Sie sind auf Seite 1von 44

EL LENGUAJE HUMANO

¿CUANDO COMENZO HABLAR EL SER HUMANO?


Tendriamos que remontarnos muy atras en el tiempo para responder a la pregunta de los
conocimientos, y sin duda no seria facil fijar un momento. Segun parece ser mas bien un resultado
de un accidente historico hecho posible gracias al grado de complejidad alcanzado por el cerebro.

Introducción:
Considero que el tema de el lenguaje humano es muy importante ya que sin este no existiria la
cultura, ni la conducta social y el pensamiento.

Introducción: Los seres humanos siempre se han hecho preguntas durante toda su vida y de todo
tipo, pero una pregunta que realmente es interesante que todos debemos saber y que es
realmente esencial para la humanidad es ¿en que momento de su evolución se apropiaron los
primates del lenguaje?.

Esta es una de las interrogantes que suscita esa fantástica facultad que es una parte esencial de la
humanidad.

Y para poder explicar este grandioso tema de investigación se mostrara en tres capítulos para su
explicación.

LA ADQUISICION DEL LENGUAJE:


El ser humano tubo que pasar por un proceso de humanización, el nacimiento progresivo de la
conciencia , que corresponde al proceso de adquisición del lenguaje: decimos esto porque ambos
corresponden, o lo que es lo mismo a un solo proceso.

El lenguaje no es un fenómeno humano mas, es un instrumento meramente comunicativo, sino que


es el fenómeno que posibilita el pensamiento, la concepción de la realidad y su aprehensión.
Sabemos que la humanidad no existe desde el principio de los tiempos y es difícil creer que el
hombre sea hombre y tenga conciencia por naturaleza desde siempre porque hubo un tiempo en
que había un animal parecido al hombre sin que tuviera atributos humanos
Entonces así, lo razonable es concebir la aparición del hombre como un proceso. No solo la
aparición de los homínidos como especies biológicas, sino la aparición de los primeros síntomas
humanos, del primer pensamiento categorial, la aparición de la conciencia, como un proceso. Un
proceso indiscutiblemente a la aparición del lenguaje.

Entonces ya sabiendo esto sin el lenguaje no hay pensamiento pero esto no es lo que nos importa;
pero si nos sirve para saber una parte del proceso de humanización del hombre.

¿CUANDO COMENZO HABLAR EL SER HUMANO?


¡Esto sucedió cuando el habla hizo del prehominido un
ser humano!.
El investigador Noam Chomski dice que se alcanzo el lenguaje por la gran complejidad alcanzado
por el cerebro. El surgimiento del lenguaje parece haber marcado una discontinuidad en el proceso
de la evolución que llevo al Homo sapiens; sin embargo aun cuando se adoptase esta concepción
tal discontinuidad únicamente habría podido producirse durante el proceso evolutivo en un
momento de la evolución biológica que hubiese hecho posible la aparición del lenguaje.

La mayoría de los investigadores que el lenguaje se constituyo gradualmente en el transcurso de la


evolución. Y a partir de diferentes índices físicos.

Se puede decir que la postura bípeda entraño, en primer lugar modificaciones de los sistemas
respiratorios y fónico, así como el incremento del volumen cerebral y el cambio de conformación
del cerebro humano. La evolución del tracto vocal y el incremento del volumen cerebral bajo la
influencia de una vida en grupo cada vez mas estructurada y demandante de información
desembocaron en el surgimiento de sonidos que se desorganizaron en habla articulada; y esa
capacidad para el lenguaje hablado termino formando parte de nuestro código genético gracias a
los procesos de selección.

Para que los homínidos y los prehominidos pudieran producir sonidos de lenguaje fue necesaria la
evolución del tracto vocal. Se sabe que los primates no humanos, aun los mas evolucionados no
pueden producir los sonidos del lenguaje ya que ellos no disponen de un tracto vocal abatido y
acodado. La configuración en un ángulo recto de este tracto vocal permite la articulación de las
consonantes y las vocales y la producción de sonidos diferentes con flujo rápido. Una de las
grandes adquisiciones en la evolución de la raza humana fue el abatimiento de la laringe y la
curvatura en ángulo recto del tracto vocal. La modificación de la con formación del aparato fonador
se vincula con la postura bípeda.

APARICION DE LOS SONIDOS SILABICOS

Según los expertos la morfología moderna del tracto vocal (laringe abatida) apareció entre 100 000
y 150 000 años antes de nuestra era, pero los datos anatómicos parecen dar testimonio de una
evolución progresiva en el transcurso del prolongado desarrollo del tracto vocal hacia el tracto
altamente eficaz de nuestra especie. Los antropólogos del homo habilis (hace mas de dos millones
de años) podía articular palabras y disponía de una especie de protolenguaje.
La evolución del tracto vocal no bastaría para explicar la aparición del lenguaje. El transcurso de
los años millones de años, el cerebro de los prehominidos también evolucionaba. Se sabe que
ciertas áreas del cerebro están dedicadas al habla y que se han rastreado los indicios que pueden
demostrar cuando se desarrollaron esas areas cerebrales de nuestros antepasados.
El análisis de la cara interna de los cráneos del homo habilis parece revelar una estructura cerebral
compatible con el lenguaje. Hay dos zonas cerebrales que participan en la función del lenguaje (el
área de broca y el área de wernicke); ya estaban presentes en el hace mas de 2 millones de años,
y estas áreas ya estaban bien desarrolladas en el homo erectus y eran casi modernas en el
hombre de neandertal.

Se necesitaron de millones de años de evolución biológica para dar forma a los modos de
percepción y reproducción del habla en la especie humana, sin embargo no se puede reducir el
lenguaje ala evolución biológica de los órganos de percepción y reproducción. Dicha evolución
únicamente pudo llegar a ser funcional para el habla en función con la evolución cualitativa del
cerebro, la cual a cambio adapto el cuerpo para responder a las exigencias de una vida social cada
vez mas elaborada.

Según Dostoievski resume maravillosamente la unión del cuerpo y la mente jugando con el doble
sentido de la palabra lengua, tan elocuente: “la lengua es la palabra suprema y definitiva del
desarrollo orgánico”.

Causa o consecuencia, la vida en grupo reunía las condiciones necesarias para que existiera un
modo de comunicación entre los individuos del grupo. Las señales de comunicación servían para
coordinar en el seno del grupo la búsqueda alimento, la caza, la defensa y la vigilancia de los
lugares, la depredación y el flirteo, sin olvidar la cohesión del grupo. Las señales visuales tenían
poca importancia en los bosques densos, en cuanto a los gritos o a las onomatopeyas, este
reotipados o repetitivos, poseen un valor informativo limitado. La necesidad llevo ala búsqueda de
comportamientos más eficaces para la comunicación.

Cuanto eran más inteligentes y activos eran los individuos del grupo tanto mas elaborado debía ser
su modo de comunicación y cuanto más vivía el grupo en medios diferentes y se desplazaba, tanto
mas flexible debía ser el modo de comunicación para adaptarse a las exigencias locales. Cuanto
más se especializaban las técnicas, tanto mas surgían las expresiones simbólicas y se hacían
complejos los modos de comunicación. A cambio, el creciente poder del sistema de comunicación
permitía una mejor adaptación de la caza, de la defensa del poder del grupo y de sus intercambios
de información. Este factor de rentabilidad fue lo que hizo surgir el lenguaje, pero el surgimiento de
lo simbólico represento u elemento decisivo en su evolución.

El cerebro y la mente del Homo sapiens elaboraron códigos cada vez mas abstractos que hicieron
posibles los comportamientos simbólicos, artísticos y sociales. La necesidad llevo quizás al
surgimiento del lenguaje articulado, pero este último se libero de aquella, sobre todo con los
comportamientos artísticos y religiosos. Los primeros rastros del arte parecen remontarse ha hace
dos millones de años. Solo fue mucho mas tarde, hace aproximadamente 50 000 años, cuando
una extraordinaria explosión artística dio lugar a obras de arte como las cuevas de chauvet o
lascaux, ejemplos maravillosos entre muchos otros. Sin el lenguaje evolucionado, ese florecimiento
artístico no habría sido posible.

La facultad simbólica de la queda testimonio el arte de las cavernas es reveladora de posibilidades


de intercambio verbales ya muy elaborados. Algunos investigadores la vinculas a una “explosión”
sintáctica” que parece haber sobrevivido en esa época. Una brusca evolución de la lengua hablada
que permitió una trasmisión mas elaborada de la información parece explicar la aceleración de la
evolución técnica y artística de nuestros antepasados. Se evoca el acceso a la capacidad
metafórica para explicar el incremento exponencial de la cultura humana en esa época. El
surgimiento de la sintaxis de una mayor creatividad lingüística y de la capacidad metaforica
parecen marcar el desa rrollo del pansamiento tal como lo conocemos y el ingreso del hombre a
nuestro mundo actual.
Publicado por GERAS1en 12:421 comentario:

¿QUE SABEMOS DE LA PRIMERA LENGUA?


Esto para la humanidad ha sido una interrogante por mucho tiempo; y algo cierto es que durante
mucho tiempo se presto mas para los cuentos que para un enfoque científico.
Algunos investigadores como Greenberg o el investigador Ruhlen, nos afirman que todas las
lenguas se derivan de una lengua madre que fue hablada por nuestros antepasados hace
aproximadamente 50 000 años. Algunos lingüistas tratan de encontrar los orígenes lejanos y
comunes de ciertas palabras a través de los elementos comunes. Se han observado cierto
parecido en los orígenes fonéticos de las palabras que designan los conceptos o los objetos
fundamentales; como por ejemplo: partes del cuerpo (mano, pie), algo esencial para la vida (agua),
personas (yo, tu, padre, madre,) y números (1, 2, 3,4….etc.).

