Sie sind auf Seite 1von 10

ANALISIS DEL MARCO SITUACION DEL ENSAYO:

ANÁLISIS DE LA SOBREPOBLACIÓN EN EL PENAL DE CHICLAYO, DURANTE EL


PERIODO 2014- 2017.

ALUMNA: ANA ROSA TERAN TARRILLO.

1. Planteamiento del problema

El presente problema de investigación, es aquel que hemos denominado Análisis


de la Sobrepoblación en el penal de Chiclayo, durante el periodo 2014- 2017.

Dicha investigación se encuentra estrechamente vinculada con la Reincidencia y


Habitualidad, como instrumentos agravantes del que se valen muchos jueces para
sentenciar a procesados a pena privativa de Libertad efectiva, cuando en realidad de la
gravedad de los hechos tal sanción deviene en desproporcional.

En efecto, considero que en nuestro país, muchos de los establecimientos


penitenciarios se encuentran sobrepoblados con internos sentenciados por su condición
de reincidentes y/o habituales, y es precisamente allí a donde enfoco el presente ensayo
jurídico.

La practicante considera por necesario realizar esta investigación básicamente por


tres motivos que expondré a continuación:
- Sobrepoblación de los penales.

- La gran cantidad de sentencias condenatorias a pena privativa de libertad


basadas en la reincidencia y habitualidad (derecho penal del autor).

- Aparente vulneración al art. 233 inc. 11 de la constitución, que proscribe que nadie
puede ser juzgado dos veces por un mismo delito.

Durante el transcurso de este presente ciclo, he creído por conveniente realizar


un estudio respecto a la reincidencia y habitualidad.

1
Considero que resulta ilógico e inhumano , fuera de sentido jurídico, el incremento
sustantivo de la pena correspondiente a un nuevo delito, vía la reincidencia y la
habitualidad, sin otro fundamento que la existencia de una o varias condenas
precedentes, por lo demás debidamente ejecutadas, de esta forma pues, considero
que castigar a una persona tomando en cuenta sus delitos anteriores, cuyas
consecuencias penales ya ha satisfecho conlleva a una violación del principio de bis
non indem (nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito).

En conclusión, siendo la labor del abogado litigante la defensa de los derechos de


sus patrocinados, y más aún, dentro del ámbito del derecho penal, resulta inexorable
hacer un estudio a fondo sobre la necesidad de aplicar en nuestro país la reincidencia
y habitualidad, sobre todo teniendo en cuenta los motivos expuestos líneas arriba.
Es por ello, que la importancia del servicio que brinda el Estudio Jurídico en donde
realizo mis prácticas profesionales, consiste en el compromiso a la defensa eficaz de
sus patrocinados, y más aún, comprometido con la verdadera justicia, aplicada sin
prejuicios, sin contaminación, es decir, aplicando el principio de imparcialidad
jurisdiccional.
Es por ello, que el estudio Jurídico R& S asociados, tiene el firme compromiso con
la población, de consolidarse en 5 años, dentro del departamento de Lambayeque,
como unos de los mejores estudio jurídicos en materia penal, en la defensa eficaz de
sus patrocinados.

2. Marco situacional

2.1. Hacinamiento de establecimientos penitenciarios.

El INEI (2016), ha señalado que los centros Penitenciarios en el Perú


albergan a más de 76 mil 180 presos de acuerdo al último censo, y que alcanzo
una cobertura de 98.8%.

El sondeo, realizado en 67 cárceles a nivel nacional, señala que en los


últimos días años (2005- 2015), la población penitenciaria se incrementó en
130%, registrándose en el 2016 una sobrepoblación de 132% respecto de la
capacidad de los albergues.

Según el diario el comercio, en una publicación realizada el día 5 de abril


del 2016, señala que “uno de los principales problemas del Sistema penitenciario
es el hacinamiento. Hay 77.298 reclusos cuando la capacidad carcelaria es de
33.337, una sobrepoblación de 132%, según el INPE.

2
Asimismo, según el comité Europeo para los problemas criminales,
cuando la sobrepoblación es mayor al 20% se considera un hacinamiento crítico.

En el presente año, según el último informe estadístico penitenciario del


INPE, el penal del Callao tiene una capacidad de albergue para 572 internos, pero
cuenta con 3, 308.

Por otro lado, el segundo penal más hacinado es el penal Miguel Castro
Castro, ubicado en San Juan de Lurigancho, cuya capacidad es para 1,142
internos, pero tiene 4, 669, es decir, una sobrepoblación de 309%.

En el departamento de Lambayeque, contamos con una importante cifra


de internos en el establecimiento penitenciario de Chiclayo, el cual inicialmente
estaba diseñado para 700 reclusos, pero que sin embargo hoy en día han
superado a más de 1, 500 reclusos.

En efecto, en los últimos años el crecimiento del número de personas


encarceladas viene dándose de manera vertiginosa, existiendo una peligrosa
tendencia al abuso de la prisión no justificada objetivamente por supuestas
razones de seguridad ciudadana.

2.2. Non bis in ídem

Guillermo Cabanellas, ha definido al Non bis in ídem como un aforismo


latino que significa, no dos veces sobre lo mismo. Asimismo Rafael Piñero, señala
que una persona no puede ser juzgada dos veces por los mismos hechos que se
consideran delictuosos a fin de evitar que quede pendiente una amenaza
permanente sobre el que ha sido sometido a un proceso penal anterior.

En efecto, el non bis in ídem garantiza a toda persona que no sea juzgada
nuevamente por el mismo delito, por el cual ya fue sentencia en un proceso
anterior.

En el campo normativo, encontramos la prohibición a la doble


incriminación en el art. 90 y art. 78 incisos C del Código Penal, en la constitución
Política del Estado art. 139 inc. 13, y asimismo en el pacto internacional de
derecho civiles y políticos en el art. 14.7, y la convención americana sobre
derechos humanos art. 8 numeral 4.

2.3. La reincidencia y habitualidad vulneran el non bis in ídem

3
Dentro de nuestro sistema de justicia penal, se ha criminalizado delitos de
bagatela, como delitos graves, dentro de los primeros encontramos a los delitos
de Omisión a la Asistencia Familiar, en el cual las penas a imponer no superan
los 4 años de pena privativa de libertad, lo que quiere decir en la práctica que si
un agente primario (que delinque por primera vez) como este delito, se le
condenada a pena privativa de libertad suspendida en su ejecución, es decir, no
hay prisión efectiva.

Sin embargo que ocurre, si este agente comete de manera reiterada este
delito de omisión a la asistencia familiar, pues sencillamente, se le considerara
reincidente o habitual, dependiendo las circunstancias, y en juez podrá incluso
aumentar la pena hasta por la mitad del máximo legal. Y lo mismo ocurre en
muchos otros delitos, en los cuales se dictan prisión efectiva, no por la gravedad
del delito, sino por el estilo de vida del imputado.

Ello vulnera flagrantemente el non bis in ídem, toda vez que una persona
no puede ser sentenciada por su estilo de vida, sino por el hecho o delito en
concreto, más aún, si se tiene él cuenta que por los otros delitos anteriores, ya
fue debidamente procesada.

3. Análisis normativo

ANÁLISIS DE LA SOBREPOBLACIÓN EN EL PENAL DE CHICLAYO, DURANTE EL


PERIODO 2014- 2017.

El presente ensayo jurídico, tiene como finalidad analizar las causas de la


sobrepoblación en los penales del Perú en general, y particularmente en el Penal de
Chiclayo, tomando como causas principales la condición de habitualidad y reincidentes de
los procesados, habida cuenta que nuestro sistema de justicia de persecución criminal,
hoy por hoy, mediante lo tribunales, sanciona a las personas, no solo por el delito en
concreto cometido, sino además por el estilo de vida delictivo que ha ido desarrollando.

En este contexto, el tema de la reincidencia y la habitualidad toman gran


importancia en la sobrepoblación de los penales. Nuestro catalogo d detenidos nos
demuestra que un gran porcentaje de internos en los penales, son por delitos menores,
entre los que se cuentan, delitos de omisión a la asistencia familiar, faltas contra el
patrimonio en la modalidad de Hurto, entre otros.

Al respecto el creador de la Exposición de Motivos del código penal de 1991,


muestra su disconformidad con la figura de la reincidencia y habitualidad para la
determinación judicial de la pena, así lo deja ver en la parte final de la exposición de
motivos del acotado código penal.

4
3.1. FUNDMENTACION JURIDICA
3.1.1. LA REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD

“Artículo 46-B.- Reincidencia El que, después de haber cumplido en todo o en parte


una condena privativa de libertad, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no
excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Igual condición tiene quien haya
sido condenado por la comisión de faltas dolosas. Constituye circunstancia agravante la
reincidencia. El juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal
fijado para el tipo penal. Si la reincidencia se produce por los delitos previstos en los
artículos 108, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320,
321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el juez aumenta la
pena en no menos de dos tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal
hasta cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional. Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre
en la comisión de nuevo delito doloso, el juez aumenta la pena hasta en una mitad por
encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales


cancelados, salvo en los delitos señalados en el segundo párrafo del presente artículo."

Análisis:

Paredes (2012), ha señalado que:

La Reincidencia puede darse cuando el sujeto haya cumplido la totalidad de la


pena impuesta, (reincidencia propia) o bien cuando el sujeto ha cumplido en parte
la pena que se le ha impuesto (Reincidencia impropia). Así, nuestro Código Penal
reconoce la institución de la Reincidencia en su artículo 46-B, modificado por la
ley 29604 de fecha 22 de octubre de 2010, el cual señala: “El que después de
haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de libertad, incurre en
nuevo delito doloso en un lapso que no exceda de cinco años, tiene la condición
de reincidente, igual condición tiene quien haya sido condenado por la comisión
de faltas dolosas. El juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del
máximo legal fijado para el tipo penal (…)”. Este artículo 46-B expresa un
agravante al aumentar hasta dos tercios del máximo de la pena fijada para el tipo
penal para algunos delitos enumerados en el citado artículo. La pena que debe
aplicarse respetando los principios de legalidad y proporcionalidad es la
establecida en el tipo penal específico, pero gracias a esta institución de la
Reincidencia, la que planteamos como inconstitucional por vulnerar los principios
reguladores del sistema penal, las penas pueden aumentarse en forma
desmedida.

5
Contraviniendo a los parámetros establecidos por el Derecho Penal moderno y
abiertamente fuera del Derecho Penal de Garantías, en abierta oposición a los principios
liberales del racionalismo, se pretende colocar el positivismo monista italiano que explica
la Reincidencia a través de la peligrosidad, es decir, reduciendo al hombre a una cosa
regida mecánicamente y restándole su jerarquía de persona. Incluso dentro de esta
vertiente autoritaria la explicación de la Reincidencia mediante la peligrosidad resulta
contradictoria, puesto que todo juicio de peligrosidad debe entenderse como juicio de
probabilidad, es decir, que no puede presumirse. Bajo esta teoría se ha querido justificar
la introducción de la Reincidencia basado en la culpabilidad del autor, en sus variantes de
carácter de vida, es decir por la forma cómo el sujeto se comporta, conduce su vida. Se
castiga al sujeto con mayor severidad por su forma de ser y no por lo que hace, vulnerando
de manera directa el principio de responsabilidad por el acto. En nuestros tiempos castigar
por la forma de ser de los sujetos o cómo estos conducen su vida, excede el parámetro
del Derecho Penal de Acto y por lo tanto del Derecho Penal de Garantías. Podemos
comprobar que la Reincidencia se explica en los planteos jurídico-penales en la medida
en que se abandona las garantías fundamentales que rigen un Estado Democrático de
Derecho, respetuoso de los principios limitadores del Ius Puniendi. Así, se abandona el
principio de responsabilidad por el acto, legalidad, razonabilidad, proporcionalidad y sobre
todo el principio Non bis in ídem. En este sentido creemos que estos fundamentos
vulneran de manera grosera un Estado Constitucional respetuoso de los principios
limitadores de la potestad punitiva que tiene el Estado.

6
LA HABITUALIDAD

"Artículo 46-C.- Habitualidad Si el agente comete un nuevo delito doloso, es


considerado delincuente habitual, siempre que se trate por lo menos de tres hechos
punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de cinco años. El plazo
fijado no es aplicable para los delitos previstos en los artículos 108, 121-A, 121-B, 152,
153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330,
331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin límite de tiempo.

La habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante. El juez aumenta la


pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en los
delitos previstos en el párrafo anterior, en cuyo caso se aumenta la pena en una mitad por
encima del máximo legal fijado para el tipo penal hasta la cadena perpetua, sin que sean
aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional. En los
supuestos de habitualidad no se computan los antecedentes penales cancelados, salvo
en los delitos antes señalados.”

3.1.2. EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM

Voy a partir señalando los siguientes conceptos básicos y precisos sobre la non bis in
ídem:

Guillermo Cabanellas, define Non bis in ídem como un aforismo latino que significa no dos
veces sobre lo mismo. Para Rafael Márquez Piñero, una persona no puede ser juzgada
dos veces por los mismos hechos que se consideran delictuosos a fin de evitar que quede
pendiente una amenaza permanente sobre el que ha sido sometido a un proceso penal
anterior. El Non bis in ídem garantiza a toda persona que no sea juzgado nuevamente por
el mismo delito o infracción, a pesar que en el juicio primigenio fue absuelto o condenado
por los hechos que se pretenden analizar por segunda ocasión.

La prohibición de doble incriminación está prevista en el artículo 90° y Art. 78,


inciso C del Código Penal, en la Constitución Política del Estado, (Art. 139 inciso 13°), en
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 14.7) y en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Art. 8°, numeral 4).

