Sie sind auf Seite 1von 6

Análisis de la película: "La educación prohibida"

La Educación Prohibida es un documental que cuestiona las formas de educación moderna, como
así también la manera de comprenderla, visibilizando experiencias educativas diferentes, no
convencionales, que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. El documental antes
mencionado fue realizado por jóvenes estudiantes; la investigación cubre 8 países, y se entrevistó
a más de 90 docentes con diferentes ideologías educativas. (educacionprohibida.com, 2012). Un
dato importante es que la película fue hecha para que cualquier individuo pueda descargarla
desde Internet en HD, sin restricción alguna. Lo que propone el film es de alguna manera
enriquecer y disparar debates reflexivos acerca de las bases que sostienen la escuela,
fortaleciendo el desarrollo de una educación integral centrada en atributos como el amor, el
respeto, la libertad y el aprendizaje.

Existen diferentes opiniones acerca de la educación actual. Esta es una realidad que siempre
estará presente, debido a que hoy en día no sólo los alumnos (ya sean de escuelas o
universidades), sino también los padres, se sienten insatisfechos por la educación transmitida, o
más bien por la forma en que se educa. Los comportamientos de los alumnos en la actualidad no
son semejantes a los de años atrás, tampoco lo son sus necesidades, preferencias, formas de
pensar, etc. De esta manera, cuando maestros o profesores implementan formas de estudio que
se utilizaban en épocas pasadas, ello genera en los estudiantes sensaciones negativas.

En la actualidad, se implementa, y es percibido positivamente, el sistema educativo de aula- taller


conocido en el campo de la pedagogía, según Freinet, como la forma de conexión entre aquellos
conocimientos transmitidos en el aula y el desarrollo de los alumnos. (Ander-Egg, 1999).

La palabra taller, hace referencia en la mente de los seres humanos a un lugar donde se trabaja,
donde los conocimientos se llevan a la práctica. Es esta definición la más corriente, como que se
trata de una forma de enseñar, pero más precisamente de aprender aquello que se lleva a cabo
grupalmente. (Ander- Egg, 1999), siendo ambos indicadores perfectos de la noción de dicho
término desde el punto de vista pedagógico. Este sistema educativo, debería ser tenido en cuenta
dado que muchos alumnos recuerdan más lo que hacen y ponen en práctica, que aquellos que
están obligados a aprender de memoria. Esto se relaciona con el concepto de Froebel quien, en
1826, aseguraba que “aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador,
cultivador y vigorizante que aprender simplemente por comunidad verbal de ideas”, (Ander-Egg,
1999, p. 15). Las instituciones deberían capacitar a los docentes en este ámbito, a fin de llevar a la
práctica el aula-taller y lograr ver resultados en el día a día. Existen profesores que obligan al
alumno a memorizar temas vistos en clase; si bien no resulta imposible, los resultados al estudiar
de memoria o aplicando la teoría a la práctica, no serán los mismos. Como se mencionó
anteriormente, en el primer caso es muy probable que el estudiante luego de rendir el examen,
lección o parcial, olvide los conceptos estudiados; por el contrario, en el caso del alumno que haya
adquirido experiencia dentro del aula a lo largo de la cursada, los conocimientos aprendidos
quedarán fijados. Así, la vida universitaria o escolar pasa a ser menos traumática, más didáctica y
mucho más enriquecedora.

El paradigma educativo que ofrece el documental hace referencia a que no debe existir ninguna
autoridad que corte la libertad del alumno, y que solamente se debe alimentar la creatividad
ilimitada que ellos tienen; en base a esa mirada, la escuela tradicional es presentada como una
institución autoritaria. Cabe destacar que, si bien es necesario, en muchas situaciones, establecer
límites o prohibiciones, la escuela debe fomentar el aprendizaje y el respeto mutuo a lo largo de la
vida sin imponer un sistema autoritario. Sin duda alguna, el aula taller propone todo lo contrario;
en el ámbito universitario, por ejemplo, los conocimientos se logran concretamente en la inclusión
de un campo de actuación vinculado con el futuro profesional de los estudiantes. (Ander-
Egg,1999). De esa manera se le permite al alumno que se exprese, dé opiniones e incluso
sugerencias, pero siempre con respeto y reconociendo al profesor como la persona encargada de
apoyar el crecimiento y el aprendizaje del alumno, y formando parte de la creación de la identidad
de cada uno de ellos.

Resulta evidente que los alumnos que realizaron el documental ofrecen una visión completamente
opuesta a la actual: hacer de los establecimientos educativos un lugar donde educadores y
estudiantes colaboren mutuamente, como plantea el filosofo John Dewey; es decir, un sitio donde
se aprende haciendo, lo que él define como el aula-taller. Donde los alumnos, puedan y deban
aportar ideas y soluciones a problemas para tareas específicas, trabajando conjuntamente con el
docente.

(Ander-Egg,1999). El aula-taller permite tanto a alumnos como a profesores vivir un clima


educativo superior y extraordinario. Por parte del docente, obtiene satisfacción como profesional,
al ver que los estudiantes comprenden y logran poner en práctica los temas vistos en clase. Por
parte de los alumnos al lograr, mediante dicha metodología, la motivación que les brinda el
entender y saber utilizar conceptos sin miedo a equivocarse, los cuales aplicarán más tarde en su
vida profesional. Es apasionante concluir una cursada o una carrera, sabiendo que todo lo visto en
ese transcurso fue comprendido, aplicado y resuelto; incluyendo diferentes aportes individuales y
trabajando conjuntamente con el docente y el aula, haciendo así del aprendizaje no sólo un
recuerdo, sino una marca que queda tallada en el alma de cada persona por siempre.

ENSAYO PELÍCULA

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

La Educación Prohibida es una película documental la cual nos muestra una serie de
argumentaciones por parte de varios especialistas, profesionales, autores, madres y padres y allí
se hacen unas series de reflexiones profundas con respecto a la educación tradicional. Vemos de
manera contundente que sus apreciaciones coinciden en manifestar que la educación tradicional
es estática, sin movimiento, no busca otro desarrollo que el desarrollo curricular, está centrado en
los propios contenidos, es una educación donde el maestro es la figura central en el proceso de
aprendizaje y la distribución del conocimiento es concebido de tal manera que se reproduce,
copia, repite y en estas condiciones no permiten ningún proceso de búsqueda, y hace del
individuo un hombre objeto incapaz de tomar posturas críticas, reflexivas y transformadoras
frente a su realidad.
El conocimiento nunca es definitivo ni estable, es un proceso constituido en varios momentos, lo
que indica que está cambiando permanentemente y los sistemas educativos no han cambiado tan
rápido como las sociedades. Es claro pensar que en la construcción del conocimiento se deben
valorar los procesos de socialización enfocados en ampliar y consolidar las capacidades
individuales y colectivas donde los actores involucrados se formen y formen a otros. “No hay
ignorantes absolutos ni sabios absolutos “[1], “nadie se educa solo, todos nos educamos” [2]Paulo
Freire.

Dentro de los argumentos allí expuestos aducen que la escuela y las facultades de educación
buscan la regla que les permita medir objetivos, ello estimula a los jóvenes a competir entre ellos;
mostrándonos que la estructura básica del sistema promueve la competencia, el individualismo,
la discriminación, el condicionamiento, la violencia emocional, todo lo opuesto a lo que la teoría
de la educación nos habla. En este orden de ideas afirmamos que “cualquier idea que se
promueva desde discurso no es coherente con la estructura que nos acoge”.

En el recorrido expuesto en la película documental vemos que en el siglo XVIII en un momento de


la historia denominado DESPOTISMO ILUSTRADO donde se creó el concepto de educación
gratuita y pública, se buscaba un pueblo dócil, obediente (sociedades alienadas), el cual se
expandió a nivel mundial con el pretexto del acceso a la escuela, elevando la bandera de
igualdad, donde justo la esencia misma buscaba perpetuar modelos elitistas y diferencias de
clases sociales. Es claro que la escuela era la herramienta para formar trabajadores útiles al
sistema y una forma de que las tradiciones del pueblo se mantuvieran (homogeneidad), es decir
poder tener el control social, logrando así sociedades deshumanizadas, ya que para los sistemas y
los estados no era importante el ser humano como persona. Desde nuestra perspectiva
evidenciamos que nuestras sociedades cada vez más se alejan de la apariencia de homogeneidad
y la diversidad cultural es el componente característico en la actualidad. Igualmente
reconocemos que para los medios de comunicación, libros, discursos políticos, expertos, y
demás, es de gran relevancia el aspecto educativo para el desarrollo social, lo que llevó a
proponer por parte de varias instituciones a nivel mundial una educación basada en aprender a
conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos en medio de la diversidad y aprender a ser, sin
embargo seguimos viendo que en las aulas de clases los objetivos curriculares se siguen
cuantificando para con ello medir el coeficiente intelectual del estudiante, haciendo de la
educación un proceso administrativo, mientras que a nivel de facultades de educación, se ha
podido avanzar de manera significativa logrando un nivel de conciencia por parte de los actores
involucrados. Para nosotros es determinante el papel que cumple la educación en el contexto
social, de tal manera que la educación debe ser un derecho que permita al ser humano llegar tan
lejos como sus capacidades se lo permitan.

