Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”

MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL

TOXICOLOGÍA

PRESENTADO POR:

HUMBERTO JAIME LAMBRAÑO MÉNDEZ

ABRIL 2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3

1. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EVALUACIÓN, COMO SE REALIZA LA


EVALUACIÓN DE RIESGOS PAR A LA PREVENCIÓN. EXPLIQUE LOS MODELOS
DE PREDICCIÓN ............................................................................................................ 4

1.1. Estrategias de prevención y evaluación de riesgos .................................................. 4

2. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS


ESTUDIOS DE TOXICIDAD. ENSAYOS DE TOXICIDAD: AGUDA, CRÓNICA Y
REMOTA. TOXICIDAD "IN VITRO". TOXICOMETRÍA. CURVAS DE LETALIDAD.
EXPERIMENTACIÓN TOXICOLÓGICA (NORMAS DE SEGURIDAD, PRINCIPIOS
ÉTICOS). ......................................................................................................................... 7

2.1. Principios generales para los estudios de toxicidad ................................................. 7

2.2. Ensayos de toxicidad: aguda, crónica y remota. ...................................................... 8

2.3. Toxicidad "in vitro” .................................................................................................. 10

2.4. Toxicometría. .......................................................................................................... 11

2.5. Curvas de letalidad ................................................................................................. 11

2.6. Experimentación toxicológica (normas de seguridad, principios éticos). ................ 12

3. ENSAYO DESCRIPTIVO SOBRE TERAPÉUTICA GENERAL DE LAS


INTOXICACIONES. TERAPIA EVACUANTE, NEUTRALIZANTE, ANTIDÓTICA,
SINTOMÁTICA Y COMPLEMENTARIA ........................................................................ 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 18


INTRODUCCIÓN

En el mundo laboral cualquier persona corre riesgos que pueden traer consecuencias
sobre su salud, desde una simple enfermedad viral hasta una discapacidad física, es
decir que el trabajo trae riesgos para la persona, por ello en Colombia se ha creado el
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de mitigar riesgos laborales que
ocasionen un daño inminente en la salud del trabajador, es así como en Colombia se
creó el Decreto 1443 de 2014 SG-SST. “consiste en el desarrollo de un proceso lógico y
por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y la salud en el trabajo”, de igual forma en el Estado Colombiano se han creado
leyes y decretos reglamentarios para tal fin.

Cuando en una empresa existe accidentes laborales la tasa de incapacidad crece día
a día conlleva a las empresas a que tengan que reubicar los trabajadores congestionado
las empresas y debilitan la fuerza laboral.

Por lo anteriormente expuesto, se procede a realizar un trabajo de carácter


investigativo y documental, donde se describirán las estrategias de prevención
evaluación, como se realiza la evaluación de riesgos par a la prevención y se explicará
los modelos de predicción. De igual forma, se describen, dentro del presente documento,
los principios generales para los estudios de toxicidad, ensayos de toxicidad: aguda,
crónica y remota. Así mismo se especificará la Toxicidad "in vitro". Toxicometría. Curvas
de letalidad. Experimentación toxicológica (normas de seguridad, principios éticos). Por
último, se realizará un ensayo sobre Terapéutica general de las intoxicaciones. Terapia
evacuante, neutralizante, antidótica, sintomática y complementaria, dentro del mismo se
plantearán aspectos relacionados con las conductas terapéuticas en las intoxicaciones.
Medidas preventivas. Centros de información toxicológica
1. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EVALUACIÓN, COMO SE REALIZA LA
EVALUACIÓN DE RIESGOS PAR A LA PREVENCIÓN. EXPLIQUE LOS MODELOS
DE PREDICCIÓN

1.1. Estrategias de prevención y evaluación de riesgos

Cisneros y Cisneros, (2015) consideran, “que las violaciones en el Sistema de


Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) implican indiscutiblemente la
ocurrencia de accidentes de trabajo, hecho que tiene grandes consecuencias humanas,
económicas y sociales en los trabajadores, las organizaciones y la sociedad” (p. 3).
Según Soto y Mogollón, (2005), en todas las actividades que realicen las personas
existen riesgos; sin embargo, es en el campo laboral es donde existe mayor riesgo de
accidentes, siendo esto un problema grave tanto para la salud de los trabajadores como
para la economía de las empresas.

Es importante que cada empresa plantee estrategias que se enfoquen a la prevención


de riesgos, para ello se deben establecer políticas que debe contener los siguientes
aspectos: Cada propietario de empresa o representante legales, se deben comprometer
a garantizar ambientes de trabajo sanos y seguros para las personas que aquí trabajan,
así como generar procesos garantizando que sean seguros y que favorezcan la
competitividad en el mercado mediante la reducción de costos operacionales; Para ello
la gerencia o representante legal asume el compromiso en las siguientes estrategias:

 Cumplir con todos los requisitos de ley.


 Suministro de elementos de protección personal.
 Reporte de accidentes de trabajo.
 Establecer procedimientos y definir responsabilidades para lograr el mejoramiento
continuo.
 Promover dentro de la organización una cultura del auto cuidado.
 Construcción de una cultura preventiva en materias de seguridad y salud en el
trabajo.
 Impulsar el fortalecimiento empresarial en el ámbito de la prevención.
En cuanto a la evaluación de riesgos, se puede decir que los mismos se pueden
determinar teniendo en cuenta los posibles efectos y consecuencias de los mismos.
Herrick, (2011) un peligro en el entorno laboral, se define como cualquier circunstancia
que tenga la capacidad de afectar el bienestar o a la salud de los trabajadores. “La
identificación de los peligros en cualquier actividad profesional supone la caracterización
del lugar de trabajo identificando los agentes peligrosos y los grupos de trabajadores
potencialmente expuestos a los riesgos consiguientes” (Herrick, 2011, pág. 14). Según el
precitado autor, con base a este principio, cada factor de riesgo identificado debe ser
analizado objetivamente, con la finalidad de determinar el grado de peligrosidad del
mismo. Dependiendo del entorno en el cual se desarrollan las actividades, se puede
establecer criterios básicos de identificación de los factores de riesgo, pero la
identificación real de un riesgo, se establece considerando todos los factores que influyen
en las actividades, su interrelación, frecuencia y tiempo específico de exposición.

Es necesario listar y definir en un perfil de funciones, todas las actividades que se


ejecutan, y su grado de importancia, para realizar un análisis real de la exposición de un
trabajador a determinada condición de riesgo.

Fases de las evaluaciones de riesgos: El proceso de evaluación de riesgos se


compone de las siguientes 3 fases o etapas:

 Identificación del riesgo: Por otra parte, se valora conjuntamente la probabilidad


y las consecuencias de que se materialice el peligro.

 Valoración del riesgo: A través del análisis de riesgo se determina cuál es su


gravedad o magnitud y se establece una comparación con el valor del riesgo
tolerable. Si el resultado de dicho análisis concluye que el riesgo no es tolerable,
se procede a su control.

 Adopción de las medidas preventivas oportunas: La tercera etapa consiste, por


lo tanto, en la eliminación o reducción del riesgo mediante la medida de
prevención o corrección oportunas. Estas pueden ser: acciones y medidas de
prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección
individual o de formación e información a los trabajadores.

En cuanto a los modelos de predicción de riesgos se encontró lo siguiente:


Análisis funcional de Operatividad (AFO) MÉTODO HAZOP: El HAZOP es una técnica
de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se
producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con
respecto de los parámetros normales de operación. La técnica se fundamenta en el hecho
de que las desviaciones en el funcionamiento de las condiciones normales de operación
y diseño suelen conducir a un fallo del sistema, y consiste en analizar sistemáticamente
las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso,
planteadas a través de unas palabras guía.

Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias (AMFEC): El análisis modal de


fallos y efectos con criticidad (AMFEC) es una herramienta de análisis sistemático y de
detalle de todos los modos de fallo de los componentes de un sistema, que identifica su
efecto sobre el mismo. Así, componente a componente, se analiza cada modo de fallo
independientemente y se identifican sus efectos sobre otros componentes del sistema y
sobre el sistema en su conjunto.