7
AL respecto Cabrera (2013), ha señalado el principio Non bis in ídem se halla
reconocido en el Art. 139, inciso 13 de la Constitución y puede derivar de otros principios
fundamentales como el principio de legalidad. El límite a la potestad punitiva estatal
representado por tal principio se convierte correlativamente en derecho público subjetivo
de carácter fundamental, resultando así protegido de forma más eficaz por los principios
de legalidad, jerarquía normativa, publicidad de normas, irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales,
responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Lo que impide
que el Derecho intervenga con carácter perjudicial, beneficioso o incluso neutro dos o más
veces en una situación es la proporcionalidad que a su vez descansa en el criterio de la
igualdad y que es reconducible en último extremo a la idea de justicia. El principio de
proporcionalidad impone un límite general a la tendencia del Estado a comportamientos
puramente racionales respecto de los fines perseguidos, exigiendo además una
adecuación de aquéllos con referencia a valores.

En efecto, dentro del análisis normativo del presente ensayo, he


considerado el art. 46B. reincidencia. Art. 46. C Habitualidad del código penal, en
contraste con el principio de non bis in ídem, y principios conexos que se derivan
de este, con la única finalidad de demostrar al finalizar este ensayo, que unos de los
factores principales que en los últimos años, han tenido que ver con la
sobrepoblación de los establecimientos penitenciarios en el Perú, tienen que ver
precisamente con la reincidencia y habitualidad como mecanismos de la
determinación judicial de la pena.

4. Conclusiones

Del estudio de la presente investigación denominada: ANÁLISIS DE LA


SOBREPOBLACIÓN EN EL PENAL DE CHICLAYO, DURANTE EL PERIODO 2014-
2017, hemos podido llegar a las siguientes conclusiones:

- Uno de los principales factores de condenas a pena privativa de libertad efectiva,


son debido a la condición de reincidente y/o habitual del sentenciado.
- Otro factor que incide en la población carcelaria del Penal de Chiclayo, son por
revocación de la pena de suspendida a Pena efectiva, en delito contra el
patrimonio en su modalidad de robo agravado, hurto agravado, y delitos contra la
familia, en su modalidad de Omisión a la Asistencia Familiar, entre otros.
- La reincidencia y Habitualidad, como política criminal del estado se enfoca en
criminalizar el estilo de vida del investigado, como agravante para
incrementar la pena.
- La reincidencia y habitualidad, no se enfoca en el hecho delictivo en concreto,
sino en los antecedentes penales del investigado, o en procesos penales en
curso.

8
- La reincidencia y habitualidad, vulnera flagrantemente el principio constitucional
NON BIS IN IDEM, en la medida que incrementa la pena privativa de libertad, por
delitos que ya han sido materia de juzgamiento por otros hechos delictivos.
- En el penal de Chiclayo, existe un 45% de la población que cumple condena por
ser agentes reincidentes o habituales al delito, según información del área de
asesoría legal del INPE- CHICLAYO a noviembre del 2017. Encontrándose en
menor grado, internos por revocación de condena, prisión preventiva, y delitos
sancionados agravados sancionados con pena efectiva.
- La mejor política criminal que puede utilizar el Estado, es la prevención
mediante la educación de los ciudadanos.
- La sobre población de los penales, responde a una deficiente actuación de
nuestro Poder judicial, Ministerio Publico y Policía Nacional del Perú, desde
el punto de vista PREVENTIVO DEL DELITO ya que como instituciones del
Estado, resultan insuficientes para erradicar o disminuir a los agentes
comisivos del delito. Por lo que, la mejor opción ante esta poco eficacia,
debe ser de hoy en adelante, la educación de nuestra ciudadanía,
enfocándonos desde un punto de vista multidisciplinario (educación, salud,
vivienda, mayor oportunidad de trabajo, etc.).
- El derecho penal se aplica en última ratio, las penas deben de referirse al hecho
investigado en concreto.

9
Bibliografía

- Aparicio, Frisancho (2009), Comentarios al Código Penal, Lima-Perú, 2008.

- Código penal comentado, Gaceta Jurídica- sexta edición- 2015.

- Constitución Política Comentada, Tomo I- II- Gaceta Jurídica- 2009.

- Pena Cabrera (2012), el Derecho penal del Enemigo, Lima- Perú. 2009.

- Constitución Política del Perú comentada, Tomo II- Lima- Perú, 2010.

- Gaceta penal & Procesal Penal: “Recientes Modificaciones al Proceso


Inmediato” Tomo 76/ octubre del 2015- ediciones Gaceta Jurídica- Lima-
Perú.

- Villegas Paiva (2015), La Presunción de Inocencia en el Proceso Penal


Peruano, editorial- Gaceta Jurídica- Lima-Perú, 2015.

- Academia de la Magistratura (2009), La prueba en el nuevo proceso penal:


Manual del derecho probatorio y de la valorización de las pruebas en el
proceso penal común, Lima, GTZ Cooperación Técnica Alemana, 2009.

- Mamani Machaca (2015), Derecho procesal penal. El juzgamiento en el


modelo acusatorio adversarial, Lima- 2015.

- Poma Valdivieso (2014), Determinación Judicial de la Pena, Gaceta Jurídica-


Lima- Perú, 2014.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen