Sie sind auf Seite 1von 20

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

9 de Octubre del 2017

Escuelas Penales.

Nátaly Jazmín Castillo Amézquita

Número de carné: 1509317


Introducción.

En esta investigacion
Escuelas Penales

1. ¿Que son las escuelas penales?


Las escuelas penales son aquellas que tratan funciones del derecho penal,
de la legitimidad del estado, actuando por medio del derecho penal,
presentado diversas concepciones sobre el fin, de la pena, analizando el
fenómeno del delito y la pena. Los pensadores penales, se han conformado
no en pensamientos idénticos, sino en teorías que tienen rasgos comunes.
Se denomina escuelas penales aquellas en que los rasgos comunes en
conjunto jurídico-criminal son los que prevalecen.

1.1 Clasificación de las escuelas penales.


A. La escuela clásica
B. La escuela positiva
C. La tercera escuela
D. Escuela Alemana
E. La escuela Sociológica
F. La escuela dogmática
G. La escuela finalista
H. Escuela dualista
I. Escuela humanista
J. Escuela Tecnico-juridico o neoclasista
K. Escuela Finalista

2. Principales escuelas penales.


A. La escuela Clásica
B. La escuela Positiva
C. La tercera escuela
2.1 La escuela clásica.

Su representante fue Cesare Bonesana conocido como el Marqués de


Beccaria. La escuela clásica nace con el tratado de los delitos y de las
penas, de Beccaria y finaliza con Carrara, la escuela clásica surge de la
Revolución Francesa. Principales Representantes: Bentham, Carmignani,
Pessina y Rossi.1
Los pensadores de esta escuela basaban su pensamiento en el libre
albedrío. Establece que todos los hombres nacen con igualdad para actuar
conforme a derecho, de manera que quien lo contraría lo hace a su libre
elección; además, se niega el determinismo, el fatalismo o la predisposición
hacia el delito. Igualdad de derechos. Derivado de lo anterior, se colige que
el hombre nace igual en cuanto sus derechos; por ello, la ley debe aplicarse
de la misma manera a todos los hombres, por provenir de la misma
circunstancia de igualdad. Responsabilidad moral. Como el hombre nace
con libre albedrío y puede escoger libremente entre el bien y el mal, la
responsabilidad es de tipo moral. El delito como eje y como entidad jurídica.
El punto de partida de los problemas penales lo constituye el delito, que es
una entidad meramente jurídica; así, importa más lo objetivo que lo
subjetivo. La manifestación externa constitutiva del delito es lo que interesa,
independientemente de circunstancias internas y, con base en el delito,
debe castigarse al delincuente.

Método empleado. Como se sabe, el objeto determina el método en la


investigación, de manera que esta escuela sigue el deductivo (de lo general
a lo particular). También se conoce como método especulativo, lógico
abstracto, teleológico o finalista. Como el derecho penal es una ciencia
normativa que pertenece al mundo del deber ser, no era posible, según los
clásicos, emplear el método seguido por las ciencias naturales en el que las
1
Derecho Penal compendiado, Guatemala C.A 1974 Lic. Henan Hurtado Aguilar Pág. 9.
leyes son inflexibles, pues este terreno pertenece al mundo del ser (o sea,
lo que es) independientemente de la voluntad del hombre. Pena
proporcional al delito. La pena debe ser un castigo directamente
proporcional al delito cometido, y previamente señalada en la ley, su
método Racionalista funda sus conclusiones a través del razonamiento
usando formulas lógico abstractas2.

Lo distinguen los siguientes principios. a. el delito para ellos es una


aclaración jurídica. Quien infringe una forma jurídica da lugar a la
configuración de un delito. El delito no existe sino se da previamente una
norma de derecho (principio de legalidad o de existencia previa del tipo
penal) b. Con la pena, que es la consecuencia del delito, se pretende
restablecer el orden violado. Por eso con el castigo, que debe ser
proporcional al daño causado, lo que se pretende es darle al infractor una
retribución moral c. L responsabilidad penal del individuo es fruto de su libre
albedrio. El hombre, para los clásicos, es libre de escoger entre el bien y el
mal. Es decir se vincula la justicia penal al libre albedrio.

En relación al delincuente. Afirma que la imputabilidad moral y el libre


albedrio son la base de la responsabilidad criminal, para los clásicos solo
puede responsabilizarse a una persona cuando sus actos han sido de su
libre albedrio, de su culpabilidad moral.3

2
Ibíd., Pág. 10
3
Apuntes de derecho penal, primera parte, Jorge Alfonso Palacios Motta, Pág. 21.
2.2 Escuela positivista.

Escuela positiva surge como reacción contraria a la escuela clásica, la cual


se fundamenta en bases científicas que corresponden a las ciencias
naturales, sus representantes son, Enricco Ferri, Rafael Gsrófo, Cesar
Lombroso, Cabe mencionar que Enricco Ferri, invento las categorías
antropológicas como: Delincuente nato, delincuente loco y delincuente
habitual entre otros más.

Lo distinguen los siguientes principios. a) el delito es un ente de hecho. No


es la elaboración jurídica. Es el efecto del comportamiento humano
condicionado por los factores sociales, físicos y antropológicos. El
delincuente para ellos es un anormal (anómalo) psíquico. b) la razón de ser,
de la pena es la defensa de la sociedad. Con ella se busca rehabilitar al
individuo para evitar su recaída en el delito. Por eso propone el aislamiento
del infractor para someterlo a tratamiento penitenciario.
La escuela positiva coloca en primer lugar al delincuente y establece
revolucionarias teorías sobre el: el delincuente nato de Lombroso, la
influencia, el Delito Natural y Social de Garofalo.4

Los representantes de esta escuela se fundamentan en bases científicas


que corresponde a las ciencias naturales.
Negación del libre albedrío ya que afirma que el hombre no escoge
libremente y de manera consciente el mal sobre el bien; puesto que es un
ente natural y, en algunos casos, con anormalidades que evitan su sano y
libre discernimiento, no puede elegir afirman que hay hombres que nacen
con predisposición hacia su futura manera de comportamiento, de acuerdo

4
Ibíd., Apuntes derecho penal ,Pág. 24
con sus características biológicas, antropológicas y psicológicas.
Responsabilidad Social. A diferencia de la escuela clásica, la positivista
manifiesta que la responsabilidad, lejos de ser moral, es de tipo social. La
colectividad, al tener en cuenta la posible predisposición hacia el delito en
determinados sujetos, debe tomar las medidas necesarias para prevenirlo
y, en un momento dado, defenderse. Delincuente, punto central. El delito no
es el centro de atención, sino la persona que lo comete; a su vez, el
delincuente es el objeto de estudio, mientras que el delito es solo la
consecuencia. Método empleado: Inductivo. De lo particular a lo general.
Los positivistas utilizaron el método inductivo (de lo particular a lo general),
conocido también como experimental. A partir de estudios realizados
acerca de un delincuente o sujeto antisocial concreto, llegan a
determinadas conclusiones y desarrollan hipótesis, con lo que crean tesis
relacionadas con el comportamiento criminal. Pena proporcional al estado
peligroso. En esta corriente se niega que la pena tenga o deba tener
proporcionalidad directa con el delito, y se asegura que debe ser
proporcional al estado peligroso, independientemente del tipo y la gravedad
del delito. Prevención. De los postulados anteriores se desprende la
importancia de la prevención del delito, que debe darse en lugar de la
represión. Los positivistas creen que, al igual que en la medicina, es más
conveniente prevenir que curar. La medida de seguridad es más importante
que la pena. En vez de castigar se debe prevenir y, por tanto, aplicar las
medidas de seguridad para evitar las penas. Se hacen clasificaciones de
las medidas de seguridad según diversos criterios, y se afirma que debe
aplicarse la más adecuada al caso, en virtud de la peligrosidad y
caracterología especificas del sujeto. Clasificación de delincuentes. A esta
escuela no le preocupa tanto la clasificación de delitos como la de los
delincuentes, con fundamento en su peligrosidad y características sociales
y psicológicas, de las cuales existen diversas clasificaciones. Sustitutivos
penales. Se proponen los sustitutivos penales como medios para evitar la
abundancia y crueldad de las penas. Los positivistas consideran ineficaces
a las penas, y se plantean numerosos sustitutivos: religiosos, médicos,
psicológicos, etc.
2.3 La tercera escuela.

La tercera escuela o también conocida como terza scoula, es una


escuela critica o escuela del positivismo critico, tiene su aplicación
precisamente por la pugna existentes entre las escuelas clásica y
positiva. La tercera escuela surge en Italia (terza scuola) alrededor de
1889 y cuyos principales representantes son: Carnevali, Alimena,
Impalomeni, en Alemania también existió una tercera escuela que
coincide con los postulados de la Italiana.

La tercera escuela sustenta los siguientes postulados.


A. Negación del libre albedrío
B. El delito es un hecho individual y social
C. Se interesa por el delincuente, más que por el delito
D. Señala las ventajas del método inductivo
E. Adopta la investigación científica del delincuente
F. Considera la responsabilidad moral
G. Distingue entre imputables e inimputables
H. Plantea la reforma social como deber del Estado.
Naciendo la tercera escuela en virtud de la pugna establecida entre las
escuelas clásica y positiva, ha dado lugar a estimar y con razón, que la
tercera escuela está formada con bases de ambas escuelas.
La crítica dirigida a esta tercera escuela, estriba en sostener, que no
contiene características propias para formar una escuela. "Nos parece
que si la llamada tercera escuela puede presumir de título de vida en el
periodo de los orígenes, es decir, que respondía a una necesidad, hoy,
dados los nuevos desarrollos, de índole jurídica también, de la escuela
criminal positivista, dadas las distinciones y diferenciaciones que se han
efectuado en el seno mismo de la escuela clásica, esta tendencia
carece de características propias lo bastante relevantes yt distintas para
formar una escuela. Por lo demás, su mismo fundador, Carnevale,
repetía también que la escuela surgió por "una necesidad de distinción
aunque fuera transitoria".
¿Qué se conoce como la Terza Scuola?
Movimiento ecléctico italiano, admite algunos principios clásicos y
algunos positivistas. Mira al Derecho Penal como ciencia independiente.
Combate la teoría del delincuente nato de Lombroso; por primera vez
clasifica a los sujetos activos del delito en Imputables e Inimputables y
sostiene que el castigo (penas) es solo para los primeros y a los
segundos les viene a efectos de la defensa social una medida de
seguridad. Su precursor fue Eugenio Carnevale (1891). También:
Bernardino Alimena, Giambatista Impaliomeni.

¿Cómo mira el delito la Terza Scuola?


Consideran el delito como un fenómeno complejo, el cual tiene su origen en
causas sociales. Se debe combatir arreglando la problemática social,
mientras no se solucione el problema que genera el delito, el delito seguirá
existiendo. El delito no es entonces, un simple ente jurídico, su origen esta
en el desorden social.
¿En la Terza Scuola cómo se mira el Derecho Penal?
El Derecho Penal, para ellos, se compone de tres elementos: sociológicos,
sicológicos, y jurídicos.
¿Qué es para la Terza Scuola la pena?
La pena tiene el carácter de coacción sicológica a la que los asociados
deben temer. Se crea para la defensa de la sociedad y tiene la capacidad
intimidatorio de los sujetos que se dispongan a infringir la Ley (Principio de
la prevención).
¿Cómo clasifican los de la Terza Scuola la sanción?
Distinguen entre sujetos imputables e inimputables por tanto hay penas
para los primeros y medidas de seguridad para los segundos. Las penas
son aflictivas las medidas de seguridad no lo son.
3. Otras Escuelas Penales.

3.1 La escuela Alemana


No se le escapo que la diferencia entre las escuelas, es más de forma que
de fondo, lo que conduce a la auténtica posición al afirmar, acerca del
efecto de la disposición y del medio ambiente en el surgimiento del clima ya
que concibe el delito como un todo producto de influencias ambientales y
de disposiciones individuales cuya interacción van a variar según sea la
categoría del delincuente y con respecto al problema planteado.
FRANZ VON LISZT: Preconiza el reconocimiento de la imputabilidad como
base de la responsabilidad para los delincuente s normales, y a su vez
proclama el estado peligroso para fomentar aquellas medidas de seguridad
sobre lo delincuentes anormales.
Es VON LISZT el primer sistematizador del concepto de delito en un plano
estrictamente jurídico. Si bien, como en todo terreno, se señalan
precursores o antecesores, la verdad es que ninguno había desarrollado
con el rigor científico de VON LISZT el estudio de la ciencia del delito.
Apenas si se había avanzado más allá de señalar que el delito era acción,
esto es, que las legislaciones, después del pensamiento humanitarita de
BECCARIA, ya no sancionaban actos puramente internos, ideas o
propósitos, sino siempre hechos externos del hombre. Aparte de este
primer elemento esencial, repara VON LISZT en que solamente son
sancionados los hechos que aparecen prohibidos por el derecho, y que
además se castiga únicamente a los individuos que tienen con su acto un
vínculo interno, voluntario, que hace que moralmente se les pueda
reprochar. Pero para VON LISZT hay otros actos humanos externos,
prohibidos por la ley y realizados voluntariamente, que no son delitos,
porque la ley no ha querido sancionarlos con pena, y concluye afirmando
que la amenaza penal es la nota específica del delito, que define así: delito
es el acto humano culpable, antijurídico y sancionado con una pena.

3.2 La escuela sociológica.


Para estos pensadores no es el delito ni la colaboración de derecho, ni de
hecho, ni un fenómeno determinado por las causas sociales. El delito es
efecto de factores endógenos y exógenos que influyen en la personalidad
del individuo. La pena persigue como fin la defensa de la sociedad de las
acciones que se orientan a destruirla. Y, agrega, que la pena debe ser
adosada con medidas preventivas que recaigan sobre los factores
antropológicos y sociológicos que dan lugar a las acciones antisociales.
Representantes de esta escuela fueron: Montero, Vivela, Roeder.

Principios de la escuela sociológica. A)El delito es efecto de los factores


endógenos y exógenos que confluyen en la personalidad del individuo. Por
eso aboga por que se tengan como herramientas los métodos de la
sociología y la antropología. B) Con la pena se pretende defender a la
sociedad de acciones que orientan a destruirla. Pero enfatizar en que la
pena debe ser adosada con medidas preventivas que recaigan sobre los
factores antropológicos y sociológicos que dan lugar a las acciones
antisociales.

¿Qué se conoce como Escuela Sociológica o Escuela Político – Criminal?


Es un movimiento que predico en sus orígenes que la delincuencia y las
sanciones aplicadas a los responsables, deben examinarse desde un punto
de vista jurídico y social. Luego cambia y dice que el delito y los
mecanismos para la lucha contra él deben examinarse jurídica, sociológica
y antropológicamente, y estudiarse el delincuente, la delincuencia, las
causas que la generan y los instrumentos o medios para, en forma
científica, combatirla. Esta Escuela no contempla como la Clásica el libre
albedrío (libre escogimiento entre el bien y el mal), señalo que el delito tiene
su causa en circunstancias de tipo social, individual, físico y político.
También diferenció entre imputables e inimputables. Su representante Fran
Von Lizst (1881). Esta Escuela dio gran desarrollo al Derecho Penal al
proponer combatir la delincuencia por las causas y no por sus efectos.
Enunciados
No confundir derecho penal con sociología criminal
Imputabilidad moral fundada en normalidad psíquica
Sus postulados son los siguientes:
A) El Derecho penal es una ciencia independiente de la sociología
criminal.
B) Mantenimiento simultaneo de los conceptos de imputabilidad moral,
basada en la normalidad Psíquica y rechaza el libre albedrío.
C) Consideración del delito como fenómeno natural y social y como ente
jurídico al mismo tiempo.
D) La lucha contra la criminalidad debe emprenderse utilizando
conjuntamente las penas y las medidas de seguridad que no se excluyen
sino que se complementan

3.3 Escuela dogmática.


Para nada importa los factores sociológicos, antropológicos o criminólogos
del delito. La norma penal es el fundamento de su objeto de estudio. Para
los dogmáticos es una acción u omisión antijurídica y para esta escuela la
pena que es consecuencia de haber obrado con culpabilidad, tiene tres
fines: preventivo, que se da con la amena de la carca aflictiva o sanción y
que se traduce en un temor. Retributivo, dado con la aplicación de la
sanción. Principales representantes: Von Jhering, Binding, Manzini, Mezger,
Roccio, Carnelutti.
La pena es consecuencia de haber realizado una conducta constituida por
estos tres elementos y se impone con fines retributivos o preventivos

Escuela sociológica o joven escuela. En esta escuela la pena tiene como fin
conservar el orden jurídico.

3.1.1 Emplea los métodos jurídico y experimental.

3.1.2 Concibe al delito como fenómeno jurídico y natural.

3.1.3 Considera que los factores criminógenos son individuales, físicos,


sociales y económicos.
3.1.4 Afirma que la pena es una necesidad.
3.1.5 Estima la imputabilidad y la peligrosidad del delincuente.
3.1.6 Deben existir penas y medidas de seguridad.
3.1.7Escuela técnico jurídica.
Eleva a primer grado el Derecho Positivo.
3.1.8 Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre
otros criterios.
3.1.9 Al Derecho Penal le debe interesar el conocimiento científico
de los delitos y las penas.
3.1.1.1 La pena funciona para prevenir y readaptar.
3.1.1.2 La responsabilidad penal debe basarse en la capacidad para
entender y querer.
3.1.1.3 Rechaza el planteamiento de problemas filosóficos.
3.4 Escuela Dualista.
Escuela Dualista
El último postulado de la política criminal, se ha llegado a concebir una
tendencia dualista que propicia, la descomposición de las legislaciones
penales en dos codigos:
Uno Penal de índole retributiva y el otro preventivo que contendría las
medidas de seguridad.
La idea fue esbozado en alemania por el prof. Carlos Von y sus demas
representantes que son Ernesto Beling y en Italia por Silvio longhi

3.5 Escuela Humanista

Fundad en Italia por Vicente Lanza y concibe el delito como una violación
de la moral social con la cual se confunde.
Sostiene que no pueden ser sancionados como tales aquellos hechos que
no importan una violación de nuestros sentimientos morales.
La pena es una medida de orden educativo, y solo son imputables los
delincuentes susceptibles a ser educados .Para los inimputables se
reservan las medidas de seguridad.
Según la teoría humanista, se forma en la vida social una conciencia
colectiva como producto de la constante relación entre los individuos. Esta
conciencia social es moral. Los fenómenos sociales son la forma de esta
conciencia moral colectiva. Así, el Estado no es un Estado jurídico, sino
moral, sus deberes son morales; y el Derecho tiene su génesis también en
la conciencia moral colectiva, surge de la exteriorización consciente de
determinada idealidad; es, pues, pura forma, una parte de la idealidad
colectiva.
El delito: es un ilícito moral, y por esta circunstancia, todas las acciones
contrarias al sentimiento moral deben ser erigidas en delitos y deben ser
borrados de los delitos todos los actos prohibidos por el derecho más no
por la moral.
La imputabilidad: se prescinde del libre arbitrio y del determinismo y
establece que el hombre es imputable porque es educable. La imputabilidad
se funda en la educabilidad.
La pena: debe consistir en la educación del criminal, debe ser pena
educativa, impuesta por el Estado educador, que debe desenvolver sus
actividades educadoras para convertir en un magisterio pedagógico las
instituciones del sistema carcelario actual. No se admite la doctrina de la
peligrosidad.

3.6 Escuela Técnico-Jurídica o neoclásica.

Desde fines del siglo XIX se diseña el movimiento neoclasico que en Italia
alcanza su maximo esplendedor con la escuela tecnico-juridico. A ella
pertenecen Manzini, Rocco, Carnellutti, Pannain, Maggiore, Petrocelli. En
Alemania puede contarse entre su partidarios a Carlos Binding.
La escuela tecnica-juridica depura al derecho penal de las infiltraciones
filosóficas con que los clásicos lo lo desvirtuaron, y de las concepciones
biosociológicas de los positivistas, Que incluso lo hicieron perder su
autonomía, y reduce el objeto de la ciencia penal a la elaboración de la
dogmática, a la exegesis y a la critica del derecho positivo, a los estudios de
los delitos y de las penas en el aspecto jurídico como hechos o fenómenos
regulados por la ley; en otros términos al contenido de los textos legales
vigentes. Paste de la base de que las normas jurídicas son debidas a un
proceso de abstracción y de generalización que constituye el método
lógico-abstracto, absolutamente diverso del de las ciencias naturales y
sociales.
Elimina el libre albedrío como fundamento de la imputabilidad, que sustituye
por la normalidad psíquica; y distingue entre imputables, sometidas a las
penas, e inimputables, sujetos a medidas de seguridad.
El delito es concebido como fenómeno jurídico. Corresponde a otras
ciencias(Antropología y sociología criminal) estudiarlo como fenómeno
individual y social. No niega las raíces antropológicas y sociológicas del
hecho delictivo; pero se empeña en conservar el carácter estrictamente
jurídico del derecho penal.
La pena tiene el carácter de reacción jurídica contra el delito y esta
reservada solo a los imputables se destinan las medidas de seguridad que
pertenecen el derecho administrativo.
Se critica esta tendencia que se estricta adhesión a las formulas jurídicas la
conduce a un estudio formal del delito y a desentenderse de los problemas
de fondo.
Postulados
Algunos de los postulados más destacados de esta escuela son los
siguientes:
a) Eleva a primer grado el derecho positivo
b) Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros
criterios
c) Al derecho penal le debe interesar el conocimiento científico de los
delitos y las penas
d) La pena funciona para prevenir y readaptar
e) La responsabilidad penal de debe basar en la capacidad para entender y
querer
f) Rechaza el planteamiento de problemas filosóficos

3.7 Escuela Finalista.


A) concibe el delito simplemente como una acción injusta y culpable. No
hay delito si la acción y descripción legal no coinciden. Si la acción no está
prevista como delito, se da la denominada atipicidad. Tampoco hay delito si
el sujeto no actúa con dolo o culpa. Tampoco lo hay si concurren causales
de justificación. También se desnaturaliza el delito si la conducta es
producida por error. Distingue esta escuela dos clases de error: Uno, si el
autor se equivoca al realizar la conducta, sobre los elementos del tipo
penal, estaremos frente a un error de tipo; si el autor desconoce que su
conducta estaba definida como delito, se presenta el error de prohibición.
B) para el finalismo, la pena, que es consecuencia de haber obrado con
culpabilidad, tiene tres fines: Preventivo, dado por la amenaza de la carga
aflictiva; Retributivo, dado por la aplicación de la sanción; resocializador del
autor del ilícito que se deriva de la ejecución de esa pena.
C) la responsabilidad penal no existe si en la acción faltan los elementos
subjetivos: dolo, culpa o preterintencional, o si quien incurre en el hecho
actúa en concurrencia de una causal ex culpante de responsabilidad, como
el caso fortuito, la fuerza mayor, el error de tipo o prohibición, etc. Es
escuela ofrece como estructura del delito lo siguiente. Su gran maestro y
máximo exponente es el Doctor Welsel
Define el delito como una acción injusta culpable. En toda ilicitud los
elementos estructurales son tres, a saber:
1 - LA ACCION. Es la forma como el ser humano, con una finalidad, realiza
o determina la realización de un suceso. La acción siempre se realiza con
una finalidad, tiene un contenido subjetivo, No es simple proceso físico -
objetivo, no es un simple suceso causal productor de un resultado como
dicen los dogmáticos o casualistas.
2 - ACCION INJUSTA. No basta que una acción se adecue a la norma
penal. Para que sea una acción injusta se requieren dos situaciones: A) que
se adecue al tipo penal y,
B) que coincida con sus elementos y que sea antijurídica (que no concurran
causales de justificación).ࠅl tipo penal, es pues mixto. Tiene una parte
objetiva (que son los elementos de la descripción legal o elementos
normativos o elementos objetivos del tipo) y otra parte subjetiva (que son
los elementos: Dolo, Culpa o Preterintencional.
Además de los subjetivos propios de cada tipo penal: Ajenidad en el hurto,
Móviles de bondad en el Homicidio, la intención violenta en los delitos
sexuales). El dolo en la teoría finalista es un simple comportamiento
intencional exento de conciencia de la ilicitud, contrario piensan los
dogmáticos que exigen que la conciencia de atipicidad y antijuridicidad
estén presentes en el dolo.
3-
ACCION INJUSTA CULPABLE. Este es el tercer elemento, que sea
culpable una acción injusta, sino es así, no se configura el delito. La
culpabilidad es el juicio de reproche que se hace sobre determinada
conducta. Para que una acción injusta sea culpable se requieren dos
elementos: Capacidad de culpabilidad (imputabilidad) y el conocimiento
potencial de la antijuridicidad. En el caso de la imputabilidad, se exige que
el autor haya podido, en el momento del hecho, comprender la criminalidad
de su acto y comportarse de acuerdo a esa comprensión. Por conocimiento
potencial de la antijuridicidad, se exige que el autor haya tenido
conocimiento actual de la antijuridicidad (teoría del dolo), o bien, solamente
conocimiento potencial de ella (teoría de la culpabilidad).
Por otra parte, el finalismo dice que tampoco hay culpabilidad (juicio de
reproche) si la conducta obedece a un error, y distingue dos clases de error:
error de tipo y error de prohibición. Si el autor se equivoca en la descripción
de alguno de los elementos que hacen típica una conducta, incurre en error
de tipo. Y si yerra o se equivoca en la existencia del tipo, o sea, que no
sabía que esta conducta era prohibida, no se le reprocha su conducta por
error de prohibición.
Conclusiones
Referencias.
Bibliograficas.
1. Amuchategui Requena, Irma G. Derecho Penal, Harla, Mexico 1993.
2. Centro Editorial de Góngora. Madrid, España. 1887
3. F E R R I, E N R R I Q U E. Principio de Derecho Criminal.
4. Hurtado Aguilar, Hernan, abogado colégialo 192, Derecho Penal
Compendiado Primera Edición, Guatemala, Junio 1974.
5. J I M E N E Z D E A S U A , L U I S. Tratado de Derecho Penal, t o m o I
I. B u e n os A i r e , A r g e n t i n a. 1 9 50.
6. LABATUT, GLENA DERECHO PENAL. PARTE GENERAL
7. Palacios Motta, Jorge Alfonso, Apuntes de derecho penal (primera
parte)
8. QUISBERT, Ermo; Historia Del Derecho Penal A Través De Las
Escuelas

Das könnte Ihnen auch gefallen