Sie sind auf Seite 1von 191

INTRODUCCIÓN

La higiene y seguridad laboral, es el conjunto de normas y


procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del
trabajador, preservándolos de los riesgos inherentes a las tareas que están a
su cargo, desde el punto de vista de la administración de los recursos
humanos la seguridad y la salud de los empleados constituye una de las
principales bases para preservar la fuerza laboral.
En la actualidad, las políticas referentes en materia de seguridad,
higiene y ambiente ocupacional, son claras y pretenden generar estrategias
para incentivar a las organizaciones a cumplir las normas y así reducir la
exposición al riesgo, disminuir costo y propiciar el mejoramiento de la calidad
de vida, y a su vez transformar el riesgo puro en riesgo especulativo.
En vista de ello, toda organización requiere para su funcionamiento
ciertas condiciones básicas que permitan la realización de las actividades de
una forma más efectiva y eficiente y así lograr que las organizaciones
alcancen dichos objetivos, para esto, deben contar con: herramientas
procesos definidos. Tales elementos dan apoyo para lograran y
garantizar condiciones de trabajo óptimas, sabiendo que dos de las variables
más importantes a considerar son en definitiva, el hombre y su ambiente de
trabajo.
En el presente trabajo nos ocupamos de desarrollar desde el punto de
vista de la administración, específicamente el departamento de higiene y
seguridad laboral unidad adscrita a la dirección de personal de la Universidad
de los Andes, herramientas que ayuden al cumplimiento de objetivos que
permitan manejar de manera optima y confiable desarrollar los procesos.
Frente a este reto se ha considerado que para la gestión del
departamento de higiene y seguridad laboral sea efectiva, debe contarse con

1
un sistema automatizado y procesos bien definidos, sin lugar a dudas que
hoy día constituyen herramientas de suma importancia a la hora de ejecutar
actividades por muy pequeña que esta sea, estas herramientas permite
recopilar, clasificar, procesar, interpretar, resumir cantidades de datos que a
posterior facilite la toma eficiente de decisiones, además de divulgar,
fomentar, concientizar del impacto que puede ocasionar el desconocimiento
total o parcial de la series de normas y procedimientos a seguir.
Con este fin, el presente trabajo propone dar a conocer los procesos
llevados a cabo en el departamento los cuales garantizan el cumplimiento de
las actividades utilizando la metodología de modelado de negocio (BMM).
Quedando al descubierto los procesos que a posterior serán utilizados para
su sistematización que dará apoyo al departamento para desarrollar su
actividad laboral y sean capaces de tomar decisiones eficaces, rápidas y
oportunas.
La presente investigación se desarrolló en cuatro capítulos;

 Capítulo I, presenta la contextualización del problema en el


departamento de Higiene y Seguridad Laboral, unidad adscrita a la
dirección de personal ULA, describiendo los síntomas que dan origen
al problema, determinando sus causas y posible consecuencias

 Capítulo II, constituido por el marco referencial, el cual contiene la


información de los antecedentes vinculados con la investigación, las
bases teóricas en relación a las variables del estudio, las cuales sirven
de soporte para el desarrollo de la misma, el sistema de variables, las
bases legales y la definición de termino básicos.

 Capítulo III, denominado marco metodológico, comprende la


modalidad y tipo de investigación, así como la operacionalización de
las variables, población y muestra, técnicas e instrumentos de

2
recolección de datos y las técnicas de análisis de resultado, lo que
permitirá el desarrollo del presente trabajo especial de grado.

 Capítulo IV, contiene los resultados obtenidos de la investigación


donde se esboza análisis de los resultados, el desarrollo de la
propuesta basada en un modelado de procesos, y por último, se
ubica el desarrollo del prototipo el cual cumplirá con el cumplimiento
de los objetivos propuestos, conclusiones, recomendaciones,
referencias y anexos.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

En la actualidad los sistemas automatizados han alcanzado un valor


inestimable en el mundo moderno, debido a los avances científicos y al
impacto que causan las tecnologías en la rapidez y diversidad para hacer
llegar la información. Considerando la diversidad de herramientas, el reto
para las organizaciones, es escoger aquellas, que de una manera objetiva y
tangible les asegure ventajas competitivas sostenibles y les ayude a encarar
de la mejor manera posible todos sus desafíos, esto cobra aún mayor
relevancia si se considera la información como recurso que influye en la toma
de decisiones, en el desarrollo de acciones y políticas que conllevan a
cambios en sus condiciones económicas, estructurales y operativas.

Por esta razón, actualmente el departamento de Higiene, Seguridad y


Salud Laboral una unidad adscrita a la Dirección de Personal de la sede del
edificio Administrativo de la Universidad de los Andes, ULA, encargada de
establecer y ejecutar la política, programas, principios y estrategias en el
área de Seguridad Higiene y Ambiente, así como también, de proponer ante
las instancias respectivas los reglamentos y normas aplicables, a fin de
prevenir accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e impacto al
ambiente en la Universidad de los Andes, ha asumido la responsabilidad de
optimizar los recursos de gestión de información en la unidad de apoyo.

4
En este orden de ideas, en el departamento de Higiene y Seguridad
Laboral se genera gran cantidad de información. El mencionado
departamento, tiene entre sus obligaciones realizar una serie de
evaluaciones y actividades periódica tales como, identificación de amenazas,
determinación de riesgos, análisis de vulnerabilidad, análisis de riesgo en el
trabajo, notificaciones de riesgo, entregas de equipos de protección personal,
coordinar el proceso de inspección de los puestos de trabajo, investigación
de accidentes, creación y control del comité de seguridad y salud laboral.

La información generada de las actividades expuestas con anterioridad,


generan gran volumen de datos que debe ser procesada y archivada, éstas
actividades son manejadas por medio de herramientas de ofimática tales
como Microsoft Word, Excel y Poder Point, mientras que otra parte de las
actividades son realizadas de forma manual y archivada de manera no
ordenada, producto de esto es la pérdida y duplicación de datos, demoras en
realizar actividades sencillas, como el registro y procesamiento de la
información y reportes que en la mayoría de los casos se entregan fuera de
tiempo. Toda esta información recaudada es de vital importancia para la
actualización de procesos así como cumplir con requerimientos de ley.

Se hace evidente que la información manejada se encuentra


desorganizada, lo que quiere decir que no está disponible en la unidad a la
hora de ser requerida, trayendo como consecuencia que al momento de ser
solicitada el acceso a la data sea lento y engorroso, esto genera un mayor
esfuerzo y menor productividad, factores que de una u otra forma inciden a la
hora de llevar un eficiente seguimiento y control de los procesos, con una
información de la que no se tiene certeza de su integridad, nivel de
actualización y confiabilidad.

Sin embargo, hoy en día siendo tan importante la información para la


mejora de las actividades como los procesos, el departamento no posee un

5
sistema para la administración y gestión de la misma, lo cual genera
molestias, e incumplimientos en el desarrollo de sus labores no contando con
una herramienta que además de apoyar a optimizar el rendimiento y
funcionamiento, facilitaría la divulgación, formación y concientización del
impacto que puede ocasionar el desconocimiento total o parcial de la serie
de normas y procedimientos a seguir, por los empleados de la institución
durante la ejecución de sus actividades.

La situación actual muestra que los resultados que se esperan obtener


a través del desarrollo de las actividades ejecutadas por los integrantes del
departamento no son lo esperado, socavan la imagen como promotor de la
Seguridad Laboral en toda la Universidad de los Andes. Se propone
entonces para ayudar a solucionar la situación, el desarrollo de una
herramienta tecnológica, un sistema de información, capaz de proporcionar
una mayor flexibilidad y mejor accesibilidad a la información, puesto que
automatizará los procesos que se llevan a cabo manualmente, tales como:

a.- Ingreso del Personal al proceso de Higiene y Seguridad Laboral.

b.- Inspecciones de Seguridad Laboral.

c.- Accidentes Laborales

Con dicho instrumento aparte de la difusión inmediata que va a permitir


tener los datos en todo momento de manera confiable, se facilitará llevar un
mejor manejo, integración, seguimiento de la data, para incrementar la
eficiencia del registro el control de los procesos, y con esto disminuir el
esfuerzo, reducir costos, crear un ambiente de trabajo seguro y un clima
organizacional de confianza que repercutirá en un mejor desarrollo de las
actividades.

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un prototipo de sistema para la gestión de Riesgo Laboral,


en el departamento de Higiene y Seguridad Laboral (ULA).

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual del departamento de Higiene y


Seguridad Laboral adscrito a la Dirección de Personal del edificio
administrativo de la Universidad de los Andes, ULA.
 Analizar los procesos del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral
para la determinación de la información requerida en su ejecución.
 Diseñar el modelado de negocio bajo la metodología (BMM) como
medio efectivo para la automatización de los procesos definidos.
 Identificar los requerimientos funciones y no funcionales para la
automatización de los procesos.
 Diseñar el prototipo de sistema que cumpla con los requerimientos
encontrados.

Justificación de la Investigación

El desarrollo del presente trabajo producirá un impacto positivo en


cuanto la integración, disponibilidad, difusión de la información, con el
objetivo de proporcionar respuestas rápidas y efectivas así como
salvaguardar la información de interés para el departamento de Higiene y
Seguridad Laboral, la automatización de los procesos que aún son llevados
manualmente proporcionará una serie de valores agregados no sólo para la
dependencia sino para toda la organización de la ULA.

7
Se pretende que el prototipo del sistema, pueda ser utilizado por otras
dependencias y extensiones de la Universidad de los Andes que manejen
información relacionada en materia de Higiene y Seguridad Laboral, al
permitir que todos los procesos se realicen en tiempo real, de manera
consolidada, beneficios que de una u otra forma son característicos de los
sistemas de información, apoyando así el gestionamiento de datos, aumento
de la eficiencia y ahorro de recursos en general

El diseño y desarrollo de la propuesta, trae como resultado,


principalmente la puesta en orden y aseguramiento de la información
recabada de las actividades, la prevención de costos financieros, disminución
de tiempos de respuesta, y mayor comunicación, siendo estas algunas de las
barreras a las que se enfrenta el departamento en estudio. Por lo que el
sistema permitirá a los usuarios registrar de manera confiable y amigable la
información obtenida de las actividades realizadas pertenecientes a cada
proceso de Higiene Laboral, hacer el seguimiento eficiente de los avances de
la gestión, y además obtener reportes oportunos, apoyando así la toma de
decisiones y al logro de los objetivos.

Las mejoras generadas por la implementación del Sistema Integral de


Análisis de Riesgo (SIARIS) garantizará dar un paso delante y colocarse a la
vanguardia de las demás organizaciones en contar con un sistema que
administre organice y automatice todo los procesos relacionados a la
seguridad higiene y ambiente ocupacional. Se espera en un segundo orden
de ideas, con esta investigación, despertar el interés de otros investigadores
e incursionar en esta área y así lograr en un futuro cercano un sistema
completo e integral.

8
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El presente capitulo estará conformado por los antecedentes de la


investigación los cuales son estudios referidos al tema a investigar de igual
manera, se presentan las bases teóricas, las cuales sustentan
conceptualmente las variables del estudio , por otra parte se hace referencia
a la definición de términos básicos resaltantes e importantes dentro de la
investigación.

Antecedentes de la Investigación

De acuerdo al manual de trabajo especial de grado del Instituto


Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006) los antecedentes son
investigaciones previamente realizadas vinculadas directa o indirectamente
al problema o necesidad planteada y, representan un aporte para el estudio
que aspira realizar el autor de la investigación.

Los antecedentes de ésta investigación están formados por tres


trabajos especiales de grado extraídos.

Gil (2012), presentó el trabajo “Modelado e negocio aplicado al


departamento de evaluación y control de estudios de la unidad educativa
nocturno (Mérida)”, la problemática planteada en la investigación es que con
la implantación del nuevo sistema de clasificación de cargos del área
administrativa, se ocasionó un impacto en el departamento de evaluación y
control de estudio, originando conflictos internos y externos como recarga de

9
trabajo, documentación duplicada, pérdida de materiales y atraso en la
entrega de documentación. El autor propone para la solución de esta
problemática, desarrollar un modelado de negocio, que permita al personal
administrativo reformar y sistematizar su área de trabajo logrando mejorar y
aumentar el desenvolvimiento de sus actividades diarias, estableciendo la
unificación de criterios, roles, metas y responsabilidades claras y definidas.
Dicha investigación propone como la actual modelar procesos de vital
importancia para la organización y lograr de esta manera cambios en toda
una serie de problemas ocasionados por la falta de una herramienta para la
administración de los procesos.

Rivas (2009), presentó el trabajo titulado “Desarrollo de un sistema


automatizado para el control de inventario de la empresa Supermercado
Sebastián”, la problemática de esta investigación fue que para el proceso de
inventario se procesaban por medio de un sistema manual, dicho sistema
resultaba tedioso para el personal encargado de realizar dicho proceso, así
mismo, los tiempos de respuesta eran lentos, este autor propone el
desarrollo de un sistema automatizado para realizar el proceso de inventario,
basándose en la metodología MEDSI para el desarrollo de sus objetivos
como lo son, la recolección de información del proceso actual de la empresa,
determinar los requerimiento del nuevo sistema, diseñar la base de datos y
los formularios del sistema a desarrollar y desarrollar el nuevo sistema de
información automatizado par el control de inventario de la empresa
Supermercado Sebastián.
Esta investigación tuvo como resultado que los tiempos de respuesta
fueron mínimos y el tiempo para el procedimiento de control inventario
cubrían la necesidad de la empresa. Dicha investigación coincide en
aspectos con la investigación actual, puesto que propone el desarrollo de un
prototipo de sistema, la cual se presenta como una estrategia óptima para el
procesamiento de la información y, resguardo de la misma, así como el

10
mantenimiento de archivos e integridad de los datos, minimizando de esta
manera los tiempos de respuesta de información solicitada y la generación
de reportes de forma automática.

Salazar (2007). Desarrollo de un Software para la automatización del


proceso de Gestión Operacional en la Gerencia de planificación de PDVSA-
Distrito Norte. Trabajo de grado de Ingeniería de Computación, Universidad
de Oriente, Núcleo Anzoátegui. Este proyecto tuvo hechos en la elaboración
de un sistema para controlar las actividades dentro del distrito en cuanto al
ambiente operacional, recursos financieros y trabajos en ejecución con el fin
de mostrar la eficiencia y gestión de los organismos del Distrito Norte,
avalando seguridad, disminución de tiempo y esfuerzo. Se utilizó la
metodología del Proceso Unificado de Desarrollo de Software junto con el
lenguaje unificado modelado (UML), el cual constituye estándares para e l
análisis, diseño implementación, y documentación de sistemas orientados a
objetos.
Esta investigación sirvió de ayuda, en lo referente a la elaboración de
los diferentes diagramas, casos de usos, además contribuyó para la
determinación de los requisitos funcionales y no funcionales del sistema,
apoyando la etapa preliminar de este trabajo de grado.

11
Bases Teóricas

Según Arias (2006) “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de


los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (p.107).

Sistemas.

Un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados formando una


actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre datos, energía y/o
materia para proveer información, energía y/o materia.

Para Bravo (2009) un sistema es un conjunto de unidades


recíprocamente relacionadas.

Kendall (2005), comenta que:

Una organización podrá ser entendida como un sistema, subsistema o


supe sistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel
representado por todo los componentes y relaciones necesarias para la
realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones, los
sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelo. (p.53).

Sistema de Información

Los sistemas de información se encarga de transformar los datos en


información y se define como un "conjunto formal de procesos operando
sobre una colección de datos, estructurados de acuerdo con las necesidades
de una organización, que recopilan, elaboran y distribuyen la información
necesaria para las actividades de dicha organización y para las actividades
de dirección y control correspondientes" (Martínez, 2001).

12
Un sistema de información es un conjunto de elementos
interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de
información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que
permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones.
(Peña, 2006).

Otros autores como Peralta (2008), de una manera más acertada define
sistema de información como: conjunto de elementos que interactúan entre sí
con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Teniendo
muy en cuenta el equipo computacional necesario para que el sistema de
información pueda operar y el recurso humano que interactúa con el Sistema
de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada,


almacenamiento, procesamiento y salida de información. (Peralta, 2008). Los
sistemas de información, de manera general se pueden clasificar de tres
formas según sus propósitos generales, en este sentido Peralta (2008)
clasifica los sistemas de información en tres tipos fundamentales: (1)
Sistemas transaccionales; (2) Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones,
Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte
a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos y (3)
Sistemas estratégicos

Objetivos de un Sistema de Información

Automatizar los procesos operativos, asegurar que la información


exacta y confiable esté disponible cuando se necesite y que se presente en
forma fácilmente aprovechable, proporcionar información que sirva de apoyo
al proceso de toma de decisiones permitiendo mejorar al máximo la relación
que existe entre los recursos de la empresa, lograr ventajas competitivas a

13
través de su implantación y uso, incrementar la productividad operacional.
(Puleo. (1980)).

Ingeniería de Software.

La Ingeniería de Software es una disciplina de la ingeniería que


comprende todos los aspectos de la producción de software desde las
etapas iniciales de la especificación del sistema hasta el mantenimiento de
este después que se utiliza. (Sommerville, (2004)). La Ingeniería del Software
se podría definir como el establecimiento y aplicación de principios de la
Ingeniería para obtener software, teniendo en cuenta factores tan
importantes como el coste económico, la fiabilidad del sistema y un
funcionamiento eficiente que satisfaga las necesidades del usuario. El
modelo del ciclo de vida es un factor principal para conseguir los objetivos
buscados, una mala elección del modelo de ciclo de vida puede hacer que se
nos retrase el trabajo enormemente o que tengamos una planificación
perfecta del trabajo.

Prototipos

En contraste con la Ingeniería de Software de la década de los 70, que


dio respuesta a proyectos grandes pero con requisitos estables, la Ingeniería
de Software de los 80 reaccionó a las complicaciones resultantes de
encontrarse con requisitos poco claros y dinámicos, dando lugar a la
“construcción de prototipos”. El modelo de ciclo de vida de prototipo
propuesto por. Gomaa (1984). Un prototipo “es un mecanismo para identificar
los requisitos del software. La construcción de prototipos es un proceso que
facilita al ingeniero de software el desarrollo de la aplicación. Presuman
(2002), explica que los prototipos suele tomar una de las tres formas
siguientes.

 Un modelo en papel o en computadora que describe la interacción


hombre-máquina, de forma que facilite al usuario la comprensión de

14
su funcionamiento. Por ejemplo, si el sistema a construir es un cajero
automático, se puede hacer un programa que simule la interacción del
usuario con el cajero sin que el programa esté conectado a ninguna
base de datos real ni se despache dinero. De esta manera el cliente
puede hacerse a la idea de cómo va a funcionar el sistema final sin
tener que construirlo, y así discutirlo con el ingeniero de software.
Naturalmente, en un prototipo no se simularán todas las
funcionalidades del sistema pero, si es necesario, se podrán construir
otros a medida que la aplicación se vaya desarrollando.

 Un modelo que implementa una función requerida importante. Es el


mismo caso que anteriormente pero sin centrarse en la interacción
hombre-máquina. Por ejemplo, el modelo podría simular todos los
pasos a seguir internamente en el sistema en el acceso a la base de
datos de clientes cuando se quiere obtener dinero del cajero, pero sin
que realmente se trate de una base de datos real ni de un cliente del
banco.

 Un programa real que se adecue en parte al software que se desea


desarrollar. Por ejemplo, se puede disponer de una aplicación
relacionada con un “cajero automático”, que al presentarla al cliente,
permita al analista identificar las necesidades del cliente y por lo tanto
los requisitos del software a construir.

Beneficios

El uso de prototipos se debería usar para todos los sistemas


interactivos, hay que considerar que una revisión seria por los usuarios
finales puede resultar casi siempre en un cambio. Algunos de los beneficios
que se obtienen son.

15
Los prototipos fundamentalmente ayudan en la comunicación entre el usuario
final y las personas encargadas del desarrollo, la mejora en la comunicación
resulta en una exactitud mayor y en un descenso de los errores en las partes
posteriores del proyecto, cuando son más caros de resolver, la participación
temprana otorga poderes a los usuarios finales y facilita la aceptación y
entendimiento del sistema. La generación de prototipos es un medio efectivo
de comunicación que favorece el entendimiento entre el analista y los
requerimientos del sistema al usuario final, además, es más fácil para el
programador construir un sistema desde un modelo de funcionamiento que
desde un documento de diseño.

Algunas actividades de diseño, como el diseño de la interfaz, se realizan en


etapas tempranas del ciclo de vida cuando se desarrolla el prototipo. Los
usuarios finales son capaces de probar el diseño y proporcionar sus entradas
antes de que el tiempo y el dinero se hayan expandido. Si se usan prototipos
horizontales durante el análisis, una primera parte de los componentes
externos se definen en ese momento, si se desarrolla un prototipo vertical, se
puede diseñar una parte de la base de datos durante el análisis.

El uso de prototipos puede reducir enormemente el alcance y tamaño de las


actividades de diseño, las actividades de diseño siguen teniendo lugar pero
en otras etapas del ciclo de vida del sistema. Dependiendo de la extensión
del prototipo, se pueden reducir los esfuerzos de diseño para incluir sólo
tareas como preparación del plan de pruebas, diseño de ayudas de usuario,
diseño de conversión y optimización de base de datos.

Los usuarios finales se pueden involucrar más en el proceso de desarrollo


del sistema cuando se usan prototipos. Esto ayuda a asegurar que los
requisitos de usuario se cumplen, los prototipos hacen a un sistema ser más
intuitivo y reduce la cantidad de documentación escrita requerida, además
animan y requieren la participación activa de los usuarios finales.

16
Ventajas y desventajas de los prototipos según. Maner (1997).

Ventajas

 Permite la construcción del sistema con requisitos poco claros o


cambiantes.
 El cliente recibe una versión del sistema en muy poco tiempo, por lo
que puede evaluar, probar e incluso empezar a utilizarlo.
 Se pueden introducir cambios en las funcionalidades del sistema en
cualquier momento.
 Involucra al usuario en la evaluación de la interfaz de usuario.
 Se reduce el riesgo y la incertidumbre sobre el desarrollo.
 Genera signos visibles de progreso, que se utilizan cuando existe una
demanda en la velocidad de desarrollo.
 Permite entender bien el problema antes de la implementación final.

Desventajas

 El cliente puede quedar convencido con las primeras versiones y,


quizás, no vea la necesidad de completar el sistema o rediseñarlo con
la calidad necesaria.
 Requiere trabajo del cliente para evaluar los distintos prototipos y
traducirlo en nuevos requisitos.
 Requiere un tiempo adicional para definir adecuadamente el sistema
 No se sabe exactamente cuánto será el tiempo de desarrollo ni
cuantos prototipos se tienen que desarrollar.
 Si un prototipo fracasa, el coste del proyecto puede resultar muy caro.

Prototipo de Sistema

17
Un prototipo de sistema, según Maner (1997), es una "muestra" simple
de un sistema, un producto que puede o no ser "desechable". La intención es
hacer un pantallazo rápido de lo que se pretende y/o quiere diseñar,
mostrárselo al cliente/usuario y modificar nuevamente el prototipo hasta que
se cumplan con los requisitos dispuestos”. (p.67). Algunos dedicados al
estudio de la ingeniería del software opinan que el prototipo debe ser
"desechable" ya que cumple simplemente a fines de muestra. Una vez que
se sabe exactamente lo que se debe hacer, se construye el sistema final,
pero otras posturas hacen del prototipo una versión más o menos escalable.
Es decir, ir modificándolo, sobre escribiéndolo a medida que se pasa en el
tiempo y se fijan los nuevos requisitos. Ambos puntos de vista tienen sus
pros y contras, la segunda rompe parcialmente una de las buenas prácticas
de la ingeniería: "si algo funciona, no lo toques" ya que se pone en riesgo la
posibilidad de alterar en un punto el sistema y, propagar errores colaterales
en otros puntos.

Pero la primera postura también rompe parcialmente otra práctica "no


reinventar la rueda", si se considera al prototipo como un producto
desechable, puede llegar a implicar que una vez corregido se debe "tirar" y
reescribir de nuevo lo ya hecho, todo dependerá del modo de trabajo y la
propia concepción de lo que puede significar el prototipo. La idea de emplear
prototipos tiene sus bondades, suena lógico llevar el diseño de sistemas de
esta manera, pero hay que fijar bien los límites. Debe haber un común
acuerdo de lo que es para uno un prototipo como también lo que le significa
para el usuario/cliente, hay que tener presente que el prototipo no es un
producto final, seguir el ciclo de vida del prototipo implica poner un común
acuerdo con el cliente el alcance de lo que será una muestra.

Prototipo Vertical

18
Los prototipos verticales muestran la funcionalidad exacta de un
producto para una pequeña parte del conjunto completo... Todas las
funciones de un prototipo vertical imitan su equivalente real tanto como sea
posible. Nielsen, Jakob (1993). Los prototipos verticales normalmente
incluyen

 Ediciones y controles.
 Características de seguridad.
 Manejo de excepciones.

El prototipo vertical se desarrolla normalmente durante las fases más tardías


del análisis.

Modelo de Desarrollo por Prototipos

Los sistemas pueden desarrollarse con métodos y lenguajes de


programación convencionales, aunque no tengan todas las características y
toques finales de un sistema terminado, quizás, los informes no tengan
encabezados, logos, etc., falten controles de entradas y procesamiento, lo
importante es el ensayo y, hallar los requerimientos. En algunos casos donde
el sistema no será utilizado frecuentemente, puede convertirse el prototipo en
el sistema terminado, o bien, cuando no son muchos los beneficios que se
obtienen.

Razones para Desarrollar Prototipos de Sistemas

Los requerimientos de información no siempre están bien definidos,


pueden ser demasiados vagos aún al formular el diseño, en otros casos, es
probable que una investigación de sistemas bien llevada, de como resultado
un conjunto muy amplio de requerimientos de sistemas, pero construir un
sistema que satisfaga a todos ellos quizás necesite del desarrollo de nueva
tecnología.

19
Los prototipos permiten evaluar situaciones extraordinarias donde los
encargados de diseñar e implantar sistemas no tienen información ni
experiencia, o también donde existen situaciones de riesgo y costos
elevados y, aquellas donde el diseño propuesto es novedoso y aún no ha
sido probada. La información obtenida con su uso se aplica en un nuevo
diseño que se emplea, otra vez, como prototipo y que revela más información
valiosa sobre diseño. El proceso se repite las veces que sea necesario para
revelar los requerimientos esenciales del diseño Maquetas. Cuando se
comienza el desarrollo, tiene por objetivo presentar a los usuarios y/o clientes
la apariencia del sistema final, los usuarios pueden manifestar su opinión.
Ambos métodos son muy útiles para establecer la viabilidad del proyecto y
definir acuerdos sobre los objetivos y resultados esperados.

Etapas del Método de Desarrollo por Prototipos.

Este modelo consiste en un procedimiento que permite al equipo de


desarrollo diseñar y analizar una aplicación que representa el sistema que
sería implementado. Para el desarrollo de la propuesta de la aplicación,
llamada prototipo, Las etapas del modelo según. McCracken y Jackson,
(1982). Son:

1.- Identificación de requerimientos conocido. La determinación de los


requerimientos de una aplicación es tan importante para el método de
desarrollo de prototipo como lo es para los métodos del ciclo clásico de
desarrollo de sistemas o análisis estructurado (aunque las tácticas son
diferentes). Por consiguiente, antes de crear el prototipo, los analistas y
usuarios deben trabajar juntos para identificar los requerimientos conocidos
que tiene que satisfacerse, para hacerlo, determinan los fines para lo que
servirá el sistema y el alcance de sus capacidades.

2.- Desarrollo de un modelo de trabajo Es útil comenzar el proceso de


construcción del prototipo con el desarrollo de un plan general que permita a

20
las personas conocer lo que se espera de ellas y del proceso de desarrollo,
es difícil, y en ocasiones imposibles, fijar una fecha tentativa de terminación.
La experiencia con el sistema es la que determina eventualmente cuándo el
sistema está terminado. Para comenzar la primera iteración, usuarios y
analistas identifican de manera conjunta los datos que son necesarios para el
sistema y especifican la salida que debe producir la aplicación. Las
decisiones de diseño necesarias para desarrollar la salida del sistema
cambian muy poco en relación con las tomadas en otros métodos de
desarrollo. Sin embargo, con un prototipo, se espera que las especificaciones
iniciales estén incompletas.

En el desarrollo de un prototipo se preparan los siguientes


componentes *el lenguaje para el diálogo o conversación entre el usuario y el
sistema, *pantallas y formato para la entrada de datos, *módulos esenciales
de procesamiento, y finalmente, *salida del sistema. Al construir el prototipo
se deben seguir los estándares para datos que emplea la organización, en
esta etapa es más importante la rapidez con que se construye el prototipo
que la eficiencia de operación. Es por esto, que el analista no intenta
optimizar la velocidad de operación del sistema, durante la evaluación los
analistas de sistemas desean capturar

3.- El prototipo y el usuario, es responsabilidad del usuario trabajar


con prototipo y evaluar su característica y operación. La experiencia con el
sistema bajo condiciones permite obtener la familiaridad indispensable para
determinar los cambios o mejoras que sean necesarios así como la
eliminación de características inadecuadas o innecesarias.

4.- Revisión del prototipo, muestra la información sobre lo que gusta y


le desagrada a los usuarios. La información obtenida tendrá influencia sobre
las características de la siguiente versión de la aplicación. Los cambios al

21
prototipo son planificados con los usuarios antes de llevarlos a cabo. El
analista es el responsable de realizar las modificaciones.

5.- Repetición del proceso las veces que sea necesario. El proceso
finaliza cuando los usuarios y analistas están de acuerdo en que el sistema
ha evolucionado lo suficiente como para incluir todas las características
necesarias o cuando ya es evidente que no se obtendrá mayor beneficio.

6.- El abandono o dejarlo como está, cuando se verifica que no es


posible desarrollar el sistema para satisfacer los objetivos deseados, ya sea
por la tecnología existente o por el factor económico.

Proceso

Un proceso es un conjunto de actividades interrelacionadas entre sí que


a partir de una o varias entradas de materiales o información, dan lugar a
una o varias salidas también de materiales o información con un valor
añadido. Heras, (1996) lo define como “el conjunto de actividades
secuenciales que realizan una transformación de una serie de inputs
(material, mano de obra, información, etc.) en los outputs deseados (bienes
y/o servicios) añadiendo valor”. (p. 51).

Bravo, (2009) señala que un proceso es un “conjunto de actividades


que satisfacen un requerimiento de clientes, externos o internos. El proceso
ofrece una visión horizontal de la organización y da respuesta a un ciclo
completo, desde cuando se produce el contacto con el cliente hasta cuando
el producto o servicio es recibido satisfactoriamente.

Según Thompson, (1997) define proceso, como una serie de


actividades interconectadas en busca de un propósito. En un contexto de
negocios, el propósito de los procesos será proveer a sus clientes con sus
requerimientos de una manera oportuna.

22
Todo trabajo involucra procesos y cualquier proceso de trabajo bien
sea, grande o pequeño, complicado o sencillo, involucra tres componentes
principales.

Entradas. Son los recursos del ambiente externo, incluyendo productos o


salidas de otros subsistemas.

Procesos de transformación. Son las actividades de trabajo que transforman


las entradas, agregando valor a ellas y haciendo de las entradas las salidas
del subsistema.

Salidas. Son los productos o servicios generados por el sub sistema, usados
por otro sistema en el ambiente externo. El proceso está enfocado a
transformar y agregar valor al insumo, generando un resultado acorde con
las expectativas del cliente, bien sea interno o externo. (Heras, M. 1996)

El Método WATCH

El método WATCH, es un marco metodológico, que describe los


procesos gerenciales y de soporte que deben emplear los equipos de
desarrollo de las aplicaciones empresariales. Es un método para el desarrollo
de software y aplicaciones empresariales. (Montilva, 2004).

Figura 1. Ubicación del método BMM en el modelo de procesos WATCH.


Fuente: Montilva y Barrios. (2009).

23
El diagrama presentado (ver figura 1), muestra los diferentes procesos
que conforman el método Watch, donde se observa que la fase de
“Modelado de Negocio” es realizada entre la planificación del proyecto y la
fase de requerimientos.

Evolución de modelado de negocio

Visto como una disciplina, el modelado de negocio ha evolucionado (ver


figura 2) dando énfasis a uno o más elementos de la empresa, desde sus
inicios en los años 60, con el modelado de estructura organizacional en el
cual se determinó las competencias existentes para la mejora de más y
mejores bienes y servicios, ha provocado que las organizaciones se
preocupen cada vez más por hacer más eficientes los procedimientos
administrativos los procesos productivos y en general las estructuras de
organizaciones.
Siempre ha existido un interés por conocer los procesos internamente,
para entender cómo funciona la organización, el modelo de flujo de trabajo
en los años 60, eran datos, que se manejaban en el flujo de datos, el
modelado de proceso era trabajos que se hacían para modelar cada uno de
los procesos, lo que se cambiaba eran los paradigmas de programación y
dependiendo de ellos se modelaban diferentes aspectos de la organización.

Figura 2. Evolución del modelado de negocio.


Fuente: Montilva y Barrios. (2009).

24
Beneficios del Modelado de Negocios

Entre los beneficios que pueden generar los modelos de proceso de


negocios podemos encontrar, según Browning (2002).
 Aportar un plan de programación de procesos.
 Bases para las mejoras constantes de los procesos de negocio de la
organización.
 Retención del conocimiento y aprendizaje de la organización.
 Visualización del proceso.
 Entrenamiento.
 Marco de trabajo para métricas.
 Cumplimiento, medición y auditoria de conocimiento de la
organización.
 Los modelos sirven para generar código que permite la ejecución de
los procesos de modelado.

Aunque son muchos los beneficios obtenidos del modelado de negocio,


no es común observarlos en las organizaciones, si existen, por lo general no
están elaborados de manera correcta o los modelos no son actualizados y
dejan por fuera mucha información clave para describir el proceso.

Descripción del Método

En los procesos de desarrollo del software, el modelado de negocio


consiste en la identificación y representación de los principales elementos
que caracterizan el dominio de aplicación, es decir, el conjunto de procesos
de negocio para los cuales se va a construir la aplicación. En el modelado de
negocio se debe tener en cuenta elementos como objetivos, procesos,
actividades, recursos, actores, reglas, eventos, entre otros.

25
Método de Modelado de Negocios (BMM)

El método de modelado de negocios (BMM), según es un método que


provee una serie de procedimientos que permiten representar un conjunto de
aspectos de una empresa u organización, o una parte de ella, así como de
las relaciones entre estos elementos.

Propuesto por Montilva y Barrios (2009), “tiene un enfoque ontológico


(orientado a objetos), el cual constituye la tendencia actual para el modelado
de negocios y consiste en modelar los objetos o elementos que conforman la
organización y en definir las relaciones entre ellos”. (p.48).

Según Montilva y Barrios (2009), el método de negocio BMM, es “un


marco metodológico que describe, en términos generales, un conjunto
estructurado de actividades necesarias para producir una aplicación
empresarial.

Serán utilizados para la presente investigación, los procesos de


negocios que describen las actividades que se deben realizar para obtener
una visión general de la organización, el modelo de negocio es un
documento técnico que describe:

1. Los objetivo del sistema del negocio.


2. Los procesos de negocios que permiten alcanzar los objetivos.
3. Los actores de la organización que ejecutan estos procesos de
negocio y los departamentos a los cuales estos actores están
adscritos.
4. Los objetos de negocio, que intervienen en algún modo, en la
ejecución de los procesos de negocio.
5. Los eventos que disparan las actividades de los procesos de negocio.

Para su desarrollo se emplea la notación UML Business y el método BMM


para el modelado de negocio (Montilva y Barrios, (2009)).

26
analysis Modelo de Poceso del BMM

Definición del
Sistema del
Negocio
Inicio
Final

Modelo de
Modelo de Obj etiv os
Actores

Verificación y
Validación

Modelo de Modelos de
Ev entos Reglas del
Negocio

Modelo de Modelo de
Obj eto del Proceo de
Negocio Negocios

Figura 3. Modelo de proceso del BMM.


Fuente: Montilva y Barrios. (2009).

Estructura del Método

El método está estructurado en tres modelos diferentes.

1. Modelo de producto
2. Modelo de Proceso
3. Modelo de Equipo

Modelo de producto, el cual especifica las características generales del


modelo y los productos que se generan durante su aplicación, es descripción
genérica del producto que produce el método. La figura 3. Muestra el Modelo
de Producto del BMM.

27
act Modelod e producto

Fin

Tecnologia Estructura
Organizacional
Aplica Requiere

Proceso de
Negocio
Dispara
Unidad
Ev ento Organizacional
Involucra Regula Ejecuta
Agrupa

Objeto de Regla de Actor Juega Rol


Negocio Negocio

Figura 4. Modelo de producto del BMM.


Fuente: Montilva y Barrios. (2009).

El modelo de producto está compuesto por un conjunto de sub


modelos, los cuales describen en forma más detallada los conceptos
presentes en el modelo de negocio. Cada sub modelo representa un
concepto del negocio y sus relaciones, como lo muestra (ver figura 4).

analysis Sub onjunto de Sodelos

Modelo del Negocio

1
1 1 1 1 1
Modelo de Objetivos Modelo de Proceso Modelo de Objeto de Modelo de Regla del
Modelo de Actores Modelo de Eventos
de negocio Negocio Negocio

Figura 5. Sub conjunto de modelos del modelo de negocio.


Fuente: Montilva y Barrios. (2009).

28
A continuación, se explica el conjunto de sub modelos que conforman el
modelo de producto de BMM, según Montilva y Barrios (2004) éste modelo
describe las actividades o fases que el equipo de modelado de negocio debe
seguir para desarrollar el modelo de negocio. El modelo de proceso de BMM
está compuesto por fases.

 Modelado de objetivos.
 Modelado de procesos de negocio.
 Modelado de objeto de negocio.
 Modelado de actores.
 Modelado de reglas de negocio.
 Modelado de eventos.

Sub-modelo de objetivos del negocio

Describe los objetivos de la organización, la misión, la visión, los


objetivos de alto nivel y los operacionales, las metas y estrategias del
negocio.

Montilva y Barrios (2009), dice que se definen la visión, misión,


objetivos generales y específicos y de estos últimos, los cuantitativos y
cualitativos, para producir la jerarquía y el árbol de objetivos que más tarde
serán cumplidos por los diferentes procesos de negocios que se piensan
modelar.

Mediante este modelo se pueden describir lo siguientes.

La misión, es la razón de ser de la organización. Específica el rol funcional


que la organización va a desempeñar en su entorno e indica con claridad el
alcance y dirección de sus actividades.

La visión es la imagen o situación deseada, que la organización proyecta en


un futuro.

29
Los objetivos, pueden ser tanto generales, cuantitativos o cualitativos los
cuales permiten el logro de la misión establecida por los sub- modelo de
procesos de negocios.

Los procesos de negocio son un conjunto de actividades


interrelacionadas que permiten alcanzar las metas del negocio. Montilva y
Barrios (2009). Pueden clasificarse en dos procesos, procesos
fundamentales que son la razón de ser de la organización y, los procesos de
apoyo que son los procesos administrativos y técnicos básicos de cualquier
organización.

La relación entre dichos procesos es lo que se llama Cadena de Valor,


los procesos de negocio deben ser modelados como una jerarquía de
procesos y actividades al más alto nivel.

Sub-modelo de objetos del negocio

Montilva y Barrios, (2009) “Los objetos de negocio son creados, usados,


requeridos, consumidos, producidos por los procesos de negocio. Pueden
ser físicos ó abstractos. Un objeto de negocio es una entidad concreta o
abstracta que es de vital importancia para el sistema de negocio o
empresarial” (p.65).

Sub-modelo de actores

Representa los miembros de la organización que tiene bajo su


responsabilidad la ejecución, control, supervisión y toma de decisiones
relacionada con los procesos y actividades del negocio. Incluye máquinas
automatizadas y entes externos que participan, éstos pueden ser internos o
externos, los actores internos, son aquellos que forman parte del sistema de
negocio y desempeñan un rol en las actividades del negocio, ellos pueden
representar una persona o una máquina.

30
Montilva y Barrios, (2009).Los actores externos, son aquellos que no
forman parte del sistema de negocio, es decir, interactúan con el sistema
para satisfacer ciertas necesidades o proveer recursos.

Por otra parte la estructura organizativa está compuesta por las


distintas unidades de negocio organizadas de manera jerárquica. Ésta
estructura permite representar las relaciones entre las unidades de negocio.

Sub- modelo de reglas de negocio

Según Montilva y Barrios, (2009), “Conjunto explícito de los elementos


del negocio que actúan como reguladores de la ejecución, supervisión,
control y toma de decisiones de los diferentes procesos/actividades” (p.42).

Dichas reglas abarcan leyes, políticas, planes, estándares,


procedimientos, o reglas de negocio de bajo nivel que pueden ser obtenidas
a partir de entrevistas con los involucrados. Las reglas controlan, restringen o
condicionan la ejecución de los procesos de la empresa.

Sub- modelo de procesos de sistema de negocio

Identifica los procesos medulares, aquellos que están relacionados con


el deber ser del dominio o sistema de negocio que se esté modelando, así
como los procesos de apoyo, los cuales incluyen procesos administrativos
del recurso humano, financiero, servicios de información y también procesos
estratégicos Montilva y Barrios, (2009). Los procesos de apoyo permiten la
realización de los procesos medulares. A partir de esta identificación de los
procesos de negocios, se continúa con el modelado de los procesos
fundamentales y de apoyo y sus actividades, descomponiendo también a
estas últimas, si es necesario, hasta llegar al nivel de tareas.

El proceso de negocio puede ser definido como un conjunto


estructurado de actividades, tareas o pasos que cuando son ejecutados por

31
uno o más actores contribuyen a alcanzar uno de los objetivos
predeterminados por la empresa. El modelo de procesos se definirá a través
de una cadena de valor, mostrando los procesos fundamentales en su parte
superior y los procesos de apoyo en su parte inferior. Seguidamente cada
uno de estos procesos es descompuesto en subprocesos creando una
jerarquía de procesos y cada uno de los procesos de bajo nivel es descrito
como un flujo entre actores y unidades organizacionales mostrando en
detalle las actividades que allí se realizan.

Actores, roles y responsabilidades

Para Montilva y Barrios, (2009), un actor es un miembro (puede ser un


sistema, una maquina, una persona, un grupo de personas), que tiene bajo
su responsabilidad la ejecución de un rol. Un actor puede ejecutar varios
roles dentro de la misma organización. Un rol es un conjunto de actividades
que tienen un objetivo bien definido dentro de la organización. El rol existe de
manera independiente del actor que lo ejecuta.

Sub- modelo de eventos de negocio

Un evento es una acción que tiene lugar dentro o fuera del sistema de
negocio, dispara la ejecución de un proceso ó señala su finalización, pueden
ser programados y no programados. Los eventos también pueden
clasificarse en evento interno, son aquellos que alteran el estado de uno o
más objetos dentro del sistema de negocio y evento externo, que activan el
proceso desde el ambiente del sistema de negocio.

Modelo de Proceso

Especifica el proceso y actividades para elaborar el modelo, es la


representación gráfica de las fases, pasos, actividades o tareas que el
método propone para modelar el negocio.

32
Diagrama de Proceso del BMM

Es una representación gráfica que modela un proceso de negocio en


base a sus entradas, salidas, controles y recursos.

analysis Diagrama dd Proceso UML Business

<<Regla>> <<Objetivo>> <<Actor>>


Nombre Descripción Nombre

<<controla>> <<controla>> <<cumple>>

<<Information>>
Nombre
<<Proceso>> <<Objeto>>
Nombre

<<Objeto>>
Nombre <<suple>>
<<ejecuta>>

<<Information>>
<<Objeto>>
Nombre
Nombre

Figura 6. Diagrama de proceso del BMM.


Fuente: Montilva. Barrios. (2009)

Diagrama de Jerarquía de Procesos del BMM

Los diagramas de jerarquía de proceso son una representación lógica,


que muestra la descomposición funcional de un proceso del sistema de
negocio en subprocesos, figura 7, se observa el diagrama de jerarquía de
procesos.

33
analysis Diagrama de Jerarquia de Proceso el BMM

Proceso
Fundamental 1

Sub Proceso 1.1 Sub Proceso 1.2 Sub Proceso 1.3

Figura 7. Diagrama de jerarquía de procesos BMM.


Fuente: Montilva. Barrios. (2009).

Modelo de grupo, especifica los actores, roles y responsabilidades que


están involucrados en la construcción del modelo (ver figura 8).

Grupo BMM

1
* * *
LIDER Analista de Negocio Experto SN Gerente del SN

Supervisa
Supervisa

Reporta

Figura 8. Modelo de grupo del BMM.


Fuente: Montilva y Barrios. (2009).

34
El Modelo de Equipo de BMM

Un elemento importante de cualquier método es la organización del


equipo que va a desarrollar el producto. Definir las funciones de los
miembros del equipo es crucial para la aplicación del modelo de proceso, ya
que ayuda al líder del equipo para seleccionar las personas adecuadas y
asignar las actividades apropiadas para ellos.

Descrito por Montilva y Barrios (2009) como una manera de organizar el


grupo o equipo de personas que deben participar en un proyecto de
modelado de negocio y describe los roles/actividades que los miembros de
este equipo deben tener durante el proceso de modelado de negocio.

Para los proyectos de pequeñas y medianas empresas, el equipo de


modelado de negocio puede estar compuesto por:

 Un líder del equipo que se encarga de planificar, organizar, dirigir y


controlar el esfuerzo y los recursos necesarios para modelar el
sistema de negocios. El líder del equipo BMM es normalmente
responsable del proyecto.
 Uno o más usuarios asesores que aportan al proceso de modelado
sus conocimientos sobre el negocio del sistema.
 Uno o más analistas de negocio, que interpretan el conocimiento del
usuario y representan el conocimiento utilizando los lenguajes de
modelado se indica en el modelo del producto.

Modelo de Negocio

Es una conceptualización de una empresa u organización, es la


caracterización de los aspectos más significativos de la empresa o de una
parte de ella, para ello se debe tener claro cuál es el fin que se busca con
ese modelo, para así tener claro los elementos del negocio que se desean
representar.

35
Aplicaciones de los Modelos de Negocio

 Reingeniería de procesos.
 Diseño organizacional.
 Cambio organizacional.
 Planificación estratégica.
 Desarrollo organizacional.
 Gestión del conocimiento organizacional.
 Automatización organizacional.
 Planificación y desarrollo de sistemas de información.
 Arquitecturas de información empresarial.
 Comercio electrónico.
 Ingeniería de software.
 Desarrollo de software empresarial.

Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

Dentro de las herramientas de modelado se encuentra el UML, el cual


permite modelar, construir y documentar los elementos que forman un
sistema orientado a objetos. UML está compuesto por diversos elementos
gráficos que se combinan para conformar diagramas, la finalidad de los
diagramas es presentar diversas perspectivas de un sistema, a las cuales se
les conoce como modelo.

Las funcionalidades del UML son las siguientes.

1.- Visualizar. UML permite expresar de una forma gráfica un sistema de


forma que otro lo puede entender.

2.- Especificar. UML permite especificar cuáles son las características de un


sistema antes de su construcción.

36
3.- Construir. A partir de los modelos especificados se pueden construir los
sistemas diseñados.

4.- Documentar. Los propios elementos gráficos sirven como documentación


del sistema desarrollado que pueden servir para su futura revisión.

Diagramas UML

Según Booch (2003), “un diagrama es la presentación gráfica de un


conjunto de elementos, visualizado la mayoría de veces como un grafo
conexo de nodos (elementos) y arcos (relaciones)” (p.45). Los diagramas se
dibujan para visualizar un sistema desde diferentes perspectivas, de forma
que un diagrama es una proyección de un sistema. Para todos los sistemas
excepto los más triviales, un diagrama representa una vista resumida de los
elementos que constituyen un sistema. El mismo elemento puede aparecer
en todos los diagramas, sólo en unos pocos diagramas (el caso más común),
o en ningún diagrama (un caso muy raro). En teoría, un diagrama puede
contener cualquier combinación de elementos y relaciones. En la práctica sin
embargo, solo surge un pequeño números de combinaciones. Por esta
razón, UML incluye estos diagramas:

 Diagrama de clase.
 Diagrama de objetos.
 Diagrama de casos de uso.
 Diagrama de secuencia.
 Diagrama de colaboración.
 Diagrama de estados.
 Diagrama de actividades.

Diagrama de Clase

Una clase se representa mediante una caja subdividida en tres partes,


en la superior se muestra el nombre de la clase, en la media los atributos y

37
en la inferior las operaciones. Una clase puede representarse de forma
esquemática (plegada), con los detalles como atributos y operaciones
suprimidos, siendo entonces tan solo un rectángulo con el nombre de la
clase.

class Diagrama de clase

Prelación
prelada_por 0..5

Asignatura
prelada_por 0..2

Profesos dictado_por 1..3 Dictado Sección cursa cursada_por 5..50 <<Persona>>


1..5 Estudiante
dicta 1..3
prepara 1.3

Preparaduria

asistida_por 0.2

<<Empleado>>
Preparador

Figura 9. Diagrama de clase UML


Fuente: Besembel. (2009)

Cuadro 1. Simbología del diagrama de clase.

NOMBRE NOTACIÓN DESCRIPCIÓN

38
Cuadro 1 (Cont.).

Fuente: Besembel. (2009)

Diagrama de Caso de Uso

Muestra la relación entre los actores y los casos de uso del sistema.,
representa la funcionalidad que ofrece el sistema en lo que se refiere a su
interacción externa. Los diagramas de caso de uso, son uno de los cinco
tipos de diagramas de UML que se utilizan para el modelado de los aspectos
dinámicos de un sistema, estos son importantes para modelar el
comportamiento de un sistema, un subsistema o una clase, cada uno
muestra un conjunto de caso de uso, actores y sus relaciones.

Un diagrama de casos de uso, es un tipo especial de diagramas y


comparte las propiedades comunes con el resto de los diagramas (un
nombre y un contenido gráfico que es una proyección del modelo). Lo que

39
distingue a un diagrama de casos de uso, de los otros tipos de diagramas es
su contenido particular, normalmente un diagrama de caso uso contiene.

1.- Caso de uso.

2. Actores.

3. Relaciones dependientes, generalizadas y asociadas.

Los diagramas de casos de uso se emplean para modelar la vista de


casos de uso estática de un sistema, esta vista cubre principalmente el
comportamiento del sistema (los servicios visibles externamente que
proporciona el sistema en el contexto de su entorno).

Cuando se modela la vista de casos de uso estática de un sistema,


normalmente se emplean los diagramas de casos de uso de una de las dos
formas siguientes.

Para modelar el contexto de un sistema, se debe modelar el contexto


de un sistema implica dibujar una línea alrededor de todo el sistema y
asegurar qué actores queda fuera del sistema e interactúan con él. Aquí, se
emplean los diagramas de casos de uso para especificar los actores y el
significado de sus roles.

Para modelar los requisitos de un sistema implica especificar qué


debería hacer el sistema, independientemente de cómo se haga. Aquí, se
emplearán los diagramas de casos de uso, para especificar el
comportamiento deseado del sistema, de esta forma, un diagrama de casos
de uso permite ver el sistema entero como una caja negra, se puede ver qué
hay fuera del sistema y cómo reacciona a los elementos externos, pero no se
puede ver cómo funciona dentro. Ver ejemplo (figura 10).

40
act Caso de Uso

Buscar por Ítems

<<Sistema>>
Procesador de
Colocar Orden pagos

Cliente

Obtener Ayuda

Soporte al cliente

Realizar
Impuesto
Autoridad de
Tiempo
Impuesto

Figura 10. Diagrama de caso de uso UML.


Fuente: Besembel. (2009.)

Cuadro 2. Simbología para los caso de uso

NOMBRE SIMBOLO DESCRIPCIÓN

41
Cuadro 2 (Cont.).

Fuente: Besembel (2009).

Diagrama de Secuencia

Muestra una interacción ordenada según la secuencia temporal de


eventos. En particular, muestra los objetos participantes en la interacción y
los mensajes que intercambian ordenados según su secuencia en el tiempo.

El eje vertical representa el tiempo, y en el eje horizontal se colocan los


objetos y actores participantes en la interacción, sin un orden prefijado. Cada
objeto o actor tiene una línea vertical, y abajo. Se pueden colocar etiquetas
(como restricciones de tiempo, descripciones de acciones, etc.) bien en el
margen izquierdo o bien junto a las transiciones o activaciones a las que se
refieren.

42
sd Diagrama de Secuencia

Estudiante <<Sistema>> Imprimir


Pagina de Trans constructor Estudiante Seminario
InfoEstudiante
Nuevo Estudiante()

Nuevo Estudiante()

Toma Seminario()

loop
Tomar marca()

Imprimir (pag estudiante)


Imprimir()

Figura 11. Diagrama de secuencia UML.


