Sie sind auf Seite 1von 19

Presentado por

Lina María Carvajal Sandoval

Cód. 1611023362

Luis Gabriel Vargas Castillo

Cód. 1611025494

Ana Milena Escobar Barrera

Cód.: 1111630073

Natalia pinto Pablos

Cód. 1111630074

Jessica Vélez Naranjo

Cód. 1521026091
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un proyecto de aula que corresponde al curso de PROCESO


ESTRATEGICO. El trabajo contiene una descripción corta de cada una de las variables que
conforman el entorno general de la economía del país. A partir del análisis del macroentorno se
analizará las oportunidades y amenazas que pueden influir en el desempeño del sector y de las
empresas que lo conforman.

En este trabajo se analizan las variables de cuatro dimensiones del macroentorno a saber:
Dimensión político-legal, dimensión económica, dimensión tecnológica y dimensión socio-cultural.

La empresa escogida para realizar el análisis es Solla, una empresa agroindustrial dedicada a la
producción de concentrados para animales y quien tiene un portafolio amplio de productos para el
consumo animal.

OBJETIVOS
a. Realizar un análisis en forma general de las variables externas que componen el
entorno en el cual se mueve la economía nacional.
b. Describir dichas variables y la influencia que estas pueden tener en el desempeño
de los sectores económicos y las unidades empresariales.
c. Se pretende analizar los factores que influyen en la economía partiendo desde lo
general hacia lo particular.

INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR

Reseña Histórica del Sector Escogido

La Industria de Alimentos Balanceados es el eslabón agroindustrial en la cadena del


sector pecuario que se encarga de convertir las materias primas de origen agrícola como sorgo,
maíz amarillo, yuca industrial y soya, así como subproductos de la industria del azúcar como
melazas y de la molinería como los salvados y mogollas de trigo, maíz y arroz, en alimento para
la producción de carne de pollo y cerdo, huevo, leche, quesos y otros derivados lácteos y
embutidos entre otros. Estos alimentos no solo son importantes en términos del gasto, sino
también en términos nutricionales, ya que algunos de estos alimentos son la fuente primaria de
proteína animal que requiere el organismo para su normal desarrollo (ANDI, 2019).
La historia de la industria de alimentos balanceados en el país, va de la mano con la
misma industrialización de la agricultura, puesto que los mismos ganaderos utilizaban técnicas
de ensilaje para el almacenamiento de pasto para las épocas de sequía. De esta manera se
fueron desarrollando las empresas productoras de alimentos para animales, como una respuesta
lógica del mercado para aumentar la disponibilidad de materias primas para los ganaderos.
1948: Fundación Empresa Solla en Medellín
1956: Expansión de Solla hacia el Valle del Cauca
1970: Construcción de la planta de Solla en Bogotá
1975: Expansión de Solla al Oriente colombiano, en la ciudad de Bucaramanga
1978: Diversificación
2000: Ingreso de varias empresas internacionales

Cadena Productiva
En la figura 1 se presenta la cadena productiva de la industria de producción de alimentos
balanceados para animales. Inicialmente se cuentan con las materias primas primarias y
secundarias. Las materias primas primarias son aquellas que directamente se comercializan una
vez que se cultivaron, por ejemplo la yuca, algunos cereales y el frijol de soya. Por otro lado las
secundarias, son residuos de industrias primarias, como la torra de soya, la cual es subproducto
de la extracción de aceite de soya, entre otros. Estas dos líneas de materias primas, ingresan al
proceso productivo, en donde las empresas hacen un procesamiento de las materias primas,
para brindarle las características nutricionales que requieren los diferentes animales en las
diferentes edades.
Como actividades de apoyo se encuentran las relacionadas con transporte, tanto de
materias primas como de producto terminado, comercialización y venta, control de calidad,
actividades financieras tanto internas como de apalancamiento, y tributación a los gobiernos.
Finalmente, se cuentan con sectores de apoyo a las empresas, incluyendo los gremios, el
gobierno nacional, los centros de investigación y las universidades.
Actividades de Transporte Financiera
Control de
Apoyo Calidad

Materias
Aceite Crudo
Primas Sector Yuca Frijo de Soya
de Palma
Maiz Amarillo
Primario

Materias
Salvado de Tortas de
Primas Sector Cereales Oleaginosas
Melazas
Secundario

Alimentos Alimento para


Alimento para
animales de
Balanceados mascotas
cria

Entidades de Gremio Gobierno Universidades


Centro de
Apoyo Investigación

Figura 1. Cadena productiva Alimentos Balanceados. Fuente: Elaboración propia

ANALISIS DEL MACROENTORNO

MODELO PEST
1. Dimensión político-legal
1.1 Regulaciones Comerciales y proteccionismo: Colombia sigue siendo uno de los
países más cerrados a los flujos de comercio en la región. A pesar del incremento de los acuerdos
comerciales durante los últimos años, la inserción de la economía en el mercado internacional ha
sido lenta. Si tenemos en cuenta que para 1975 el grado de apertura comercial del país era de
22,4%, para el 2016 solo había llegado al 30,8%. Si bien se han diversificado los destinos de las
exportaciones colombianas como resultado del incremento de los acuerdos comerciales, el país
aún registra una concentración elevada frente al promedio de la OCDE y de América Latina con
excepción de Chile y México (Munguía, 2018).
Según el último reporte del Índice Global de Competitividad del WEF, Colombia registra el
puesto 94 entre 138 países en prevalencia de barreras no arancelarias. Un estudio reciente del
Banco de la Republica y la CAF demuestran que los costos promedio de importar una mercancía-
incluido el arancel y los costos no arancelarios-fueron alrededor del 36% y el componente no
arancelario fue el de mayor importancia (Concejo Privado de la Competitividad, 2017).
A esta situación se suma el alto grado de concentración de las exportaciones colombianas
pues su gran mayoría son comodities. Durante los últimos quince años la canasta exportadora del
país se ha reducido a un grupo limitado de productos. Mientras que en el año 2000, los primeros
cinco productos de exportación representaban el 55,4% de las exportaciones, para 2015 este
porcentaje había ascendido a 60,1%. Del total de productos exportados durante los últimos quince
años, solo el 1,8% corresponden a productos nuevos (Torres, 2012).
1.2 Reformas tributarias: Con la nueva reforma tributaria que se aprobó en el año 2016
Colombia pretende frenar la caída de los ingresos fiscales, originada en el abrupto descenso de
los precios del crudo. Eso significó que las finanzas públicas dejaron de recibir alrededor de $30
billones al año, un golpe sin antecedentes en la historia reciente. Eso ha exigido un duro plan de
ajuste que implicó la reforma tributaria que acaba de entrar en vigencia. En 2018 las condiciones
no van a ser muy diferentes, a cuenta del nuevo gobierno, se propone una nueva reforma tributaria,
la cual busca reducir el hueco fiscal que tiene el país, y es parte de los compromisos del país para
ingresar de forma permanente a la OCDE. En los últimos 20 años, han pasado 10 reformas
tributarias, lo cual ubica al país como uno de los que más cambios tiene en relación con los tributos
que le entregan los colombianos y las empresas (Actualícese, 2018).
1.3 Desregularización sectorial: Desde 1993 al 2013 Colombia ha venido implementando
gradualmente desregularizaciones sectoriales principalmente en el financiero, las últimas décadas
se justificó sobre la base de que la competencia induciría a los bancos a ofrecer las mejores
condiciones a los ahorradores para captar recursos y colocarlos en las actividades más rentables.
Pero la estructura piramidal de las instituciones financieras da lugar a comportamientos que
tienden a acentuar los ciclos de la producción. En las épocas de auge experimentan grandes
utilidades y aumentos de depósitos que las inducen a relajar los requisitos de crédito, en tanto que
en las épocas bajas ocurre lo contrario y proceden a endurecer exigencias. Se toma medidas de
moderar el crédito y elevar las tasas de interés para reducir el riesgo en un momento de caída del
producto y alta incertidumbre (El Espectador, 2013).
Por tal motivo al estar sujetos al mercado del crudo se genera un déficit fiscal, generando
una decisión fuerte que frene las desregularizaciones financieras para estabilizar la economía a
través de la reforma tributaria, que prevé estabilizar las tasas de interés.
1.4. Nivel del salario mínimo: El ministerio de trabajo informó que el Salario Mínimo
Mensual Legal Vigente para este año se determinó por decreto y tuvo un incremento del 6%,
quedando en $828.116. Por su parte, el auxilio del transporte igualmente tendrá un aumento del
6%, para un valor de $97.032.

1.5 Situación política: Frente a las expectativas del gobierno y de muchos analistas sobre
un mayor crecimiento económico con la terminación del conflicto, algunos dicen que no será tan
difícil continuar y otros dicen que si lo será. Sin embargo, la situación política después del proceso
de paz ha traído al país un sin sabor por los sobre-costos e incrementos por impuestos, así mismo
como la caída de algunos sectores que mantenían los ingresos de nuestro país como el sector
petrolero e industrias y eso sin contar con los múltiples inconvenientes que tiene el gobierno por
los paros camioneros, educativos y de movilidad que paralizan la economía y desarrollo sostenible
de nuestro país
Son muchos los temas que abarcan la situación política de nuestro país, sin embargo, nada
más queda pensar a fondo y trabajar por un país de oportunidades y con visión que se logra en la
medida en que se busque el desarrollo tecnológico, de capacitación y de progreso de las
compañías.
1.6 Política económica: La política económica del sector de alimentos para animales está
directamente relacionado con la seguridad alimentaria de la población, y más aún si se tiene en
cuenta que gran parte de la soya que se utiliza termina como fuente de proteína para animales de
granja, el sector avícola, piscícola y demás animales que sirven para la alimentación humana.
El Conpes denominado Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición (PSAN),
establece los lineamientos para el desarrollo de un sistema de abastecimiento claro, nutritivo y
seguro para alcanzar la seguridad alimentaria de la población colombiana. El primer eje que está
desarrollado en el CONPES, implica la dimensión de los medios económicos, y busca asegurar la
disponibilidad y acceso de las personas a los alimentos (CONPES, 2007).
La política económica del sector de alimento para animales, relacionados con la calidad de
vida de las personas, está definida por: el derecho a la alimentación, la equidad social, la
perspectiva de género, la sostenibilidad, la corresponsabilidad y el respeto a la identidad cultural.
Teniendo esto en cuenta, y enfocados únicamente al sector de alimentos para animales, se
generan como estrategias: el desarrollo de instituciones que fomente el desarrollo del sector, las
alianzas estratégicas entre diferentes actores para el mejoramiento económico del sector. Un factor
que está relacionado con el desarrollo de instituciones, es la estabilidad en el suministro y el
desarrollo del mercado agroalimentario, en el cual el gobierno nacional debe tomar medidas para
garantizar la estabilidad en el suministro de alimentos, y la protección necesaria a los ingresos de
los productores que se vean afectados por las fluctuaciones del mercado. De la misma manera el
gobierno nacional debe asegurar el nivel mínimo de producción nacional que asegure el
abastecimiento interno de alimentos.
1.7 Política Fiscal (impuestos): Con la reforma tributaria de 2017 Colombia pretende
mejor en las políticas fiscales teniendo como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de
la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y