La igualdad fonética entre algunas palabras que forman parte del vocabulario básico de todos los
grupos humanos parece revelar formas a partir de las cuales podría inferir que existió una lengua
común.

Se puede pensar que las palabras de las primeras lenguas podrían haber constituido como en los
niños en formas monosilábicas compuestas de los sonidos más fáciles de articular. Las
asociaciones típicas de sonidos que se encuentran en el balbuceo serian un “recuerdo” de las
primeras palabras pronunciadas de la humanidad.

Si acaso existió una lengua original, puesto que se reconoce que los Homo poseían el lenguaje
desde hace mas de 500 000 años, sino una lengua que data únicamente de hace algunas de hace
algunas decenas de miles de años. Estos enfoques son muy especulativos y muy controvertidos.

EL ESTUDIO DE LA LENGUA

Durante la historia de la humanidad, el hecho lingüístico ha sido una de las interrogantes que ha
despertado un interés constante. Desde los primeros filósofos hasta los actuales investigadores en
inteligencia artificial, pasando, naturalmente, por filósofos y lingüistas, a lo largo de nuestra historia
ha habido personas, disciplinas, escuelas que han tratado de entender la enorme complejidad del
lenguaje.

Los estudios sobre el lenguaje y las lenguas han ido progresando, cambiando de orientación, y
diversificándose en función de los diferentes estudios del desarrollo científico e intelectual, de los
diferentes objetivos que los propios investigadores se proponían a alcanzar y de las necesidades
que el desarrollo social exigía.

Las miradas de que han sido objeto el lenguaje y las lenguas han tenido procedencias y enfoques
diversos. Ya en la Grecia clásica encontramos tres tipos de acercamiento al fenómeno lingüístico
que en un sentido fundamental, se mantendría a lo largo de la historia del mundo occidental. En
primer lugar, la filosofía se ocupa las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento y, atraves de el
de la concepción del mundo (Platón y los estoicos, muy especialmente); en segundo lugar la
gramática serbia de clave para la comprensión de textos de autores antiguos que mas adelante por
ultimo que mas adelante serian propuestos como modelos del buen escribir; y por ultimo la retorica,
el arte de la persuasión atraves del discurso, proponía modelo del buen decir en los ámbitos de la
vida publica. Estas tres maneras de tratar el lenguaje y las lengua pasaran al mundo latino
(Donato, Pisciano, Cicerón, Quintiliano).

¡SUPUESTAS HIPOTESIS!

Buscando información en la red encontré seis hipótesis donde no cuentan con una validez
científica; pero para algunas personas eso no importa por que vale más sus ideologías, y que eso
depende mucho de la región donde se encuentren.

Pero la teoría de los evolucionistas para mi punto personal es la mas congruente.

La hipótesis divina del origen del lenguaje dice que Dios le otorgó al hombre la capacidad de dar
nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis).

Evolucionistas, todas las hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerdan en que el habla apareció
por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el
lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el Homo sapiens se haya desarrollado
más vertiginosamente. Las diferencias entre los evolucionistas:

.- La teoría onomatopéyica afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su
alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su
alcance.

.-Para los filósofos griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran
similares a lo que se quería representar, y entonces era algo “natural”.

La teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente
vinculado al esfuerzo físico. Es a día de hoy que cualquier actividad corporal que implica el uso de
mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal
esfuerzo físico, se cree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al
hacerlo.

Asimismo, existe el pensamiento de que hubo primera una única lengua y que todas las demás son
sus derivados. Esta teoría la propuso el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en el siglo XVIII,
y se conoce como “monogénesis”. Mientras tanto, “poligénesis” es el nombre que recibe la teoría
contraria a la de Leibniz. Tampoco hay respuesta aún a esta pregunta.

El origen del lenguaje es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un futuro
cercano. Como pasa con la mayoría de los “orígenes de las cosas”, hay muchas teorías
pero ninguna comprobada. A continuación mencionaremos las más importantes. Quizás no
sea ninguna de estas, y probablemente hasta que no podamos viajar al pasado no tendremos
una respuesta definitiva. Mejor, así usamos nuestra imaginación.
La primera división en las hipótesis, está marcada por la creencia en teorías divinas o
evolucionistas.
La hipótesis divina del origen del lenguaje nos dice que Dios le otorgó al hombre la
capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis).
En cuanto a las evolucionistas, todas las hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerdan en
que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen
que es muy posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con
el Homo sapiens se haya desarrollado más vertiginosamente. Las diferencias entre los
evolucionistas:

- La teoría onomatopéyica afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de
su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su
alcance.
- Para los filósofos griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran
similares a lo que se quería representar, y entonces era algo “natural”.
- La teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio
estrechamente vinculado al esfuerzo físico. Es a día de hoy que cualquier actividad corporal
que implica el uso de mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente. Entonces,
cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, se cree que se comunicaban imitando
el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.
Asimismo, existe el pensamiento de que hubo primera una única lengua y que todas las
demás son sus derivados. Esta teoría la propuso el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz
en el siglo XVIII, y se conoce como “monogénesis”. Mientras tanto, “poligénesis” es el
nombre que recibe la teoría contraria a la de Leibniz. Tampoco hay respuesta aún a esta
pregunta.

Esta es una pregunta intrigante, a la cual quizás nunca podamos dar una
respuesta completa. ¿Cómo pasamos de la vocalización animal al lenguaje
humano?
Los animales a menudo hacen uso de los signos, los cuales apuntan a lo que
representan, pero no usan símbolos, los cuales son arbitrarios y convencionales.
Ejemplos de signos incluyen estornudar como signo de un resfrío, nubes como
signo de lluvia, o un perfume como signo de territorio. Los símbolos incluyen
cosas como las palabras que usamos. Dog, Hund, chien, cane, perro – estos son
símbolos que se refieren a una criatura que llamamos así, aunque cada una de
estas palabras no contiene nada en sí que de alguna manera pueda dar cuenta
de esta criatura.

Además, el lenguaje es un sistema de símbolos, con muchos niveles de


organización (al menos, fonética, sintaxis y semántica).

Entonces, ¿cuándo comenzó el lenguaje? ¿A los primeros comienzos


del hombre tal vez hace 4 ó 5 millones de años? ¿O con el advenimiento del
hombre moderno, Cro-magnon, hace unos 125.000 años? ¿El Neandertal
hablaba? Ellos tenían un cerebro más grande que el nuestro, pero su laringe
estaba, al parecer, más alta en su garganta, como la de los simios. No lo
sabemos.

Hay muchas teorías acerca del origen del lenguaje. Muchas de éstas tienen
nombres tradicionales y divertidos, y yo crearé un par más cuando sea
necesario:

1. La teoría mama. El lenguaje habría comenzado con las sílabas más fáciles
relacionadas con los objetos más significantes.

2. La teoría ta-ta. Sir Richard Paget, influenciado por Darwin, postuló que el
movimiento del cuerpo precedió al lenguaje. El lenguaje habría comenzado
como una imitación inconciente vocal de estos movimientos – tal como la boca
de un niño se moverá cuando usa tijeras, o aprieto mi lengua entre mis dientes
cuando trato de tocar guitarra -.

3. La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de


sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el
nombre de onomatopeya.

4. La teoría pu-pu. El lenguaje habría comenzado con interjecciones, gritos


instintivos y emotivos, tales como ¡oh! para indicar sorpresa, o ¡auch! para
indicar dolor.

5. La teoría ding-dong. Algunas personas, incluyendo al famoso lingüista Max


Muller, han planteado que existe una misteriosa correspondencia entre sonidos
y significados. Palabras en inglés como small (pequeño), sharp (afilado) y en
general cosas que él denomina “altas” (high things), tienden a tener vocales
agudas abiertas en muchos idiomas, mientras que palabras como big (grande),
round (redondo), en general cosas que él denomina “bajas” (low things) tienden
a tener vocales cerradas posteriores. Esto también es conocido como
simbolismo del sonido.

6. La teoría yo-hey-ho. El lenguaje habría comenzado con cantos rítmicos, tal


vez finalmente de los gruñidos del trabajo pesado. El lingüista D. S. Diamond
sugiere que tal vez éstos fueron llamados de apoyo o cooperación acompañado
de los gestos correspondientes. Esto podría relacionar esta teoría con la teoría
ding-dong.

7. La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje


habría salido del juego, la risa, arrullos, cortejos, susurros, y expresiones
emocionales similares. Incluso sugirió que, contrario a las teorías, tal vez algunas
de nuestras primeras palabras fueron de hecho largas y musicales, en vez de
gruñidos cortos, como muchos piensan.

8. La teoría hey tú. Un lingüista de nombre Revesz sugirió que siempre hemos
necesitado contacto interpersonal, y que el lenguaje comenzó como sonidos
para señalar tanto la identidad (¡aquí estoy!) y la pertenencia (¡estoy contigo!).
También podemos gritar de miedo, rabia o dolor (¡ayúdame!). Esta es
comúnmente llamada la teoría del contacto.

