. Si el bien está situado en provincia,
se debe registrar en provincia, y si es en capital, en el registro de esta jurisdicción.

Efectos:

 No puede ser embargado y ejecutado por deudas que se constituyen a posteriori


de la inscripción del bien de familia.
 Están exentos de esta prohibición:

 Las deudas que se tengan con el Estado


 Las deudas que deriven de la constitución del inmueble
 Las deudas por alimentos

 No es afectado por transmisión gratuita de bienes (no paga impuestos)

Constitución: se puede constituir por el propietario y también como acto de última


voluntad. En la sucesión del propietario, el cónyuge con o sin hijos, menores o
incapaces, puede solicitar que se afecte el bien. Si hay menores, lo puede sugerir el
Asesor de Menores.

Desafectación: se puede desafectar de igual manera que se constituye. Se puede


oponer el cónyuge, pero debe justificar su oposición.

Jurisprudencia en relación al objeto afectable: en un primer momento, se podían


afectar inmuebles con una alta valuación fiscal, pero la jurisprudencia determinó que se
limita el valor de afectación, y pueden ser afectados inmuebles de hasta $100.000 de
valuación fiscal.

145
146

Tercera parte: nuevas manifestaciones de dominio


Tiempo compartido:
Se venden semanas de tiempo conjuntas o alternativas.

Tiempos Compartidos: es una situación en la cual la persona compra determinados


días del mes para vacacionar en un determinado lugar. Estos días pueden ser
alquilados por una empresa de tiempos compartidos y colocar la misma cantidad de
días en el mismo mes que la persona poseía, pero en otra locación.

2.-Countries

Tuvo un gran desarrollo en la Provincia de Buenos Aires la ley 8912, Art. 64, la que
dispone que se entienda por Club de Campo a un complejo recreativo residencial en un área
territorial de esta, determinada, que conforme un núcleo urbano y que tenga características
varias.
Localizada en una localidad no urbana que una parte se encuentre equipada para actividades
deportivas, sociales o culturales, en contacto con la naturaleza, la parte restante estaría
acondicionada para la construcción de viviendas de uso transitorio.
El área común de viviendas y el área de esparcimientos deben guardar una mutua e
indisoluble condición jurídica que, las convierte en un todo inessindible. El uso del área
recreativa no puede ser modificado, pero se podrán reemplazar unas actividades por otras. Estas
áreas recreativas no podrán subdividirse ni enajenarse en forma independiente de las unidades
que constituyen el área de viviendas. Esta reglamentación establece que deberá presentarse los
planos para su aprobación antes de la construcción.
Los cuales este proyecto debe contener:

1. Parcelas de dominio exclusivo :de las que serán titulares sus respectivos adquirentes
2. Obras con desplazamiento a las áreas: de esparcimientos, cuya titularidad estará a la
persona jurídica que esté encargado de este proyecto.
Estos Clubes de Campo tienen por naturaleza jurídica un contrato social, S. A. Cada una
tiene una cuota social, una sería una parte proporcional de su vivienda y otra del área de
esparcimiento.
En ocasiones el área de esparcimiento es de la persona jurídica y el área de los socios sería
otro.

Countries: no hay una legislación sobre ellos, pero es una situación donde existe un
derecho de dominio restringido en cuanto al la edificación a realizar en el predio

Barrios Cerrados:
146
147

El decreto 27/98 en su art. 1º contiene un concepto técnico muy preciso sobre Barrios
Cerrados, entiende por tal. Todo emprendimiento urbanístico destinado a uso residencial,
predominantemente con equipamiento comunitario, cuyo perímetro podrá materializarse
mediante cerramientos. Le da la posibilidad que utilicen cualquier tipo de contrato o sociedad, o
la aplicación de la ley 13.512.
Si se utilizara la aplicación de la ley 13.512 se establecerán como unidades funcionales,
privativas las parcelas de los particulares, y como partes comunes: los Club house, las canchas de
tenis, y una servidumbre por las calles del Barrio.

3.-Sepulcros:

En 1821 se produce la secularización de los cementerios, se sacan del comercio y pasan a


nombre del Estado y es este el que a trabes de leyes u ordenanza regularizan el tema de los
sepulcros.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación entendió que el Derecho que tiene el
particular sobre las sepulturas consiste en una conseción de uso sobre un Bien de Dominio
Publico del Estado, deja en claro que dicho derecho estaría amparado por la garantía
Constitucional de la Propiedad. Cabe entender que los Cementerios Públicos pertenecen a los
Bienes del Dominio Público del Estado, son de Derecho Privado, son inembargables,
imprescriptibles e inenajenables. Los derechos otorgados a los particulares sobre
sepulcros o sepulturas son Concesiones de uso respecto de ordenanzas que sean dictadas. La
Conseción implica otorgar al particular un poder jurídico especial sobre determinada
dependencia Pública, esta Conseción de uso bilateral origina a favor del particular “un Derecho
Real Administrativo”; su duración puede ser perpetua, temporaria, gratuita u onerosa,
pudiéndose pagar un canon.
En materia de sepulcros hay que acentuar el carácter de Derecho Real con naturaleza
administrativa que proviene de una Conseción, y que se le aplica por analogía las normativas del
Condominio y las acciones tendientes a la protección de este Derecho real Administrativo.

Son susceptibles de:


 ser trasmitidos por causa de muerte.
 Se pueden vender.
 Se pueden reivindicar.
 Tienen protección posesoria.
 Se puede aplicar la prescripción adquisitiva.
 Se puede ejercer una serie de actos en la medida que no desnaturalicen la
índole y el destino de este Derecho.

La Concesión que da la Institución Pública:


1. por nulidad: cuando el acto administrativo padece de algún vicio que pueda
generar esa sanción de nulidad.
2. por vencimiento del término: cuando se concedió por un plazo determinado.

147
148
3. por caducidad: Ej.: incumplimiento del concesionario de sus Obligaciones previa
intimación.
4. por revocación.
5. por renuncia.
6. por rescisión.
7. por extinción de la cosa.

También por un fallo Plenario: caso Viana, se estableció que los Sepulcros pueden
adquirirse por prescripción:
a. a. con actos posesorios ejemplo inhumación de cadáveres.
b. b. tiene que haber una disposición sobre el destino ulterior de los restos depositados en
el sepulcro.
c. c. tiene que haber una contratación personal que cuide el sepulcro (sepulturero).
a. La prescripción dará el derecho administrativo.

3.-Cementerios privados:
Son aquellos que no pertenecen al dominio público del Estado, pueden estar en Bienes
Inmuebles del Dominio Privado del Estado aplicándose el Derecho de los particulares. En el
ámbito legislativo por Ordenanza 221/78 y ley 9094 autoriza el establecimiento de cementerios
privados con fines lucrativos sin connotaciones familiares o religiosa, reservándose el Estado el
Poder de Policía Mortuoria y el sevicia público de inhumaciones ejercido por la municipalidad.
La ley 9094 faculta a los Concejos Deliberantes para el establecimiento de Cementerios
Privados, siempre que estos sean admitidos expresamente por las respectivas zonas de
zonificación y por los planos de regularización urbana conforme lo determine la reglamentación
general. La ordenanza 221/78 cita que aquellos que deseen afectar un predio a la instalación de
un cementerio deben acreditar previamente el carácter de titulares del dominio sobre dicho
predio, agregando el proyecto de construcción con las características de las necrópolis
parquisadas.
Las tarifas de comercialización están sujetas a la previa aprobación del municipio. Estos
Cementerios Privados que pueden localizarse en inmuebles de los particulares o del Estado
como bien privado se rigen por las normas del Derecho Privado, pudiendo ser objetos de
derecho a favor de personas distintas a sus propietarios (pueden vender las parcelas a
terceros).
La denominación de este Derecho no es un Derecho Real, lo que se a hecho es tratar de
adaptarlo en a alguna forma de los derechos existentes. Para poder adaptar esta nueva forma se
hará un Contrato Innominado porque tal Contrato tendrá por objeto permitir a otra persona la
utilización de una parcela de tierra dentro del cementerio especialmente para la inhumación de
cadáveres y accesoriamente tendría la posibilidad de usar otros servicios que preste el titular del
cementerio mediante el pago de un precio por un tiempo convenido.
Se trata de un Contrato por adhesión con características de consensualidad, no formal,
bilatgeral, oneroso y transmisible por actos entre vivos o disposiciones de última voluntad. Se
vio la posibilidad de usar el Condominio pero existiendo el problema de la transmisión no se
148
149
pudo efectuar. Tampoco puede haber un Derecho de uso o de usufructo por que se trataría de la
vida de la persona.
Los cementerios están regulados por propiedad horizontal con partes privadísimas y
privadas, es el Derecho Real que mas se adapta a este tipo de derecho. Hubo un dilema con
respecto de la propiedad horizontal por estar destinada la Ley a vivienda o garaje, pero la
Jurisprudencia entendió que a Ley no lo prohibía y se podía extender. Lo que dice estar
establecido que cada unidad funcional debe estar bien separada de la otra y la salida a la vía
pública estará dada por los distintos pasillos que convergen a la salida común.
b.

Sepulcros y cementerios públicos:

El sepulcro es el lugar donde se inhuman los cuerpos. Desde la antigüedad, este lugar
para inhumar restos humanos se consideraba una cosa divina, por lo tanto, reservado a
la parte religiosa y dependiente de aquellos que ejercían el poder religioso. Con el
avance del cristianismo, los cementerios, como eran cosas fuera del comercio y con
carácter religioso, se le confirió a la autoridad religiosa la organización de los
cementerios en terrenos inmediatos a las iglesias.
En 1821, en nuestro país se produjo la secularización de los cementerios y se los
despojó del carácter de religioso de la inhumación de cadáveres y el Estado es el que
con leyes y/u ordenanzas municipales reguló la organización de estos lugares. Si bien
no existe hoy en día un derecho de propiedad respecto de tumbas, nichos, etc., en un
principio algunas ordenanzas del CABA hablaban de ventas de cementerios (por eso
en cementerios como el de la Chacarita hay bóvedas privadas). Debido a que
no tiene un derecho de propiedad absoluto, y en el CC no hay normas sobre
sepulcros, la idea de su caracterización ha sido elaborada por la jurisprudencia:

Caso Bordieu, Pedro c/ Municipalidad de la Capital: en este litigio se reclamaba por


el actor la devolución de un impuesto pagado bajo protesta, en relación con un sepulcro
situado en el Cementerio del Oeste, que Bordieu había comprado a quien la
Municipalidad se lo habría concedido a perpetuidad, alegándose violación de la garantía
constitucional de la propiedad. La demanda arguyó que el derecho al sepulcro no era
propiedad ni dominio, y que en consecuencia, estaba regido por disposiciones del
derecho público y la imposición para nada violaba la garantía del art. 17 de la
Constitución Nacional. La sentencia de primera instancia había establecido que el
territorio dedicado a los cementerios podía ser objeto de propiedad privada. Cuando
llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el tribunal entendió que el derecho
del particular sobre una sepultura consiste en una concesión de uso sobre un bien de
dominio público. La Corte además dejó en claro que ese derecho estaba amparado por
la garantía constitucional de la propiedad.

Los cementerios públicos son de dominio municipal, establecido en el CC y por ser de


dominio público municipal, se hallan fuera del comercio del derecho privado y
resultan inembargables, imprescriptibles e inenajenables.
Los derechos que se les otorgan a los particulares son concesiones de uso de derecho
administrativo conforme a las leyes y ordenanzas que al efecto sean dictadas. Esta
concesión de uso es bilateral y origina a favor del particular un derecho real
149
150
administrativo. Su duración puede ser perpetua o temporaria, depende de las leyes y
puede ser también gratuito u oneroso (se abona un canon).

Extinción de la concesión:

 Nulidad: el acto administrativo contiene algún vicio que pueda traer aparejada
esta sanción-
 Vencimiento del plazo
 Caducidad (incumplimiento por parte del concesionario de sus obligaciones)
 Revocación: debe tener oportunidad y mérito
 Renuncia al derecho de concesión
 Rescisión
 Extinción de la cosa

Naturaleza jurídica de los sepulcros: puede tomarse a los sepulcros como:

 La adquisición de un derecho real administrativo (obtención de la


concesión, no registrable)
 Por analogía, se le apliquen las normas propias del dominio, del condominio y
acciones tendientes a su protección.

