Sie sind auf Seite 1von 13

La Teoría del Cerebro Triuno

La Teoría del Cerebro Triuno propuesta por MacLean (citado por Heller 1998), presenta
una visión muy clara del funcionamiento del Cerebro Humano y sus implicaciones en la a del
educación. Esta teoría ha sido desarrollada a partir de estudios fisiológicos realizados con Cere
animales y considera que el cerebro humano está formado por tres cerebros: (a) reptil, (b) bro
límbico y (c) Neocortex y que cada una de estas áreas del cerebro ejerce diferentes funciones Triu
que en última instancia son responsables de la conducta humana. no y
El Cerebro Reptil según Maclean, (en Sambrano, 1998) es el responsable de las Apre
conductas automáticas o programadas, tales como las que se refieren a la preservación de la ndiza
especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la supervivencia. Es la parte intuitiva del je.
ser humano y su principal función es actuar cuando el organismo así lo demande. En esta Leid
fracción del cerebro se procesan las experiencias primarias, no verbales de aceptación o y
rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el ser y el actuar, Pine
lo que incluye: las rutinas, los valores, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, da.
adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones, seguridad. 2019
En síntesis, este cerebro se caracteriza por la acción y se relaciona con el principio
didáctico del Currículo Básico Nacional CBN (1998) de Aprender a Ser, el cual se refiere
básicamente a la esencia del individuo consciente de sus fortalezas y debilidades, de las
necesidades e impulsos, del desenvolvimiento de sí mismo ante el mundo y las diversas
circunstancias que se le presenten para construir normas y enfrentar desafíos. Por ende, la
relación antes mencionada le permite al estudiante consolidar algunos aspectos que plantea el
CBN (1998) como: autonomía, autosuficiencia, valoración del entorno, libertad, curiosidad,
disfrute de las actividades físicas, preservación de la vida, responsabilidad, justicia,
solidaridad y tolerancia.
El Cerebro Límbico, según lo expresa MacLean (en Heller, 1998), tiene como función
principal controlar la vida emotiva, la cual incluye los sentimientos, el sexo, la regulación
endocrina, el dolor y el placer. Se considera el cerebro afectivo, el que energiza la conducta
para el logro de las metas. De igual manera, MacLean en sus aportes, da a conocer que toda la
información que penetra al organismo es supervisada y controlada por el cerebro límbico, lo
cual tiene inmersas implicaciones para el hecho educativo; debido a que le da mayor
significado científico a la motivación del proceso intrínseco de aprendizaje del alumno, es
decir, que el alumno puede tener a la mano, diversidad de estrategias cognitivas, pero si no se

1
ha creado un agradable ambiente para el aprendizaje como resultado de su estado afectivo no
las aprovechará.
Entonces, es preciso que el docente le brinde al estudiante un aprendizaje global, que
incluya cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual
a del
y espiritual. Todas estas afirmaciones conllevan a establece una relación entre el cerebro
Cereb
límbico y el Aprender a Convivir, establecido en el CBN (1998), que aporta elementos
ro
fundamentales para poder desarrollarse plenamente como persona y como ciudadano de un
Triun
país y en una cultura de paz. La convivencia en este caso, tiene que ver con la forma como un
o y
individuo se relaciona con los demás, cómo se comunica y cómo resuelve conflictos.
Apren
Siendo así, el CBN (1998) establece un conjunto de competencias que se relacionan
dizaje
estrechamente con el cerebro límbico, estas son: que el alumno sea feliz, generoso, honrado,
.
que preserve la paz, abierto al cambio, emocionalmente seguro, con motivación interna, que
Leidy
reconozca la importancia de la familia, que exprese sus sentimientos de manera clara y
Pined
coherente, que promueva, respete y participe en relaciones interpersonales y abiertas.
a.
El Cerebro Neocortex está conformado por dos hemisferios (derecho e izquierdo) en
2019
donde se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores; de acuerdo con las afirmaciones
de MacLean (citado por Sambrano, 1998), este cerebro es el que rige la vida intelectual, ya
que se convierte en el principal foco de atención en los procesos que requieren generar ideas,
resolver problemas, análisis, síntesis, uso de razonamiento analógico y del pensamiento
crítico y creativo.
Las dos características básicas de la Neocorteza, según Carpio e Isturiz (1997) son: (a)
la visión, la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración con que actúa el
hemisferio derecho; y (b) el análisis, que se refiere al estilo de procesamiento del hemisferio
izquierdo, el cual hace énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación causa-efecto, el
razonamiento, la precisión y la exactitud.
Por lo tanto, las mencionadas autoras presentan algunas características importantes de
cada hemisferio. Derecho: creativo, inconsciente, gestual, capaz de sintetizar, dibujante,
músico, pintor, percibe la totalidad, soñador, espontáneo. Izquierdo: racional, consciente,
escritor, calculador, comunicativo, reflexivo, secuencial, analítico y agresivo. En cambio, el
hemisferio izquierdo rige el lado derecho del cuerpo y predomina en funciones como el
lenguaje, el razonamiento lógico, las matemáticas y el hemisferio derecho controla el lado
izquierdo del cuerpo y se encarga de desarrollar la intuición, las relaciones espaciales, el
reconocimiento de imágenes, entre otras.