9. La teoría del hocus pocus. Creo que el lenguaje pudo haber tenido algunas
raíces en una especie de aspecto mágico o religioso de la vida de nuestros
ancestros. Quizás empezamos llamando con sonidos mágicos a los animales
para domesticarlos, lo que se convirtió en sus nombres.

10. La teoría eureka. Y finalmente quizás el lenguaje fue concientemente


inventado. Tal vez algunos ancestros tuvieron la idea de asignar arbitrariamente
sonidos para significar ciertas cosas. Claramente, una vez que la idea se tuvo, ¡se
esparciría como fuego!

Otro tema es cuántas veces el lenguaje se originó (o fue inventado). Quizás fue
inventado una vez, por nuestros primeros ancestros – tal vez por los primeros
que tuvieron las propiedades genéticas y psicológicas necesarias para producir
complejos sonidos y organizarlos en series. Esto es llamado monogénesis. O
quizás fue inventado muchas veces – poligénesis – por mucha gente.

Podemos intentar reconstruir las primeras formas de lenguaje, pero sólo


podemos ir hasta cierto punto antes que los ciclos de cambio destruyan
cualquier posibilidad de reconstrucción. Muchos dicen que sólo podemos volver
quizás hasta 10.000 años atrás antes de que la huella se enfríe. Por lo tanto,
quizás simplemente nunca sabremos.

Quizás el debate más grande entre los lingüistas y otros interesados en los
orígenes del lenguaje es si podemos dar cuenta del lenguaje usando sólo los
mecanismos básicos de aprendizaje, o si necesitamos postular algún tipo de
apresto especial para el lenguaje.

La gente orientada solamente al aprendizaje (por ejemplo, B. F. Skinner) dice


que el condicionamiento infantil, o quizás el modelaje, puede dar cuenta de la
complejidad del lenguaje. La gente orientada hacia la existencia de un
dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD: language-acquisition-device), tales
como Chomsky y Pinker, dicen que la facilidad y rapidez con que los niños
aprenden el lenguaje requiere la existencia de algo más.

El debate sólo es real para aquellos que prefieren tomar uno u otro de estos
extremos. Parece muy claro para la mayoría que ninguna es la respuesta. ¿Hay
algún mecanismo neuronal especial para el lenguaje? No en el sentido de un
LAD.

En la mayoría de los mamíferos, ambos hemisferios lucían bastante similares. En


algún punto de los primeros años de la humanidad, unas pocas personas
posiblemente heredaron una mutación que dejó a un hemisferio con una
capacidad limitada. En lugar de que las conexiones neuronales fueran en cada
dirección, tendieron a organizarse más linealmente. El otro hemisferio no pudo
relacionarse con las cosas del modo multidimensional usual. Pero ¡sorpresa!,
esa misma capacidad disminuida resultó ser muy buena para ordenar cosas
linealmente. Y eso es exactamente lo que el lenguaje necesita: la habilidad para
convertir eventos completamente dimensionales en secuencias lineales de
sonidos, y viceversa.
Origen de las lenguas
El origen del lenguaje en la especie humana ha sido un tema debatido por varios eruditos a
través de los siglos. A pesar de esto, no existe un consenso sobre su origen definitivo o su
antigüedad. Uno de los problemas que dificulta el estudio de esta temática es la carencia de
evidencia directa. Según los expertos, puede haber unas 4000 o 5000 lenguas en el mundo. A
los filólogos, les causa intriga el hecho de que haya tantas lenguas, y son escépticos en
cuanto a que hayan surgido de manera espontánea. Por eso, han surgido dos explicaciones
básicas científicas.
Según la Biblia, en el relato del capítulo 11 del Génesis, hubo un hombre llamado Nemrod, el
cual quiso construir una enorme torre que pudiese llegar hasta el cielo. Este hecho era
contrario al propósito de Yahveh.Para evitarlo Yahveh (Jehová) "confundió el lenguaje de toda
la gente que estaba allí para impedir que sigan construyendo la torre, y así los esparció sobre
la faz de la tierra".Por eso la torre quedó con el nombre de Babel que significa confusión.
«Ahora, pues, descendamos y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el
habla de su compañero» Génesis 11|7, (i)

Teorías científicas[editar]
Artículo principal: Monogénesis y poligénesis lingüística

 Monogénesis: (de mono: único, y de génesis: origen), es la teoría que dicta que, en el
pasado todas las personas hablaban una lengua común, y por causas culturales,
geográficas, sociales, físicas, o espirituales, la lengua fue cambiando, convirtiéndose
en dialectos de una misma lengua, y así se convirtieron en lenguas sumamente diferentes,
como lo es el chino del portugués. Esta es muy parecida a la teoría religiosa, pero en
diferencia, cambia las razones del porqué de la confusión, o la separación o diferenciación
de la lengua madre.
 Poligénesis: (de poli: varios, y de génesis: origen), es la contraria a la anterior. Dicta que,
más o menos, en una forma simultánea, surgieron en distintos lugares, lenguas diferentes,
que pudieron dar origen a las lenguas madre, que dieron origen, a los diferentes dialectos
y lenguas actuales.

 EL ORIGEN DEL
LENGUAJE

 "Tenía entonces toda la tierra una


sola lengua y unas mismas
palabras."
 (Génesis 11:1)

 Son en la actualidad unas seis mil


quinientas las lenguas que se hablan
en nuestro mundo. De ellas,
solamente veinticinco pueden
considerarse importantes por su
extensión y por su producción escrita.
 La pregunta que ha preocupado
siempre a pensadores y lingüistas es
inmediata: ¿De
 dónde surgió tal diversidad? ¿Cuál
fue el origen de todas las lenguas?
 Desde que Charles Robert Darwln, en
el año 1871, escribía la frase:
"Creemos que la facultad
 del lenguaje articulado no ofrece
tampoco seria objeción a la hipótesis
de que el hombre
 descienda de una forma inferior", en
su famosa obra "El origen del
hombre", se han venido
 publicando toneladas de libros en
favor de esta teoría: La teoría de la
evolución del lenguaje,
 según la cual la enorme variedad de
lenguas que existen actualmente se
habrían originado a
 partir de los gruñidos y gritos
intermitentes de los monos
antecesores -según el transformismo
 del hombre.
 Se ha supuesto, que los hombres
empezaron por imitar los sonidos que
oían en los animales
 (bú-bú), o a lanzar gritos emocionales
instintivos (pú, pú) o cantos de
sincronización al trabajar
 en equipo (yo-je-jo), más o menos
como los remeros del Volga, y todo
esto dio origen al
 lenguaje.
 Engels, en su "Dialéctica de la
naturaleza" dice: "... los hombres en
formación llegaron a un punto en que
tuvieron necesidad de decirse algo
los unos a los otros. La necesidad
creó el órgano. La laringe poco
desarrollada del mono se fue
transformando... mientras los órganos
de la boca aprendían a pronunciar un
sonido tras otro."
 Y esto es, en definitiva, lo que se
acepta hoy. Mayoritariamente se
cree, se escribe y se enseña que de
los gruñidos han surgido las
modernas gramáticas; de lo simple lo
complejo y de lo primitivo lo civilizado.
 Hasta tal punto esto es así que los
modernos métodos "científicos" para
la investigación del origen del
lenguaje se centran en la observación
de los recién nacidos, desde sus
primeros balbuceos, y en el estudio
de retrasados mentales, pues según
Maistre (1963), estos deficientes nos
marcarían las etapas por las que la
inteligencia humana tuvo que pasar
para conseguir hablar.
 Pero ¿estamos ya en condiciones de
responder a la pregunta inicial? ¿Es
la teoría de la evolución del lenguaje
la explicación científica definitiva al
problema del origen de las lenguas?
Pues parece que no; la cosa no es
tan simple como creían Darwin,
Engels y sus correligionarios.
 SE PROHIBE HABLAR SOBRE EL
ORIGEN DEL LENGUAJE
 La ciencia que estudia las leyes
humanas del lenguaje (Lingüística),
acabó desechando -ya
 siglo pasado- el problema del origen
de las lenguas, por considerarlo
incompatible con la
 objetividad científica.
 Así, en el año 1866, la Sociedad
Lingüística de París prohibió en sus
estatutos que se tratase
 sobre el tema en cuestión,
negándose a aceptar cualquier
comunicación en éste sentido, el
 problema supera los límites de la
observación científica. Se afirmaba
que cualquier discusión
 acerca del origen del lenguaje no es
más que una mera especulación.
 Desde ese momento, los lingüistas se
han interesado más por el
funcionamiento de las lenguas que
por su origen.
 Así pues, para la ciencia actual los
orígenes del lenguaje articulado
constituye un verdadero
 enigma; pero ¿quiere esto decir que
los lingüistas se muestran asépticos
al problema, que no
 profesan, sostienen y enseñan
ninguna hipótesis sobre este origen?.
Bueno, esto ya es otra cosa,
 porque a pesar que los hombres de
ciencia como tal no pueden decir
nada al respecto, los
 hombres de ciencia sí dicen y
enseñan lo que creen; y lo que
''creen"' -valga la expresión, ya que
 se trata de un acto de fe, sin base
histórica, ni factual- es precisamente
la teoría de la evolución
 del lenguaje: un mono que se hizo
inteligente, dejó de gruñir y empezó a
hablar.