Fuente: Besembel. (2009).

Cuadro 3. Simbología del diagrama de secuencia

NOMBRE SIMBOLO DESCRIPCCIÓN

43
Cuadro 3 (Cont.).

Fuente: Besembel. (2009).

Diagrama de Colaboración

Muestra una interacción organizada basándose en los objetos que


toman parte en la interacción y los enlaces entre los mismos (en cuanto a la
interacción se refiere). A diferencia de los Diagramas de Secuencia, los
diagramas de colaboración muestran las relaciones entre los roles de los
objetos. La secuencia de los mensajes y los flujos de ejecución concurrentes
deben determinarse explícitamente mediante números de secuencia.

Diagrama de Estados

Un Diagrama de Estados muestra la secuencia de estados por los que


pasa un caso de uso o un objeto a lo largo de su vida, indicando qué eventos
hacen que se pase de un estado a otro y cuáles son las respuestas y
acciones que genera.

En cuanto a la representación, un diagrama de estados es un grafo


cuyos nodos son estados y cuyos arcos dirigidos son transiciones

44
etiquetadas con los nombres de los eventos. Un estado se representa como
una caja redondeada con el nombre del estado en su interior.

Diagramas de Actividades

Los diagramas de actividades describen el flujo de trabajo de un


proceso de negocio: Qué acciones se requiere para llevar a cabo el proceso.
En qué orden se realizan estas acciones. Qué se hace en estas acciones.
Dónde se realizan. Quién las ejecuta.

Según Booch (2000).Los diagramas de actividades “son particularmente


útiles para la descripción del comportamiento que tiene una gran cantidad de
procesos paralelos. Permite seleccionar el orden en que se harán las cosas.
Indica las reglas esenciales de secuenciación que tengo que seguir”. (p.77).

act Diagrama de activ idad Entrega EPP


Analista de Higiene y Seguridad Laboral Secretaria de la Dirección de Personal Jefe del Dpto. de Seguridad Laboral

Solicita la Inspección para


selección, adquisición y
posterior entrega del equipo
de protección personal
(EPP).

Entrega la solicitud de
Compra equipos de
inspección para la
protección personal
seleccion, aduisición de
equipos de Proteccion
Personal

Activ a Proceso 2.1


Recibe equipos Entrega equipos al
"Analisis de riesgo en el
adquiridos personal
Trabaj o"

Actica Proceso de
adiestramiento y
Consulta Norma Entrega información a
capacitación en
tecnica, catalagos del prov eedor y al ente
Higiene y seguridad
la empresa prov eedora que realizo la solicitu
Laboral "Uso y
(EPP).
mantenimiento de
(EPP).

Figura 12. Diagrama de actividades UML.


Fuente: Montilva. Barrios (2009).

45
Cuadro 4. Simbología del diagrama de actividades.
NOMBRE SIMBOLO DESCRIPCCIÓN

46
Cuadro 4 (Cont.).

Fuente: Besembel. (2009).

UML Business
UML Business es una extensión del lenguaje UML propuesta por Eriksson
& Penker (2000). Es un lenguaje de modelado orientado a la representación
de sistemas de negocios. Entre las características más importantes del UML
Business tenemos:
 Está orientada al modelado de procesos de Negocio.
 Extiende el Lenguaje UML:

47
. Incorpora nuevos símbolos para modelar procesos de negocio
 Usa la Cadena de Valor de Michael Porter para modelar procesos de
negocio al más alto nivel.
 Emplea la descomposición funcional.
Descompone cada proceso de la cadena de valor en sub procesos de
más bajo nivel hasta conseguir describir en detalle lo que se hace en cada
proceso.
UML Business modela la estructura del proceso como una jerarquía de
subprocesos que parten de una cadena de valor.
Elementos del UML Business: Diagramas:

 Proceso de negocios  Cadena de valor


 Objetivos  Diagrama de jerarquía de procesos
 Reglas  Diagrama de procesos
 Actores  Diagrama de objeto de negocio
 Flujo de trabajo

Cuadro 5. Muestra los símbolos de UML Business (Eriksson y Pender,


2000).

NOMBRE SIMBOLO DESCRIPCCIÓN

Conjunto de actividades estructuradas


Proceso de Negocio para producir una salida que es de valor
para un cliente o mercado

Acción que no puede ser descompuesta


Actividad
en otras de más bajo nivel

Inicio de Proceso Inicio de un proceso o una actividad

48
Fin de Proceso Fin de un proceso o actividad.

Cuadro 5 (Cont.).

Indica sincronización de procesos


Fork/Join paralelos (fork) o la concurrencia
de procesos (join)

Muestra la recepción de un
evento de negocio. Usado para
Recepción de señal
indicar que evento dispara un
proceso

Muestra en envío de un evento de


Envió de Seña negocios. Usado para indicar que
un evento dispara un evento

Muestra el orden de ejecución de


Flujo de Control
los procesos

Permite indicar una decisión, o se


Decisión emplea para la llega de flujos no
concurrentes

Representa cualquier tipo de


Información información usada como entrada
o salida de un proceso

Representa a un objeto (insumo,


persona, recurso físico, intangible,
Objetos
etc.)usada como entrada o salida
de un proceso

Fuente: Eriksson y Pender. ( 2000).

Tomando como referencia dicha simbología, UML Business emplea


algunos diagramas para modelar los elementos de una organización,
proporcionando una mejor vista y comprensión. Estos diagramas pueden ser
empleados de acuerdo a los elementos que se necesiten estudiar y modelar

49
en relación a la investigación, y por ende, de ello dependerá la simbología
que se emplee

Diagramas UML Business

A continuación se hace referencia a los diagramas y modelos que


fueron empleados en el modelado de negocios de la organización en estudio
para el desarrollo de este trabajo.

Modelado de Cadena de Valor

Es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las


actividades de una organización empresarial, este presenta la relación entre
los procesos fundamentales y los procesos de apoyo de una organización
(procesos fundamentales la razón de ser de la organización y los procesos
de apoyo, son los procesos administrativos y técnicos básicos de cualquier
organización requeridos por los procesos primarios).

analysis Modelo de análisis

Proceso Proceso Proceso


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3

Proceso de Apoyo 1

Proceso de Apoyo 2

Figura 13. Diagrama de cadena de valor.


Fuente: Montilva. Barrios. (2009).

Diagrama de Jerarquía de Proceso

50
Los diagramas de jerarquía de proceso son una representación lógica,
que muestra la descomposición funcional de un proceso del sistema de
negocio en subprocesos. (ver figura 14).

act Jerarquia de Proceso

Proceso A Proceso B Proceso C Proceso D Nivel O:


Cadena de
Valor

Proceso Process Proceso


C1 C2 C3 Nivel 1

Process Proceso Proceso


C 2.1 C 2.2 C 2.3 Nivel 2

Process C 2.2

Inicio Activ idad C Activ idad C Nivel 3:


2.2.2 2.2.4
Activ idad C
2.2.1 Actividades

Activ idad C Activ idad C


2.2.3 2.2.5
Fin

Figura 14. Diagrama de jerarquía de procesos del UML Business.


Fuente: Montilva. Barrios. (2009).

Diagrama del Proceso

Es una representación gráfica que modela un proceso de negocio en


base a sus entradas, salidas, controles y recursos, se representa a
continuación (ver figura 15).
act Diagramas de Procesos del BMM

<<Regl a>> <<Obj eti vo>> <<Actor>>


Nombre Descri pci ón Nombre

<<control a>> <<control a>> <<cumpl e>>

<<Information>>
Nombre
<<Proceso>> <<Producto>>

<<supl e>>
<<ej ecuta>>

<<Information>>
<<Actor>>
Nombre
Nombre

51
Figura 15. Diagrama de procesos.
Fuente: Montilva. Barrios. (2009).
Modelado de Objetivos
Al realizar éste modelado se identifica: la visión, misión y objetivos, del
sistema de negocio, los cuales son representados empleando el siguiente
diagrama de objetivos. (figura16).

act Modelo de Obj etiv os

<<Objetivos>>

<<Objetivos>> <<Objetivos>> <<Objetivos>>


MISIÓN VISIÓN OBJETIVO GENERAL

<<Objetivos>> <<Objetivos>> <<Objetivos>>


Espcifico 1 Especifico 2 Especifico 3

Figura 16. Diagrama de objetivos.


Fuente: Montilva. Barrios. (2007).

Modelo de Actores
Establece un conjunto de roles y responsabilidades que deben jugar los
actores involucrados en el modelado de negocios. Por ello se deben
identificar junto con las unidades organizacionales que participan en el
modelado de negocios para la elaboración de la estructura organizacional del
sistema de negocios y del diagrama actividad/actor-

52
Modelo de Objeto.

Este modelo muestra los tipos de objetos de negocio y sus relaciones.


Para ello, se deben identificar y agrupar, luego establecer las relaciones
entre ellos, y por último, ser representados en el diagrama de objeto.

obj ect Diagrama de Obj eto

Obj ecto de Negocio 1 Obj ecto de Negocio 2


Asociación
«0..1»

Composición

Generalización/
Especialización

Obj ecto de Negocio 3 Obj ecto de Negocio 4 Obj ecto de Negocio 4

Figura 17. Diagrama de objetos.


Fuente: Montilva. Barrios. (2009).

Modelo de Eventos.

Los eventos son las acciones que disparan la ejecución de los procesos
dentro del negocio y estos pueden ser programados, no programados,
frecuentes o casuales. Se identifican previamente, para luego a través de
diagramas de flujos de procesos establecer las relaciones con uno de ellos.

analysis Modelo de Ev ento

<<Proceso>> <<Objeto>>
<<Evento>>
PF-1.1. Elaboración Copia Informe de
Oficio de Elaboración de
de Notificación de Elaboración de
Notificación de Riesgo
Riesgo Notificación de Riesgo

53
Figura 18. Diagrama de eventos.
Fuente: Montilva. Barrios. (2009).

Historia de la Seguridad Laboral en Venezuela.

En 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela


cuando se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el
código de política del estado Táchira. Dando inicio formal en el año 1909
proveniente de la formulación de la ley de minas, y en el año 1928 se
promulga la primera ley del trabajo aunque la real legislación en prevención
de accidentes laborales se creó en el año 1936 con la formulación de la
nueva ley de trabajo y su respectivo reglamento, permitiendo así mismo el
incremento en la seguridad e higiene en los distintos sistemas de trabajo
industriales que existían en Venezuela para esa época.

No es hasta el año de 1944 que se crea la ley del seguro social


obligatorio S.S.O., la cual establecía para ese momento protección para el
trabajador asegurado, en cuanto a enfermedad, maternidad, accidentes
laborales, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En el año
1968 se promulga el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad
en el trabajo el cual en la actualidad es de mucha importancia, así mismo en
1974 se pone en vigencia el decreto Nº 46 (2195), el cual se conoció como el
reglamento de prevención

Con la finalidad de tener un marco legal que nos permitiera la


aplicabilidad de las normas de higiene, seguridad industrial, además que nos
sirva de apoyo para la protección de trabajadores, creando condiciones
seguras de medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

54
Según Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
(NT-01-2008). Se define a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo
como “la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y
otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios,
que tiene como objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de
seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los
derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de las
trabajadoras y los trabajadores” (p.11).

Herramientas Utilizada para el desarrollo de los Diagramas

Enterprise Architect 8.0

Es una herramienta completa de análisis y diseño UML, que cubre el


desarrollo de software desde la concepción de las exigencias, a través de las
etapas del análisis, modelos de diseño, pruebas y mantenimiento. Enterprise
Architect es una herramienta gráfica multiusuario basada en Windows,
diseñada para ayudar a construir software robusto y conservable. Además
despliega documentación de salida flexible y de alta calidad. El Lenguaje de
Modelado Unificado proporciona ventajas significativas en la ayuda a
construir complejos y rastreables modelos de sistemas de software en forma
constante. Enterprise Architect soporta este proceso en un ambiente fácil de
usar, rápido y flexible. Es una Herramienta de Diseño de Software del Ciclo
de vida completo.

55
Bases Legales.

El sustento legal del presente proyecto, está basado en los documentos


que rigen las leyes del país como la Constitución Nacional de la Republica
Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 87 establece que:

“Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El


Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de
que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La
libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la
ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajos
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que
permitan el control y la promoción de estas condiciones”.

Así nuestra constitución reconoce como derecho de todos los


venezolanos que las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
sean adecuadas

De igual manera la Ley Orgánica de los trabajadores y trabajadoras


(2012). Establece en el artículo 43 lo siguiente.

“Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras


condiciones de seguridad, higiene y de trabajo adecuado, y son
responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades
ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras,
aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad de trabajo, o

56
con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La responsabilidad
del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de
su parte o de los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes,
becarios o becarias, y se procederá conforme a esta Ley en materia de
salud y seguridad laboral”

La Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadora establece todo


lo referente a la seguridad laboral, expuestas en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005).

LOPCYMAT.

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo; es el instrumento legal con el que cuentan los trabajadores (as) y
empleadores (as) para cumplir sus deberes y ejercer sus derechos en
materia de Seguridad y Salud Laboral. Esta Ley que promueve la
implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el
marco del nuevo sistema de Seguridad Social, abarca la promoción de la
salud de los trabajadores (as), la prevención de enfermedades ocupacionales
y accidentes de trabajo, la a tensión, rehabilitación y reinserción de los
trabajadores (as) y establece las prestaciones dinerarias que correspondan
por daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de
trabajo. Establece en los artículos 53, 56, 62, 69 73, lo siguiente:

Artículo 53: Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a


desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio
para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que
garantice condiciones de seguridad, salud, y bienestar adecuadas. En
el ejercicio del mismo tendrán derecho a:
1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de las
condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de

57
sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas
puedan causar a su salud, así como los medios o medidas para
prevenirlos.
2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma
periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad,
en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y aprovechamiento del
descanso en el momento de ingresar al trabajo, cuando se produzcan
cambios en las funciones que desempeñe, cuando se introduzcan
nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Esta
formación debe impartirse, siempre que sea posible, dentro de la
jornada de trabajo y si ocurriese fuera de ella, descontar de la jornada
laboral.

Artículo 56. Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar


las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y
trabajadoras condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el
trabajo, así como programas de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social e infraestructura para su desarrollo en los
términos previstos en la presente Ley y en los tratados internacionales
suscritos por la República, en las disposiciones legales y reglamentarias
que se establecieren, así como en los contratos individuales de trabajo
y en las convenciones colectivas. A tales efectos deberán:
3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios
de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al
ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o
una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos
respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de
accidentes y enfermedades profesionales así como también en lo que
se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección.

58
4. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de
Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a las que están
expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos, químicos,
biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas o
psicosociales que puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los
criterios establecidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales.

Artículo 62. El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber


general de prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones
que permitan:
1. La identificación y documentación de las condiciones de trabajo
existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y
salud en el trabajo.
2. La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de
trabajo y el mantenimiento de un registro actualizado de los mismos, de
acuerdo a lo establecido en las normas técnicas que regulan la materia.
3. El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo
como prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser
posible, se deberán utilizar las estrategias de control en el medio y
controles administrativos, dejando como última instancia, cuando no
sea posible la utilización de las anteriores estrategias, o como
complemento de las mismas, la utilización de equipos de protección
personal.

Artículo 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que


produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o
corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,
resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en
el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

59
Artículo 73. El empleador o empleadora debe informar de la ocurrencia
del accidente de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, el Comité de Seguridad y
Salud Laboral y el Sindicato.
La declaración formal de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades ocupacionales deberá realizarse dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes a la ocurrencia del accidente o del
diagnóstico de la enfermedad.
El deber de informar y declarar los accidentes de trabajo o las
enfermedades ocupacionales será regulado mediante las normas
técnicas de la presente Ley.

De igual forma el soporte legal de los procesos en estudio está basado


y se apoya en el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en
el Trabajo que establece lo siguiente:

Artículo 793. Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de


protección personal cuando no sea posible eliminar el riesgo por otro
medio. Los patronos deberán suministrar gratuitamente vestidos,
guantes, anteojos, caretas, cinturones y calzado de seguridad y demás
equipos requeridos para proteger eficazmente a los trabajadores, y
éstos deberán usarlos en su trabajo y conservarlos en buen estado.

Artículo 863. El patrono estará en la obligación de realizar


inspecciones en los sitios de trabajo, con el propósito de eliminar las
posibles condiciones inseguras o peligrosas.

Artículo 864. El patrono deberá investigar y analizar todo accidente


ocurrido en el sitio de trabajo y tomar las medidas apropiadas para

60
prevenirlos y enviará una información de dicha investigación del
Ministerio del Trabajo.

Sistema de Variables

Según Arias (2006), variable “es una característica o cualidad;


magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación” (p.57).

Las variables a analizar en la presente investigación serán:

Variable Independiente:

 Modelado de los Procesos

Variable Dependiente:

 Prototipo de sistema para de gestión de riesgo laboral


.

61
Definición De Términos Básicos.

Según Tamayo y Tamayo (2003), la definición de términos básicos "es


la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos
empleados en la identificación y formulación del problema." (p. 78).

Ontología: Es una representación formal de un conjunto de conceptos


asociados a un dominio particular y de las relaciones existentes entre estos
conceptos.

Procesos: es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o


suceden con un determinado fin.

Prototipos: Son simulaciones de una aplicación que permite a los usuarios


visualizar la aplicación que no está aun construida. Los prototipos ayudan a
los usuarios a tener una idea de cómo va a ser el sistema y facilita la toma de
decisiones relacionadas con el diseño sin esperar a que éste se haya
construido. Los prototipos proporcionan a los desarrolladores de software un
modelo de trabajo y pueden usarse por los clientes, analistas de negocio o
gerentes para confirmar o realizar cambios en los requisitos, ayudar a definir
interfaces, desarrollar componentes de colaboración y proporcionar unos
mejores acuerdos.

Prototipo Funcional: Sistema que sin tener todas las funcionalidades que
debe disponer en su versión final, es lo suficientemente estable como para
dar a conocer de forma demasiada simple los requisitos más esenciales.

La finalidad del prototipo puede ser:

1. Con el fin de obtener una muestra para el cliente y sea puesta a examen
para ver si se ajustan a los requisitos iniciales.

62
2. Con el fin de obtener los valores necesarios para realizar una
aproximación más cercana del producto final.

Requisito: Un requisito es una condición o capacidad con la que ha de


cumplir el sistema. Es decir, algo que el producto debe hacer, o una
propiedad que el producto debe tener, y que es necesaria para las personas
involucradas en el negocio. Hay varios tipos de requisitos como pueden ser
funcionales, de usabilidad, de fiabilidad, de rendimiento, de mantenimiento.
Requisitos funcionales: Los requisitos funcionales describen el
comportamiento observable que el sistema exhibirá, con frecuencia en el
contexto de una secuencia de acción del actor – repuesta del sistema. Los
requisitos funcionales definen lo que el sistema hará; forman la mayor parte
de la especificación de requisitos.
Requisitos no Funcionales: Los requisitos no funcionales son requisitos
que especifican criterios que pueden ser usados para describir la operación
de un sistema más que el comportamiento específico. Los requisitos no
funcionales son aquellos que describen las características globales. Los
requisitos no funcionales típicos son la fiabilidad, escalabilidad,
Higiene Laboral: Es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la
protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de
los riesgos de salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente físico
donde se ejecutan.

Riesgo Laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo.

Sistema: Es “un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas”.(Bravo,


2009).

63
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico constituye el eje central de toda investigación,


por cuanto, permite al investigador establecer las pautas científicas que
autentificara el estudio, y por ende, los resultados obtenidos en relación al
objeto de estudio. En tal sentido, a continuación se explica la modalidad y
tipo de investigación, faces del estudio, Operacionalización de las variables,
población y muestra, así como las técnicas utilizadas para la obtención de
datos.

Con relación al marco metodológico, Arias (2006), expresa "la


metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas
y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación es
el cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado". (Pág.
98).

Modalidad de la Investigación

Se fundamenta la presente investigación en la modalidad de campo, la


cual según Arias (2006), es “aquella que consiste en la “recolección de dato
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos” (p.31). En la institución se realizo un diagnostico de la situación
actual del departamento de Higiene y Seguridad Laboral, donde se llevan a
cabo las actividades que constituyen los procesos en estudio: (a.) Ingreso de
personal al proceso de Higiene y Seguridad Laboral (b.) Inspección de
Seguridad Laboral (c.) Accidentes Laborales, por medio de una encuesta,

64
(ver Anexo A), entrevista (ver Anexo B).

En tal sentido, esta investigación corresponde al desarrollo de un


proyecto factible, definida por el Manual de Trabajo Especial de Grado
establecido por el IUPSM (2006), como aquella “consiste en una propuesta
de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de
tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de un ente especifico
(Institución, comunidad, grupo social, persona en particular, otros.)” (p.28).
Siguiendo el orden de ideas, la investigación propone una solución práctica
al, mediante una propuesta de un prototipo de sistema apoyado en la
metodología BMM, buscando con ello fortalecer la gestión del departamento
de seguridad laboral del edificio administrativo de la Universidad de los
Andes.

Tipo de Investigación

Cuando se trata de resolver un problema, es muy conveniente tener un


conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se puedan
seguir. Según Hurtado, J. (2000), se establece que para dar respuestas a los
diferentes objetivos de una investigación, ésta debe estar enmarcada en los
criterios que permitan definir la manera de cómo se recolecta la información,
lo cual sirve de base para la delimitación o demarcación de la investigación.

El presente trabajo reúne condiciones metodológicas de una


investigación de tipo proyectiva al tratarse de un proyecto de diseño y
desarrollo de una propuesta tecnológica, como lo es un prototipo de sistema,
que pretende dar soluciones a una problemática o necesidad presente.
Respecto a lo antes descrito, en cuanto al tipo de investigación, Hurtado, J.
(2007) define por investigación proyectiva: “Todas aquellas indagaciones que
conducen a inventos, programas, diseños o a creaciones dirigidas a cubrir
una determinada necesidad y basada en conocimientos anteriores.” (p.325).

65
Fases de la Investigación

Fase I. Revisión de la Literatura

En esta fase se realizó la recopilación de datos de diferentes fuentes


bibliográficas, fuentes electrónicas con el fin de obtener la información que
da el soporte a la investigación, mediante el estudio de los elementos
asociados al problema en estudio.

Fase II. Diagnóstico de la Situación Actual del Departamento de


Acuerdo a los Procesos a Estudio

Con esta fase se apoyó de manera segura y confiable el proyecto por


medio de instrumentos como: encuesta (Anexo A) aplicada al personal que
labora en el departamento de Higiene y seguridad Laboral (ULA), la
entrevista no estructurada (Anexo B), la cual fue aplicada al jefe del
departamento de Higiene y Seguridad Laboral. Los colaboradores quienes de
manera clara expusieron la forma en que se realizan actualmente las
actividades, los problemas y dificultades que se presentan con mayor
frecuencia.

Fase III. Identificación de Procesos Claves

Durante esta fase se procedió a identificar los procesos que


actualmente se realizan en el departamento, Con el apoyo de las fases
anteriores y el análisis realizado a los resultados se decidió llevar tres
procesos fundamentales (a.) Ingreso de Personal al proceso de Higiene y
Seguridad Laboral (b.) Inspección de Seguridad Laboral (c.) Investigación de
Accidentes, a una fase posterior el desarrollo del modelado de negocio, es
importante resaltar, que la identificación consistirá en describir como se
ejecutan las actividades inherentes a dichos procesos, para ello, se tomara

66
como referencia información ofrecida por el personal, así como
documentación existente en la institución.

Fase IV. Diseño del Modelado de Negocio

En esta tercera fase, se procedió a diseñar el Modelo del Negocio, el


desarrollo de esta fase tuvo apoyo en toda la información recabada de fases
anteriores, donde se integraron los objetivos, actividades y procesos llevados
a cabo por el departamento de Higiene y Seguridad Laboral, utilizando el
Método de Modelado de Negocio (BMM). Para el diseño se utilizo la
extensión del lenguaje UML, el UML Business propuesta por Eriksson &
Penker (2000).

Fase V. Requerimientos Funcionales y no Funcionales

El objetivo de esta fase es la definición de requerimientos también se le


denomina de “especificación de requisito”. Se desarrollo con el fin de
obtener una idea clara y comprender el problemática existente en el
departamento, extraer las necesidades y con ellas se especifico las
funciones que debe realizar el sistema.

Fase VI. Desarrollo del Prototipo de Sistema

Esta fase recibió el apoyo de todas las anteriores que fueron de vital
importancia para la consecución de los objetivos del presente estudio, se
realizo el desarrollo del prototipo basado en el modelado de los procesos
fundamentales. Se utilizo el modelo de negocio como fuente para determinar
los procesos a automatizar, La metodología utilizada para el desarrollo del
sistema de información escogida fue Desarrollo por Prototipo, la herramienta
utilizada para su construcción fue “Microsoft Access”.

67
Operacionalización de las Variables

Según el manual de trabajo de grado en relación a la definición


operacional de las variable del IUPSM (2006), “representa el desglosa miento
de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permitan la máxima
aproximación para poder medirla” (p.39).

Objetivo General Variables Indicadores

 Número de Procesos
para Analizar
 Número de Proceso
INDEPENDIENTE para Automatizar
 Número de Reglas
Modelado de Procesos
para Analizar
 Número de Objetivos
Proponer un prototipo Establecidos
de Sistema para la  Número de Caso de
gestión de Riesgo Uso Establecidos
Laboral, orientado a la
mejora de los Procesos
llevados a cabo por el DEPENDIENTE  Número de
Departamento de Tablas
Higiene y Seguridad  Número de
. Prototipo de
Laboral. Entidades
Sistema para la
Gestión de Riesgo  Número de
Laboral. Relaciones
 Tipo de
Información
 Datos a Utilizar
Usabilidad

Cuadro 6. Tabla de Operacionalización de las Variables.


Fuente: El Autor (2.012).

68
Población y Muestra

Población.

Se define tradicionalmente la población como “el conjunto de todos los


individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el
fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de
estudio”. (p.52). (Latorre, Rincón y Arnal, 2003). La población constituye el
centro o universo de la totalidad de los elementos que se desean estudiar.

Según Belestrini. (2006) es “el conjunto de unidades de las que se


desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones”
(p.78). En el estudio de este trabajo la población está conformada por los
Procesos Fundamentales definidos como: a) Ingreso de Personal al Proceso
de Higiene y Seguridad Laboral b) Inspección de Seguridad Laboral c)
Accidentes Laborales.

Muestra.

