Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

LICENCIATURA EN ECONOMÍA.

CONSECUENCIAS DE
LA INMIGRACIÓN EN
EL DESEMPLEO:
EL CASO ESPAÑOL.

Asignatura: Modelización Económica II.


Profesor: David Anisi.

Caballero Seco, Elsa.


Fraile Sánchez, Carmen.
López Hernández, Sara.
Mayo 2008.


 
ABSTRACT.

Con este trabajo, intentaremos comprobar si el gran número de trabajadores


extranjeros que han llegado a España en las últimas décadas han influido en
el mantenimiento de las altas tasas de desempleo que se han mantenido a lo
largo de este tiempo. Para ello, realizaremos un estudio sobre si el cociente
entre autorizaciones de trabajo concedidas a extranjeros por el gobierno y
ocupados es significativo para explicar el desempleo en España.


 
INDICIE GENERAL.

1. LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA…………………………. 4

2. CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN…………………………. 5

3. CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN……………… 6

4. EFECTOS DE LA INMIGRACIÓN………………………… 8

5. MODELO…………………………………………………… 9

6. REGRESIÓN……………………………………………… 11

7. CONCLUSIONES…………………………………………. 12

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………….. 13


 
1. LA INMIGRACION EN ESPAÑA.

La inmigración, sin duda, ha sido el cambio social más importante que se


ha producido en España. Este país ha pasado de ser un país de emigración a
un país de inmigrantes en un período de tiempo muy reducido.

El origen de este cambio social, tan llamativo, lo podemos encontrar en la


forma en que la sociedad española se ha adoptado a los cambios sociales,
económicos y políticos durante los últimos tiempos, de tal forma que
España se ha convertido en un país que ofrece importantes oportunidades
laborales así como unos adecuados servicios.

La inmigración en su gran mayoría trabaja en ocupaciones de bajo nivel, es


decir, en empleos que los españoles han dejado de cubrir progresivamente.
Así, podemos encontrar cuatro nichos laborales en los que se localizan
principalmente, que son:
- La construcción
- El servicio domestico
- La hostelería
- La agricultura.
No se debe dejar de mencionar que de los 6 millones de empleo que se han
creado en las últimas épocas 2 millones pertenecen a inmigrantes.

Es fácil entender, por tanto, que España necesita trabajadores inmigrantes,


aunque también se ha extendido la idea de que quizás haya demasiados.


 
Perfiles de la inmigración.

Los inmigrantes que vienen a España son principalmente jóvenes


provenientes de: América Latina, África o Europa no comunitaria.

Se caracterizan por ser un su gran mayoría hombres, aunque últimamente la


situación se esta equilibrando, con niveles educativos por debajo de los
nacionales.

2. CAUSAS DE LA INMIGRACION.

Los proyectos migratorios están asociados a motivos diferentes, que


intervienen tanto en la conformación como en la realización de éstos. Por
una parte se trata de motivos que impulsen dichos proyectos que sean bien
económicos, culturales, sociales, geográficos o políticos y, por otra parte,
de que se den ciertas condiciones que permitan llevarlos a cabo una vez
tomada la decisión de emigrar.
Desde una perspectiva macroeconómica, hay una serie de factores
explicativos, que en su mayoría son de tipo socioeconómicos, dentro de los
cuales se diferencian:

¾ Factores de expulsión:

Se dan en el país de origen. Y entre ellos destacan los bajos niveles de renta
y bienestar de la población en los países de origen, en comparación con los
promedios en los países de destino.

¾ Factores de atracción:
Tienen lugar en el país de destino, en este caso, España. Dentro de éstos
estarían las expectativas de los inmigrantes, como la de obtener un mayor
nivel de bienestar relativo, tanto individual como del grupo familiar o
social al que pertenecen.


 
Otro factor influyente dentro de estos últimos es el hecho de que España
sea una buena opción como país de destino, pero el principal factor de
atracción es la presencia de un importante volumen de necesidades no
cubiertas de mano de obra. Esto se puede deber a la escasez de oferta en
profesiones o territorios concretos y a la presencia de un problema más
general como es la “segmentación” del mercado de trabajo.
El segmento “secundario”, se caracterizaría por ocupaciones que requieren
escasa cualificación, en actividades muy intensivas en mano de obra y de
baja productividad, en las que concurren condiciones como: bajos salarios,
estacionalidad y temporalidad, pocas posibilidades de promoción, etc.
Factores de diversa índole, como puede ser la baja movilidad de la
población activa, o el hecho de que una de las principales estrategias de la
población activa para encuadrarse en el segmento primario sea la
adquisición de un alto capital formativo, intervienen en este proceso.
Y el resultado de todo ello es la coexistencia de unas tasas de paro más o
menos elevadas con una relativa escasez de oferta de mano de obra en
ocupaciones de baja cualificación y bajos salarios.

3. CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN:

Las consecuencias de la migración tienen varias dimensiones, vamos a


examinar los beneficios personales
- Beneficios personales: Los individuos esperan obtener más utilidad
durante toda su vida cuando deciden voluntariamente emigrar de un área a
otra. La cantidad monetaria es una estimación del beneficio que espera
obtener éste trasladándose al nuevo lugar.
Existen una serie de complicaciones:
1.) Incertidumbre e información imperfecta: Las decisiones de
migración se basan en los beneficios netos esperados y la mayoría se toman
en situaciones de incertidumbre e información imperfecta.
2.) Momento en el que comienzan a obtenerse mayores ganancias:
Algunos emigrantes aceptan una reducción de las ganancias a c/p tras
emigrar como un coste de inversión a cambio de una tasa más rápida de
crecimiento de las futuras ganancias.


 
3.) Diferencias de ganancias: Las cualificaciones que poseen los
emigrantes no siempre son totalmente transferibles de unas regiones a
otras, de unas empresas a otras o de unos países a otros. Esto puede
significar que los emigrantes ganen menos que los trabajadores del lugar
de destino que tiene formación, nivel de estudios y empleo similar.
Por otra parte, la migración tiende a caracterizarse por la autoselección.
Dado que algunas personas deciden emigrar y otras de similares
cualificaciones no, es posible que las primeras tengan una motivación
mayor para conseguir una mejora económica personal y están más
dispuestas a sacrificar consumo actual para obtener unos niveles más altos
de consumo en el futuro.
4.) Las ganancias de los cónyuges: El hecho de que la migración
aumente las ganancias de la familia no significa que aumente las ganancias
de los cónyuges que trabajan.
5.) La reducción de los salarios provocada por la pérdida de
empleo: El hecho de que la tasa de rendimiento de la migración sea positiva
no significa que los emigrantes obtengan unas ganancias superiores a las
que hubieran obtenido si hubieran continuado percibiendo los mismos
salarios que antes. Algunos se ven obligados a emigrar a causa de la
pérdida de empleo o de la represión política. Por tanto, la movilidad laboral
no es totalmente voluntaria en el caso de las personas.

Otras consecuencias: la inmigración ilegal.

Nuestro análisis de los motivos para emigrar, el aumento de la eficiencia


generado por esta movilidad y el problema de los beneficiados y los
perjudicados nos proporcionan los instrumentos necesarios para
comprender algunas de las controversias que rodean a los patrones
recientes de inmigración de los países del Sur hacia los países avanzados,
problema que afecta por igual a Europa y a Estados Unidos.

Aquí cabe mencionar las consecuencias de la inmigración ilegal. No


podemos dar una respuesta positiva o negativa, para ello analizaremos:
1.) Consecuencias para el empleo: Existen dos posturas: Por un lado,
hay quien afirma que el empleo de extranjeros ilegales reduce el empelo de
trabajadores interiores en la misma cantidad. Por otro lado se encuentra
quienes afirman que los extranjeros ilegales sólo aceptan trabajo que los
residentes no están dispuestos a realizar y por tanto, no quitan trabajo.


 
2.) Consecuencias para los salarios: Las grandes entradas de
inmigrantes (ya sean legales o ilegales) pueden reducir algunos salarios.
La inmigración ilegal a gran escala reduce el salario de los trabajadores
interiores poco cualificados y sustituibles, pero probablemente produce un
pequeño efecto neto en el nivel medio de los salarios del país receptor.
3.) Consecuencias fiscales: Los inmigrantes ilegales no tienen
acceso, en principio, a los programas de asistencia social existentes en el
país receptor. No obstante, en la medida en que no resulte difícil conseguir
documentos falsificados, puede aumentar su participación en estos
programas, como parece que ha sucedido recientemente en EEUU. Por otra
parte, si los inmigrantes desplazan a los trabajadores nativos mal
remunerados, pueden imponer un coste indirecto a los programas de
asistencia local y manteniendo los ingresos del país receptor.
Por último cabe mencionar, que aunque los inmigrantes ilegales utilizan
muchos servicios públicos locales, la mayoría cotiza a la seguridad social y
paga tasas e impuestos sobre las ventas.

4. EFECTOS DE LA INMIGRACION.

En este punto cabe señalar la presencia de impactos sociales, culturales,


demográficos, y económicos. Dichos impactos se dan no sólo en el país de
origen sino también en el de acogida. Y varían cuando se adopta una
perspectiva temporal u otra, pues son diferentes a corto plazo, a medio y
largo plazo.

Además, el tamaño y la continuidad de los flujos, la permanencia o el


retorno de la población inmigrante, y la capacidad de absorción del país de
destino, todos ellos condicionados por las políticas migratorias vigentes en
cada momento, determinan además de la importancia, también el signo de
cada efecto.

Aunque es pronto para evaluar los efectos de la inmigración en España, hay


efectos ya visibles o que se pueden prever en este país, los cuales son la
mayoría de contenido económico.


 
¾ Efectos demográficos

El principal efecto de la inmigración es su contribución a un mayor


aumento que el esperado en la población total española, con un claro efecto
económico inducido, que es la mayor elevación de la demanda privada y de
la oferta potencial.

¾ Efectos sobre el sistema de protección social

El efecto inmediato de la presencia de un importante volumen de población


inmigrante afiliada y en situación de alta en el sistema es una mayor
elevación de los ingresos por cotizaciones. También se puede señalar que
hay una contribución relativamente menor que la de los españoles a c/p.

¾ Efectos sobre la protección laboral

En el mercado de trabajo, el efecto más inmediato de la inmigración ha


sido la cobertura de necesidades de mano de obra.

El efecto sobre los salarios es difícil de medir, porque las estadísticas


disponibles dejan fuera de su cobertura dos actividades económicas (agraria
y hogar) de gran importancia en el total del empleo que aportan los
inmigrantes y también por el hecho de que en la determinación de los
salarios intervienen otros factores, como cambios en la composición del
empleo asalariado y la negociación colectiva.

5. EL MODELO

El modelo, que se llevará a cabo, va a intentar explicar la veracidad o


falsedad de la siguiente expresión: “Los inmigrantes nos quitan el
trabajo”. Es una opinión fundamentada en la oposición a la inmigración, y
se esta observando que es cada vez más frecuente entre la población
española.

Gracias al modelo se va a poder ver cómo afecta a la tasa de desempleo el


hecho de que haya habido una gran entrada de trabajadores inmigrantes en
España desde el primer trimestre de 1996 al tercer trimestre de 2007.


 
La variable dependiente, tasa de desempleo, es el cociente entre parados y
población activa, la denominaremos: “des”. Las variables independientes
que hemos considerado son por un lado la relación de las autorizaciones
concedidas por el Gobierno español a trabajadores inmigrantes
(lógicamente en situación de legalidad) y ocupados, y por otra parte la
relación entre la renta y la población activa. Quedando la siguiente
expresión:

des = f (autorizaciones/ocupados, renta /población activa)

El modelo a estimar sería:

des = α+ β (autorización/ocupados)+ δ (renta/población activa)+ ζ

Donde:
α, β, δ son los parámetros.
ζ es el término de error.

Lo que se espera es que cuando aumente el cociente de autorizaciones


respecto a los ocupados disminuya el desempleo, bien sea ese aumento
porque aumenta la producción o porque se reduce la población activa.
Y también que al elevar el otro cociente, el de renta y población activa,
también se reduzca el desempleo.

10 
 
Estos efectos se pueden ver más claramente en los gráficos siguientes:

 
14,00% 2,00%
1,80%
12,00%
Tasa de desempleo

1,60%

aut/ocupados
10,00% 1,40%
8,00% 1,20%
1,00%
6,00% 0,80%
4,00% 0,60%
0,40%
2,00%
0,20%
0,00% 0,00%
19 III

20 III

20 III

20 III
19 II

20 II

20 II

II
19 6 I

19 9 I

20 2 I

20 5 I
19 IV

20 IV

20 IV

20 IV
98

01

04

07
97

00

03

06
9

0
96

99

02

05
19

des aut/ocupados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración

 
14,00% 2,00%
1,80%
12,00%
Tasa de desempleo

1,60%
aut/ocupados

10,00% 1,40%
8,00% 1,20%
1,00%
6,00% 0,80%
4,00% 0,60%
0,40%
2,00%
0,20%
0,00% 0,00%
19 III

20 III

20 III

20 III
19 II

20 II

20 II

II
19 6 I

19 9 I

20 2 I

20 5 I
19 IV

20 IV

20 IV

20 IV
98

01

04

07
97

00

03

06
9

0
96

99

02

05
19

des aut/ocupados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración
y del Instituto Nacional de Estadística.

11 
 
6. REGRESIÓN.

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,91
Coeficiente de determinación R^2 0,82
R^2  ajustado 0,81
Error típico 0,01
Observaciones 47,00

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 2,00 0,02 0,01 99,90 0,00
Residuos 44,00 0,00 0,00
Total 46,00 0,02

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%


α 0,17 0,01 21,48 0,00 0,15 0,18
β ‐0,37 0,45 ‐0,82 0,42 ‐1,27 0,54
δ ‐0,02 0,00 ‐10,68 0,00 ‐0,02 ‐0,01

Tras realizar la regresión, del modelo especificado en el apartado anterior,


obtenemos lo siguiente:

des = 0,17 – 0,37 (aut/ocupados) – 0,02 (renta/p.activa)+ ζ

Con esta regresión, observamos que los signos que obtenemos son los
esperados, y que el fenómeno de la inmigración no es significativo para
explicar las variaciones de desempleo.

Observamos también, que el ajuste es bastante bueno porque el R^2 que


obtenemos es 0.81.

12 
 
7. CONCLUSIONES.

Las conclusiones a las que hemos llegado tras realizar este trabajo son:

¾ Ha quedado demostrado que la expresión no es correcta, es decir, la


inmigración no influye en el desempleo como consecuencia de ser una
variable no significativa.

¾ No hay suficientes datos para estudiar los efectos de la misma, pero


evidentemente tendrá tanto efectos positivos como negativos, aunque
hasta ahora a nivel económico los efectos positivos superan a los
negativos.

¾ Se ha considerado, en este modelo, que toda la inmigración es legal.


Por tanto, desconocemos si la inmigración ilegal puede influir o no en
el mercado de trabajo.

13 
 
8. BIBLIOGRAFIA:

¾ Teoría:

o McConnell, C.R., S.L. Brue y D.McPherson (2007). Economía


Laboral, 7ª edición adaptada, ed. McGraw Hill, Madrid.

o Garrido, L. (2006):” La inmigración en España”, chapter in J.J


González and M. Requena (eds.), Tres Décadas de Cambio Social en
España, Alianza Editorial.

o Informe del Consejo Económico y Social. (2004). La Inmigración y


el Mercado de Trabajo en España.

¾ Datos:

o Ministerio de Trabajo e Inmigración:


http://www.mtas.es/estadisticas/simbad.htm

o Instituto Nacional de Estadística.


http://www.ine.es/

14 
 

Das könnte Ihnen auch gefallen