Sie sind auf Seite 1von 37

PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN.

LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

La fonología se ocupa de las características sonoras y estructurales de los fonemas, las unidades
sonoras más elementales del lenguaje.
» La morfología se ocupa de la estructura y características de las palabras, conjuntos de uno o más
fonemas con significado.
» La sintáctica estudia la organización de las palabras y cómo se relacionan entre sí para producir
frases.
» La semántica es la disciplina que trata del significado de las palabras.
» La pragmática es la que estudia cómo se utiliza el lenguaje en un contexto determinado.
Hitos
1. El Papiro Edwin Smith, adquirido por este egiptólogo en 1862, ya recoge la descripción de
dos casos en los que lesiones craneales afectaron al habla de quienes la padecieron. Este
papiro está datado en tiempos del faraón Zoser, perteneciente a la tercera dinastía que
gobernó entre 2665 y 2645 A.C.
2. En el período grecolatino también fueron muchos los que escribieron acerca de los
desórdenes del habla desde la escuela hipocrática, Plinio el viejo o el propio Galeno.
«memoria de las palabras» se podía perder como consecuencia de un traumatismo
craneoencefálico.
3. El cirujano español Francisco Arceo (1493-1573) describió un caso en el que la extirpación
de una parte del cerebro dañada por un traumatismo causó severos problemas al habla, pero
estas descripciones fueron casos aislados.
4. siglo XVII se realizaron diferentes descripciones de casos de afaxia, alexia y otras
alteraciones lingüísticas,
5. Si en los siglos anteriores la principal preocupación era la búsqueda de remedios, en el siglo
XVIII la preocupación se va a desplazar a la búsqueda de las causas. Giovanni Battista
Morgagni (16821771) o Johann Agustin Gesner (1738-1801) que empiezan a relacionar los
trastornos del lenguaje con alteraciones cerebrales.
6. La frenología, desarrollada por Franz Josef Gall (1758-1828) y Johann Spurzheim (1776-
1832), fue el primer intento por topografiar las funciones mentales en el cerebro. los
frenólogos fueron incapaces de apreciar el papel del hemisferio izquierdo (HI) en lenguaje y
la importancia del lugar de la lesión a la hora de valorar los trastornos del habla.
7. Pierre Fluorens (17941867) fue detractor de la frenología, defendía la idea de que los
hemisferios cerebrales eran responsables de la cognición de manera global. Este
enfrentamiento dio lugar a dos corrientes, localizacionismo y holismo,
8. Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881), formuló la idea de que el habla dependía de la corteza
del lóbulo frontal. y posteriormente Paul Broca (1824-1880), contribuyeron definitivamente
a centrar el estudio de las bases cerebrales del lenguaje. Marc Dax (1771-1837) o Ernest
Auburtin (1825-1893) contribuyeron a consolidar esta idea.
9. Paul Broca (1824-1880), el cual presentó el cerebro del famoso paciente «Tan» (Louis
Victor Leborgne), el cual había perdido la capacidad de hablar. Dicho cerebro presentaba
una importante área lesionada en la región inferolateral de lóbulo frontal izquierdo, región
que actualmente se conoce como área de Broca.
10. Karl Wernicke (1848-1904) presentó un caso clínico en el que la afectación lingüística
impedía al sujeto comprender el habla. En este caso, había una lesión cerebral en la zona
posterior de la primera circunvolución temporal izquierda, región que pasó a conocerse
como área de Wernicke.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757
a. Dedujo la existencia de una conexión funcional entre la zona receptora para el
habla (área de Wernicke) y la zona motora (área de Broca), antes de que pudiera
demostrarse anatómicamente la función del fascículo arqueado (arquatus) que,
efectivamente, es fundamental para vincular los procesos de comprensión y
producción del habla.
b. Además de la afasia motora o productiva y la afasia receptora o comprensiva,
propuso un tercer tipo a la que denominó afasia de conducción, que estaría causada
por la interrupción de las conexiones entre ambas regiones lingüísticas.
11. en el siglo XX, las dos guerras mundiales proporcionaron, por desgracia, muchos casos
clínicos de lesiones cerebrales con alteraciones lingüísticas, además se ganó consciencia de
la complejidad cognitiva del lenguaje.
12. Alexander R. Luria (1902-1977) o Norman Geschwind (1926-1984), u otros más
contemporáneos como Michael Gazzaniga, Albert Galaburda, Eran Zaidel o Doreen Kimura,
manifestaron el error que suponía simplificar la implicación cerebral en un proceso
cognitivo tan complejo como es el lenguaje.
a. el HI no es el único que se ocupa del lenguaje y que el papel del hemisferio derecho
(HD) es mucho más relevante de lo que se pensaba,
b. No solo participan los circuitos cerebrales corticales, sino que también hay
estructuras subcorticales implicadas
c. las alteraciones lingüísticas no tienen por qué estar causadas, únicamente, por
lesiones focales en centros del lenguaje.
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
1. pruebas neuropsicológicas en sujetos con daños cerebrales
2. estudio del cerebro de pacientes (post morten con daño cerebral).
3. tecnología aplicada a investigación:

tomografía axial utiliza la técnica de rayos X de manera que, según el diferente


computarizada (TAC): grado de absorción de los tejidos, se pueden diferenciar los tejidos
blandos del líquido o los huesos. Es una técnica útil en clínica,
pero menos en investigación, porque el sujeto se ve expuesto a
radiación y la discriminación del tejido es baja.

la resonancia utiliza las características electromagnéticas de los átomos para


magnética (RM): diferenciarlos y se pueden obtener imágenes con una resolución
espacial bastante alta, de manera que se pueden identificar las
principales estructuras cerebrales

imágenes por tensor Técnica novedosa que permite valorar el estado de las conexiones
de difusión (TDI): nerviosas, es decir, los tractos y fascículos de axones que
conforman la sustancia blanca. registrar los movimientos de las
moléculas de agua a lo largo de los axones y así poder determinar
su trayectoria; después, se pueden generar imágenes donde se
colorean de manera convencional (rojo para las fibras comisurales,
verde para las de asociación y azul para las de proyección.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

TÉCNICAS FUNCIONALES
Técnicas de supresión Consisten en inactivar una parte del tejido nervioso y observar las
de la actividad consecuencias que ello tiene sobre la conducta.
cerebral
técnicas de implantar electrodos en regiones cerebrales de interés y observar
estimulación cerebral las reacciones del sujeto al producir una breve estimulación
y técnicas de registro
de la actividad
cerebral.
estimulación Consiste en un aparato que genera un campo magnético que puede
magnética dirigirse hacia las regiones cerebrales que consideremos oportunas
transcraneal (EMT) y observar los efectos sobre la conducta del sujeto. Es una técnica
inocua y el campo magnético generado puede alcanzar estructuras
cerebrales profundas con bastante precisión.
TECNICAS DE REGISTRO
la encefalografía colocación de un número variable de electrodos en la cabeza y,
(EEG) mediante un amplificador, registrar la actividad generada por las
neuronas corticales. potenciales evocados o potenciales asociados
a eventos
La en vez de registrar actividad bioeléctrica como el EEG, registra
magnetoencefalografía actividad electromagnética, mucho más resistente a las
(MEG), interferencias que pueden suponer el cuero cabelludo y el hueso.
registra la señal prácticamente en el mismo instante en el que
ocurre.
La tomografía por técnicas hemodinámicas ya que registran la actividad metabólica
emisión de positrones de las neuronas. Cuando un grupo de neuronas está activado
(TEP) consume más glucosa (TEP) y oxígeno (RMF), por lo que,
registrando estas variaciones, podemos obtener mapas de
activación cerebral ante una tarea o en estado de reposo.
La resonancia la resonancia permite una localización espacial de la actividad
magnética funcional mucho más precisa.
(RMF).

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

la comunicación es una forma de adaptación social y la capacidad de adaptación de un


individuo al grupo va a determinar en buena medida sus expectativas de supervivencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNCIACIÓN
Comunicativo: Permite el Simbólico y arbitrario: Ya Estructurado y
intercambio de información que establece asociaciones reglamentado: Es bastante
arbitrarias entre el símbolo estable y, como mucho, se
y el referente (por ejemplo, incorporan cambios en los
objetos que se denominan significados de los
de diferente manera según símbolos.
el idioma).
Estructurado en múltiples Productivo: Se puede Dinámico: Evoluciona, se
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

niveles: Fonológico, léxico, producir un número actualiza


semántico ilimitado de combinaciones
entre sus elementos.

En muchos aspectos, la filogenia y la ontogenia muestran un cierto paralelismo, lo cual


nos permite especular acerca de cómo pudo aparecer el lenguaje a lo largo de la
evolución. Si observamos a un bebé podemos comprobar cómo, mediante gestos y
emisiones vocales muy básicas, realiza sus primeros intentos de comunicación que van a
verse reforzados en la medida en que consigue sus objetivos.

ETAPA PRELINGÜÍSTICA ETAPA LINGÚÍSTICA


 Se da en el primer años de vida Al inicio de esta etapa el nivel de
 el llanto es el primer intento comprensión del habla es mejor que la
comunicativo, que pasa de ser un mero articulación, que requiere unas habilidades
reflejo a una emisión fónica intencionada. fonoarticulatorias que tardan más en
 El balbuceo y la aparición progresiva de alcanzarse. Su progresión va a ser notoria
palabras monosilábicas y bisilábicas van a hasta alcanzar un desarrollo que
suponer un avance considerable y la podríamos considerar completo en torno a
antesala de la siguiente etapa. los seis o siete años. Entendemos que
este desarrollo no se completa nunca
porque siempre podemos acumular
vocabulario o perfeccionar las habilidades
expresivas

El término «pragmática del lenguaje» fue acuñado por Charles Morris en 1938 y, desde
entonces, supone un amplio ámbito de estudio, ya que implica considerar no solo el
conocimiento del lenguaje, sino las habilidades en su utilización y cómo se adquieren.
Cerebro y cognición
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL PERIFÉRICO.

ENCÉFALO MEDULA ESPINAL SOMÁTICO AUTÓNOMO

SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO

El soma es el centro de integración donde se originan las señales de salida en función del
número, de la intensidad y del tipo (excitadoras o inhibidoras) de las señales de entrada y
las señales de salida las transmite el axón.

Otros tipos de las células gliales, conocidas de forma genérica como neuroglia. Las hay
de diferentes tipos (astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann…) y con diferentes
funciones, como dar soporte estructural, proporcionar la cubierta de mielina en los
axones, cicatrizar y eliminar tejido dañado, recubrir cavidades internas del sistema
nervioso o colaborar en la comunicación neuronal.
Astrocitos: PARECEN ESTRELLAS, son abundantes en el cerebro y la médula espinal.
Los oligodendrocitos: dan unión y soporte y forman las vainas de la mielina del sistema
nervioso central y exterior.
Los espacios no mielinizados son los nódulos de ranvier
FUNCIONES DE LAS CELULAS GLIALES:

 aceleración de la transmisión neuronal aislamiento de membranas


 aislamiento de membranas celulares
 estructuración del sistema nervioso apoyó el desarrollo de las neuronas
 homeostasis del fluido extracelular

las células de schwann sistema nervioso periférico son cilindros que rodean el axón con
varias capas de mielina también son llamados neurolemocitos
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757
los oligodendritas son diferentes a las células de schwann porque el interior del sistema
nervioso y recubren el citoplasma de los axones y las células de schwann recubren las
ramificaciones o prolongaciones de las neuronas en el sistema nervioso periférico
Los somas neuronales se agrupan formando núcleos funcionales, es decir, centros de
procesamiento de la información
La sustancia gris está formada por los núcleos funcionales, es decir, los somas
neuronales y las dendritas
la sustancia blanca está formada por los axones que comunican estos núcleos entre sí,
Recibe este nombre porque los axones están recubiertos de mielina, una sustancia que,
como sabemos, actúa como aislante y facilita la propagación del impulso nervioso.
EN LA GESTACIÓN

 la morfogénesis empieza la tercer semana embrionaria antes de embriones un disco


formado por dos capas celulares epiblasto e hipoblasto
 la gastrulación la forman las capas embrionarias y se desarrollan órganos corporales
y el sistema nervioso central
 se produce la invaginación la circulación dentro del disco, después de eso se
transforma en endodermo mesodermo y ectodermo

La médula La sustancia blanca está formada principalmente por axones ascendentes


espinal (sensoriales) que llevan información al cerebro y descendentes (motores)
que llevan órdenes a los músculos y órganos. En el centro, podemos
observar la sustancia gris en forma de H que es donde se localizan los
somas y las dendritas de las neuronas cuyos axones proyectan al cerebro
(sensoriales) o músculos y órganos.
El troco del salen la mayor parte de los nervios craneales que intervienen en aspectos
encéfalo está tan diversos como la sensibilidad y la mímica fácil, los movimientos
formado por oculares, las sensaciones gustativas o el latido cardiaco.
el bulbo utilizan neurotransmisores como la acetilcolina, la dopamina o la
raquídeo, la serotonina, importantes en la modulación de la actividad cerebral.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

protuberancia
o puente y el
mesencéfalo.
El cerebelo dos lóbulos, unos núcleos internos de sustancia gris y una corteza con
es como un pliegues que se asemejan a las circunvoluciones de la corteza cerebral.
cerebro Funcionalmente, está implicado en el movimiento, el equilibrio y el tono
pequeño muscular, aunque también participa en otros procesos cognitivos.
El tálamo masa de sustancia gris surcada por una banda de sustancia blanca en
forma de Y. Su forma y tamaño se asemeja al de una aceituna.
Funcionalmente, es una estación de relevo sensorial (excepto para el
olfato). Mantiene muchas conexiones bidireccionales con la corteza
cerebral, por lo que está implicado en múltiples procesos cognitivos.

El hipotálamo participa en numerosas funciones que implican respuestas


está formado neurovegetativas como el hambre, la sed, la regulación de la temperatura,
por diversos la conducta sexual o las respuestas de estrés.
núcleos
funcionales
El telencéfalo contienen la corteza cerebral y estructuras subcorticales como los
está formado ganglios basales, el complejo amigdalino o la formación hipocámpica. Su
por los superficie exterior está configurada por surcos (fisuras) y elevaciones
hemisferios (circunvoluciones) que configuran su característico aspecto. Se pueden
cerebrales diferenciar cuatro lóbulos: Frontal, parietal, occipital y temporal.

El complejo ue están implicados en conductas emocionales, especialmente el miedo.


amigdalino Los ganglios basales mantienen importantes conexiones con la corteza
cerebral, especialmente el lóbulo frontal, y participan la motricidad y otros
procesos cognitivos como el aprendizaje implícito. La formación
hipocámpica juega un papel relevante en la consolidación de la memoria
explícita, es decir, el paso de memoria inestable a corto plazo a memoria
a largo plazo más estable.
La corteza es una delgada capa de sustancia gris que recubre ambos hemisferios en
cerebral. toda su extensión. gracias a la sustancia blanca subcortical que, como ya
sabemos, son paquetes de axones neuronales. Funcionalmente, la
corteza cerebral contiene redes neurales responsables de la percepción,
de la motricidad voluntaria y de los procesos de más alto nivel (lenguaje,
memoria, razonamiento.

RUTA DE PROCESAMIENTO VISUAL.


PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

Los lóbulos occipitales (áreas 17, 18 y 19 de Brodmann): Estímulo visual


(forma, color, situación, profundidad…). NUCA

lóbulos temporal (corriente ventral, parietal (corriente dorsal, localización


reconocimiento del estímulo) del estímulo).

funciones sensoriales, incluye la corteza


auditiva, primaria y de asociación.

FUNCIONE
S: Por otro lado, recibe las proyecciones visuales (vía ventral) y tiene
que ver con el reconocimiento de estímulos visuales y su
organización en categorías.

Esta región de la corteza cerebral tiene que ver con el almacenamiento


El lóbulo temporal: de la memoria (representaciones y categorías).
OREJAS
áreas auditivas (22, 41 y 42 de
Brodmann)
áreas correspondientes a la corriente ventral visual
(20, 21, 37 y 38 de Brodmann).
hipocampo (consolidación de la
memoria)
COMPOSIC
IÓN: La región
la amígdala (emociones)
medial incluye
las áreas corticales adyacentes (entorrinal, perirrinal,
parahipocámpica) memoria, el olfato y la orientación.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

procesar las sensaciones corporales a


partir de las señales procedentes de los
Los lóbulos parietales: REMOLINO DE LA CABEZA receptores que hay en la piel, los
músculos, tendones, etc. (áreas 1, 2 y 3
de Brodmann).

recibe información visual y somática, destrezas visomotoras que


para el control del movimiento tenemos que desplegar para
intencionado en relación con los objetos comer con cubiertos o para
(coger algo, esquivar…). poner dentífrico sobre el cepillo.

reconocimiento y representación del propio


cuerpo. límites de nuestro cuerpo y planificar
los movimientos

Las lesiones parietales pueden ocasionar


asomatognosias, alteración en la percepción del la heminegligencia, ignora el
cuerpo y de su estado, nombrar o seleccionar espacio y el lado del cuerpo
partes del cuerpo o no ser consciente de algún contralateral a la lesión.
trastorno o limitación física.

Los lóbulos frontales: la frente 20 % de la


corteza cerebral.
corteza prefrontal. La corteza motora primaria
Contienen las áreas contiene neuronas que, a través del tronco del
motoras (4 y 6 de encéfalo y la médula espinal, producen las
Brodmann) contracciones musculares.

funcionamiento
es la zona cerebral más ejecutivo y que
la corteza premotora, que se desarrollada en humanos incluye procesos
encarga de programar los como la capacidad
movimientos que va a Dorsolateral (áreas 9, 10 y de tomar
ejecutar la corteza motora. 46 de Brodmann), decisiones, inhibir
conductas
inadecuadas o
orbitofrontal o supervisar y
ventral (porciones corregir la
frontomedial que incluye
inferiores de las conducta en
el cingulado anterior
áreas 11,12 y 47 de marcha.
(áreas 24, 32 y 33 de
Brodmann). Brodmann)
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CEREBRO


rayectorias o líneas de investigación bien definidas:

1. Los estudios neuropsicológicos a pacientes con daño cerebral, incluida la sección


del cuerpo calloso, principal conjunto de fibras que comunica ambos hemisferios

2. Estudios con taquitoscopio o escucha dicótica, que evalúan la especificidad


sensorial de los canales visual y auditivo con diferente material.

3. Los estudios post mortem en busca de diferencias anatómicas, histológicas y


citológicas entre ambos hemisferios.

4. La utilización de técnicas de neuroimagen estructural y funcional que permiten


observar las diferencias hemisféricas en sujetos vivos.

En la distribución hemisférica de funciones, aunque cada hemisferio tenga dominancia


sobre el otro en tareas específicas, no podemos caer el en localizacionismo, por el
contrario debemos ser muy cautos, la mayor diferencia en activación, se da debido a las
conexiones INTRINSECAS que tiene cada hemisferio referente según la acción que se
desarrolle y no la “superioridad” o “dominancia” frente al otro.
por ejemplo, reconocimiento de rostros o lugares (HD) o tareas lingüísticas (HI),

LOCALIZACIONISMO Y REDES

Por supuesto que los contrarios a las teorías localizacionistas se oponían a estas ideas y
defendía la participación integrada del cerebro en las funciones mentales, pensar que las
neuronas formaban una red (teoría reticularista) contribuía a la idea de “«todos para
todo». Importantes neurocientíficos como Shepherd I. Franz (1847-1933) o Karl Lashley
(1890-1958) defendían estos postulados, si bien este último terminó admitiendo una
versión intermedia en la que se aceptaba cierta localización para los procesos sensoriales
y motores. No es nuestro objetivo ahondar más en las discrepancias científicas entre unos
y otros, nos basta con saber que, hasta el momento actual, pervive una cierta idea del
localizacionismo cerebral.
Actualmente está cobrando fuerza una alternativa basada en el estudio de los circuitos
neuronales que conectan áreas cerebrales entre sí. De esta manera, el punto de partida
sería que el funcionamiento cerebral se basaría en estos circuitos conectando de manera
efectiva los centros de procesamiento más especializados y, por tanto, la efectividad del
proceso dependería de la funcionalidad de dichas conexiones (conectoma). Estas redes o
circuitos son plásticos, es decir, pueden modificarse como consecuencia de la
experiencia, el neurodesarrollo o a causa de diferentes tipos de trastornos, desde un
traumatismo a un proceso neurodegenerativo. Además, en su configuración interviene no
solo la dotación genética y las causas epigenéticas.

MODELOS LINGÜÍSTICOS

1. Karl Wernicke conexión entre las áreas receptivas y articulatorias del habla
mediante el fascículo arqueado.
a. Ludwig Lichtheim (1845-1928) que la completó estableciendo un
diagrama de flujos de procesamiento y estableciendo hasta siete tipos de
afasias según en qué punto de la secuencia de procesamiento se
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757
interrumpiese el flujo. La relevancia de este modelo radica en que toma en
consideración lo que denomina «centros cerebrales de los conceptos»,
almacen de significados semánticos, distribuidos por la corteza cerebral.
b. Norman Geschwind (1926-1984) reelaboró el planteamiento y formuló el
conocido como modelo neurolingüístico de WernickeGeschwind, en el
que propone las regiones corticales que se encargarían de cada uno de los
procesos ya descritos.
Establece una ruta de procesamiento para el lenguaje oral (pronunciar en
voz alta una palabra oída) y para el escrito (pronunciar en voz alta una
palabra leída). Aparte de los centros receptivos, visuales y auditivos, y de
las áreas motoras articulatorias, estas son las regiones que propone el
modelo.
c. Antonio Damasio (1992) tres sistemas cerebrales relacionados de algún
modo con el lenguaje:
i. Almacen de las representaciones conceptuales localizado en ambos
hemisferios (sabemos qué es una manzana antes de saber su
nombre).
ii. localizado en torno a la fisura de Silvio (surco lateral), incluyendo las
áreas de Broca y Wernicke, que se encargaría de los componentes
más instrumentales del lenguaje (descifrar y generar palabras y
frases).
iii. Sistema mediador que interconectaría los dos primeros.
d. Hickok y Poeppel (2007) han propuesto un modelo que plantea la
existencia de dos rutas para el procesamiento del habla (modelo de doble
ruta).
Ruta ventral para el reconocimiento de las palabras (visual) La ruta ventral, ruta léxica
que progresa hacia las circunvoluciones temporales media e inferior y la fisura temporal
superior, es la denominada ruta léxica, conceptual o «ruta del qué», ya que es la
encargada del reconocimiento de las palabras, activa representaciones semánticas
asociadas a las representaciones fonológicas,+ los circuitos dorsales serían el soporte
para la vía subléxica, es decir, desde las áreas visuales hacia las regiones
occipitoparietales, donde se asociarían representaciones visuales y fonológicas para
terminar en regiones articulatorias (el feedback articulatorio facilita la asociación). El área
para el reconocimiento visual de la forma de las palabras (en inglés, VWFA, visual word
form area) se localiza en la circunvolución fusiforme, en la base del lóbulo temporal.
Numerosos estudios han descrito actividad en esta área cuando tiene lugar proceso
lector. Es una especie de atajo que permite reconocer rápidamente una palabra sin tener
que ir letra por letra o sílaba por sílaba

Ruta dorsal para el procesamiento fonoarticulatorio (auditiva) ruta subléxica que


progresa desde las regiones temporales donde se produce el procesamiento inicial hacia
la corteza parietal y de ahí hacia redes motoras del lóbulo frontal, es conocida como la
ruta articulatoria, subléxica o «ruta del cómo», puesto que permite la articulación de
palabras sin sentido o pseudopalabras, siempre que los fonemas que las componen sean
propios de su lengua. activa patrones articulatorios en las redes motoras que pueden ser
ejecutados en ausencia de activación en las redes semántica
los circuitos dorsales serían el soporte para la vía subléxica, es decir, desde las
áreas visuales hacia las regiones occipitoparietales, donde se asociarían
representaciones visuales y fonológicas para terminar en regiones articulatorias (el
feedback articulatorio facilita la asociación).
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

Área de Wernicke. para la comprensión del lenguaje


Circunvolución angular donde se integran impulsos visuales y auditivos y
permite elaborar la representación sonora de la
palabra leída.
Fascículo arqueado que comunica las áreas de Wernicke y de Broca.
Área de Broca articulación del lenguaje.

NEUROPSICOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN Y LA COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA

Cualquier persona está en condiciones de aprender a hablar de forma natural, solo


necesita criarse en un entorno en el cual pueda escuchar a otros hablar. Sin embargo,
prácticamente nadie puede aprender a leer sin un entrenamiento adecuado, que puede
durar años, aunque viva en un entorno rodeado de texto impreso como es el nuestro
(carteles, anuncios, señales…).
Nuestro cerebro viene «diseñado» para adquirir el habla, no existe en el cerebro red o
circuito que venga preparado para soportar los procesos de la lectoescritura
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

El primer paso sobre el


procesamiento del habla es la diferenciación de los sonidos:
Cuetos y González-Nosti (2011) plantean tres tipos de análisis a partir de las ondas
sonoras que llegan al oído:
Acústico: Este tipo de Fonético: En el que se Fonológico: En este nivel
procesamiento se centra en analizan los rasgos se lleva a cabo el análisis
las características físicas sonoros propiamente dicho, que permite identificar los
de la onda sonora y es el «cómo suena» el sonido, sonidos como propios de
similar para cualquier aunque parezca un idioma.
estímulo sonoro. Es el redundante.
primer paso para
diferenciar los sonidos del
habla

CUALQUIER ESTÍMULO SONORO SE PROCESA EN LAS ÁREAS PRIMARIAS PARA


LA AUDICIÓN, LA DENOMINADA CIRCUNVOLUCIÓN DE HESCHL EN LA PORCIÓN
POSTEROMEDIAL DE LA CIRCUNVOLUCIÓN TEMPORAL SUPERIOR.
el proceso de la escritura implica aprender asociaciones entre símbolos gráficos (visión),
sonidos (audición) y significados (memoria semántica).
MODELOS DE REFERENCIA PARA LA EXPRESIÓN ORAL Y LA ESCRITURA
1. Cuetos y Rodríguez-Ferreiro (2011), podemos identificar tres momentos o niveles
de procesamiento en este desarrollo:
a. » Semántico: Momento en el que se gesta la idea que queremos expresar.
b. » Léxico: Elegimos las palabras y su ordenación para expresar la idea
previamente generada.
c. » Fonológico: Activamos el sistema fonoarticulatorio para producir los
sonidos que representan las palabras elegidas para expresar la idea
generada.

nivel semántico NIVEL léxico el proceso fonológico


PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

se activan regiones medias se activan redes en las la activación se localiza en


y posteriores del lóbulo circunvoluciones regiones de la corteza
temporal y la circunvolución precentrales media e somatosensorial y motora
fusiforme inferior, coincidiendo en además del cerebelo
parte con el área de Broca

ESCRITURA

Además, es
importante el
papel de las
regiones de
Participan regiones integración
el área de Exner:
regiones prefrontales que sensoriomotora,
programación de
parietales tienen que ver ya que hay un
los movimientos
relacionadas con con qué voy a permanente
de los dedos que
la organización escribir feedback
van a ejecutar la
espacial (se (planificación), sensorial que es
tarea, ES UNA
escribe de pero también fundamental
zona en la parte
acuerdo con una con cómo lo he para la correcta
posterior de la
orientación y en escrito ejecución
circunvolución
un espacio (monitorización, (presión,
frontal media.
limitado) supervisión). desplazamiento
de la mano o
movimiento
sobre el teclado,
etc.).