Claramente se pudo evidenciar a lo largo de la película, que la escuela Prusiana está inmersa en
las características de la educación actual: clases obligatorias, sistema de premios y castigos,
horarios estrictos, encierro y separación, presiones sobre el maestro y alumnos, sistema de
calificación, división de edades; es decir una estructura verticalista. (Medio Dogmático) de
características muy diferentes a las que se vivieron en la academia de Platón, las cuales eran
espacios de reflexión y conversación y no espacios de adiestramiento donde se les decía a los
estudiantes todo el tiempo que debían hacer; creemos entonces que, es muy asertivo afirmar
que en la medida en que la educación sea diferente a las características antes mencionadas,
formaremos jóvenes con capacidades de desarrollar el autoconocimiento, ya que desde temprana
edad ellos por naturaleza son creativos, observadores, curiosos y exploradores; y sí logramos
mantener estas características; podremos evidenciar grandes genios, científicos y seres humanos
con capacidad de decidir y realizar aportes sustanciales en la construcción del conocimiento.
“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” [3]Paulo Freiré.

El sistema educativo tradicional es excluyente desde todo punto de vista, ya que selecciona al tipo
de personas que estarán llegando a las universidades, las cuales serán los que harán parte de las
élites que dominan los sistemas de producción y el resto de personas para los cuales la escuela
no es adecuada, están destinados a otros tipos de trabajos más precarios. La invitación entonces
es a generar conciencia y reconocer que somos iguales como individuos de manera biológica, pero
social y culturalmente somos diferentes, ello incluye que cada uno tiene ritmos de aprendizaje
diferentes, intereses y motivaciones diferentes, inteligencias diferentes, maneras de relacionarse
diferentes, por lo tanto respetar y valorar estas diferencias facilita la interacción en las aulas de
clase y a su vez hace que el estudiante pueda aprender sin imposiciones y con igualdad de
oportunidades, lo que contribuye al buen desarrollo del ser.

Es cierto que el aprendizaje debe ser fundado por el interés, la voluntad, y la curiosidad, en la
decisión propia de quererlo hacer; es un proceso donde se crean relaciones entre personas y su
entorno que les permite construir nuevos conocimientos. Es evidente que todo lo que nos rodea
influye en el aprendizaje (gustos, tiempo, argumentos, acciones, espacios, costumbres, consejos,
pensamientos, estructuras de allí que podamos decir de manera asertiva que la educación es
política) todo ello hace parte del ambiente con el que nos construimos a nosotros mismos, de tal
modo que un medio dogmático no permite generar hombres sujetos que se muevan en el polo de
conocer y el polo de transformar. “La Educación sin libertad, da por resultado una vida que no
puede ser vivida plenamente” [4] (Educación Prohibida ).

Como futuros pedagogos, debemos empezar a trabajar como agentes multiplicadores en un


proceso de sensibilización que contribuya a generar cambios sustanciales en la educación
tradicional, de tal manera que la educación sea espacios de reflexión y dialogo mutuo que le
permita al estudiante pensar, comprender, razonar, crear y construir nuevos conocimientos, y a
su vez fortalecerse como ser.
Ensayo sobre "La educación prohibida"

“La educación prohibida” es un largometraje de tipo documental que revisa y recoge en sus
diversos puntos la historia detrás de la educación como la conocemos, habla sobre las dinámicas y
roles que funcionan en las aulas y la imposición docente, industrial o gubernamental de repetir un
paradigma educativo que obedece a otras estructuras que son ajenas a una educación real y
posible que se acerque a los estudiantes y al desarrollo de sus necesidades más humanas.

El documental nos invita a plantearnos distintas preguntas a través de los puntos de vista de
diversos educadores de Latinoamérica y España que trabajan en proyectos de una nueva
educación, con programas alternativos y realizables que respeten y valoren el desarrollo de las
habilidades tanto individuales como colectivas, la importancia de la relación del ser humano con la
naturaleza y los entornos, y el desarrollo en los educandos de una visión más crítica y profunda
acerca de la vida y lo que podemos hacer para ser partícipes de una transformación positiva en las
realidades de todo un sistema.

El comienzo del documental es interesante y sirve de antesala a lo que luego se va a tratar; hay
una animación sobre el mito de la caverna que explica que un grupo de hombres estaban presos
dentro de ella mirando apenas sombras proyectadas en la pared de lo que existía en el exterior, un
día un hombre logra salir y mirar el mundo con sus propios ojos y se da cuenta que todo lo que
había aprendido en la caverna era una gran mentira. Asimismo es la educación como la
conocemos, se nos enseña un conjunto de cosas que dependiendo del modelo educativo
establecido tienen “importancia o validez” para la vida, mientras que otros saberes que no sirven a
los modelos industriales de producción son descartados o desvalorizados.

El modelo actual tiene características específicas: por ejemplo el estudiante es un punto medio, o
un producto de fases que se puede catalogar dependiendo de su edad más no por su nivel de
conocimiento; en esta dinámica el “alumno” no es más que un recipiente donde es necesario que
se depositen ciertos conocimientos, valores o directrices para que funcionen de determinado
modo para determinadas funciones; desde esa perspectiva el estudiante es sólo un conjunto
vacío, allí sus aspiraciones personales sólo pueden ser competitivas y sus opiniones, razones de
ser, condiciones, contextos y modos de entender las cosas no tienen mayor importancia.

Para lograr entender esto es necesario revisar la historia y saber de dónde surgen los principios de
la educación occidental; existen dos modelos: Uno es el modelo griego de la academia de Atenas
que se basaba en la interacción de los miembros de esa comunidad por medio de conversatorios
abiertos, la observación y la experimentación de los fenómenos y la búsqueda de la explicación
de sus causas, era un modelo participativo, voluntario e independiente. El segundo modelo era el
usado por la academia de Esparta donde existía una disciplina militar, había un instructor, allí los
estudiantes eran sometidos a duras pruebas y torturas para evaluar sus aptitudes y capacidades,
los que eran incapaces de soportar las evaluaciones o demostrar sus conocimientos eran
descartados de la vida militar o asesinados; este modelo era unidireccional, inflexible y obligatorio.

Siglos después se instaura en el Imperio de Prusia un sistema educativo obligatorio basado en el


modelo de Esparta, arraigados a una disciplina militar las autoridades necesitaban una educación
que pueda crear siervos obedientes al régimen, incapaces de razonar sobre sus realidades
políticas, administrativas o sociales, y que a la vez puedan trabajar durante largas jornadas en las
fábricas que estaban todo el tiempo produciendo maquinaria para alimentar las campañas
expansionistas de la época.

Estos son los signos de una educación decadente que exalta al chauvinismo, xenofobia, machismo,
entre otras posturas rígidas, represivas y fundamentalistas, que rápidamente se expandieron por
toda Europa y América como un modelo exitoso para sostener las jerarquías establecidas por las
estructuras de poder para el flujo de sus economías.

En este plano vemos una educación que ha variado poco, escuelas y colegios sirven como ensayos
de fábricas y cárceles, existen actividades forzosas, los estudiantes representan una cifra, un mero
número o un objetivo simplemente curricular, ¿Qué se quiere lograr con eso? ¿Es el modelo de
educación actual un verdadero agente de cambio? En ese punto se habla de cooperación, paz,
bienestar, y muchas otras palabras que son palabras muy bonitas pero que no tienen mayor
representación en esa educación prohibida.

¿Para qué se educa? O ¿Cuál es el reto de la educación en el siglo XXI? Estas interrogantes se van
construyendo a lo largo del documental con las diversas entrevistas a los educadores de diferentes
países y sus proyectos visibles de una educación mejor, sustentable, capaz de enseñar desde la
reflexión, la contemplación y el autoaprendizaje, donde las diferencias no sean cercos que dividan
grupos sino un ejemplo de la diversidad que existe entre los seres, que la educación no puede ser
regida o condicionada de igual forma, o que los intereses y aptitudes sean exactamente los
mismos para todos.

Finalmente la educación no es el único sinónimo de aprendizaje, el aprendizaje está en todas


partes, el aprendizaje se construye desde la observancia de la vida, estrechando los lazos que nos
hacen iguales, semejantes, distintos, el aprendizaje no se reproduce, se crea y se recrea y se
alcanza de diversas formas.

Das könnte Ihnen auch gefallen