desempleo, entre otras variables. Para la empresas se tiene impuestos como renta, CREE y
sobretasa, al consolidar la contabilidad se logró de una manera inmediata reducir algunos
privilegios, pero se ampliaron otros a través de las zonas Francas. Además, se aprobó un descenso
paulatino de la tasa, de 40% en 2017 a 33% a partir de 2019. El recorte no pudo ser más elevado,
debido a la no aprobación de mayores tasas para el impuesto de renta a las personas, ni de la
extensión de su base, que en consecuencia no generarán muchos recursos adicionales. En la
tributación de las personas, con el fin de lograr una simplificación, se eliminaron el Imán y el Imás,
de manera que quedó un solo régimen de impuesto de renta, se aprobó un rango adicional, al cual
se le introdujo una nueva tarifa, de forma que habrá una mejora minúscula en la progresividad. En
consecuencia, el aporte de las modificaciones introducidas al impuesto de renta de las personas
será modesto (0,2% del PIB anual) y no compensará la reducción que se logró para las firmas
(1,2% del PIB en 2020). Se aprobó el incremento de la tarifa general del IVA de 16% a 19%, que
a la postre constituyó el núcleo de la reforma, porque proveerá los mayores ingresos (Dinero,
2017).
1.8 Forma de gobierno: Hasta hace un año la forma de gobierno económicamente
hablando estaba en la producción y las exportaciones en petróleo, carbón y otros minerales la cual
condujo a un descenso comercial y fiscal, por tal motivo en la actualidad las políticas de
gobernabilidad están dictadas por los frecuentes sucesos del ambiente nacional, con la firma de la
Paz que genera un mensaje positivo para los inversionistas; pero las últimas políticas adoptadas
para frenar las caídas de los ingresos fiscales originadas por el abrupto descenso de los precios
del crudo o sea reforma tributaria pone en duda la estrategia de “Colombia repunta”, para un
gobierno que invirtió bastante tiempo a la paz en los año 2015-2016 se muestra débil ante los
cambios drásticos que se genera en la economía. Con el cambio de gobierno en 2018, se modificó
el marco político para la Paz, la gran apuesta del gobierno del expresidente Santos, con lo cual se
pone en riesgo uno de los logros más importantes en materia política en el país en toda su historia.
1.9 Estabilidad gubernamental: Por tal motivo la estabilidad gubernamental se encuentra
sujeta a la continuidad de la paz, del fortalecimiento del consumo que permita convencer al
ciudadano de a pie de que este año las cosas van a estar mejor y con ello reajustar su idea sobre
hasta dónde puede llevar el consumo.
2. Dimensión Económica
2.1 Tasa de crecimiento económico PIB: En los últimos 17 años Colombia ha sido uno de
los pocos países en el mundo que han incrementado su PIB, lo que implica que tiene buenos
resultados en sus políticas monetarias, productivas y fiscales. Sin embargo, a partir de 2002 se ha
reducido de forma paulatina el incremento porcentual del PIB, ubicándolo a finalizar 2017 en algo
más de 1.7%, lo cual está por debajo de las principales economías de la región.