SINTAXIS.  El sustrato neurológico de la sintaxis se suele situar en el área de


Broca, responsable de la organización de los elementos lingüísticos
para dotar de significado al conjunto final.
 conexiones con regiones motoras de la corteza cerebral vinculadas a
componentes fonológicos.
 Conexiones con el lóbulo temporal relacionadas con componentes
semánticos (significado)
 Conexiones con la corteza parietal ordenación espacial de las
palabras en una frase (o de las letras en una palabra).
 la región opercular del área de Broca (inserta en la fisura de Silvio),
se activa preferentemente cuando el cerebro opera con frases
sencillas,
 Las regiones rostrales lo hacen ante frases más complejas.
La sintaxis es implícita, es decir, mediante el uso repetido del lenguaje,
lo que supone la adquisición de ciertos hábitos lingüísticos por las
conexiones existentes entre el área de Broca y los ganglios basales.
Los procesos lingüísticos no se limitan a la corteza cerebral, sino que
también involucran a regiones subcorticales.
SEMÁNTICA Las regiones medial e inferior del lóbulo temporal muestran patrones de
activación
también se activan circuitos parietales y prefrontales. Los recuerdos
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

están almacenados en amplias redes neuronales distribuidas por la


corteza cerebral.
las categorías semánticas tienen una localización diversa o están
solapadas. hay diferenciación entre las regiones que se activan a la hora
de evocar elementos de diferentes categorías
PRAGMÁTICA Implica la activación de redes ampliamente distribuidas por el cerebro y,
lo que es más importante, distribuidas bilateralmente.
Metáforas y la ironía. Se activan múltiples regiones corticales y
subcorticales, las propias relacionadas con otros componentes
lingüísticos y otras no tan estrechamente implicadas. en algunos casos la
activación de HD es superior HI, por su sistema más integrador de
procesamiento simultáneo, podría generar más significados.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DEL LENGUAJE


Lenguaje se inicia en el tercer trimestre de gestación.
Se trasmite, a través del líquido amniótico, emitido desde el exterior.
Cuando este proceso no se desarrolla tenemos trastorno del lenguaje.
Este concepto ha recibido diversas denominaciones:
 Afasia congénita
 afasia del desarrollo
 afasia primaria,
 disfunción audioperceptiva,
 audiomudez,
 disfasia del desarrollo
En la neuropsicología, en los últimos años, se ha consolidado el término trastorno
específico del lenguaje.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

TRASTORNOS ADQUIRIDOS DEL LENGUAJE


PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757
La afasia es probablemente una de las mayores limitaciones desde el punto de vista
personal y social causado por una lesión cerebral.

1. AFASIA DE lesión en la  Se conserva gran parte de la


BROCKA: El estudio circunvolución frontal comprensión mientras que la
de la afasia fue inferior del hemisferio producción del lenguaje está alterada
iniciado por Broca izquierdo (Brocka) gravemente.
(1863) con un  Lenguaje espontáneo reducido,
paciente afásico, el lento, fatigoso con importante dificultad
famoso caso de articulatoria, con anomia y
Monsieur Leborgne, agramatismo.
conocido como Tan,  La repetición verbal está deteriorada.
ya que era  Comprensión relativamente
prácticamente el preservada.
único sonido que  La lectura en la mayoría de los
emitía. Producir casos está alterada.
 La lectura en voz alta
invariablemente se ve afectada por las
dificultades articulatorias.
 La escritura se reduce a la firma y a
la copia.
2. AFASIA DE circunvolución  incapacidad para comprender las
WERNICKE:Wernicke temporal superior palabras o para distribuir los sonidos en
(1874) descubrió dos posterior del hemisferio un habla coherente.
pacientes con izquierdo  Presenta un habla fluida y normal en
características (Wernicke) cuanto a cantidad y melodía.
contrarias a las  Aunque también tienen errores en la
descritas por Broca, producción del lenguaje como
hablaban con fluidez, parafasias, sobre todo de tipo fonémico,
pero no comprendían dificultades para encontrar la palabra
lo que les decían. correcta y presencia de neologismos
AFASIA DE pudiendo llegar a una jerga
WERNICKE: neologística.
comprensión  Repetición de palabras y frases muy
pobre, debido a que la comprensión
está gravemente afectada.
 Lectura y escritura alteradas en la
mayoría de los casos.
 Presenta anosognosia.

3. AFASIA circunvolución  Producción del lenguaje algo menos


DENOMINADA DE supramarginal. fluida que los pacientes con afasia de
CONDUCCIÓN, También se produce Wernicke.
descubierta por por lesión del fascículo  Cometen muchos errores
Lichtheim (1885). La arcuato, en general en parafásicos, sustituyendo con palabras o
característica de este la sustancia blanca sonidos incorrectos aquellos que son los
último tipo es la subyacente al lóbulo correctos.
incapacidad para parietal y debajo de la  Comprensión auditiva relativamente
repetir palabras. cisura de Silvio. preservada.
Repetición.  Repetición severamente alterada,
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

con muchos errores fonémicos.


 La denominación está gravemente
afectada.
 La lectura es variable de un paciente
a otro, pero cuando es en voz alta es
mala.
 La escritura suele ser también pobre
y, en muchas ocasiones, se reduce a la
firma y a la copia.

4. Afasia global: Destrucción masiva de  Lenguaje espontáneo inexistente o


Todas las áreas las zonas del lenguaje reducido a estereotipias o fragmentos
están gravemente del hemisferio silábicos.
limitadas. izquierdo, que engloba  Repetición imposible o reducida a
las áreas de Broca y fragmentos silábicos.
Wernicke.  Comprensión limitada a órdenes
muy simples, de duración muy corta y
fácilmente previsibles en un momento y
contexto determinado.
 La lectura es imposible y la
escritura, en el mejor de los casos, se
limita a firma y copia muy defectuosas.

5. Afasia transcortical Ludwig Lichtheim,  Lenguaje espontáneo muy reducido,


motora: que trató este con habla dificultosa, escasa,
LENGUAJE FLUIDO tema en su obra disprosódica y compuesta,
es el más afectado, “Über Aphasie” en generalmente, por frases cortas.
pero también la
1885. Áreas  La repetición es mucho mejor que
recuperación, por el lenguaje espontáneo siendo capaces
ejemplo el nombre. Y perisilvianas del
incluso de repetir frases relativamente
comprensión lenguaje y sus largas.
compleja. conexiones, pero a  La comprensión del lenguaje
la vez las aísla de hablado se encuentra relativamente
las áreas preservada.
asociativas. ellas  Conservan la capacidad de
establecen denominación, aunque en muchas
conexiones entre ocasiones necesitan ayudas
las zonas sensitivas articulatorias.
y las motoras y se  En muchos casos pueden leer en
encargan de voz alta con alguna dificultad.
 La escritura se encuentra casi
integrar e
invariablemente alterada.
interpretar la
información.
Afasia transcortical lesión en la parte  Lenguaje espontáneo fluido (menos
sensorial: posterior de la alterado que la comprensión), con
Comprensión como unión entre los parafasias verbales y anomia.
en Wernicke, más huesos parietal y  Las características del habla son
leve. Lenguaje fluido muy similares a la afasia de Wernicke.
occipital, con
con dificultad Y  Comprensión muy limitada del
alteración de las
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

parafasias y anomias. corteza temporal y lenguaje oral.


Escritura y lectura parietal en la  Repetición casi normal, en ocasiones
afectada. proximidad del ecolalia.
área de Wernicke.  La lectura comprensiva está
seriamente alterada y también suele
ser deficitaria la lectura en voz alta. La
escritura es ininteligible.
Afasia transcortical lesiones muy  Lenguaje espontáneo
mixta: extensas del severamente alterado.
Lenguaje hemisferio izquierdo  Habla espontánea pobre, con
espontáneo muy del cerebro. uso de frases estereotipadas y
afectado, palabras cortas.
comprensión muy  Repetición posible, aunque
alterada. No frecuentemente se trata de una
escritura y lectura. ecolalia.
 Comprensión alterada, apenas
hay comprensión del lenguaje oral.
 Prácticamente no hay
capacidad de denominación.
 La lectura y escritura son
prácticamente imposibles.
Afasia anómica:  Lenguaje espontáneo fluido con
Amnésica, lenguaje anomias muy frecuentes, lo que
fluido con produce una dificultad para encontrar
dificultades en la palabras en el contexto de un habla
recuperación de la fluida y gramaticalmente bien
palabra o la formada.
denominación.  Comprensión del lenguaje oral
relativamente preservada. o
Repetición buena, con importante
deficiencia en la denominación.
 Uso continuo de sustituciones
para las palabras que no es capaz de
emitir, dando lugar a circunloquios.
 La lectura y escritura
preservada.

el centro auditivo (área de Wernicke) y el segundo, el centro articulatorio (área de Broca)


que estarían conectados por un haz de fibras nerviosas, el fascículo arqueado.
causas más frecuentes de los trastornos afásicos son:

» Accidentes cerebrovasculares.
» Traumatismos craneoencefálicos.
» Tumores cerebrales.
» Infecciones del sistema nervioso.
» Enfermedades nutricionales o metabólicas.
» Enfermedades neurodegenerativas.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757
El tipo de tratamiento depende de las necesidades de cada paciente, sin embargo, todos
tendrán como objetivos aumentar las capacidades lingüísticas del paciente y ayudarle a
enfrentarse a su nueva situación, proporcionándole estrategias y herramientas que le
permitan ajustarse a la situación y recuperar la confianza en sí mismo. Ya que todos nos
podríamos imaginar el sentimiento de aislamiento y soledad que puede llegar a sentir un
paciente afásico, que muestra dificultades para comunicarse con las personas más
cercanas, así como la desesperanza de su familia por tratar de entenderle.

El progreso dependerá de:


 Extensión y localización de la lesión.
 Edad y sexo.
 Etiología.
 Factores temporales.
 Tiempo desde el accidente hasta el inicio de la rehabilitación.

Algunos de los trastornos asociados a las afasias son:

» Hemiparesia. » Defectos sensoriales. » Alexia. » Agrafia. » Apraxia. » Agnosia. »


Acalculia. » Síndrome de Gerstman.

EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Hay dos reglas que propone Lezak (2012) durante la evaluación neuropsicológica:

» Debemos de tratar al paciente como una individualidad.


» En todo momento debemos de estar pensando en qué estamos evaluando y haciendo.

NO BASTA CON LOS RESULTADOS DE UN TEST, HAY QUE REALIZAR


OBSERVACIONES CUALITATIVAS EN EL MOMENTO DE LA OBSERVACIÓN.