Con relación a la muestra, Arias (2006), “la muestra es una parte


representativa de una población cuyas características deben reproducirse en
ella lo más exactamente posible” (p.127).

Según Belestrini (2006), la define “como una parte representativa de


una población, cuyas características se reproduce de la manera más exacta
posible” (p.116). En este caso no se requirió de algún procedimiento o
cálculo estadístico para obtener la muestra objeto de estudio, debido al
tamaño de la unidad, por consiguiente se considerará que la población es
igual a muestra. Fundamentado en lo que dice Hurtado (2000), “No toda
investigación requiere de un procedimiento de muestreo. En muchos casos el
investigador puede fácilmente tener acceso a toda la población y no se
necesita muestrear” (p. 154). En tal caso la muestra para el caso objeto de

69
estudio es la misma que la población (3) Procesos. a) Ingreso de Personal al
Proceso de Higiene y Seguridad Laboral b) Inspección de Seguridad Laboral
c) Accidentes Laborales.

Asimismo la fuente de información primaria estará representada por la


persona responsable de la ejecución de los procesos. En este caso el jefe
del departamento de seguridad laboral y los trabajadores del departamento.
(2) analistas de higiene y seguridad laboral, (1) inspector de seguridad
laboral e higiene ocupacional, (1) Encargado de la elaboración e
implementación de los Planes de Administración de Emergencias.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

El desarrollo de todo trabajo investigativo requiere de la aplicación de


técnicas e instrumentos diseñados para la recolección de datos o información
que permitan llegar a la óptima solución del problema planteado. Hurtado
(2000), cita que: “La selección de técnicas e instrumentos de recolección de
datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador
obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la
investigación. (p.164).

Para el desarrollo de la investigación se desea recabar una serie de


información por medio de procedimientos y actividades donde se utilizo en
primer lugar la entrevista no estructurada la cual trata de la realización de
preguntas abiertas sin ningún orden preestablecido, donde las interrogantes
van surgiendo en base a las respuestas que va dando el entrevistado. Según
Sabino (2006), la entrevista no estructurada es aquella en que existe un
margen grande de libertad para formular las preguntas y respuestas. (p.
108).

En este caso se fundamentó la información en los diálogos y


conversaciones constantes con el jefe del departamento de Higiene y

70
Seguridad Laboral personal, el cual labora y maneja la información,
obteniendo información de las actividades que se realizan, con el fin de dar
solución a los objetivos propuestos en la investigación, la entrevista se
realizó con un formato de 15 ítems (anexo B).

También se empleó la encuesta, la cual es una técnica de recopilación


de datos breve y concreta que permite hacer un rápido análisis de
información. Según Hurtado, (2000), “en la encuesta no se establece un
diálogo con el entrevistado y el grado de interacción es menor “. (p. 469). “la
encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las
opiniones de los individuos con relación a su objetivo de investigación”.
(Méndez, (2001, p. 155).

La entrevista se le aplico al personal que labora en el departamento de


higiene y seguridad laboral en la sede del edificio administrativo ULA, que
tienen relación directa con el manejo de los procesos de higiene y seguridad
laboral, con el fin de obtener sus puntos de vista referentes a la problemática
existente, y así conocer el nivel de eficiencia actual del departamento,
quienes respondieron de forma honesta y por escrito con la finalidad de
recopilar información que permitiera detectar la problemática existente
(Anexo A).

Técnica de Análisis de Resultados.

Las técnicas aplicadas para el análisis de los datos una vez recabada la
información proveniente de la entrevista no estructurada y la encuesta, fue
necesario definir las técnicas de análisis que representan la forma como será
procesada la información recolectada, la cual se puede procesar de dos
maneras cualitativa y cuantitativamente.

En el presente trabajo se efectuaron ambos tipos de análisis. Se utilizó


la forma cuantitativa para las encuestas aplicadas a los trabajadores del

71
departamento de Higiene Y seguridad Laboral. Según Sampieri (2003) se
define como: “una operación que se efectúa, con toda la información
numérica resultante de la investigación, luego del procesamiento que le
habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros y medidas,
con porcentajes ya calculados” (p.451). Esto permite representar
porcentualmente y gráficamente los resultados de los datos obtenidos.
En relación al análisis cualitativo, se realizo por medio de la entrevista
no estructurada. Según Arias (2006), “Es la entrevista donde no se dispone
de una guía de preguntas elaboradas previamente, sin embargo se orienta
por unos objetivos preestablecidos” (p.74). A través de la interpretación del
contenido de la información que se recolectó mediante la revisión
documental, así como la realidad observada y las respuestas emitidas por las
personas que se entrevistaron.
Según UPEL (2001), “El análisis cualitativo es una técnica que indaga
para conseguir información de sujetos, comunidades, contextos, variables o
ambientes en profundidad, asumiendo una actitud absorta y previniendo a
toda costa no involucrar sus afirmaciones o práctica” (p 56). Por último, es
importante señalar que los datos procesados cuantitativamente, fueron
también analizados desde el punto de vista cualitativo como explique para
poderlos comprender en mayor magnitud.

72
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Este capítulo se presentan los resultados obtenidos por medio de las


diferentes técnicas de recolección de datos la Encuesta Entrevista y (ver
Anexo A, Anexo B), aplicadas de acuerdo a los objetivos planteados en el
capítulo I, con el fin de diagnosticar la situación actual de los elementos en
estudio, primordiales para el Modelado de Negocio y la sistematización de
los procesos llevados por el Departamento de Higiene y Seguridad Laboral,
Los instrumentos fueros aplicados de la siguiente forma. El instrumento del
Cuestionario fue aplicado a (5) personas, que es la totalidad del personal
que labora en el departamento de Higiene y Seguridad Laboral del edificio
Administrativo (ULA), responsables de las actividades y ejecución de los
procesos. De igual manera se utilizo la antevista no estructurada aplicada al
Jefe del departamento de Higiene y Seguridad Laboral.

Cabe mencionar que se revisaron diferentes documentos tales como:


leyes orgánicas, reglamentos, normas, reportes, formatos, archivos, planillas.

Diagnóstico de la Situación Actual

Se realizó el análisis de los datos arrojados al aplicar los instrumentos,


este diagnóstico fue posible utilizando técnicas e instrumentos de recolección
de datos tales como: La Entrevista y la Encuesta, con el fin de conocer con
exactitud los elementos más resaltantes en la ejecución de los procesos y
actividades que allí se ejecutan. A continuación se presentan los resultados
obtenidos al aplicar la encuesta realizada al Departamento de HSL.

73
Ítem 1. ¿El seguimiento y control de las actividades y procesos realizados
por departamento de higiene y Seguridad Laboral poseen archivos
digitalizados?

Cuadro 7: Digitalización de los archivos.


Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 0 0
NO 5 100%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

100% SI
NO

Figura 19: Digitalización de los archivos.


Fuente: El Autor (2.012).

El 100% de los trabajadores del departamento según cuadro 7, y


figura 19, afirmaron no poseer digitalizados las actividades y procesos
llevados a cabo por el departamento.

74
Ítem 2. ¿Opina usted que procesos llevados a cabo por el departamento
cumplen con las normas de ley?

Cuadro 8: Cumplimiento de la normativa legal.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 0 0
NO 5 100%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

SI
100%
NO

Figura 20: Cumplimiento de la normativa legal.


Fuente: El Autor (2.012).

Los funcionarios en un 100% afirman según cuadro 8 y grafico 20, que el


departamento no cumple posible con la normativa de ley pero no es posible
por la falta de apoyo de instancias superiores.

75
Ítem 3. ¿Los procesos de la gestión de Higiene y seguridad laboral están bien
documentados?

Cuadro 9: Documentación de los procesos.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 1 20%
NO 4 80%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

SI
NO

Figura 21: Documentación de los procesos.


Fuente: El Autor (2.012).

El 20% de los funcionarios según cuadro 9, figura 21, afirman llevar a


cabo la documentación de sus procesos por iniciativa propia, mientras que el
80% dice no contar con lineamientos para dicha actividad.

76
Ítem 4: ¿La información arrojada de los procesos y actividades es segura y
confiable?

Cuadro 10: Seguridad y confiabilidad de la información.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 0 0%
NO 5 100%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

100%
SI
NO

Figura 22: Seguridad y confiabilidad de la información.


Fuente: El Autor (2.012).

En cuanto a la seguridad y confiabilidad de la información en el cuadro


10, figura 22, se observa que 100% de los funcionarios no confían en el
sistema utilizado en el departamento para tal actividad.

77
Ítem 5: ¿Considera que las herramientas empleadas actualmente en el
registro de las actividades y procesos satisfacen en gran medida los
requerimientos?

Cuadro 11: Herramientas utilizadas satisfacen los


requerimientos.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 0 0%
NO 5 100%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

100%
SI
NO

Figura 23: Herramientas utilizadas satisfacen los requerimientos.


Fuente: El Autor (2.012).

En el cuadro 11, y figura 23, se observa que el personal que labora en el


departamento dice no estar de acuerdo con las herramientas utilizadas hasta
el momento ya que no satisfacen las necesidades y requerimientos.

78
Ítem 6: Considera usted que el personal que labora en el departamento de
higiene y seguridad laboral está capacitado para el uso y manejo de
herramientas de informática (Prototipo de Sistema).

Cuadro 12: Capacidad para el uso y manejo de herramientas


Informáticas.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 5 100%
NO 0 0%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

SI
NO

Figura 24: Capacidad y manejo de herramientas Informáticas.


Fuente: El Autor (2.012).

Según la figura 24, cuadro 12, El 100% de personal que labora en el


departamento afirma estar capacitado para la implementación y manejo de un
prototipo de sistema que satisfaga las necesidades del mismo.

79
Ítem 7: ¿Piensa usted que los roles y responsabilidades asignadas a los
trabajadores que conforman el departamento esta adecuado a las
necesidades del mismo?

Cuadro 13: Roles y responsabilidades definidas.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 3 60%
NO 2 40%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

SI
NO

Figura 25: Roles y responsabilidades definidas.


Fuente: El Autor (2.012).

Según cuadro 13, figura 25 el 60% de las responsabilidades están bien


definidas en el departamento y el 40% asegura que no, problema
preponderante ya que para el cumplimiento de los objetivos propuestos por el
departamento dicha problemática no es favorable.

80
Ítem 8: ¿La integración de la información es eficiente?

Cuadro 14: Integración de la información es eficiente.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 0 0%
NO 5 100%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

100%
SI
NO

Figura 26: Eficiencia de integración de la información.


Fuente: El Autor (2.012).

La integración de la información elemento fundamental para el desarrollo


y funcionamiento del departamento así como de gran necesidad para la
corrección y mejora de las actividades y procesos, los cuales generan calidad
de servicio para la gestión de seguridad laboral y de acuerdo al cuadro 14 y
figura 26, niegan en un 100% no ser eficiente.

81
Ítem 9: ¿La seguridad de la información actualmente prioritaria?

Cuadro 15: Prioridad de la información.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 5 100%
NO 0 0%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

SI
NO

Figura 27: Prioridad de la información.


Fuente: El Autor (2.012).

Según cuadro 15 y figura 27, El 100% de los entrevistados afirman la


necesidad de contar con un valor agregado como la seguridad de la
información, y que esta sea prioritaria por ello la importancia de la
implementación de un prototipo de sistema, que garantice este elemento
esencial la cual permitiría la toma de decisiones a más corto plazo así como,
la mejora de los procesos llevados a cabo actualmente.

82
Ítem 10: ¿Las herramientas utilizadas para los registros de las actividades y
procesos son las más adecuadas?

Cuadro 16: Uso de herramientas informáticas adecuadas.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 0 0%
NO 5 100%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

SI
100%
NO

Figura 28: Uso de herramientas Informáticas adecuadas.


Fuente: El Autor (2.012).

El uso no adecuado de herramientas que satisfagan los requerimientos


del departamento produce perdida de información, retraso en las actividades,
duplicación de la información, tareas realizadas dos veces teniendo como
consecuencia la pérdida de tiempo razón por la cual los trabajadores del
departamento según cuadro 16, figura 28, en un 100% dicen no estar de
acuerdo con las herramientas utilizadas para el desarrollo de sus actividades.

83
Ítem 11: ¿Estaría de acuerdo con la implantación de un prototipo de sistema
en el departamento de Higiene y Seguridad Laboral?

Cuadro 17: Factibilidad de implantación de prototipo de


sistema.

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 5 100%
NO 0 0%
Total 5 100%
Fuente: El Autor (2.012).

SI
NO

Figura 29: Factibilidad de implantación de prototipo de sistema.


Fuente: El Autor (2.012).

De acuerdo a los resultados arrojados por el cuadro 17 y figura 29, la


factibilidad del desarrollo e implantación de una herramienta informática como
la de un prototipo de sistema es de 100%, teniendo la aceptación y
aprobación de todos los actores involucrados en las actividades y procesos
llevados a cabo por el departamento de Higiene y Seguridad Laboral.

84
Resultado de la Entrevista.

Una vez aplicada la entrevista, se llevó a cabo el análisis e interpretación


del mismo mediante el análisis de las opiniones expuestas por los
interesados. La entrevista fue diseñada con la finalidad de respetar el origen
de la información suministrada, realizada a un solo elemento el cual ejerce su
función como jefe del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral unidad
adscripta a la dirección de personal del edificio Administrativo (ULA).
Teniendo esta como finalidad obtener información de las actividades y
procesos llevados a cabo en ese departamento.
A continuación se presenta los resultados y análisis obtenidos del
mismo:

Preguntas surgidas en base a la entrevista no estructurada aplicada en


el departamento de Higiene y Seguridad Laboral, específicamente al jefe del
departamento.

Ítems 1.- ¿Qué opinión tiene usted de la forma en que está estructurado el
Departamento?

No le han dado la connotación e importancia que debería tener no debería ser


una unidad adscripta a otro departamento, debería tener estatus de dirección.

Ítems 2. ¿El organigrama del departamento esta adecuado a la realidad


existente?

En el organigrama deberíamos estar a la par de vicerrectorado ya que las


decisiones y lineamientos deben ser decididos a la par con la máxima
autoridad

Ítems 3. ¿Está de acuerdo de la forma en que es divulgado la Misión, Visión


y Objetivos, del departamento?

85
No es suficiente plasmarla en papel y mostrarla en cartelera por la magnitud
de la organización (ULA), se debería contar con herramientas de información
que nos permita llegar con el mensaje a todas las aéreas.

Ítems 4. ¿Qué opinión tiene usted de la Cadena de valor del departamento?

Los procesos llevados a cabo por el departamento son definidos por los 5
actores del departamento, mas no siguen lineamientos precisos, esto no
permite que los procesos estén definidos claramente

Ítems 5. ¿Cuáles son las normas y lineamientos por los que se rigen?

Las normativas de ley correspondientes como; norma COVENIN,


LOPCYMAT, acotando que el departamento no cumple cabalmente estos
lineamientos por falta de herramientas de apoyo así como el poco interés de
instancia superior

Ítems 6. ¿Cuáles son los Procesos llevados a cabo por la gestión del
departamento?

Son varios en estos momentos solo cubrimos necesidades sobresalientes

Ítems 7. Opina usted qué la cantidad de personal que conforma el


departamento de Higiene y Seguridad Laboral es suficiente para cubrir la
totalidad de los procesos y actividades llevadas a cabo

De ninguna manera para una población de alrededor de 12.000 personas a


razón de 5 que operamos y llevamos el departamento, cabe resaltar que
contamos con el apoyo de la brigada de auto protección pero de igual forma
no cubrimos en su totalidad con los requerimientos exigidos.

Se podrían definir mejor si se contara con el personar adecuado y necesario


esto permitiría cubrir en la totalidad el cumplimiento de nuestros objetivos.

86
Ítems 9. ¿Los cargos actuales y definición de cargos se ajusta a las
necesidades del departamento y son llevados o controlados
sistemáticamente?

Se cuenta con una estructura definida para los cargos, lo que sucede es que
esa información debería tener conexión con nuestra labor pero no ha sido
posible hacer ese proceso.

Ítems 10. Qué opinión tiene usted de la forma como se extrae la información
de los procesos

No es la adecuada en estos momentos todo se lleva manual y no se cuenta


con una herramienta que nos permita archivar de forma digital la información
y obtenerla de forma inmediata.

Ítems 11. ¿Asegura usted que la información obtenida durante la gestión es


tomada en cuenta para el mejoramiento del departamento?

Se trata de dejar registro de nuestra gestión y se espera que para muy pronto
tengamos repuestas que nos permitan mejorar nuestras actividades.

Ítems 12. ¿Qué herramientas utilizan para el registro de las actividades


ejecutadas?

Herramientas de ofimática a nuestro alcance, siempre deseando contar con


una herramienta que integre, administre nuestros procesos.

Ítems 13. ¿Dónde queda almacena toda la información concerniente a la


ejecución de sus actividades?

En carpetas, esto cumpliendo con lo especificado por la ley, que se deben


llevar registros físicos de todas las actividades llevadas por el departamento,
pero la realidad es que en estos momentos la data recabada es de gran
tamaño y se necesita una herramienta más robusta para poder cubrir las
necesidades.

87
Ítems 14. ¿Consideran que cumplen a cabalidad sus objetivos?

Se hacemos lo posible y constantemente trabajamos con ese fin, pero no


cumplimos con nuestros objetivos planteados en su totalidad

Ítems 15. Qué opinión amerita la propuesta de la implantación de un sistema


de información para la administración, control de los procesos llevados a cabo
por el departamento.

Todas favorables, contar con una herramienta de apoyo que nos permita
tener los datos recabados al momento, la organización de los archivos del
personal que labora en nuestra Universidad, así como el ahorro de tiempo
que conllevaría a la mejora de las actividades.

Discusión de los Resultados.

Teniendo como referencia los resultados obtenidos, se puede


diagnosticar que los procesos llevados a cabo por el departamento de Higiene
y Seguridad Laboral ULA, presenta una serie de deficiencias a la hora de
llevar a cabo el cumplimiento de sus objetivos, lo que implica, que su
imagen como promotor y garante de la Higiene y Seguridad laboral en toda la
organización quede entre dicha.

Con el fin de buscar solución a los resultados obtenidos la norma


Venezolana COVENIN 2260-04, establece “que se deben generar estrategias
para reducir la exposición al riesgo, disminución del costo de las perdidas
propiciadas al mejoramiento de la calidad de vida así a su vez transformar el
riesgo puro en riesgo especulativo”. (p.2).

La inexistencia de procesos definidos y de herramientas de apoyo, son


elementos que evidencian la situación existente en el departamento, lo cual
genera incertidumbre en la personal así como la poca confiabilidad de la
información obtenida del desarrollo de las actividades.

88
Con respecto a la Entrevista, genero información directa y de primera
mano de la forma en que son realizadas las actividades, vale mencionar el
esfuerzo sobre humano realizado por los integrantes del departamento para
cubrir las necesidades de 12000 trabajadores.

Es de relevancia los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados


a los actores que ejecutan los procesos, ya que en un 100% el total de las
respuestas dan como factible la realización y puesta en operatividad del
presente proyecto, además de la aceptación a cambios estructurales como
operativos del departamento de Higiene y Seguridad Laboral.

De esta manera la información arrojada al aplicar los instrumentos así


como el análisis realizado a los resultados, justifica el desarrollo de la
propuesta de un prototipo de sistema que de apoyo y mejore los procesos
Ingreso de personal al proceso de Higiene y Seguridad laboral, Inspección de
Seguridad Laboral y Accidentes Laborales, basado en la metodología BMM
con el fin de cumplir con los objetivos planteados en el Capítulo I.

89
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
EXTENSIÓN MERIDA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA GESTIÓN DE


RIESGO LABORAL CON EL FIN DE MEJORAR LOS PROCESOS DEL
DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DEL EDIFICIO
ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

Autor: Gerson Martin Rivas Torres.

90
Mérida, Julio 2012

ÍNDICE

p.p
Introducción 93
Objetivo de la Propuesta 94
Objetivo General…………………………………………………. 94
Objetivos Específicos……………………………………………. 94
Metodología Utilizada para el Desarrollo 94
de la Propuesta………………………………………………….
Desarrollo de la Propuesta…………….………………………. 95
Modelado de Negocios del Departamento de HSL
Modelado de Objetivos del Departamento de Higiene y 96
Seguridad Laboral...………………………………………….….
Misión……………………………………………………….. 96
Visión……………………………………...………………… 96
Objetivos…………………………...……………………….. 96
Diagrama de Objetivos del Dpto. de Higiene y 98
Seguridad Laboral………………………...……………………..
. Modelado de Reglas del Departamento de Higiene y 99
Seguridad Laboral…………………...…………………………..
Diagrama de reglas del Departamento de Higiene y 100
Seguridad
Labora…………………………………………………
Modelo De Procesos del Departamento de 101
Higiene y Seguridad Laboral…………………………………...
Cadena de Valor del Departamento de Higiene y 102
Seguridad Laboral……………………………………………….
Árbol del Proceso y Procedimientos………………………….. 103
Jerarquía de Proceso………………………………………….... 106
Procesos de la Cadena de Valor del Departamento de 107
Higiene y Seguridad Laboral……………………………………
PF-1. Proceso Ingreso de Personal al Proceso de 107
Higiene y seguridad Laboral…………………………..……….
.. Diagrama de Jerarquía del PF-1. Ingreso 108
De Personal al Proceso Higiene y Seguridad Laboral……...
PF-1.1.Oficio de Notificación de Riesgo……………………. 109
PF-1.2. Entrega de Equipo de Protección Personal (EPP)… 112

91
PF-2. Proceso Inspecciones de Seguridad Laboral……….. 115
p.p
PF-2.1.Análisis de Riesgo en e Trabajo………………………. 118
PF-2.2. Análisis de Vulnerabilidad en las 121
Aéreas de Trabajo………………………………………………..
PF-3.Accidentes Laborales……………………………………... 123
PF-3.1. Atención al Lesionado………………………………… 124
PF-3.2.Investigación de Accidentes…………………………... 127
PA-1. Apoyo Secretarial y de Servicio………………………... 130
PA-2. Apoyo Informático……………………………………….. 133
Modelo de Actores del Dpto. de HSL…………………………. 135
Descripción de Actores Roles del Dpto. de HSL…………….. 135
Modelo de Eventos del Dpto. de HSL………………………… 140
Modelo de Objeto del Dpto. de HSL……….…………………. 142
Desarrollo del Modelo de Trabajo……………………………….. 146
Especificación de Requisitos…………………………………... 147
Requisitos Funcionales…………………………………. 147
Requisitos No Funcionales 150
Definición de Actores…………………………………………... 151
Diagrama de Paquetes de los Casos de Uso 153
del Sistema………………………………………………………
Diagrama Jerárquico de Casos de Uso……………………… 154
Casos de Uso del Sistema……………………………… 155
Diseño conceptual de la Base de Datos……………………..…. 171
Modelo Entidad Relación……………………………………… 171
Diccionario de Datos…………………………………………… 172
Diseño Lógico e la Base de Datos………………………………. 181
Modelo Relacional………………………………………………. 181
Diseño de la Interfaz Grafica……………………………………… 182

92
INTRODUCCIÓN

Las organizaciones en la actualidad en materia de seguridad laboral


deben regirse por estatutos de ley, estas leyes direccionan a la empresas a
seguir un conjunto de normativas para su cumplimiento, con el fin de cumplir
con lo requerido, las organizaciones deben buscar herramientas que permitan
dar soluciones a las problemáticas y ayuden al cumplimiento de los objetivos,
así mismo, las organizaciones requiere para su funcionamiento ciertas
condiciones básicas que permitan la realización de sus actividades de una
forma más efectiva y eficiente, ya que se produce una gran cantidad de
información, que cualquier departamento que no cuente con sistemas
automatizado bien diseñado, sería muy difícil tomar decisiones adecuadas y
oportunas para dar solución a los problemas que se les pueda presentar

Una de las herramientas de suma importancia para llevar a cabo las


funciones cualquier organización es poseer un sistema automatizado ya que
permite recopilar, clasificar, procesar, interpretar gran cantidad de datos,
sumado a esto y de vital importancia es la definición y conocimiento de los
procesos.

En este orden de ideas el presente documento constituye en primer


lugar un modelado de los procesos que se llevan a cabo en el departamento
de higiene y seguridad laboral con el fin de identificar y representar los
principales elementos que caracterizara al departamento y obtener una visión
general de las actividades allí llevadas a cabo.

De igual manera basándose en una disciplina de la ingeniería como es la


ingeniería de software además de utilizar la metodología de desarrollo por
prototipo se espera dar como aporte de la investigación un prototipo de
sistema que cumpla con los requisitos exigidos y ayude a cumplir al

93
departamento de higiene y seguridad laboral con sus funciones y objetivos
planteados.

Objetivo de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar un prototipo de sistema, apoyado en un modelado de negocio


para la mejora de los procesos llevados a cabo por el departamento de
higiene y seguridad laboral en la sede del edificio administrativo ULA.

Objetivos Específicos

 Modelar los procesos, acorde con las necesidades de las actividades


ejecutadas en el departamento de Higiene y Seguridad Laboral.

 Diseñar el Prototipo de sistema que cumpla con los requerimientos


necesarios para la gestión de riesgo laboral del departamento de
Higiene y Seguridad Laboral.

Metodología Utilizada para el Desarrollo de la Propuesta

En una primera fase se utilizó la metodología modelado de negocios


(BMM) usando la notación UML Business. Con el fin de definir los procesos
que a posterior fueron usados para su sistematización, la segunda fase fue el
desarrollo de la aplicación usando como metodología de desarrollo de
software, desarrollo por prototipo, que permitió diseñar y analizar la aplicación
que representara al sistema que a posterior será implementado. Vale acotar,
que para el desarrollo de la misma se aplicaron las tres fases iniciales de
dicha metodología.

94
Desarrollo de la Propuesta

El desarrollo de la propuesta está centrado en el modelado de los


procesos llevados a cabo por el Departamento de Higiene y Seguridad
Laboral ULA. El modelo de negocio como resultado del modelado es la base
para definir los procesos a automatizar con el fin de diseñar un sistema de
información (Prototipo), que dará soporte a la gestión del Departamento en
sus funciones. A continuación en la (figura 30) se muestra el diagrama de las
fases llevadas a cabo para el cumplimiento de los objetivos propuestos para
el desarrollo de la investigación.
analysis Diagrama de desarrollo de faces de la propueta

Modelado de Negocio

 Modelo de
Objetivos
Modelo de Negocio  Modelo de
Reglas
 Cadena de
Definición de la Metodologia Valor
para el Desarrollo del  Diagrama de  Arbol de
Sistema de Información Procesos Procesos
Desarrollo por Prototipo  Diagrama de  Diagrama de
Jerarquia de Actividades
Procesos  Cuadro de
Procedimientos
 Requisitos FASES
Funcionales
 Requisitoa No
Funcionales Identificación de los
Requerimientos
 Modelode
 Definición de Actores
Actores  Modelo de Objeto
 Modelo de
Eventos

 Diagrama de Modelo de Trabajo


Paquetes de  Diagrama de
los Casos de GANTT
Uso del
Sistema

Desarrollo del Prototipo


 Base de Datos
Relacional
 Diagrama
Jerarquico de ACCES
los Casos de
Uso

Figura 30. Diagrama de fases del desarrollo de la propuesta.