Figura 2. PIB Colombia últimos 17 años. Fuente: Banco Mundial, 2019


2.2 Inflación (evolución de los precios: IPC): se muestra en la figura 3 el histórico desde
2000 de la inflación en el país. Se puede observar que como política de estado se busca manejar
y mantener por debajo del 10% la variación en este indicador. Mantener una tasa de variación de
los precios del consumidor controlada, permite que tanto el gobierno, como los habitantes y las
empresas puedan tener mayor certeza sobre el poder adquisitivo de sus recursos.
Figura 3. Índice de Precios del Consumidor. Fuente: Banco Mundial, 2019.

2.3 Tipos de interés: Colombia ha bajado sus tipos de interés 0,25 puntos, desde el 4.5%
hasta el 4.25% anual. Los tipos de interés son una de las herramientas más importantes utilizadas
por los bancos centrales para llevar a cabo su política monetaria. Un descenso de los tipos lucha
contra el debilitamiento en los precios o un posible un entorno de deflación, además de revitalizar
la economía y ayudar a un incrementar las exportaciones.
Figura 4. Tipos de interés. Fuente: Datos Macro (2019).

2.4 Ingreso por habitante: De acuerdo con las proyecciones del Banco de la Republica;
Colombia no está entre las naciones que tienen un crecimiento de ingresos por habitante, puesto
que aún está rezagado a la hora de medir lo que produce su economía dividido por cada uno de
sus habitantes. Esta medida se conoce como el PIB per cápita y se usa para estimar la riqueza de
un país, donde se muestran que el PIB per cápita de Colombia ha estado por debajo del promedio
latinoamericano.
Figura 5. PIB per cápita Colombia y otros países de la región. Fuente: Banco Mundial, 2019
2.5 Tasa de empleo: Las tasas de empleo y desempleo, calculadas por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) son indicadores de la evolución en el tiempo de,
respectivamente, la proporción de personas que, estando en edad de trabajar, se encuentran
ocupadas y de la proporción de personas que, teniendo la intención de trabajar, se puedan
emplear. En la figura 6 se presenta la tasa de desempleo desde 2000 para Colombia y algunos
países de la región. Se puede observar que la tasa de desempleo en el país, se ha reducido
considerablemente, sin embargo aún está por encima de los principales países de la región.

Figura 6. Tasa de Desempleo. Fuente: Banco Mundial (2019).


2.6 Balanza de Pagos de Colombia: La balanza de pagos de Colombia registra los flujos
reales y financieros que el país intercambia con el resto de las economías del mundo, de acuerdo
con el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI, versión 6.
Presenta dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta financiera. La cuenta corriente
contabiliza nuestras exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos
por renta de los factores (ingreso primario) y por transferencias corrientes (ingreso secundario). La
cuenta financiera, que presenta el mismo signo de la cuenta corriente, registra las fuentes de
financiación externa (si hay déficit corriente) o la capacidad de otorgar recursos al resto del mundo
(si hay superávit corriente). Los flujos financieros se desagregan en inversión directa, inversión de
cartera y otra Inversión (préstamos, créditos comerciales y otros movimientos financieros) y la
variación de las reservas internacionales. En la figura 7 se presenta el histórico desde 2000 de la
balanza de pagos, en donde estar por debajo del 0 implica que el país importa más de lo que
exporta, teniendo una balanza de pagos deficitaria. Como se puede observar, la balanza de pagos
del país se ha reducido en el periodo analizado, al pasar de un ligero superávit en 2000 hasta un
déficit en el año 2017. Por otro lado, la balanza de pago del país se ha mantenido en promedio por
debajo de la de otros países de la región, solo superando la de Panamá.

Figura 7. Balanza de Pagos. Fuente: Banco Mundial (2019)

2.7 Nivel de desarrollo: Con los fuerte cambio a los cuales se ha venido sometiendo el país
se hace necesario que los mercados se ajusten a las nuevas demandas, que tienen tendencia a la
baja del consumo por los altos precios, se prevé que el crecimiento será por máximo un 2%, el
cual hace que la economía se estabilice muy lentamente, frenando el desarrollo, generando un
clima en los negocios de mucha incertidumbre aunque los FMI (fondo monetario internacional) diga
“Colombia continúa adaptándose de forma gradual a una combinación de shocks internos y
externos gracias a las pautas marcadas por un sólido marco de políticas. La oportuna adopción de
una política económica más restrictiva el año pasado ayudó a reducir en cierto grado los
desequilibrios macroeconómicos relacionados con el déficit en cuenta corriente y la inflación” (FMI,
2017).
2.8 Mercado de Capitales: El mercado de capitales en Colombia está regulado por la Bolsa
de Valores de Colombia, en la cual cotizan las empresas más importantes de la economía
Colombiana. Respecto a las empresas alimenticias las que actualmente se encuentran cotizando
en bolsa son: Agroguachal, Alpina, Castilla Agrícola, Biomax, Colombina, Nutresa, Mayagüez,
Riopaila Agrícola y Riopaila Castilla, esto implica que de las 182 empresas que actualmente cotizan
en la bolsa solo 9 están vinculado con el sector alimenticio (BVC, 2017).
2.9 Recursos Energéticos: Colombia cuenta con un gran potencial energético a partir de
biomasa, como lo presenta la Unidad de Planeación Minero Energética, en todo el país existen
más de 71`9341.662 toneladas al año de residuos sólidos agroindustriales, las cuales con
tecnología adecuada se pueden aprovechar y generar más de 331.638,72 TJ/años. Esta energía
sería suficiente para satisfacer las necesidades de múltiples industrias, así como servir de apoyo
al sistema eléctrico nacional y alcanzar lo que se denominan Zonas no interconectadas. (UPME,
2017).

3. Dimensión Tecnológica
3.1 Nivel de uso de internet: En Colombia el panorama es positivo, pues ya se tiene
consolidado el acceso a internet y a las TIC para la mayoría de los colombianos. En el 2016 con
más de 15 millones de conexiones a internet, siete veces más que en el 2010; se tiene cubierto el
96% de los municipios con la red de fibra óptica y se está avanzando en el despliegue de la Red
de Alta Velocidad hacia las zonas más apartadas. Se tiene más de 6.500 Kioscos y 800 Puntos
Vive Digital, prestando servicios a los ciudadanos en zonas urbanas y rurales. Adicionalmente, se
avanza en la instalación de las 1.000 Zonas Wifi Gratis para la Gente en todas las regiones del
país, no se varen por internet, en cualquier lugar pueden conectarse, trabajar, estudiar, hacer un
negocio, comunicarse y divertirse. En la figura 8 se presenta el número de abonados a banda
ancha en Colombia y algunos países de la región, se puede observar que, después de México,
Colombia tiene la mayor cobertura de banda ancha, lo cual es una apuesta certera de los últimos
gobiernos para darle mayores herramientas de conectividad a las personas.
Figura 8. Cobertura de Internet en Colombia y en la región. Fuente: Banco Mundial (2019).
3.2 Nivel de conocimientos científicos y tecnológicos: El crecimiento sostenible de
Colombia y su desarrollo económico y social se puede lograr si tenemos una industria competitiva
y particularmente innovadora. Para alcanzar este tipo de industria es necesario fortalecer las
capacidades de generación de nuevo conocimiento, condición necesaria para la innovación, la cual
a su vez nos abrirá el camino para competir globalmente con productos y servicios.
Para avanzar por la senda del desarrollo, sustentado en la ciencia y la tecnología, es
necesario cualificar el capital humano como su principal soporte. Hay que invertir en educación
t4erciaria y en investigación, en desarrollo e innovación de forma decidida y contando con el apoyo
del Estado y del sector productivo bajo parámetros que lo hagan sostenible. En la figura 9 se
presenta el indicador de artículos publicados en revistas científicas y técnicas, que es una medida
del nivel de investigación y desarrollo en el país. Se puede observar que Colombia ha incrementado
su participación en la investigación a nivel regional, estando por encima de países como Panamá
y Perú, y al mismo nivel que Chile. Pero aun está lejos de México en este sentido.
Figura 9. Artículos de publicaciones científicas u técnicas. Fuente: Banco Mundial (2018).
3.3 Redes de transporte: Se cuenta con dificultades en áreas como puertos, infraestructura
de almacenamiento e infraestructura vial para el transporte de las materias primas importadas:
maíz amarillo, soya y torta de soya, principalmente. Dificultades que resulta importante superar,
dado que el sector demanda del exterior más del 80% de los productos básicos que la industria
emplea en sus procesos productivos y que provienen, en su mayoría, de países del Mercosur.
3.4 Nuevas fuentes de energía: Colombia, en los últimos años, ha venido incursionando
en las energías renovables. Ya en la década de los 80´s en algunas unidades residenciales en
Bogotá y Medellín se han instalado sistemas de paneles para calentar autónomamente el agua de
miles de tanques de reserva. Recientemente, empresas como la de Energía del Pacifico (Epsa)
invirtió más de 1240 millones de pesos en la construcción del laboratorio más grande de energía
solar en el país, ubicado en Yumbo departamento del Valle. El laboratorio está conectado a la red
eléctrica interna y provee hasta un 5% de la demanda que abastece al complejo, gracias a una
tecnología combinada de módulos solares de silicio mono cristalino y amorfo (Acciona, 2016).
La EPM también está generando electricidad con energía solar porque está vinculada a un
plan piloto para llevar energía a zonas no interconectadas en el departamento de Antioquia. Esto
ha permitido llevarles energía eléctrica a más de 580 personas ubicadas en áreas rurales
apartadas. En general, en Colombia, se están gestando varios proyectos para generación de
energías alternativas: Solar, eólica y térmica (EPM, 2019).
4. Dimensión Socio-cultural
4.1 Número de mujeres en el mercado laboral: En Colombia, las mujeres son más
vulnerables al desempleo que los hombres. La tasa de desempleo en las mujeres es casi el doble
en comparación con la de los hombres (11.8% contra 6.7%). En particular las mujeres jóvenes
presentan la mayor vulnerabilidad y alcanzan una tasa del 20.5%. Bucaramanga es la ciudad con
menor desempleo femenino del país con una tasa de 9.2%. En cambio, las mujeres de Quibdó
(19.9%), Armenia (18.2%) y Cúcuta (17%) se ven más afectada por esta problemática. Las
mayores brechas de desempleo entre hombres y mujeres se ubican principalmente en las ciudades
de la Costa Atlántica (Caracol Radio, 2018).

ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS

En la matriz Porter se puede analizar factores relacionados con la cadena de negocios de

la empresa, incluyendo proveedores, competidores, clientes y productos. Inicialmente el poder de

negociación de los clientes es bastante alto, principalmente porque los clientes de la compañía

son en su mayoría grandes empresas de distribución de alimentos. De esta manera, el proveedor

de ellos, debe ajustarse a los requerimientos que pide la empresa, tanto de calidad, como de

facturación, pago y promociones. Con la gran ventaja que se cuenta con una amplia

comercialización de los productos, lo que aumenta la rotación de los inventarios, y presupone un

flujo de caja constante para la empresa. Por otro lado, la inversión en la tecnología para el

montaje de una empresa en el sector, hacen que sean pocos los que se aventuran en el montaje

de una planta de procesamiento de alimentos balanceados, sin embargo, quienes lo hacen tiene

la certeza que es un buen negocio en el país.

PRINCIPALES OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Estabilidad de la economía generando un


Económico OPORTUNIDAD
crecimiento del mercado alimentario.
Aumento del consumo de alimentos del
sector avícola, el porcino, la ganadería de
Social leche y la acuicultura, entre otros. OPORTUNIDAD
Generando consumo de alimento para
animales.
Dudas acerca de la capacidad del Gobierno
para sacar adelante el proceso de Paz
Político AMENAZA
generando incertidumbre en el crecimiento
nacional.
Precios inestables de la materia prima por
Económico AMENAZA
variabilidad del dólar.

Aumento de la inflación producto de caída


Económico AMENAZA
del dólar.

Percepción de la paz en Colombia


Político generando ingresos de nuevos inversionistas OPORTUNIDAD
al país.