1
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, puede establecerse una íntima relación
del cerebro Neocortex y el principio de aprender a Conocer y Hacer planteado en el CBN
(1998), por cuanto aquí impera el conocimiento y las habilidades para desarrollar destrezas en
los alumnos. Por lo tanto, se procura la formación de un individuo analítico, crítico, culto,
a del
reflexivo y comprometido con su formación; creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso e
Cere
imaginativo; con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento. Que tenga la
bro
inquietud de aprender por sí mismo, comprendiendo y transmitiendo significados, de manera
Triu
que pueda conocer, comprender, interpretar, inferir y generalizar conceptos, reglas, principios
no y
y métodos, ideas, nociones abstractas, imágenes y símbolos; así como identificar elementos
Apre
vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal.
ndiza
Todo esto lleva consigo que el individuo adquiera, aplique, procese y produzca
je.
información, aplicando los procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las
Leid
diversas situaciones y problemas que confronta; de manera tal que encuentre soluciones
y
idóneas que le permitan resolver satisfactoriamente cualquier caso, permitiéndole esto un
Pine
bienestar general a su persona.
da.
Sobre la base de esta información, se considera pertinente que los docentes amplíen su
2019
acción educativa hacia la incorporación de esta teoría, la cual permitirá que al realizar la
estimulación integral del cerebro, éste incida favorablemente en la ejecución de los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, rompiendo definitivamente con los esquemas
tradicionales de transmisión pasiva, vertical y almacenadora de conocimientos y convirtiendo
la actividad educativa en un proceso constructivista, donde el alumno construya significados y
le atribuya sentido a lo que conoce, de manera que obtenga del sistema educativo un
aprendizaje para la vida.

El Cerebro Triuno y la Educación

La enseñanza principal que los educadores deben derivar de la Teoría del Cerebro
Triuno, es la conveniencia de desarrollar estrategias instruccionales integradas, basadas en
una conceptualización del proceso de enseñanza y aprendizaje que tome en cuenta que el
alumno puede captar el aprendizaje en deferentes niveles al mismo tiempo con los proceso
cerebrales (reptil, límbico y Neocortex) en permanente actividad influyendo
complementariamente en la efectividad del aprendizaje.
La conceptualización propuesta por MacLean enfatiza una visión holística del
comportamiento humano, de allí que considere que no es apropiado un estudio de dicho

1
comportamiento a partir de procesos parciales, sino como una totalidad. En consecuencia,
comprender esta conceptualización del funcionamiento del cerebro tiene importantes
implicaciones en la educación, por cuanto puede servir al docente como base teórica para una
interpretación más adecuada del proceso interactivo que ocurre en el aula de clase y para
a del
desarrollar un sistema de instrucción integrado que tome en cuenta la necesidad del individuo
Cereb
de desarrollar las diferentes áreas del cerebro.
ro
En efecto, se considera que toda nueva información o aprendizaje, en general envuelve
Triun
un contenido emocional o está asociado con algún contexto emocional. De allí que cuando un
o y
docente quiere que un alumno aprenda algo; el sentimiento del estudiante hacia el educador,
Apren
la escuela y el contenido, interacciona con su habilidad para procesar la nueva información.
dizaje
Por ejemplo, un estudiante que perciba el ambiente de la clase como inseguro, hostil o
.
amenazante, en lugar de estimulante, excitante o retador; experimentará una interferencia
Leidy
emocional en su intento por aprender.
Pined
Es por esto, que según la opinión de O’Connor y Seymour (1998), los sentimientos y el
a.
aprendizaje son inseparables, lo cual plantea la necesidad que los docentes sean más sensibles
2019
a las barreras emocionales del aula de clase, que potencialmente amenaza la calidad de la
instrucción. Por ello los docentes deben propiciar un clima psico-afectivo agradable, armónico
y emocionalmente cálido que permita una efectiva interacción alumno-docente-alumno.

Estrategias de Estimulación del Cerebro Triuno en el Proceso de Enseñanza

Para desarrollar el proceso de aprendizaje es imprescindible el uso de estrategias, tal


como lo explica Alfaro (2004) éstas son “Un conjunto de acciones que realiza el docente con
clara y explicita intencionalidad pedagógica” (p. 191) es decir, aquellas que van dirigidas a
alcanzar un objetivo relacionado con el aprendizaje de los alumnos, lo cual implica la
efectividad del proceso que se desarrolla.
De acuerdo con estas declaraciones, es importante mencionar que cada alumno que
participa en el proceso de aprendizaje es diferente, por lo tanto cada cerebro es único; pero las
estrategias que se pueden utilizar para estimularlo son variadas con el fin que el individuo
asimile información de manera efectiva mediante el establecimiento del equilibrio del cerebro
triuno, para despertar el interés y la comprensión del contexto en el cual se desarrolla el
individuo. En el proceso de orientación del aprendizaje, el uso de estrategias que activen el
funcionamiento completo del cerebro puede significar mayor nivel de éxito del proceso
educativo.

1
Son diversas las estrategias propuestas para estimular el Cerebro Triuno; en ese sentido,
Heller (1998), Carpio e Isturiz (1998), Sambrano (2000), O’Conor y Seymour (1998), Gumila
y Soriano (1998) y Rodríguez (2000) sugieren las siguientes: (a) Ejercicios de estimulación
del cerebro triuno, (b) Visualización, (c) Relajación, (d) Análisis, (e) Síntesis, (f)
a del
Comparación, (g) Clasificación, (h) Habilidad Algorítmica, (i) Habilidad Heurística, (j)
Cere
Preguntas, (k) Trabajo en Grupo, (l) Interpretación de papeles, (m) Conferencias o
bro
Exposiciones, (n) Metáforas, (ñ) lluvia de ideas, (o) Fases de preparación, introducción y
Triu
consolidación de la clase.
no y
Ejercicios de Estimulación del Cerebro Triuno: Existen algunos ejercicios que permiten
Apre
la estimulación del Cerebro Triuno, los cuales permiten que cada una de las capas del cerebro
ndiza
sea activada y vaya funcionando activamente a la par de las demás, lo cual permite crear un
je.
equilibrio entre las partes que conlleva a una formación integral del individuo. Estas acciones
Leid
pueden usarse en cualquier ámbito de la vida cotidiana, ya que están diseñadas a alcanzar el
y
pleno funcionamiento de las habilidades emocionales, sociales e intelectuales del ser humano.
Pine
Cabe destacar que hay ejercicios específicos para cada parte del cerebro triuno, entre los
da.
que se encuentran:
2019
Para el cerebro Neocortex, permitiendo la ejercitación de los hemisferios cerebrales se
presenta el modelo de sincronización de los hemisferios (Carpio e Isturiz, 1998): En una hoja
en blanco dividida por la mitad, se escribe en la parte izquierda de la hoja con la mano
derecha las características del hemisferio izquierdo y en la parte derecha de la hoja se escribe
con la mano izquierda las características del hemisferio derecho.
Las características de los hemisferios son:
Derecho Izquierdo
- Metafórico - Analógico - Concreto - Digital
- Mágico - Receptivo - Práctico - Activo
- Artístico - Subjetivo - Científico - Objetivo
- Inconsciente - Simultáneo - Consciente - Secuencial
- Creativo - Del todo a las - Reproductivo - De las partes al todo.
- Espacial partes. - Temporal - Dominio de
- Gestual - Dominio de - Verbal actividades de la mano
- Asociativo actividades de la - Lógico derecha.
- Intuitivo mano izquierda - Racional
- Holístico - Divisionista

1
Este ejercicio permite que mientras se hace la sincronización de los hemisferios
cerebrales; al momento de ejecutarlo el alumno conozca y comprenda la actividad básica de
cada hemisferio.
También existen Tests, que permiten determinar cual de los hemisferios cerebrales tiene
a del
más actividad, permitiendo de esta manera planificar el uso de estrategias que estimulen el
Cereb
hemisferio con el que el individuo realiza menos funciones. Tal es el caso del Test de los
ro
Hemisferios Cerebrales diseñado por Hodgetts en Carpio e Isturiz, 1998 (Ver anexo C)
Triun
Para la estimulación del Cerebro Límbico, entre otros se presenta el siguiente ejercicio:
o y
Seleccionar una canción favorita; recordar la letra y la música; escribir la letra y luego
Apren
tararearla, escribirla en primera persona, vocalizarla e identificar la emoción o el sentimiento
dizaje
que genera esta canción.
.
Por otra parte, para la estimulación del Cerebro Reptil, la persona se puede disponer y
Leidy
disfrutar de realizar frecuentemente caminatas, masajes, automasajes y danzas de manera
Pined
deshinbidida, de manera que pueda sintonizar el cuerpo con la mente y el espíritu, para tener
a.
permanentemente este cerebro en acción.
2019
Visualización: Según Gumila y Soriano (1998) se define como “la creación consciente,
voluntaria, de impresiones sensoriales mentales” (p. 111) es decir, son sueños que se crean de
manera consciente, ya que el individuo escoge el lugar, el momento, el propósito y el
contenido de su visualización. Para las mencionadas autoras las visualizaciones pueden ser:
Visualización Receptiva, Visualización Programada y Visualización Guiada.
La visualización Receptiva se refiere a escuchar el inconsciente, donde nada más con
cerrar los ojos atender a las imágenes inmediatas y no premeditadas que aparecen en la mente.
La Visualización Programada consiste en pedirle al inconsciente los detalles de las imágenes
que se quieren crear y lo maneja el mismo individuo permaneciendo en un estado consciente.
En el trabajo pedagógico es especial esta visualización para que los alumnos se vean por
ejemplo, en situaciones de exámenes o en ejecuciones tareas de conocimiento, en destrezas
físicas o cualquier área de la vida cotidiana. Finalmente la visualización guiada, en la cual las
personas crean imágenes mentales y perciben estímulos ambientales siguiendo las
orientaciones de otra persona, como puede ser el docente; es la que tiene más aplicación en el
aula, ya que permite la relación con cualquier contenido sin que el tiempo y el espacio sean
limitaciones para su realización.
En este sentido, puede decirse que las visualizaciones favorecen en gran medida la
motivación de los alumnos y el proceso de recordar información, así como comprender
profundamente contenidos desarrollados en clase. Es importante tener en cuenta que para que