Fuente: El Autor (2.012).

95
Modelado de Objetivos del Departamento de Higiene y Seguridad
Laboral, sede del Edificio Administrativo ULA
En esta fase se agregaron la Misión, Visión y Objetivos que contribuyen
y son base fundamental para el cumplimiento del objetivo general del
Departamento de Higiene y Seguridad laboral ULA. Vale acotar que para la
recopilación de dicha información se consultaron documentos así como, la
información dada de primera mano por los trabajadores del departamento, y lo
referido en la Página Web de ésta casa de estudio, por ser éstas las más
actualizadas al respecto. A continuación se muestra el Modelo de Objetivos
del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral unidad adscrita a la
dirección de personal el cual ejerce sus funciones en la sede del edificio
Administrativo ULA

Misión

Prevenir accidentes de trabajos, enfermedades ocupacionales e impacto


al ambiente a través de la identificación, evaluación y control de los riesgos
laborales, generando condiciones de seguridad, salud y bienestar a los
trabajadores universitarios.

Visión

El Departamento de Higiene y Seguridad Laboral será una unidad


corresponsable en la prevención de riesgos laborales mediante un sistema de
Calidad de Gestión en Seguridad, Higiene y Ambiente.

Objetivos

1. Elaborar el programa de seguridad, higiene y ambiente de la


universidad de los andes.

2. Implantar el proyecto de ingresos propios del departamento.

96
3. Estructurar manual de normas y procedimientos de seguridad, higiene
y ambiente.

4. Capacitar en materia de seguridad, higiene y ambiente a los


trabajadores universitarios.

5. adquirir equipos técnicos especializados y demás accesorios que sean


requeridos por el departamento.

6. establecer - estructurar las interrelaciones entre los componentes del


sistema de calidad de gestión en seguridad, higiene y ambiente.

7. integrar el comité seguridad, higiene y ambiente de la universidad de


los andes.

A continuación mostraremos en la (ver figura 31) en un diagrama el


Modelo de Objetivos del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral.

97
Diagrama de Objetivos del Dpto. de Higiene y Seguridad Laboral.

<<Objetivos>>

<<Objetivos>>
Misión
Prevenir accidentes de trabajos, enfermedades ocupacionales e
impacto al ambiente a través de la identificación, evaluación y control
de los riesgos laborales, generando condiciones de seguridad, salud
y bienestar a los trabajadores universitarios.

<<Objetivos>>
Visión
El Departamento de Higiene y Seguridad Laboral será una unidad
corresponsable en la prevención de riesgos laborales mediante un sistema
de calidad de gestión en Seguridad, Higiene y Ambiente

<<Objetivos>>
Objetivo General
Establecer y ejecutar la política, programas, principios y estrategias en el área de
Seguridad, Higiene y Ambiente, así como también de proponer ante las instancias
respectivas los reglamento y demás normas aplicables, a fin de prevenir accidentes
de trabajo, enfermedades ocupacionales e impacto al ambiente en la Universidad de
Los Andes

<<Objetivos>> <<Objetivos>> <<Objetivos>> <<Objetivos>> <<Objetivos>> <<Objetivos>>

Elaborar el Estructurar Implantar Capacitar Integrar el Establecer


Programa de Manual de el Proyecto en materia Comité estructurar
Seguridad, Normas y de Ingresos de Seguridad, las
Higiene y Propios del
Procedimie Seguridad, Higiene y interrelacio
Ambiente de Departame
la ntos de nto. Higiene y Ambiente nes entre
Universidad Seguridad, Ambiente a de la los
de Los Higiene y los Universida component
Andes Ambiente. trabajador d de Los es del
es Andes Sistema de
Universitar Calidad de
ios Gestión en
Seguridad,
Higiene y
Ambiente

Figura 31. Diagrama de objetivo del departamento de Higiene y Seguridad Laboral.


Fuente: El Autor (2.012).

98
Modelado de Reglas del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral

Cada proceso de negocio tiene asociado una o más restricciones que


rigen, condicionan y controlan la manera que estos han de ser ejecutados.
Tales reglas se presentan en diferentes formas: políticas, estándares, normas,
procedimientos, leyes, entre otros. Todos los actores deben conocer y seguir
cabalmente cada uno de los reglamentos a fin de realizar eficientemente sus
actividades, con la finalidad que los productos y servicios generados por ellos,
presenten un alto grado de calidad y cumplir con las leyes y disposiciones
gubernamentales que apliquen. A continuación (figura 32), se clasifican las
diferentes reglas por las cuales se rige el departamento de Higiene y
Seguridad Laboral de acuerdo a la naturaleza de las mismas, representadas
a través del llamado diagrama de reglas.

Leyes

 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

 Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras.

 Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT).

 Ley Orgánica de Sistema de Seguridad Social.

 Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad Laboral

Normas.

 COVENIN,

 Normas ISO.

Otras.

 Guía Técnica de Prevención,

 Guía Técnica de Delegados de Prevención,

 Manual de Higiene Ocupacional.

99
Diagrama de Reglas del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral.

<<Regla>>

<<Regla>>
Reglas del Negocio

<<Regla>> <<Regla>> <<Regla>>


Norma LEY Otras

. Normas COVENIN -Guía técnica de


-Constitución de la Republica prevención.
-Normas ISO. Bolivariana de Venezuela.
-Guía técnica de delegados
-Ley Orgánica de los
de prevención.
Trabajadores y Trabajadoras
(LOTT).
-Manual de Higiene
-Ley Orgánica de Prevención, Ocupacional.
Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT).

-Ley Orgánica del sistema del


Seguridad SociaL.

--Reglamento de las Condiciones


de Higiene y Seguridad Labora.

Figura 32. Diagrama de reglas del departamento de Higiene y


Seguridad Laboral (ULA).
Fuente: El Autor (2.012).

100
Modelo de Procesos del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral

Permite describir el comportamiento de la entrada y salidas las


actividades con el fin de prevenir, evaluar y controlar los riesgos y daños
ocupacional, llevados por el departamento de higiene y seguridad laboral del
edificio Administrativo ULA, desde el punto de vista de los procesos que ésta
ejecuta, tomando como eje principal a los actores y responsabilidades, así
como los recursos que están involucrados encada uno de los procesos de
Seguridad Laboral. En el modelo de procesos planteado contiene, la Cadena
de Valor, la Jerarquía de Procesos, el Diagrama de Procesos, y el Diagrama
de Actividades.

A continuación en (figura 33), se muestra el diagrama del proceso


Higiene y Seguridad Laboral donde re representara todos los elementos que
influirán y tendrán actuación en el modelo de negocio.
analysis Proceso Higiene y Seguridad laboral

<<Funciones>>
Establecer y ejecutar la política,
programas, principios y estrategias en el
área de Seguridad, Higiene y Ambiente,
<<Regla>> así como también de proponer ante las
- CRBV - LOPCYMAT - instancias respectivas los reglamentos,
Reglamentos de las Condiciones cláusulas contractuales y demás normas
de Higiene y Seguridad Laboral - aplicables, a fin de prevenir accidentes de
Guia Tecnica de Prevención - <<Actor>>
trabajo, enfermedades ocupacionales e
Guia Tecnica de Delegados de Jefe del Departamento de
impacto al ambiente
Prevención - Manual de Higiene Higiene Y seguridad
Ocupacional - Norma Laboral
Venezolana COVENIN

<<Producto>>
- Oficico de Evaluaciones de
Controla Riesgo - Creación comite de
Regula
Seguridad Laboral - Oficio
Resultados de analisis de Jefes y personal
<<Objeto>> vulnerabilidad - Oficio de adscrito a las
Solicitud en inducción y Notificaciones de Riesgo dependencias y
adiestramiento en materia de direcciones del Edificio
Seguridad Lboral - Informes -
<<Proceso>> Adminstrativ o ULA
Noificaciones - Inspeccion de Areas <<Producto>>
de Trabaj Higiene y Seguridad Informe de Inspecciones -
Laboral Informe de Investigacion de
Jefes y personal Accidente - Informe de
adscrito a las Analisis de Vulnerabilidad
dependencias y
direcciones del Entes Regulatorios (
Edificio Requiere Ejecuta Apoya
Consulta INPSASEL )
Adminstrativ o
ULA

<<Actor>>
<<Informatio>> -Analista de Higiene y Seguridad <<Actor>>
-Cronograma de activ idades Laboral - Inspector de Higiene y <<Information>> Personal Administrativo y Obrero
del departamento Seguridad Laboral - Encargado de Normas Internas del que conforma la Brigada de Auto
elaboracion de Planes de Emergencia Departamento - Protección- Apoyo Secretarial
Expediente del
Trabaj ador

Figura 33. Diagrama de proceso higiene y seguridad laboral.


Fuente: El Autor (2.012).

101
Cadena de Valor del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral

La cadena de valor representa la relación entre los procesos


fundamentales y los procesos de apoyo de una organización, A continuación
(ver figura 34), se puede apreciar la cadena de valor del departamento de
Higiene y Seguridad Laboral, división adscrita a la dirección de personal el
cual opera en la sede del edificio Administrativo ULA, compuesta por tres (3)
procesos fundamentales, PF-1. Ingreso de personal al proceso de Higiene y
Seguridad Laboral, PF-2. Inspección de Seguridad Laboral, PF-3. Accidentes
Laborales que se encargan de llevar a cabo las actividades que lo componen,
y dos (2) procesos de apoyo, PA-1. Apoyo Secretarial y de Servicio, PA-2.
Apoyo Informático que permite el desarrollo de los primarios.

act Cadena de Valor

PF-1. Ingreso de Personal PF-2. Inspecciones de PF-3. Accidentes Laborales


al Proceso de Higiene y Seguridad Laboral
Seguridad Laboral

PA-1. Apoyo Secretarial y de Servicio

PA-2. Apoyo Informatico

Figura 34. Cadena de valor del departamento de Higiene y Seguridad Laboral (ULA).
Fuente: El Autor (2.012).

102
Árbol del Proceso y Procedimientos

El árbol de procesos y procedimientos desglosa los procesos


fundamentales y de apoyo presente en la Cadena de Valor del departamento
de Higiene y Seguridad Laboral, así como los procedimientos que hacen
posible la consecución de los mismos. A continuación se detalla el árbol de
procesos.
 Árbol de los Procesos Fundamentales de la Cadena de Valor del
departamento de Higiene y Seguridad Laboral (figura 35).
 Árbol de los Procesos de Apoyo de la Cadena de Valor (Figura 36).

103
Árbol de Procesos Fundamentales, Sub Procesos y Procedimientos.

Macro Procesos Fundamentales Sub Procesos Procedimientos


Proceso

1.1.1. DEFINIR RIESGOS

PF- 1.1. Elaboración de 1.1.2. DEFINIR MEDIDAS


Notificación de Riesgos PREVENTIVAS

PF- 1. Ingreso de 1.1.3. DEFINIR FACTOR DE


Personal al Proceso RIESGOS
de HSL
1.2.1. TIPO DE EPP.
PF- 1.2. Asignación de Equipos
de protección Personal
1.2.2. OFICIO DE ENTREGA
DE EPP

2.1.1. DEFINE PUESTO DE


TRABAJO
PF- 2.1. Análisis de Riesgo
en el Trabajo
2.1.2. APLICA
INSTRUMENTO DE ANÁLISIS
.
PF- 2. Inspecciones
de 2.2.1. DEFINE ÁREA DE
Seguridad Laboral TRABAJO

PF- 2.2. Análisis de


Vulnerabilidad en Aéreas 2.2.2. REVISIÓN OCULAR
de Trabajo

2.2.3. ELABORA INFORMES Y


HACE RECOMENDACIONES

3.1.1. PRESENCIA AL ÁREA


DEL ACCIDENTE

PF- 3.1. Atención al 3.1.2.. GESTIONAR


Lesionado TRASLADO DEL LESIONADO

PF- 3. Accidentes 3.1.3. REALIZA INFORMES


Laborales
3.2.1. REALIZA ÁNALISIS
DEL ACCIDENTE
PF- 3.2. Investigación
de Accidentes

3.2.1. REALIZA INFORMES

Figura 35. Árbol de procesos y procedimientos de los procesos fundamentales.


Fuente: El Autor (2.012).

104
Árbol de Procesos de Apoyo, Sub Procesos y Procedimientos.

Macro
Procesos de Apoyo Sub Procesos de Apoyo Procedimiento
Proceso

PA-1.1. RECEPCIÓN PA-1.1. ATENCIÓN AL


PUBLICO

PA-1.1.ENVIO Y RECEPCIÓN
PA-1. APOYO PA-1.2. CORRESPONDNCIA DE CORRESPONDENCIA
SECRETARIAL

PA-1.1. REGISTRO Y
PA-1.3. MENSAJERIA ENTREGA DE MESAJERIA

PA-2.1.1. ACTUALIZACIÓN
DE DATA

PA-2.1.REVISIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN

PA-2.1.2. ACTUALIZACIÓN
DE SERVICIOS BASICOS

PA-2- APOYO
INFORMÁTICO
PA-2.2.1. REVISIÓN
PERIODICA DE EQUIPOS

PA-2.2. RVISIÓN Y
MANTENIMIENTO
PERIODICO DE LA
OPERTIVIDAD DE LOS
EQUIPOS

PA-2.2.2. MANTENIMIENTO
DE EQUIPOS

Figura. 36. Árbol de procesos y procedimientos de los procesos de apoyo.


Fuente: El Autor (2.012).

105
Jerarquía de Proceso

Muestra la descomposición funcional del proceso Higiene y Seguridad


Laboral, el proceso se descompone hasta que éste pueda ser descrito como
un procedimiento o un conjunto de actividades como lo muestra (ver figura
37).

analysis Jerarquia de Peoceso : Higiene y Seguridad Laboral

<<Proceso>>
Higiene y Seguridad
Laboral

PF-1. Ingreso de Personal PF-2. Inspecciones de PF-3. Accidentes Laborales


al Proceso de Higiene y Seguridad Laboral
Seguridad Laboral

PF-1.1. Elaboración de PF-1.2. Asignación de PF-2.1. Analisis de PF- 2.2. Analisis de PF- 3.1. Atención al PF- 3.2. Investigción de
Notificación de Riesgo Equipo de Protección Riesgo en el Trabajo Vulnerabilidad en las Lesionado Accidentes
Personal (EPP) Areas de Trabajo

Figura 37. Diagrama de jerarquía del proceso higiene y seguridad laboral.


Fuente: El Autor (2.012).

106
Procesos de la Cadena de Valor del Departamento de Higiene y
Seguridad Laboral ULA

En esta parte se describe para cada proceso de la cadena de valor del


Departamento de Higiene y Seguridad Laboral el Diagrama de Proceso y
Diagrama de Jerarquía de Proceso así como el Diagrama de Actividades
como el cuadro de procedimientos asociado a cada proceso descrito.

PF-1. Proceso Ingreso de Personal al Proceso de Higiene y Seguridad


Laboral

Proceso mediante el cual después del trabajador haber cumplido con los
requerimientos establecidos por el departamento de dirección de personal
para su contratación, es direccionado al Departamento de Higiene y
Seguridad Laboral para su posterior ingreso a la base de datos y al Makro
Proceso Higiene y Seguridad Laboral, y ser notificado de las actividades
llevadas por el departamento, así como, sus funciones.(figura 38), muestra el
diagrama del PF-1, el cual está conformado por las regalas, actores, objetos,
productos, finalidad que sirven de apoyo para el cumplimiento del proceso

107
.
analysis Diagrama de PF-1. Ingreso de Personal al Proceso de Higiene y Seguridad Laboral

<<Regla>>
- LOPCYMAT - Reglamentos de <<Actor>>
las Condiciones de Higiene y <<Fin>>
Jefe del Departamento de
Seguridad Laboral - Manual de Higiene y Seguridad Laboral Introducir, actualizar al personal
Higiene Ocupacional - Norma en todo lo referente al Proceso de
Venezolana COVENIN Higiene y Seguridad Laboral

Jefes de
Controla Departamento y
Regula Cumple
Dependencias

Jefe del <<Producto>>


<<Objeto>> Oficio de Notificación de riesgo -
departamento de
Higiene y
Solicitud en inducción y PF-1. Ingreso de Personal al Oficio de elaboracion de Rutograma -
Seguridad
adiestramiento en materia de Proceso de Higiene y Oficio de entrega de Equipos de Comite de
Seguridad Lboral - Informes -
Laboral
Noificaciones Seguridad Laboral Protección Personal - Oficio de Seguridad
Capacitación y Adiestramiento Laboral
Apoya
Requiere Ejecuta consulta

Jefe de Dirección
<<Actor>>
de Personal
<<Information>> <<Actor>> Apoyo Administrativo - Apoyo Enter Regulador
Ficha de Ingreso -Analista de Higiene y Seguridad <<Information>> Informatico - Brigada de Auto INPSASEL
del trabajado Laboral - Inspector de Higiene y Nanual de Protección- Apoyo Secretarial
Seguridad Laboral - Encargado de Higiene
elaboracion de Planes de Emergencia Ocupacional

Figura 38. Diagrama de proceso, PF-1. Ingreso de personal al proceso de higiene y


seguridad laboral.
Fuente: El Autor (2.012).

Diagrama de Jerarquía del PF-1. Ingreso de Personal al Proceso Higiene


y Seguridad Laboral

El diagrama a continuación, se muestra la descomposición del PF-1, el


cual posee sub procesos como: Oficio de Notificación de Riesgo, Oficio de
entrega de EPP, que generan apoyo primordial para el desarrollo y
cumplimiento de PF-1 (figura 39).

108
act Diagrama de Jerarquia de Procesos

PF-1. Ingreso de Personal al


Proceso de Higiene y
Seguridad Laboral

PF-1.1. Oficio de PF-1.2. Oicio entrega de


Notificación de Riesgo Equipo de Protección
Personal (EPP)

Figura 39: Diagrama jerárquico del PF-1.


Fuente: El Autor (2.012).

PF-1.1.Oficio de Notificación de Riesgo

Proceso mediante el cual el departamento informa al trabajador de


todos los riesgos al cual está expuesto al ejercer sus funciones, todo esto
basándose en los Art. 53, numeral 1 y 2, Art. 56 numeral 3 y 4 LOPCYMAT,
que establece: Se debe informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras
de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres,
tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso
laboral o una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos
respecto a la promoción de la salud y seguridad, la prevención de accidentes
y enfermedades profesionales así como también se refiere al uso de
dispositivos personales de seguridad y protección”. A continuación se
muestra el diagrama de Actividad del PF-1.1.Notificacion de Riesgo, así
como el cuadro de procedimiento del mismo proceso.

Con relación al cuadro 18, que se muestra a continuación, corresponde


a la descripción de los procedimientos del PF-1.1. Notificación de Riesgo, el
cual muestra todas las actividades realizadas para el cumplimiento del
proceso.

109
act Diagrama de Actividad PF-1.1. Notificación de Riesgo
Dirección de Personal

Envia al trabajador al Dpto. de


HSL, para que sea ingresado en
el Proceso Higiene y Seguridad
Laboral

Figura 40. Diagrama de actividad PF-1.1.Notificación de riesgo


Recibe trabajador con su ficha Activa PF- 2.1. Analisis de Recibe informe y lo evalua
Jefe del Dpto. HSL.

de ingreso de parte de Riesgo en el trabajo Utiliza informacion para Genera oficio de Notificación
Dirección de Personal elabora Notificación de de riesgp
Riesgo Usa formato 2
lo aprueba
Da instrucciones al Supervisor de Recibe informe del
HSL para que realice PF-2.1.Analisis Supervisor de HSL. Usa informacion para acticar Se le hace entrega al
trabajador
de Riesgo Laboral PF-1.1. Entrega de EPP

110
Supervisor de HSL

Aplica PF-2.1 Genera informe del PF-2.1 no lo aprueba


envia a Jefe Dpto. de HSL
Diagrama de Actividad PF-1.1.

Fuente: El Autor (2.012).


Analista de HSL

Recibe información y Activa Archiva y utiliza SIARIS, para


Aplica PF-1.2. el cual genera
PF-1.2 digitalizar la información
oficio de entrega de EPP
Cuadro 18. Procedimiento Notificación de Riesgo.

Sistematización de los Procesos del Dpto. de Higiene y Seguridad Laboral ULA.

Asunto: Procedimiento de Notificación


Proceso Higiene y Seguridad Laboral.
de Riesgos.

PF- 1. Ingreso de Personal al Proceso Seguridad Laboral.

Sub-proceso PF-1.1. Notificación de Riesgo.

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Dirección de Personal 1.- El trabajador después de cumplir con


todos los parámetros exigidos por el
departamento para su ingreso, es enviado al
Dpto. de SHL. Para su ingreso al proceso de
Seguridad Laboral

Jefe del Departamento de 2.-El trabajador es recibido con su ficha e


Higiene y Seguridad Laboral ingreso en mano y especificación de su cargo.
3.- Activa PF-2.1. Análisis de riesgos en el
trabajo.
4.- Da instrucciones al supervisor de HSL para
que realice PF-2.1.
5.- Recibe informe del supervisor de HSL.
(Formato) realizado el ART.
6.- Evalúa informe.
7.-Si lo aprueba
8.- Utiliza la información para elaborar
Notificación de Riego.
9.- Genera oficio de notificación de riesgo
Usando Formato 2.
10.- Entrega Notificación de riesgo al
trabajador para que sea leída y firmada por
él.
11. Recibe la notificación de parte del
trabajador ya firmada y la envía al Analista de
HSL para que sea archivada
12.- Si no aprueba el informe lo remite al
Supervisor de HSL. Para que lo revise

111
Cuadro 18 (Cont.).
Supervisor de Higiene y 13.- Recibe instrucciones de Jefe del Dpto. de
Seguridad Laboral HSL y activa PF-2.1.
14.- Desarrolla PF-2.1.
15.- El desarrollo del PF-2.1. genera el ART.
16.- Elabora informe del ART. Realizado al
trabajador y a su puesto de trabajo y lo envía
al Jefe del Dpto. de HSL
Analista de Higiene y Seguridad 17.- Recibe informe del Jefe del Dpto. de HSL.
Laboral 18.- El informe es el ART realizado al
trabajador.
19.- La información es utilizada para verificar
si el trabajador necesita o no equipo de
protección personal.
20.- Si amerita EPP. Activa PF- 1.2.
21.- Informa al Jefe del DPTO. HSL que debe
activarse proceso de capacitación y
adiestramiento de los EPP.
Fuente: El Autor (2.012).

PF-1.2. Entrega de Equipo de Protección Personal (EPP)

El proceso que se realiza después de haber realizado el respectivo


análisis del puesto de trabajo. Teniendo como resultado el análisis de riesgo
por puesto de trabajo (ART), ver anexo 4, en referencia a los Equipos de
protección personal es la vestimenta especial que se utiliza para proteger a
una persona de los riesgos presentes en el área de trabajo, esto va en
función al tipo de riesgo al que está expuesto durante el desempeño de su
actividad normal de trabajo. Este proceso se fundamenta en los artículos 53-
56-57 LOPCYMAT. Norma COVENIN 2237. A continuación se presenta el
respectivo diagrama de actividades (figura 41), y el (cuadro 19), de
procedimiento del proceso.

112
Diagrama de Actividades PF-1.2.

act 1Diagrama de Actividades PF-1.2. EPP


Dependencias

Solicitud formal y
especifica de dotación
de EPP Recibe y Entrega EPP

Decide que EPP requiere Verifica existencia


Activa PF- 2.1. Analisis de Recibe Informe y resultado del la solicitud
Recibe solicitud de dotacion Activa Proceso de
Riesgo en el trabajo
Jefe del Dpto. de HSL

de EPP desarollo del PF-2.1. los ART adiestramiento y


capacitación en
Higiene y seguridad
Laboral "Uso y
NO Existen mantenimiento de
(EPP).

Entrega la solicitud para la


seleccion, aduisición de equipos
SI Actica PF-1.2 Entrega de
de Proteccion Personal EPP
Secretaria Dir. de Personal

Recibe la solicitud para


la seleccion, aduisición Recibe informe ,lo estudia Hace entrega de EPP a
de equipos de Proteccion y procede a su compra Supervisor de HSL
Personal
Supervisor de Hsl

Recibe la solicitud Consulta Norma Elabora informe y envia Recibe EPP


Toma decision junto a
de adquisición de tecnica, catalagos del a secretaria para su
Jefe del Dpto. de HSL .
EPP la empresa proveedora analisis
que EPP adquirir
(EPP).

Figura 41. Diagrama de actividad PF-1.2.Entrega de EPP.


Fuente. El Autor (2.012).

113
Cuadro 19. Procedimiento Entrega de EPP.

Sistematización de los Procesos del Dpto. de Higiene y Seguridad Laboral ULA.

Asunto: Procedimiento de Entrega de


Proceso Higiene y Seguridad Laboral.
Equipo de Protección Personal (EPP).

PF- 1. Ingreso de Personal al Proceso Seguridad Laboral.

Sub-proceso PF-1.2. Entrega de Equipo de Protección Personal (EPP).

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Dependencias, 1.- Realiza la solicitud formal de dotación de


Departamentos, Unidades, EPP. Al Dpto. de HSL
Direcciones.
Jefe del Departamento de 2.-Recibe la solicitud emitida por los
Higiene y Seguridad Laboral departamentos que conforman la Organización
3.- Activa el PF-1.2 Análisis de riesgos en el
trabajo(ver cuadro de actividad PF-1.2)
4.-Recibe informe y resultados de los a ART
realizados a los diferentes puestos de trabajo
de la organización.
5.- Revisa que EPP requiere la solicitud
7.-Verifica la existencia de los EPP.
8.- Si existe en inventario de equipos.
9.- Activa PF-1.2 Entrega de EPP.
10.- Activa proceso de capacitación y
adiestramiento en Higiene y Seguridad Laboral
“uso y mantenimiento de EPP”
12.- Hace entrega de los EPP a las dependencia

114
Cuadro 19 (Cont.).

Secretaria Dirección de Personal 13.-Recibe la solicitud para la


adquisición de EPP.
14.- Recibe el informe lo estudia y
procede a la compra.
15.- Hace entrega de EPP a el
Supervisor de HSL

Supervisor de Higiene y Seguridad 17.- Recibe la solicitud de adquisición


Laboral de EPP.
18.- Revisa norma técnica y catálogos
del proveedor.
18.- toma decisión que equipo se debe
adquirir junto al Jefe de HSL
19.-Elabora informe y lo envía a
secretaria para su análisis.
20.- Recibe EPP y lo envía al jefe del
Dpto. de HSL para que se active PF-1.2

Fuente: El Autor (2.012).

PF-2. Proceso Inspecciones de Seguridad Laboral

El proceso fundamental de inspección de seguridad laboral constituye el


procedimiento que lleva a la detección temprana de condiciones de riesgo y
de cuya eficiencia dependerán los resultados. A continuación, se muestra el
diagrama de proceso, que se presenta en la figura 42, el diagrama de
jerarquía del proceso en la figura 43, diagrama de actividades en la figura 44
y el cuadro de procedimiento. Todos estos elementos desarrollados para dar
apoyo al proceso número dos de la cadena de valor del departamento de
Higiene y Seguridad Laboral.

115
analysis Diagrama de PF-2. I

<<Regla>>
- CRBV - LOPCYMAT -
Reglamentos de las Condiciones
de Higiene y Seguridad Laboral -
Guia Tecnica de Prevención - <<Actor>> <<Fin>>
Manual de Higiene Ocupacional Jefe del Departamento de Identificar los peligros existentes y
- Norma Venezolana COVENIN Higiene y Seguridad Laboral evaluar los riesgos en los
diferentes puestos de trabajo

Regula Controla Ente Regulador


Cumple (INPSASEL)

<<Objeto>> <<Producto>>
Solicitud de Inspecciones de PF-2. Inspección de Oficio de analisis de riesgo en el
trabajo (ART) - Oficio de
Seguridad, analisis de
Seguridad Laboral Resultado de analisis de
vulnerabilidad, analisis de
Jefe del Departamento riesgos laborals, informes vulnerabilidad - Trabajador
de Higiene y Seguridad
Laboral Requiere
Ejecuta Consulta Apoya

<<Information>>
Ficha de Ingreso del
trabajado - Foematos para
<<Actor>> <<Information>> <<Actor>> Depatamento de
los Analisis de
Inspector de Higiene y Nanual de Higiene Analista de Seguridad HSL
Vulnerabilidad
Seguridad Laboral Ocupacional - Normas Laboral - Brigada de auto
COVENIN protección

Figura 42. Diagrama de Proceso, PF-2. Inspección de seguridad laboral.


Fuente: El Autor (2.012).

Diagrama Jerárquico del Proceso, PF-2. Inspección de Seguridad


Laboral.

analysis ´Diagrama de Jerarquia de Proceso PF-2. Inspección de Seguridad Laboral

PF-2. Inspecciones de
Seguridad Laboral

PF-2.1. Analisis de PF- 2.2. Analisis de


Riesgo en el Trabaj o Vulnerabilidad en las
Areas de Trabaj o

Figura 43. Diagrama de jerárquico PF-2.


Fuente: El Autor (2.012).

116
Diagrama de Actividad PF-2.
act Diagrama de Activ idad PF-2. Inspección de seguridad laboral

Dpto. Dependencias

Solicita
Inspeccion de
seguridd laboral
Trabajador

Solicita
Inspeccion de
seguridd laboral
Comite de HSLl

Solicita
Inspeccion de Recibe copia Archiv a copia
seguridd laboral
del Informe
Entes Regulatorios

Solicita
Inspeccion de
Recibe copia Archiv a copia
seguridd laboral
del Informe

Activa PF-2. Aplica Formato 4 Realiza Inspeccion en la


Inspección de Analisis de area de trabajo asignada
Supervisor de HSL

Inicio Seguridad Laboral Vulnerabilidad "Inspección Ocular"

Realiza Informe
completo del area
de trabaj o
inspeccionada
Jefe Dpto. HSL

Recibe informa y lo Firma informe de


analiza con el inspección de Seguridad
Sperv isor de HSL Laboral Final
Analista de HSL

Recibe y tranascribe el
resultado del informe al
SIARIS.
Unidad de Apoyo Secretarial / servicio

Saca copia para ser


Recibe el informe y lo env iado a solicitud
env ia al j efe del Dpto
de HSL.

Figura 44. Diagrama de actividad PF-2. Inspección de seguridad laboral.


Fuente: El Autor (2.012).

117
Cuadro 20. Procedimiento Inspección de Seguridad Laboral.

Sistematización de los Procesos del Dpto. de Higiene y Seguridad Laboral ULA.

Asunto: Procedimiento Inspección de


Proceso Higiene y Seguridad Laboral
Seguridad Laboral

PF- 2. Inspección de Seguridad Laboral

Dpto. Dependencias, Comité de 1.- Recibe copia del informe


HSL, Entes Regulatorios 2.- Archiva copia

Supervisor de Higiene y 3.- Activa PF-2.


Seguridad Laboral 4.- Aplica Formato 4
5.- Realiza inspección en el área de trabajo asignada
6.- Realiza informe completo del área de trabajo
inspeccionada
Jefe del Departamento de Higiene 7.- Recibe informe y lo analiza con el Supervisor de
y Seguridad Laboral HSL.
8.- Firma informe de inspección de Seguridad Laboral
Analista de Higiene y Seguridad 9.- Recibe y Transcribe el resultado del informe al
Laboral SIARI.

Unidad de Apoyo Secretarial 10.- Recibe el informe y lo envía al Jefe de HSL.


11.- Saca copia par ser enviado a solicitud de
departamentos e interesados
Fuente: El Autor (2.012).

PF-2.1. Análisis de Riesgo en el Trabajo

La función de este proceso dentro del departamento de Higiene y


Seguridad laboral, es apoyar como herramienta que nos permite realizar un
análisis y poder identificar los riesgos asociados con el trabajo, con el fin de
hacer un estudio y determine las posible causas amenazas, daños y
consecuencias que éstas puedan producir. A Continuación se muestra las
actividades referentes al proceso en la figura 45), además del cuadro de
procedimientos donde se desarrolla el proceso como tal, cuadro 21.

118
Diagrama de Actividades PF-2.1.
act Diagrama de Actividad PF-2.1 AR Puestos de trabajo
Inspectoria del trabajo

Solicita
Inspeccion de
seguridd laboral
Comite de HSLl

Solicita
Inspeccion de
seguridd laboral
INPSASEL

Solicita
Inspeccion de
seguridd laboral
Jefe de dependencias

Solicita
Investigación de
Accidente

Completa y Aclara
Activa PF-2 Inspección de
Información Archiva copia, oiginal
Segurida Laborales, para
Jefe del Dpto. HSL

firmado
a posteririor activar
Falta Información
PF-2.1- Inspeccion de SL.

Revisa los ART, junto Apueba ART , y firma


inuce al Supervisor de HSL, supervisor, analista, Acesor oficio para los puestos
en el proceso de recoleccion de PE No Falta Inform. de Trabajo
de la informacion para
elaborar los ART

Saca copia y archiva,


Supervisor de HSL

encia a Jefe Inmediato

Hace el ART, relaciona


Llena Formato 5, ART, para
puetso de trabajo, riesgos,
todos los puestos de
medidas preventivas
trabajo Firma Oficio de
aprobación de ART

Figura 45. Diagrama de actividades PF-2.1.Analisis de riesgo de trabajo


Fuente: El Autor (2.012).

119
Cuadro 21. Procedimiento Análisis de Riesgo en el Trabajo.

Sistematización de los Procesos del Dpto. de Higiene y Seguridad Laboral ULA.

Asunto: Procedimiento de Análisis de


Proceso Higiene y Seguridad Laboral
Riesgo en el Trabajo

PF- 2. Inspección de Seguridad Laboral

Sub-proceso PF-2.1. Análisis de Riesgo en el Trabajo.

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Inspectoria del Trabajo, Comité 1.- Solicitud formal al Dpto. de Higiene y


de Higiene y Seguridad Laboral, Seguridad Laboral, del Análisis de Riesgo
INPSASEL, Dependencias Laboral

Jefe del Dpto. de Higiene y 2.-Recibe solicitud formal para la realización


Seguridad Laboral del PF-2. Análisis de Riesgo Laboral
3.- Activa PF-2. Inspección de seguridad
laboral.
4.- Inducción al supervisor de HSL, en el
proceso de recolección de la información para
la realización del ART.
5.- Recibe El informe del ART, para ser revisado
junto a supervisor y analista y encargado de
PE.
6.- Si falta información en el análisis la
completa y ordena.
7.- Si considera completo el informe, lo
aprueba y firma.
8.- lo envía al Supervisor para que sea firmado
por él y le dé proceso a su difusión
9.- lo recibe con copia y firmado por el
supervisor y analista para ser archivado.
Supervisor de Higiene y 10.- Realiza ART.
Seguridad Laboral 11.-Llena formato 5 para la elaboración del
ART, de todos los puestos de trabajo.
12. Firma el Oficio después de ser revisado por
el jefe del Dpto. de Higiene y seguridad.
Fuente: El Autor (2.012).

120
PF-2.2. Análisis de Vulnerabilidad en las Aéreas de Trabajo

El mencionado proceso se realiza a petición de diferentes entes de la


organización sea este las dependencias como el comité de HSL, su labor es
examinar, detectar, de manera cuidadosa las condiciones y posibles
amenazas además de elementos de riesgos involucrados en las actividad en
las aéreas de trabajo. Con el fin de, buscar la manera de eliminar el riesgo o
en su defecto minimizarlo. Se utiliza para la recolección y posterior análisis
de los resultados el formato Identificación de amenazas, (ver anexo 5).

Diagrama de Actividad PF-2.2.


act Diagrama de activ idad PF-2.2
Dependencias

Solicita Analisis de
Vulnerabilidad e
Identificación de
Amenazas
Comite de HSL

Solicita Analisis de
Vulnerabilidad e
Identificación de
Amenazas

Lo firma y lo envía al analista


para su archico y difusión
Jefe del Dpto. de HSL

Activa PF-2.2 Analisis de


Vulnerabilidad

SI

Envia informe de Recibe informe del


aprobación para realizar análisis y revisa para Hace correcciones y
analisis, adjunta a formato decidir aprobación del sugerencias y devuelve a
5 mismo supervisor
NO

Recibe Informe y
Formatos, busca
Supercisor de HSL

información del are a


realizar análisis

Elabora informe con la


Realiza análisis del área
de trabajo solicitada documentación recabada
del análisis y lo envía al
utiliza formato 5
Supervisor de HSL
Analista de HSL

Recibe y transcribe Datos al Archiva informe en físico y Archiva informe


SIARIS, saca copia para su en fisico
distribución

Figura 46. Diagrama de actividad PF-2.2. Análisis de vulnerabilidad.


Fuente: El Autor (2.012).

121
Cuadro 22. Procedimiento Análisis de Vulnerabilidad.

Sistematización de los Procesos del Dpto. de Higiene y Seguridad Laboral ULA.

Asunto: Procedimiento de Análisis de


Proceso Higiene y Seguridad Laboral
de Vulnerabilidad

PF- 2. Inspección de Seguridad Laboral

Sub-proceso PF-2.1. Análisis de Vulnerabilidad

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Dependencias, Comité de Higiene 1.- Solicita análisis de Vulnerabilidad e


y Seguridad Laboral identificación de amenazas
Jefe del Departamento de Higiene 2.- Recibe solicitud de realizar el análisis de
y Seguridad Laboral Vulnerabilidad
3.- Activa proceso PF-2.1.
4.- Envía informe de aprobación para realizar
análisis, adjunta a formato 5
6.- Recibe informe del análisis y revisa para
decidir aprobación del mismo
7.- Hace correcciones y sugerencias y
devuelve a supervisor
8.- Lo firma y lo envía al analista para su
archivo y difusión
Supervisor de Higiene y Seguridad 9.-Recibe Informe y Formatos, busca
Laboral información del are a realizar análisis
10.-Realiza análisis del área de trabajo
solicitada utiliza formato 5
11.- Elabora informe con la documentación
recabada del análisis y lo envía al Supervisor
de HSL
Analista de Higiene y Seguridad 12.- Recibe y transcribe Datos al SIARIS,
Laboral 13. Archiva informe en físico y saca copia
para su distribución
Fuente: El Autor (2.012).

122
PF-3. Accidentes Laborales.

Proceso fundamenta que apoyo al Proceso general en sus funciones


apoyado y soportado por estatutos de ley como; Ley Orgánica LOPCYMAT
Art 69 (2005). Lo define como:
Todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión
funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la
muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo”. (p.66).
Para el desarrollo del procesos se realizo el diagrama de proceso
figura 47, así como el diagrama de jerarquización del proceso figura 48.

analysis Diagrama de Proceso PF-3. Accidentes de Trabajo

<<Fin>>
<<Regla>> Conocer los hechos y deducir las
LOPCYMAT - Reglamentos de causas para que a partir de estos
<<Actor>>
las Condiciones de Higiene y datos y haciendo uso de
Jefe del Departamento de
Seguridad Laboral - - Manual técnicas de seguridad, llegar al
de Higiene Ocupacional - Norma Higiene y Seguridad Laboral
objetivo final de ésta, la parcial
Venezolana COVENIN eliminación de las causas y la
supresión o reducción de los
riesgos de accidentes Jefes de Departamento
Controla y Dependencias
Regula Cumple

<<Producto>> <<Producto>>
-Solicitud de Informe de Investigación -Informe de Investigación de
de Accidentes - Solicitud de Planillas PF-3. Accidentes de Trabajo Accidentes - Informe formatos para
Comite de
para Notificación de Acidente a los Notificación de Acidente a los entes
Seguridad
entes Regulatorios Regulatorios (INPSASEL - Inspectoria
Jefe de Laboral
(INPSASEL,Inspectoria del Trabajo) del Trabajo)
Departameto de
Seguridad Apoya
Requiere Ejecuta Consulta
Laboral

Enter Regulador
<<Actor>> <<Actor>> INPSASEL
<<Information>>
-Analista de Higiene y Seguridad <<Information>> Apoyo Administrativo - Apoyo
Ficha del trabajador - Informes Informatico - Brigada de Auto
Laboral - Inspector de Higiene y Formatos y
de ART - Informes de Protección- Apoyo Secretarial
Seguridad Laboral - Encargado de Planilas
Inspecciones a las areas de
Trabajo elaboracion de Planes de Emergencia

Figura 47. Diagrama de proceso, PF-3. Accidentes laborales.


Fuente: El Autor (2.012).

123
Diagrama Jerárquico de Proceso, PF-3. Accidentes Laborales.

analysis Jerarquia de Proceso PF-3. Accidente Laboral

PF-3. Accidentes Laborales

PF- 3.1. Atención al PF- 3.2. Inv estigción de


Lesionado Accidentes

Figura 48. Diagrama jerárquico de PF-3.


Fuente: El Autor (2.012).

PF-3.1. Atención al Lesionado

Proceso que se activa al momento de ocurrir un accidente laboral, se


ejecuta para prestar apoyo al personal accidentado, primeros auxilios,
traslado, con el fin de facilitar los recaudos exigidos por centro asistencial y
tramitar todo lo referente al seguro del trabajador apoyados en la estructura
organizacional de oficina de seguros de la Universidad de los Andes
(OFISEULA) y centro de atención medico integral (CAMIULA).

124
Diagrama de Actividad PF-3.1.

act Diagrama de Activ idad PF-3.1. Apoyo al lesionado

Notifica al departamento o
Testigo

Si posee conocimiento
secretari mas cercanamas
Aplica primeros
cercano
auxilios
Apoyo Secretarial

Notifica el Incidente al Dpto. de Notifica a departamento donde


HSL , y Notifica Bomberos ULA labora el trabajador e informa a
su jefe inmediato

Muy grave
Gravedad Translada al lecionado a
Bomberos ULA

Evalua la gravedad del otro centro asistencia


Accidente y presta
primeros auxilios No es Grave

Traslada a CAMIULA
Centro Medico

Presta atencion Adecuada


al Lesionado
Jefe del Departamento de HSL

Notifica a la dirección de
OFISEUALA . para tramites
administrativos
Recibe informacion del Elabora informe del
centro asistencial accidente
Gestiona tramites
administraticos con el centro
asistencial donde fue
atendido el trabajador
Supervisor de HSL.

Recibe Información del Jefe Activa PF-3. Investigación


de Accidentes
del Dpto. HSL. sobre el
caso

Figura 49. Diagrama de actividad PF-3.1. Atención al lesionado.


Fuente: El Autor (2.012).

125
Cuadro 23. Procedimiento Atención al Lesionado.

Sistematización de los Procesos del Dpto. de Higiene y Seguridad Laboral ULA.

Asunto: Procedimiento de Atención al


Proceso Higiene y Seguridad Laboral.
Lesionado.

PF- 3. Accidente Laboral.

Sub-proceso PF-3.1. Atención al Lesionado.

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Testigo 1.- Por estar presente en el momento del


Accidente y según los conocimiento en primeros
auxilio actúa:
1.1.- Si posee conocimiento, aplica primeros
auxilio al trabajador lesionado.
1.2.- De lo contrario notifica el incidente a
secretaria o departamento más cercano.
Apoyo Secretarial / Servicios 2.-Notifica el Accidente al Dpto. de HSL Y a
Bomberos ULA.
3.- Notifica al departamento donde labora el
trabajador e informa al jefe inmediato.

Bomberos ULA 4.- Evalúa la gravedad del accidente.


5.- Presta primeros auxilios al lesionado.
6.- define la gravedad del lesionado.
7.- Decide lugar a donde va ser trasladado el
lesionado según la gravedad.

Centro Medico 8.- Atiende al lesionado y presta la atención


necearía

126
Cuadro 23 (Cont.).

Jefe del Departamento de Higiene y 9.- Busca y recibe información por


Seguridad Laboral parte del centro asistencial dl
lesionado.
10.- Elabora informe del echo
11.- Notifica a dirección de OFISEULA
para que realice trámites
administrativos.
12.-Gestiona trámites administrativos
con él la dirección del centro asistencial
donde es atendido el lesionado.
Supervisor de Higiene y Seguridad 13.- Recibe información, y ordenes por
Laboral escrito por parte del jefe de HSL.
14.- Activa PF-3. Investigación de
Accidentes
Fuente: El Autor (2.012).

PF-3.2. Investigación de Accidentes

Proceso mediante el cual se emplean técnicas preventivas orientadas a


detectar y controlar las causas que originaron el accidente, con el fin de
evitar que se repita o ocurra uno similar al ya ocurrido. Consiste en evaluar
objetivamente todos los hechos, opiniones, declaraciones o informaciones
relacionadas, como un plan de acción para solucionar el problema que dio
origen al suceso. Proceso fundamentado por Ley Orgánica LOPCYMAT,
norma técnica COVENIN (NNT_01-08).A continuación se presenta el
diagrama de actividad (ver figura 50) y el cuadro de procedimientos del
proceso investigación de accidentes (ver cuadro 24).

127
Diagrama de Actividad PF.3.2.

act Diagrama de Actvidad PF-3.2 Investigación de Accidentes


Comite de HSL.

Solicita Recibe Informe del Jefe


Investigación de del Dpto. de HSL
Accidente
INPSASEL

Solicita
Recibe Informe del
Investigación de
Accidente jefe del Dpto. de HSL

Aprueba Inspección
Elabora informe final de
Jefe de Dpto. HSL.

Investigación de
Solicita Accidente
Investigación de
Accidente
No aprueba Inspección Recibe informe del
Notifica accidente, Archiva informe
Supervisor de HSL.

Recibe información,
Activa PF-3. Investigacion formatos, planillas y
Elabora informe interno
Supervisor de HSL

de Accidente acude al sitio donde


de la Organización usa
ocurrio accidente
formato 1

Determina causas
que provocaron
accidente
Analista de HSL

Opera sistema y genera


planillas y formatos para el
cumplimiento de proceso
Investigación de accidente

Figura 50. Diagrama de actividad PF-3.2. Investigación de accidentes.


Fuente: El Autor (2.012).

128
Cuadro 24. Procedimiento Investigación de Accidentes.

Sistematización de los Procesos del Dpto. de Higiene y Seguridad Laboral ULA.

Asunto: Procedimiento Investigación de


Proceso Higiene y Seguridad Laboral
Accidentes

PF- 3. Accidente Laboral

Sub-proceso PF-3.2. Investigación de Accidentes.

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

Comité de Higiene y Seguridad 1.- Solicitud formal al Dpto. de Higiene


Laboral, INPSASEL, Jefe del Dpto. de y Seguridad Laboral, de Investigación
HSL. del Accidente

Supervisor de Higiene y Seguridad 2.-Recibe solicitud formal para la


Laboral realización del PF-3. Investigación de
Accidente.
3.- Activa PF-3.
4.- Recibe planillas y formatos de parte
del Analista de HSL
5.- Se dirige al sitio donde ocurrió el
accidente.
5.- Determina causas que provocaron
el Accidente laboral.
6.- Elabora informe y llena formato
interno para la investigación de
accidente Formato 1.
7.- Envía informe de la investigación de
accidente al Jefe del Dpto. de HSL.

Jefe del Departamento de Higiene y 8.- Recibe informe de investigación del


Seguridad Laboral. accidente de parte del Supervisor de
HSL.
9.- Si aprueba el informe del
Supervisor, elabora informe final
10.- Envía informe al comité de HSL,
11.- Lena informe del INPSASEL vía

129
Cuadro 24 (Cont.).
Web y lo envía.
12.- Archiva informes.
13.- Recibe informe del Supervisor de
HSL, se activa PF-3.
14.- Opera SIRLA y emite planillas y
formatos que se utilizaran para la
investigación del accidente.
15.- Envía planillas y formatos al
Supervisor de HSL.
Fuente: El Autor (2.012).

Diagrama de Proceso Apoyo PA-1. Apoyo Secretarial y de Servicios

Proceso que proporciona asistencia administrativa de secretaria y de


archivo y mantenimiento sirviendo de apoyo a los procesos fundamentales
en diferentes tareas. Se presenta a continuación el diagrama de proceso
figura 51, así como el diagrama de jerarquización del proceso figura 52. Y los
diagramas de Procesos de los sub procesos de apoyo figuras 53, 54, 55.
analysis Diagrama de PA-1

<<Fin>>
Proporcionar la asistencia
<<Regla>>
administrativa de secretria de
- Constitucion de la Republica
archivo, mediante el eficiente y
Bolivariana de Venezula (1999) - <<Actor>> oportuno cumplimiento de sus
LOPCYMAT - Ley Organica de Jefe del Departamento de funciones en las areas de
los Trabajadores y Trabajadoras Higiene y Seguridad Laboral recepción, correspondencia,
(2012) l - Norma Venezolana
transcripción, mensajeria
COVENIN - Ley Organica de
Telecomunicaciones (2000)
Controla Cumple
Regula

<<Objeto>> <<Producto>>
Documentos - Arcivos de PA-1. Apoyo Secretarial y de Archivo de Documentación -
Documentación - llamadas Servicio Mantenimiento - Servicio de
Correo interno

Ejecuta Consulta Apoya

<<Information>>
Agenda diaria de
<<Actor>>
Activ idades y Normas y <<Actor>> <<Information>> Personal Administrativo
procedimientos de Dpto. Secretarias del Dpto. Web'Red Ula de la dirección de Personal,
de HSL dirección de personal y
y del Dpto. de HSL.
eprsonal del Dpto. HSL

Figura 51. Diagrama de proceso PA-1. Apoyo secretarial.


Fuente: El Autor (2.012).

130
Diagrama de Jerarquización del Proceso de Apoyo Secretarial

analysis Diagrama j errquico de PA-Apoyo secretarial

PA-1. Apoyo Secretarial y de


Servicio

PA-1.1. Mensaj eria PA-1.2. Correspondencia PA-1.3. Recepción

Figura 52. Diagrama jerárquico del proceso de apoyo secretarial.


Fuente: El Autor (2.012).

Diagrama de Proceso Apoyo 1.1. Mensajería

analysis Diagrama de proceso Mensaj eria

<<Regla>>
- Constitucion de la Republica <<Fin>>
Bolivariana de Venezula (1999) - Proporcionar la asistencia
LOPCYMAT - Ley Organica de <<Actor>> administrativa de secretria de
los Trabajadores y Trabajadoras Jefe del Departamento de archivo,
(2012) l - Norma Venezolana Higiene y Seguridad Laboral
COVENIN - Ley Organica de
Telecomunicaciones (2000)
Cumple
Controla
Regula
<<Producto>>
Atención al publico

<<Objeto>> PA-1.1. Mensajeria


Documentos - Archivos y <<Producto>>
Control de Atención al publico Enevio y recepción de
correspondencia

<<Producto>>
Ejecuta Consulta Registro y entrega de
mensajeria

<<Information>>
Agenda diaria de <<Actor>> <<Information>>
Activ idades y Normas y Secretarias del Dpto. Web'Red Ula
procedimientos de Dpto. dirección de personal y
de HSL eprsonal del Dpto. HSL

Figura 53. Diagrama de proceso PA-1.1. Mensajería.


Fuente: El Autor (2.012).

131
Diagrama del Proceso Apoyo 1.2. Correspondencia
analysis Diagrama de proceso Mensaj eria

<<Regla>>
- Constitucion de la Republica <<Fin>>
Bolivariana de Venezula (1999) - Proporcionar la asistencia
LOPCYMAT - Ley Organica de <<Actor>> administrativa de secretria de
los Trabajadores y Trabajadoras Jefe del Departamento de archivo,
(2012) l - Norma Venezolana Higiene y Seguridad Laboral
COVENIN - Ley Organica de
Telecomunicaciones (2000)
Cumple
Controla
Regula
<<Producto>>
Atención al publico

<<Objeto>> PA-1.2. Correspondencia


Documentos - Archivos y <<Producto>>
Control de Atención al publico Enevio y recepción de
correspondencia

<<Producto>>
Ejecuta Consulta Registro y entrega de
mensajeria

<<Information>>
Agenda diaria de <<Actor>> <<Information>>
Activ idades y Normas y Secretarias del Dpto. Web'Red Ula
procedimientos de Dpto. dirección de personal y
de HSL eprsonal del Dpto. HSL

Figura 54. Diagrama de proceso PA-1.2. Correspondencia.

Diagrama del Proceso Apoyo 1.3. Recepción

analysis Diagrama de proceso Mensaj eria

<<Regla>>
- Constitucion de la Republica <<Fin>>
Bolivariana de Venezula (1999) - Proporcionar la asistencia
LOPCYMAT - Ley Organica de <<Actor>> administrativa de secretria de
los T rabajadores y T rabajadoras Jefe del Departamento de archivo,
(2012) l - Norma Venezolana Higiene y Seguridad Laboral
COVENIN - Ley Organica de
T elecomunicaciones (2000)
Cumple
Controla
Regula

<<Producto>>
Manejo de Correspondencia
<<Objeto>> PA-1.3. Recepción
Documentos - Archivos y
Control de Atención al publico <<Producto>>
Archivo de deocumentación

Ejecuta Consulta

<<Information>>
Agenda diaria de <<Actor>> <<Information>>
Activ idades y Normas y Secretarias del Dpto. Web'Red Ula
procedimientos de Dpto. dirección de personal y
de HSL eprsonal del Dpto. HSL

Figura 55. Diagrama de proceso PA-1.3. Recepción.

Diagrama de Proceso de Apoyo PA-2. Apoyo Informático

132
analysis Diagrama de PA-2

<<Regla>>
- Constitucion de la Republica
Bolivariana de Venezula (1999) -
<<Actor>>
LOPCYMAT - Ley Organica de
Jefe del Departamento de <<Fin>>
los Trabajadores y Trabajadoras
Higiene y Seguridad Laboral Brindar apoyo tecnico y
(2012) l - Norma Venezolana
COVENIN - Ley Organica de de Informatica
Telecomunicaciones (2000)

Controla
Regula Cumple
<<Producto>>
Asitencia tecnica de
<<Objeto>> Hardware y Software
Asitencia tecnica de Requiere
PA-2. Apoyo Informatico
Hardware y Software
<<Producto>>
Informe tecnico de los
equipos informaticos
Ejecuta consulta

<<Information>>
Cronogramas de <<Information>>
<<Actor>>
activ idades del area de Web'Red Ula
Dirección de Personal y
informatica - Departamento de HSL

Figura 56. Diagrama de proceso PA-2. Apoyo informático.


Fuente: El Autor (2.012).

Diagrama de Jerarquización del Proceso Apoyo Informático

analysis Diagrama Jerarquicpo el Proceso Apoyo Informatico

PA-2. Apoyo Informatico

PA-2.1. Rev iciòn y PA-2.2. Rev isión y


Mantenimiento de los Mantenimiento Periodico
Sistemas de Información de la Operativ idad de los
Equipos

Figura 57. Diagrama de jerarquía del proceso de apoyo Informático.


Fuente: El Autor (2.012).

133
Diagrama de Proceso Apoyo 2.1. Revisión y Mantenimiento de los
Sistemas de Información

analysis Diagrama de Proceso PA.1.1 Sistemas de Información

<<Regla>>
- Constitucion de la Republica
Bolivariana de Venezula (1999) -
LOPCYMAT - Ley Organica de <<Fin>>
los Trabajadores y Trabajadoras Actualización de la Data en los
(2012) l - Norma Venezolana <<Actor>> sistemas Informaticos
COVENIN - Ley Organica de Jefe del Departamento de
Telecomunicaciones (2000) - Higiene y Seguridad Laboral
Normas Tecnicas de Dirección -
Politicas de Dirección
Cumple
Regula Regula <<Producto>>
Actualización de Servicios
Basicos
Asistencia tecnica de
Hardware y Software - PA-2.1. Rev isión y
Actualización de Data - Requiere Mantenimiento de los Sistemas <<Producto>>
Instalación de complementos de Información Actualización de Data
a los sistemas y prueba de
aplicaciones

<<Producto>>
Ejeuta Consulta Apoya Informes Tecnicos
<<Information>> -
Cronograma de
Activ idades - Manuales
de Usuario - Normas y <<Actor>> <<Information>> <<Actor>>
Procedimientos personal del Dpto. HSL - Web'Red Ula Personal Administrativo y
Personal del area de Tecnico de la dirección de
informatica Personal, y del Dpto. de
HSL.

Figura 58. Diagrama de proceso PA-2.1. Mantenimiento de los sistemas de


información.
Fuente: El Autor (2.012).

134
Diagrama de Proceso Apoyo 2.1. Revisión y Mantenimiento Periódico de
la Operatividad de los Equipos
analysis Digrama de Poceso P- 2.2. Mantenimiento de Equipos

<<Regla>>
- Constitucion de la Republica
Bolivariana de Venezula (1999) -
LOPCYMAT - Ley Organica de <<Fin>>
los Trabajadores y Trabajadoras Actualización de la Data en los
(2012) l - Norma Venezolana <<Actor>> sistemas Informaticos
COVENIN - Ley Organica de Jefe del Departamento de
Telecomunicaciones (2000) - Nor Higiene y Seguridad Laboral

Cumple
Regula Controla <<Producto>>
Actualización de la Dta en los
Sisytemas de Información
Asistencia tecnica de
Hardware y Software - PA-2.2. Rev isión y
Actualización de Data - Requiere Mantenimiento Periodico de la <<Producto>>
Instalación de complementos Operativ idad de los Equipos Acesoramiento Informatico
a los sistemas y prueba de
aplicaciones

<<Producto>>
Ejecuta Consulta Apoya
Informes Tecnicos
<<Information>> -
Cronograma de
Activ idades - Manuales
de Usuario - Normas y <<Actor>> <<Information>> <<Actor>>
Procedimientos personal del Dpto. HSL - Web'Red Ula Personal Administrativo y
Personal del area de Tecnico de la dirección de
informatica Personal, y del Dpto. de
HSL.

Figura 59. Diagrama de proceso PA-2.1. Mantenimiento de los Equipos Informáticos.

Modelo de Actores del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral


Los actores son aquellas personas, máquinas o software que ejecutan
los procesos de una organización, éstos se agrupan en unidades
organizativas, dando así lugar a lo que se llama estructura organizativa
jerárquica de una organización o empresa.

Descripción de Actores/ Roles del Departamento Higiene y Seguridad


Laboral
Con el fin de definir a los diferentes actores que tienen presencia en la
ejecución del conjunto de procesos del Departamento de Higiene Seguridad
Laboral, así como sus roles y responsabilidades cuadro 26, y la descripción
de la matriz actores Vs procesos cuadro 25,

135
Cuadro 25. Matriz Actores Vs Procesos

Departamento

implementación
de Higiene y
Actores

Supervisor de

Encargado de
Seguridad

de Planes de
Emergencias
Analista de
Jefe del

Laboral

Seguridad

Seguridad
Higiene y

Higiene y
Laboral

Laboral
Procesos

PF-1. Ingreso de Personal al Proceso Higiene y Seguridad Laboral


PF-1.1. Notificación
de Riesgo
√ √ √ √
PF-1.2. Entrega de
EPP
√ √ √ √
PF- 2. Inspección de Seguridad Laboral
PF-2.1. Análisis de
Riesgo
√ √ √ √
PF-2.2. Análisis de
Vulnerabilidad
√ √ √ √
PF-3- Accidentes de Trabajo
PF-3.1. Atención al
Lesionado
√ √ √ √
PF-3.2. Investigación
de Accidentes
√ √ √ √

Fuente: El Autor (2.012).

136
Cuadro 26. Actores, Roles y Responsabilidades Dpto. Higiene y
Seguridad Laboral.

ACTOR JEFE DEL DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y


SEGURIDLABORAL
 SUPERVISA
 TRAMITA
ROLES  CONTROLA
 COORDIA
 ASESORA
RESPONSABILIDADES
 Asesora técnicamente a la Unidad, en cuanto a la creación e
implementación de los programas de seguridad industrial e higiene
ocupacional.
 Planifica, dirige y supervisa las actividades del personal a su cargo.
 Vela por el cumplimiento de las políticas y normas establecidas en el
departamento, en materia de seguridad industrial e higiene ocupacional.
 Dirige los programas de adiestramiento en materia de seguridad industrial
e higiene ocupacional.
 Coordina el proceso de inspección en los puestos de trabajo.
 Asesora a las dependencias universitarias en la elaboración de normas y
procedimientos de trabajo, adaptados a las operaciones laborales que se
llevan a cabo en la Institución.
 Investiga accidentes de trabajo, determina sus causas y recomienda
medidas correctivas..
 Elabora normas y procedimientos relacionados con la adquisición y
dotación de equipos de protección personal.
 Asigna responsabilidades a los inspectores de seguridad e higiene
ocupacional y revisa los informes que éstos realizan.
 Planifica, organiza y evalúa los planes y programas de mantenimiento y
seguridad industrial.
 Aplica sistemas y procedimientos administrativos y técnicos para la
ejecución o evaluación de proyectos.
 Participa en reuniones con los inspectores de seguridad e higiene
ocupacional
 Transcribe información operando un computador.
 Evalúa problemas relacionados con salud ocupacional, en comisiones
designadas por el Consejo Universitario.
 Supervisa, controla y evalúa el personal a su cargo.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad
integral, establecidos por la organización.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

137
Cuadro 26 (Cont.).

ACTOR ANALISTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

 SUPERVISA
 TRAMITA
ROLES  CONTROLA
 COORDIA
 ASESORA
RESPONSABILIDADES

 Diseña y participa en el desarrollo de ensayos y proyectos de


investigación del área.
 Elabora programas para el cálculo de sistemas e instalaciones requeridas
así como de inducción, orientación y otros relacionados con el área.
 Recaba, analiza y tabula datos estadísticos de riesgos ocupacionales.
 Promueve y controla el cumplimiento de las normas de Higiene y
Seguridad Industrial dentro de la Institución.
 Supervisa y evalúa el diseño de planos de ingeniería y obras civiles a ser
ejecutadas en la Institución.
 Participa en el diseño, desarrollo y divulgación de información dirigida a
la prevención de accidentes, seguridad y manejo de equipos.
 Inspecciona las condiciones de los equipos e instalaciones.
 Coordina, conjuntamente con otras Instituciones, el desarrollo de
programas del área.
 Asesora y evacúa consultas técnicas en el área de su competencia.
 Participa en la elaboración de normas y procedimientos relacionados con
el área.
 Participa en comisiones y/o equipos interdisciplinarios relacionados con
el área.
 Diseña equipos del área requeridos por la Institución.
 Participa en la elaboración del anteproyecto de presupuesto de la
Unidad.
 Participa en eventos relacionados con el área.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad
integral, establecidos por la organización.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier
anomalía.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

138
Cuadro 26 (Cont.).

ACTOR SUPERVISOR DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

 SUPERVISA
 TRAMITA
ROLES  CONTROLA
 COORDIA
 ASESORA
RESPONSABILIDADES

 Supervisa las condiciones de las áreas de trabajo


 Recomienda la dotación de equipos de protección personal necesarios para los
trabajadores.
 Facilita la ubicación de extintores y otros equipos en aquellas dependencias
que lo requieran.
 Inspecciona la existencia y condiciones de equipos de protección y seguridad
necesarios para que el trabajador preste su labor con bajo nivel de riesgo.
 Inspecciona la carga y descarga de sustancias y/o materiales inflamables.
 Identifica y evalúa riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales.
 Investiga las causas de enfermedades ocupacionales y/o accidentes de trabajo.
 Elabora cronogramas de las inspecciones a realizar en las dependencias de la
universidad.
 Sugiere recomendaciones a las dependencias inspeccionadas sobre la dotación
de materiales y/o equipos de protección y seguridad, desalojo de los pasillos,
existencia de vías de escape, etc.
 Verifica el cumplimiento de las medidas correctivas en los centros de trabajo
donde se detectaron anomalías.
 Evalúa los posibles daños que puedan ocasionar a los trabajadores, las
sustancias químicas y/o materiales que se encuentren en los centros de
trabajo.
 Realiza inspecciones en laboratorios y comedores y determina las fuentes de
contaminación.
 Elabora informes técnicos de los resultados de las investigaciones y
recomendaciones planteadas.
 Participa en el diseño y adecuación de planes y programas en materia de
seguridad integral según normas COVENIN.
 Elabora cuadros estadísticos sobre el número de trabajadores afectados por
enfermedades ocupacionales y/o accidentes de trabajo, el número y tipo de
materiales que se requieren para la dotación de ciertas áreas, etc.
 Recomienda las condiciones ergonómicas que deben tener los mobiliarios.
 Elabora informes de los casos de enfermedades ocupacionales y/o
accidentes de trabajo.

139
Cuadro 26 (Cont.).

RESPONSABILIDADES

 Realiza seguimiento a los trabajadores afectados por accidente y/o


enfermedad para verificar si han recibido el tratamiento médico-
asistencial adecuado para su total recuperación.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad
integral, establecidos por la organización.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier
anomalía.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas

Encargado de la elaboración e implementación de los


ACTOR
Planes de Administración de Emergencias
 SUPERVISA
 TRAMITA
ROLES  CONTROLA
 COORDIA
 ACESORA
RESPONABILIDADES
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,
establecidos por la organización
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas,
 Participa en el diseño y adecuación de planes y programas en materia de
seguridad integral según normas COVENIN.
 Verifica el cumplimiento de las medidas correctivas en los centros de trabajo
donde se detectaron anomalías.
 Supervisa y evalúa el diseño de planos de ingeniería y obras civiles a
ser ejecutadas en la Institución.
 Elabora cronogramas de las inspecciones a realizar en las dependencias de la
universidad.
 Supervisa, controla y evalúa el personal a su cargo.
Fuente: El Autor (2.012).

Modelo de Eventos del departamento de Higiene y Seguridad Laboral

Un evento es una acción de muy corta duración y que señala el inicio


o fin de la ejecución de un proceso o actividad. Éste modelo permite
representa representar el flujo de trabajo que es llevado a cabo cuando
ocurre un evento bien sea externo o interno.

140
Los diferentes eventos que fueron identificados dentro del SIARIS se
presentan en el siguiente cuadro 27.

Cuadro 27. Matriz Evento Vs Proceso

Solicitud de Inducción y

Solicitud de Atención al
Solicitud de Informe de
Solicitud de Entrega de

Solicitud de Inspección

Solicitud de análisis de

Solicitud de Formatos
Solicitud de Informes

de Investigación de
Evento

Investigación de
Solicitud de ART
Adiestramiento
Notificación

Vulnerabilidad
Solicitud de

de seguridad

Accidentes

Lesionado
Accidente
EPP
Procesos

PF-1. Ingreso de Personal al Proceso Higiene y Seguridad Laboral


PF-1.Ingreso de
Personal al √ √
Proceso de HSL
PF-1.2. Entrega

de EPP
PF- 2. Inspección de Seguridad Laboral
PF-2.
Investigación de √ √
Accidentes
PF-2.1 ART √ √
PF-3- Accidentes de Trabajo
PF-3.Accidentes
√ √
de Trabajo
PF-3.2.
Investigación de √
Accidentes
Fuente: El Autor (2.012).

Con la fin de modelar el flujo de trabajo asociado a los eventos


identificados en el cuadro 27, se muestra a continuación un ejemplo del
diagrama de eventos que modela la secuencia de ejecución de procesos
luego de la aparición de un evento figura 60.

141
analysis Diagrama de Evento

<<Informaciòn>>
Solicitud de
elaboración de
Notificación de
<<Evento>> Riesgo
Notificación de Riesgo
<<Informaciòn>>
PF-1.1. Elaboración de Informe de Entrega
Notificación de Riesgo de EPP

<<Informaciòn>>
Ficha de Trabajador

PF-2.1. Análisis de
Riesgo
<<Objeto>>
Informe de Inspección
PF.1.2. Entrega de EPP
<<Evento>>
Solicitud de Informe de
Notificación
PF-2.2. Análisis de
Vulnerabilidad

Figura 60. Flujo de trabajo asociado a los eventos “notificación de riesgo, solicitud de
informe de notificación”.
Fuente: El Autor (2012).

Modelo de Objeto del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral

Para el Departamento de Higiene y Seguridad Laboral el modelo de


objetos de negocio lo constituye un conjunto de diagramas de clases donde
en cada uno de ellos se modelan los objetos de negocio que son utilizados,
creados, producidos o transformados por un proceso particular de este
sistema.
A continuación se presenta como ejemplo algunos de los Diagramas de
Clases en UML que constituyen el modelo de objetos del Departamento de
Higiene y Seguridad Laboral. Figura 61-65

142
object Analisis de Vulnerabilidad

Solicitudde Anakisis de
Comite de HSL 1 - emite * Vulnerabilidad 1 - recibe * Jefe del Dpto. de HSL * - asigna 1 Supervisor de HSL

Solicita Investigación de Solicita Inspección de Solicita Analisis de ART


Accidente Seguridad Laboral

Figura 61. Diagrama de objeto proceso análisis de vulnerabilidad.


Fuente: El Autor (2.012).

object cadena de valor

Supervisor de HSL Planilla de Inspección Jfe del Dpto. HSL Planilla de Inspección
1 - elabora * 1
- entrega
* *
- utiliza 1 (formato 5)

Planilla de ART (Formato 4) Planilla de entrega de EPP Planilla de Notificación de


(Formato 3) riesgo (Formato 2)

Figura 62. Diagrama de objeto solicitud de inspecciones.


Fuente: El Autor (2.012)

143
obj ect entrega de Informes de inv estigación

Formato1. Inv etigación de


Accidentes Laborales

- uti l i za

Jefe Dpto.HSL Informe de Inv estigación de Ente Regulador


- em i te * Accidente 1 - reci be * (INPSASEL)
1

Figura 63. Diagrama de objeto entrega de informe investigación de accidentes.


Fuente: El Autor (2.012).

obj ect Solicitud de planillas y formatos

Jefe Dpto. HSL Solicitud de Formatos


- solicita *
1 para Inspeccion y
analisis

- asigna

Analista de HSL Planillas y Formatos Superv iror de HSL


1 - emite * * - utiliza 1

Figura 64. Diagrama de objeto proceso solicitud de planillas y Formatos

obj ect Analisis de Vulnerabilidad y Determinacion de Riesgos

Lista de Aras para


Jefe Dpto. HSL 1 - el abora * determinar riesgos

1
- entrega

*
Formato 5
1 determinacion de
Superv isor de HSL * - uti l i za riesgos

Figura 65. Diagrama de objeto proceso análisis de vulnerabilidad y determinación de


riesgo.

144
obj ect atención al lesionado

Dependencia Solicitud de Atención al


1 - emi te * accidentado

- asi gna

Superv isor de HSL Lesionado a centro


1 - trasl ada 1
asistencial

Figura 66. Diagrama de objeto proceso atención al lesionado.


Fuente: El Autor (2.012).

Cuadro 28. Matriz Objetos Vs Proceso

Análisis de Vulnerabilidad y
Determinación de Riesgos
Análisis de Vulnerabilidad

Informe de Inspección de

Informe Investigación de

Atención al Lesionado
Planillas y Formatos
Objeto
Accidentes
Inspección

Procesos

PF-1. Ingreso de Personal al Proceso Higiene y Seguridad Laboral


PF-1.1. Notificación de

Riesgo

PF-1.2. Entrega de EPP √

PF- 2. Inspección de Seguridad Laboral


PF-2.1. Análisis de

Riesgo
PF-2.2. Análisis de

Vulnerabilidad
PF-3- Accidentes de Trabajo
PF-3.1. Atención al

Lesionado
PF-3.2. Investigación de

Accidentes
Fuente: Rivas (2.012).

145
Desarrollo del Modelo De Trabajo

La finalidad de esta fase al comienzo del proceso de construcción del


prototipo es elaborar un plan de trabajo que permita conocer lo que se
espera de ellas y del proceso de desarrollo con el objetivo de conocer la
fecha tentativa de su culminación. A continuación se muestran las fechas en
las cuales fueron desarrolladas las actividades para la construcción del
prototipo ver (Cuadro 29 y figura 67).

Cuadro 29. Actividades y fecha para el desarrollo del prototipo

Actividad Fecha de Inicio Duración Fecha Final


Definición de Requisitos 1-3-2012 30 31-3-2012
Diseño Conceptual 1-4-2012 30 1-5-2012
Diseño Lógico 2-5-2012 20 22-5-2012
Diseño de la Interfaz Grafica 23-5-2012 20 12-6-2012
Prueba 13-6-2012 15 28-6-2012
Validación 29-6-2012 12 11-7-2012
Fuente: El Autor (2.012)..

1-mar. 21-mar. 10-abr. 30-abr. 20-may. 9-jun. 29-jun.

Definición de Requisitos

Diseño Conceptual

Diseño Logico

Diseño de la Interfaz Grafica

Prueba

Validación

Figura 67. Diagrama que refleja el tiempo de duración de las actividades desarrolladas
para la construcción del prototipo.
Fuente: El Autor (2.012).

146
Especificación de Requisitos

Esta fase tiene como objetivo expresar los requerimientos de los


usuarios de una manera formal o técnica que pueda ser entendida sin
ambigüedad.

Requisitos Funcionales

Este tipo de requerimiento constituye las funciones que el sistema debe


ejecutar para lograr la consecución de los objetivos identificados, estos
elementos se determinan con los usuarios, aquellas funciones que deben
continuar, las que se han de modificar o eliminar y las que se han de
incorporar al sistema. En rasgos generales los requisitos funcionales definen
lo que el sistema debería de hacer.

El cuadro 30, muestra la lista de requisitos funcionales del Sistema


Integral de Anisáis de Riesgos (SIARIS). Cada requisito contiene un
identificador donde las dos primeras letras indican que es un requisito
funcional y un número que corresponde a la secuencia de los requisitos. Las
columnas descripción definen el requisito

Cuadro 30. Lista de definición de Requisitos Funcionales del SIARIS.


ID Descripción del Requisito
Requisito
El sistema debe permitir al usuario que desee el ingreso al
RF- 001 sistema, a través de la pantalla principal, utilizando una
contraseña, la cual será validada, dándole acceso al sistema.

El sistema debe permitir la actualización de las condiciones


RF-002
iniciales.

RF-003 Permitir el ingreso de nuevos datos para el registro de edificación.

RF- 004 Debe permitir imprimir el resultado de los nuevos datos

147
Cuadro 30 (Cont.).

ID Descripción del Requisito


Requisito
RF-005 Permite imprimir formato de actualización de la edificación

Debe permitir imprimir los resultados de la actualización de


Rf-006
las edificaciones

El sistema debe permitir dar acceso un nuevo trabajador al


RF-007
proceso de ingreso

El sistema permite el ingreso de todos los datos del


R-008
trabajador a su ficha

El sistema debe mostrar si el trabajador posee o no oficio


RF-009
de notificación de riesgo

RF-010 El sistema de imprimir oficio de notificación de riesgo

El sistema permite mostrar el formato de oficio para la


RF-011
entrega de equipo de protección personal

RF-012 Debe permitir imprimir formato de entrega de EPP

EL sistema debe permitir escoger que dependencia que se


RF-013
evaluara

permitirá ingresar datos a la respectiva evaluación así como


RF-014
observaciones

El sistema debe permitir ingresar al proceso de análisis de


RF-015
vulnerabilidad

Debe permitir escoger el departamento al que se le


RF-016
realizara el análisis

Debe permitir el área especifica a la que se le realizara el


RF-017
análisis

Permitirá ingresar el nombre del personal que realiza el


RF-018
análisis

148
Cuadro 30 (Cont.).

ID Descripción del Requisito


Requisito
RF-019 Debe permitir introducir datos para el análisis análisis

RF-020 Debe permitir gestionar un nuevo usuario

RF-021 Debe permitir eliminar usuario

RF-022 Debe permitir modificar usuario

RF-023 Debe permitir imprimir informe de usuarios

RF-024 Permite el ingreso de nuevo trabajador al sistema

RF-026 Debe permitir eliminar archivo de trabajador

RF-027 Debe permitir modificar archivo de trabajador

RF028 Debe permitir imprimir listado de trabajador

Rf-029 Debe permitir gestionar formato de ART

Rf-030 Debe permitir imprimir formato de ART

Rf-031 Permitir gestionar formato de investigación de accidentes

Rf-032 Permite imprimir formato de Investigación de accidentes

Rf-033 Debe permitir gestionar histórico

Rf-034 Permite consultar histórico

Rf-035 Permite imprimir histórico

Rf-036 Permite actualizar histórico

Rf-037 Debe permitir imprimir resultado del análisis de vulnerabilidad

Rf-038 Permite gestionar formato para realizar análisis de riesgos

Rf-039 Permite imprimir formato para realiza análisis de riesgo

Rf-040 Permite modificar archivos del análisis de riesgo

149
Requisitos No Funcionales

Los requerimientos no funcionales surgen de la necesidad del usuario,


son restricciones de los servicios o funciones ofrecidos por el sistema.
Incluyen restricciones de tiempo, sobre el proceso de desarrollo. No se
refieren directamente a las funciones específicas que entrega el sistema,
sino a las propiedades emergentes de éste como la fiabilidad, la respuesta
en el tiempo y la capacidad de almacenamiento. De forma alternativa,
definen las restricciones del sistema como la capacidad de los dispositivos de
entrada/salida y la representación de datos que se utiliza en la interface del
sistema.

El cuadro 31, muestra la lista de la definición de requisitos no


funcionales de este sistema, las cuales restringen o condicionan el desarrollo
e implantación del sistema.

Cuadro 31. Lista de Definición de Requisitos No Funcionales del SIARIS


ID Requisito Descripción del Requisito.

RNF-001 Cada usuario sistema tendrá asignada una clave, usada para activar los
servicios.

RNF-002 El sistema deberá tener una interfaz gráfica sencilla y amigable,


basada en menús, ventanas y botones de acción.

RNF-003 La interfaz debe ser en idioma español.

RNF-004 Debe permitir la visualización de toda la información requerida.

RNF-005 El tipo de letra de todos los formularios debe ser Arial.

RNF-006 La interfaz debe poseer la capacidad de capturar y ofrecer opciones


para enviar datos hacia impresora.

RNF-007 Debe utilizar los dispositivos de entrada (teclado, ratón) y de salida


(texto, gráficos, etc.) más apropiados para el uso sistema.

150
Cuadro 31(Con.).

La interfaz debe permitir despliegues de resolución mínima de


RNF-008 1024X768 y con capacidad de escalabilidad a la resolución de la
pantalla que se disponga.

El acceso al sistema siempre deberá ser a través de un usuario, y una


RNF-009
clave.

La organización, manipulación, consulta y almacenamiento de los


RNF-010 datos estará bajo la responsabilidad sistema manejador de base de
datos relacional.

Fuente: El Autor (2.012).

Definición de Actores

Con el fin de definir a los diferentes actores que manipularan el sistema


(SIARIS), y tienen presencia en la ejecución del conjunto de procesos que
se llevan en el Departamento de Higiene Seguridad Laboral. A continuación
se especificara ver (cuadros 32-35), el nombre de los actores, descripción y
símbolo que será utilizado para representarlos en los diagramas posteriores.

Cuadro 32. Actor jefe del Dpto. HSL.

Actor- 01 Jefe del Departamento de Higiene y Seguridad Laboral.

Descripción Este actor representa a la persona encargada de supervisar y autorizar


las actividades referentes a los procesos de HSL,

Símbolo

Jefe Dpto. Higiene Y Seguridad Laboral

Fuente: El Autor (2.012).

151
Cuadro33. Supervisor de HSL.

Actor- 03 Supervisor de Higiene y Seguridad Laboral.

Descripción Este actor representa a la persona encargada de supervisar y autorizar


las actividades referentes a los procesos de HSL,

Símbolo

Supervisor Higiene Y Seguridad Laboral

Fuente: El Autor (2.012).

Cuadro 34. Encargado PAE.

Actor- 04 Encargado de Planes de Administración de Emergencias

Descripción Este actor representa a la persona encargada de proponer la aplicación


de la normativa.

Símbolo

Encargado de PAE

Fuente: El Autor (2.012).

Cuadro 35. Analista de HSL.

Analista de Higiene y Seguridad Laboral

Descripción Este actor representa a la persona encargada de asesorar, evaluar las


actividades a desarrollar en lo referente a HSL
Actor- 04

Símbolo

Analista de HSL

Fuente: El Autor (2.012).

152
Diagrama de Paquetes Casos de Uso del Sistema

A continuación se muestra la Figura 68 el diagrama de paquetes de los


casos de uso sistema. Dicho diagrama muestra como han sido agrupados los
casos de uso mediante el uso de paquetes.

Cada paquete contiene a los casos de uso que han sido derivados de los
procesos fundamentales para el Proceso Higiene y Seguridad Laboral

uc Diagrama de Caso de Uso del Sistema

Diagrama de Caso de Uso del Sistema

Jefe . . .
Departamento de
1. Autentificar el Usuario. 2.Administrar el Sisteme 3. Ingreso de Personal al
Higiene y
Integral de Analisis proceso de Higiene Y
Seuridad Laboral
deRiesgos Seguridad Laboral
A

Analista de . . .
Higiene y
5. Inspeccion de 6. Accidente Laboral 7. Gestiona Historicos
Seguridad Laboral
Seguridad Laboral

Superv iso de .
Higiene Y
12 Imprimir Listados
Seguridad Laboral

Encargado de PAE

Figura 68. Diagrama de paquetes de los caso de uso del sistema basado en el modelo
de negocio del departamento de higiene y seguridad laboral.
Fuente: El Autor (2.012).

153
Diagrama Jerárquico de Casos de Uso

El diagrama principal de los casos de uso de sistema Figura 69. Dicho


diagrama muestra los casos de uso de los procesos principales del Sistema
Integral de Análisis de Riesgo (SIARIS).

uc cadena de v alor

Autentificar Usuario

Administrar SIARIS

Gestionar Usuario

Gestionar Parametros de
Inicio

Ingreso de Personal al
Proceso HSL
Usuarios

Getionar Notificación de
Riesgo

Gestionar Ebtrega de EPP

Gestionar Historico

Imprimir Reportes

Figura 69. Diagrama de los casos de uso de los procesos de negocio del sistema
integral de análisis de riesgo.
Fuente: El Autor (2.012).

154
Caso de Uso Paquete No 1 “Autenticar Usuario”.

uc Caso de Uso Autenticar Usuario

Jefe
Departamento de
Higiene y
Seuridad Laboral

Analista de
Higiene y Autentificar Usuario
Seguridad
Laboral

Superv iso de
Higiene Y
Seguridad
Laboral

Encargado de PAE

Figura 70. Diagrama de caso de uso “Autenticar Usuario”.


Fuente: El Autor (2.012).

Escenario Caso de Uso “Autenticar Usuario”


 Acción:
1. El usuario introduce el nombre de usuario y la clave de acceso.
2. El sistema valida el usuario verificando si el nombre de usuario y la clave
de acceso son correctos.
3. El sistema permite el acceso al usuario.
4. El usuario entra a interfaz y escoge ingresar datos al sistema.
5. El sistema permite entrada al sistema.
6, Fin del caso de uso "autenticar usuario".

155
 Excepciones del caso de uso autenticar usuario.
1. Si el usuario solicita cancelar el acceso, el sistema termina el caso de uso.
2. Si el nombre y/o clave de usuario no son válidos, el sistema no permite
acceso al sistema, debe introducir clave correcta.
 Pre- condición caso de uso autenticar usuario.
- El usuario debe estar registrado en el Sistema Integral de Análisis de
Riesgos y debe conocer previo, el nombre de usuario y la clave de
acceso.

Caso de Uso Paquete No 2 “Administrar Sistema Integral de Análisis de


Riesgos (SIARIS)”.

uc Caso de uso Administrar Sistema

Gestionar Usuario

Jefe del Dpto. de HSL


Gestiona Parametros
de Inicio

Figura 71. Diagrama de casos de uso “Administrar el SIARIS”.


Fuente: El Autor (2.012).

Escenario Caso de Uso “Gestionar Usuario”.


 Acciones
1. El Jefe del Dpto. HSL "Gestionar usuario"
2. El sistema permite “Gestionar usuario"
3. Fin del caso de uso "Gestionar usuario"

156
 Pre-condición caso de uso Gestionar Usuario.
- El usuario que active el caso de uso "Gestionar usuario" debe tener el
permiso para dar acceso a la opción dada.

Caso de uso “Gestionar Usuario”.

uc Caso de Uso Gestionar Usuario

Registrar Usuario

Modifica Usuario

«extend»

«include»
«extend»

Elimina Usuario «include»


Gestionar Usuario «extend»

«include»
«extend»
Jefe del Dpto. de HSL
Consulta Usuario

«extend»

«include»

Imprime Usuario

Figura 72. Diagrama de casos de uso “Gestionar Usuarios”


Fuente: El Autor (2.012).

Escenario Caso de Uso “Registrar Usuario”.


 Acciones:
1. El Jefe del Dpto. de HSL solicita al sistema agregar un usuario
2. El sistema solicita al Jefe del Dpto. nombre de Usuario.

157
3. EL Jefe Dpto. HSL proporciona dato solicitado y solicita que almacene los
datos.
3. El sistema valida que no exista el usuario y almacena los datos,
4. Termina el caso de uso.
 Excepciones caso de uso registrar usuario
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.
 Pre-condición caso de uso registrar usuario
- El usuario no debe estar registrado en el SIARIS
 Post-condición caso de uso registrar usuario
- El usuario queda registrado en el SIARIS.

Escenario Caso de Uso “Modificar Usuario”.


 Acciones
1. El jefe Dpto. HSL solicita al sistema modificar un usuario o salir del
sistema.
2. El sistema solicita al usuario proporcionar el nombre de usuario.
3. El jefe del Dpto. HSL proporciona el dato solicitado.
4. El jefe dl Dpto. HSL modifica los datos del usuario y solicita que almacene
los datos.
5. El sistema guarda los datos del nuevo usuario y termina caso e uso.
 Excepciones caso de uso modificar usuario.
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.
2. Si no existe el usuario, el sistema guarda nuevo usuario
 Pre-condición caso de uso modificar usuario.
- El usuario debe estar registrado
- Post-condición caso uso modificar usuario.
- El usuario queda registrado

158
Escenario caso de Uso “Consultar Usuario”.
 Acciones:
1. El jefe del Dpto. HSL solicita al sistema consultar usuario o salir del
sistema.
2. El sistema solicita al usuario proporcionar el nombre de usuario a
consultar.
2. El jefe del Dpto. HSL proporciona el dato solicitado.
3. El sistema valida que exista registro y muestra los datos de usuarios y
termina el caso de uso.
 Excepciones caso de uso consultar usuario.
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.
2. Si no existe el usuario fin caso de uso
 Pre-condición caso de uso consultar usuario.
- El usuario debe estar registrado.

Escenario caso de Uso “Imprimir usuarios”.


 Acciones:
1. El jefe del Dpto. HSL solicita al sistema imprimir usuarios o salir del
sistema.
2. El sistema imprime listado
3. Termina el caso de uso.
 Excepciones caso de uso imprimir usuarios
1. Si el usuario solicita cancelar o salir del sistema termina el caso de uso.
 Pre-condición caso de uso Imprimir Usuarios
- Debe haber usuarios registrados.
 Post-condición caso de uso imprimir usuarios.
- Listado de Usuario impreso.

159
Caso de Uso “Gestionar Parámetros de Inicio”.

uc Gestion de Parametros de Inicio

Registra Edificio

«extend»

Consulta Edificio
Gestiona
«extend»
Parametros de
Inicio

Jefe del Dpto. de HSL

«include»
«extend»

Imprimi Informe

Figura 73. Diagrama de casos de uso “Gestionar parámetro de inicio”.


Fuente: El Autor (2.012).

Escenario Caso de Uso “Registrar Edificio”.


 Acciones:
1. El Jefe del Dpto. de HSL solicita al sistema agregar datos del edificio
2. El sistema solicita al Jefe del Dpto. Código y nombre del edificio.
3. EL Jefe Dpto. HSL proporciona dato solicitado y solicita que almacene los
datos.
3. El sistema valida y almacena los datos
4. Termina el caso de uso.
 Excepciones caso de uso registrar edificio.
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.

 Pre-condición caso de uso registrar edificio

160
- El Edificio debe estar registrado en el SIARIS
 Post-condición caso de uso registrar edificio
- Los datos del edificio quedan registrados en el SIARIS.

Escenario caso de Uso “Consultar Edificio”.


 Acciones
1. El jefe del Dpto. HSL solicita al sistema consultar Edificio o salir del
sistema.
2. El sistema solicita al usuario proporcionar el Código del edificio a
consultar.
2. El jefe del Dpto. HSL proporciona el dato solicitado.
3. El sistema valida que exista registro y muestra los datos del edificio y
termina el caso de uso.
 Excepciones caso de uso consultar edificio.
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.
2. Si no existe edificio regresar a escenario 1, fin caso de uso
 Pre-condición caso de uso consultar edificio.
- El Edificio debe estar registrado.

Escenario caso de Uso “Imprimir Informe del Edificio”.


 Acciones:
1. El jefe del Dpto. HSL solicita al sistema imprimir informe o salir del
sistema.
2. El sistema imprime informe listado
3. Termina el caso de uso.
 Excepciones caso de uso imprimir informe del edificio.
1. Si el usuario solicita cancelar o salir del sistema termina el caso de uso.
 Pre-condición caso de uso Imprimir informe del edificio.
- Debe haber Edificio y datos registrados.
 Post-condición caso de uso imprimir informe del edificio.

161
- Listado de informe del edificio impreso.

Caso de Uso Paquete No 3 “Ingreso de personal al Proceso Higiene y


Seguridad Laboral”.

uc Caso de uso ingreso de personal al Proceso HSL

Gestiona Notificación
de Riesgo

Superv isor de HSL Gestiona Entrega de


EPP

Figura 74. Diagrama de casos de uso “Ingreso de Personal al Proceso HSL”.


Fuente: El Autor (2.012).

Escenario caso de Uso “Ingreso de Personal al Proceso HSL”.


 Acciones:
1. El Supervisor de HSL solicita al sistema agregar datos de trabajador
2. El sistema solicita Supervisor de HSL. Una serie de datos del trabajador:
nombre, apellido, cedula, cargo, departamento, situación laboral.
3. EL Supervisor de HSL proporciona dato solicitado y solicita que almacene
los datos.
3. El sistema valida y almacena los datos
4. Termina el caso de uso.

162
 Excepciones caso de uso ingreso de personal al proceso HSL.
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.
 Pre-condición caso de uso ingreso de personal al proceso HSL.
- El trabajador debe estar registrado en el SIARIS.
 Post-condición caso de uso ingreso de personal al proceso HSL.
- Los datos del trabajador quedan registrados en el SIARIS.

Caso de Uso “Gestionar Notificación de Riesgo”

uc Caso de uso ingreso de personal al Proceso HSL

Consulta Datos del


Trabaj ador

«include»

Procesa formato de
Notificación

Superv isor de HSL

«include»

Imprime Formato de
Notificación

Figura 75. Diagrama de Casos de Uso “Gestionar Notificación de Riesgo”.


Fuente: El Autor (2.012).

163
Escenario caso de Uso “Gestionar Notificación de Riesgo”.
 Acciones:
1. El Supervisor de HSL solicita al sistema consultar datos del trabajador o
salir del sistema.
2. El sistema solicita al usuario proporcionar el numero de cedula del
trabajador a consultar
2. El Supervisor de HSL proporciona el dato solicitado.
3. El sistema valida que exista registro y muestra los datos del trabajador y
termina el caso de uso.
 Excepciones caso de uso gestionar notificación de riesgo.
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.
2. Si el trabajador no está registrado regresar a escenario 1, fin caso de uso
 Pre-condición caso de uso gestionar notificación de riesgo.
- El trabajador debe estar registrado en el SIARIS.

Escenario caso de Uso “Consultar datos del Trabajador”.


 Acciones:
1. El Supervisor de HSL solicita al sistema consultar trabajador salir del
sistema.
2. El sistema solicita al usuario proporcionar cedula del trabajador de usuario
a consultar.
2. El Supervisor de HSL proporciona el dato solicitado.
3. El sistema valida que exista registro y muestra los datos del trabajador y
termina el caso de uso.
 Excepciones caso de uso consultar datos del trabajador.
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.
2. Si no existe el usuario ir a escenario de registro
 Pre-condición caso de uso consultar datos del trabajador.
- El trabajador debe estar registrado.

164
Escenario Caso de Uso “Procesar Formato de Notificación”.

 Acciones:
1. El Supervisor de HSL solicita al sistema formato de Notificación de riesgo
2. El sistema muestra formato de notificación.
3. El sistema activa caso de uso imprimir formato de notificación
4. Fin caso de uso
 Pre-condición casos de uso procesar formato de notificación.
- El formato debe estar disponible en el SIARIS.

Escenario Caso de Uso “Imprimir Formato de Notificación”.


 Acciones.
1. El Supervisor de HSL solicita al sistema imprimir formato o salir del
sistema.
2. El sistema imprime formato
3. Termina el caso de uso.
 Excepciones caso de uso Imprimir formato de notificación.
1. Si el usuario solicita cancelar o salir del sistema termina el caso de uso.
Pre-condición caso de uso Imprimir formato de notificación.
- Debe haber formatos disponibles
Post-condición caso de uso imprimir formato de notificación.
- Formato impreso.

165
Caso de Uso “Gestionar Entrega de Equipo de Protección Personal”

uc Caso de uso ingreso de personal al Proceso HSL

Consulta datos del


Trabajador

«extend»
ConsultaResultados de
Analisi de riesos

«include»

Procesa formato de
Entrega de EPP
Superv isor de
HSL

«include»

Imprime Formato
deEntrega de EPP

Figura 76. Diagrama de Casos de Uso “Entrega de EPP”.


Fuente: El Autor (2.012).

Escenario caso de Uso “Consultar Datos del Trabajador”.


 Acciones:
1. El Supervisor de HSL solicita al sistema consultar trabajador o salir del
sistema.
2. El sistema solicita al usuario proporcionar cedula del trabajador de usuario
a consultar.
2. El Supervisor de HSL proporciona el dato solicitado.
3. El sistema valida que exista registro y muestra los datos del trabajador
termina el caso de uso.

166
 Excepciones caso de uso consultar datos del trabajador.
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.
2. Si no existe el usuario ir a escenario de registro
 Pre-condición caso de uso consultar datos del trabajador.
- El trabajador debe estar registrado.

Escenario Caso de Uso “Procesar Formato de Notificación”.

 Acciones:
1. El Supervisor de HSL solicita al sistema formato de Notificación de riesgo
2. El sistema muestra formato de notificación.
3. El sistema activa caso de uso imprimir formato de notificación
4. Fin caso de uso
 Pre-condición casos de uso procesar formato de notificación.
- El formato debe estar disponible en el SIARIS.

Escenario Caso de Uso “Imprimir Formato de Entrega de EPP”.


 Acciones.
1. El Supervisor de HSL solicita al sistema imprimir formato o salir del
sistema.
2. El sistema imprime formato
3. Termina el caso de uso.
 Excepciones caso de uso Imprimir formato Entrega de EPP.
1. Si el usuario solicita cancelar o salir del sistema termina el caso de uso.
 Pre-condición caso de uso Imprimir formato Entrega de EPP.
- Debe haber formatos disponibles
 Post-condición caso de uso imprimir formato Entrega de EPP.
- Formato impreso.

167
Caso de Uso paquete “Gestionar Históricos”

uc cadena de v alor

Gestiona Historico
Superv isor de HSL

Jefe del Dpto. de HSL

«extend»

Consulta historico de Analista de HSL


«extend» Informes

«include»

Imprime Historico
Encargado PAE

Figura 77. Diagrama de caso de uso “Gestión de Histórico”.


Fuente: El Autor (2.012).

Escenario caso de Uso “Gestionar Histórico”.


 Acciones:
1. El jefe de Depto. de HSL solicita al sistema consultar histórico
2. El sistema solicita al usuario definir departamento y área a consultar
histórico
2. Usuario define que histórico requiere.
3. El sistema valida que exista registro y muestra los datos del histórico.
4. Usuario activa caso de uso imprimir histórico fin de caso de uso.
 Excepciones caso de uso gestionar histórico.
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.
2. Si no existe histórico vuelve a escenario caso de uso análisis de
vulnerabilidad.

168
 Pre-condición caso de uso gestionar histórico.
- El análisis de vulnerabilidad debe haber sido realizado.

Caso de Uso del Paquete “Imprimir Reportes”

uc cadena de v alor

Imprime Formato de
Notificacion de Riesgo

Imprime Formato de
Analisis de Riesgo en el
Trabaj o

Imprime Formato de
Entrega de EPP

Imprime Formato de
Inv estigación de
Accidentes
Jefe del Dpto. HSL

Imprime Reporte de
Resultado de Analisis de
Vulnerabilidad

Imprime Formto para


realización manual del
Analisis de Riesgos y
Vulnerabilidad

Figura 78. Diagrama de caso de uso “Paquete Imprimir Reportes”.


Fuente: El Autor (2.012).

Escenario caso de Uso “Imprimir Formato de Notificación de Riesgo”.


 Acciones:
1. El usuario solicita al sistema consultar trabajador o salir del sistema.

169
2. El sistema solicita al usuario proporcionar cedula del trabajador a
consultar.
2. El usuario proporciona el dato solicitado.
3. El sistema valida que exista registro y muestra los datos del trabajador.
4. El usuario solicita al sistema mostrar formato de notificación de riesgo.
5. El sistema muestra formato de Notificación de riesgo.
6. El usuario solicita imprimir formato.
7. El sistema imprime formato fin de caso de uso.

 Excepciones caso de uso imprimir formato notificación de riesgo.


1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.
2. Si no existe el usuario ir a escenario de registro.

Escenario Caso de Uso “Imprimir Formato Análisis de Riesgos y


Vulnerabilidades”.
 Acciones:
1. El usuario solicita al sistema formato para realizar análisis o salir del
sistema.
2. El sistema solicita al usuario imprimir formato fin caso de uso.

Excepciones caso de uso imprimir formato análisis de riesgos y


vulnerabilidades.
1. Si el usuario solicita cancelar termina el caso de uso.

170
analysis Modelo Entidad relación

M
Insp_Extintores Ejecutan

Recursos_Inter
M M
Man_ Extintores Hacen
Modelo Entidad Relación.

Figura 79. Modelo Entidad Relación.


1 1 1 M
Tiene

171
Edificio Recintos Existen Riesgos_Vulnera
1

M
M M
Recursos_Ext Utiliza Personal Posee Personal_Dep
Diseño Conceptual de la Base de Datos

M M

Inp_Sis_Incendios Departamento
Diccionario de Datos

Tabla 1. Riesgo y Vulnerabilidad.

172
Tabla 1 (Cont.).

173
Tabla 1 (Cont.).

174
Tabla 2. Histórico de Riesgo Vulnerabilidad.

175
Tabla 2 (Cont.).

176
Tabla 2 (Cont.).

177
Tabla 3. Inspección sistema de Incendio.

Tabla 4. Recurso de Extensión.

Tabla 5. Riesgos.

Tabla Recursos Internos.

178
Tabla 6. Edificios.

Tabla 7. Departamento.

Tabla 8. Inspección de Extintores.

179
Tabla 9. Recintos.

Tabla10. Mantenimiento de Extintores.

Tabla 11. Inspección de Extintores.

Tabla 12. Personal Departamentos.

180
Diseño lógico de la Base de Datos
Modelo Relacional

181
INTERFAS GRAFICA

182
Personal

183
Gestionar Histórico

Departamentos

184
Análisis de Riesgos Aéreas de Trabajo

Reportes

185
Mantenimiento de Extintores

186
CONCLUSIONES

Las organizaciones en búsqueda de optimizar sus actividades para


que sus procesos sean eficientes y seguros, han apostado a la
automatización de los mismos, esto ha adquirido mayor importancia, porque
se necesita tratar con mayor cantidad de información en tiempos
relativamente cortos, con el objeto de tomar decisiones oportunas. Para ello
se emplean herramientas informáticas, que son capaces de realizar cálculos,
y procesar a gran velocidad información, que permiten agilizar los procesos,
y apoyar la toma de decisiones pues coadyuvan a procesar información
veraz, oportuna, estructurada y confiable, la cual permite realizar análisis de
la información de era correcta y reducir costos dentro de las organizaciones.

Para el desarrollo de la aplicación se utilizó el desarrollo por prototipo


ya que es una metodología abierta permitiendo el uso de otras metodologías
y herramientas como la WATCH, UML Business, UML 2.1. Esto permitió
realizar la propuesta en dos fases, la primera un modelado de negocio
partiendo de los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de
datos, dando como resultado del análisis la necesidad del departamento en
definir y conocer los procesos y procedimientos como también en contar con
un sistema automatizado que preste apoyo a los mismos, con el fin de poder
cumplir con los objetivos plantados para su gestión, y la segunda fase
utilizando el modelo de negocio obtenido, que permitió definir los
requerimientos funcionales y no funcionales que a posterior fueron llevados
al sistema

En tal sentido, esta investigación permitirá que el departamento de


Higiene y Seguridad Laboral, puede contar con un modelo de negocio de los
procesos fundamentales para su gestión, así como, con una herramienta
tecnológica, que está en su fase de prototipo y que a posterior se espera
contar con un sistema integral, garantizando al Departamento dar un paso

187
delante y colocarse a la vanguardia de las demás organizaciones, en contar
con un sistema que administre organice y automatice todo los procesos
relacionados a la seguridad higiene y ambiente ocupacional. Se espera en un
segundo orden de ideas, con esta investigación, despertar el interés de otros
investigadores e incursionar en esta área y así lograr en un futuro cercano un
sistema completo e integral.

RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos en el proceso de desarrollo de la


investigación se formulan las siguientes recomendaciones:

 En este sentido, el departamento de Higiene y seguridad Laboral


unidad adscrita a la dirección de Personal (ULA), requiere implementar
el uso de una herramienta que permita optimizar la gestión de sus
procesos
 Llevar a cabo un seguimiento y registro de los procesos ejecutados
para complementar en un futuro el modelo de negocio del
departamento.
 Capacitar al personal del departamento de Higiene y seguridad
Laboral en herramientas de información actualizadas.
 Hacer énfasis en el proceso de educación del talento humano sobre
cómo realizar las nuevas actividades, con el propósito de minimizar la
resistencia al cambio.
 Se recomienda que el presente trabajo sirva de base para futuros
estudios y contar con una herramienta segura y eficiente que sirva de
apoyo a las organizaciones en el área de seguridad laboral.

188
REFERENCIAS

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación: Introducción a la


Metodología Científica (5ed.). Caracas: Espíteme.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora un proyecto de Investigación.


Caracas: Consultores Asociados

Bravo (2009).Reingeniería de negocios. Santiago de Chile: Evolución S.A.

Eriksson, H. y Penker, M. (2000). Business Modeling with UML. Grupo de


Gestión de Objetos (OMG). New York – Estados Unidos.

Huerta (2000), “Tecnología Educativa”. La Matemática en la Escuela. Ed.


Aique, Bs. As.

Hurtado, J. (2000). El Proyecto de Investigación. Segunda Edición.


Caracas Venezuela: SYPAL

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (IUPMS), (2006).

Manual de Trabajo Especial de Grado. Mérida, Venezuela

Martínez, A. (2004). Una metodología para el diseño de sistemas de


Información, basada en el estudio de sistemas blandos, Vol. 25.

Méndez, C. (2001). Diseño y desarrollo del proceso de investigación.


(3era.Edición). McGraw-Hill. Bogotá

Montilva, J. y Barrios, J. (2009).Curso de modelado de negocios usando


UML 2.1.Mérida. Venezuela.

Puleo, F. (1980). “Una Definición de Sistemas”, Revistas Sistemas,


Universidad de los Andes, Venezuela.

Pressman (2005). “Ingeniería del Software” Un Enfoque Práctico. 6ª


Edición. McGraw-Hill

Sabino, C. (2006). El proceso de la investigación, una investigación t teórica


práctica. Caracas.

Sommerrville, I. (2005).Ingeniería del software. (7ed.).Madrid, España:

189
Pearson Educación S.A.

Tamayo M. y Tamayo (2003).El proceso de la investigación. (4ed.).


México: Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de


trabajo de grado de especialización, maestría y tesis doctorales.
Caracas: Autor.

Referencias Electrónicas

COVENIN (2002). Análisis-de-riesgo-en-el-trabajo [Documento en línea]


Disponible: http://es.scribd.com/doc/97760/Norma-Covenin-226004.
[Consultado: 2012, Mayo.15].

Montilva, J. (2004). Modelado de negocios: Del espacio del problema a el


espacio de la solución [Documento en línea].
Disponible:http://kuainasi.ciens.ucv.ve/ideas07/documentos/Conferenc
iaJonasMontilva.pdf. [Consultado: 2012, Mayo10].

Universidad de los Andes. [Pagina web en línea]. Disponible en:


http://www.ula.ve.
Kendall & Kendal. Análisis y Diseño de Sistemas; [Documento en línea].
Disponible: http://www.slidesh slidesh Kendall & Kendall; Análisis y
Diseño de Sistemas; 3ª Edición; Pearson [Consultado: 2012, Junio 05].

190
191

Das könnte Ihnen auch gefallen