Análisis probabilístico de riesgos: Metodología del Árbol de fallos y errores: El método


de análisis del "Árbol de Fallos" (FTA: Fault Tree Analysis) se empezó a usar para evaluar
las condiciones de seguridad de los sistemas de tiro de los misiles ICBM Minuteman. A
partir de ese momento, esta técnica de análisis de riesgos ha sido profusamente utilizada
y perfeccionada por parte de instalaciones nucleares, aeronáuticas y espaciales,
extendiéndose después su empleo para la evaluación de riesgos a las industrias
electrónica, química, petroquímica, etc.
2. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS
ESTUDIOS DE TOXICIDAD. ENSAYOS DE TOXICIDAD: AGUDA, CRÓNICA Y
REMOTA. TOXICIDAD "IN VITRO". TOXICOMETRÍA. CURVAS DE LETALIDAD.
EXPERIMENTACIÓN TOXICOLÓGICA (NORMAS DE SEGURIDAD, PRINCIPIOS
ÉTICOS).

La Toxicología en salud laboral tiene como objetivo central el estudio de los agentes
quí-micos que pueden causar alteraciones biológicas al trabajador por su exposición
durante la actividad laboral (Angerer & Schaller, 1992). Aunque pudiera considerarse
parte de la Toxicología ambiental, la Toxicología en el área laboral do ser una rama
particular por las características de las tecnologías y las exigencias de los trabajadores
en la protección de su salud. Es indudable que los trabajadores se encuentran expuestos
con mayor frecuencia que la población general a factores de riesgo que pueden afectar
su salud, y éstos, al tomar conciencia de estos fenómenos, han exigido respuestas que
necesitan de investigaciones en este campo. Según Angerer & Schaller, (1992) el
contenido de esta rama es de gran interés para trabajo higiénico sanitario diario, estando
muy vinculada a los aspectos generales de la Higie-ne Industrial y de la Medicina del
Trabajo.

2.1. Principios generales para los estudios de toxicidad

Toxicidad. La capacidad intrínseca que posee un agente químico de producir efectos


adversos sobre un órgano.

Xenobióticos. “Sustancias extrañas”, es decir, extrañas al organismo. Lo contrario son


los compuestos endógenos. Entre los xenobióticos figuran los fármacos, las sustancias
químicas industriales, los venenos presentes en la naturaleza y los contaminantes del
medio ambiente.

Peligro. La posibilidad de que la toxicidad sea efectiva en un contexto o situación


determinados.
Riesgo. La probabilidad de que se produzca un efecto adverso específico. Suele
expresarse como el porcentaje de casos de una población dada durante un determinado
período de tiempo. La estimación del riesgo puede basarse en casos reales o en una
proyección de casos futuros a partir de extrapolaciones.

La relación dosis-efecto es la relación entre la dosis y el efecto a nivel individual. Un


incremento de la dosis puede incrementar la intensidad de un efecto o su gravedad.
Puede obtenerse una curva de dosis-efecto a nivel de todo el organismo, de la célula o
de la molécula diana. Hay algunos efectos tóxicos, como la muerte o el cáncer, que no
tienen grados, sino que son efectos “de todo o nada”.

La relación dosis-respuesta es la relación entre la dosis y el porcentaje de individuos


que presentan un determinado efecto.

Al incrementarse la dosis lo normal es que aumente el número de individuos afectados


en la población expuesta.

El establecimiento de las relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta es esencial en


toxicología. En los estudios médicos (epidemiológicos) suele utilizarse como criterio para
aceptar una relación causal entre un agente y una enfermedad el hecho de que el efecto
o la respuesta sean proporcionales a la dosis.

2.2. Ensayos de toxicidad: aguda, crónica y remota.

La toxicidad aguda es la capacidad de una sustancia de causar daño durante su


exposición a esta. Los síntomas se pueden presentar durante la exposición, pocas horas
después, o pocos días después de la exposición. Una intoxicación aguda puede ocurrir
si, por ejemplo, no se tiene la protección adecuada durante la aplicación o si se está
expuesto a la acción del viento mientras se rocía el producto. Los efectos de una toxicidad
aguda pueden ser tan ligeros como náuseas, dolores de cabeza o contracciones
estomacales; o tan severos como convulsiones, coma o la muerte (Silbergeld, S.F.).
Medición de la toxicidad aguda: Uno de los métodos utilizados para expresar la
toxicidad aguda es la dosis letal media, información que debe estar indicada en la etiqueta
del envase de cada plaguicida. La dosis letal media corresponde a la cantidad de
plaguicida (dosis letal) necesaria para causar la muerte del 50% de los animales de
experimentación usados en una prueba. Generalmente se usan ratas para los ensayos y
de estas mediciones se estima el efecto que puede tener en los seres humanos. Mientras
más tóxico es el plaguicida, menos cantidad se necesita para matar al animal de
experimentación (Silbergeld, S.F.).

La dosis letal media se representa por el signo DL 50 (Dosis Letal 50). Esta dosis se
puede determinar por vía oral o dérmica. Si se determina por vía oral, se llamará DL 50
ORAL y por vía dérmica, DL 50 DERMICA. Ambas se expresan en miligramos del
ingrediente activo por kilogramo de peso vivo del animal (mg/kg). "

En cuanto a la toxicidad crónica y remota se puede decir que es la propiedad de una


sustancia de causar daños a largo plazo. Estos efectos tienen un período de latencia y
se manifiestan después de un largo tiempo. Los efectos tóxicos crónicos pueden resultar
de una exposición simple severa o repetidas exposiciones a lo largo de un período. Los
efectos crónicos pueden ser: neurológicos (daño al Sistema Nervioso), mutagénicos
(daño al material genético que puede ser transmitido a futuras generaciones),
cancerígenos (que pueden causar cáncer), Sistema Reproductor (daño al sistema
reproductivo femenino/masculino) y teratogénicos (daño al embrión /feto).

Medición de la toxicidad crónica: La toxicidad crónica se mide a través de pruebas a


distintas especies de animales. Los animales son expuestos a pequeñas cantidades de
plaguicidas durante toda la vida. Luego son examinados para determinar la presencia de
efectos crónicos en ellos y en generaciones sucesivas.

La evidencia de efectos crónicos se asocia usualmente con la exposición a largo plazo


de los animales a prueba a dosis relativamente altas. De esa manera, las personas que
corren el mayor riesgo de desarrollar efectos crónicos son los aplicadores expuestos a
altos niveles de plaguicidas por un mal uso, durante muchos años.

El desarrollo de un plaguicida dura, en promedio, diez años, de los cuales, al menos 7


años son dedicados a estudios de Toxicología y Ecotoxicología donde se evalúa su
toxicidad aguda y crónica. En la tóxicologia crónica se evalúan los efectos neurológicos,
mutagénicos, teratogénicos, cancerígenos, y del sistema reproductor. Una vez
evaluados, los plaguicidas salen al mercado con recomendaciones técnicas de uso que
salvaguardan el riesgo asociado a ellos. Si se transgreden estas recomendaciones
técnicas puede haber riesgo potencial de daño crónico.

2.3. Toxicidad "in vitro”

Los estudios in vitro se realizan generalmente en células o tejidos animales o humanos


fuera del cuerpo. La expresión “in vitro” (“en vidrio”) se refiere a los procedimientos que
se realizan sobre material vivo o componentes de material vivo en placas petri o en tubos
de ensayo en unas condiciones definidas (García, 2008). Lo contrario son los estudios
“in vivo”, es decir, realizados “en el animal vivo”. Aunque es difícil, si no imposible,
proyectar los efectos de una sustancia química sobre un organismo complejo cuando las
observaciones se limitan a un único tipo de células en una placa, los estudios in vitro sí
que proporcionan una notable cantidad de información sobre la toxicidad intrínseca, así
como sobre los mecanismos celulares y moleculares de la toxicidad. Además, ofrecen
muchas ventajas sobre los estudios in vivo, sobre todo que son en general más baratos
y que pueden controlarse mejor las condiciones en que se realizan.

De acuerdo a Lehman, (1978) para interpretar los resultados de los ensayos de


toxicidad in vitro, determinar su utilidad potencial en la evaluación de la toxicidad y
relacionarlos con el proceso toxicológico general in vivo, es necesario comprender qué
parte del proceso toxicológico se está examinando. El proceso toxicológico completo
consiste en unos fenómenos que se inician con la exposición del organismo a un agente
físico o químico, prosiguen con las interacciones celulares y moleculares y acaban
manifestándose en la respuesta del organismo completo. Los ensayos in vitro suelen
limitarse a la parte del proceso toxicológico que se desarrolla al nivel celular y molecular.
Los estudios realizados con este método pueden proporcionar información sobre por
ejemplo las rutas metabólicas, la interacción de metabolitos activos con dianas celulares
y moleculares y parámetros o “puntos finales” de la toxicidad que pueden medirse y que
por lo tanto pueden utilizarse como biomarcadores moleculares de la exposición.

2.4. Toxicometría.

Término utilizado a veces para indicar una combinación de métodos de investigación


y técnicas para hacer una evaluación cuantitativa de la toxicidad y los peligros de las
sustancias potencialmente tóxicas.

2.5. Curvas de letalidad

La curva de letalidad permite obtener una respuesta de una magnitud definida para
cada dosis, dentro de un rango de dosis, se dice que la respuesta es "gradual". Es decir
que a diferentes dosis, D1, D2,...Di, se observan los efectos, E1, E2,...Ei, que varían en
forma continua y tienen un valor único para cada dosis (dentro de la variabilidad normal
que siempre se observa cuando se hacen bioensayos).

La curva letalidad se construye graficando en las ordenadas los Efectos (E) causados
en el organismo expuesto a una substancia química y en las abscisas las Dosis (D) a las
que fue expuesto. Si la experimentación se hizo con el tejido blanco aislado expuesto
directamente a la substancia, la respuesta observada normalmente es una función
hiperbólica de la dosis de una forma similar a la ecuación Michaelis-Menten para expresar
la velocidad inicial de una reacción enzimática. La curva pasa por el origen del sistema
de coordenadas cartesianas y la pendiente máxima se presenta en el origen (Repetto,
2009).
Gráfica curva de letalidad

(0 a 1.-Región NOAEL; 2.-LOAEL; 3.-Región Lineal; y 4.-Respuesta Máxima.)

2.6. Experimentación toxicológica (normas de seguridad, principios éticos).

La ética de la investigación en salud no se agota en el marco normativo y trasciende


la Resolución 8430 de 1993. Las normas constituyen una herramienta fundamental que
determina los estándares mínimos de protección de los sujetos de investigación y, por lo
tanto, su conocimiento y aplicación, así como la reflexión sobre ellas, son deberes de
todos los investigadores en salud. En este texto se presentan y discuten desde un punto
de vista analítico las normas para el ejercicio de la investigación en salud, entendiendo
por salud un proceso multidimensional y por investigación en salud, un proceso
multidisciplinario que trasciende este campo y abarca la investigación básica, la clínica y
de salud pública, la colectiva y la de ciencias afines.

Las principales categorías analíticas que se presentan se relacionan con los principios
y los participantes en la investigación, las entidades reguladoras, los comités de ética y
los sujetos y poblaciones especiales o vulnerables, y con los códigos de ética profesional,
el consentimiento informado y el tratamiento de los datos. Integridad física y psicológica
de las personas que participan como sujetos experimentales (Lopera, 2017).

Las reflexiones sobre la ética de la investigación y las normas que la sustentan como
expresión de la política y los valores de una sociedad implican reconocer la
heterogeneidad del tipo de investigación en salud (básica, clínica y de salud pública, salud
comunitaria y áreas afines), así como los múltiples objetos de investigación factibles. Ello
implica la definición de las condiciones particulares y las formas en las que debe
desarrollarse cada tipo de investigación.

La Resolución 8430 ofrece las condiciones mínimas y los aspectos formales para el
desarrollo de las investigaciones. De este modo, la ética de la investigación como proceso
de reflexión transversal a todo el ejercicio investigativo, abarca múltiples asuntos que
incluyen los marcos epistémicos sobre los objetos de investigación y, “por lo tanto, las
valoraciones y los principios bajo los que el investigador se mueve; las competencias de
los comités de ética y de las entidades reguladoras; las cualidades del talento humano”
(Lopera, 2017); el respeto por la confidencialidad y la autonomía; la definición,
clasificación, previsión y control de los riesgos asociados a la investigación; el cuidado
que se precisa en el trabajo con poblaciones especiales o vulnerables; los estándares y
procedimientos propios de la investigación con tecnologías clínicas, farmacológicas y
genéticas, y, por último, la investigación con animales y aquella que produzca un impacto
en el ambiente. Además de todo esto, el marco normativo colombiano incluye los
contenidos y calidades del consentimiento informado, los derechos referentes a la
información y su titularidad (la investigación con fuentes secundarias, la protección de
datos personales, la transferencia de datos y muestras y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación), así como los elementos relacionados con la difusión del
conocimiento. Además de la Resolución 8430, estos asuntos están
3. ENSAYO DESCRIPTIVO SOBRE TERAPÉUTICA GENERAL DE LAS
INTOXICACIONES. TERAPIA EVACUANTE, NEUTRALIZANTE, ANTIDÓTICA,
SINTOMÁTICA Y COMPLEMENTARIA

Las Intoxicaciones son aquellas situaciones de emergencia que se producen como


consecuencia de la entrada de sustancias tóxicas en el organismo. Cualquier producto
químico producirá una intoxicación dependiente de la forma por la que penetre en el
organismo y su importancia dependerá de la naturaleza y cantidad del tóxico que haya
penetrado.

Autores como Bugarín, Galego, Fernández & Mariño, (2002) las intoxicaciones ocurren
con frecuencia si bien el 80% tienen carácter leve. Según los autores las intoxicaciones
pueden mostrar gravedad requiriendo terapéuticas activas e incluso precisar ingreso en
las unidades de cuidado intensivo. Uno de los factores claves en el pronóstico de las
intoxicaciones es el tiempo transcurrido entre el accidente y la actuación médica. Cuánto
más precoz sea nuestra intervención mejor pronóstico tendrá el paciente.

Ante las intoxicaciones se debe tener en cuenta aspectos importantes como los que
se mencionan a continuación:

 Tratamiento encaminado a mantener las funciones vitales y manifestaciones


clínicas presentes.
 Eliminación del toxico según la vía de entrada e impedir nuevas absorciones de
la misma.
 Eliminar la sustancia tóxica absorbida.
 Uso de antídotos.

Sin embargo, antes de iniciar cualquier terapia encaminada a las intoxicaciones, lo


primero que se debe es tener en cuenta las normas o protocolos de tratamientos. Al
respecto Blanco & Calvo, (2004) considera que en Toxicología se debe individualizar o
adecuar el tratamiento para cada paciente (en forma similar a lo que se hace en
farmacología con la individualización de la terapéutica). El autor considera que existen
normas de atención prehospitalaria y de admisión a hospitales que incluye todos los
cuidados que debe recibir un paciente, como sacarle ropa, alhajas, restringirlo
físicamente, etc.
Al respecto se puede decir que la actitud terapéutica frente a cualquier intoxicación
debe ser diferenciada en dos etapas: el tratamiento inicial o de soporte de las funciones
vitales y el tratamiento específico. Esta diferenciación se hace por motivos de exposición
didáctica ya que la conducta terapéutica es única priorizándose las medidas de soporte
vital. Munné & Arteaga, (2003) consideran que el tratamiento inicial al igual que otra
patología urgente, precisa una evaluación inicial de las funciones vitales para conocer si
son necesarias medidas de reanimación y soporte. Ocasionalmente la falta de absorción
completa del tóxico en el momento de la valoración clínica inicial presupone que pueden
precisarse medidas reanimadoras en el curso evolutivo de la intoxicación. En cuanto a la
segunda etapa, Aparte de las medidas de soporte vital anteriormente mencionadas, en
toda intoxicación aguda debe valorarse la necesidad de instaurar un tratamiento
específico que podemos dividirlo en tres apartados: A. Descontaminación digestiva del
tóxico, B. Uso de antídotos y C. Incremento de la excreción del tóxico (Munné & Arteaga,
2003).

Por otro lado, ante una intoxicación por ingesta se puede proceder mediante dos
aspectos importantes, la primera provocación del vómito: la ingesta debe haber sucedido
de forma reciente (menos de 3 horas) (Harris, 2008). En segundo lugar, se puede
proceder mediante lavado gástrico: se realiza cuando está indicada la descontaminación
gastrointestinal y la sustancia no es absorbible por el carbón activado o si la intoxicación
ha sucedido una hora previa, con alteración del SNC y precediendo al carbón activado.

Por otro lado, se encuentra tratamientos antidoticos ante un eventual hecho de


intoxicación como el antídoto como los fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa,
mediante antídotos se puede revertir todos los síntomas anticolinérgicos. La dosis de los
antídotos puede variar de acuerdo a los criterios médicos e incluso de lo propuesto o
descrito por cada laboratorio o fabrica farmacéutica, la dosis de los mismos depende de
la disminución de los síntomas.
Por último, se puede decir que ante una intoxicación se puede acudir a tratamiento
sintomático de las complicaciones mediante un sondaje nasogástrico y vesical para
eliminar la incomodidad de la distensión gástrica y vesical.

En cuanto a las conductas terapéuticas en las intoxicaciones, se recomienda lo


siguiente:

Soporte de las funciones vitales.


Permeabilidad de la vía aérea.
Mantenimiento de la función ventilatoria.
Soporte hemodinámico.
Soporte neurológico.

Medidas para disminuir la absorción.


Vía inhalatoria
Vía oftálmica
Vía cutánea.
Vía digestiva:

Es importante tener en cuenta las medidas preventivas para evitar las intoxicaciones:

 Guardar las medicinas y todas las sustancias tóxicas fuera del alcance de los niños.
 No guardar estas sustancias junto a los alimentos.
 Guardar las sustancias tóxicas en sus envases originales, sin cambiarlos y
colocándoles siempre, las correspondientes etiquetas de peligro.
 Destruir las medicinas o sustancias tóxicas que estén fuera de uso.
 En caso de productos químicos, leer las instrucciones y seguirlas meticulosamente

Centros de información toxicológica:

En Colombia existe la línea nacional de toxicología Número gratuito: 018000-916012


- Número fijo: +57(1) 2886012 - Atención 24 horas
Enmarcada en la Estrategia de Respuesta a Emergencias Toxicológicas del Nivel
Nacional y otras acciones para la prevención y atención de emergencias químicas y
toxicológicas que ocurren en el país, la línea de asesoría telefónica brinda información
para el manejo de envenenamientos agudos y crónicos que involucren afectación a los
seres vivos, proporciona asistencia técnica de asesoría en la prevención de eventos
toxicológicos y en lo relacionado con la disponibilidad de recursos técnicos, de
diagnóstico y tratamiento, entre otros.
De igual forma, opera con recursos del Ministerio de Salud y Protección Social y del
Consejo Colombiano de Seguridad. Funciona 24 horas al día, 365 días al año. El
servicio de información y asesoría especializada es suministrado a profesionales
médicos, otro personal relacionado con el manejo de estos eventos y la comunidad en
general.

Las acciones comprenden:


Información sobre las propiedades y riesgos de la sustancia en cuestión.
Propiedades fisicoquímicas y toxicológicas.
Efectos sobre la salud.
Asesoría en el diagnóstico, pronóstico y manejo.
Indicaciones para la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
(SIVIGILA) de los eventos objeto de vigilancia en el país.
Asesoría en la evaluación, manejo y prevención de los riesgos químicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angerer J. & Schaller KH. (1992) editores. Análisis de sustancias peligrosas en materiales
biológicos. Vol. 1. 2do ed. Weinheim.

Blanco A. & Calvo C. (2004) Manual de diagnóstico y terapéutica Médica 5º Edición


Hospital 12 de Octubre.

Bugarín B., Galego P., Fernández V. & Mariño R. (2002) Consideraciones acerca del
tratamiento de las intoxicaciones agudas en Atención Primaria. Revista Medicina
Interna y Medicina Intensiva. http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n4/colabora.pdf

Cisneros, M., & Cisneros, Y. (2015). Revista electrónica Redalyc.org.


http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=181541051002

Decreto No.1443 (2014) Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac4
1ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa

García T. (2008) Toxicología Fundamental. 3ª Edición, Editorial Diaz de Zantos. Brasil.

Harris CR. (2008) Drogas. En: Harris CR, editor. Manual de toxicología para médicos.
Madrid.

Herrick, R. (2011). Higiene Industrial. Bogotá: Mc Graw Hill.

Lehman S. (1978) Introducción a La Toxicología General. 3ª Edición, Editorial Aries P.A.


México.

Lopera M. (2017) Revisión comentada de la legislación colombiana en ética de la


investigación en salud. Revista Biomédica.
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v37n4/0120-4157-bio-37-04-00577.pdf
Munné P. & Arteaga J. (2003) Asistencia general al paciente intoxicado. Anales Sis San
Navarra vol.26 supl.1 Pamplona, España.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200003

Repetto M. (2009) Toxicología Fundamental. 2ª Edición, Editorial Doyma, México.

Silbergeld E. (S.F.) Toxicología. Herramientas y enfoques. Enciclopedia de salud y


seguridad en el trabajo.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedi
aOIT/tomo1/33.pdf

Soto, M., & Mogollón , E. (2005). Salud de los Trabajadores.


http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=375839274006

Das könnte Ihnen auch gefallen