1
ocurra una efectiva visualización es imprescindible que haya un estado de relajación, por lo
que se sugiere utilizar cualquier técnica de distensión para tal fin.
Relajación: Es una estrategia que permite al individuo preparar su organismo para
obtener nuevas informaciones, liberándolo de las tensiones de la vida cotidiana. La relajación
a del
se ha venido desarrollando, tal como lo expresa Sambrano (2000) basada en tres parámetros
Cere
fundamentales: distensión muscular, ampliación de la conciencia y liberación del espíritu;
bro
dependiendo de la técnica se puede realizar una relajación física, psicológica o total y algunas
Triu
de las técnicas más comunes son visualizaciones, musicoterapia, conteo regresivo de números
no y
y control de la respiración.
Apre
La ventaja del uso de la relajación es llevar al individuo a estado de ondas alfa, las
ndiza
cuales permiten crear un estado de sub-conciencia, que representan los niveles más profundos
je.
de la mente y el cerebro, es decir, donde hay un reposo sensorial y mental que favorece la
Leid
acción del cerebro para la asociación de imágenes y la adquisición el aprendizaje.
y
Análisis: Para Heller (1998) el proceso de analizar consiste en dividir un todo y
Pine
descubrir las relaciones existentes entre cada una de sus partes, es decir, centrar la atención en
da.
detalles, para comprender la composición de lo que se estudia. Por lo tanto, el proceso de
2019
análisis es imprescindible en el alumno para la formulación de criterios, evidencias,
opiniones, juicios y evaluaciones del aprendizaje que obtiene; en consecuencia, es importante
que se vaya introduciendo al estudiante en la utilización de claves lingüísticas que le permitan
poder establecer relaciones mediante el lenguaje verbal.
La aplicación del análisis estimula al educando en el desarrollo de habilidades como la
coevaluación y autoevaluación al finalizar una sesión de clase, permitiéndole ser consciente y
flexible ante los aspectos positivos y mejorables de su aprendizaje, reconociendo que los seres
humanos mediante esta estrategia logran profundizar en el conocimiento del mundo y de sí
mismos, para mejorar su desempeño social y la toma de decisiones. Esta estrategia favorece la
estimulación del Cerebro Neocortex.
Síntesis: Tal como lo señala Heller (1998), es un proceso que consiste en combinar
diversos elementos para formar un todo coherente, por lo tanto, se establece que la síntesis es
esencial para la creatividad, por cuanto involucra operaciones mentales para distinguir lo
esencial de lo accidental. Dicho esto, la síntesis estimula el pensamiento creativo en el aula
mediante diversas actividades como por ejemplo: colocar títulos a dibujos o textos narrativos,
redactar historias con palabras ofrecidas al azar por el docente o integrar oraciones o dibujos
incoherentes en una secuencia armónica. De esta manera, el individuo realiza una estructura

1
que va mas allá de la información que obtiene del medio, organizándola e interpretándola de
acuerdo a sus necesidades e intereses, poniendo en funcionamiento el Cerebro Neocortex.
Comparación: De acuerdo con la opinión de Heller (1998) esta estrategia estimula el
desarrollo del pensamiento creativo y las habilidades de asociar y reflexionar, las cuales son
a del
parte determinante de la conducta inteligente. Asimismo la comparación permite la utilización
Cereb
de experiencias previas para la construcción de nuevos conocimientos. Pero hay que destacar
ro
algo muy importante respecto a la comparación, y es que generalmente se piensa que hacer
Triun
una lista detallada de características de elementos es comparar, y en algunos casos los
o y
docentes no se preocupan por aclararle al alumno que no es lo mismo describir que comparar;
Apren
para comparar es necesario establecer variables o criterios, de manera que ésta pueda hacerse
dizaje
al diferenciar situaciones, objetos o individuos en base a términos de la misma variable. En
.
resumen, la comparación es una vía hacia la construcción de conceptos y hacia la
Leidy
comprensión de los mismos, lo cual estimula los Cerebros Neocortex y Reptil.
Pined
Clasificación: Para Rodríguez (2000), la clasificación es buscar y hallar el orden de las
a.
cosas, además que “pone en acción los dinamismos más creativos de la mente: la percepción,
2019
la abstracción, el análisis, la síntesis y la comprensión” (p. 32); de allí que estimula el
pensamiento lógico y permite al alumno incorporar conjuntamente la síntesis y el análisis, ya
que todas juntas forman un todo de un ciclo, en el cual se pone de manifiesto el total
funcionamiento cerebral.
Es importante comprender que en la clasificación interviene un principio de
reversibilidad expuesto por Heller (1998), consistente en comprender que aunque se conforme
una clasificación general de clase, subclase y elementos; los elementos no eliminarán nunca la
subclase que le dio origen y así sucesivamente, de manera que partiendo de los elementos o la
subclase puede descubrirse la clase.

1
Con estas estrategias ya mencionadas (análisis, síntesis, comparación y clasificación) se
puede formar una organización de procesos cognitivos que obedecen esencialmente a fines
didácticos, que aun cuando uno no es indispensable para otro, la relación existente entre ellos
es recíproca y permite la amplitud de resultados en situaciones prácticas con los alumnos. a del
ANÁLISIS – SÍNTESIS Cere
PERCEPCIÓN bro
SEMEJANZAS COMPARACIÓN DIFERENCIAS Triu
no y
FORMACIÓN DE CLASIFICACIÓN FORMACIÓN DE Apre
CLASE SUBCLASES Y OTRAS ndiza
CLASES je.
Leid
SÍNTESIS - ANÁLISIS y
Tomado de: Heller, M. El arte de enseñar con todo el cerebro, 1998. p. 102
Pine
Habilidad Algorítmica: Se plantea sobre la base de los procesos en los cuales deben
da.
seguirse ciertos procedimientos para realizar una tarea específica que requiera siempre la
2019
misma secuencia. Tal como señala Heller (1998) comprende procesos de reglas, hábitos,
pasos, operaciones para resolver un problema, instrucciones. Este tipo de información es
importante para la transferencia de información ya que proporciona elementos necesarios para
situaciones similares o con mismos marcos de referencia. Cabe destacar que de acuerdo con la
citada autora esta habilidad estimula los Cerebros Neocortex y Reptil, partiendo de la
consolidación de secuencias cotidianas en áreas sociales, laborales o intelectuales.
Habilidad Heurística: La heurística corresponde según se define en el Diccionario de la
Lengua Española (2001) como el “Arte de inventar” (p. 321); de manera que, la habilidad
heurística se presenta para enfrentar mediante formas inexploradas la solución de problemas,
es un salvavidas porque permite establecer estrategias novedosas de solución a situaciones
inéditas. Para Heller (1998) estimular esta habilidad en el alumno requiere de la astucia del
docente, cuando éste le permita al alumno llegar a conceptos y conclusiones del aprendizaje;
partiendo de la percepción de situaciones problemáticas y teniendo la habilidad de plantear
diversas alternativas de solución. Sólo así se podrá hablar de un aprendizaje productivo y
significativo que se produce a través de la estimulación de los Cerebros Neocortex y Límbico.
Preguntas: Es una estrategia muy útil siempre y cuando se realice de manera adecuada
y pertinente. La pregunta permite al alumno descubrir lo que sucede en su mente, de modo

1
que tome conciencia de la importancia de sus procesos mentales y pueda evaluar la
efectividad de su pensamiento y administrar mejor sus recursos cognoscitivos. O’Connor y
Seymour (1998) comentan que las preguntas deben hacerse teniendo claro el propósito de la
misma, el cual puede ser: despertar el interés e incitar a pensar a los alumnos, dirigir la
a del
atención hacia un tema en especial, capacitar a las personas para acceder a sus propios
Cereb
recursos y estados de aprendizaje, modificar los puntos de vista de los alumnos, despertar la
ro
curiosidad sobre un tema, evaluar la comprensión, proporcionar información sobre la realidad
Triun
de un grupo, sus preocupaciones, intereses o necesidades.
o y
Es importante destacar que al realizar algunas preguntas, pueden obtenerse de los
Apren
alumnos respuestas correctas o equívocas, con lo cual hay que tener mucho cuidado, ya que
dizaje
estas segundas respuestas pueden ser utilizadas como fuente de aprendizaje y no de fracaso,
.
estimulando el sentimiento de logro de los estudiantes y obtener de allí resultados
Leidy
satisfactorios.
Pined
Trabajo en Grupo: Es una estrategia en la cual se permite a los alumnos compartir
a.
experiencias, conocimientos y valores. Esta estrategia brinda la posibilidad de la convivencia,
2019
al realizarse en un ambiente de confianza y amenidad que facilite la participación activa de los
alumnos. El uso de esta técnica es importante porque permite activar la creatividad y la
construcción de los aprendizajes de los alumnos, así como también la valoración del trabajo
de los demás, siendo el docente quien guíe este proceso hacia la cooperación, la solidaridad,
el respeto y la comunicación; de manera tal que todos los alumnos que allí participan tengan
las mismas oportunidades de expresar sus ideas y sus sentimientos frente al resto del grupo.
Con esta técnica se estimula el convivir, que forma parte del cerebro límbico que es el
encargado de las relaciones sociales y los sentimientos, del mismo modo, se refiere a la
formalización de aprendizaje donde esta inmerso el Cerebro Neocortex.
Interpretación de papeles: O’Connor y Seymour (1998) plantean que esta es una
técnica donde se busca que todos los alumnos se involucren, bien sea como protagonistas o
como espectadores. En efecto, el éxito de esta técnica consiste en equilibrar una situación
estructurada de una situación clara, pero dejando a los alumnos en libertad de improvisar su
actuación, destacando también que el talento dramático no es imprescindible para este
ejercicio. La interpretación de papeles puede ser muy placentero y reconfortable, ya que
implica acción y participación, permitiéndole al grupo experimentar situaciones inesperadas a
las cuales les dan soluciones y demuestran también como reaccionan frente a eventualidades
diversas; concluyendo esta actividad en un ambiente de apoyo y colaboración donde
interviene la estimulación de todo el cerebro.

1
Conferencias o Exposiciones: Cuando se habla de conferencias, se piensa en
exposiciones dadas por personas muy especializadas en un tema. Pero O’Connor y Seymour
(1998) presentan una alternativa que no consiste solamente en la exposición oral de un tema,
sino que incluye también ejemplos, metáforas, anécdotas, humor, lenguaje corporal e
a del
interpretaciones artísticas, que le permiten al estudiante realizar manifestaciones propias de su
Cere
personalidad. Así bien, las conferencias se pueden estructurar de manera rigurosa o informal e
bro
incluso el tiempo puede variar de acuerdo con el interés del grupo, pueden ser largas o cortas.
Triu
Pero es importante destacar que las conferencias o exposiciones se deben desarrollar en
no y
tres partes: introducción; la parte central donde se desarrolla el tema, y por último la
Apre
conclusión, que permite hacer un repaso, resumen, síntesis o algunas preguntas para cerrar el
ndiza
tema. Esto con la intención de llevar una secuencia de la información abordada, lo cual
je.
permite a su vez que se active el Cerebro Triuno.
Leid
Metáforas: Una de las estrategias más refrescantes y motivadoras con amplias
y
posibilidades en la enseñanza son las metáforas; debido a que en ellas incluyen historias,
Pine
parábolas, símiles, analogías, chistes y anécdotas. En este sentido, O’Connor y Seymour
da.
(1998) indican que una de las condiciones más favorables de ellas es que son muy fáciles de
2019
recordar porque se centran significativamente en las personas más que una simple exposición
de contenidos, porque de alguna manera evoca sentimientos en entornos reales.
Contar una historia capta rápidamente la atención de los alumnos; además, cada uno de
ellos la percibe de acuerdo a sus experiencias previas y pueden ser utilizadas para crear un
ambiente más relajado y confortable. Por medio de las metáforas se pueden desarrollar temas
completos o simplemente parte de ellos. Otro aspecto resaltante de las metáforas es que puede
abordarse por medio de ellas información importante o delicada de una manera muy
distinguida, obteniendo resultados satisfactorios y donde cada quien interpreta la información
desde el punto de vista donde se encuentre.
En conclusión, las metáforas son una de las estrategias con más influencia para el
cambio, pero es recomendable que los docentes al utilizar metáforas se abstengan de
explicarlas, permitiendo a cada estudiante interpretarla a su modo. Por lo tanto es significativo
que los maestros vayan haciéndose a una colección de metáforas a las que pueda acudir en
cualquier momento y darle el uso pertinente para la ocasión, en función de obtener de ellas el
mejor resultado.
Lluvia de Ideas: Es una de las formas de libre asociación de palabras que según
O’Connor y Seymour (1998) se usa para resolver problemas específicos, reunir información,
estimular el pensamiento creativo, tener nuevas ideas y construir nuevos conceptos. La lluvia

