“La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes y más graves
a nivel mundial en cuanto enfermedad invalidante en personas adultas (Murra &
López, 1996). Es así como se entiende que la depresión es una condición de
tristeza ocasional, el temperamento, tipo de carácter, un estado de malestar
temporario y/o un padecimiento crónico, etc”, Subjetividad y procesos cognitivos,
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina – 2011.
“La depresión no es algo que uno tiene, según a menudo se da a entender, como
sí uno tuviera dentro de sí una condición patógena (un desequilibro neuroquímico
o un déficit en el funcionamiento psicológico), sino una situación sin alicientes, al
menos, sin los alicientes que hasta ahora eran importantes. Para muchas
personas, el comienzo de la depresión súbita, tal como la pérdida de un empleo, la
disolución de una relación o en el fallo en conseguir una meta personal o en
afrontar los avateres de la vida”. Papeles del Psicólogo, Pérez Álvarez, Marino, La
Activación Conductual y la Desmedicacion de la Depresión, mayo, agosto 2007.
DEPRESIÓN EN COLOMBIA:
Los casos de depresión se han incrementado desde el año 2015, siendo 36.384
los casos atendidos (SISPRO), siendo en un porcentaje mayor los casos en
mujeres que en hombres, con un índice de 70.4% en las mujeres y 29.6% en
hombres, con relación a la depresión grave se observa que los picos de frecuencia
con relación a la edad, está en aumento entre los 20 a 24 años de edad.
Referencias: