Sie sind auf Seite 1von 30

CEMENTACION EN PROTESIS FIJA

AGENTES CEMENTANTES

Los tradicionales cementos dentales alcanzan su endurecimiento mediante una


reacción ácido-base al mezclar un polvo (base) con un líquido (ácido) y obtener una
estructura nucleada constituída por una matriz (sal ) y núcleos de polvo.
Pertenecen a esta categoría de materiales, el cemento de Hidróxido de Calcio
fraguable, Oxido de Zinc y Eugenol, Fosfato de Zinc; Policarboxilato de Zinc y los
Ionómeros Vítreos ( de aluminio)

PROPIEDADES DE LOS AGENTES CEMENTANTES:

Biocompatibilidad:
Histológicamente los agentes de cementación parecen causar pequeña respuesta
pulpar, particularmente si la dentina remanente excede el espesor de 1mm
En cuanto a los cementos resinosos la biocompatibilidad depende del grado de
conversión de los monómeros durante la polimerización, y las quejas de la sensibilidad
posquirúrgica pueden ocurrir debido a la incompleta polimerización de los mismos.

Adhesión:
Cualquier mecanismo que permita que dos partes se mantengan en contact
Existen distintos tipos de adhesión:
- Adhesión Mecánica: consiste en que las dos partes queden trabadas en
función de la morfología de ambas. Puede ser macromecánica y
micromecánica.

- Adhesión Química: se da por la generación de fuerzas, por las uniones


químicas de sus componentes. Puede ser atómico o molecular (2)

Espesor de la Película:
Está influenciada por variables de manipulación como la temperatura y la proporción
polvo/líquido. Sin embargo cada cemento actúa de modo diverso ante los cambios de
temperatura; por la tanto aunque pueda ser seleccionado por sus ventajas biomecánicas
y adhesivas, su manipulación puede envolver un riesgo de desadaptación de la
restauración., pues la cantidad de cemento retenida en la interfase oclusal es un
determinante directo de la adaptación cervical de la corona.

Solubilidad:
La solubilidad frente a los fluídos debería ser baja o nula, pues los cementos están
continuamente expuestos a una variedad de ácidos, como los producidos por
microorganismos, por la degradación de alimentos y las contínuas fluctuaciones del
pH y de la temperatura.

Microinfiltración/ Propiedades Antibacterianas:


Los cementos de fosfato de zinc e ionómeros vítreos parecen ser mas capaces de
limitar el metabolismo de bacterias cariogénicas en las grietas marginales que los
cementos resinosos. Los cementos que contienen Flúor en su composición presentan
efecto anticariogénico, aspecto importante en la cementación de prótesis con alto
riesgo de caries.
Resistencia de Unión: (Resistencia a la Tracción y Compresión)
Propiedad mecánica suficiente para resistir las fuerzas funcionales, ruptura y fatiga
por estrés.
Groten & Pröbster al evaluar la influencia de diferentes agentes cenentantes en la
resistencia a la ruptura de coronas de cerámica pura, obtuvieron mayores valores con
los agentes resinosos, seguidos por los cementos de fosfatos de zinc e ionómeros
vítreos.

Relación Polvo/ Líquido:


Las variaciones polvo/líquido pueden afectar las propiedades mecánicas, el tiempo de
trabajo y el tiempo de fraguado de algunos cementos. Los que también pueden ser
afectados por otros factores como la temperatura de la platina de vidrio, método de
espatulación y el cambio de la relación agua/ácido en el líquido del cemento.

Espatulación:
El cemento ideal debe presentar fácil espatulación y tiempo de trabajo adecuado, ya
que el desempeño clínico depende considerablemente del método de manipulación.

Radiopacidad:
Es una propiedad que debe buscarse en los agentes de cementación, permitiendo de
ésta manera que el clínico observe a través del exámen radiográfico la línea de
cementación y la presencia de caries recurrentes o excesos marginales de cemento.
Propiedades Estéticas:
Las propiedades estéticas de los agentes cementantes poseen una considerable
importancia con el aumento de la translucidez demostrada por los materiales
restauradores cerámicos y de polímero de vidrio.

La estabilidad del color de los cementos es un factor que debe ser considerado; el
acelerador amina presente en los cementos de doble polimerización (dual) puede llevar
a un cambio cromático a lo largo del tiempo. Por esta razón, muchos profesionales
prefieren la utilización de sistemas de cementación fotopolimerizables para facetas
laminadas y coronas puras en dientes anteriores, pues éstos presentan mayor
estabilidad de color, a pesar de que estos cambios cromáticos no son siempre
perceptibles clínicamente.
AGENTES PARA LA CEMENTACION PROVISIONAL

a. Óxido de Zinc- eugenol


b. Hidróxido de calcio

Hidróxido de Calcio:
Los iones hidroxólicos del Ca (OH) tienen la capacidad de neutralizar la liberación de
iones de hidrógeno de los cementos que contienen ácido, funcionando como una
barrera física insoluble a la difusión ácida en cavidades profundas. Por su pH el
hidróxido de calcio es también bactericida. Sin embargo es soluble a los fluídos
bucales y presenta baja resistencia a la tracción, por lo que no es indicado para uso
prolongado.
Cuando entra en contacto con la pulpa induce la formación de dentina reparadora. Por
esa razón su uso en forma de una fina película se justifica en las áreas más profundas
de las cavidades. Tiene la ventaja de no inhibir la polimerización de las resinas.
COMPOOSICION
 Quimicamente puro mas agua bidestilada para formar una pasta o mas
carboximetil celulosa para formar un hydrogel
 Las composiciones que endurecen por quelacion se presentan en dos tubos
colapsables, base que contiene salicilatos y catalizador que tiene el hidroxido
de calico
MANIPULACION
 Para mezclar el polvo de hidroxido de calico con agua bidestilada se coloca
una pequrna cantidad de polvo sobre una loseta de vidrio esterilizada y se
vierten despues unas gotas de agua; se revuelve con una spatula hasta
formar una pasta de consistencia cremosa que se aplicara en pequenas
porciones con un istrumento con punt aroma en la cavidad que se vaya a
proteger, despues de unos minutos una vez seca la pasta se coloca un
material restaurador sobre ella
 La presentacion en base catalizador se mezcla de acuerdo con las
instrucciones del fabricate, usualmente son; colocar partes iguales de pasta
base usualmente son: colocar partes iguales de pasta base y catalizador
sobre una loseta o papel, mezclar por unos cuantos segundos con un
instrument de punt aroma, para despues llevarlo con el mismo instrument a
la zona que se va a proteger, esperar por 30 seg.a que endurezca y colocar
el material restaurador sobre el
APLICACIONES CLINICAS
 Recubrimientos Indirectos:en caries profundas y transparencias
pulpares
 Recubrimientos directos: en pulpas permanents
 Pulpotomias
 Lavado de conductos el CaOH se puede preparer en una solucion del 3
al 5% es un agente lavante y arrastra el material necrotico
 Tratamiento de dientes con desarrollo radicular incomplete

Oxido de Zinc y Eugenol:


El eugenol es uno de los irritantes químicos más blandos, con un pH alrededor de 7,
induciendo una respuesta pulpar moderada, lo que en cierta manera prepara a la pulpa
para agresiones subsecuentes. Aún en un medio húmedo es de fácil aplicación.

COMPOSICION

 Polvo:
 Oxido de zinc con colofonia blanca (re duce la frag ilidad del cemento frag
uado)
 Es tearato de zinc como plas tific ante
 Acetato de zinc para inc re mentar la re s is tencia del cemento
 Líquido :
Eugenol, con aceite de oliva como as tific ante

MANIPULACION
 La mezcla se realiza sobre placa de vidrio .
 Consistencia masilla dens (obturación temporal)
 Consistencia suave y cremosa (obturación de conductos )
 Después de su cristalizacion posee un ph de 6.6 a 8 (no irritante)
 Tiene accion sedative y buen sellador
No se re comienda en e l s ector ante rio r po r:
 Inhibe polime rizac ión de las re s inas por la pre s encia de eugenol.
 Decolo rac ión del te jido dentario al des hidratarlo

USOS
 Obturacion temporal
 Buen aislante termico y protector pulpara
 Sedante
 Obturacion de conductos radiculares principalmente en ninos
INDICACIONES
 Como obturante temporal de cavidades que seran restauradas con
amalgama
 Como sedante pulpara
 Como protector pulpara en cavidaes profundas de dientes
posteriors
 Como cemento de fijacion temporal

SELECCIÓN DEL AGENTE CEMENTANTE DE LA RESTAURACION


PROVISIONAL

La selección del agente cementante depende de:


a.- La necesidad de la acción medicamentosa sobre la pulpa (formación de dentina
secundaria). Son indicados los cementos a base de hidróxido de calcio.
b.- Del grado de retención de los dientes pilares. Los cementos a base de oxido de zinc
y eugenol son usualmente los mas empleados.
c.- Del tiempo de permanencia en boca
d.- Del grado de movilidad de los dientes pilares
e.- De la existencia de diferencia acentuada de movilidad en los pilares.
f.- De la extensión de la prótesis y el consecuente esfuerzo oclusal desarrollado.
g.- De la técnica de confección de la prótesis provisional.

CEMENTACION PROVISIONAL

Es la fijación de la prótesis fija parcial finalizada con agentes cementantes clasificados


como provisionales como cementos de óxido de zinc con o sin eugenol, cementos de
hidróxido de calcio.(5)
Para la cementación provisional se emplean cementos cinquenólicos, no solo porque
son relativamente blandos sino por sus efectos antibacterianos y sedantes.
Es necesario encontrar un equilibrio entre la retención de la restauración provisional
durante el tiempo deseado y la facilidad para su extracción (sin alterar la forma de la
cavidad) en el momento de la cementación definitiva. Como norma general, la mejor
combinación es una preparación retentiva, una corona provisional que ajuste
correctamente y un cemento relativamente blando para su retención.
Los materiales cinquenólicos no deben usarse nunca si se pretende una impresión con
silicona de adición o si se va a usar un cemento resinoso. El Eugenol (incluso en
cantidades mínimas) inhibe la reacción de fraguado de estos grupos de materiales.(1)

Indicaciones de la Cementación Provisional

1- Evaluación de los tejidos periodontales, principalmente en lo que se refiere a la


presión en el epitelio del surco debido al sobrecontorno o falta de respeto al perfil de
emergencia de las coronas.
2- Análisis del estado de higienización de la prótesis ( abertura de las troneras y forma
de los pónticos).
3.- Evaluación de las áreas de contacto o presión de los pónticos contra los rebordes,
cuando la estética es primordial, posibilitando desgastes/correcciones si excesiva.
4- Evaluación de la función masticatoria, oclusión y desoclusión. 5-
Hace posible correcciones de color y valor, cuando el paciente se siente insatisfecho
con el resultado estético final.
6- Permite al complejo dentino pulpar recuperación más efectiva de las agresiones
sufridas durante todo el proceso de preparación dentaria.
7- Propicia el asentamiento definitivo de la pieza, por la acomodación permitida a
través de la resilencia del ligamento periodontal y de la fibromucosa de revestimiento
del reborde residual.

8- Posibilita la evaluación efectiva de la calidad del contacto proximal, que debe ser
capaz de desviar alimentos fibrosos para las porciones vestibular y lingual, durante la
masticación.

9.- Cuando se remueve la prótesis finalizada, cementada provisionalmente, un análisis


interno de las coronas, posibilita la visualización de las áreas de contacto con la
superficie dentaria preparada, donde no hay espacio suficiente para la película del
agente cementante definitivo. Un pequeño desgaste con fresa de diamante en ese lugar
crea alivio suficiente para mejorar la adaptación de la pieza o reducir presiones
laterales indebidas en los dientes pilares.
10.- Si hubiera necesidad de realizar cualquier tipo de corrección (desgaste de pónticos
por presión excesiva, incremento de porcelana en el contacto proximal u oclusal, etc)
se debe repetir esa etapa de cementación provisional antes de proceder a la
cementación definitiva.(5)

PROCEDIMIENTO PARA LA CEMENTACION PROVISIONAL

1.- Analizar la prótesis parcial fija en relación con la calidad de acabado y pulido y, si
es posible conferir las adaptaciones marginales en los respectivos troqueles y en la
boca nuevamente.
2.- Remover la prótesis parcial provisional y limpiar los dientes pilares de residuos del
agente cementante utilizado para su fijación; si fueran despulpados, se puede utilizar
un agente de limpieza.
3.- Controlar la presencia de transudado en el surco gingival, consecuente al proceso
inflamatorio, a través de la aplicación del agente hemostático en el surco gingival.
4.- Secar los dientes con leves chorros de aire o con algodón, dependiendo del grado
de sensibilidad dentinaria que presenten. Si es acentuada aplicar agua de cal
previamente.
5.- Aplicar una capa fina de vaselina sólida en los márgenes externos de las coronas
de la prótesis parcial fija, para facilitar la eliminación de cemento.
6.- Seleccionar y manipular el cemento provisorio de acuerdo a las sgtes
características:
a.- Si la pieza presenta retención excesiva, pequeñas discrepancias del
paralelismo, dientes excesivamente largos o gran número de retenedores utilizar
pastas zinquenólicas

b.- Si la prótesis parcial fija presenta 2 o 3 coronas, utilizar cemento de óxido de


zinc, con o sin eugenol, pudiéndose incorporar a la mezcla una pequeña porción
de vaselina o aplicarla en la superficie del diente pilar o en una parte interna de
la corona previo a la aplicación del cemento.
c.- Si los dientes pilares presentan sensibilidad dentinaria excesiva puede ser
interesante prolongar esta etapa de cementación provisional; y en este caso
utilizar cementos a base de hidróxido de calcio; siendo aún recomendable el uso
de la vaselina dada la mayor capacidad retentiva de estos cementos.
d.- Prótesis parciales fijas amplias, que abarcan los dos lados del arco, deben ser
asentados con vaselina sólida.

7.- Aplicar el cemento en las superficies axiales internas de las coronas y asentar la
prótesis con presión firme, verificando si ocurrió el escurrimiento del cemento
por todos los márgenes.
8.- Solicitar al paciente que ocluya los dientes, para observar la exactitud del
asentamiento de la prótesis.
9.- Después del endurecimiento del cemento (3-4 min) eliminar los excesos con la
sonda y complementar con el hilo dental.

CEMENTACION DEFINITIVA
AGENTES PARA LA CEMENTACION FINAL

1.- Fosfato de Zinc


2.- Policarboxilato de Zinc
3.- Ionómero vítreo
4.- Ionómero vítreo modificado por resina (híbrido)
5.- Cemento resinoso
6.- Cemento de resina modificado por poliácido (compómero)(6)

Fosfato de Zinc
Es el cemento más usado para cementación definitiva. Además de su fácil
manipulación, la razón de su selección reside en su alta resistencia a la compresión
(80-110 MPa) y a la tracción (5-7 MPa). Por tener un alto módulo de elasticidad
(13GPa), es más capaz de resistir a las fuerzas masticatorias que otros cementos y por
esta característica es que la cementación debe ser realizada bajo presión constante.
El bajo pH inicial de 3.5, lo cual explica las alteraciones pulpares y sensibilidad
postoperatoria, razón por la cual se contraindica su uso en cavidades profundas,
principalmente si no existe una base protectora. Sin embargo su pH se aproxima al
neutro en apenas 24 hrs después de la inserción en una cavidad o cementación.
Los problemas clínicos que puede presentar el Fosfato de Zinc a largo plazo son la
desintegración, la solubilidad siendo ésta la que predispone a la filtración marginal,
como una probable causa de irritación pulpar por la penetración de bacterias de la
cavidad oral en la solución de continuidad formada entre el margen de prótesis y el
margen de la restauración protética, por lo tanto puede provocar sensibilidad tras la
inserción.
Para controlar esta sensibilidad se puede aplicar sobre la dentina expuesta dos capas
de barniz de copal o una solución mineralizadora antes de cementar la restauración
(1,3,9,24)
Para mitigar los efectos nocivos de del fosfato de zinc, la manipulación debe ser
realizada de manera vigorosa, sin embargo demorada para que exista una perfecta
incorporación del polvo al líquido. Un espesor mínimo de película en la interfase de
prótesis/preparación es necesario para facilitar una excelente adaptación de la
restauración obtenida por la aplicación de pequeñas cantidades de cemento apenas en
el tercio cervical de las superficies internas del redentor (3). La cementación debe ser
realizada bajo presión constante, por poseer un módulo de elasticidad de 13 GPa,
permitiendo su utilización en áreas de gran esfuerzo masticatorio y en prótesis
parciales fijas extensas (6)

Los cementos de fosfato de zinc no se adhieren químicamente a la estructura dental y


su retención depende únicamente de la unión mecánica. Por lo tanto, la altura, forma
y área del diente preparado son factores críticos para el éxito(1,6). Por lo mismo, no
es aconsejable pulir la superficie dental preparada. Se recomienda limpiar con chorro
de arena al interior de la restauración justo antes de cemafectan en un entarla para
conseguir una ligera rugosidad superficial (1)

De acuerdo con otros estudios, la marcada filtración de las coronas cementadas con
fosfato de zinc, sugiere que éste cemento posee una capacidad de sellado pobre. Esto
puede ser atribuído a la falta de adhesión a la estructura dentaria, propiedades
inherentes como falta de fluidez. Sin embargo, en vista de sus buenas propiedades
antimicrobianas y estabilidad química del cemento de Fosfato de zinc, las inferencias
clínicas de este resultado debe ser interpretado con cautela (10)

La capacidad de sellado de los agentes cementantes y su resistencia al stress generado


en la situación clínica son factores importantes que influyen en la extensión de la
filtración (10)

Una ventaja de este cemento es su estabilidad estructural a largo plazo (6)

El comportamiento del cemento de Fosfato de Zinc, en un estudio realizado con el


propósito de evaluar como las cargas repetitivas en una prótesis fija con cantilever
afecta la película de cemento; se demostró que no ocurre fractura del cemento de
fosfato de zinc después de cargas repetidas, se observó también que la aplicación de
cargas repetidas mejora el proceso de transmisión del stress en la capa de cemento (24)

Policarboxilato de Zinc
Además de no ser un irritante pulpar, posee una gran adhesión al esmalte y una buena
adhesión a la dentina, permitiendo la retención de las restauraciones de una manera
semejante a la del Fosfato de Zinc, a pesar de tener una resistencia a la compresión
mucho menor que el cemento antes citado.(3)
A pesar de su bajo pH, semejante al del fosfato de zinc, sus propiedades biológicas se
comparan a las de cementos de óxido de zinc y eugenol. La explicación para este
comportamiento se debe, probablemente al gran tamaño de sus moléculas, cuyo
diámetro es mayor que la luz de los túbulos dentinarios que impiden su penetración en
los canalículos.(3,6)

La resistencia a la compresión (55-80 MPa) se sitúa en una franja intermedia a la del


fosfato de zinc y del óxido de zinc y eugenol; razón por la cual no es indicada para la
cementación de prótesis parciales fijas en regiones con grandes esfuerzos
masticatorios.(3,6). La resistencia a la tracción (4-7 MPa) es comparable al fosfato de
zinc.(3).

Además de las virtudes biológicas, presenta características de adhesividad al esmalte,


dentina y metales. El cemento no se adhiere a las superficies sucias. La adhesión solo
ocurre cuando son tratadas previamente(3)

La manipulación tiene que ser rápida (30-40seg). Es fundamental que el cemento sea
usado aún cuando su superficie es brillante, ya que la pérdida de brillo indica que la
reacción de endurecimiento progresó al punto de impedir un espesor de película
satisfactorio y perfecto asentamiento.(3)

Se recomienda usar este tipo de cemento para cementar coronas completas cuando se
sospecha de una pulpitis subyacente, ya que otros cementos pueden provocar
sensibilidad post inserción.(1)

Son poco utilizados para cementaciones finales por presentar baja resistencia a la
compresión, discreto sellado marginal y baja rigidez después de fraguado(6), además
de tener un bajo módulo de elasticidad (4 GPa) y un elevado espesor de película (27-
48um) por lo que ya casi no se usa para cementar coronas.
Ionómero de Vidrio:
Posee una gran adhesión al esmalte y a la dentina, mientras que contribuye a la
liberación lenta de flúor. La liberación de flúor promueve junto al esmalte una
configuración molecular que lo hace más resistente a la agresión de ácidos bacterianos,
además de favorecer la remineralización de estructuras desmineralizadas. Junto a la
dentina, promueve una la formación de dentina esclerosada, sellando los canalículos
dentinarios. Además este cemento promueve un buen sellado marginal (3)

Además lo importante es que el ionómero no solo tiene la capacidad de liberar Flúor,


sino también de absorver el flúor de fuentes de flúor exógeno, como las pastas dentales
y colutorios con flúor (27)

La adhesión con un ionómero de vidrio depende por completo del un intercambio de


iones entre la estructura dental y el cemento. Al mezclar el polvo de vidrio con un
ácido poliaquenoico se liberan iones de calcio y aluminio que forman una matriz que
fragua y mantiene las partículas unidas. También se forma ác. Ortosílicico, que se
convierte en un gel de sílice al envejecer el cemento y aumentar el ph, lo que refuerza
aún mas la unión entre las partículas. Al aplicar el cemento a la superficie del diente,
el ácido poliaquenoico libre penetra en el esmalte y la dentina, desplazando los iones
de calcio y fosfato; estos iones se combinan con la matriz del cemento, produciendo
un material enriquecido con iones que se une firmemente a los dos materiales
originales. El resultado es una adhesión por difusión entre la matriz y las partículas de
vidrio, por una parte, y la matriz y la estructura dental, por la otra; dado que la matriz
es el material más débil, el fallo del cemento será de tipo cohesivo.

Los ionómeros de vidrio se adhieren por igual al esmalte y a la dentina, y el grado de


adhesión depende de:

- el uso de una proporción elevada de polvo: líquido.


- El mantenimiento del equilibrio hídrico durante el fraguado.(1)

No obstante, mezclados en la proporción recomendada de 1.5 partes de polvo por 1


parte de líquido, estos cementos no poseen unas propiedades tan notables como las de
los cementos de restauración con una proporción elevada de polvo: líquido. Aunque
poseen resistencia adecuada a la compresión (90-330 MPa), su resistencia a la tracción
es solo de unos 2-3 MPa; por lo tanto no se puede confiar en las propiedades adhesivas
de este cemento para retener una restauración que encaje defectuosamente.

Para mejorar la adhesión habría que acondicionar la dentina y eliminar el barrillo


dentinario para permitir el intercambio iónico, especialmente si se va cementar una
corona completa, la presión hidráulica que se puede generar para empujar el líquido
del cemento a través de los túbulos dentinarios abiertos hacia la pulpa, provocando
sensibilidad post inserción. Debido a ella se recomienda remineralizar la superficie
dentinaria con una solución de oxalato inmediatamente después de terminar la
preparación. También se puede sellar con un adhesivo dentinario resinoso que
contenga un ác. poliaquenoico.(1)

Uno de los puntos críticos de este cemento es su alta solubilidad y degradación


marginal si es expuesta a la humedad y saliva durante el período de su fraguado inicial,
además la baja resistencia a la tensión y el poco tiempo de trabajo del ionómero de
vidrio son factores que limitan la aceptación de esos cementos (3, 6).
Estos cementos están indicados para la cementación de coronas y prótesis parciales
fijas con el In-Ceram Alumina, Spinell y Zirconio, Empress 2 y Procera.

Ionómero Vítreo modificado por Resina:

El agregado de resinas en su composición los mejoró notablemente, disminuyendo su


solubilidad y desintegración a valores clínicamente
insignificantes, lográndose así un material con escasa o nula sensibilidad post
operatoria y manteniendo una adhesividad a las estructuras dentales.
Lamentablemente, el agregado de resinas incrementa la sorción acuosa del material y
su consiguiente expansión, que puede llegar a fracturar restauraciones de porcelana
pura y de resinas, por lo que están contraindicadas para fijar estos tipos de
restauraciones.(4)
La liberación de Flúor es semejante a los ionómeros convencionales, conservando el
potencial cariostático.(6)

La mayor ventaja de estos cementos es la facilidad de manipulación y utilización,


además de su adecuado espesor d cementación, poseyendo resistencia tensional,
diametral y compresiva superiores al fosfato de zinc, policarboxilato y algunos
ionómeros, pero menor que las resinas compuestas.

Su utilización esta indicado para coronas y prótesis parciales fijas en cerómeros Targis
vectris o cerámicas Empress 2, In Ceram en general y Procera.(6)

Cementos Resinosos:
Son materiales compuestos, constituídos de una matriz de resina con cargas
inorgánicas tratadas con silano (Bis-GMA o el metacrilato de uretano) y por un
excipiente constituído de partículas inorgánicas pequeñas.

Las resinas son muy utilizadas para la cementación de prótesis adhesivas, carillas e
inlays de porcelana. Se sobreponen en la superficie del esmalte condicionado por ácido
y poseen alta resistencia a la compresión y buena resistencia a la tensión. Esta
resistencia a la tensión es lo que los hace útiles cuando se desea la unión
micromecánica de coronas cerámicas acondicionadas por ácido (3,6). Son insolubles
en los fluídos orales, fáciles de manejar y mucho más potentes que los agentes
convencionales.

La adhesión al esmalte dental ocurre a través de retenciones micromecánicas de la


resina a los cristales de hidroxiapatita del esmalte acondicionado

La adhesión a la superficie de la dentina se obtiene por la infiltración de la resina a


través de la dentina acondicionada, produciendo un engranamiento micromecánico
con la dentina parcialmente desmineralizada, con la formación de un área de
interdifusión de la resina o capa híbrida.
Esta complejidad de la adhesión a la dentina se debe al hecho de que la dentina es más
heterogénea que el esmalte, con un nivel de calcificación de las estructuras y con un
mayor contenido de agua.

La adhesión de la dentina con resinas requiere algunos cuidados, empezando con la


aplicación de un ácido para el acondicionamiento de la superficie de la dentina para
remover el barro dentinario, los tapones de barro dentinario y ampliar los túbulos,
desmineralizando de esta manera 2 a 5mm la superficie de la dentina. Después de la
desmineralización, un primer agente de superficie es aplicado. Este es bifuncional, de
un lado es hidrofílico, permitiendo la unión a la dentina, y por otro es hidrofóbico, que
permite la unión del adhesivo.

Los cementos de resina compuestos se unen químicamente a los materiales


restauradores de compósito y a la porcelana silanizada.(6)
Algunos cementos resinosos presentan una unión química al esmalte y superficies de
metales de aleaciones básicas, como el Panavia. Los adhesivos de cuarta generación;
Allbond, tienen una adhesión significativamente elevada también en la dentina.
Además de esto, son los cementos que tienen el mejor resultado estético por su
matización del color (3)

Estos cementos no desarrollan una adhesión química duradera a la estructura dental,


sino que forman una unión mecánica muy fuerte, especialmente con el esmalte y
posiblemente también con la dentina tratada con ácido. También s e pueden adherir
mecánicamente a la restauración, sobre todo a las incrustaciones y coronas de cerámica
grabada con ácido.(1)

Los cementos resinosos están especialmente indicados para la cementación de coronas


de porcelana, veneers laminados e incrustaciones de porcelana, ya que se puede alterar
o modificar su color, translucidez. Además pueden compensar hasta cierto punto la
falta relativa de ajuste de este tipo de restauraciones. Pueden compensar discrepancias
marginales de hasta 100 um y debido a su escasa solubilidad, se disuelven muy
lentamente, aunque con el tiempo se puedan desgastar dejando un resquicio en el
margen (1)

Su polimerización puede ocurrir a través de mecanismos de iniciación química,


fotopolimerización o la mezcla de ambos
Su habilidad de adhesión a múltiples sustratos, alta resistencia, insolubilidad en medio
oral y su potencial para mimetiza los colores, hace de los cementos de resina
compuesta el adhesivo elegido para restauraciones estéticas libres de metal. Son útiles
en situaciones donde las formas de retención y resistencia adecuadas de las
preparaciones dentales fueron perdidas.(6)

Los denominados cementos de resinas son en realidad resinas reforzadas (composites)


modificadas, de tal manera de obtener consistencias que permitan cementar
restauraciones con un adecuado espesor de película y adecuadas propiedades
mecánicas. A diferencia de los cementos dentales, endurecen por un
mecanismo de polimerización, de modo que sus propiedades dependen finalmente del
grado de polimerización alcanzado, en otras palabras, del grado de conversión del
monómero en polímero. Poseen rellenos o cargas cerámicas, de tamaño variable entre
0.5 y 2 um con un contenido en peso que oscila entre el 60 y el 75% .

Clasificación:
Por la forma de polimerización:

- Resinas Autopolimerizables: endurecen mediante una reacción química al


mezclar dos componentes, generalmente en forma de pasta. Están indicadas
para el cementado de restauraciones metálicas, ceramometálicas, postes
colados y puentes adhesivos.
- Resinas Duales: endurecen mediante dos reacciones químicas:
fotopolimerización y autopolimerización. Están indicadas para el cementado
de coronas e incrustaciones de porcelana y de resina.
- Resinas Fotopolimerizables/Duales:

En un estudio donde se quizo verificar la influencia del modo de polimerización del


cemento resinoso en la fuerza de adhesión de la porcelana-dentina, se halló que los
cementos resinosos de curado dual presentaron una mayor fuerza de adhesión que los
materiales de autocurado. Con respecto a la influencia de la carga inmediata en la
fuerza de adhesión de estos cementos resinosos , se halló que causó despegamiento de
algunas coronas en que se usó cemento de autocurado (11)

El grabado ácido con 9.6% de ac. Fluorhídrico en gel o arenado con 50 o 110 um
A2O3 partículas solas no proveen una adecuada fuerza de adhesión. El agente silano
fue efectivo aumentando la fuerza de adhesión de la resina a la porcelana después del
grabado ácido o arenado.
El tratamiento de la porcelana en combinación con óxido de aluminio , ácido
fluorhídrico al 9.6% y agente silano provee más alta fuerza de adhesión que el
tratamiento con cualquiera de estos procedimientos solos (16)
En un estudio donde se evaluó la duración de unión entre agentes diferentes agentes
cementantes y aleaciones con alto contenido en oro, en el cual se compararon
cementos resinosos como el Panavia F, Nexus, Calibra, Enforce, Rely X ARC, Rely
X Unicem, Permacem. Se halló que el cemento Panavia F reportó el valor mas alto de
fuerza de unión, seguido por el Rely X Unicem.
Las formas de error fueron totalmente adhesivas entre el cemento – interfase de
sustrato de unión.(19)
La retención y la longevidad de la restauración está influenciada por el diseño de la
preparación dentaria, la superficie interna y adaptación de la restauración y por el tipo
de agente de cementación usado.

Una buena limpieza previa a la cementación definitiva es necesaria para evitar


cualquier interferencia en la interfase entre la superficie del pilar y el cemento
definitivo, ya que la presencia de residuos de cemento provisional y demás desechos
en un diente preparado pueden influir negativamente en el éxito de la cementación
definitiva.
En un estudio cuyo propósito fue cuantificar la adherencia del cemento provisional al
diente preparado con una o dos texturas y limpiado con 3 técnicas comunes de
limpieza.
Se halló que la técnica de limpieza con escobilla de profilaxis y piedra pómez fue
mejor que la técnica de limpieza con el explorador y que la bolita de algodón con
gluconato de clorhexidina.

Con respecto a la textura de la terminación de la preparación de los pilares, se


determinó que el aumento de la superficie de tensión (textura mas gruesa) mejoró los
valores de retención de las cofias cementadas con Fosfato de Zinc: Sin embargo, no
se obtuvo semejante resultado la superficie rugosa al cementar con ionómero o
cemento resinoso.
Los autores notaron que la excesiva rugosidad de la preparación dentaria podría
atrapar aire entre el agente cementante y el diente preparado, el cual puede afectar la
retención de las restauraciones (25)

En un estudio en el que se comparó el grado de filtración y discrepancia marginal de


coronas cerámicas y su influencia de los agentes cementantes, se halló que no hubo
diferencias significativas entre las coronas con porcelana de hombro y las
metalcerámica, sin embargo si se halló diferencia significativa de filtración entre los
grupos cementados con diferentes agentes cementantes, ambos después de la prueba
de fatiga (aplicación de carga)
Hallándose que el que presentó menor grado de filtración fue el cemento de Resina
adhesiva, esto puede ser debido a la formación de una capa híbrida con excelente
calidad sobre la dentina, la cual garantiza adhesión y resistencia ante diferentes
stresses; el compómero presentó un nivel intermedio de filtración, y el Fosfato de Zinc
fue quien mostró una filtración severa que se extendió por medio de los túbulos
dentinarios hacia la cámara pulpar (10)

El sistema de Resina adhesiva , es ahora recomendado para la cementación de


cualquier sistema de cerámica pura

La interfase diente-cemento debe ser lo mas delgado posible en las restauraciones de


cerámica pura y esto es además de mayor importancia biológica que la interfase
cemento-corona (10)

En una investigación sobre los cambios de ph que ocurren en los cementos, se halló
que mientras los cementos temporales registran un ph neutro desde el comienzo, los
cementos definitivos reportaron un ph ácido inicial que con el transcurso del tiempo
(24h) se aproximaba al neutro.
Siendo así, el que presentó el ph más ácido fue el Fosfato de Zinc y el mas neutro, el
Policarboxilato. Se observó un ph alto durante los 10 primeros minutos que luego iba
en descenso.
Esta diferencia de ph en los diferentes cementos, depende básicamente de la estructura
del líquido y polvo que forman el cemento, de las características del líquido y de las
reacciones que se producen después del mezclado. Cuan ácido o poco ácido es el
liquido del cemento afecta los valores del ph.

El bajo ph inicial que presenta el cemento ionomérico fue implicado como una causa
de la sensibilidad post-cementación.
Smith y Dorin Ruse reportaron que el grado de reacción pulpar depende de la
continuidad/ estabilidad del valor del ph y la calidad del ácido, y de que la fuerza de
reacción de los cementos cambien entre 4 y 14 minutos.
Ellos aseveraron que el valor del ph del cemento de fosfato es 4 después de la primera
hora y entre 6 y 7 despues de las 24h.(9)

Klotzer determinó que el ph del cemento de fosfato de zinc está entre 6 y 6.5; y el ph
del policarboxilato entre 6.5 y 7. Además afirma que el policarboxilato es neutralizado
más rapidamente que el fosfato de zinc.

Se consideró que cuando los cementos con características de ph ácido son usados, el
ph del líquido en los túbulos dentinarios puede cambiar por la permeabilidad de los
tejidos duros del diente. Por lo que es aconsejable usar cementos temporales antes de
la cementación definitiva, principalmente en dientes sensibles por los efectos pulpares
que podría ocasionar.(9)

SELECCIÓN DEL AGENTE CEMENTANTE DEFINITIVO:

Bajo el punto de vista de la retención y estabilidad, no se puede contar con la película


de cemento como determinante de estas cualidades de un retentor, principalmente en
restauraciones intracoronarias y coronas de cobertura total. La resistencia a la tracción
y compresión de los cementos disponibles es baja, y su papel es apenas auxiliar en la
retención y estabilidad.

En coronas parciales retentoras de prótesis fija, donde una tensión considerable se


desarrolla en la interfase diente/cemento/fundición, está indicado un cemento con
propiedades específicas de buena resistencia a la tracción y un elevado módulo de
elasticidad. El cemento de Fosfato de Zinc es el más adecuado, ya que su influencia
sobre la pulpa es casi inexistente.

Es importante también valorar la sintomatología pre y post cementación de la pieza a


tratar. En ausencia de sintomatología pre y post operatoria, la cementación provisional
y definitiva debe seguir su curso normal. Cuando se halla sensibilidad
post operatoria, es fundamental que se evalúe, inicialmente, la calidad de adaptación
del provisional, con una dentina desprotegida o una cementación provisional
deficiente que propicie infiltración marginal.

Si la prótesis temporal satisface esos requisitos, se substituye el cemento temporal por


una base de hidróxido de calcio u óxido de zinc y eugenol, dejando el diente en
infraoclusión.
- Los cementos ionoméricos desarrollan actividad cariostática, por el
intercambio de flúor con el medio oral. Cementos de fosfato de zinc con flúor
talvez sean capaces de ejercer la misma función, sin perjuicio de las demás.
- Los cementos ionoméricos poseen un coeficiente de expansión y contracción
térmica próximos a los de la estructura dental, lo que tiende a reducir la
percolación marginal en la terminación cervical, cuando ocurren alteraciones
térmicas bucales, generalmente variables entre 4ºC (sorbete), 60-65ºC
(café,té).(5)

CEMENTACION DEFINITIVA

Preparación de la Prótesis para la Cementación definitiva:

1.- Lavar y cepillar la prótesis en agua corriente y proceder a la remoción del


cemento provisional .
2.- En casos de dientes cortos o calidad retentiva deficiente, puede ser interesante
aumentar el grado de rugosidades de las superficies internas de las coronas a través
de la creación de irregularidades, perpendiculares al eje largo, que aumentan la
retención mecánica, el área de superficie y como consecuencia la retención.
3.- Aplicar vaselina en las porciones externas de las coronas para facilitar la
remoción de los excesos de cemento, notoriamente los intrasurculares.
4.- Colocar pedazos de hilo dental en las áreas de pónticos o coronas soldadas; para
complementar la remoción de residuos del agente cementante.

Preparación de los dientes para la Cementación definitiva:


1.- Remover los excesos del cemento provisional
2.- Aislamiento del campo operatorio y protección del complejo dentina-pulpa.
a.- Aplicación por 2-3minutos de solución de hidróxido de calcio (agua de cal).
b.- Aplicación de dos capas de barniz, con el objeto de impedir fisicamente la
penetración de agentes irritantes de los cementos (como el ác. Fosfórico) en
los túbulos eventualmente no sellados. Este procedimiento es aconsejable solo
cuando se usa el cemento de fosfato de zinc como agente cementante
definitivo.
c.- Cuando su utiliza cemento de ionómero de vidrio, la limpieza del diente debe
ser realizada con pìedra pómez y copa de goma, previa a la cementación.
Independientemente del cemento utilizado, no se debe provocar el resecado de
la dentina.
3.- Colocar hilo de algodón enrollado y sumergido en solución hemostática en la
terminación cervical, para el control de la humedad originaria en el surco
gingival; en el momento de la cementación se remueve el hilo y se seca el
contorno de la terminación cervical con algodón o leves chorros de aire(5)

Comportamiento de los Cementos Dentales:

La forma geométrica de la preparación es quizás el más importante de los factores que


se halla bajo el control del operador que determinará si una restauración permanecerá
o no cementada sobre su preparación. Es la forma geométrica la que determinará la
orientación de las interfases diente- restauración en relación de las fuerzas que actúen.
Esto determina a su vez cuando en una zona dada el cemento estará sujeto a tensión,
cizallamiento o compresión.
Todos los cementos dentales muestran su mayor resistencia bajo compresión. Son más
débiles bajo tensión, con un valor para el cizallamiento situado entre ambas. Los
cementos de fosfato de zinc, por ejemplo tienen una fuerza de compresión,
cizallamiento y tensión, que se han medido en 14000psi, 7900 psi y 1300 psi
respectivamente. Cuando una parte de la restauración es sometida a una fuerza de
arrancamiento del diente, la separación se previene únicamente por la relativamente
débil resistencia a la tensión del cemento y por las propiedades adhesivas del mismo
(Fig 1-1A).
Los cementos dentales se agarran principalmente a través del entrelazamiento
mecánico
de las proyecciones del cemento dentro de las pequeñas irregularidades de las
superficies que van a juntarse. El cemento de Fosfato de Zinc no presenta ninguna
adhesión específica, de manera que incluso su modesta resistencia a la tensión no se
utiliza plenamente antes de que se separe de una de las paredes adheridas.
Los cementos de policarboxilato y los de ionómero de vidrio entablan alguna adhesión
verdadera bajo condiciones adecuadas, pero su resistencia a la tensión son aún muy
débiles en comparación con sus respectivas resistencias a la compresión.
Si la fuerza aplicada es paralela a la película de cemento (Fig 1-1B), el movimiento en
las interfases cemento-diente y cemento-metal está impedido de una forma más
efectiva por las minúsculas proyecciones del cemento en las irregularidades de las
superficies que cuando la fuerza es de naturaleza tensional. El movimiento en el propio
interior de la película de cemento es resistido por su relativamente mayor resistencia
al cizallamiento. Una fuerza dirigida en ángulo hacia la restauración tiene un
componente paralelo junto con su componente perpendicular a las dos superficies
unidas.(Fig 1-1C). De este modo el cemento está sujeto a una combinación de fuerzas
de cizallamiento y de compresión, y el movimiento es resistido mas eficazmente que
si las fuerzas fuesen puramente de tensión o de cizallamiento. Una fuerza compresiva
perpendicular a la película de cemento no produce ningún movimiento de la
restauración con relación al diente a no ser que sea lo suficientemente grande para
romper el cemento o deformar la estructura (Fig 1-1D). Estas fuerzas raramente se
encuentran durante la función.(7)
La capacidad de unión de un cemento para resistir una fuerza depende en gran
medida de la dirección de la fuerza con relación a las superficies cementadas. A
partir de esto podemos esperar que cuanto más paralelas sean las paredes opuestas de
la preparación mayor será la retención.(7)

Las discrepancias marginales y rugosidades o superficies defectuosas del cemento son


responsables de la acumulación de placa, la cual es el factor causal principal en la
etiología de la enfermedad periodontal y la caries. Las filtraciones en los márgenes de
las coronas es el fracaso de la adhesión o falla en el sellado en la interfase diente-
restauración. Además las discrepancias marginales y la microfiltración pueden causar
enfermedad periodontal, caries dental recidivante, sensibilidad pulpar y necrosis, y
problemas estéticos como alteraciones del color que finalmente resultan en el fracaso
completo de las restauraciones.
Por lo tanto las propiedades inherentes a los sistemas de coronas de porcelana pura, su
diseño y técnicas de fabricación, agentes cementantes, son considerados como uno de
los principales factores que contribuyen a las discrepancias marginales de las coronas
por la elevación de la corona después de la cementación. La capacidad de sellado de
los agentes de cementación y la capacidad de resistencia al stress en la situación
clínica, son también factores importancia de influencia en la filtración.
Las discrepancias marginales de las coronas de porcelana pura fueron
significativamente menores que en las coronas metal/porcelana (10)

El éxito clínico de una prótesis fija está íntimamente relacionado con el material de cementado
y la técnica de cementación (Diaz Arnold y cols, 1999). Las complicaciones postoperatorias
en prótesis fija son relativamente frecuentes. De entre las complicaciones postoperatorias, la
sensibilidad ocupa un lugar destacado para algunos autores, estimándola en un 10-35%
(Rosenstiel S F y cols, 1998). En cambio, otros lo consideran un problema insignificante
(Pameijer CH, 1994). Un acercamiento empírico al problema nos demuestra que la
sensibilidad postoperatoria es una realidad clínica nada insignificante y que puede afectar de
forma importante a la calidad de vida oral del paciente. Entre las causas de sensibilidad
postoperatoria se han citado las siguientes:

• Tallado excesivo.
• Sobrecalentamiento (durante tallado, confección de provisionales).
• Tipo de rotatorio.
• Contaminación microbiana.
• Tipo de cemento.
• Desecación.

Uno de los sistemas propuestos para evitar la sensibilidad postoperatoria ha sido la


aplicación de un agente desensibilizante sobre los muñones tallados. (20)

Sin embargo, tras un estudio realizado se llego a la conclusión que la aplicación de un


desensibilizante no supuso una mejorìa clìnica significativa en la sensibilidad postoperatoria
(20)

La atribución al cemento de ionómero de una mayor frecuencia de sensibilidad post


cementación que otros cementos ha sido ,atribuida al pH bajo y a su sensibilidad a la
manipulación, especialmente a la desecación.(20)

PREPARACION PREVIA A LA CEMENTACION

Antes de considerar detalladamente los medios cementantes, es imprescindible indicar


como preparar los sustratos (diente-restauración). Para la preparación adhesiva de la
pieza dentaria, la técnica de grabado ácido del esmalte con ácido fosfórico (32-40%)
previa limpieza del mismo constituye el procedimiento de elección, que asegura el
sellado marginal.

En la dentina las técnicas de hibridización de la misma, mediante el uso de sistemas


adhesivos q permiten su acondicionamiento, impregnación y adhesión resultan las mas
adecuadas y confiables si se tiene en cuenta los factores de permeabilidad dentinaria,
desinfección previa y posibilidades de integración de la capa de barro dentinario. Debe
tenerse en cuenta la posibilidad de acondicionarse la dentina cualquiera sea el medio
cementante seleccionado.

La preparación adhesiva de las restauraciones metálicas incluye el arenado de su


superficie interna como procedimiento obligado antes del cementado; para ello el uso
de los microarenadores con óxido de aluminio.
Los materiales cerámicos (porcelana) se preparan adhesivamente según sus
características. La porcelana tradicional o feldespática, se graba con ácido fluorhídrico
y se silaniza, previo arenado y limpieza de la misma. Otras porcelanas mas recientes
(porcelanas con contenido cristalino, porcelanas infiltradas) sólo requieren arenado y
silanizado de sus superficies. Finalente los materiales orgánicos (resinas híbridas y
reforzadas con fibras, para restauraciones indirectas) se limpian y arenan antes de
impregnarlas con una resina en el momento del cementado.

Cuadro No. 1.
CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LOS CEMENTOS DE
USO ODONTOLOGICOS

Clase Composición Usos Tipo de Biocompatibil Caract.


Reacción idad Especiales
l. Eugenolatos Polvo Líquidos Primario Química:Cristaliza +- Obturación
a. De Zinc ción Fotocurado temporal
ZnO Eugeno/ Obturación temporal
AcetatoZn Aceites endodoncia Sella la cavidad
Acido +
acético Sella la cavidad
Obturación temporal
Eugenol
b. Modificados Resinas Acido-O-
conresinas ó ZnO/SIO2 Etoxi
E.B.A. Benzoico
Acido O-
ZnO Fosfórico
Calcinado

SIO2 Agua - Traba Mecánica


II.Fosfatos de Zn Cementante Tipo l Cristalización
MgO Fosfato Al

III.Fosfatos de Cu En desuso En desuso En desuso En desuso En desuso

IV.Silicatos En desuso En desuso En desuso En desuso En desuso

V.Silico-Fosfatos En desuso En desuso En desuso En desuso En desuso

VI.Polimeros Reparación prótesis Polimerización Fotocurado

a. Acrílicos Copolímetros Total/removible


Comonómetros Temporalizaciones Adhesión
Temporalizaciones Polimerización
b. Resinas de
obturación Copolímetros
temporal reforzados
Resinas de poliuretano
sin carga +
Cementación de Polimerización Q.
c. Resinas restauraciones de LV., Dual
cementantes Polímetros/Copolímeros
técnica indirecta

VII.Policarboxilat En desuso En desuso En desuso En desuso En desuso


os Zn

Complejo Grupo 1 Grupo 1


de Vidrio Tipo l Cementación Gelación ++ Translúcido
Acidos Tipo II Restaurador Biocompatible Anticariogénico
especial Polimerización
F.A.S Polialcrilico estético Adhesivo al tejido
Atacónico Cristalización
Tipo III Sellador de Dentario
Fluoruro- puntos y fisuras
Tartático
Aluminio Tipo IV Base (Liners)
Agua
Silicato de Tipo V Reconstructor-
Calcio resturador
Odontopediatría

Grupo 2
Híbridos Cementantes:
Cementación de Grupo2 Química Anticariogénico
++
restauraciones Fotoactivación Adhesivo al tejido
Biocompatible
Metálicas. R. Química Dentario
Metal-Cerámicas.
Híbridos Restauradores:

 Permanentes
Clase III-V
 Temporales
Clase l-II
 Reconstructor
de muñones

 Odontopediatr ía

Polialquenoatos
VIII.Polialquenoat modificados con resinas
os de vidrio Polímeros copolímeros,
vidrios y Fluoruros

Cementos poliaquenolicos….mis documentos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Graham J, Mount W,Hume R. Conservación y restauración de la estructura dental. 1ra


Ed. Madrid España: Ed Harcourt Brace; 1999.

2.- Barrancos MJ (1999) Operatoria Dental. 3ra Ed, Buenos Aires, Editorial Panamericana,
635- 655.

3.- Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral para el Clínico. 1ra ed. Caracas Venezuela: Edit
AMOLCA; 2003.
4.- Gilberto Hinostroza. Operatoria Dental y Biomateriales 2000. 1ra ed. Lima Perú: Multi-
impresos; 2000.

5.- Luiz Pegoraro. Prótesis Fija. 1ra ed. SP Brasil, Edit artes médicas Latinoamérica; 2001.

6.- Marco A. Bottino. Estética en Rehabilitación Oral Metal Free. 1ra ed. SP Brasil : Artes
médicas Latinoamérica 2001.

7.- Shillingburg. Principios Básicos en las Preparaciones Dentarias. 1ra ed. Barcelona España:
Edit. Amolda 2000.

8.- David W. Barlett. Three patient reports illustrating the use of dentin adhesives to cement
crowns to severely worn teeth. The Internacional Journal of Prosthodontics 2005; 18 (3):
214-218.

9.- Zeynep Yesil Duymus. An investigation of ph changes of various cements. Quintessence


International 2004; 35 (9): 753-757.

Das könnte Ihnen auch gefallen