Los sepulcros son susceptibles de:

 Transmisión por causa de muerte


 Se pueden vender (ley 4.128: declara la inejecutabilidad del sepulcro, pero
la permite en el caso de tratarse del precio de compra o de los
materiales)
 Reivindicación
 Protección posesoria
 Están sujetos a la prescripción adquisitiva
 Pueden ser embargados, en razón de la ejecución
 Otros actos que no desmaterialicen la índole ni el destino del mismo
 CABA. Ordenanza 27.590. Establece que los particulares tienen sobre los
sepulcros derechos que derivan del acto administrativo que los otorgó.

Prescripción adquisitiva: pueden adquirirse por este medio y hay un fallo plenario, el
fallo Viana que así lo determina. Lo que se adquiere por la prescripción no es el
derecho de dominio, sino un derecho real administrativo, cuya causa fuente era la
concesión que daba la administración pública y está regida por el derecho público y no
el privado. Son necesarios los siguientes actos posesorios:

 Inhumación de cadáveres
 Disposición sobre el destino ulterior de los restos, depositados en el sepulcro.
 Contratación del personal que cuida, arregla y vigila la sepultura
 Actos particulares para mantener la bóveda, etc.

150
151
Se ha resuelto que depositar flores en la tumba no tiene carácter de acto posesorio, ya
que no hay animus domini y corpus.

El sepulcro es un derecho subjetivo de contenido patrimonial garantizado por la


Constitución. Conforme a la Corte, puede ser objeto de relaciones jurídicas, puede ser
transmitido por actos entre vivos o de última voluntad si la autoridad administrativa
así lo considera. La ordenanza del CABA prohíbe la venta o alquiler del sepulcro o
alguna de sus partes.

Inembargabilidad: es inembargable, salvo casos en que hay deuda respecto al precio


de venta, construcción o materiales:

Art. 219 CPCCN: “No se trabará nunca embargo:


Inc. 2.- sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a
su precio de venta, construcción o suministro de materiales.”

Partición: en principio no es posible la partición, salvo que todos los condóminos o


coherederos estén de acuerdo en ella o si el sepulcro estuviera vacío.

Cementerios privados:

Se llega a ellos por exclusión. Como el dominio privado del Estado está sometido al
derecho privado, los inmuebles que lo componen le pertenecen con igual título y
condiciones que a los particulares. La calidad de público o privado no depende de los
sujetos titulares, sino de las normas que se fijan para su régimen:

Provincia de Bs. As. Ordenanza General 221/78 - Ley 9.094: autorizan al


establecimiento de cementerios privados con fines de lucro sin connotaciones familiares
o religiosas, reservándose el Estado el poder de policía y el servicio público de
inhumaciones que es ejercido por las municipalidades.
La ley 9.094 facultó a los Concejos Deliberantes para el establecimiento de los
cementerios privados, siempre que estos sean admitidos por las respectivas normas de
zonificación.
La Ordenanza 221/78 exige que aquellas personas que desean afectar un predio a la
instalación de un cementerio deban acreditar previamente ser titulares del dominio
del predio, debiendo anexar el proyecto de construcción y características del
cementerio. Las tarifas son previamente autorizadas por el municipio y por el resto, se
rige por las normas del derecho privado.
El contrato en este caso será innominado y tendría por objeto permitir a otra persona
la utilización de una parcela de tierra dentro del cementerios y accesoriamente, otros
servicios que preste el cementerio por le pago de un precio y por un tiempo convenido.
Generalmente son contratos de adhesión, consensuales y no formales, recíprocos,
onerosos y transmisibles entre vivos o mortis causa.

El derecho real que podría caberle mejor al cementerio privado es el uso con
algunas limitaciones acordadas entre las partes (Indivisión forzosa; establecer, en
el caso del fallecimiento del titular, que la propiedad del cementerio se le

151
152
otorgará con iguales derechos a sus herederos), pero el que más se adecua es el
de la Propiedad Horizontal.

152

Das könnte Ihnen auch gefallen