 TEORIA DE LA EVOLUCÓN DEL


LENGUAJE: CRITICA
 Vamos a pasar .revista a algunos
hechos que podemos observar en la
actualidad, para comprobar si
concuerdan con lo que nos propone
esta teoría.
 En primer lugar, notemos que los
lenguajes escritos más antiguos que
nos han llegado suelen ser los más
difíciles y complicados. Es de todos
conocido que el griego clásico es más
difícil que el griego moderno; el latín
mas que el castellano, el francés o el
inglés, y el chino antiguo mucho más
que el chino moderno. Incluso, si
comparamos. los más antiguos entre
sí, resulta que el griego clásico,
anterior 600 años al latín, era más
complicado que éste, y si nos
remontamos al Sánscrito Veda (1.500
a.C.) la dificultad es increíblemente
superior, ya que, por ejemplo, cada
verbo poseía 500 partes (compárese
con el ingles, en él que cada verbo
solo posee 5 partes). ¿Qué nos viene
a decir este hecho?
 Pensemos un momento... si la teoría
de la evolución fuera verdad,
deberíamos esperar que las
 lenguas antiguas fuesen mas simples
que las modernas, ya que -según la
teoría- de los simple
 se evoluciona a lo complejo. Pero
esto no es lo que podemos observar,
sino más bien todo lo contrario.
 Si estudiamos detenidamente las
lenguas modernas podemos observar
una creciente
 degeneración de las lenguas
primitivas, una simplificación a partir
de un idioma complicado.
 El eminente filólogo inglés Richard
Chevenix Trench, después de
estudiar numerosas lenguas nativas
en distintas misiones por todo el
mundo, dijo que en cada caso se
trataba de las ruinas de un pasado
mejor y mas noble. A medida que
cambian las costumbres en una
civilización, ciertas palabras se
pierden primero del uso y después de
la memoria.
 En la India existe el descendiente
más directo del Sánscrito, el Hindi,
que tiene solamente 400 años de
antigüedad y es considerado como el
idioma más fácil de aprender de toda
la India.
 La conclusión es evidente: En los
distintos lenguajes a través del
tiempo, la dirección es siempre la
misma: de lo complicado a lo simple,
y nunca al revés.
 El segundo hecho en el que podemos
fijarnos, es que los lenguajes
hablados por pueblos considerados
"primitivos" son con frecuencia mas
complejos que los hablados por
personas civilizadas. Así por ejemplo:
los Yagaanos de la Tierra de Fuego, -
tribu nómada- poseen 30,000
palabras en su vocabulario, casi
como los Zulúes de Sudáfrica.
 La lengua Aymará del Perú tiene la
posibilidad de expresar casi cada raíz
verbal en 100,000
 combinaciones distintas.
 Algunos lenguajes Bantúes poseen
una gramática más compleja que el
griego, tienen 20 clases de nombres y
cada adjetivo tiene que concordar con
el nombre al que modifica.
 Los esquimales utilizan 63 formas
para el presente y sus nombres
“simples” tienen 252
desinencias (finales de palabra
distintos, ejemplo: mesa, mesita,
mesaza, etc.).
 Desde luego, esto tampoco encaja
con la pretendida evolución del
lenguaje a partir de estructuras
monosilábicas, pues seria de esperar
que los pueblos "primitivos" tuviesen
también un lenguaje primitivo y
simple. Pero los hechos nos dicen de
nuevo que esto no es así.
 Otro ultimo dato a tener en cuenta es
la existencia en el mundo de
cincuenta familias de lenguajes
diferentes que no parecen tener
ninguna relación entre sí, por
ejemplo: la familia Indoeuropa (que
comprende a su vez otras 70
lenguas), la Sinotibetana, Semítico-
camítica, Dravidiana, Uralaltaica,
Japonesa, Malayo-polinesia, Bantú,
Austro-asiática y aproximadamente
cuarenta más, algunas de las cuales
se hablan en grupos pequeños, como
el vascuence, de la zona vasco-
navarra, que parece no tener ningún
"antepasado", ni ningún
"descendiente".
 Entre todas estas familias no existen
evidencias do pertenecer a un tronco
común o de tener algún
 tipo de relación histórica; pero a
pesar de ello, los antropólogos
admiten la unidad de la raza;
entonces ¿por qué son tan distintos
nuestros idiomas?
 La teoría de la evolución del lenguaje
no tiene respuesta a esta pregunta.
Pero si descartamos esta teoría,
aparece una posible respuesta, que
de antigua ya casi habíamos
olvidado: la historia de la Torre de
Babel de Génesis 11.

 EL VERDADERO ORIGEN DEL


LENGUAJE
 Todos estos hechos que acabamos
de comentar -y otros que la brevedad
de este artículo no nos permite tratar-
constituyen un problema para la
teoría de la evolución del lenguaje
articulado, pero sin embargo
concuerdan perfectamente con el
registro bíblico.
 La Biblia nos dice que el lenguaje fue
un don de Dios dado al primer
hombre. Adán no tiene que realizar
todo un proceso de aprendizaje,
pasando por etapas de balbuceos,
gritos o gruñidos, antes de pronunciar
la primera palabra correcta, sino que
en el mismo acto creador le es
infundida una lengua perfecta y
compleja.
 Inmediatamente, el padre de la
humanidad es capaz de comprender
órdenes verbales, de hablar con su
compañera, de poner nombre a todos
los animales -los zoólogos saben bien
lo difícil que puede resultar esta
labor- y de comunicarse con Dios.
 Según el primer versículo del capítulo
11 de Génesis, parece que
“toda la tierra era de una
misma lengua...", pero esto no duró
mucho; cien años después del diluvio
universal, el Creador efectuó un
milagro de juicio.
 Los hombres se rebelan contra El, los
descendientes de Noé no quieren
obedecer el mandato de Dios de
"llenar la tierra" (9:1) y Dios tiene que
actuar. Confusión instantánea y total
del primitivo lenguaje, para que no se
pudieran entender unos con otros y
no tuvieran más remedio que
dispersarse.
 Este es, según la Biblia, el verdadero
origen de las lenguas.
 En la misma Torre de Babel Dios
disgregó el lenguaje original, que
había otorgado a Adán, en los
aproximadamente cincuenta
lenguajes principales que hoy los
lingüistas no consiguen relacionar
entre sí, todos igualmente complejos
y mutuamente incomprensibles.
 Surgen así el japonés, el árabe, el
bantú, etc., modos completamente
distintos de comunicación verbal.
Desde luego, es muy cierto que un
español, un inglés, un alemán o un
francés que no conociesen las
lenguas de sus vecinos, no se
podrían entender en absoluto con
ellos; pero la evidencia demuestra
que probablemente Dios no actuó
dividiendo idiomas de una misma
familia, en este caso, la Indoeuropea,
sino que se centró en la separación,
rotunda y radical de las principales
familias, que luego, con el tiempo,
cada una por separado, originarían el
total de las lenguas de la actualidad.
 En el transcurso de los siglos,
algunas tribus aprenderían a escribir
y dejarían así constancia de su
lenguaje (griego); otras se perderían
en la jungla y no desarrollarían
ningún sistema de escritura, pero aún
así, la transmisión oral nos permite
comprobar que sus lenguas son
reliquias de un pasado glorioso.
 Esto es lo que dice la Biblia y lo que
nosotros creemos.
 La oscura incógnita que se cierne en
nuestros días sobre el tema de los
orígenes de las lenguas, este
verdadero enigma que ha hecho
abandonar la toalla a numerosos
investigadores, se ha producido y se
continúa manteniendo como
consecuencia del fracaso de
arqueólogos, lingüistas y
antropólogos, al pretender
obstinadamente explicar este origen,
en términos evolucionistas.
 La gran diversidad de lenguas que
existe en la actualidad no es una obra
-como muchos creen- del ingenio
humano, sino todo lo contrario: de su
pecado, la rebeldía del hombre a la
voluntad de Dios, algo que, por
desgracia, todavía no hemos
superado.
TEMA 1-LAS NECESIDADES DEL SER HUMANO

 Concepto de necesidad
Necesidad es un estado del hombre, situación límite de carencia que le obliga a adoptar una
aptitud, a emitir una conducta para satisfacer esa necesidad, por lo tanto, la necesidad es
estado de carencia de algo esencial para la vida del hombre para su existencia natural y
podemos considerar que las necesidades hacen referencia a una alteración del equilibrio físico
y psicológico de la persona que impulsa a la acción para restablecer de nuevo el equilibrio.
1.2-Teoría sobre la necesidad.
Maslow establece la pirámide de las necesidades. Se tienen que satisfacer las necesidades de
orden inferior para poder escalar hacia arriba.
N. autorealización
N. Autoestima
N. Sociales
N. de Seguridad
N. Fisiológicas
Maslow elaboró una teoría denominada “Jerarquía de las necesidades “ ó “ Pirámide de las
necesidades “ que tuvo una amplia repercusión en la teoría y practica organizacional distinguió
5 tipos de necesidades ordenadas jerárquicamente en función de su importancia de modo que
el comportamiento está controlado por el tipo de necesidad más bajo que todavía se
encuentra insatisfecho. Mientras una necesidad de orden inferior no esté satisfecha no
podemos acceder a una necesidad de orden superior considerando esto como el Principio
absolutamente irrefutable de su teoría de tal manera que en la base nos encontramos con las
necesidades fisiológicas consideradas como las básicas para mantener la vida humana
(alimentarse, dormir, etc.). Seguidamente están las necesidades de seguridad que son las que
consideran que el individuo debe sentirse libre y seguro tanto física como psicológicamente sin
amenazas del entorno (casa, etc.). Las necesidades sociales, el hombre es un ser social que
no puede ni debe vivir en soledad, debe ser aceptado y comprendido por los demás (el amor,
amistad, etc.). Con la necesidad de auto estima se tiende a lograr el reconocimiento de los
demás y su estima. Las necesidades de auto realización, buscar y maximizar el potencial de la
persona, consisten en llegar a ser lo que cada cual quiere ser en realidad.
Cada persona tiene su propia pirámide porque cada uno tiene sus propias escala de valores,
deseos expectativas e impulsos.
Teoría de Herzberg: Divide en dos tipos de necesidades:
1º Necesidades de Orden Inferior (matiz interno)

 Necesidades primarias fisiológicas


 Necesidades Innatas y con cierto aprendizaje (afectividad)
2ºNecesidades de Orden Superior (matiz externo)
2-2 Necesidades moduladas por procesos sociales (auto realización social, etc.)
Este autor considera 2 tipos de necesidades, las necesidades inferiores de orden interno que
tienen que ser satisfechas de forma inminente ó de lo contrario producirán un determinado
daño distinguiendo dos subapartados, necesidades primarias de orden fisiológico (alimento) y
necesidades innatas pero que requieren cierto aprendizaje (afectividad). Las necesidades de
orden superior (orden externo) son las más complejas y están relacionadas con procesos
sociales como puede ser el prestigio social, auto realización, etc.
1.3-Concepto de trabajo
El trabajo se exterioriza en unas actuaciones concretas según los cuales el hombre actúa
utilizando medios ajenos a sí mismos de muy diversa naturaleza transformando elementos y
alcanzando resultados. El trabajo es una actividad ligada al hombre que le permite acceder a
la satisfacción de algunas de sus necesidades a estos efectos no podemos considerar trabajo
el realizado por máquinas animales. Podemos considerar el trabajo estructurado en tres
parámetros.
1ºSegún su naturaleza.
 Distinguiendo el trabajo manual que es el que utiliza medios físicos manejando materiales y maquinas.
 El trabajo intelectual que se desarrolla en un medio cultural manejando símbolos y conceptos.

2ºSegún su finalidad.
 Trabajo útil como el trabajo realizado como medio de subsistencia.
 Trabajo no útil que es aquel que se realiza como pura actividad sin contenido económico aunque este
pueda ser productivo.

3ºSegún sea por cuenta propia o por cuenta ajena


 Trabajo Por cuenta propia: Trabajo realizado por y para una misma persona.
 Trabajo Por cuenta Ajena: Trabajo realizado para otras personas.

3.1 Trabajo Productivo


Se considera trabajo productivo aquel cuya realización permite satisfacer necesidades
concretas ya sea directa o indirectamente por el que obtener bienes y servicios necesarios
para satisfacer aquellos, así consideramos que él trabaja productivo se opone al juego y a la
contemplación ya que estos no permiten satisfacer necesidades sólo permiten colmar
tendencias ejecutadas en tiempo de ocio.
3.2Trabajo por Cuenta Ajena
El trabajador por cuenta ajena es quien realiza trabajo por cuenta y bajo dependencia de otra
persona. Nace por tanto una relación entre quien trabaja (trabajador) y para el que se trabaja
(empresario) sobre la base de la cual una parte tiene la obligación de ejecutar la actividad de
trabajo traspasando los resultados y los frutos a la otra parte quien a cambio está obligado a
abonarle un salario.
TRABAJADOR EMPRESARIO
Salario
En todo trabajo por cuenta ajena se da una situación de dependencia entendida esta como la
subordinación del trabajador al empresario y por ello la ejecución del trabajo seguirá los
criterios, métodos y sistemas impuestos por el empresario.
4-CONCEPTO DE GESTION DE PERSONAL
Como toda ciencia la gestión de personal va a contar con un objeto, un sujeto y una
metodología.
Objeto: Hacer referencia a que estudia pudiendo señalar que el objeto de la gestión de
personal es la obtención, valoración y coordinación de la mano de obra asalariada como parte
integrante de la empresa.
El Sujeto de estudio de esta disciplina no es otro que el individuo y las relaciones que este
establece dentro de la empresa. Pueden ser de tres tipos: Igualdad, Sumisión y Autoridad y
que repercutirá de distinta forma en el funcionamiento de la unidad productiva.
Metodología: ¿Qué métodos utiliza la empresa? . La gestión de personal utiliza todas las
técnicas aportadas desde las ciencias sociales pero aplicadas al campo del mundo laboral.
Funciones que desempeñan
Existen tres grandes áreas que son en tres niveles de acción
*Función de Empleo: Es la tiene por objetivo suministrar a la organización en cada momento
las personas que necesita para desarrollar óptimamente los procesos de producción y
servicios. Esta función se extiende desde el mismo momento en que surge la idea de crear un
puesto de trabajo y concluye con la contratación definitiva del trabajador. En ella incluiríamos
temas como creación de puestos de trabajo, profesiograma, perfil psicoprofesiográfico,
elaboración de pruebas de (Test, entrevistas de trabajo, etc.), evaluación, contratación
definitiva, etc.
*Función de Gestión de recursos humanos es la que tiene por objeto afectar los objetivos e
intereses de la empresa y los del trabajador de tal forma que se produzca simultáneamente la
unidad e integración de actividades con la producción y desarrollo laboral. Esta función
comienza en el mismo momento en que ha dado fin la función de empleo y concluye con la
extinción de la relación entre la empresa y el trabajador. Incluirá temas como política laboral,
motivación, formación, comunicación, dirección y liderazgo.
*Función de Administrar
Tiene por objeto el control, la gestión y la administración de los recursos humanos de una
empresa. Surge cuando la función de empleo y concluye la última de todas después terminada
la función de gestión de recursos humanos incluirá temas como negociación administrativa,
burocracia, normas legales inspección y sanción, etc.

NECESIDADES BÁSICAS Y SUPERIORES DEL HOMBRE.


(Ejemplo)
Fisiología: la alimentación era algo que el hombre debía de hacer al igual que el descanso
era una necesidad.
Seguridad: se comenzaron a preocupar pues sus alimentos se descomponían así que
empezaron a utilizar algunos métodos de cocción como el ahumado, la salazón y el
secado para la conservación de sus alimentos
Afiliación: este proceso es cuando el hombre comienza a convivir con otras personas,
comienzan a conocerse, a compartir sus alimentos aunque no siempre era así.
Reconocimiento: en este bloque comienza su éxito al controlar por completo al fuego
además es capaz de reconocer sus éxitosya sea por su alimentación o por que se da
cuenta que el solo no podría cazar solo a un animal tan grande.
Autorrealización: en este bloque es capaz de solucionar problemas al saber que sus
alimentos ejemplo la carne se descomponen muy rápido así que decide usar métodos de
conservación, domestica a los animales y obtiene subproductos de estos, comienza a
hacer más ingenioso con sus alimentos dándoles una presentación mas agradable
llenando sus platillos con creatividad.

TEORIA DE MASLOW

Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud);
dentro de estas, las más evidentes son:
*Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
* Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
* Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
* Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las
necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al
orden. Dentro de ellas encontramos:
* Seguridad física y de salud.
* Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
* Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

La Psicología como parte de la Filosofía[editar]

Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos


psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua
acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a
hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o
Psicología metafísica (o también Psicología racional por algunos, pero que no se debe
confundir con Psicología racionalista), se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días,
y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología
de Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y
hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la
primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del
Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va
introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX),
haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya
empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto con la visión de
generalidad propia del método filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o
estudios particulares propios de los métodos empíricos y experimentales.

Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y de su vida anímica. Mundo
sensible y mundo inteligible eran considerados en términos de lejanía y es precisamente el
alma quien establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo
sensible. Con Aristóteles se funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a
conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo de
conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratadoPeri
Psichés (Sobre el alma) constituye una verdadera investigación científico-natural de los
procesos biopsíquicos, aunque, como era inevitable en las especulaciones de la época,
intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o que dependen de una
peculiar concepción del Universo.

Resumiremos brevemente el pensamiento de Aristóteles: «psique» se identifica con «vida»,


pues atribuimos vida a un ser cuando algunos de estos procesos tiene lugar en él: razonar,
percibir, movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento vegetativo, p. ej. respiración,
pulso, digestión, crecimiento. Se dan tres niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el
racional. De la percepción y la representación se origina la tendencia, pues donde hay
percepción hay también placer y dolor, y donde éstos existen se da necesariamente el deseo.
Los estudios de Aristóteles influyen decisivamente en la tradición filosófica posterior. Al
traducirse sus escritos y sus comentarios al árabe y de éste al latín medieval, a partir del
comienzo del s. XIII, los estudios psicológicos son sintetizados por los autores de este siglo.

De todas estas síntesis, la que ha persistido en la Psicología moderna es la de S. Tomás de


Aquino, que esencialmente distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo,
correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva.
En esta distinción, S. Tomás concede una atención y trato especial al ser humano. De la
humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de
querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como
el ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, S.
Tomás estudia especialmente como humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención
al componente del mecanismo animal del humano en favor del estudio de la facultad superior.
Esta postura tradicional, o esta atención fundamental a lo más específico humano, sigue
teniendo su influencia activa en la Psicología moderna en muchos autores, entre los que
citemos a V. Frankl y R. Jolivet (1891-1966).

Pero, como señalábamos anteriormente, del estudio puramente metafísico o filosófico de la


Psicología, se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir la síntesis general o filosófica
con la mirada puesta en estudios particulares de tipo empírico, como vemos en Descartes.
Éste considera a la realidad compuesta de dos especies fundamentales: la extensa y la
pensante, la primera regida por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; pero no
consigue conectarlas bien, derivando de él racionalismos materialistas o espiritualistas según
que diversos autores otorguen primacía a una u otra realidad. Christian Wolff fue el primero
que, sistematizando el racionalismo de Leibniz, distinguió entrePsicología
empírica y Psicología racional, continuando así la desconexión racionalista; y de esa síntesis
wolffiana arranca Kant para elaborar su discutido pensamiento..

Empirismo y asociacionismo[editar]

En el s. XVIII la Psicología que se estudia se aparta cada vez más de la Metafísica, y


continuando en el racionalismo, postula una base que intenta ser más científica: la de no
aceptar nada que no proceda de la experiencia sensible. El hombre, así, es considerado
esencialmente como cuerpo (como realidad extensa); y entonces entre animal y hombre no
habría más que una diferencia de grado; el obrar humano sería resultado únicamente de un
juego de fuerzas, estímulos sensibles y reacciones de los sentidos. Ésta es la postura
del empirismo.
Al empirismo ya no le interesa tanto la esencia del alma, sino sus manifestaciones y éstas
centradas en un conocimiento a través de la experiencia (Bacon) y experiencia sensible
(Hobbes). Locke hace la distinción entre experiencia interna (reflexión) y experiencia externa
(sensación). Su contribución más importante a la Psicología reside en que hizo explícitas las
posibilidades de una teoría de la asociación, que debía empezar con los datos de la
experiencia y elaborar las leyes que rigen las interrelaciones y sucesiones de unas
experiencias con otras; el germen del asociacionismo ya era evidente en la obra de Hobbes, la
cual a su vez tiene antecedentes en Aristóteles. La exposición de Locke de las consecuencias
del empirismo y de la posibilidad, mediante el análisis, de comprender el origen y organización
de las ideas, dotó al enfoque empírico de una mayor difusión y fortaleza.

Posteriormente, G. Berkeley utilizó el concepto de «cualidades sensoriales» y se convirtió en


uno de los fundadores de la teoría de la asociación. Pero David Hume matiza mejor los
términos: sensación, representación e idea; las sensaciones son experiencias primarias
capaces de dejar una huella en la memoria y volver a presentársenos como representaciones;
estas representaciones son paralelas a las sensaciones, salvo en la parte que la fantasía o la
inteligencia altera por relación con otras sensaciones; estas alteraciones pueden ser de cuatro
tipos, según Hume: por semejanza, contraste, vecindad y causalidad. Lo que entendemos por
ideas se apoya sobre estas representaciones, y para Hume lo único auténticamente seguro
que nos acerca a la realidad serían las sensaciones.

J. F. Herbart (1776-1841) construye una Psicología Racional científica basada en una


«mecánica de la conciencia», como único soporte de los fenómenos psíquicos, sobre el que
va a operar el asociacionismo. F. E. Beneke (1798-1854) proclamó abiertamente que la
Psicología debía ser «la ciencia natural del alma humana» y R. H. Lotze (1817-1881) intentó
alcanzar una concepción psicológica que satisficiera a las ciencias naturales. Es de destacar
la obra de Th. Brown (1778-1820), que procuró dar un tratamiento empírico al problema de las
conexiones mentales y emprendió el análisis de los múltiples factores que determinan el curso
de la asociación enunciando sus famosas «leyes secundarias», según las cuales la vida
psíquica no es una simple concatenación de datos de los sentidos, sino que lo que la
caracteriza es la capacidad de captar relaciones. Sus aportaciones hicieron posible el
desarrollo ulterior del asociacionismo con H. Spencer (1820-1903), A. Bainyy (1818-1903) y J.
Mill (1773-1836).

Si bien la línea clásica de la teoría asociacionista ha sido desechada, el asociacionismo dio


vida a muchos movimientos psicológicos; así, p. ej., inspiró gran parte de los trabajos iniciales
de P. Janet, S. Freud y K. Jung; perfiló los primeros trabajos sobre las respuestas
condicionadas; y sirvió de guía a los estudios sobre el aprendizaje efectuados por E.
Thorndike y H. Ebbinghaus.
Comienzo de la Psicología experimental[editar]

Gracias al enorme desarrollo de las ciencias naturales en la primera mitad del s. XIX y la
aparición del método científico-experimental, delimitándose del método científico-filosófico, se
va delimitando también el campo de lo psicológico o psíquico, como un conjunto de
fenómenos peculiares, observables y estudiables empírica y experimentalmente, atendiendo
sobre todo a los datos de la conciencia. Quedan así los problemas generales y el estudio de
los seres sujetos de esos fenómenos en el campo más propio de la Psicología filosófica o
Metafísica de los vivientes; aunque muchos no se dan cuenta de ello, y erróneamente
abandonan o, mejor, pretenden abandonar la Filosofía. Pero como es imposible que el hombre
abandone el conocimiento intelectual y filosófico, aparecen multitud de pseudo filosofías o
pseudo metafísicas como muestra la historia del racionalismo, que interpretan muchas veces
equívocamente los datos experimentales.

Con W. Wundt, creador en 1879 del primer laboratorio de Psicología experimental en


la Universidad de Leipzig, la Psicología comienza a estudiarse realmente con el método
científico-experimental. Los comienzos de esta Psicología tienen su base más próxima en
la Psicofisiología; efectivamente, todos estos primeros psicólogos experimentales son antes
que nada fisiólogos. En sus estudios sobre la sensación y percepción, Wundt basa su análisis
científico en tres principios experimentales: el principio de artificiosidad, que consiste en el
poder de provocar la aparición del proceso que se trata de estudiar mediante circunstancias
establecidas con anterioridad; el principio de verificabilidad de condiciones; y el principio de
repetibilidad por el que cada resultado obtenido debe someterse a una revisión repitiendo las
investigaciones y las condiciones en que se realizó el primer experimento. Así se introduce en
líneas generales el método experimental. Pero Wundt interpreta lo psíquico y lo físico
simplemente como dos maneras diferentes de referirse a una misma realidad; así, pues, todo
fenómeno pertenece tanto a la Psicología como a la Física, y no distingue los fenómenos que,
aun teniendo repercusión física, son, sin embargo, algo más.

Para Wundt el fenómeno psíquico, lo anímico, tiene carácter de proceso; es decir, los
contenidos de conciencia nunca son objetos constantes, sino fenómenos fugaces, que
continuamente se suceden unos a otros. Por tanto, y esto es lo importante, es imposible una
observación exacta no fundada en la experiencia; es, en consecuencia, absolutamente
necesario un método experimental. Lo importante no es conocer lo que el fenómeno sea en sí,
sino «prever» el comportamiento de los fenómenos; verificar hechos y comprobar leyes. Todos
los contenidos de conciencia están compuestos de unidades elementales: sensaciones y
percepciones. Con esta restricción del campo de la conciencia (quedan excluidos otros
diversos datos y elementos), Wundt basará su psicología en un estudio casi exclusivo sobre la
sensación y la percepción y los problemas más directamente suscitados por estos «elementos
de conciencia».
Psicología fisiológica[editar]

Como un aspecto de la Psicología en cuanto análisis experimental de los fenómenos de


conciencia puede entenderse, sin duda alguna, el empeño de medir las sensaciones. Esta
faceta de la Psicología experimental, cuyo estudio persiste hasta nuestros días, tuvo lugar en
la llamada Psicofísica y en la Psicofisiología del s. XIX. Los autores más relevantes de este
movimiento son, como corresponde al siglo, fisiólogos antes de psicólogos. Weber, Fechner y
Helmholtz son los principales representantes (Psicología fisiológica).

E. H. Weber (1795-1878), que fundamentalmente era fisiólogo, trabaja con los sentidos de la
vista y el tacto y emplea el tradicional concepto de umbral; para estructurar de un modo
científico estas experiencias, se vio obligado a estudiar también las condiciones psicológicas
indispensables para asegurar la homogeneidad de los datos. G. T. Fechner(1801-87), que no
era fisiólogo sino físico, realiza su trabajo con base en la teoría weberiana. Con su maestro y
dentro del campo concreto de la Psicofísica intenta unir y relacionar los fenómenos mentales
(psico) y los fenómenos corporales (física). Es decir, intenta ver la relación entre las llamadas
tradicionalmente «energías psíquicas» y «energías físicas». Describe la relatividad de los
fenómenos sensoriales. Y concluye con que la acción de los estímulos no es absoluta sino
relativa. Sobre esta base sistematizará Wundt su Psicología científica. Siguiendo esta
directriz, H. von Helmoltz (1821-94) sistematiza los conocimientos psicofisiológicos de las
sensaciones auditivas y ópticas, basando su estudio en la sensación como primicia de
expresión del acontecimiento psíquico.

La introspección y la escuela de Wurzburgo[editar]

El estudio de los fenómenos físicos y fisiológicos correlativos con los hechos psíquicos pronto
se vio desplazado por la aplicación de la introspección al método experimental.Oswald
Külpe (1862-1915), discípulo y ayudante de Wundt, presenta como medio de investigación la
introspección y demuestra que es posible el estudio de los procesos psíquicos superiores de
forma empírica. Para este autor el método de la introspección es fundamental para la
Psicología, hasta el punto de que constituye el instrumento principal para el estudio de la
naturaleza humana; sin él la Psicología sería puramente fisiológica, y en ella se estudiarían las
estructuras y funciones aisladas de la conciencia o se convertiría en Física. Por ello propugna
que la introspección tiene que transformarse en un verdadero instrumento científico; es decir,
tiene que ser sistemática y controlada.

Él y sus discípulos, la llamada «escuela de Wurzburgo», entre los que se encuentran N. K.


Ach (1871-1946), A. W. Messer (1867-1937), K. Buhler (1879-1964), K. Marbe (1869-1953),
etc., trataron de confirmar estos criterios logrando una fenomenología de la vida psíquica. A
través de la teoría del pensamiento sin imágenes o de los estudios sobre la volición se llegó a
la investigación de los niveles superiores del psiquismo, en un grado tal, que, como
señala López Ibor, la influencia de la escuela de Wurzburgo ha sido decisiva en la evolución
posterior de la Psicología. Su interés por la psicología del pensamiento y el decidido afán de
orientar la investigación psicológica hacia esferas de la vida consciente distintas de las
sensaciones e imágenes tienen un valor de indudable interés.

La Psicología de la forma[editar]

El fundamento científico de toda la Psicología de la forma (traducción aproximada del término


alemán Gestalt), de que un todo no es igual a la suma de las partes, no es un descubrimiento
de los psicólogos alemanes de principio del s. XX. Realmente, toda la filosofía que ha
criticado, y que no es, en una palabra, el mecanicismo, cree y conoce ese fundamento. El
cuerpo humano para todos los filósofos, excepto los mecanicistas, es algo más que un
agregado de partes; es unidad, totalidad organizada que supera la simple suma de sus partes.
Sin embargo, en la Psicología experimental esta idea resulta nueva; tan nueva como que al
principio la Psicología de la Gestalt fue tachada por los experimentalistas y empiristas de
improcedente y revolucionaria. La Psicología de la forma tiene sus raíces en las
observaciones de algunos discípulos de Brentano, como C. Stumpf (1848-1936), A.
Marty (1847-1914), A. Meinong (1853-1920) y especialmente Ch. von Ehrenfels (1859-1932):
su verdadero fundador es Max Wertheimer (1880-1943) y sus más importantes
representantes W. Kóhler (1887-1967), K. Koffka (1886-1941) y K. Lewin.

Los gestaltistas no niegan de un modo absoluto el valor de las experiencias psicofísicas y


psicofisiológicas, pero coinciden con la psicología comprensiva y con la fenomenologíaen
considerar que ahí no acaba la realidad psíquica. Por otra parte, coinciden con
el conductismo en su crítica del predominio exclusivo de los métodos introspectivos, pero
también acusan a los conductistas y a los reflexólogos de haberse dejado arrastrar por el
método de la asociación.

Von Ehrenfels se percató de que cualquier melodía era percibida por los sentidos y el
psiquismo como una forma que lleva en sí un ritmo y una peculiar relación de las notas
musicales que constituyen la esencia misma de esta melodía. La Gestalt de la melodía no es
propiamente una sucesión de notas (composición de elementos) sino un fenómeno de la
totalidad. Los fenómenos psíquicos están estructurados de la misma manera; por complejos
que sean, un dato psicológico constituye una Gestalt. Una frase, p. ej., no está constituida por
una suma de letras o palabras, sino que contiene primariamente un elemento suplementario
que se estructura en una forma. La publicación de Werthemeir sobre la percepción del
movimiento aparente, dado a conocer en 1912, fue la primera aportación de la escuela de la
Gestalt. Pero Kóhler y Koffka fueron los que elaboraron los conceptos fundamentales del
gestaltismo.
La Psicología de la forma tiene, pues, su punto de partida en el estudio de la percepción, pero
pronto aplicó sus principios al campo del pensamiento y de la inteligencia, al aprendizaje,
memoria, evolución psíquica, conducta, etcétera. Es decir, lo que en un principio se inició
como un intento de esclarecer el problema parcial de la percepción visual, terminó por exigir
una revisión integral de lo que algunos pensaban eran los principios fundamentales de la
ciencia. Como hemos dicho, la Psicología de la forma se pronuncia en contra del concepto
según el cual los elementos, considerados como existencias entre sí, constituyen la materia de
que está formada la percepción. En otras palabras: el elementalismo no sólo da una imagen
falsa; impide además observar lo que está frente a nosotros. El error de los elementos trae
como consecuencia el de las asociaciones y el análisis de la experiencia no es de ninguna
manera idéntico a la experiencia original. El conductismo no admite más que la experiencia
objetivable, frente al introspeccionismo, cuyo método es una observación interna de la mente.
Sin embargo, la psicología gestaltista admite de alguna manera los dos principios básicos de
ambas direcciones: la conducta y la conciencia; pero no admite en modo alguno el uso
exclusivo de uno de ellos como método. En consecuencia, se erige en intermediaria y participa
a la vez de la conducta y de la conciencia, de lo experimentable y de lo no experimentable.

Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles(384 - 322 a.C.). Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su
padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en

la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en

Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años.

Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica, epistemología,

física, biología, ética política y estética. Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos

problemas que surgen en conexión con la explicación científica.

En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto,

irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente

existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las

cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en

ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero

las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.

Aristóteles

Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y
percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales)
y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.

Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el

momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender

depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el
contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).

Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado.

Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación

es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.

Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se

considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650),

considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa.

Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus

propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente

como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación para

convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año

siguiente en Estocolmo.

Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se René Descartes

influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en

laglándula pineal.

También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas

del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo (de lo que

percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que
existo. De aquí su famosa frase "pienso, luego existo"(cogito ergo sum). Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos

dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea

todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...

Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera. lo claro es lo

que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes decía que lo
distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier condición limitadora.

El análisis de la vida mental s. XVII-XVIII

En esta época la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo que está detrás de todo.
Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretación genético-biológica de la mente. Creen que la mente

es como una tabla rasa al nacer, y que gracias a unos átomos psíquicos vamos obteniendo las sensaciones más

elementales, que al repetirse van interaccionando y asociándose unas con otras dejando las huellas psíquicas con
las que se va formando la mente. Somos lo que vivimos, las experiencias que tenemos.

Las leyes de la asociación de ideas nos dicen que aprendemos a través de los sentidos, gracias a la semejanza

entre objetos, el contraste y la contigüidad (en espacio y tiempo).

La psicología asociacionista es una psicología práctica, que intenta explicar las cosas de una manera sencilla y

demostrable, de aquí surge el término de empirismo.

El análisis de la estructura humana s. XVIII

Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en

Alemania. Su obra más famosa "La crítica de la razón pura" apareció en 1781. Kant permaneció

soltero y llevó una vida metódica y sin sobresaltos. Un autor muy preocupado por el

pensamiento humano y por cómo conocemos la realidad sostuvo que existe unconocimiento a

priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las

sensaciones (conocimiento a posteriori), no tenemos una mente pasiva. Dijo además, que debe

establecerse una distinción entre un fenómeno y un nóumeno. El primero se refiere a una idea o

percepción, es la manera en que las cosas se nos aparecen en la mente. El nóumeno, por el

contrario, se refiere a la "cosa-en-sí", la existencia efectiva de un objeto. Esta diferenciación


Immanuel Kant
nos sugiere que nunca podemos conocer la realidad directamente, que somos prisioneros de

nuestros órganos sensoriales y de las percepciones de nuestra mente.

Los discípulos de Kant son los psicólogos de la conciencia: según el filósofo escocés William Hamilton (1788-

1856), la psicología debe investigar los fenómenos de la conciencia por la observación externa y la

estadística.Johan Herbert (1776-1841), otro discípulo de Kant y sustituto en su cátedra de Königsberg (Alemania)

hace una importante aportación diciendo que "lo que tenemos en la conciencia varía continuamente". No podemos

retener ni un pensamiento, ni un estado de ánimo, no hay nada que permanezca. Todo lo que hay en la conciencia

fluye en el tiempo, no en el espacio, y no podemos hacer ciencia de algo que varía constantemente, que no tiene

estabilidad.

En este momento histórico aparecen también una serie de autores escoceses como Thomas Reid (1710-1796),

que se plantea la pregunta de cómo puedo estar seguro de que lo que veo y siento es real, no una alucinación. La

respuesta que da a esta pregunta es que lo reconocemos gracias al sentido común. A esta escuela se la llama
la Escuela del Sentido Común. Por otro lado, Dougald Stewart (1753-1828) destaca la importancia de la atención
como algo mental. Cuando hay varios sonidos, personas, objetos, centramos nuestra atención en una cosa, que es

la figura y el resto para nosotros será el fondo, lo que queda en un segundo plano, que constantemente va

variando. La atención es algo que varía y con ella nuestra percepción y motivación. Finalmente, Destutt de

Tracy (1754-1836) hace la aportación de la intuición dentro de nuestro pensamiento, que es una especie de sexto
sentido; la persona sabe algo, pero no puede decir porqué lo sabe o en qué se basa este conocimiento.

La creación de la Psicofísica s. XIX

Hasta ahora hemos visto que la psicología es una mezcla entre la filosofía y la fisiología. La Psicofísicaintenta
buscar una relación entre nuestras sensaciones y las magnitudes físicas.

El Positivismo es una corriente que cree que todas las ciencias, incluida la psicología, deben mostrar sus

descubrimienos con fórmulas matemáticas, todo debe ser expresado en números para poder medirse y comprobar.

El fisiólogo J. Müller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de

medicina: "Tratado General de Fisiología", en el que dice que no hay más psicólogo que el fisiólogo. Según él,

nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los estímulos captados por nuestro
cuerpo. Ante estímulos iguales, las sensaciones son distintas porque los sentidos lo son.

Hay dos tipos de sentidos: los que captan la información del exterior o exteroceptores y los que captan los del

interior o propioceptores. Dentro de estos últimos están el cinestésico que nos informa sobre el estado de nuestro

aparato locomotor, los cenestésicos que nos informa del estado general de nuestro cuerpo y los deorientación y
equilibrio que nos dicen si estamos orientados con respecto a los demás cuerpos.

Müller describió tres tipos de umbrales dentro de la captación de estímulos: el máximo o la magnitud del

estímulo a partir de la cual no percibimos ningún cambio en la sensación por encima de determinados valores,

el mínimo que es la magnitud mínima o cantidad de estímulo que necesitamos para captar una sensación y

eldiferencial, que es la cantidad que hay que añadir para que captemos un cambio en la sensación.

Ernst Weber dedujo que si dividimos el incremento necesario para captar una magnitud por esa misma magnitud, nos sale

una cantidad constante que llamó K de Weber. Gustav Fechner siguió los estudios de Weber y dedujo que para calcular el

incremento de una sensación, se debe multiplicar una constante de proporcionalidad por el incremento de la magnitud y

dividirlo por esa misma magnitud. Pero lo que en un principio se creía que era muy importante, luego se vio que no lo era y

estas fórmulas quedaron en desuso.

Los comienzos de la Psicologia Descriptiva

Durante el s.XIX se produce una gran transformación en Europa con la revolución industrial y la creación de las
primeras fábricas, además de la importante migración de la gente del campo a las ciudades.

Paralelamente surge la Psicología Descriptiva que se basa en la descripción de fenómenos. Uno de sus

principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuar Mill (1862-1873), un gran economista. Quiso
entender la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo.

Dijo que en la mente se encuentra la experiencia formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a

lo que experimentamos. Hace una psicología Descriptiva como una descripción de los sentimientos.

Alexander Bain (1812-1903) fue otro autor que en 1855 escribió "Los sentidos y la Inteligencia" de gran

repercusión europea, donde definió dos tipos de personas: Las emotivas (se rigen por las emociones y vibran ante

cualquier cosa y frecuentemente no pueden controlar sus emociones) y las intelectuales (lo analizan y racionalizan
todo, se autocontrolan y raramente permiten que sus emociones salgan a flote).

Como asociacionista que también era, define dos nuevas leyes de la asociación de ideas: la relatividaddonde

nuestros estados mentales son relativos porque dependen en cada momento de la situación anterior y
la difusión que va de lo orgánico a lo psíquico y viceversa.

Herman Lotze (1812-1881) era un médico alemán. Fue el primer profesor que dio clases de psicología clásica

sobre percepción y atención. El pensamiento para Lotze lo abarca todo, quiere decir que el pensamiento construye

las percepciones que le dan sentido. Las cosas que vemos con nuestros ojos son datos inconexos, pero luego
nuestra mente construye la "historia" de lo que observamos para darle sentido.

El evolucionismo en Psicología

El evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina, biología,...). A partir de

este momento la psicología será evolucionista. El hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no es el
centro de todo.

Aparece el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptación al medio. Un animal que

no se adapta al medio, desaparece. Los que mejor se adaptan son los más fuertes. También surge laPsicología

Comparada o psicologia animal que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el

animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicología Diferencial en que lo importante es la adaptación, cada

persona se adapta de forma distinta, según sus características, ante la misma circunstancia, por tanto nos dice que

si nos adaptamos de forma distinta, es porque somos distintos.


Pero la verdadera aportación de esos tiempos fue la de Charles

Darwin(1809-1882), sacerdote anglicano protestante. Hizo un viaje

alrededor del mundo que duró unos cuatro años recogiendo información de

especies animales y vegetales. Cuando llegó a las islas Galápagos encontró

especies que solamente existían allí, debido a un entorno determinado que

las hizo evolucionar de forma diferente. Por tanto, en condiciones y

circunstancias distintas, seríamos diferentes y siempre producto de la

evolución.

Para Darwin el hombre viene de una especie menos evolucionada, del primate, que gracias a un pequeño

cambio cromosómico nos hemos diferenciado. Todos estos conocimientos quedan reflejados en su obra "La

selección de las especies".

Un primo de Darwin, Francis Galton (1822-1911) después de leer su obra, decidió aplicar

estos conocimientos a la psicología, concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en

utilizar la estadística en sus observaciones. Mide la inteligencia de muchas personas en Europa y

hace la media aplicando la Campana de Gauss, la mayoría de personas están en el centro y

alrededores, pero unos pocos están muy por debajo o por encima de la media. Para Galton el

factor más importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el ambiental.

La orientación social de la Psicología Charles Darwin

Con la revolución industrial gracias al enorme aumento de la técnica y la aparición de las máquinas de vapor que

sustituyen a los obreros en sus trabajos, mucha gente se queda en paro, dando lugar unos problemas sociales importantes.

Se forman agrupaciones en forma de sindicatos, partidos políticos, asociaciones, etc. que obligan a valorar la nueva situación
de una forma nueva y diferente. La gente debe adaptarse, como dijo Darwin, sólo sobreviven los más fuertes. Existe gente

muy rica y gente muy pobre, sin recursos sociales.

En Alemania se empieza a estudiar también la psicología de los pueblos o Psicología Etnológica, que observa a los
distintos pueblos y razas y su sentimiento de nacionalismo. Dicen que cada pueblo tiene un espíritu común.

Por otro lado, Hyppolite Taine (1818-1883) un psicólogo francés, aportó la idea de que el ambiente tiene una enorme
influencia sobre la personalidad. Para él la psicología debe dejar de estudiar los fenómenos como la voluntad o la memoria y
centrarse en los hechos observables: el comportamiento.
La constitución de la Psicología Contemporánea

La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología el 1879, creado


por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología humana de la

Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos

como los filosóficos que forman la base de la psicología. Fue el fundador del Estructuralismo. En

este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío.

Escribió el libro "Fundamentos de la Psicología Fisiológica" uno de los libros más citados dentro

de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo Wilhem Wundt

que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).

Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda

el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones

cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del

cerebro, algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y 1920

publicó una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos, en la que examinaba el desarrollo psicológico

de la humanidad.

Aparece también una psicología basada en la comprensión de la mano de Wilhem Dilthey (1833-1910),

aunque ésta sería mucho menos experimental que la anterior. Estudia la aportación que hace la cultura a la

psicología, interesándose también por las leyes que rigen la conciencia humana. Quiere comprender el

comportamiento desde los procesos motivacionales (el motivo más importante es la vida y su valor), los procesos

cognitivos (la inteligencia) y los procesos de personalidad (que es la unidad de todas nuestras sensaciones y

fenómenos psíquicos).

También es en esta época que William James (1842-1910), hermano del famoso

escritor Henry James y profesor de medicina, filosofía y psicología, hizo una importante

aportación referente a la vida mental. Habló de las aferencias que son las comunicaciones

que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de laseferencias que son

la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para

James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente.

También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi

social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc) y el Mi espiritual

(lo que pienso, mis ideas y sensaciones).


William James
El desarrollo de la Psicología Experimental

Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Su obra principal

"Sobre la memoria" es donde quedan reflejados sus estudios de medición de la capacidad para memorizar bajo un

método rigurosamente experimental. Primero trabajó con la memorización de sílabas sin sentido, para que el

significado de las palabras no pudiera ser de ayuda y luego pasó a sílabas con sentido, y concluyó que la memoria

era igual prácticamente en un caso como en el otro. Determinó que para memorizar 12 sílabas necesitamos 6'8

seg./sílaba, pero para aprender 24 el tiempo es más del doble, 17'6 seg./sílaba. También dijo que para aprender

algo nuevo debemos olvidar algo viejo, esto comportó y comporta el cuestionamiento de los exámenes, ya que se

olvidan rápidamente cuando hemos de prepararnos el siguiente. Al principio olvidamos con enorme rapidez y luego

lo hacemos más lentamente, pero nunca llegamos a olvidar todo por completo, siempre queda un poco en la

memoria. Cuando intentamos recordar algo muchas veces estos recuerdos se deforman, y esto es porque tendemos

a simplificar y regularizar lo recordado, porque establecemos relaciones lógicas entre recuerdos inconexos y porque

intervienen factores afectivos de cada uno.

El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910), al principio

tuvo como primera vocación el derecho y no inició sus estudios de psicología hasta los 37 años de edad.

A finales del s. XIX el Gobierno francés obligó a todos los niños a escolarizarse, por eso Binet fue el

encargado de confeccionar unas pruebas para saber qué niños tenían retrasos. Estas pruebas las pasó a

escolares de entre 3 y 15 años y las llamóPruebas de Inteligencia. Utilizó un criterio estadístico para

medir la inteligencia y le llamóCociente de Inteligencia (CI), que se calcula dividiendo la edad mental
entre la edad cronológica y multiplicando por cien.

En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y pasó a llamarse Test de Stanford (porque se tradujo
en esta Universidad) o Test de Stanford-Binet.

Alfred Binet

Das könnte Ihnen auch gefallen