Sie sind auf Seite 1von 10

Mariana López G.

Instituto de Psicología - Sede Palmira.

Antropología social y cultural.

Cambio de milenio: el fin de un entorno social conocido

El dos mil fue un año determinante: se abrió paso a una década de crecimiento tecnológico,
el mundo farandulesco influenció la cultura y la moda, y la industria musical tuvo una gran

transformación. Se dieron también ataques terroristas, catástrofes naturales, grandes


migraciones internas y externas, desastres financieros que impactaron la manera de vivir y la

economía mundial. Las relaciones sociales en todo el planeta se vieron modificadas de manera
incontenible por la implantación de los móviles y la internet. Colombia se vio afectada por el

cultivo, procesamiento y tráfico de drogas ilícitas, además de un periodo largo de crisis


financiera; el deterioro provocado a causa de la violencia interna tuvo grandes consecuencias,

entre estas el desplazamiento de residentes rurales a los centros urbanos, la migración de


colombianos al exterior, y la degradación en la ejecución de los deberes por parte del estado

colombiano1, todo lo anterior sacudió aún más los cimientos de un pueblo ya azotado por
numerosos traumatismos económicos, sociales y políticos.

Palabras claves: migraciones, contexto socioambiental, campesinado, industrialización.

CRISIS ECONÓMICA Y SUS EFECTOS EN EL CAMPO AGRÍCOLA:

En enero de ese año ya podía ser considerada un feto; el cual no tenía mucho por lo que
preocuparse más allá de absorber alimento a través de su madre, mientras tanto mis padres

afrontaban catástrofes propias, económicamente ese fue uno de los dos peores años que la
familia López Granada ha atravesado, el año inició con la pérdida de trabajo como

1
Con esto hago referencia al artículo 2 de la Constitución Política de Colombia, en donde están contemplados los
fines de estado.
consecuencia de un recorte de personal. Bancafé, sucursal Obando, Valle (lugar donde mi

padre trabajaba), fue una entidad financiera que se centraba en las personas que intervenían
con el proceso cafetero, presente en todo el territorio nacional. Esas situaciones resultaron en

la finalmente liquidación de esta institución en el 2006 luego de haberlo intentado sin éxito
dos ocasiones anteriores, actualmente sus sucursales le pertenecen a Davivienda (EL TIEMPO,

2006). Mi padre, Yollian López, llevaba casi una década en ese trabajo y fue bastante
sorprendente para él verse en esa situación de desempleo, más teniendo en cuenta que tenía

que responder por su pequeña hija de 3 años (Liliandrea López Granada), por su esposa (Sonia
Granada Rodríguez) y la criatura que esta llevaba en su vientre (la que en pocos meses vendría

a ser Mariana López Granada)2.

En esta época Colombia atravesaba una de las crisis económicas más duras, esta se originó
a partir del año 1998, pero se agudizó entre los años 1999 a 2001 y las consecuencias fueron

severas en materia de empleo y crecimiento económico durante la presidencia de Andrés


Pastrana (1998-2002) “se puede ver que el crecimiento económico fue de tan sólo 0,36%, y la

renta total del individuo tuvo un crecimiento negativo de -1,40%” (Colmenares, 2003), es decir,
el poco aumento de la producción del país y la creciente población resultó en individuos con

decadentes ingresos.

Para finales del mes de mayo, mi padre había vendido su carro, y decidió irse para
Buenaventura a trabajar con sus hermanos en una panadería, para mi nacimiento, el segundo
día del mes de junio, regresó y de allí en adelante nos visitaba cada quince días. Fueron meses

difíciles, mi madre se quedaba en casa con nosotras puesto que meses atrás había sido cerrada
la compra de café en la que trabajaba esto como consecuencia de la crisis, la escasez que se

presentó fue consecuencia de la reducción entre 1990 y 2000 del patrimonio del Fondo
Nacional del Café, pasando de 1.595 millones de dólares a 569 millones, en diez años la

industria cafetera perdió más de 1.000 millones de dólares de patrimonio. Del gran

2
Véase la fotografía # 1
reconocimiento social y poder económico que tuvo pasó a un estado de insolvencia que les

obligó a vender todos sus activos (EL TIEMPO, 2003).

La búsqueda de trabajo en esos momentos de escasez para una mujer con dos niñas
pequeñas era totalmente infructuosa y decepcionante, la desazón inicial fue convirtiéndose

paulatinamente en desespero y angustia, mientras tanto mi padre trabajaba a unos 204.3 Km


de distancia3 y a la par intentaba terminar su carrera universitaria en ingeniería en sistemas en

la Universidad Antonio Nariño.