Normatividad clara respecto al sector de


Legal OPORTUNIDAD
alimentos balanceados

Reinversión de capital en el mejoramiento de


Ecológico OPORTUNIDAD
suelos

Crecimiento de la infraestructura en
Colombia a través del plan de económico de
Tecnológico OPORTUNIDAD
“Colombia Repunta” generando disminución
en los costos de la materia prima.
Legal Modificación de las leyes tributarias AMENAZA
Amenaza de Nuevos
Creación de tiendas de venta directa OPORTUNIDAD
Productos Sustitutos
Amenaza de Nuevos
Posibilidad de ingresar al mercado AMENAZA
Competidores Entrantes
Poder de Negociación de
Diversidad de proveedores OPORTUNIDAD
Proveedores
Amenaza de Nuevos
Eficiencia del proceso OPORTUNIDAD
Productos Sustitutos
Amenaza de Nuevos
Diversidad de materias primas AMENAZA
Productos Sustitutos
Mejoramiento de la eficiencia operativa y
Rivalidad entre Competidores AMENAZA
administrativa
Poder de Negociación de
Compras por volumen OPORTUNIDAD
Proveedores
Poder de Negociación de
Compra directa a los productores de insumos OPORTUNIDAD
Clientes
Amenaza de Nuevos Integración con empresas de cría de
OPORTUNIDAD
Competidores Entrantes animales
Amenaza de Nuevos Ingreso al mercado de nuevos productores y
OPORTUNIDAD
Competidores Entrantes comercializadores de carne
Bibliografía

ANDI, 2019. Cámara de la Industria de Alimentos. Fuente:


http://www.andi.com.co/Home/Camara/16-industria-de-alimentos
Munguía, G. M., Torres, O. U. B., & Cuenca, S. Q. (2018). Efecto de la apertura comercial
en la atracción de Inversión Extranjera Directa. El caso de China, 1980-2012. Revista Análisis
Económico, 29(72), 177-195.
Concejo Privado de la Competitividad (2012). Política Comercial. Recuperado de:
https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2016-2017/politica-comercial/
Torres, D., & Gilles, E. (2012). Exportaciones industriales de Colombia: estructura
tecnológica, sofisticación y diversificación (1990-2010). Cuadernos de Economía, 31(SPE57),
201-220.
Actualicese (2018). Diez reformas tributarias en las ultimas dos décadas en Colombia.
recuperado de: https://actualicese.com/actualidad/2018/07/25/diez-reformas-tributarias-en-las-
ultimas-dos-decadas-en-colombia/
El Espectador (2013). Desregularización Financiera. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/opinion/desregulacion-financiera
CONPES, 2007. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
(PSAN). Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIO
NAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf
Dinero (2017). La situación fiscal de Colombia tras la reforma tributaria de 2017.
Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/la-situacion-fiscal-de-
colombia-tras-la-reforma-tributaria-2017/242966
Banco Mundial (2019). PIB Colombia. Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2017&locations=CO&start
=2000
Datos Macro (2019). Tipo Interés Colombia. Recuperado de:
https://datosmacro.expansion.com/tipo-interes/colombia
Fondo Monetario Internacional (2017). Colombia: Declaración final de la misión.
Recuperado de: https://www.imf.org/es/News/Articles/2017/03/17/mcs31717-colombia-staff-
concluding-statement-of-the-2017-article-iv-mission
Bolsa de Valores de Colombia (2017). Quienes somos. Recuperado de:
https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/Empresas/Ser_Emisor_BVC
Unidad de Planeación Minero Energética (2017). Atlas del potencial energético de
biomasa. Fuente: https://bdigital.upme.gov.co/handle/001/1058
Acciona (2016). Energía solar fotovoltaica y su contribución. Fuente:
https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-solar/fotovoltaica/
EPM (2019). Innovación – Energía Solar. Fuente:
https://www.epm.com.co/site/home/participacion-ciudadana/innovacion/energia-solar
Caracol Radio (2018). Desempleo es un 70 % más alto para las mujeres en Colombia.
Fuente: https://caracol.com.co/radio/2018/12/26/nacional/1545846007_054288.html

Das könnte Ihnen auch gefallen