1
de ideas consiste en que los alumnos en su totalidad participen en forma activa mediante
aportes espontáneos y sin restricciones de oportunidad ni congruencia; Es una técnica muy
creativa y de allí pueden salir ideas excelentes que se forman de acuerdo con la creatividad de
los participantes.
a del
Es recomendable estar alerta con algunos alumnos de poca participación, a los cuales se
Cereb
le debe estimular a hacerlo a través de intervenciones del monitor. Por otra parte cabe destacar
ro
que esta estrategia no termina solamente con las ideas dadas por los alumnos; sino que luego
Triun
hay que formalizarlas mediante la composición de conceptos o relatos donde se utilicen las
o y
ideas dadas anteriormente, todo ello se traduce en un trabajo cooperativo y de respeto donde
Apren
se inspira el funcionamiento de todo el cerebro.
dizaje
Fases de preparación, Introducción y Consolidación del aprendizaje: Estas fases
.
forman parte esencial del desarrollo de las actividades pedagógicas. En cuanto a la fase de
Leidy
preparación es importante que antes de comenzar a desarrollar una clase, se planifique alguna
Pined
actividad de familiarización con el tema, ya que esta estrategia ayudará a identificar el nuevo
a.
vocabulario, así como a despertar el interés y la curiosidad sobre el tema a tratar en clase y a
2019
verificar los conocimientos previos del alumno.
La fase de introducción se refiere a desarrollar un nuevo contenido, a hacer énfasis en
los dominios del sistema límbico y el hemisferio derecho; posteriormente, al inicio de las
actividades y durante el transcurso de los acontecimientos de la clase, para luego poner en
marcha la estimulación del hemisferio izquierdo, terminando satisfactoriamente en el sistema
reptil. Finalmente, la fase de consolidación es ideal para que el alumno aprecie la
significación de lo aprendido y tenga la posibilidad de transferirlo en su vida cotidiana, en
general, esta fase tiene como propósito que el alumno esté consciente de sus habilidades y de
los procesos cognitivos y sociafectivos que facilitan su aprendizaje.
REFERENCIAS
Carpio, M., Isturiz, N. (1998) Mira, escucha y contáctate con la PNL. 2da. Edición. Fedeupel.
Venezuela.
Gumila, O., Soriano, M. (1998) Aula mágica, una enseñanza compatible con el cerebro. 1ra.
Edición. Editorial Galac. Venezuela.
Heller, M. (1998) El arte de enseñar con todo el cerebro. 3ra. Edición. Distribuidora estudios.
Caracas, Venezuela.
Sambrano, J. (2004) PNL para todos, el modelo de excelencia. 6ta reimpresión. Alfadil
ediciones. Venezuela.
Sambrano, J. (2006) Cerebro: manual de uso. Aldafil ediciones. Venezuela.

Das könnte Ihnen auch gefallen