La dura situación en el pueblo4 incitó a las personas a emigrar, la poca productividad en el


campo (aun con las oportunidades en los ingenios azucareros cercanos), hizo ver como única

alternativa actividades mejor remuneradas como construcción, servicios o la industria, todas


estas concentradas en ciudades. Es por este, entre otros motivos como inseguridad y violencia,

que muchos colombianos a nivel nacional parten en busca de nuevos horizontes, algunos de
aquellos se desplazan a la ciudad, mientras que otros se concentraron en un viaje más

determinante y a larga distancia.

Una pareja de los amigos más queridos para la familia (mis padrinos, Héctor y Liduvina

Sánchez) decidieron partir hacia Australia, ambos se encontraban desempleados y no veían


futuro en el país, así que con lo poco que tenían empezaron a hacer papeles y compraron los
boletos, al principio se fueron con visa de turista pero después de 10 años residiendo allá les
dieron la residencia australiana, les dio muchísima tristeza dejar a su familia y amigos, dejaron

atrás todo lo que conocían y a lo que estaban acostumbrados, partieron buscando mejores
oportunidades pero sabiendo que en el proceso sacrificarían una parte de su identidad y

tendrían que desacostumbrarse y acatar una nueva cultura, un nuevo idioma sin ninguna base
antes de marcharse5.

3
Distancia entre Obando y Buenaventura
4
Con esto me refiero a Obando, Valle
5
Véase ilustraciones núm. 3 y 4
Pero si el impacto económico es grande, el social, psicológico y personal para quienes

se expatrian, puede ser más angustiante (…). Los problemas más graves que se
presentan provienen de la falta de dinero, porque la vida en estos países es cara por la

dolarización; por la falta del idioma; la facilidad de una deportación; las altas o bajas
temperaturas; la idiosincrasia ajena a sus costumbres culturales, y una xenofobia que

cada día más sobre todo en Europa. Además, está el estigma de que todo lo que “huela”
a Colombia es droga o narcotráfico. (Naranjo, 2000, pág. C1-C4)

Mis padrinos allá se encuentran hasta el día de hoy, han pasado más de 20 años por fuera de su

patria. Mi madrina me cuenta que cuando regresa se siente mucho más cómoda, y es algo que se
nota en su tono de voz, habla más alto y gesticula más que cuando hablamos por videollamada.

Además, admite que es sólo durante sus estadías en Colombia que le pica el bichito de fumar,
recordándome aquel texto de “La presentación de la persona en la vida cotidiana” de Goffman

(1959), existe una Liduvina Sánchez más cauta a nivel de su trabajo y casa pero que al volver a sus
raíces latinas/colombianas se desinhibe y actúa con más naturalidad y alegría. A pesar de eso ella no

tiene pensado volver, según sus palabras “cada quien sabe lo que le conviene y sé que lo mío es
quedarme”.

Por otro lado, en esa época el gobierno generó un refuerzo agrícola, dándole a esta una
organización industrial “Contratan trabajadores asalariados, arriendan tierras para cultivos temporales
o las adquieren para establecer plantaciones, y se mecanizan, (…) se eleva la productividad de las
actividades urbanas, la atención de los crecientes mercados y la competencia inducen al sector

agropecuario a combinar de mejor manera los factores productivos.” (Kalmanovitz & López, S.F).

El Consejo de Política Económica y Social (CONPES) a partir de junio del 2000 se enfocó en
fortalecer la producción agrícola, con la intención de generar 340.000 empleos y combatir la

desocupación del campo por causa de la violencia y la poca generación de trabajo. Según un artículo
de El país este nuevo Programa de Oferta Agropecuaria, ProAgro, tendria un presupuesto de inversión
de $335.600 millones. Impulsando cadenas productivas porcinas, avicolas, textiles y hortifructícula.
Para esto se realizó un estudio el cual determinó los cultivos que tuvieron un crecimiento en los años

anteriores, esto representó un incrementó en la producción agrícola del año 20016.

SITUACIÓN CAMPESINA Y MEDIOAMBIENTAL EN EL VALLE DEL CAUCA:

Los ingenios azucareros incorporaron grandes fincas y consiguieron controlar en propiedad una
formidable extensión de tierras y adaptaron nuevos métodos de cultivo, desde siembra, adecuación

de tierras y riego hasta control de plagas y el tratamiento de semillas. Un elemento de suma


importancia para la determinación de las particularidades del cultivo de caña de azúcar está

relacionado con la apropiación social de la tierra en las haciendas cañeras, permite en términos
marxistas una acumulación originaria de capital.

La mayoría de los riesgos medioambientales, como los vinculados al calentamiento global, están
influidos por la globalización galopante. La presión del cultivo de caña de azúcar sobre los suelos, es

enorme principalmente en los municipios de Palmira y Candelaria, los cuales tienen tres características
básicas: más área sembrada de caña de azúcar, más suelos fértiles con respecto a los otros municipios

del departamento, y son los que más conflicto socioambiental poseen. Soportando el monocultivo de
la caña de azúcar el resto del suelo vallecaucano el cual se vuelve propenso a la degradación, la

quema de follaje es la que se produce en el suelo, implica un alto impacto que despoja a la tierra de
nutrientes y humedad disminuyendo su fertilidad que en condiciones normales generan los residuos
de las hojas de la caña al caer al suelo (ORTIZ, 2010).

PÉRDIDA DE LA CASA Y PRIMERA MIGRACIÓN DE LA FAMILIA LÓPEZ GRANADA

La casa propia la perdimos a causa de deudas, y siendo esta uno de los principales motivos para

quedarnos en Obando, el día 9 de septiembre del 2001, mi familia decidió aventurarse a Buenaventura
convirtiéndose en la primera mudanza que presencié y también la que más tiempo de viaje llevaba.

Los primeros meses los pasamos en casa de unos tíos hasta cuando mis padres pudieron reunir un

6
Véase ilustración # 3
arriendo para una casa aparte, para ese año mi madre consiguió empleo en una panadería y eso

ayudó mucho a sobrellevar la economía.

Contrariamente a los informes de que el mundo estaba terminando, el año 2000 marcó el
comienzo de una era de avances tecnológicos y acceso a los derechos civiles de las sociedades y

grupos marginados. Es el primer año del milenio actual. La amenaza ambiental para la población
rural del Valle geográfico del río Cauca está enfocada en dos aspectos fundamentales: el

desplazamiento o expulsión de la población campesina por la ampliación de la frontera agrícola y la


concentración del cultivo de caña para los que puedan acceder a tecnología de punta; y en

segunda instancia, la gran cantidad de pobladores rurales que dependen del cultivo pero que cada
vez el mismo se está desprendiendo de ellos.

ANEXOS

Fotografía #1: De izquierda a derecha, la mujer de cabello negro y vestido a cuadros verde es mi madre Sonia
Granada, el único hombre presente con la camisa azul es mi padre Yollian López, la niña de dos colitas y blusa de
flores es mi hermana mayor Liliandrea López y por último estoy yo, la bebé con un mameluco y sombrero
Mariana López. Fotografía tomada en Obando, Valle en noviembre del año 2000.

Ilustración 1: Migración interna en Colombia por departamento de origen, a partir del censo de 1993, foto extraída de

periódico El TIEMPO.
Ilustración 2: fotografía del periódico EL PAÍS con las cantidades estimadas de colombianos fuera del país desde 1993
hasta 1999.
Ilustración 3: Crecimiento de algunos cultivos a nivel nacional, fotografía tomada de un artículo del periódico EL PAÍS

Bibliografía

Colmenares, J. S. (septiembre de 2003). CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO:. Obtenido de


http://www.fuac.edu.co/recursos_web/observatorio/publicaciones/CRECIMIENTO_ECONOMICO_DESA
RROLLO_HUMANO.pdf

EL TIEMPO. (15 de septiembre de 2003). La agonía de los cafeteros. Obtenido de HECHOS QUE SACUDIERON AL
PAIS: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1030130

EL TIEMPO. (14 de Octubre de 2006). EL TIEMPO. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2238229

L. Sánchez, comunicación personal, 22 de agostos del 2019

Naranjo, F. C. (4 de mayo de 2000). Cuando emigrar es el infierno. El País, págs. C1-C4.

ORTIZ, B. T. (19 de 04 de 2010). DESCRIPCIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL SUELO EN EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO
CAUCA. EL CASO DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA. . Obtenido de
file:///C:/Users/User/Documents/n31a04.pdf

Salomón Kalmanovitz & Enrique López. (S.F). Patrones de desarrollo y fuentes de crecimiento de la agricultura.
Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra288.pdf

S. Granada, comunicación personal, 6 de julio 201


Y. López, comunicación personal, 6 de julio del 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen