Sie sind auf Seite 1von 34

Introducción

Continuemos nuestro recorrido por el mundo problémico de bullying. Poco a poco vamos
haciendo una inmersión más profunda; y esta unidad ya empieza a relacionarse con lo
estrictamente sería este fenómeno. Vamos a aprender y a conocer otras dinámicas que se derivan
del bullying, las cuales están relacionadas con el mundo actual e incorporan las herramientas
tecnológicas y medios de comunicación atados a la internet.

Esta introducción al tema del bullying nos refleja algunos problemas con los que algunos nos
hemos tenido que enfrentar en nuestro quehacer diario, ya sea en colegios, universidades o en
nuestros hogares como padres de familia. Por lo tanto, es pertinente saber desde lo conceptual
lo que implica este fenómeno de la violencia escolar. Sin embargo, dada la metodología que
pretendemos, no debemos quedarnos solo con lo teórico, sino también hay que incluir aspectos
prácticos que nos ilustren la manera como lo teórico se manifiesta en la realidad.

Reitero, puede que algunos de nosotros ya nos hayamos enfrentado, de manera o indirecta, a
este tipo de situaciones. En caso contrario, en la cartilla encontraremos varios aspectos que
permiten analizar casos reales de estos temas.

Es de esta manera como abordaremos los temas que se vinculan al análisis de esta problemática,
como las estadísticas o una descripción somera sobre la situación en Colombia y en otros países
de América Latina, así como casos particulares, noticias, definiciones, entre otros.
Metodología
Estimado estudiante, en cuanto a la metodología que llevaremos para este diplomado es muy
importante que tengas presente que lo que se trabaja en esta cartilla es apenas un inicio de todo
lo que se puede encontrar a nivel teórico. Por ello, ten en cuenta que, aunque te damos las pautas
iniciales sobre los temas a tratar, es necesario que de parte y de manera autónoma continúes
investigando para profundizar y aprender más sobre el tema.

Examinaremos algunos datos estadísticos que evidencian la manera como se está abordando el
bullying y desde qué óptica se puede estar analizando; pero, esto es apenas un inicio.

Te invitamos a que no te quedes con lo que solamente puedas aprender de esta cartilla, sino que
también te motives por investigar mucho más. Esa es la fórmula para convertirnos en verdaderos
expertos de un tema.

De igual forma, el camino que te sugiero es el siguiente:

• Dedica un buen tiempo para leer la cartilla.


• Primero haz una lectura de toda la cartilla en general.
• Posteriormente remítete a los vínculos de las páginas o a los artículos que te vamos
sugiriendo.

Mapa conceptual

POLI – Politécnico Grancolombiano.


2
Objetivo general
Conocer y comprender el concepto de bullying y sus diferentes manifestaciones.

Competencias

• Construye una visión global y crítica del fenómeno de la violencia escolar en el marco de una
perspectiva convergente de diferentes enfoques teóricos, a través de la comprensión de la
realidad del bullying y sus otras formas de acción.
• Analiza el estado de las investigaciones contemporáneas sobre el fenómeno del bullying o
matoneo a nivel internacional y lo contextualiza a la realidad colombiana.

Nuestra recomendación

Para obtener unos excelentes resultados de aprendizaje, te recomiendo leer con mucha atención
este material y navegarlo en su totalidad. Para facilitar la comprensión de los contenidos que aquí
se presentan, puedes hacer uso de estrategias como:

• Leer con tiempo y detenidamente la cartilla.


• Remitirse a los documentos, videos, páginas complementarias que te recomendaremos.
• Tomar notas.
• Revisar los temas varias veces.
• Hacer diagramas, tablas o mapas conceptuales.
• Utilizar cualquier otra técnica de estudio que te permita alcanzar tus logros.

Ahora, busca un lugar cómodo y tranquilo, sin ruido ni distractores que puedan afectar tu
concentración y colócate en total disposición para recibir este conocimiento con la mejor actitud.

Ahora sí, ¡comencemos!

Desarrollo temático
Componente motivacional

Definitivamente el bullying es una problemática que debe ser abordada de manera profunda. Sin
embargo, como en todo gran análisis, para poderlo comprender debemos conocer antes qué
significa, cómo se manifiesta, qué es bullying y qué no lo es.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


3
Este es un fenómeno al que muy poca atención se le está prestando; aunque esté ahí,
funcionando muy cerca de nosotros, puede pasar desapercibido. Tiene consecuencias bastante
graves, afecta a la víctima especialmente a nivel psicológico y, en muchos casos, tiene desenlaces
fatales. Por ello, es importante que conozcamos más acerca de esta gran problemática.

Recomendaciones académicas

Debemos tener en cuenta el componente teórico explorado en la cartilla anterior; este nos dará
muchas luces para entender qué es bullying y la manera cómo los estudiantes pueden actuar de
manera agresiva y violenta en algunas ocasiones. Lo importante aquí es que podamos diferenciar
lo que es bullying y lo que no lo es. Por ello, aunque no es importante que tengas conocimientos
previos sobre este tema, sí consideramos de gran relevancia que tú puedas profundizar en los
temas que trataremos a continuación, ya que es una realidad que, como agentes de la educación
y formación de niños, niñas y adolescentes, debemos tener en cuenta.

Núcleo temático I. El fenómeno de la violencia escolar


En la unidad anterior analizamos los escenarios donde se pueden presentar hechos de agresividad
y violencia –entre los que pueden estar la familia y la escuela–, ya sean estos entre pares o en
relaciones desiguales, como por ejemplo de parte de los adultos hacia los niños. Ahora, es
importante examinar la manera como la literatura ha abordado el tema de la violencia escolar
desde contextos internacionales hasta nuestro país. Esto mediante un análisis de varios de los
artículos que podemos encontrar en la literatura, lo cual nos dará una perspectiva general del
fenómeno que estamos tratando en el presente diplomado.

Para comenzar es necesario conceptualizar lo que significan los términos violencia escolar y
bullying; esto para dar cuenta de lo que realmente constituyen estos fenómenos y no llegar a
estigmatizar cualquier conducta agresiva o violenta de manera aislada asumiendo que es bullying.

En varias ocasiones, cualquier comportamiento agresivo es considerado como bullying, pero lo


que nos permite determinar este fenómeno es el hecho de la repetición. Por favor, ten muy en
cuenta esta palabrita que es clave para especificar lo que es bullying: la repetición.

Estos aspectos son de gran importancia, ya que con ello le estaremos proporcionando a docentes,
psicoorientadores, padres de familia, directivos escolares y hasta a los mismos estudiantes, varias
reflexiones acerca de la violencia escolar, que incluyen el bullying y el ciberbullying.

Lo más importante, es que este recorrido teórico nos lleva a que más adelante podamos
desarrollar estrategias pedagógicas y herramientas que, en últimas, son las que nos permitirán

POLI – Politécnico Grancolombiano.


4
abordar de raíz esta problemática y así poder ayudar a muchos niños, niñas y adolescentes que
padecen esta situación, ya sea desde la prevención o la intervención en el caso en que se lleguen
a estar presentando tales hechos.

Este tipo de abordajes teóricos deben estar enfocados en reflexiones acerca de qué es la
educación y su papel en la formación de seres humanos íntegros y felices, y desde la perspectiva
de la construcción de escenarios de paz, que mejoren la convivencia en los centros educativos.
En últimas, lo que necesitamos son ambientes educativos y escolares libres de violencia.

Iniciemos entonces con una dosis de esperanza. Analicemos la siguiente frase:

La violencia NO es innata.
Los seres humanos NO somos violentos por naturaleza.

Con el análisis de la frase anterior podemos tener una chispa de esperanza al no concebir al ser
humano como alguien que nace siendo violento y, por ello, no habría nada que hacer con él. Sin
embargo, al ubicarnos en la posición en que tales comportamientos son aprendidos, nos lleva a
tener la firme intención de mejorar las condiciones ambientales y sociales para que el ser humano
pueda crecer sin violencia, que no desarrolle comportamientos ni actitudes agresivas o violentas,
y en caso tal de presentarse, que puedan ser modificados. A este respecto, como lo notarás,
estamos haciendo mucho énfasis en la importancia que tiene el ambiente en el que se desarrollan
los niños, niñas y adolescentes, ya sea la familia o la escuela, como lo comentamos al inicio.

Así las cosas, analizaremos de manera más específica el contexto educativo escolar. Es importante
destacar que los centros educativos son espacios de los cuales se espera una adecuada formación
de quienes acuden allí, siendo a su vez un escenario de formación social. Teniendo en cuenta
esto, podemos decir que existe una dinámica de convivencia y que se está generando una
interacción en un grupo social. Por lo tanto, puede que se formen conflictos o dificultades entre
sus miembros y es deber de la escuela atender este tipo de situaciones. No importa si son
actitudes que pueden ser vistas como provenientes del hogar u originadas en el mismo escenario
escolar, hay que atenderlas.

Son muchos los escenarios donde puede emerger la violencia, y el contexto educativo escolar es
uno de ellos; es más, siempre ha estado presente. Recuerda tus épocas de colegio y revisa si allí
habían hechos de violencia, agresiones, peleas, burlas, chismes, apodos, entre otros.

Se debe reflexionar también sobre el hecho de que en los últimos años el incremento de hechos
de violencia entre pares es considerable; a esto sumado el agravante de que el fenómeno

POLI – Politécnico Grancolombiano.


5
analizado en el presente documento, el bullying, ha tenido un mayor impacto, ya sea porque el
número de víctimas ha crecido o por lo que nos cuentan los medios de comunicación frente a las
consecuencias, que en varias ocasiones han sido fatales.

No podríamos decir que se trata de un fenómeno social que está en nuestros tiempos y que se
estudia por simple moda. La problemática está, independientemente desde la perspectiva que se
observe; y, por lo tanto, debe estar en nuestras manos actuar ante tales dificultades.

Este fenómeno de la violencia presente en las escuelas tiene un abordaje muy complejo, ya que
en él intervienen varios factores de gran relevancia: internos, externos, ambientales, sociales,
escolares, familiares, psicológicos, etc. Uno de estos factores por analizar son las relaciones de
poder que se pueden presentar en las escuelas, ya sea entre docentes y estudiantes, o entre los
mismos estudiantes.

Menciono en este momento las relaciones de poder y las desigualdades, ya que son un factor
relevante dentro del fenómeno del bullying y la violencia entre pares y que, de presentarse en los
colegios, puede llevar a que la violencia esté presente en estos escenarios formativos. Sin
embargo, se debe aclarar que la violencia en la escuela no es un fenómeno que nazca allí, ya que
también depende de factores externos a este contexto.

Es necesario mencionar que los espacios escolares son escenarios donde en muy pocas ocasiones
se le presta atención a lo afectivo, a lo emocional, a los valores, a lo psicológico, siendo estas
dimensiones del ser humano las más importante para un adecuado desarrollo. Se le presta más
atención a lo académico, a los contenidos de las asignaturas, a los exámenes, a los puntajes que
obtenemos en las pruebas de Estado, al aprobar o no una materia, a los momentos de
recuperación. Estamos en un sistema educativo que se muestra muy poco empático con los
estados emocionales de sus estudiantes, solamente centra su atención en lo estrictamente
académico. En la cuarta unidad profundizaremos en este asunto.

Para entrar en materia sobre el concepto que nos interesa es importante que reflexiones sobre
aquellos recuerdos que tienes de tu colegio, no solamente sobre si había peleas o no, sino sobre
estados emocionales. Es decir, que rememores aquellos momentos que viste de violencia, si fuiste
víctima, agresor o espectador, y pienses por un momento cómo se sentirían cada uno de estos
personajes.

Para muchos, los momentos que se vivieron en el colegio están cargados de muy malos recuerdos
y situaciones desagradables. Asimismo, para otros tantos fue un período de la vida bastante grato.
En el primer grupo estarían aquellas personas que vivieron momentos con muchos conflictos en
su vida escolar. Son estos personajes y sus circunstancias las que empezaremos a analizar a partir
de la conceptualización del bullying y el ciberbullying en contextos internacionales y nacionales,
entre otros.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


6
De igual manera, se analizarán las causas, las consecuencias, los factores de riesgo, el contexto
escolar, etc. Es así como podremos adquirir y aclarar el conocimiento de tales conceptos, para ir
llegando a lo que más nos interesa: desarrollar estrategias o planes de prevención e intervención
en estas problemáticas.

NO MÁS BULLYING

De acuerdo con nuestra experiencia en centros escolares, ya sea como estudiantes o como
docentes, se observa que en estos escenarios se viven diferentes formas de violencia, entre las
que se encuentran los golpes, las burlas, los apodos, los sobornos, los chismes, las extorsiones,
entre otras, incluyendo el bullying. Este último fenómeno es diferente de los comportamientos
violentos aislados, ya que no se trata de una simple cachetada o empujón, o una simple burla, es
algo mucho más grave.

Quisiera destacar la definición de bullying del autor Dan Olweus (1998), autoridad mundial en el
tema y uno de los primeros investigadores en abordar y escribir sobre este: es el fenómeno que
denomina “victimización” o “conductas de acoso entre escolares”, para lo cual refiere que es una
conducta que conlleva a persecución física y/o psicológica que es llevada a cabo por parte de un
alumno hacia otro, el cual es elegido como víctima para ataques repetitivos.

De acuerdo con lo anterior, observamos un importante factor y es el hecho de que el bullying se


da bajo unas conductas de tipo repetitivo; es decir, no es una pelea aislada o un simple golpe
donde termina todo. Se debe tener en cuenta que es repetitivo. Otro factor importante para
entender qué es bullying, es que es una conducta intencionada, hay una especial intención de
colocar a la víctima en una situación de la que difícilmente puede salir por sus propios medios.

De otro lado, una definición adicional que nos puede ayudar a orientarnos sobre lo que es el
bullying, es la que brinda el psicoanalista Juan Rafael Padilla en su libro De matones y matoneados
(2006), en el que menciona que el matoneo es: “una conducta agresiva y violenta, deliberada y
repetitiva, destinada a lastimar y producir molestia a otra persona […] subyacente a esta conducta
hay abuso de poder y deseo de intimidar y dominar a otros”.

Estas definiciones se convertirán en nuestro pilar orientador para referirnos de ahora en adelante
al fenómeno del bullying, matoneo o acoso escolar, recalcando lo siguiente: que estas conductas
deben ser repetitivas, deliberadas e intencionadas.

Así las cosas, encontramos al autor Chaux E., quien en su artículo Múltiples perspectivas sobre un
problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar (2011), hace
referencia a que la violencia escolar es un problema muy serio que sucede en toda América Latina
y que existe una alta prevalencia en países como Colombia, Argentina, Chile y México.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


7
Este artículo reitera las consecuencias que puede tener esta problemática a nivel académico y
psicológico en los niños que lo padecen. Sin embargo, se encamina por la revisión de la manera
como se han venido desarrollando investigaciones al respecto y le llama la atención la gran
diversidad de perspectivas que se tienen frente al tema, llevando a diferentes metodologías,
medios de abordaje, grupos poblacionales, instrumentos de recolección de datos, entre otras
cosas. No obstante, una de las fortalezas de estas investigaciones es que presentan las
perspectivas que se tienen del estudiante y los docentes.

Romás y Murillo (2011) hacen referencia a que el bullying es producto de patrones culturales de
dominio y sumisión dados entre pares, emergiendo en espacios institucionalizados donde se da
una estrecha convivencia cotidiana. Lo que es claro es que este tipo de problemáticas afecta de
manera considerable el rendimiento académico y a nivel psicológico presenta graves
consecuencias en los niños víctimas. Por lo tanto, también son varias las disciplinas que se
interesan en abordar e investigar el tema, principalmente, desde la psicología o la sociología
educativa.

A su vez, son múltiples los artículos que muestran diferentes tipos de resultados en cuanto a la
investigación de este fenómeno. Pero, apenas para dar un ejemplo concreto, citamos los datos
que estos dos autores, que arrojan cifras alarmantes en varios países de América Latina:

Tabla 1.
América Latina (16 países): porcentaje de estudiantes de 6.° grado de primaria que declaran haber
sido víctimas de robo, insultados o golpeados en su escuela en el último mes, por país.

Algún
Insultados o Maltratados
País Robados episodio de
amenazados físicamente
violenciaa
Argentina 42.09 37.18 23.45 58.62
Brasil 35.00 25.48 12.94 47.62
Colombia 54.94 24.13 19.11 63.18
Chile 32.54 22.43 11.55 43.08
Cuba 10.55 6.86 4.38 13.23
Costa Rica 47.25 33.16 21.23 60.22
Ecuador 47.60 28.84 21.91 56.27
El Salvador 33.42 18.63 15.86 42.55
Guatemala 35.56 20.88 15.06 39.34
México 40.24 25.35 16.72 44.47
Nicaragua 47.56 29.01 21.16 50.70
Panamá 36.99 23.66 15.91 57.32
Paraguay 32.23 24.11 16.93 46.34
Perú 45.37 34.39 19.08 44.52

POLI – Politécnico Grancolombiano.


8
República 45.79 28.90 21.83 59.93
dominicana
Uruguay 32.42 31.07 10.10 50.13

Total 39.39 26.63 16.48 51.12


América
Latinab
17.20
Promedio 38.72 25.88 48.67
países

a Porcentaje de estudiantes que declaran haber sido víctimas de maltrato (independientemente


del tipo de este) en su escuela durante el último mes.
b Resultados del total de América Latina obtenidos mediante la ponderación de resultados de

cada país.

Nota. Recuperado de Román & Murillo (2011).

Tabla 2
América Latina (16 países): porcentaje de estudiantes de 6.° grado de primaria que afirman
conocer a alguien de su clase que fue víctima de robo, insultado, amenazado o golpeado en su
escuela en el último mes, por país.

Algún
Insultar o Pegar o hacer
País Robar episodio de
amenazar daño
violenciaa
Argentina 53.60 49.61 50.23 74.67
Brasil 45.89 36.89 42.27 67.04
Colombia 58.60 33.21 38.29 72.83
Chile 42.04 29.69 25.13 57.36
Cuba 12.07 7.38 7.42 16.25
Costa Rica 36.34 47.67 48.25 78.56
Ecuador 53.25 33.67 38.95 65.99
El Salvador 41.92 24.29 31.52 55.21
Guatemala 43.21 24.93 31.58 57.66
México 47.19 32.88 33.98 56.88
Nicaragua 60.55 39.95 47.08 63.87
Panamá 47.64 36.88 38.57 73.99
Paraguay 38.43 29.37 31.73 63.41
Perú 49.40 42.68 42.16 56.00

POLI – Politécnico Grancolombiano.


9
República 46.55 35.41 38.79 69.98
dominicana
Uruguay 45.56 45.49 42.98 60.08

Total 46.72 35.74 38.91 62.42


América
Latinab
62.42
Promedio 46.82 34.37 36.80
países

a Porcentaje de estudiantes que afirman conocer a alguien de su case que ha sufrido maltrato
(independientemente del tipo de este) en su escuela durante el último mes.
b Resultados del total de América Latina obtenidos mediante la ponderación de resultados de

cada país.

Nota. Recuperado de Román & Murillo (2011).

Estos datos nos dejan ver apenas una parte de la realidad que se mueve en el mundo de la
violencia escolar, con cifras que nos invitan a realizar una profunda revisión sobre el tema. De
esta manera, el análisis que se hace sobre el bullying en América Latina, puede llevar a diferentes
perspectivas de investigación. Es así como Trautmann (2008) muestra una dimensión adicional
para determinar qué es el bullying, referenciándolo de igual forma como matonaje. Tal dimensión
corresponde al desbalance de poder, el cual se ejerce de manera intimidatoria sobre alguien más
débil.

Sabías qué

Existe un videojuego sobre el bullying llamado “Bully”, el cual lleva a que se


desarrollen diferentes misiones que conllevan conductas de maltrato hacia
otros.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


10
Las 10 páginas más visitadas sobre bullying son:

1. www.bastadebullying.com 46 100
2. www.peques.com.mx/bullying.htm 26 400
3. www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm 24 800
4. www.nuncalles.wordpress.com/definicion-de-bullying 12 039
5. www.psicopedagogia.com/bullying 8529
6. espanol.stopbullying.gov 5900
7. www.acosoescolar.com 5400
8. www.acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/Inicio 3815
9. www.bullying.org 2300
10. www.bullyingescolar.com 1870

Figura 1. Páginas sobre bullying más visitadas por los usuarios (número de visitas mensuales)
Fuente: EDUforics. Anticipando la educación del futuro. (2017).

Te invito a que consultes estas páginas, ya que te brindarán información importante sobre el
bullying, exposición de casos y herramientas para combatirlo. Además, te dejo una tarea en este
momento: revísalas a fondo y observa de qué trata cada una.

Para reforzar lo visto hasta este momento, te invito a que revises los
siguientes videos:
¿Qué es el bullying?
Conoce los tipos de bullying

Existe una gran cantidad de literatura que aborda el tema del bullying y sería muy complicado
poderla recopilar o resumir toda en este corto texto. Lo que sí es posible es exponer aquellos
aspectos relevantes que debemos saber y tener muy presente sobre esta problemática. Uno de
estos aspectos es la familia, ya que esta es, junto con la escuela, la institución socializadora por
excelencia que tienen los niños y las niñas.

Es en estos escenarios donde los niños y las niñas aprenderán sobre normas, valores,
comportamientos adecuados o inadecuados, también aprenden a comportarse en sociedad y
todo lo necesario que puedan estar necesitando para vida. Probablemente, podríamos estar
delegando saberes o aprendizajes diferentes, ya que alguien dijo que en la familia se aprenden
normas y valores, y en colegio se aprenden contenidos académicos. Sin embargo, considero que
estas dos instituciones deben trabajar de manera conjunta en la formación de seres humanos con

POLI – Politécnico Grancolombiano.


11
valores y alto contenido ético, colaborando a la formación y buen desarrollo psicológico del ser
humano.

Acerca del bullying se encuentran investigaciones de todo tipo a nivel nacional e internacional, lo
cual se convierte en una muy buena noticia, ya que se le presta especial atención a esta grave
problemática. Sin embargo, aún falta capacitar al personal docente que se encuentra diariamente
en los centros educativos para lograr las estrategias de intervención que tanto se requieren.

En el bullying intervienen varios protagonistas, entre los que se destacan como principales: el
agresor, la víctima y los espectadores. Además, otros investigadores señalan que los docentes y
los padres de familia también son participantes de esta problemática, así sea de manera pasiva
por llevar a perpetuar este tipo de conductas con su indiferencia o con algunas actitudes que,
lejos de prevenirlo o frenarlo, lo que hacen es perpetuarlo. Sin embargo, independiente del
número de participantes que elijas, en este texto nos enfocaremos en estos tres: el agresor, la
víctima y los espectadores.

El bullying es una problemática global, ya que se presenta en países de América Latina, Europa y
Asia. Quizás la manera de abordarlo también tiene que ver mucho con la cultura en particular
donde se presente. Sin embargo, se debe destacar que si este fenómeno no se detecta ni se
intervienen a tiempo, puede llevar a consecuencias fatales sin importar del país de donde
provenga.

UNICEF publica el boletín EL BULLYING O ACOSO en el que presenta el siguiente gráfico que
expone el porcentaje de prevalencia de bullying en varios países del mundo.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


12
Figura 2. El bullying es un problema global
Fuente: UNICEF/Informe “Ocultos a plena luz”, elaborado con datos de HBSC 2009/2010 y GSHS
2003-2013

Volvamos a los postulados de Dan Olweus, quien refiere que hay algunas formas de bullying ante
las cuales debemos estar bastante atentos –recordemos de igual manera cuáles son los
componentes para que en verdad estemos frente a un caso de bullying–, a saber:

• Cuando un estudiante o un grupo de estudiantes genera intimidación hacia otro o hacia otros.
• La forma de dirigirse hacia el otro es de manera desagradable o humillante.
• Se burlan de otra persona.
• Le colocan apodos para burlarse o herir a otro niño.
• Se busca que los demás niños lo aíslen del grupo.
• Lo ignoran y no le permiten participar.
• Lo golpean o amenazan.
• Inventan rumores hacia un niño.
• Entre otras.

Además, el bullying también se puede valer de:

• Extorsiones
• Amenazas
• Secuestro de objetos personales.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


13
Para que reflexionemos un poco, observa con atención los siguientes titulares de noticias que
publica Ana María Cerdá (2011) en su monografía Neuropsicoeducarnos para generar espacios
libres de Bullying.

Figura 3. Titulares sobre bullying


Fuente: Cerdá (2011)

Causas del bullying


Para realizar una adecuada exposición de las causas del fenómeno del bullying, podemos
remitirnos a lo que páginas especializadas en el tema nos pueden referenciar. Uno de estos sitio
web es Vida alterna, que expone en uno de sus artículos que las causas del bullying pueden ser
varias, por ejemplo:

• Personales: frente a esta causa mencionan que un niño que actúa de manera agresiva es muy
probable que sufra algún tipo de maltrato, ya sea en la escuela o en la familia. Tales niños se
pueden volver agresivos debido al constante maltrato al cual son sometidos, ya sea de tipo
físico o psicológico y ello lleva a que se empiecen a desatar ciertos conflictos de tipo
psicológico, que conllevan a conductas de frustración, cuyo escenario de explosión puede ser
el colegio, comportándose de manera agresiva con otros compañeros.

• Familiares: en este factor mencionan que los niños se pueden comportar de manera agresiva
y violenta como una forma de expresar el malestar frente a dinámicas familiares bastante
discordantes, conflictivas, agresivas o violentas. Familias que no tienen un entorno saludable
dado a partir del cariño, el afecto, la comprensión, el amor, sino que, por el contrario, se dan
dinámicas basadas en la agresión, los gritos, los malos tratos, los insultos, golpes, etc.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


14
• Escolares: en relación con este factor mencionan que la escuela puede convertirse en un
escenario que desencadena o facilita las cosas para que se presenten actos de agresión y
violencia entre los escolares. Hay que analizar algunos factores relacionados con el
colegio, como por ejemplo el tamaño de este. Por ejemplo, un colegio grande tiene mayor
probabilidad de presentar conductas de bullying, ya que no habría la suficiente vigilancia
y control para estar favoreciendo ambientes menos violentos. Por otro lado, también
relacionan el tema de las normas, reglas y límites, ya que en instituciones educativas
donde tales factores no están presentes (un ambiente sin normas y sin límites)
favorecerán la aparición de este tipo de comportamientos violentos (Causas y
consecuencias del bullying, s.f.).

Para analizar más sobre el tema.


En este preciso instante te voy a invitar a que veas la
película La Clase, para que puedas analizar los tres
factores explorados.

Ver Trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=SmHSb3y4ZlU

Advertencia: la película es un poco fuerte.

Dentro de las consecuencias que puede desencadenar el bullying, se encuentran también los
factores de riesgo que pueden generar conductas relacionadas con el acoso escolar. De esta
manera, llama la atención como Cerezo (2008), en su artículo Acoso escolar. Efectos del Bullying,
categoriza los factores que pueden favorecer este fenómeno y hace además una comparación
entre lo que es agresión y victimización, como se describe en la Tabla 3.

Tabla 3
Factores que favorecen el bullying: comparación agresión / victimización

Agresión Victimización
Personales Personales
Biológicos Biológicos
• Fortaleza • Hadicap
Personalidad Personalidad
• Tendencia a la crueldad • Debilidad
• Expansivo e impulsivo • Retraimiento
• Labilidad emocional • Ansiedad

Conducta social Conducta social

POLI – Politécnico Grancolombiano.


15
• Liderazgo • Escasas habilidades sociales
• Escasa empatía • Ambiente amenazante
• Rechazo • Aislamiento

Ambientales Ambientales
Escolares Escolares
• Algunas relaciones • Escasas relaciones
• Ascendencia social • Desmparo
• Actitud negativa • Actitud pasiva

Familiares Familiares
• Actitud negativa • Alto control
• Nivel de conflicto • Sobreportección
• Escaso afecto-apego • Tolerancia
• Modelos violentos • Modelos violentos
Medios de comunicación Escasa cobertura legal
• Identificación de modelo • Indefensión
• Intencionalidad

Nota. Recuperado de Cerezo (2008).

En la tabla se observa cómo tales factores de riesgo se encuentran categorizados entre personales
y ambientales. En los primeros están los factores biológicos, de personalidad y de conducta social;
y en los segundos podemos encontrar los factores escolares, familiares y de los medios de
comunicación.

Entre los factores biológicos, la fortaleza puede ser una característica que desencadene conductas
de bullying, ya que en varios análisis se ha encontrado que los niños agresores, por lo general,
pueden tener rasgos físicos de mucha más fuerza que sus víctimas. Por el contrario, las víctimas
pueden presentar características que denotan debilidad física. También se debe tener en cuenta
si los niños presentan alguna condición de discapacidad, ya que esto puede llevar a que sean
víctimas de bullying si el medio escolar no hace nada al respecto.

En cuanto a la personalidad, también observamos que una de las características que puede
generar agresión en los niños es cierta tendencia a actuar con comportamientos basados en la
crueldad y en el maltrato, teniendo este factor como parámetro de conducta para relacionarse
con los demás.

De igual manera, los niños agresores suelen tener características psicológicas particulares, entre
las que puede estar su alto índice de impulsividad y labilidad emocional. Esto nos invita a hacer
un análisis detallado para indagar si algo grave puede estar sucediendo en su interior a nivel

POLI – Politécnico Grancolombiano.


16
psicológico. En contraste, el otro protagonista de esta pareja –la víctima– puede presentar dentro
de sus características de personalidad rasgos que lo harían ver como un niño débil; es decir, que
no se puede defender por sí mismo, que es temeroso y quizás tímido o introvertido, lo que lo
lleva a ser una persona retraída y con altos índices de ansiedad.

En relación con la conducta social, en la Tabla 3 se menciona un aspecto al cual se le debe prestar
especial atención: la característica de liderazgo. Pareciera que los niños agresores manejan una
actitud arraigada para ser líderes. Sin embargo, no son líderes genuinos, ya que lo único que hacen
es manipular a los demás, a otro grupo de niños para que les sigan o actúen como ellos, pero bajo
amenazas o algún tipo de chantaje o manipulación. Esto, sin duda, no es propio de un líder.

En este escenario, los niños agresores suelen confundirse con líderes. Sin embargo, es evidente
la escasa empatía al proferir conductas de maltrato y agresión hacia otros niños, sin importarles
los estados emocionales que se puedan estar imprimiendo en las víctimas. Esta falta de empatía
está dirigida a sus seguidores, ya que al agresor no le interesa si están de acuerdo o no con sus
actos; y si alguno de tales seguidores decidiera desertar, al agresor no le importaría. Es decir, no
existe un afecto verdadero, como lo podría tener un grupo de amigos donde existen fuertes
vínculos afectivos.

El niño agresor no tiene este tipo de vínculo, así como tampoco le interesa lo que sus seguidores
sientan hacia él; solamente los necesita para satisfacer algún tipo de conflicto psicológico. En la
Tabla 3 se menciona la característica del rechazo hacia el otro, que es un parámetro de conducta
muy propio de los niños agresores y que proyecta el mismo rechazo del cual ha sido víctima en
su hogar o su familia.

En cuanto a la victimización, podemos encontrar características como escasas habilidades


sociales, que son muy palpables en los niños víctimas y que tienen muchas dificultades en cuanto
a su socialización y formas de relacionamiento social. Estos niños siempre tendrán una tendencia
al aislamiento, ya que perciben el ambiente social cercano como amenazante, lo cual lleva a que
les cueste mucho trabajo relacionarse.

¡Ojo! Ten especial cuidado y atención con el punto anterior, ya que a


estos niños los solemos confundir con niños tímidos o que no se quieren
relacionar; y, sin darnos cuenta, también los victimizamos o los hacemos
sentir mal.

En relación con los factores ambientales, es interesante la categorización que realiza Cerezo y
colaboradores, ya que menciona características muy importantes que se deben tener en cuenta

POLI – Politécnico Grancolombiano.


17
y, que, en ocasiones, pasan desapercibidas. La Tabla 3 también presenta los factores escolares,
los cuales están relacionados con la escuela misma. Aquí podemos encontrar características
particulares que pueden promover el bullying, como algunas relaciones no solamente entre
pares, sino entre docentes y entre docentes y estudiantes. Estas relaciones están fundadas en
aspectos autoritarios o con claras manifestaciones de poder y control, donde lo que se promueve
es una ascendencia social. En esta se emiten mensajes que evidencias rangos sociales y que hay
que superar su estatus constantemente.

Las actitudes negativas que se mueven en este tipo de relaciones también van a estar asociadas
con el bullying, ya que se vive un ambiente tenso, de dificultades, de maltrato y humillación; y no
se percibe un ambiente tranquilo que conlleve a una sana convivencia. Es decir, se promueve más
la competencia que el desarrollo personal y emocional.

En la victimización se mueven aquellas características que llevan a que no se le preste atención a


las relaciones sociales y las formas de relacionamiento o convivencia que tengan algunos niños.
Esto ocasiona que tengan escasas relaciones sociales, sin ninguna persona que los integre, sino
que, por el contrario, los aíslen, sintiéndose de esta forma desprotegidos, vulnerables y con gran
sentimiento de soledad. Esto genera en ellos una actitud muy pasiva frente a sus relaciones
sociales.

En cuanto a los factores familiares, se tiene que los hogares con grandes dificultades,
disfuncionales y con alto nivel de conflictos son los que tienden a favorecer la formación de
conductas violentas por parte de los niños en los escenarios escolares. Tales aspectos se forman
como rasgos negativos, que no generan un adecuado desarrollo a nivel psicológico, ni una buena
salud mental, que conlleven a una seguridad emocional de los niños.

Los niños que viven en familias con altos niveles de conflicto o disfuncionalidad tendrán como
consecuencia niveles de estrés, angustia, ansiedad, miedo elevados, o algún tipo de sensación
negativa dentro de su desarrollo psicológico. La manera que tienen estos niños de manifestar
tales conflictos es por medio de la violencia y la agresividad.

En este tipo de familias conflictivas no prevalecen ni se desarrollan pautas de crianza basadas en


vínculos que produzcan seguridad y confianza en los niños y no generan amor y cariño que
promueva la estabilidad emocional por parte de los menores. Por el contrario, lo que se mueve
en estas familias es un tipo de relacionamiento con vínculos inseguros, ambivalentes o
rechazantes, que generan altos niveles de ansiedad en los niños.

Este aspecto de los parámetros de relación en las familias es de gran importancia, dado que a
partir de las formas en que se generan vínculos entre padres en hijos es que se desarrollarán
estructuras psicológicas particulares en los niños. Por ejemplo, en el caso de las víctimas, al
parecer toman este tipo de actitudes al encontrarse que en sus familias existen formas de

POLI – Politécnico Grancolombiano.


18
relacionamiento basadas en la sobreprotección. Esto genera rasgos de personalidad en los niños
como inseguridad, debilidad emocional, desconfianza, entre otros.

En varias investigaciones se observan formas de relacionamiento basadas en el alto nivel de


control, en donde prevalece la disciplina extrema y obsesiva por parte de los padres. Esto conlleva
a que los niños sean tratados con unos elevados estándares de exigencia, que en muchas
ocasiones superan el nivel de tolerancia de estos y están más centrados en cumplir con ciertas
normas y reglas impuestas por unos imaginarios paternos, que en la tranquilidad y bienestar del
niño.

Destaquemos que, sin darnos cuenta, este tipo de actitudes y exigencias de parte de los padres
hacia los niños puede estarse convirtiendo en una forma de violencia y maltrato, que lo único que
hace es deteriorar su fortaleza emocional y psicológica. Esto genera actitudes de miedo,
inseguridad o terror por el trato que se les da al basar los esquemas de enseñanza y aprendizaje
desde el castigo o el premio.

Por último, en este esquema se encuentra el factor de los medios de comunicación. Como es bien
sabido, estos cumplen un papel muy importante en el desencadenamiento de conductas
violentas por parte de los espectadores, en especial en niños y adolescentes, al presentar ciertos
modelos de comportamiento social a partir de la moda, el cuerpo o la violencia.

Es necesario tener muy presente la manera como los medios de comunicación pueden influir o
no en el desarrollo de conductas violentas por parte de los niños y adolescentes, ya que pueden
estar presentando modelos particulares de seguimiento frente a aspectos sociales. Esto se da a
través de mensajes como las relaciones de poder, el hecho de que para tener éxito y dinero hay
que convertirse en personas malas que hacen cosas ilegales, y en que la sociedad está permeada
por un mundo violento, agresivo y en guerra. Con base en ello, se crean ciertas figuras con las
cuales estos menores se pueden ver identificados o adquieren estos comportamientos como
modelos de imitación y reproducción en escenarios como los colegios.

Sin embargo, hay que tener presente hasta qué punto tales modelos se pueden convertir en
ejemplos de simple imitación o patrones de identificación. En algunos juegos infantiles se pueden
repetir o reproducir aspectos dados desde algunos protagonistas violentos, pero se queda en el
simple juego, en la simple repetición de algunas prácticas agresivas. Esto no trasciende en lo
social, ni genera cambios estructurales de personalidad en las personas.

Por otro lado, se tiene la identificación donde los niños y adolescentes pueden llegar a casi
convertirse en aquel personaje de la televisión o de la internet, reproduciendo sus formas de
comportamiento. Esto no en un simple juego, sino que instaura en el menor aquella forma de ser;
es decir, se identifica. Ante esto hay que tener claro que esta identificación es producto de la
existencia de algún conflicto psicológico interno del menor, lo cual lo lleva a que encaje y caiga
como anillo al dedo en su forma de ser. En estos casos se alcanza a observar aquella

POLI – Politécnico Grancolombiano.


19
intencionalidad de convertirse en violento y lograr todo haciendo uso de comportamientos
agresivos y violentos.

En la otra cara de la moneda del papel de los medios de comunicación se encuentra el hecho de
que los noticieros solamente presentan casos en los cuales ya hay víctimas con graves
consecuencias, ya sean fatales o que comprometan la salud física y emocional de la víctima. De
esta manera se envían mensajes a la sociedad que generan una actitud de desesperanza para la
víctima, porque percibe este mensaje como: “siempre saldrás perdiendo y no hay nadie que te
ayude”.

Es cuestionable la manera como, a partir de este tipo de casos graves, se empiezan a prender las
alarmas, pero no hay un seguimiento a la problemática, ni unas soluciones contundentes.
Solamente, a través de lo que transmite se intenta ver quién o quiénes son los culpables en este
tipo de casos.

Al destacar el importante papel que tienen los medios de comunicación, estos deberían presentar
otras formas de mensajes sociales; no tanto de violencia, drogas, narcotráfico y mujeres prepago,
sino otro tipo de esquemas sociales que no estén cargados de violencia o degradación de la mujer
y que lleven al crecimiento social y al éxito.

Los medios de comunicación deberían estar enviando mensajes con contenido educativo,
formativo y cultural, que lleven a construir una sociedad diferente y que se muestre ante el
mundo que Colombia no solo es guerra y drogas, y que los espectadores menores de edad
observen formas diferentes de relacionamiento e identificación, que los lleven a desarrollar otros
comportamientos.

¿Sabes qué es el ciberbullying, el ciberacoso, el sexting, el stalking y el grooming?

Para continuar con el tema del bullying es importante que también reconozcamos e
identifiquemos algunas problemáticas que están asociadas con este fenómeno. Por ello, haremos
una descripción de algunas de las formas en las que se puede manifestar el bullying.

Iniciemos, entonces, con el ciberbullying.

ciberbullying

En la actualidad, la tecnología ha llevado a que tengamos una forma particular de interactuar con
el mundo y con nuestros compañeros. Las formas de relacionamiento se dan mediante el uso de
dispositivos electrónicos, que permiten unos escenarios virtuales para darnos a conocer y conocer
a otras personas. Lo importante aquí es reconocer la manera en que precisamente nos damos a

POLI – Politécnico Grancolombiano.


20
conocer; es decir, cuál es la información que queremos que los demás vean de nosotros y, así
mismo, hasta dónde se puede llegar con lo que queremos que vean los demás.

No se trata de satanizar las herramientas tecnológicas, ni de decir que la tecnología o las redes
sociales son malas per se; pero sí se debe revisar el uso que se le da a tales herramientas. De esta
manera, frente al hostigamiento y acoso hacia otras personas relacionados con el bullying se
encuentra que la tecnología ha llevado a generar otro mecanismo para que algunos niños puedan
intimidar o acosar a otros pares. Así mismo, otros niños se pueden animar a intimidar a sus pares,
porque les resulta más fácil agredirlos o mortificarlos mediante sus redes sociales o con
publicaciones comprometedoras, ya que esto puede quedar en el anonimato.

Este tipo de actos es lo que se conoce como ciberbullying, o, mejor dicho, un tipo de acoso
psicológico que se realiza hacia otra persona por medio de la internet. Por esta vía se pueden
encontrar actos como insultos, amenazas, publicaciones de fotos o videos de la víctima (que
pueden ser reales o editados), memes, falsos juicios para dañar la reputación de otra persona, o
la creación de un perfil falso para usurpar la identidad de la víctima para difamarla.

Así las cosas, cualquiera puede ser víctima de ciberbullying. Una de las ventajas que tienen los
agresores con el uso de estas herramientas tecnológicas es que pueden hacer bullying a cualquier
hora y en cualquier lugar, sin que sean fácilmente juzgados o reconocidos directamente como los
responsables; es decir, queda en el anonimato.

Este es uno de los aspectos más devastadores que tiene el ciberbullying sobre las víctimas. Al no
lograr identificar quién es el responsable, se generan en la víctima altos niveles de ansiedad o
paranoia. Debido a que este tipo de actos queda en el anonimato (antes de ser descubierto, claro
está), el agresor se siente mucho más seguro y sus actos de agresión son cada vez más frecuentes
y con mayor intensidad.

El ciberbullying es la versión digital del bullying, y lo constituyen aquellas conductas de acoso y


agresión que se llevan a cabo por medio de herramientas tecnológicas como la internet, redes
sociales o teléfonos celulares, con la firme intención de herir o hacer sentir mal a la víctima. Este
tipo de acoso es aún peor, ya que deja heridas muy profundas de tipo psicológico en la víctima,
que son más dañinas que la misma agresión física.

Dentro de las recomendaciones que más se suelen hacer a las víctimas de algún tipo de ataque o
agresión por internet u otros medios digitales, es que se ignore en el momento la agresión; no
responder de la misma manera y grabar con pantallazos la respectiva agresión a manera de
prueba, para denunciarlo ante un adulto o alguien responsable del cuidado, como los padres o
los docentes.

Te recomiendo que observes y analices varios de los videos que existen sobre el ciberbullying.
Muchos de ellos fueron creados por la red denominada Pantallas Amigas. A propósito de esta red,

POLI – Politécnico Grancolombiano.


21
ellos hacen unas valiosas recomendaciones para combatir el ciberbullying, entra las que destacan
estas seis reglas fundamentales:

1. Conocer exactamente de qué se trata el ciberbullying.

2. En el instante mismo de la agresión, ignórala, bloquea al agresor y denuncia el hecho ante un


adulto.

3. ¿Qué es lo que subes a la red? Ten cuidado con lo que publicas y la información que publicas.
Todo el mundo lo puede ver. No brindes información personal ni privada.

4. Configura muy bien las opciones de privacidad de tus redes sociales.

5. Respeta la información personal de tus amigos o demás personas. No publiques nada sobre
ellos sin su consentimiento.

6. Si compartes información de otras redes o personas, que sean cosas buenas y positivas.

sexting
El sexting hace referencia al envío de fotos o videos con contenidos sexuales a través de teléfonos
celulares. Al examinar la palabra sexting, vemos que esta proviene de la fusión entre sex, que
significa sexo y texting que hace referencia a la acción de escribir mensajes. Un aspecto de gran
preocupación es que tipo de acciones es cometida por jóvenes o hacia jóvenes de entre 10 y 16
años. Según lo que se comenta en el video sobre el Sexting realizado por computerhoy.com, tal
material audiovisual es intercambiado para seducir, presumir o para excitar, pero el problema
empieza cuando la persona que recibe dicho material decide difundir esas fotos o videos
altamente comprometedoras, o publicarlas en la internet. Hay que tener en cuenta que desde
esta práctica también se puede llegar a otros problemas que se conocen como sextorsión o
ciberbullying.

Obviamente las consecuencias de este tipo de actividades generan graves consecuencias en la


víctima, en especial si se observa claramente su rostro o aspectos físicos que delaten su identidad.
Las consecuencias también pueden ser legales o jurídicas, ya que, si se distribuye o se publica una
foto o video con contenido sexual de un menor de edad, se puede estar siendo acusado de
producción y distribución de pornografía infantil.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


22
¡Pilas! Como usuario de internet, debes tomar conciencia de que lo que
se publica en la red se convierte en material irrecuperable y escapa
para siempre de tu control y puede llegar a cualquier persona.
Te recomiendo que investigues sobre uno de los casos más famosos de
sexting: el caso de Jessica Logan.

Como ya se mencionó, con el sexting se está exponiendo fuertemente a nuestros adolescentes.


Según el noticiero colombiano Noticias 1, una emisión del año 2018 afirma que los delitos
digitales y la extorsión por sexting va en aumento. Esta extorsión hace referencia al “cobro para
evitar que se difundan por redes sociales las imágenes sexuales enviadas de manera voluntaria”.
Este tipo de casos ha aumentado en 900% desde el año 2009. En este sentido, también reportan
que “dos de cada tres víctimas son mujeres entre 16 y 28 años”. Por otro lado, según el periódico
El Tiempo, entre el año 2016 y el 2018, la Policía recibió más de 400 denuncias por sextorsión en
solo la ciudad de Bogotá.

Fuente: El Tiempo, 18 de febrero de 2018. Recuperado de


https://www.eltiempo.com/bogota/extorsiones-por-sexting-aumentan-en-bogota-184006

Aquí es fundamental preguntarnos, ¿realmente qué es lo que pasa con el sexting?, ¿por qué
nuestros adolescentes se exponen de esa manera con algo tan íntimo y personal como lo es
fotografiar su cuerpo desnudo o con contenido sexual?

Es importante tener en cuenta que hoy en día nos encontramos frente a una generación donde
es muy importante la imagen; un ejemplo de ello son los contenidos que se publican en redes
sociales para que los demás los vean, los admiren o lleguen a ocasionar algún tipo de reacción.
Sin embargo, este material puede ser difundido de manera inmediata a una gran cantidad de
personas por medio de las redes sociales o los grupos que se organizan en aplicaciones como

POLI – Politécnico Grancolombiano.


23
WhatsApp. De igual forma, en la actualidad se puede encontrar aplicaciones que prometen que
el contenido publicado se puede destruir en un corto tiempo, pero es tiempo en el cual los
agresores pueden aprovechar para causar bastante daño.

Los adolescentes se pueden enamorar intensamente al inicio de una relación, lo cual puede llevar
a que se desaten conductas riesgosas, como confiar la publicación de fotografías o videos
bastante privados e íntimos. Estos pueden quedar como un elemento de chantaje o de venganza
cuando la relación termina.

Es decir, un noviazgo puede terminar al poco tiempo, y la pareja que hace unos pocos días se
juraba amor eterno, ya se están odiando intensamente, con el agravante de tener en las manos
de alguno contenido muy comprometedor, el cual puede ser publicado y divulgado a miles de
personas con apenas un clic.

GROOMING

Para hablar sobre este fenómeno, quisiera destacar la manera como el grupo de Magic Makers
en su canal de Youtube lo describen de una forma bastante creativa, mediante el cuento de
Caperucita Roja. Este cuento, con el cual todos estamos familiarizados o por lo menos sabemos
de qué se trata, narra la historia de una niña tierna a la que en alguna ocasión su mamá le pide el
favor de ir a donde su abuelita para llevarle unos bocadillos. Para ello, tenía que pasar por un
bosque digno de recomendaciones por parte de su mamá por los peligros que podría encontrarse.
Entre estos peligros se destacaba la presencia de un lobo, el que, de manera estratégica se
encuentra con Caperucita averiguando para dónde se dirigía. Este llegó primero a casa de su
abuela y habiéndosela tragado, se disfraza de esta para posteriormente engañar y tragarse a
Caperucita.

De esta forma, Magic Makers asocia esta historia infantil con situaciones reales que podemos
encontrar en la actualidad y más con las redes sociales. En estas también se pueden encontrar
muchos representantes de lobos que se disfrazan de gente inocente para ganarse la confianza de
niños y niñas, pero el disfraz es digital. Son adultos que crean perfiles falsos en redes sociales para
chatear con menores de edad. Este es el fenómeno que se conoce como grooming.

El objetivo de aquellas malas personas que hacen gromming es recopilar fotos y videos con algún
contenido sexual y así poder vender este material en el mercado negro. También, el propósito es
atrapar a estas víctimas y abusar sexualmente de ellas o involucrarlas en la trata de personas.

Dentro de las consecuencias que puede tener este macabro fenómeno están el maltrato
psicológico directo de la víctima, lo cual puede acabar con la vida de la persona, ya sea a manera
de homicidio o de suicidio. Se empieza por menoscabar directamente la autoestima de los niños
víctimas, quienes inocentemente caen en los discursos seductores y convincentes de los

POLI – Politécnico Grancolombiano.


24
groomers, como se les llama a los atacantes. Esto genera efectos devastadores en las familias de
estos niños.

No le des la mano o mucha confianza a quien parece tu amigo en tus redes sociales, ya que es
un completo desconocido.

Para entender un poco más sobre este problema, te invito una vez más a que visites los videos de
Pantallas Amigas, y en esta ocasión específica observes el video sobre grooming que puedes
encontrar en la web como: “Internet Grooming: ciberacoso sexual a niños/as y adolescentes y su
prevención”.

La publicación digital del 30 de enero de 2014 de la revista Semana ofrece algunas


recomendaciones en caso de que nuestros hijos sean víctimas de grooming:

1. “Mantenga el control sobre las sesiones de internet de su hijo.


2. Realice una navegación conjunta con sus hijos.
3. Hable claramente con sus hijos sobre sus nuevos contactos.
4. Fíjese en los cambios de comportamiento de su hijo.
5. Denuncie los perfiles de los atacantes.”
Aquí, vale la pena reiterar que la mejor solución es la prevención. Es importante que como adultos
responsables les hablemos a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre este tipo de
problemáticas que se pueden encontrar en sus momentos de navegación en internet y en sus
redes sociales. Eso con el fin de que:

1. Tengan conocimiento de lo que puede suceder y estén alertas en caso de que les pase o
sospechen.
2. No caigan tan fácilmente como víctimas de estas malas personas.
3. Sepan que cuentan con un adulto ante el cual pueden denunciar estas situaciones y se les
puede ayudar.
4. No tengan miedo de decir NO.

stalking

El stalking se refiere a aquellas conductas de hostigamiento que se relacionan aún más con la
actitud de acecho, el cual sería el significado literal de esta palabra. La persona que practica el
stalking acecha de manera compulsiva a otra persona; así la víctima se niegue rotundamente, el
stalker no se detiene.

Las conductas que se utilizan en el stalking tienen relación con el envío de regalos, detalles, cartas,
llamadas, mensajes, correos electrónicos de manera frecuente, casi que no “deja ni respirar a la
víctima”.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


25
Qué grosería, ¿no te parece? Para entender un poco más sobre el
stalking, te recomiendo que leas el artículo Stalking: características de
las conductas de acoso.

Conclusión
A manera de conclusión, podemos observar que las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) nos llevan a enfrentarnos a unas problemáticas que se convierten en retos
para nosotros como adultos, ya que encontramos que se pueden convertir en una fuente de
riesgo y peligros para nuestros niños, niñas y adolescentes. Como bien lo hemos dicho, no se trata
de satanizar la internet, ya que esta red también brinda excelentes ventajas y beneficios. Sin
embargo, lo que se debe tener en cuenta es que debemos estar alerta, porque personas
inescrupulosas las están utilizando para afectar de manera drástica a otras personas que se
convierten en vulnerables para cierto tipo de comportamientos en la red.

En este espacio de aprendizaje y reflexión logramos reconocer varios tipos de acoso, y con ello
entender la manera cómo funciona el bullying. Este no solamente se limita al típico hostigamiento
que podemos presenciar en los colegios, sino que hay otras formas mucho más disfrazadas y
sutiles, que pueden pasar fácilmente desapercibidas, pero que al conocerlas podemos estar más
atentos.

Debemos mostrarles a nuestros estudiantes que ellos pueden ser víctimas de este tipo de
problemáticas, pero que lo más importante es sepan que cuentan con un adulto que los puede
ayudar. No existen recetas mágicas sobre cómo se debe actuar y cómo se debe detectar, pero
con esta corta exposición podremos estar mucho más atentos.

De igual manera, se debe resaltar la importancia de formar a nuestros niños y jóvenes en este
tipo de tipo de problemáticas. No se trata de asustarlos, pero sí de mostrarles la realidad a la cual
se pueden ver enfrentados, para que ellos también estén muy alertas y sepan cómo defenderse,
cómo actuar y a quién acudir.

Ya para terminar, aprovecho esta ocasión para que lleguemos un análisis de lo que la educación
actual necesita. Esto tiene que ver con la crítica que le podemos hacer al sistema que lleva a que
los estudiantes solamente se estén formando en una gran cantidad de contenidos de tipo
académico. Solamente los llenamos de información disciplinar (matemáticas, biología, lengua
castellana, ciencias, entre otras), para prepararlos solamente a que respondan exámenes y

POLI – Politécnico Grancolombiano.


26
obtengan una calificación para dar cuenta de su aprendizaje; y ni siquiera de su aprendizaje sino
de aprobación o no de alguna asignatura. No obstante, estamos descuidando y dejando muy de
lado la parte emocional de los niños, su desarrollo psicológico, su autoestima, su
desenvolvimiento social y sus parámetros para una sana convivencia.

Todo esto dejado de lado debido a que se le tiene que dedicar más tiempo a un currículo que
solamente se interesa porque los niños tengan y memoricen una gran cantidad de información
que de poca utilidad será sus vidas y que no es lo que realmente ve como importante el
estudiante.

Debemos volcar la educación hacia lo humano, hacia la persona, hacia lo emocional y psicológico,
ya que, de no ser así, puede llevar a que los niños sufran, sientan dolor, tengan problemas. Todo
esto puede pasar en silencio, porque a nadie le importa, solo importan que se aprueben las
materias.

Los niños no son un simple número, los estudiantes son seres humanos que atraviesan una gran
cantidad de situaciones conflictivas, las cuales deben ser apoyadas por nosotros los adultos, tanto
docentes como padres de familia. Como hemos visto, existen muchas situaciones que generan
alto riesgo para nuestros chicos y son estos aspectos a los que le debemos prestar mucha más
atención. Debemos trabajar más en formación en ética, en valores, en educación afectiva y
emocional, que tanto necesitan los niños y adolescentes en la actualidad.

Estas problemáticas no son un aspecto que lleva a buscar responsables, ni culpables, ni víctimas,
ya que nos competen a todos quienes estamos involucrados en el mundo educativo. Esto conlleva
a que los estudiantes también deban sentirse parte de la solución y estén constantemente
involucrados en este tipo de situaciones para ayudar a quienes lo necesitan.

Debemos convertir nuestros centros escolares en sitios donde se sientan seguros, donde sea
agradable asistir, donde sea motivante estudiar, y no que estos escenarios se conviertan en sitios
de temor, pánico, miedo, terror, inseguridad, ansiedad, entre otros más.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


27
Glosario de términos
Como ya lo habíamos mencionado, como estrategia de aprendizaje, es importante que desde ya
tengas el glosario que trabajaremos durante todo el diplomado. Esto te ayudará a familiarizarte
con los conceptos y cada vez que avances los podrás repetir, recordar y asociar con el tema visto.
Por lo tanto, este será el mismo glosario que tendrás en cada cartilla.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nos dice que


agresor es “quien comete una agresión. Dícese de la persona que viola
o quebranta el derecho de otra”. En el fenómeno de la violencia escolar
Agresor y en el bullying, se mueve una relación de pareja, en la que actúan tanto
el niño o los niños víctimas y el niño o niños agresores, siendo estos
últimos quienes arremete con hostigamientos constantes a otro u otros
niños, a partir de actos violentos tanto físicos como psicológicos.
Acción de agredir. Acto contrario al derecho de otro. De una manera un
poco más detallada, la Enciclopedia Universal en Español(2000) refiere
que la agresión:

Agresión Es el comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u


ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes
o bien sea físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc.
La agresión hay que diferenciarla de la violencia, con la que está muy
relacionada.
Para hablar y entender el término agresividad se debe tener en cuenta
el concepto agresión, ya que la agresividad viene a ser el término con
el que se denomina la conducta agresiva cuando esta se convierte en
habitual. La anterior es la definición ofrecida por María Jayme y Victoria
Sau (2004).

Aunque son múltiples las definiciones que podemos encontrar para


Agresividad
este término, recojamos la siguiente: el término agresividad hace
referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden
manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física
hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de
cualquier negociación. Se presenta como una mezcla secuenciada de
movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos
propósitos.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


28
El término bullying se podrá encontrar siempre relacionado con el
término de acoso escolar; por lo tanto, ambos harán referencia a al acto
o a una serie de actos intimidatorios y normalmente agresivos o de
manipulación por parte de una persona o varias contra otra persona o
varias personas, normalmente por un período de tiempo constante. Es
Bullying ofensivo y se basa en el desequilibrio de poderes. También lo podemos
encontrar relacionado con el término matoneo, el cual Padilla (2006) lo
define como “una conducta agresiva, deliberada repetitiva, destinada
a lastimar o producir molestia. Subyacentes a esta conducta hay abuso
de poder y deseo de intimidar y dominar a otros. Existen varios tipos:
físico, verbal, social o psicológico.”
Castigo Pena que se impone al que ha cometido un delito a una falta.
Es una variante del bullying, la cual es definida por Ibáñez (2010) como
“un tipo de actividad informática malintencionada que se practica como
una actividad clandestina de cierta intensidad, que tiene la desventaja
Ciberbullying de que el atacante puede provocar en las víctimas muchas reacciones
de todo tipo.” Es un tipo de acoso llevado a través de los medios
tecnológicos, como computadores, teléfonos celulares, entre otros,
con el agravante de que por lo general es anónima.
Morán (2006) planeta dos fuentes para definir la conducta antisocial.
Una de ellas es la definición de conducta antisocial en el contexto
educativo y otras corresponde a la definición que tendríamos desde el
contexto legal y jurídico. En cuanto al primero, Morán define el
comportamiento antisocial como:

Aquella forma de conducta en que el educando entorpece el proceso


educativo a través de la falta de respeto, de la falta de interés y de
aprovechamiento en las labores docentes y de la mala conducta,
Comportamiento
tanto en las horas de clase como en los recreos y otras actividades y
antisocial
ejercicios dentro y fuera del salón de clases.

Por otro lado, desde el contexto legal y jurídico, nuestro autor lo define
como:

Aquella conducta observable de una persona que va en contra de los


parámetros o normas establecidas por una comunidad, una clase social
o una sociedad en particular, o sea, es la conducta de una persona,
niño, adolescente, adulto que viola las leyes de la clase dominante.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


29
En psicología se entiende por contención el hecho de acompañar el
proceso educativo, formativo y psicológico del niño, proveyéndole
constantemente bienestar y seguridad física y emocional, pero
respetando su espacio propio. Se trata de una presencia amorosa del
Contención
padre, la madre, maestros o terapeutas que proporcionan un apoyo
psicológica
incondicional pero no invasor. Estimula y fortalece la madurez y
autoestima del niño o niña. En otras palabras, la contención abraza y
sostiene la vida del niño, a diferencia de los límites autoritarios, que lo
coartan (Paymal, 2008).
La etología (del griego ethos, que significa "costumbre") es la rama de
la biología y de la psicología experimental que estudia el
comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de
Etología laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo. Los
científicos dedicados a la etología se denominan etólogos. La etología
corresponde al estudio de las características distintivas de un grupo
determinado y cómo estas evolucionan para la supervivencia de este.
Es una forma de agresión. El insulto en todas las sociedades constituye
Insulto una parte indispensable de un rito de violencia. Es herir a otra persona
con palabras ofensivas.
El término intervención abarca una gran variedad de actuaciones,
estrategias y acciones, todas ellas encaminadas a lograr el cambio de
una dinámica social, cultural o individual, de manera tal que genere
modificaciones favorables en estas situaciones. Al mismo tiempo, es
una forma o estrategia de enfrentarse a los hechos o a una realidad
cambiante.
Intervención
psicopedagógica Tales estrategias diseñadas deben contener la posibilidad de dialogar
con diferentes disciplinas para poder llevar a cabo un proceso que
abarque diferentes puntos de vista y que tenga una duración
considerable y perdurable en el tiempo. Es un proceso de ayuda que se
dirige a un grupo de personas para llevar a cabo estrategias que
modifiquen problemáticas reales. Es fundamentalmente preventiva y
proactiva, potenciando el desarrollo integral del ser humano.
La Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea
General de la ONU el 20 de noviembre de 1989, en su artículo 19, se
refiere al maltrato infantil como:
Maltrato infantil
Toda violencia, perjuicio a abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se

POLI – Politécnico Grancolombiano.


30
encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera
otra persona que le tenga a su cargo.
María Rivera y Luis Herrera, en conferencia dictada en el año 2008,
definen un perfil psicológico como “la construcción estructural de una
gráfica descriptiva que presenta de manera cualitativa y/o cuantitativa
Perfil psicológico un conjunto de características sometidas a prueba, con el que se
analizan algunos factores de riesgo y/o de protección”. Tal conjunto de
características son rasgos de personalidad y de factores sociales que
son comunes a un grupo social específico o a una persona en particular.
El término prevención es definido por el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua como “la acción de prevenir es una preparación
Prevención
o disposición que se hace anticipadamente, para lograr un fin”. Es
preparar lo necesario para un fin, anticipándose a una dificultad.
En la página web de Salud 180, se define el psicoanálisis como:

Una disciplina fundada por Sigmund Freud y en la que, con él, es posible
distinguir tres niveles:

A) Un método de investigación que consiste esencialmente en


evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos,
producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un
individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones
libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La
interpretación psicoanalítica puede extenderse también a
Psicoanálisis producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones
libres.

B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y


caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de
la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra
psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo,
emprender un psicoanálisis (o un análisis).

C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que


se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de
investigación y de tratamiento.
Teoría del Esta teoría corresponde a un enfoque de aprendizaje que subraya la
aprendizaje social capacidad para aprender por medio de la observación de un modelo o
de instrucciones, sin que el aprendiz cuente con experiencia de primera

POLI – Politécnico Grancolombiano.


31
mano (Morris, 1997). El mayor exponente de esta teoría es Albert
Bandura.
Es la persona que se expone a un grave riesgo ocasionado por otra
persona. Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.
Víctima En la relación de pareja del fenómeno del bullying, entre víctima y
agresores, la víctima es aquella quien adquiere el rol pasivo de esta,
sometiéndose a castigos, maltratos o abusos por parte del agresor.
El autor Dan Olweus (2004) plantea una clasificación para los niños que
son víctimas, en la que hay una subdivisión para las víctimas pasivas.
Estas son alumnos ansiosos o inseguros, suelen ser cautos, sensibles y
tranquilos, cuando se sienten atacados normalmente reaccionan
llorando y alejándose, presentan baja autoestima y una opinión
negativa de sí mismos y de su situación; con frecuencia se consideran
fracasados y estúpidos, avergonzados y sin atractivo físico. En el colegio
se les observa como niños aislados, solos y abandonados, normalmente
Víctima pasivas o no tienen ni un solo buen amigo, no muestran conductas agresivas ni
sumisas burlonas hacia otros compañeros, suelen tener una actitud negativa
ante la violencia y el uso de medios violentos; si se trata de niños, a lo
mejor sean más débiles físicamente que sus agresores.

No responderán ni a los insultos ni a los ataques que les hagan. En


cuanto a la relación con sus padres, son niños considerados como más
apegados a sus padres, en especial a sus madres. Para algunos
maestros, esta relación más estrecha constituye una sobreprotección
por parte de las madres.
Dan Olweus plantea una subdivisión para la categoría de víctimas, que
es la de víctimas provocadoras. Estas víctimas corresponden a alumnos
que se caracterizan principalmente por una combinación de modelos
de ansiedad y de reacciones agresivas. Con frecuencia suelen tener
problemas de concentración, y se comportan de forma que causan
irritación y tensión a su alrededor; algunos de ellos pueden
Víctimas caracterizarse como hiperactivos. No es raro que con sus conductas
provocadoras provoque a muchos alumnos de su clase; posiblemente pueden
desencadenar el disgusto activo de los adultos, incluyendo a los
maestros. También pueden ser más débiles físicamente que sus
agresores, y paralelamente, tener una opinión negativa de sí mismos y
ser un poco depresivos. Así mismo, pueden ser malhumorados, e
intentar pelear o responder cuando les atacan o les insultan, aunque
sus resultados no sean eficaces. Pueden ser inquietos ofensivos y

POLI – Politécnico Grancolombiano.


32
causar tensión en general con costumbres irritantes. También pueden
intentar agredir a otros escolares.
La Enciclopedia Libre Universal en Español define a la violencia como
“un comportamiento deliberado que resulta de en daños físicos o
psicológicos a otros seres humanos”.
Violencia
Sin embargo, Pedro Gómez y Amado Ramírez (2005), consideran que
“desde el punto de vista psicobiológico, es muy compleja y discutida la
definición de violencia, por ello consideran que violencia y agresión
pueden ser dos términos sinónimos que designan una misma realidad”.
Mejía (1997) describe la violencia física como cualquier forma de
Violencia física agresión infligida por parte de una persona hacia otra, producida por el
uso de la fuerza física no accidental.
Según Mejía (1997) este tipo de violencia se manifiesta de diferentes
maneras, entre ellas, mediante la ausencia de afecto, el
Violencia
desconocimiento por el otro, la humillación ante los demás, la burla, el
psicológica o
desprecio, los insultos, el regaño y el uso de la autoridad o de algún
emocional
rango de superioridad dado por cualquier aspecto, ya fuera físico o
intelectual, para amedrentar o someter.
El doctor Eduardo Laverde en su conferencia dictada en el año 2006,
refiere el trauma psíquico como “aquel evento externo o interno que,
por su violencia o repetición, genera un flujo de excitaciones que
sobrepasan la capacidad de defensa psíquica del sujeto que lo padece y
Trauma psicológico conduce a una desorganización de la economía psíquica.”

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, por su parte, lo define


como “choque o sentimiento emocional que deja una impresión
duradera en la subconsciencia”.

Bibliografía
Nombre Contenido
Violencia y distancia social: una revisión. Revista Papeles de
Arteaga, N. y Lara, V. (2000).
Población, 10, (40), pp. 169-191.
Violencia, juventud y medios de comunicación. Revista
Cabero, J. y Romero, R. (2001).
Comunicar, 1(17), pp. 126-132.
Gil-Verona, J., Pastor, J., De Paz, F., Psicobiología de las conductas agresivas. En Revista: Anales de
Barbosa, M., Macías, J., Maniega, M., Psicología. 18(2), pp. 293-303.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


33
Rami-González, L., Biget T. y
Picornell, I. (2002).
La agresividad Humana. En: Revista electrónica “Actualidades
López, O. (2004).
investigativas en Educación. 4(2), pp. 1-13.
Noroño, N., Segundo, R., Cadalso, R. Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas.
y Fernández, O. (2002). En: Revista Cubana de Pediatría. 74(2), pp. 138-144.
América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño
escolar. Revista CEPAL, 104, pp. 37-54. Recuperado el 25 de
Román, M & Murillo F. (2011).
abril de 2019 de https://www.unicef.org/ecuador/informe-
cepal.pdf
Maltrato en pares o “Bullying”. Una visión actual. Revista
Trautmann, A. (2008)
Chilena de Pediatría, 79(1), pp. 13-20.
Acoso escolar. Efectos del Bullying. Boletín de la Sociedad de
Cerezo, F. (2008). Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León, 48, pp. 353-
358.

Remisión a fuentes complementarias

Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco
investigaciones en violencia escolar. Revista Psyche, 20(2), pp. 79-86.
Contreras, P. (2013). El fenómeno de Bullying en Colombia. Revista LOGOS. Ciencia y Tecnología,
4(2).
Cruz, E. (2014). Hipótesis sobre el matoneo escolar o bullying: a propósito del caso colombiano.
Intersticios. Revista Sociológica de pensamiento crítico, 8(1), pp. 149-156.
Díaz, C. & Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica
Latinoamericana. Revista virtual de la Universidad Católica del Norte, 46, pp. 125-145.
Echeverri, A., Gutiérrez, R., Ramírez, C. & Morales, S. (2014). Hacia una construcción del concepto
Violencias Escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), pp. 122-138.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


34

Das könnte Ihnen auch gefallen