Observaciones cualitativas durante la administración de test


GENERALES
Motivación por el estudio.
Conducta de colaboración u oposicionista.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757
Niveles de tolerancia a la frustración ante fallos o errores.
Tendencia a perseverar en los mismos errores.
Relación con el examinador (timidez, desinhibición…).
Evitación de tareas que le ocasionan esfuerzo.
Ritmo de trabajo.
Rendimiento constante o con interrupciones.
Niveles de estrés y ansiedad (evolución a lo largo del estudio).
Inquietud motriz, desinhibición.
Capacidad de comunicación
Contacto ocular.
Utilización de recursos verbales o no verbales.
Capacidad para iniciar, mantener y finalizar el acto comunicativo.
Conducta libre y dirigida.
Verbalización del niño Habla de forma espontánea (coherencia del discurso, tono…).
Construye adecuadamente oraciones.
Es capaz de transmitir su pensamiento.
Respuesta verbal elaborada o uso de monosílabos.
Comprende las órdenes o las instrucciones.
Ritmo del habla y prosodia.
Tipo de respuesta en la ejecución de los test
Respuesta reflexiva o impulsiva.
Capacidad de planificación y organización en la resolución del ejercicio.
Niveles de atención.
Capacidad de cambio (flexibilidad cognitiva).
Velocidad a la hora de procesar estímulos o realizar razonamientos.

Complemento de la evaluación:
Entrevista con el paciente y los familiares: motivo, historia clínica o de
desarrollo.Entrevistas separadas, tener en cuenta autoestima del paciente.

Protocolo para la recogida de información


Ficha con datos personales y familiares:
Motivo de la consulta
 Preocupación principal.
 Inicio, detección de los problemas.
 Cuándo, quién y dónde recibió quejas del comportamiento.
Datos peri y posnatales }
 Consumo (tóxicos, fármacos) de la madre durante la gestación.
 Embarazo.
 Parto.
 Peso del recién nacido, semanas de gestación, Apgar.
 Problemas médicos (neonatos…).
Antecedentes familiares
 Problemas psiquiátricos, de aprendizaje o de conducta.
 Desarrollo
 » Inicio de la marcha (gateo, deambulación…).
 Inicio del lenguaje.
 Desarrollo motor (torpe, ágil…).
 » Capacidad de comunicación (atención conjunta, sonrisa social, respuesta al nombre,
comunicación no verbal, contacto ocular, etc.).
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

 » Desarrollo del juego (imaginación, juego simbólico, etc.).


 » Control de esfínteres.
 » Enfermedades médicas (hospitalizaciones).
 » Relaciones sociales (cumpleaños…).
 » Situaciones extraordinarias o traumáticas.
Historia escolar
 » Adaptación al ámbito escolar.
 » Informes escolares (notas, agenda, EOEP…).
 » Notas y recomendaciones de los informes escolares.
 » Evolución escolar (por cursos o ciclos).
 » Conducta del niño en el entorno escolar (atención, timidez…).
 » Actividades extraescolares.

PARA LA ELECCIÓN DE PRUEBAS SE DEBE TENER EN CUENTA:


1. Edad del paciente.
2. Funciones a evaluar.
3. Limitaciones de la lesión o afectación del mismo.
4. Finalidad de la evaluación.
5. Tiempo del que disponemos.
6. Biblioteca de la que disponemos en nuestro lugar de trabajo.

CORRECCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME CON


LOS RESULTADOS-
elaborar un perfil de ejecución de las pruebas e interpretar en qué nivel se encuentra el
paciente en las diversas funciones cognitivas evaluadas. El análisis minucioso de los
resultados en las tareas utilizadas nos permitirá establecer un diagnóstico.
ENTREGA DE RESULTADOS
saber trasmitir a los padres o familiares en una última entrevista de devolución los
resultados obtenidos como las recomendaciones que consideremos.
Es responsabilidad del evaluador saber comunicar los resultados poniéndose en el nivel
social y de entendimiento de la familia, así como del paciente

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE LA CAPACIDAD LINGÜÍSTICA: PRUEBAS Y TEST:


Para la valoración del lenguaje, se deben tener en cuenta algunas estrategias
complementarias que resultan integradoras para el resultado final:

Habilidades para valorar el lenguaje en niños


1. Información aportada en la entrevista sobre el desarrollo del lenguaje (hitos). 2.
2. Revisión de notas o informes escolares (desde Educación Infantil hasta el curso
actual).
3. Observación del lenguaje espontáneo del menor durante la consulta.
4. Observación de la manera de comunicar, hacer peticiones, etc. a sus padres. 5.
5. Juego directo con el menor.
6. Test específicos.

En población adulta
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757
1. información sobre el funcionamiento premórbido (antes de daño cerebral):
a. Nivel de escolaridad, ocupación laboral, nivel de independencia en las
actividades de la vida diaria.
b. Acumular datos sobre la conciencia actual de la enfermedad: Percepción
de su situación, descripción de los cambios cognitivos, conductuales y
emocionales, nivel de conciencia de sus limitaciones, nivel de dependencia
actual, expectativas futuras, etc.

EN LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE SE DEBERÁN ANALIZAR CUATRO COMPETENCIAS BÁSICAS:

» Capacidad de expresión oral.


» Nivel de comprensión oral.
» Habilidad en la lectura.
» Competencia en la escritura.

DIAGNÓSTICO Y TRASTORNOS ASOCIADOS DSM . 5

 Trastornos del lenguaje.


 Trastorno fonológico.
 Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo).
 Trastorno de la comunicación social (pragmático).
 Trastorno de la comunicación no especificado.
Criterios  Nivel de lenguaje significativamente por debajo del nivel
diagnósticos correspondiente a la edad y CI, interpretado como una puntuación
por debajo del percentil 10 en un test de lenguaje.
 CI no verbal y aspectos no lingüísticos del desarrollo dentro de la
normalidad.
 Las dificultades del lenguaje no se explican por pérdida auditiva,
anomalía física o privación ambiental.
 Dichas dificultades no están causadas por una lesión cerebral.
TEL  Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en
todas sus modalidades, debidas a deficiencias de la comprensión
o la producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras
y las terminaciones de palabras juntas para formar frases
basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar
frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o
tener una conversación).
4. Las capacidades de lenguaje están por debajo de lo esperado
para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la
comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos
o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier
combinación.
» El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período
de desarrollo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Retraso simple del habla, Tx aprendizaje, TEA.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

Factores coomorbidos: capacidad intelectual limítrofe, TDA/TDAH,


Tx Az de la lectoescritura.
trastornos representan un grupo de dificultades que afectan a las habilidades para
fonológicos hablar de manera comprensible con otras personas. Este tipo de dificultad
es más común en niños varones.

Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la


inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.

La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere


con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral,
de forma individual o en cualquier combinación.

El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de


desarrollo.

Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o


adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia,
traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas.

La es un trastorno de la fluidez o patrón temporal del habla normal. Se


tartamudez o caracteriza por interrupciones involuntarias del habla (silencios,
disfemia repeticiones y prolongaciones de sílabas o palabras) que se acompaña de
tensión muscular.
DSM – 5
Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla
que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de
lenguaje persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición
frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores:

o Repetición de sonidos y sílabas.


o Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.
o Palabras fragmentadas (por ejemplo, pausas en medio de una palabra).
o Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías). o
Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras
problemáticas).
o Palabras producidas con un exceso de tensión física.
o Repetición de palabras completas monosilábicas («Yo-yo-yo-yo lo
veo»).
La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación
eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma
individual o en cualquier combinación.

El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de


desarrollo. (Nota: Los casos de inicio más tardío se diagnostican como
307.0 [F98.5] trastorno de la fluidez de inicio en el adulto.)
La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla,
disfluencia asociada a un daño neurológico (ictus, tumor, traumatismo) o a
otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757
Trastorno específico del lenguaje
La prevalencia del trastorno es del 5-7 % de la población general. Bishop (2006) establece una
serie de características del TEL interesante de cara al diagnóstico.

Criterios diagnósticos

1. Nivel de lenguaje significativamente por debajo del nivel correspondiente a la edad y CI,
interpretado como una puntuación por debajo del percentil 10 en un test de lenguaje.
2. CI no verbal y aspectos no lingüísticos del desarrollo dentro de la normalidad.
3. Las dificultades del lenguaje no se explican por pérdida auditiva, anomalía física o
privación ambiental.
4. Dichas dificultades no están causadas por una lesión cerebral.

Síntomas habituales

Retraso en el inicio del lenguaje:

1- » Primeras palabras a los dos años o más tarde.


2- » Holofrase a los tres años y medio.
3- » Fases de dos palabras a los cuatro años.
4- Producción de sonidos del habla anormal o inmadura.
5- Uso de estructuras gramaticales simplificadas para su edad.
6- Vocabulario restringido, tanto en la producción, como en la comprensión.
7- Baja memoria verbal a corto plazo.
8- Dificultad en la comprensión del lenguaje complejo.

Los criterios de identificación más utilizados para el TEL han sido los siguientes:

 Inclusión/exclusión: NO SE PUEDE ASOCIAR CON OTRA CAUSA EN EL NIÑO.


 Especificidad: SOLO DEBERÍA APUNTAR AL LENGUAJE PERO NO ES ASÍ
 Discrepancia: diferencia de rendimiento entre HABLA Y COGNICIÓN seis meses o más
entre la edad mental y la edad de lenguaje receptivo
 Evolutivo: carácter duradero y persistente

Trastornos expresivos:

1. Dispraxia verbal: Alteración grave de la expresión, por la articulación y la fluidez.


2. Déficits de la programación fonológica: lenguaje difícil de entender, múltiples y
cambiantes dislalias, dificultades en la secuenciación fonológica o de palabras.

Trastornos receptivos-expresivos:

1. Agnosia auditivo-verbal: Lenguaje alterado de manera global, no se reconoce el estímulo


auditivo.
2. Déficit fonológico-sintáctico: alteración grave en la articulación y la construcción de la
estructura, problemas menos complejos en la comprensión.

Trastornos de procesamiento de orden superior:


PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757
1. Déficit léxico-sintáctico: Dificultad en la producción fluida por la recuperación de las
palabras, y comprensión de significados complejos, dificultad en la sintaxis.
2. Déficit semántico -pragmático : fluidez exagerada, Hiperverbalizaciones, alteración grave
de la comprensión del lenguaje social.
CARACTERÍSTICAS HABITUALES
Fonológico: Presentan errores de Dificultades para repetir
simplificación fonológica. correctamente palabras nuevas
Abuso de circunloquios.
Habla ininteligible Dificultad de discriminación Dificultad de conciencia
fonológica fonológica.
Semántico El vocabulario es muy o La adquisición de nuevo
pobre y rara vez lo utilizan vocabulario es lenta.
para referirse a acciones.
Dificultad para el aprendizaje Dificultad para comprender Dificultad en la comprensión de
de nuevos conceptos. explicaciones orales. términos polisémicos y
sinónimos
Morfosintáctico:. . Uso casi o Sus estructuras o Su morfología es muy
exclusivo de frases sencillas. sintácticas son simples, con primaria, con escasa variedad de
combinaciones de dos o flexiones verbales
tres palabras
Dificultad con el uso y o Dificultad con la o Errores morfológicos como
comprensión de pronombres conjugación verbal. concordancia de género o
personales y posesivos. número.
Pragmático: o Predominio de gestos y conductas no .. o Pobres habilidades
verbales para mantener la interacción y narrativas, presentando
para compensar sus dificultades narraciones poco organizadas,
expresivas con escasa información y
mínimas referencias personales.
Comprensión literal del Su contacto ocular puede Escasa habilidad para iniciar y
lenguaje estar pobremente mantener conversaciones o para
modulado en la interacción. la toma de turnos en las mismas.
Ausencia o error en el empleo Tienen dificultad para Pobre comprensión del lenguaje
de marcadores referenciales identificar las necesidades metafórico, las indirectas,
como pronombres del oyente, por lo que ironías, bromas, etc.
omiten información
necesaria o aportan
excesiva información, lo
que dificulta la
comprensión de su mensaje
por parte del oyente.

retraso del lenguaje o Late Bloomers Trastorno


PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

Niños con dificultades, básicamente en la » Niños con dificultades en la expresión o


expresión. comprensión.
» Comenzarán a hablar más tarde de lo Habla, a menudo, ininteligible.
«normal» (un año o año y medio más allá del
año).
» frases simples y cortas. Se expresan, casi siempre, mediante frases
simples.
» Les cuesta adquirir vocabulario nuevo. Utilizan poco o incorrectamente las oraciones
subordinadas.
» Tardan más que los niños de su edad en Suelen utilizar gestos y conductas verbales
adquirir elementos como, por ejemplo, (señalar).
pronombres o verbos.

» Suelen añadir o eliminar elementos Se expresan a menudo utilizando muletillas.


innecesariamente en las frases.
Niños con una conversación muy limitada.
» Son niños que raramente participan en Presentan dificultades para explicar un suceso,
conversaciones de grupos grandes. para narrar un hecho.
» Les cuesta respetar los turnos No participan de forma espontánea en
conversacionales. conversaciones de grupo.

» El pronóstico sería favorable. El pronóstico ya no es tan favorable como en


» Muchos de los niños con retraso mejoraran el retraso y se hace necesaria una intervención
por sí solos, si se dan estas dos condiciones: logopédica lo antes posible y organizada de
Capacidad intelectual normal. Entorno forma colaborativa entre diferentes
favorable (padres, profesores y terapeuta). estamentos (familia, escuela…).

CAUSAS PSICOBIOLÓGICAS DEL TEL


 Vínculo genético: mutación del gen FOXP2, ubicada en el cromosoma 7.
 Los cromosomas 16, 19, 13 y 3,
 ESTRUCTURAS
 Resonancia magnética muestran diferencias en la organización de las estructuras
involucradas en el lenguaje, como en los lóbulos temporales.
 Volumen inferior del lado izquierdo respecto al derecho.
 Disminución de la activación del lóbulo temporal en un niño con TEL.
 Sin embargo, en el proceso de integración del lenguaje participan otras estructuras como
son el tálamo, los ganglios basales, la corteza prefrontal, el área motora suplementaria y la
corteza límbica, así como áreas de la región perisilviana del hemisferio derecho.

TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL


Déficits tanto en la comprensión, como en el seguimiento de las normas sociales de la
comunicación verbal y no verbal
Recogido por primera vez en el DSM-5 (2014), en el apartado «Trastorno de la Comunicación».
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757
Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta
por todos los siguientes factores:
o Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir
información de manera que sea apropiada al contexto social.
Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a
las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque,
conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje
demasiado formal.
Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la
conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar
signos verbales y no verbales para regular la interacción.
Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (hacer inferencias) y significados no
literales o ambiguos del lenguaje (expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples
significados que dependen del contexto para la interpretación).

» Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social,


las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en
combinación.

» Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias
pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las
capacidades limitadas).
» Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica ni a la baja capacidad
en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro
del autismo, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del
desarrollo u otro trastorno mental.

COMORBILIDAD CON TDAH, SÍNDROME DE X FRÁGIL Y TEA. Muchos niños han sido Dx con TEA
cuando han tenido TCS.
Desarrollo de habilidades
PRAGMÁTICAS INTERVENCIONES
PRELINGÜÍSTICAS HERRAMIENTAS PARA
Nacimiento » Muestra interés por: o Caras humanas. o Voces. TRABAJAR HABILIDADES
o Habla. SOCIALES:
4-9 meses » El bebé emite sonidos que son entendidos con 1. Monjas, M. I. (2009).
señal de intención comunicativa. » Se vuelve al oír la voz de su Programa de enseñanza de la
madre. » Muestra interés hacia estímulos sociales. » Muestra interacción social (PEHIS).
sonrisa social y realiza intentos de imitar expresiones faciales. Madrid: CEPE.
9-12 meses » Da significado a acontecimientos que vive (hora 2. Pérez, M. J. y Listán, R.
del baño, comida…). » Responde a su nombre. » Dice «no». » (2014). Trabajando habilidades
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

Muestra interés por juegos persona a persona («cucú, tras», sociales básicas. Madrid: GEU
etc.). 3. Pérez, M. J. y Listán, R.
LINGÜÍSTICA (2015). Trabajando habilidades
12 meses: » Establece contacto ocular funcional. » Muestra sociales básicas 2. Madrid: GEU
sonrisa social. » Da muestras de atención conjunta. » Realiza 4. Carrillo, G. (2013). (JAHSO)
conductas protoimperativas. Busca con la mirada objetos que Programa jugando y
nombra el adulto. » Responde a órdenes como «dame» o aprendiendo habilidades
«mira»… » Le gusta compartir actividades con el adulto. » sociales. Madrid: CEPE.
Disfruta con canciones. 5. Berg, B. (2010). El Juego de
18 meses: » Respeta turnos en juegos compartidos. » Domina las Habilidades Sociales.
los protimperativos. » Realiza conductas protodeclarativas de Madrid: Tea Ediciones.
manera habitual. » Usa habilidades rudimentarias para pedir,
llamar la atención, etc. » Expresa rechazo. » Usa un lenguaje * Ejercicios para comprender
social básico con el adulto. » Responde a preguntas. » Pide gestos y lenguaje no verbal. »
más información. » Realiza identificaciones receptivas de Inicio de participación en
fotos o dibujos. » Utiliza palabras para pedir o evocar objetos conversaciones sencillas. »
ausentes. Responder a preguntas.
24 meses : » Habla de manera descontextualizada. » Usa el Describir las características de
«yo» para referirse a sí mismo. » Expresa intencionalidad. » los objetos. » Secuenciación
Solicita aclaraciones en las conversaciones. » Utiliza fórmulas de orden lógico. Desarrollo de
de cortesía como «gracias» o «por favor». » Responde a un discurso narrativo. Juegos
preguntas referidas al qué o al dónde, en historias o de toma de turno con adulto y
acontecimientos. con iguales. » Enseñar a pedir
3 años: » Refleja emociones de forma Es más consciente aclaraciones. » Hacer
precisa, clara y compleja. » Algunos de los aspectos inferencias.
niños pueden resolver tareas de falsa sociales de una Comprender bromas y falsas
creencia de primer orden. Reconoce conversación. » Es creencias.
intencionalidad en el otro de forma capaz de crear roles Habilidades como
precisa. » Pide aclaraciones generales. imaginativos. » argumentar, convencer y
» Usa el lenguaje social de manera Aumento progresivo defender una idea. » Enseñar
habitual. de habilidades a expresar emociones y a
4 años: » Respeta los turnos de la conversacionales: comprender las de los demás.
conversación. » Distingue entre Turnos, saber iniciar PROGRAMA: haz muecas con
mentira y error. » Es capaz de cambiar y mantener una TEO
su registro al interlocutor. conversación. » Enseñar a hacer y a recibir
5 años: » Identifica bromas, mentiras y Progresivo aumento críticas. » Desarrollar
bromas. » El 80 % mantiene el tema de de la empatía o habilidades en el juego. »
la conversación. ponerse en el lugar Normas básicas de relación
6-7 años: » Resuelve tareas de falsa del otro (esperar el turno, no quitar
creencia de segundo orden. » juguetes a otros, no
Entiende la mentira piadosa. interrumpir, escuchar de
manera activa…).
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

CARACTERÍSTICAS FONOLÓGICAS Juegos de acción-atención


1 a 2 años: Éxito en la pronunciación correcta de: d, ll, r, conjunta. » Juegos de praxias
consonante + L. » Decrece la reducción de grupos linguales y onomatopeyas.
consonánticos, cada vez va pudiendo pronunciar más palabras Aproximación al sonido
que contengan dos consonantes seguidas (dragón, piedra…). » mediante la aproximación
Pueden darse aun dificultades en las letras: l, r, d y sustituir progresiva o mediante la
unas por otras. » Importante: El 100 % es inteligible modificación de otros sonidos.
(entendemos aquello que quiere decir, aunque exista algún » Entrenamiento en
error en su pronunciación). » Aproximadamente al año producción y adquisición
aparecen las primeras palabras: «Mamá», «papá». » Es capaz Seleccionar el sonido. o
de hacer diferentes variaciones de entonación. » A los dos Utilizar estrategia de
años, aproximadamente el 50 % de lo que dice puede ser modelado (períodos cortos). o
entendido por un extraño Entrenar el sonido.
2 a 3 años » Hacia la segunda mitad de esta etapa, el habla Potenciar juegos de imitación-
suele ser un 75 % inteligible. » Va apareciendo la habilidad contraimitación. » Contrastes
para producir rimas. mínimos significativos.
3 a 4 años » Casi todos los niños pronuncian bien las letras: m, Uso de apoyos visuales para
n, ñ, p, t, k, b, g, f, s, x, l. » Suele omitir algunas silabas dentro potenciar la comprensión.
de las palabras o bien la consonante final. » Muchos » Trabajo en conciencia
intercambian las letras: l, r, d (por ejemplo, «caleta» por fonológica: o Comparar
«carreta», «godo» por «gorro»). palabras. o Contar sílabas.
5 a 7 años » Pocos errores residuales, suelen ser: rr, cl, cr, s… Aislar sílabas en posición
» Tienen la habilidad de dividir las palabras en fonemas inicial. o Recomponer
» Puede existir alguna dificultad de articulación en momentos palabras.
puntuales. » Puede haber dificultad para pronunciar palabras
complejas de nueva adquisición.
CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS Intervención
1 a 2 años: » Holofrase. » Frases de dos palabras expresando Según el perfil gramatical,
recurrencia, acción y atribución. » Usos verbales: Infinitivos, construir estructuras
presentes, imperativos, participios. » Pronombres y adjetivos gramaticales acordes a su
posesivos: «Mío», «mía», etc. » Uso de «sí» o «no» con edad.
significado. » Construcción de frases
2 a 2,6 años sencillas: o Sujeto +verbo. o
» Avance en frases simples. » Preguntas. » Inicio de nexos. Sujeto +verbo + objeto. o
2,6 a 3 años: » Enunciados de dos o tres palabras. » Formula Sujeto +verbo + objeto +
preguntas: ¿Qué?, ¿dónde? » Uso de artículos determinados e complementos
indeterminados. » Concordancia entre género, artículo y Material: Enseñame a leer
nombre. Preposiciones. » Uso de
3 a 3,5 años: » Cuenta pequeñas historias con una secuencia pronombre personales.
lógica. » Utiliza artículos, morfemas de género y número. » Ejercicios de conjugación de
Usa pronombres: «Yo», «tú», «me», «te», «se», etc. » Utiliza tiempos verbales. » Ejercicios
las preguntas: ¿Por qué?, ¿quién? para realizar preguntas:
3,6 a 4 años: » Expresa detalle sobre una historia que se ha ¿Quién?, ¿qué?, ¿dónde?, etc.
contado. » Responde a preguntas como: ¿Qué crees tú? » Usa » Concordancia género y
frases de cuatro a cinco palabras. » Expresa cómo se siente. número. » Oraciones causales
4-5 años : » Coordina frases mediante conjunciones. » Expresa y finales. » Secuenciación de
frases negativas. sucesos. » Elaboración de
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

5 -7 años hechos.
» Comprende instrucciones verbales largas. » Comprende
palabras descriptivas. » Usa adverbios.
CARACTERÍSTICAS SEMÁNTICAS Ampliar vocabulario: o
Nombres: ¿Qué es?, señala…
10 a 15 meses: » Muestran intención comunicativa. » Verbos: ¿Qué hace…?, señala
Quieren compartir experiencias. al niño que…
16-24 meses: » Utilizan, principalmente, sustantivos. » Programa: ¿Qué hace CAillou?
Emplean el lenguaje referencial, vocabulario basado en Ejercicios de categorización
nombres comunes. Describir personas, cosas…
19-30 meses : » Utilizan sustantivos verbos y adverbios. » Adivinar dando pistas. ¿Quién
Emplean el lenguaje para expresar sentimientos, posesiones, es quién?
necesidades… » Época del «no». Comprensión de órdenes. o
3-4 años » Utilizan preposiciones, conjunciones, adjetivos y Órdenes de selección de
pronombres. » Expresan acontecimientos secuenciados. » objetos: «Dame la goma». o
Utilizan conceptos básicos de la etapa de educación infantil: Mandatos: «Abre la ventana».
Cuadrado, círculo, grande… » Comprenden en torno a 1 500 o Órdenes complejas: «Dame
palabras. la tiza y cierra la puerta».
4-5 años » Son capaces de recordar y comprender una
historia. » Anticipar y responder a preguntas como «¿qué » Ejercicios de absurdos
pasara después?». » Inicio de conceptos como números y verbales o visuales. o «Me
letras. como una manzana azul». o
5-7 años » Comprenden unas 5 000palabras. » Son capacees «Los pájaros nadan en el
de contar un cuento y distinguir a los personajes. mar».
LA PRAGMÁTICA
Comunicación no verbal: » Contacto ocular. » Postura
corporal. » Entonación del discurso. » Expresión facial.
INTERVENCIÓN EN HABILIDADES NEURPSICOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL LENGUAJE

Desarrollo auditivo: por ejemplo, realizar ejercicios de ritmo y melódicos.


Audición Programas de discriminación y localización de sonidos (ritmo, melodías, entonación,
etc.).
Desarrollo visual: por ejemplo, para facilitar el paso de grafema en fonema al leer.
Visión Programas de entrenamiento visual (motricidad ocular, acomodación, convergencia,
etc.).
Desarrollo motriz: por ejemplo, realizar ejercicios de motricidad gruesa como andar, correr,
saltar, etc.
Motricidad Programas de afianzamiento de los patrones básicos del movimiento, de
coordinación y de motricidad fina.
Desarrollo de la lateralidad Programas de desarrollo lateral visual, auditivo, manual y pédico.
Esquema corporal.
Desarrollo cognitivo:
funciones ejecutivas Programas de entrenamiento de la memoria de trabajo, planificación,
control de la inhibición, flexibilidad,
Atención Programas de desarrollo de la atención sostenida, selectiva, etc.
Memoria Programas de entrenamiento de la memoria a corto plazo.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

Afectaciones de
la comunicación
social

Habilidades Habilidades Problemas


académicas. sociales: emocionales:
La comprensión
lectora a la hora
de hacer
inferencias, aislarse y perder
encontrar ligeras Muestran dificultades espontaneidad
dificultades en la para encajar con un grupo
resolución de de amigos. no saben
problemas por hacerlos y, menos,
inferencial, por la mantenerlos. Suelen ser
abstracción o por catalogados como «raros»
la realización de en los colegios.
extrapolaciones

pueden ofender por comentarios, no empatizar a nivel emocional o


tacharles de aburridos o frikis,

EVALUACIÓN:
1. habilidades o destrezas preservadas y alteradas de las competencias específicas de
lenguaje como y habilidades neuropsicológicas
2. Utilizaremos las destrezas para intervenir y desarrollar conductas comunicativas que no
posee.
3. Los objetivos deben fomentar en todo momento el lenguaje funcional y promover la
participación en las actividades de la vida diaria.
4. Los contenidos o materiales deben estar adaptados a la edad o nivel de desarrollo del
paciente.
5. Secuenciar adecuadamente los objetivos, partiendo del propio nivel del paciente para
evitar la frustración. desarrollar en frecuencia y complejidad las habilidades.
6. Los objetivos deben ser explícitos y cuantificables.
7. Podemos emplear símbolos visuales o imágenes que acompañen a nuestro discurso,
conversación o acto comunicativo.
8. Utilizaremos modelos ecológicos que permitan la generalización. Los objetivos deben ser
relevantes para el paciente, fomentando la participación en actividades del día a día.
9. Ayudas: En un inicio se emplean muchas ayudas para el paciente, que conforme vaya
evolucionando, se irán retirando.
10. Reforzaremos las nuevas adquisiciones para que se mantengan en el tiempo y se acaben
automatizando a través del refuerzo positivo.
11. Será fundamental una buena coordinación con el resto de profesionales, profesorado,
familiares, etc., que trabajen o convivan con el paciente.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

Trastornos de la LECTOESCRITURA
Según la asociación Internacional de Dislexia (IDA, 2017; Lyon, Shaywitz y Shaywitz, 2003), esta se
considera una dificultad específica del aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico, caracterizada
por la presencia de dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras
escritas, así como por un déficit en las habilidades de decodificación lectora y deletreo.
Dislexia fonológica » Dislexia visual » Dislexia mixta
Provocada por un mal Conlleva un mal Presentan déficit de ambas
funcionamiento de la ruta funcionamiento de la ruta rutas.
fonológica (conversión visual. El sujeto muestra
grafema-fonema para acceder dificultades en la lectura de
al léxico). Muestran palabras irregulares, por lo
dificultades para la lectura de que cometerá adiciones y
palabras largas o poco sustituciones de letras o
frecuentes, provocando errores en la ortografía
muchas lexicalizaciones por arbitraria.
errores visuales.
DSM 5
Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la
presencia de, al menos, uno de los siguientes síntomas que ha persistido, por lo menos, durante
seis meses, a pesar de intervenciones dirigidas a esas dificultades:
 Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo.
 Dificultad para comprender el significado de lo que lee.
 Dificultades ortográficas.
 Dificultades con la expresión escrita.
 Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos y el cálculo.
 Dificultades con el razonamiento matemático.
 Las aptitudes académicas afectadas están, sustancialmente y en grado
cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e
interfieren significativamente en el rendimiento académico, laboral o en
actividades de la vida cotidiana, Se confirman con medidas (pruebas)
estandarizadas administradas individualmente.
 En individuos de diecisiete años y más, la historia documentada de las dificultades del
aprendizaje se puede sustituir por la evolución estandarizada.
 Las dificultades del aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no
manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas
superan las capacidades limitadas del individuo.
 Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales,
trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos,
adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción academia o
directrices inadecuadas.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

Teoría fonológica: baja activación de la región parietal posterior del hemisferio izquierdo que causa
déficit de asociación de los grafemas con los fonemas.

Teoría del déficit en el procesamiento auditivo rápido: problema de la conciencia fonológica


proviene de un déficit de la percepción de sonidos cortos o de variación rápida. Esta dificultad
estaría asociada con anomalías microscópicas en la corteza auditiva y atrofias en el soma de
neuronas del núcleo geniculado medial del tálamo.

Teoría visual: déficit primario del control binocular, una deficiente convergencia y dificultades de atención
visoespaciales o de rastreo. anormalidades en las capas magnocelulares del núcleo geniculado lateral del
tálamo, así como de la vía visual magnocelular.
TEORÍAS ETIOLÓGICAS

Teoría cerebelosa: Postula que la dificultad de los niños disléxicos se centra en la falta de
automatización de la relación grafema–fonema por una alteración tanto anatómica, como
metabólica del cerebelo.
Teoría magnocelular: Explica la dislexia como una disfunción de la vía magnocelular que
provoca déficits sensoriales visuales y auditivos afectando a la velocidad con la que los
disléxicos procesan la información auditiva y visual.

no existe la asimetría del plano temporal,

Diferencias en el cuerpo calloso, tálamo e ínsula.

la circunvolución angular izquierda se muestra funcionalmente


desconectada del área fusiforme en la lectura de palabras.

alteración en el circuito lector Córtex parietal posterior (análisis fonológico), córtex


occipitotemporal (identificación visual de la palabra) y área de Broca (subarticulación de la palabra).
que hacen que la lectura sea más lenta e ineficaz.

Algunos de los trastornos comórbidos más habituales con la dislexia son el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno específico del lenguaje (TEL).

INTERVENCIÓN EN PROCESO ESCRITURA:


Actividades de conteo de sílabas o palabras
Adición u omisión de sílabas de una palabra.

Descubrir palabras que se han suprimido en una oración.

Añadir palabras a la oración.

Actividades de discriminación auditiva.

Ejercicios de onomatopeyas.

Reconocimiento de rimas.

Actividades de unión.

Ejercicios de separación.

Vía indirecta Ruta léxica o directa


PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

Ejercicios de decodificación de palabras. De un conjunto de palabras


visualmente similares,
Ejercicios de conversión de grafema-fonema. identificación de aquellas
Identificación ortográfica de las sílabas que componen una que son iguales a una que
palabra y escritura de la misma. se presenta.

Reconocimiento fonológico de palabras que contienen una sílaba Lecturas repetidas.


determinada. Lecturas encadenadas.
Identificación ortográfica de palabras que contienen una sílaba Actividades con flash cards.
determinada.
Ejercicio de discriminación
Nombrado de palabras e identificación de la correcta entre un lectora con aumento de
conjunto de palabras ortográficamente similares. velocidad.
Sopas de letras. Desarrollo de la
Lectura de pseudopalabras. discriminación perceptiva
de palabras.
Lectura, memorización de oraciones e identificación de una
palabra que se omite. Exploración rápida de un
texto.
Lectura de parejas de oraciones visualmente similares e
identificación de las palabras que cambian en cada una de ellas. Lectura de palabras
cortadas.
Lectura de textos breves a través de un «modelo experto» (lector
experto que ayuda a leer materiales): o Lectura simultanea de Ejercicios con tiempo, de
textos. listas de palabras de uso
frecuente.
» Lectura de cuentos con sílabas desordenadas: «Cunado le
inño…» Lectura en pirámide.

:
COMPRENSIÓN LECTORA
Se requiere: INTERVENCIÓN
Automatización de la Completar frases a las que les falta una palabra. » Completar un
mecánica lectora. texto al que le faltan palabras, una vez leído anteriormente.
» Vocabulario amplio. » Comprensión literal: Buscar información en el propio texto.
» Comprensión del » Ordenar un cuento dividido en párrafos desordenados, para que
significado funcional y adquiera una secuencia lógica.
semántica de las palabras » Comprensión global: Comprender las ideas principales. La
funcionales. finalidad de la lectura es hacerse una idea general de lo que dice
» Análisis sintáctico de las el texto.
oraciones. » Interpretación y reelaboración del texto: Esta actividad requiere
» Memoria de trabajo. realizar inducciones, deducciones e inferencias.
» Adecuada capacidad de » Reflexión sobre el contenido del texto: La finalidad es
razonamiento comprender profundamente el texto para poder confrontarlo con
su punto de vista y así poder realizar una crítica personal.
habilidades grafomotoras
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

Psicomotricidad gruesa. INTERVENCIÓN:


» Habilidades perceptivas Psicomotricidad gruesa:
(orientación espacial…). o Evitar obstáculos.
» Motricidad fina y o Dar saltos. o Saltar a la pata coja. o Lanzar objetos. o Subir
visomotricidad. escalones. o Coger objetos. o Carrera de obstáculos. o Ejercicios
» Habilidades de equilibrio.
grafomotrices propiamente » Motricidad fina y visomotricidad:
dichas. o Perforado de punzón. o Recortado con tijeras. o Rasgado con
los dedos. o Ensartado.
Modelado de plastilina. o Juegos de pinchos.
Poner pinzas de la ropa
Enhebrar.
Habilidades perceptivas:
Orientación espacial: • Orientación arriba y abajo. • Orientación
derecha, izquierda. Orientación temporal. o Confusión figura-
fondo.
Habilidades grafomotrices:
Movimientos rectilíneos (cortado con tijeras, con los dedos,
picado, con plastilina…). o Movimientos en bucles y ondas
(cortado con tijeras, con los dedos, picado, con plastilina…). o
Movimientos curvos (cortado con tijeras, con los dedos, picado,
con plastilina…) Grecas. o Completar simetrías.
Repasar dibujos punteados. o Actividades sobre letras
Atender componentes cognitivos y emocionales asociados:
El alumno con dislexia suele mostrar baja autoestima. Generalmente, experimenta gran
cantidad de estrés provocado por los problemas escolares que presenta pese a su esfuerzo por
aprobar. El alumno fracasa a nivel escolar y recibe mensajes negativos tanto verbales, como
emocionales, tanto desde el entorno escolar, como desde el social y el familiar.
INDICADORES DE ALERTA EN LA ESCUELA
PREESCOLAR Dificultades en conciencia fonológica: Segmentación silábica y
correspondencia grafema-fonema (conocimiento del nombre de
las letras).
Dificultades en la memoria verbal a corto y memoria de trabajo
verbal que se traducen en: Escasa habilidad para recordar
secuencias y series de cosas (días de la semana, series
numéricas…).
Dificultades para mantener el orden secuencial en palabras
polisilábicas («marisopa» por «mariposa»). Dificultad para
aprender rimas. Dificultad para recordar la «etiqueta lingüística»
(nombre) de objetos conocidos.
Retraso en la adquisición del lenguaje oral: No emitir frases hasta
los dos años y medio, múltiples dislalias, confusión en
pronunciación de palabras semejantes.
Existencia de antecedentes familiares con trastornos o alteración
en la lectura y escritura.

PRIMARIA No se ha adquirido el código alfabético y la correspondencia


grafema-fonema.
PROCESOS NEUROLINGÜISTICOS, DIFICULTADES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. LADY ANDREA
MARÍN BECERRA 3155148757

» No se ha automatizado la lectura mecánica.


» Omisiones, sustituciones, inversiones, distorsiones o adiciones
de letras, sílabas o palabras.
» Rectificaciones, lectura lenta con vacilaciones, silabeos y
pérdida de la línea.
» Falta de comprensión lectora debido al sobreesfuerzo para
decodificar los signos.
» Gran dificultad y sobreesfuerzo por automatizar la lectura, que
es lenta y laboriosa.
Dificultad para planificar y para redactar composiciones escritas y
preparar discursos orales.
Dificultades en la escritura. Errores ortográficos.
Aumento de la falta de autoconfianza y de la frustración.
Dificultades en la lectura de los enunciados de los problemas,
sumadas al escaso dominio de las tablas de multiplicar, hacen, en
ocasiones, que tengan malos resultados en matemáticas.
ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO

Situar al alumno cerca del profesor y de la pizarra.


» Comprobar que el niño ha comprendido el material escrito, es decir, ayudarle a «descifrar» los
ejercicios que debe realizar.
» Repar verbalmente los conocimientos explicados en clase.
» No dar textos largos para leer en voz alta en clase. Si debe leer algo, informarle.
» Realizar adaptaciones metodológicas en las evaluaciones.
» No penalizar por errores ortográficos.
» Ayudarle a corregir dictados.
» No hacerle escribir en la pizarra delante de toda la clase.
» Favorecer el acceso y uso de aparatos informáticos y electrónicos.
» Permitir no copiar los enunciados de los deberes.
» Fomentar habilidades en las cuales el alumno se sienta más cómodo y potenciarlas al máximo.
» Utilizar refuerzos visuales o auditivos para trabajar los contenidos de las diferentes materias.

Das könnte Ihnen auch gefallen