Sie sind auf Seite 1von 50

Departamento de Psicología, Métodos de investigación IV

Licenciada: Carmen Zúniga

¿Cuáles son los niveles de estrés que experimentan los estudiantes de psicología en las

clases de Terapéutica II y Consejería de la UNAH-VS en los meses de junio – agosto del

año 2018?

Integrantes:
Keren Saray Reyes Urbina 9521232
Gelsi Brenda Gámez Ramos 20112003089
Anghy Belka Ayala Ochoa 20142030040
Heydi Carolina Moncada Cruz 20142030359
Rita Vanessa Díaz Díaz 20152030107
Cindy Carolina Castillo Cortes 20152005271
Dilcia Mariana Vásquez Clavasquin 20152006768

San Pedro Sula, Cortes, 2 de agosto, 2018

1
Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Idea: Niveles de estrés en los estudiantes de psicología ..................................................................... 5
III Planteamiento del problema ........................................................................................................... 5
1. Preguntas de Investigación ...................................................................................................... 5
2. Objetivo General ..................................................................................................................... 6
3. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 6
4. Justificación............................................................................................................................. 6
5. Viabilidad ................................................................................................................................ 8
IV. Marco Teórico/ Marco de Referencia ........................................................................................... 8
1. Estrés ....................................................................................................................................... 8
1.2. Fases del estrés .................................................................................................................... 9
1.3. Tipos de estrés ............................................................................................................... 10
1.4. Niveles de estrés ............................................................................................................ 11
2. Estrés académico ................................................................................................................... 12
2.1 Las fuentes generadoras de estrés académico ..................................................................... 14
3. El estrés en el sistema universitario ...................................................................................... 15
3.1. Factores implicados en el estrés académico ...................................................................... 16
3.2. Estresores académicos ........................................................................................................ 17
3.3 Consecuencias a corto y largo plazo ....................................................................................... 17
3.4. Manifestaciones físicas del estrés....................................................................................... 18
3.5. Manifestaciones psicológicas y emocionales ..................................................................... 19
3.6. Manifestaciones conductuales ........................................................................................... 19
4. Antecedentes Internacionales ................................................................................................ 20
4.1. Latinoamérica ..................................................................................................................... 21
5. Estrategias de afrontamiento .................................................................................................... 21
5.1 Técnicas o estrategias ............................................................................................................. 22
V. Metodología ................................................................................................................................. 23
1.1. Enfoque de investigación .................................................................................................. 23
1.2. Alcance de la investigación .................................................................................................... 24
1.3 Diseño de la investigación....................................................................................................... 24
1.4 Hipótesis.................................................................................................................................. 24
1.4.1 Congruencia metodológica ............................................................................................... 26

2
1.5 Variables y Categorías de análisis ........................................................................................... 27
1.6 Población y muestra ................................................................................................................ 29
1.6.1 Criterios de inclusión y exclusión de la muestra ............................................................. 29
1.6.2 Tipo de muestra ............................................................................................................... 30
1.7 Instrumentos y técnicas de recolección de información .......................................................... 30
1.7.1 Análisis de validez y Confiabilidad del instrumento ....................................................... 30
1.7.2 Validez ............................................................................................................................. 31
VI. Análisis y resultados de datos ..................................................................................................... 32
1.1 Discusión ................................................................................................................................. 38
1.2 Comprobación de hipótesis ..................................................................................................... 40
1.3 Deficiencias o limitantes ......................................................................................................... 40
1.3 conclusiones ............................................................................................................................ 41
1.4 Consecuencias ......................................................................................................................... 41
VII. Anexos ....................................................................................................................................... 43
Bibliografía ....................................................................................................................................... 48

3
Introducción

El presente estudio tiene como finalidad conocer los niveles de estrés en estudiantes de la

carrera de Psicología que cursan las clases de Terapéutica II y Consejería y así mismo

proponer programas psicoeducativos encaminados al abordaje de técnicas y /o estrategias

que permitan el afrontamiento ante los niveles de estrés. Orlandini (1999, p. 143, citado por

Barraza, 2004) siguiendo la tradición que concibe el estrés como una tensión excesiva, señala

que “desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una

persona está en período de aprendizaje, experimenta tensión. A ésta se le denomina estrés

académico, y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula escolar” (Rodrigo Mazo

Zea, 2013) . Los estudiantes de estas clases se enfrentan cada vez más a retos y exigencias

del medio que demandan una gran cantidad de recursos físicos y psicológicos de diversa

índole, y consigo los estudiantes pueden responden a un nivel inapropiado de presión, una

presión excesiva que puede causar estrés.

4
Cuando estas exigencias están por encima o por debajo del nivel el equilibrio de la persona

comienza a alterarse y es aquí donde se experimenta el estrés que es la presión que se percibe

y la capacidad para hacerle frente, y es donde en muchos momentos en que la vida académica

del estudiante puede ser generadora de estrés y consigo provocando resultados negativos a

su salud. El estrés académico se define como aquél que se produce relacionado con el ámbito

educativo ya sea en docentes o estudiantes, sin embargo el objetivo principal de este estudio

es analizar los niveles de estrés que experimentan los estudiantes en las asignaturas antes

mencionadas de acuerdo a la actividades académicas que realizan en el periodo académico

que cursan, tomando en cuenta, las fases, los tipo de estrés, los estresores académicos, las

consecuencias y manifestación psicológica que provoca a nivel fisiológico, cognitivo y

conductual además de las estrategias o técnicas de afrontamiento.

Línea de investigación: Clínica-educativa, eje 3, tema prioritario N° 9, inciso 5

Idea: Niveles de estrés en los estudiantes de psicología

III Planteamiento del problema

¿Cuáles son los niveles de estrés que experimentan los estudiantes de psicología en las clases

de Terapéutica II y Consejería de la UNAH-VS en los meses de junio – agosto del año 2018?

1. Preguntas de Investigación

¿Cuáles son los agentes que causan el estrés en los estudiantes de Psicología de las clases de

Terapéutica II y Consejería en la UNAH-VS?

5
¿Cuáles son los síntomas físicos y psicológicos del estrés en estudiantes de Psicología en las

clases de Terapéutica II y Consejería?

¿Qué técnicas o estrategias que se proponen como alterativas de solución para la prevención
y el afrontamiento del estrés en los estudiantes de Psicología en las clases de Terapéutica II
y Consejería?

2. Objetivo General

Analizar los niveles de estrés que experimentan los estudiantes de Psicología en las clases de
Terapéutica II y consejería de la UNAH-VS en los meses de Junio- Agosto del año 2018.

3. Objetivos Específicos

 Identificar los síntomas físicos, psicológicos y conductuales del estrés en los

estudiantes de Psicología en las clases de Terapéutica II y consejería de la UNAH-

VS.

 Proponer programas psicoeducativos encaminado al abordaje de técnicas y/o

estrategias que permitan el afrontamiento de estrés en los estudiantes de Psicología

en la clase de Terapéutica II y consejería de la UNAH-VS.

4. Justificación

En el mundo “uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en

las ciudades, se estima que el 50 por ciento de las personas tienen algún problema de salud

mental de este tipo” (Caldera, Pulido, & Martínez, 2007, pág. 78) Como factor

epidemiológico, se considera un aspecto de gravedad, ya que el estrés es un importante

generador de diversas patologías (Zea, 2011).

6
Resulta relevante mencionar que muchos jóvenes acaban manifestando estrés en la época

adulta, de tal modo que los desórdenes son persisten a lo largo de toda la juventud. Debido a

las consecuencias negativas del estrés a largo plazo, la detección y evaluación de este tipo

de problemáticas se ha convertido en aspecto esencial en los sistemas de salud pública (Javier

Ortuño Sierra1, 2015).

El 70% de los estudiantes de Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle

de Sula (UNAH-VS) se encuentran en situación de estrés, según una encuesta realizado por

alumnos de la carrera de Psicología (Ramirez, 2014). Estos datos se dieron a conocer en la

celebración de la Semana de la Salud Mental realizada en la Plaza Froylan Turcios. El estrés

académico es un problema muy vivo en los estudiantes universitarios que puede causar

cambios fisiológicos (enfermedades) y psicológicos en el individuo y por esta razón se debe

presentar un plan estratégico que pueda ayudar a prevenir los altos niveles de estrés en la

población estudiantil. Tomando en consideración todo lo mencionado, parece relevante

identificar los agentes asociados con el estrés con la intención de poder diseñar programas

específicos como una propuesta de intervención por lo que la presente investigación tiene

como propósito dar a conocer los niveles de estrés que presentan los estudiantes de la carrera

de Psicología de las clases de Terapéutica II y Consejería, tomando en cuenta una encuesta

realizada en la Universidad que presenta unos índices muy elevados de lo que es el estrés.

El estudio se realiza con las clases de Terapéutica II y Consejería ya que los niveles de

estrés de estas clases se considera o se suponen que son mayores por las exigencias que

demandan estas asignaturas, además estos jóvenes reciben la presión de otras clases con las

cuales tienen que cumplir con sus responsabilidades por lo tanto se quiere analizar cuáles son

7
los niveles para así promover estrategia y/o técnicas de afrontamiento tanto para esta

población como para todo el que necesite.

5. Viabilidad

La presente investigación se puede llevar a cabo porque se cuenta con recursos

económicos, con disponibilidad de tiempo por parte de los investigadores, con recursos

óptimos para la recolección de los datos requeridos. La investigación tomara un tiempo de

dos meses con la cual los investigadores trabajaran para la misma contando con los materiales

factibles.

IV. Marco Teórico/ Marco de Referencia

1. Estrés

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al fenómeno del estrés como las

reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para la acción. Según Hans

Selye: "El estrés es una respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda que

se le imponga". Dicha respuesta puede ser de tipo psicológica (mental) o fisiológica

(física/orgánica). (E. Manuel García Pérez., 2011)

Para (Martinez, Diaz, 2007) El fenómeno del estrés se interpretar como referencia a una

amplia gama de experiencias, entre las que destacan el nerviosismo, la tensión, el cansancio,

el agobio, la inquietud y otras sensaciones muy parecidas, como ser desmesurada presión

escolar, laboral o de otra índole. Igualmente, se lo atribuye a situaciones de miedo, temor,

angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial, celeridad por cumplir metas y

propósitos, incapacidad de afrontamiento o incompetencia.

8
(Mikhail , 2012) Definió estrés como un estado psicológico y fisiológico que se da cuando

ciertas características del entorno retan a una persona y producen un desequilibrio, entre lo

que se le pide y la capacidad para ajustarse a ello, producto de una respuesta indefinida. Por

su parte Invancevich y Matteson en 1980 señalaron el estrés como una respuesta de

adaptación, mediatizada por la característica y/o procesos psicológicos del individuo, que

resulta de alguna acción, situación o suceso externo que plantea exigencias físicas o

fisiológicas especiales a una persona. En este concepto definieron tres dimensiones

interrelacionadas:

 Demandas ambientales

 Una respuesta de adaptación influida por

 Diferencias individuales.

Toda persona en su vida han pasado por momentos de estrés, cada persona lo experimenta

de diferente manera esto se debe a las distintas personalidades que existen entre las personas

y sus habilidades de afrontamiento; los individuos que sufren estrés se ven afectados debido

a las demandas ambientales con las que se enfrentan en su diario vivir. El proceso de estrés

conlleva varias fases en las cuales se alcanzan desde una fase la cual no es de mucha molestia

para el individuo, y la duración de estas fases depende de la capacidad que tiene el individuo

para soportarlo.

1.2. Fases del estrés

(Selye, 1974) Científico pionero en estrés, creó el concepto de reacción general de

adaptación al estrés, que consta de tres fases:

9
Fase A (reacción de alarma, movilización de todas las facultades del organismo).

Fase B (adaptación, la reacción de estrés se dirige hacia el órgano mejor capacitado para

suprimirlo).

Fase C (agotamiento de este órgano o función).

Cuando ya se haya identificado las situaciones que generan estrés, es importante

reconocer como el individuo reacciona ante ellas. En la primera fase que es la de alarma el

organismo va actuar ante una situación de agresión o presión siendo aquí donde el individuo

empieza presentando respiración entre cortadas, aumento del ritmo cardiaco, incremento de

la transpiración, etc, en la segunda fase B como Selye lo define es la fase de adaptación donde

el organismo se adapta para impedir el agotamiento y por último en la fase C es cuando el

individuo presenta un estado de estrés máximo lo que se denomina como estrés negativo.

(Salgado, 2012) El estrés es un tema muy amplio con variedad de información acerca de los

estudiantes que la padecen y los diferentes tipos de cómo lo asimila cada estudiante

1.3.Tipos de estrés

El acontecimiento potencialmente estresante puede dar lugar a tres tipos de valoraciones:

• Neutra: los acontecimientos no implican al individuo ni lo obligan a actuar.

• Positiva: los acontecimientos son valorados como favorables para mantener el equilibrio y

se cuenta con los recursos para actuar.

• Negativa: los acontecimientos son valorados como una pérdida (falta de algo), una

amenaza (daños o pérdidas que no han ocurrido pero que pueden ocurrir de forma inminente)

o un desafío (un reto potencialmente superable si se movilizan los recursos para ello), o

10
simplemente se puede asociar a emociones negativas (miedo, ira, resentimiento, etc.); todo

esto interpretado con relación a los propios recursos de la persona, los cuales se consideran

desbordados, lo que necesariamente provoca un desequilibrio. En cualquiera de los casos la

persona se vería obligada a actuar. (Berraza, 2004).

Este conjunto de respuestas, desde la perspectiva de (Lazarus y Folkman , 1986) pueden

ser clasificadas como las centradas en el problema: intentar manejar o solucionar la situación

causante del estrés, y las centradas en la emoción: intentar regular la respuesta emocional que

aparece causada del estrés (Berraza, 2004).

. Por lo tanto se han estudiado los niveles de estrés que puede presentar un individuo ante un

estresor es así cuando el individuo conoce hasta qué punto van de un estrés normal a un

estrés que sea puede ser perjudicable para la salud.

1.4. Niveles de estrés

Los niveles de estrés van desde el normal que no presenta ningún daño hasta el nivel

grave que se puede convertir en un estrés muy destructivo para nuestra mente y salud

física, estos niveles pueden surgir en cualquier momento de nuestra vida, hay que tener

en cuenta que debido al aumento de los niveles de estrés pueden ser complejos de tratar

a medida que el estrés va en aumento (Robazzi, 2010). Se muestra a continuación:

 Estrés Normal: Estrés dentro de los límites normales, cuando existe el 0% de

posibilidad de presentar manifestaciones psicosomáticas.

 Estrés Leve: Cuando existe el 33% de la posibilidad de presentar manifestaciones

psicosomáticas.

11
 Estrés Moderado: Cuando existe el 50% de posibilidad de presentar manifestaciones

psicosomáticas.

 Estrés Grave: Cuando existe el 80% de posibilidad de presentar manifestaciones

psicosomáticas. (Robazzi, 2010).

2. Estrés académico

Desde los primeros grados escolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando

una persona está en un período de aprendizaje experimenta tensión. Se le denomina estrés

académico y ocurre tanto en el estudio individual como dentro del salón de clases. El estrés

académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que

se presenta cuando el estudiante se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de

demandas que, bajo la valoración del propio alumno que son considerados estresores, cuando

estos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta

en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio y cuando este desequilibrio obliga al

estudiante a realizar acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico (Berrio

& Mazo, 2011).

El estrés es uno de los problemas de salud más generalizado actualmente. Es un fenómeno

multivariable resultante de la relación entre la persona y los eventos de su medio (Belkis

Alfonso Águila1 M. C., 2015). Ante el estrés académico, los estudiantes deben dominar cada

vez más las exigencias y retos que les demanda la gran cantidad de recursos físicos y

psicológicos para enfrentar esta problemática. Tal situación les puede hacer experimentar

agotamiento, poco interés frente al estudio, nerviosismo e incluso pérdida de control; por ello

requieren del reconocimiento y ayuda del personal docente. La conjunción de los efectos

12
anteriormente dichos influye en el rendimiento académico de los alumnos, puede inducir a

consumo de drogas, alteración del sueño, evitación de la responsabilidad y otras

transformaciones que repercutan negativamente en el desempeño de su labor como futuros

profesionales y en el logro de sus aspiraciones personales.

Derivado de todas estas definiciones de estrés, en el ámbito educativo, el estrés académico

es aquel que padecen los alumnos fundamentalmente de educación media y superior, y que

tiene como fuente exclusiva a estresores relacionados con las actividades a desarrollar en el

ámbito escolar. Esta definición se circunscribe al estrés que padecen los alumnos a

consecuencia de las exigencias endógenas o exógenas que impactan su desempeño en el

ámbito escolar (Belkis Alfonso Águila1 M. C., 2015).

El estrés académico describe aquellos procesos cognitivos y afectivos que el estudiante

percibe del impacto de los estresores académicos. Es decir, el estudiante evalúa diversos

aspectos del ambiente académico y los clasifica como amenazantes, como retos o demandas

a los que puede responder eficazmente o no; estas apreciaciones se relacionan con emociones

anticipatorias como: preocupación, ansiedad, confianza, ira, tristeza, satisfacción, alivio, etc.

(Aguilar, 2018).

El proceso de aprendizaje se ve afectado por diversos factores que provocan un

desequilibrio emocional y psíquico dentro de los ámbitos familiar, docente y laboral. Las

exigencias académicas funcionan como estresores curriculares o estímulos persistentes de

respuestas ante situaciones de agobio, conocidas como estrés estudiantil (Belkis Alfonso

Águila1 M. C., 2015).

Inicialmente el estrés puede ser normal y provechoso ya que ayuda al individuo a activarse

para poder responder a las demandas y exigencias del medio académico pero hay fuentes

13
generadoras de estrés que va haciendo en el individuo que sus niveles de estrés vayan en

aumento.

2.1 Las fuentes generadoras de estrés académico

Las fuentes generadoras de estrés académico y la intensidad con la que perciben los

estudiantes se puede considerar que las demandas académicas percibidas con mayor

frecuencia por los estudiantes universitarios son:

 La sobrecarga de tareas académicas.

 La falta de tiempo para realizar el trabajo académico.

 Los exámenes y evaluaciones de los profesores.

 La realización de trabajos obligatorios.

 En todos ellos con menor intensidad que el resto de estresores.

El estrés académico en los estudiantes universitarios viene determinado por un conjunto

de estresores entre los que destacan las demandas que generan las tareas académicas y la falta

de tiempo para su realización, también denominada sobrecarga académica, los exámenes o

evaluación de los profesores y el excesivo número de horas dedicadas a las clases, que limitan

el tiempo de estudio y el necesario para la realización de trabajos (Belkis Alfonso Águila1,

2015).

El estrés está presente en todos los medios y ambientes, incluido el educativo, en donde

se centra el objetivo de esta discusión; de ahí que los psicólogos, los docentes y los padres

de familia, hayan identificado la necesidad de conocer las implicaciones que tiene sobre el

14
rendimiento de los estudiantes, es decir, el estrés que éstos experimentan en el ámbito

académico (Zea, 2011).

El estrés puede generarse en cualquier etapa de la vida y en el ámbito académico desde

los primeros años de escolaridad hasta la educación universitaria, se va a experimentando la

tensión porque las exigencias son cada vez mayor y es donde el estudiante se desequilibra y

se ve representado en manifestaciones físicas, psicológicas del estado de ánimo, abuso de

sustancias, etc.

3. El estrés en el sistema universitario

(Pulido Rull, 2015) El estrés académico es relativamente nuevo y se ha estudiado con interés,

y tal vez pueda considerarse como un nuevo concepto de ansiedad producida por los

exámenes. En un análisis a los estudiantes de educación superior en dos universidades en la

ciudad de México con base a tres variables: estrés percibido, los resultados muestran que los

estudiantes presentan agotamiento, ineficacia y estrés percibido en relación a sus estudios,

pero al mismo, sienten orgullo, utilidad y demuestran implicación en lo que hacen. Estos

resultados indican patrones diferenciales según el sexo y la titulación cursada. Por otra parte,

el análisis de regresión señala que agotamiento, inadecuación, vigor y sexo son factores

explicativos del estrés percibido de los estudiantes universitarios. Entre ellos, el agotamiento

es el factor que aporta un mayor nivel explicativo. Igualmente, se obtiene que los modelos

predictivos sean diferentes en hombres y en mujeres.

El estrés en el sistema universitarios llega a niveles de agotamiento donde el estudiante

lleva una sobrecarga de tensión más si el individuo estudia y trabaja así mismo hay factores

15
implicados en el estrés que van variando según su sexo además la variante de la edad juegan

papeles importantes en el estrés académico.

3.1. Factores implicados en el estrés académico

El proceso de aprendizaje se ve afectado por diversos factores que provocan un

desequilibrio emocional y psíquico dentro de los ámbitos familiar, docente y laboral. Las

exigencias académicas funcionan como estresores curriculares o estímulos persistentes de

respuestas ante situaciones de agobio, conocidas como estrés estudiantil. Entre los diferentes

factores implicados en el estrés académico cabe incluir:

 Moderadores biológicos (edad y sexo).

 Psicosociales (patrón de conducta Tipo A, estrategias de afrontamiento, apoyo

social).

 Psicosocioeducativos (autoconcepto académico, tipo de estudios, curso).

 Socioeconómicos (lugar de residencia, disfrute de becas)

Dichas variables moduladoras inciden en todo el proceso del estrés, desde la aparición de

los factores causales, hasta las propias consecuencias, por lo que unas y otras pueden

contribuir a que se afronte el estresor con mayores probabilidades de éxito (MONZÓN,

2007).

De esta manera el estudiante responderá de manera más eficiente ante cualquier estresor

como lo son los estresores académicos aún más las exigencias y demandas que pueden

derivarse de tipos interna y externas.

16
3.2. Estresores académicos

El estrés académico es la reacción normal que tenemos frente a las diversas exigencias y

demandas a las que se enfrenta en la universidad, tales como pruebas, exámenes, trabajos,

presentaciones, etc. Esta reacción activa y moviliza para responder con eficacia y conseguir

las metas y objetivos. Sin embargo, en ocasiones, se puede tener demasiadas exigencias al

mismo tiempo, lo que puede agudizar la respuesta y disminuir el rendimiento (Chile, Portal

academicode la Universidad de Chile , 2011)

Las exigencias que pueden dar origen al estrés son de dos tipos:

 Exigencias Internas: es decir, con aquellas exigencias que realiza el estudiante cuando es

autoexigentes, con altas expectativas de logro, necesitando mantener el control y se

esfuerzan en ellos.

 Exigencias Externas: es decir, las exigencias que al estudiante va se presentando en su

entorno, dentro de las cuales destacan tener que entregar trabajos y rendir pruebas y

exámenes en un tiempo acotado; realizar trabajos en grupo; exponer frente al curso

(disertaciones); no entender contenidos abordados en la clase; tiempo limitado para las

obligaciones académicas, entre otros.

Por lo tanto entre más exigencias y menos habilidades de afrontamiento mayores serán

las consecuencias generadas del estrés académico en estudiantes universitarios y estas a su

vez pueden generar molestias perjudiciales a la salud y al desempeño del individuo.

3.3 Consecuencias a corto y largo plazo

17
El estrés académico afecta a variables tan diversas como el estado emocional, la salud

física o las relaciones interpersonales, pudiendo ser vivenciadas de forma distinta por

diferentes personas. A partir de la revisión de los estudios sobre el estrés académico, podemos

distinguir en éste tres tipos principales de efectos: en el plano conductual, cognitivo y

fisiológico. Dentro de cada uno de estos tres tipos, encontramos a su vez efectos a corto y

largo plazo (MONZÓN, 2007).

Antes estas consecuencias que se presentan en el estrés académico los estudiantes se ven

afectados y estos se presenta en somatizaciones y es aquí donde se muestran los diferentes

síntomas que presentan un estudiante ante situaciones estresante siendo estos tanto físicos

como conductuales y psicológicos y/o emocionales.

3.4. Manifestaciones físicas del estrés

Corresponden a los síntomas que se generan en el cuerpo frente a los estresores habituales,

algunos de ellos son:

 Somnolencia, mayor necesidad de dormir.

 Cansancio y fatiga.

 Dolores de cabeza o jaquecas.

 Dolor de estómago y/o color irritable.

 Bruxismo (tensión de mandíbulas).

 Dolor de espalda.

 Taquicardia o palpitaciones fuertes.

 Aumento o disminución del apetito.

 Resfríos frecuentes (baja en el sistema inmune).

18
 Dificultades para dormir (insomnio).

3.5. Manifestaciones psicológicas y emocionales

Son las reacciones emocionales y cognitivas que se presentan frente a situaciones de

estrés, entre las que destacan:

 Inquietud e hiperactividad.

 Tristeza y/o desgano.

 Ansiedad constante.

 Dificultades para concentrarse.

 Dificultades para pensar (quedarse en blanco).

 Problemas de memoria, olvidos frecuentes.

 Irritabilidad frecuente.

 Temor a no poder cumplir con las obligaciones.

 Baja motivación para actividades académicas.

 Angustia y/o ganas de llorar frecuente.

3.6. Manifestaciones conductuales

Consisten en los cambios que experimentan en la conducta producto de la vivencia de

situaciones de estrés, que son fácilmente observados por otros, entre los que se pueden

encontrar:

 Frecuente tendencia a discutir con los demás.

 Necesidad de estar solo, aislarse.

 Uso de fármacos para estar despierto (automedicados).

19
 Preferir otras actividades por sobre el estudio.

 Uso de fármacos para dormir (automedicados).

 Dificultad para sentarse a estudiar (“sacar la vuelta”).

 Aumento del consumo de café y/o tabaco.

 Dejar de asistir a clases.

 Frecuente participación en carretes poco saludables.

 Tendencia a dejar de hacer, por desgano o apatía, lo que se acostumbra normalmente.

4. Antecedentes Internacionales

El estrés y la ansiedad son habituales entre los nuevos estudiantes universitarios, pero hay

maneras de afrontarlos, afirman los especialistas. Para los universitarios de primer año ir a la

universidad significa dejar a la familia y el entorno familiar por un lugar con gente nueva,

con nuevas responsabilidades que tendrá que afrontar juntamente con nuevos desafíos (Time,

2016). Universidad de Columbia, en Nueva York, las personas en edad universitaria son el

grupo de población más estresado de EEUU. El 37,4% de los alumnos que buscan ayuda

psicológica tienen problemas severos, sobre todo ansiedad y depresión, más del doble que en

el año 2000 y la proporción más alta en 25 años. Por eso, siete de cada diez universidades

estadounidenses aplican programas para reducir el estrés. “La mayoría de los problemas

psicológicos se desarrollan entre los 18 y los 25 años”, explica Lauren Redding, portavoz de

Active Minds, una asociación dedicada a prevenir problemas psicológicos en 400 campus

universitarios. “

20
4.1. Latinoamérica

A diferencia de las condiciones de vida en Europa y otros países como Estados Unidos,

la gente de Latinoamérica está sometida a factores y causas de estrés característicos de la

región, lo que disminuye su calidad de vida y oportunidades de desarrollo. De acuerdo con

investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest, en Carolina del

Norte las condiciones de vida de la gente de Latinoamérica, como las presiones y falta de

equilibrio por las demandas familiares y laborales, son parte de un clima de estrés cuyas

causas pueden ser identificadas como propias de países subdesarrollados.

El 70% de los estudiantes de Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle

de Sula (UNAH-VS) se encuentran en situación de estrés, según una encuesta realizado por

alumnos de la carrera de Psicología (Ramirez, 2014). Estos datos se dieron a conocer en la

celebración de la Semana de la Salud Mental realizada en la Plaza Froylan Turcios.

Los datos a nivel de Latinoamérica indican que las personas están sometidas a factores

estresantes tanto laborales como en el ambiente académico. Por otro lado muchos estudiantes

trabajan y estudian al mismo tiempo llevando consigo más sobrecarga de estrés y cuando

esto sucede se hacen presentes malestares físicos que se tratan de resolver como se puede sin

tratar el problema de raíz porque la población desconoce de estrategias o manejos de estrés

y ante eso los porcentajes cada vez irán mayor y tanto los estudiantes como la demás

población seguirá con estrés.

5. Estrategias de afrontamiento

(Lazarus y Folkman , 1986) Definen el afrontamiento como “aquello esfuerzos cognitivos y

conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas

21
específicas externas y/o internas que son evaluadas como excediendo o desbordando los

recursos del individuo”.

De acuerdo a la postura transaccional de los autores el afrontamiento es un proceso

dinámico, que está orientado contextualmente, y que es modificable en el tiempo. Se

compone de respuestas especificas o estrategias de afrontamiento, las cuales se refieren

aquellas acciones cognitivas o conductuales específicas que se llevan a cabo en el curso de

un episodio estresante particular, y que varían a través del tiempo y del contexto,

dependiendo de la naturaleza del “encuentro estresante” (Chamrrita, 2002).

Una vez que identificamos las situaciones que nos generan estrés y que sabemos cómo

reaccionamos frente a ello, necesitamos distinguir qué estamos haciendo para prevenir que

esto ocurra o mitigar los efectos (Chile, Portal academicode la Universidad de Chile , 2011).

Evidencias científicas acerca de la intervención preventiva demuestra que el uso de diversas

técnicas produce mayores resultados y contribuye a la creatividad de personas con mente

saludables (Jacques JPB, 2018).

Por consiguiente si se obtiene conocimiento de estrategias o técnicas del manejo del estrés

se tendrá una población con menos niveles de estrés, con personas más sanas, con estilos de

vida saludable, con estados de ánimos estables, y es por eso que se hace énfasis en las técnicas

que se deben tomar en cuenta las cuales se presentan a continuación.

5.1 Técnicas o estrategias

Proporcionar técnicas o estrategias en la alternativa de solución para la prevención y el

afrontamiento del estrés, trabajando en un voluntariado conjunto con psicólogos de la

22
UNAH-VS y estudiantes de la carrera de psicología, estas técnicas deberían implementarse

tanto en clases como en un espacio exclusivo para proporcionar ayuda integral a todos el

gremio estudiantil del campus universitario con respecto al tema del estrés.

Algunas de las estrategias que ayudan tanto a prevenir la cronificación del estrés como a

afrontar las manifestaciones en la fase de agotamiento son:

 Planificar actividades priorizando entre ellas.

 Decidir entre diversas técnicas de estudio.

 Alimentarse saludablemente en horarios estables.

 Practicar deporte o actividades recreativas.

 Dedicar tiempo a pasatiempos y hobbies.

 Mantener ciclos de sueño estables.

 Buscar ayuda y compartir con otros.

 Practicar relajación y respiración profunda.

 Mantener el sentido del humor.

 Esforzarse en mantener la calma y tranquilidad.

V. Metodología

1.1.Enfoque de investigación

Según (Sampieri, 2014) el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar

hipótesis con base en la medición numérica y análisis estadístico, con el fin de establecer

pautas de comportamiento y probar hipótesis.

23
1.2. Alcance de la investigación

El alcance de la presente investigación es de estudio descriptivo de dato pronostico que

según, (Sampieri, 2014) tipo de alcance busca especificar propiedades y características

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describiendo tendencias de un grupo o

población.

1.3 Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental, transversal, descriptiva.

(Sampieri, 2014) Señala que “la investigación no experimental son estudios que se realizan

sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en

su ambiente natural para analizarlos”.

1.4 Hipótesis

En este apartado se abordarán la elaboración de las hipótesis, que constituyen uno de los

elementos fundamentales de la investigación.

 Hi. El nivel de estrés en los estudiantes de Psicología de las clases de Terapéutica II

y Consejería será un 70%.

 Ho: El nivel de estrés en los estudiantes de Psicología de las clases de Terapéutica II

y Consejería no será un 70%.

 Hi: El 50% de los estudiantes de Psicología de las clases de Terapéutica II y

Consejería presentan síntomas psicológicos.

 Ho: El 50% de Los estudiantes de Psicología de las clases de Terapéutica II y

Consejería no presentan síntomas psicológicos.

24
 Hi: El 40% de los estudiantes de Psicología de las clases de Terapéutica II y

Consejería presentan síntomas físicos.

 Ho: El 40% de los estudiantes de Psicología de las clases de Terapéutica II y

Consejería no presentan síntomas físicos.

 Hi: El 30% de los estudiantes de Psicología de las clases de Consejería y Terapéutica

II presentaran síntomas conductuales.

 Ho: El 30% de los estudiantes de Psicología de las clases de Consejería y Terapéutica

II no presentaran síntomas conductuales.

25
1.4.1 Congruencia metodológica

Planteamiento del problema Preguntas Objetivos Hipótesis

¿Cuáles son los niveles de estrés - ¿Cuáles son los agentes que causan el -Identificar los síntomas físicos y - Hi. El nivel de estrés en los estudiantes
que experimentan los estudiantes estrés en los estudiantes de Psicología de psicológicos del estrés en los estudiantes de de Psicología de las clases de
de psicología en las clases de las clases de Terapéutica II y Consejería en Psicología en las clases de Terapéutica II y Terapéutica II y Consejería será un 70%.
Terapéutica II y Consejería de la la UNAH-VS? consejería de la UNAH-VS.
- Hi. El 50% de los estudiantes de
UNAH-VS en los meses de junio –
Psicología de las clases de Terapéutica II
agosto del año 2018? -¿Cuáles son los síntomas físicos y - Proponer programas psicoeducativos
y Consejería presentan síntomas
psicológicos del estrés en estudiantes de encaminado al abordaje de técnicas y/o
psicológicos.
Psicología en las clases de Terapéutica II y estrategias que permitan el afrontamiento de
Consejería? estrés en los estudiantes de Psicología en la -Hi. El 40% de los estudiantes de
clase de Terapéutica II y consejería de la Psicología de las clases de Terapéutica II
- ¿Qué técnicas o estrategias que se UNAH-VS. y Consejería presentaran síntomas
proponen como alterativas de solución físicos
para la prevención y el afrontamiento del
- Hi. El 30% de los estudiantes de
estrés en los estudiantes de Psicología en
Psicología de las clases de Terapéutica II
las clases de Terapéutica II y Consejería?
y Consejería presentan síntomas
conductuales.

26
1.5 Variables y Categorías de análisis

El presente proyecto de investigación operacionaliza sus variables como se detalla a continuación:

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICION SUB- INDICADORES ITEMS


CONCEPTUAL OPERACIONAL CATEGORIAS
Para (Martínez Escala de 1.1 Somnolencia, mayor necesidad de
Díaz, 2007) El 1. Físicos dormir. 8
fenómeno del Magallanes Estrés 1.2 Cansancio y fatiga. 2
estrés se (EMEST). 1.3 Dolores de cabeza o jaquecas. 9
interpretar como 1.4 Dolor de estómago y/o color irritable.
referencia a una La EMEST es un 1.5 Bruxismo (tensión de mandíbulas). 9
Estrés instrumento
amplia gama de 1.6 Dolor de espalda. 9
experiencias, entre elaborado en forma 1.7 Taquicardia o palpitaciones fuertes. 9
las que destacan el de auto-informe. 1.8 Aumento o disminución del apetito. 12
nerviosismo, la Consta de 15 1.9 Resfríos frecuentes (baja en el sistema
tensión, el elementos a los inmune). 15
cansancio, el cuales la persona en 1.10 Dificultades para dormir (insomnio).
agobio, la evaluación debe 10
inquietud y otras contestar sobre la 2.1 Inquietud e hiperactividad.
sensaciones muy frecuencia con que 2.2 Tristeza y/o desgano. 4
parecidas, como le han sucedido, 2.3 Ansiedad constante.
ser desmesurada durante los últimos 2. Psicológicos 2.4 Dificultades para concentrarse. 12
presión escolar, dos meses, cada uno 2.5 Dificultades para pensar (quedarse en 2
laboral o de otra de los blanco). 13
índole. acontecimientos que 2.6 Problemas de memoria, olvidos 1
expresan. Estos frecuentes. 1
elementos se 2.7 Irritabilidad frecuente.
consideran 2.8 Temor a no poder cumplir con las 11
indicadores iniciales obligaciones.
de situaciones de 2.9 Baja motivación para actividades 3
estrés. académicas.
1

27
2.10 Angustia y/o ganas de llorar 2
frecuente.
3.1 Frecuente tendencia a discutir con los
demás. 12
3.2 Necesidad de estar solo, aislarse.
3.3 Uso de fármacos para estar despierto
(automedicados).
3
3.4 Preferir otras actividades por sobre el
3. Conductuales estudio. 14
3.5 Uso de fármacos para dormir 2
(automedicados).
3.6 Dificultad para sentarse a estudiar 14
(“sacar la vuelta”).
3.7 Aumento del consumo de café y/o 4
tabaco.
3.8 Dejar de asistir a clases. 1
3.9 Frecuente participación en carretes poco
saludables. 14
Tendencia a dejar de hacer, por desgano 1
o apatía, lo que se acostumbra
normalmente. 15

28
1.6 Población y muestra

Según Lepkwoski (2008) define población como el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones.

La población objeto de esta investigación fueron los estudiantes de la carrera de Psicología

de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula que cursan las clases

de Terapéutica II en las secciones de las 10:00am conformado por 30 alumnos y la sección

de las 13:00 pm con 35 alumnos y la clase de Consejería en las secciones de 9:00 am que

contaba con 17 y la sección de las 9:01am cuenta con 30 alumnos obteniendo una muestra

de 71 estudiantes que colaboraron.

Alumnos de las clases de Terapéutica II y Consejería

Clases Secciones Total de alumnos Participantes


matriculados
10:00 am 30 estudiantes 19

Terapéutica II 13:00 pm 35 estudiantes 16

09:00 am 17 estudiantes 12

Consejería 09:01 am 30 estudiantes 24

Total= 71

1.6.1 Criterios de inclusión y exclusión de la muestra


Inclusión:

 Clases de Terapéutica II y Consejería de la carrera de Psicología.


 Alumnos matriculados en el segundo periodo del año 2018 en las clases de
Terapéutica II y Consejería en la jordana vespertina de la carrera de Psicología.
 Alumnos que asistieron el día de la aplicación del instrumento.
 Personas de ambos sexos.

29
Exclusión:

 Personas que no asisten con frecuencia a clases.


 Personas que no deseen participar en la aplicación del instrumento.

1.6.2 Tipo de muestra

(Sampieri, 2014) Definen muestra como subgrupo del universo o población del cual se

recolectan los datos y que debe ser representativo a esta.

El diseño de la muestra en la presente investigación es no probabilística la cual se

establecerá mediante un muestreo por conveniencia, está técnica consiste en seleccionar una

muestra de la población por el hecho de que sea accesible. Es decir, los individuos empleados

en la investigación se seleccionan porque están fácilmente disponibles, no por que hayan sido

seleccionados mediante criterios estadísticos.

1.7 Instrumentos y técnicas de recolección de información

La técnica a utilizar es: entrevista.

Instrumento: La Escala Magallanes de Estrés: EMEST

1.7.1 Análisis de validez y Confiabilidad del instrumento

La EMEST es un instrumento elaborado en forma de auto-informe. Consta de 15

elementos a los cuales la persona en evaluación debe contestar sobre la frecuencia con que

la han sucedido, durante los últimos dos meses, cada uno de los acontecimientos que

expresan. Estos elementos se consideran indicadores iniciales de situaciones de estrés.

Obviamente no son trastornos somáticos que requieran atención médica. Hacen referencia a

alteraciones funcionales menores. Cada uno de los elementos por separado no es indicador

de estrés, ya que la sintomatología que representa se puede explicar por otras variables

30
diferentes; sin embargo, la acumulación progresiva de indicadores y su mayor frecuencia, es

decir, la mayor puntuación en la escala , puede interpretarse como indicador de que el sujeto

se encuentra bajo estrés (ALBOR-COHS, 2011, pág. 15).

La fiabilidad de la EMEST se ha establecido mediante dos procedimientos: el método

test-retest, para obtener la consistencia temporal y el método de Kuder-Richardson.

1.7.2 Validez

Según (ALBOR-COHS, 2011, pág. 28)La importancia de la validez de un instrumento

psicométrico ha ido incrementándose notoriamente, hasta el punto de haber llegado a

considerarse como un concepto central de los criterios métricos de calidad. La tipificación

de este instrumento, se han iniciado, por parte de diverso equipo de trabajo de otras

investigaciones orientadas a obtener información sobre validez convergentes y discriminante

de la EMEST.

La Escala Magallanes de Estrés: EMEST (ALBOR-COHS, 2011) se presenta en forma de

hoja de respuestas en la cual se incluye:

-El nombre y un identificador del sujeto

-Las instrucciones para su cumplimentación

-Un recuadro para anotar la puntuación total

31
VI. Análisis y resultados de datos

La información recolectada fue procesada mediante el software estadístico Statistical

Package for the Social Sciences (SPSS) el cual permitió realizar la estadística descriptiva,

además se estimaron las manifestaciones fisiológicas, manifestaciones psicológicas, y

manifestaciones comportamentales de estrés en los estudiantes de las clases de Consejería y

Terapéutica II. De igual modo, se presentaran gráficas elaboradas con el fin de hacer

comprensible la información obtenida.

La distribución por género, de los estudiantes de toda la muestra es presentada en la tabla

1. Del total de estudiantes un 83.1% fueron mujeres y un 16.9% hombres (tabla 1). Las edades

fluctuaron entre los 20 y 52 años, siendo la edad promedio 22 años. En estado civil de los

participantes en su mayoría son solteros alcanzando un 88.7% y un 11.3% casados. Véase en

la tabla 2.

Tabla 1: Genero

Genero frecuencia Porcentaje


Masculino 12 16.9%
femenino 59 83.1%
Total 71 100%

Grafico 1: Genero
Genero
90.00% 83.10%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
16.90%
20.00%
10.00%
32
0.00%
Masculino femenino
Tabla 2: Estado Civil
Estado Civil frecuencia Porcentaje
Casado 8 11.3%
Soltero 63 88.7%
Total 71 100%

Grafico 2: Estado Civil

Estado Civil
100.00%
88.70%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 11.30%
10.00%
0.00%
Casado Soltero

Del total de las personas evaluadas, el 11.3% de los alumnos son casados y un 88.7 % son

solteros. Ambos estados civiles pueden ser propensos a niveles de estrés estos con

diferencias muy marcada, podemos ver por ejemplo, una persona casada podría presentar

niveles de estrés altos o moderados por sus obligaciones en el hogar y sus trabajo, a

diferencia de los estudiantes solteros de los cuales no se descarta que puede estar laborando

y estos les demande mucho tiempo de descanso. Aunque no se puede olvidar que cada

individuo tiene una manera distinta de afrontar o manejar las situaciones estresantes.

33
Los datos obtenidos constituyen los síntomas que son presentadas cuando los estudiantes

de dichas clases presentan estrés y con esto van generando representaciones físicas,

psicológicas y conductuales de las cuales se ven afectados cuando estos niveles de estrés van

subiendo. Estas manifestaciones serán presentadas por asignaturas para observar la

diferencia entre ambas clase que presenta síntomas más marcado, viéndose reflejado

mediante tres sub-categorías que se medía el instrumento EMEST que consta de 15 preguntas

siendo su escala: N= nunca el puntaje más bajo con una puntuación de cero, AV= alguna

vez con una puntuación de uno, BV= bastantes veces con una puntuación de dos, MV= con

una puntuación de tres. Las cuales se discutirán a continuación.

Los resultados representa que los estudiantes de la clase de Terapéutica II manifiestan

síntomas psicológicos en un 50%, síntomas físicos en un 48% y síntomas conductuales del

en un 36% en estrés, pero estos síntomas se presentan con más frecuencia alguna veces, no

de manera permanente. Véase en la gráfica 3 y tabla 3, 4 y 5.

Para dar respuesta a los objetivos específicos 1 y 2 se describieron los agentes causales

del estrés, además se identificó los síntomas físicos, psicológicos y conductuales

considerándose superior una sintomatología psicológica en los estudiantes ante la exigencia

académicas.

34
Grafico 3

Sintomas del estres de alumnos de Terapeutica II


40%

35%

30%

25%
Alunmos

20%

15%

10%

5%

0%
Fisicos Psicologicos Conductuales
Subcategorias

Nunca Algunas veces Bastante veces Muchas veces

Tabla 3: Síntomas físicos del estrés en alumnos de la clase de terapéutica II.

Síntoma Falta de Cansanc Dificultad somnolen diarrea o Resfriad Dolor Porcent


físico concentrac io para cia estreñimiento o aje
ión dormir

Nunca 1 10 9 13 2 2 5 17 %
Algunas 15 14 14 14 8 9 11 40 %
veces

Bastantes 11 5 6 3 13 10 7 26 %
veces

Muchas 5 3 3 2 9 11 3 17 %
veces

35
Tabla 4: Síntomas psicológicos del estrés en alumnos de terapéutica II.
Síntomas Irritado Inquieto problemas de Ansiedad porcentaje
psicológicos memoria
Nunca 1 3 13 0 14 %
Algunas 13 15 3 12 36 %
veces
Bastante 12 8 3 13 30 %
veces
Muchas veces 6 6 3 7 20 %

Tabla 5: Síntomas conductuales del estrés en los alumnos de terapéutica II.

Síntomas Comerse las Tics nerviosos Ansiedad por Mal humor porcentaje
conductuales uñas comer
Nunca 3 13 17 2 25 %
Algunas veces 15 6 8 11 36 %
Bastantes veces 8 7 6 13 24 %
Muchas veces 6 6 1 6 15 %

Estas manifestaciones se puede deber a fuentes generadoras de estrés como por ejemplo,

la sobrecarga de tareas académicas, la falta de tiempo para realizar los trabajos académicos,

exámenes y evaluaciones de los profesores, la realización de trabajos obligatorios, entre

otros.

Al igual que la clase de Terapéutica II, en la clase de Consejería los estudiantes que cursan

dicha clase presentan manifestaciones referentes al estrés en la cual se observa una misma

sintomatología con en síntomas físicos en un 48% y en síntomas psicológicos en un 50%. En

la gráfica 4 se da a demostrar al igual que en las tablas 6, 7 y 8.de la misma.

36
Grafica 4

Sintomas del estres de alumnos de Consejeria


60%

50%

40%
Alunmos

30%

20%

10%

0%
Fisicos Psicologicos Conductuales
Subcategorias

Nunca Algunas veces Bastante veces Muchas veces

Tabla 6: Síntomas físicos del estrés en alumnos de la clase de consejería.


Síntoma Falta de Cansan Dificultad somnolen diarrea o Resfriad Dolor Porc
físico concentrac cio para cia estreñimiento o entaj
ión dormir e
Nunca 1 1 18 11 20 10 1 21
%
Algunas 23 21 10 18 13 16 15 48
veces %
Bastantes 9 10 4 5 3 9 11 21
veces %
Muchas 3 4 4 2 0 1 9 10
veces %

Tabla 7: Síntomas psicológicos del estrés en alumnos de consejería.


Síntomas Irritado Inquieto problemas de Ansioso porcentaje
psicológicos memoria
Nunca 7 15 3 4 20 %
Algunas 22 15 19 16 50 %
veces
Bastante 6 3 10 13 22 %
veces
Muchas veces 1 3 4 3 8 %

37
Tabla 8: Síntomas conductuales del estrés en los alumnos de consejería.
Síntomas Comerse las Tics nerviosos Ansiedad por Mal humor porcentaje
conductuales uñas comer
Nunca 16 21 4 3 30 %
Algunas veces 9 12 17 10 33 %
Bastantes veces 8 3 12 8 21 %
Muchas veces 3 0 3 15 6%

Se evidencia por medio de la escala aplicada que los síntomas psicológicos del estrés más

comunes en los estudiantes de las clases de Consejería y Terapéutica II son irritabilidad,

inquietud, problemas de memoria y ansiedad. Los síntomas conductuales del estrés en los

estudiantes de la clase de Terapéutica II son comerse las uñas, tics nerviosos, ansiedad por

comer y mal humor. En los síntomas físicos de la clase de Consejería son, falta de

concentración, cansancio, somnolencia, diarrea o estreñimiento, resfriado y dolor. Siendo así

los estudiantes muestra en su mayoría que los niveles de estrés son predominantes en

síntomas físicos y psicológicos.

1. 1 Discusión

Por consiguiente se puede clasificar los niveles de estrés que estarían presentando los

estudiantes entre ambas clases. Como lo señala (Robazzi, 2010) van de lo normal a lo grave

y este último pueden convertirse en un estrés muy destructivo para la salud mental y física.

Un nivel de estrés normal es cuando hay un 0% de posibilidad de presentar manifestaciones

psicosomáticas, mientras que el estrés leve se representa con 33% de posibilidades, el

moderado con un 50% y terminando con un estrés grave que se manifiesta con 80% de

manifestaciones psicosomáticas.

38
Tabla 10: Niveles de Estrés de Consejería y terapéutica II
Niveles Consejería terapéutica Porcentaje

Estrés Leve 21 % (15 alumnos) 14 % (9 alumnos) 35 %

Estrés Moderado 29 % ( 21 alumnos) 36 % (23 alumnos) 65 %

Grafico 5

40%
36%
35%

30% 29%

25%
21%
20% Estrés leve
Estrés moderada
15% 14%

10%

5%

0%
Consejeria Terapeutica II

En el presente trabajo se investigó el nivel de estrés en estudiantes de consejería y

terapéutica II y se determina que existe más de la mitad de los evaluados que según sus

puntuaciones cuentan con un nivel de estrés moderado, ello es razón a que 9 de los estudiantes

de terapéutica II y 15 de consejería demostraran un nivel de estrés moderado, siendo un 65

% de la muestra evaluada, y un 35 % que corresponde a un nivel de estrés leve en ambas

asignaturas.

39
Esta información pone en manifiesto la necesidad de encaminar trabajos en la prevención

y el afrontamiento del estrés en los estudiantes universitarios, específicamente, interactuando

de una manera integrada (alumnos, personal de la salud, autoridades).

También se debe promover una comunicación más estrecha entre las autoridades de la

salud, educativa para que tenga éxito el manual realizado tanto en la intervención como en

prevención e investigación.

1.2 Comprobación de hipótesis

De acuerdo con los datos obtenidos se rechaza la hipótesis “Hi. El nivel de estrés en los

estudiantes de psicología de las clases de Terapéutica II y Consejería será de un 70%” porque

comprobó que el nivel de los estudiantes es menor que ese porcentaje. Al contrario las

hipótesis 2, 3 y 4 se aceptan porque los resultados demostraron que los porcentajes si

concuerdan con los datos obtenidos.

1.3 Deficiencias o limitantes

Después de todo no se mostraron muchas deficiencias en el proceso de investigación

únicamente en la selección de la muestra inicial con la cual se contaba con 112 estudiantes y

que a la hora de la evaluarlos solo participaron 71 alumnos y esto redujo la muestra

cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión.

40
1.3 conclusiones

Luego de haber realizado el estudio de investigación con los estudiantes de la carrera de

psicología en el segundo periodo académico de la jornada matutina de las clases Consejería

y Terapéutica II, se llegó a las siguientes conclusiones:

 De los 32 estudiantes de Terapéutica II, el 28% mostraron un nivel de estrés

Leve (9 estudiantes), el 72 % mostraron un nivel de estrés moderado (23 estudiantes).

 En cuanto a los 36 estudiantes de Consejería, el 42 % mostraron un nivel de estrés

leve (15 estudiantes), el 58 % mostraron un nivel de estrés moderado (21 estudiantes).

 En términos generales, el nivel de estrés en los estudiantes de la carrera de psicología

en las clases de Consejería y Terapéutica II, de la UNAH-VS del segundo trimestre

académico del presente año se ubican en un nivel de estrés moderado, correspondiente

a los agentes causales del estrés.

 El nivel de estrés en los estudiantes, es más frecuente en el sexo femenino ya que

ellas conforman la mayoría, integrada por el 83%, en comparación con un 17 % que

corresponde al sexo masculino siendo este la minoría.

1.4 Consecuencias

41
Ante la presencia de estrés se manifiestan sintomatología y estos se ven perjudicada tanto

la salud mental como físicas, es más las consecuencias afecta de manera directa al individuo

que no cuenta con estrategias o el hecho de no poder manejar de manera eficiente las

exigencias que demanda el medio.

Ante esta situación se identificó la necesidad de estudiar afondo los agentes que generan

el estrés en los estudiantes.

42
VII. Anexos

Tabla 1: Puntuación de nivel de estrés de alumnos de:


Consejería Terapéutica II

Puntaje Frecuencia Porcentaje Puntaje Frecuencia Porcentaje


8 1 2.8 % 8 1 3.1 %
9 1 2.8 % 10 1 3.1 %
11 1 2.8 % 13 4 12.5 %
12 7 19.4 % 14 1 3.1 %
13 3 8.3 % 15 2 6.3 %
14 1 2.8 17 3 9.4 %
15 1 2.8 18 2 6.3 %
16 2 5.6 19 2 6.3 %
17 2 5.6 20 2 6.3 %
18 1 2.8 22 1 3.1 %
20 3 8.3 23 1 3.1 %
21 5 13.9 25 2 6.3 %
22 2 5.6 26 3 9.4 %
23 1 2.8 28 2 6.3 %
24 2 5.6 29 1 3.1 %
28 1 2.8 30 1 3.1 %
30 2 5.6 32 2 6.3 %
34 1 3.1 %
Total 36 100% Total 32 100 %

La tabla 1 se representa 71 alumnos evaluados en puntuaciones ascendentes siendo el

menor puntaje de 8 puntos y el 30 el mayor en la clase de Consejería, así mismo Terapéutica

II se demuestra con un mínimo de 8 puntos y un máximo de 34; en las puntuaciones obtenidas

en el nivel de estrés que muestran los estudiantes.

43
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

en el Valle de Sula

Carrera de Psicología

Escala de Magallanes de Estrés (EMEST)

Reciba usted un cordial saludo de nuestra parte y así mismo deseamos que su día se
realice con mucho éxito.

Objetivo: El objetivo de esta entrevista es obtener información que nos permita realizar el estudio
de investigación cuantitativa y así poder describir los síntomas físicos, psicológicos y conductuales
que causan el estrés en los estudiantes de psicología.

Introducción: Este instrumento es parte de un proceso de investigación, realizado por E.


Manuel García Pérez, Ángela Magaz Lago y Raquel García Campuzano, donde se aplicará
como parte de la asignatura de Métodos de Investigación Psicológica IV, con la finalidad de
medir el nivel de estrés en los estudiantes de Terapéutica II y consejería de la UNAH-VS de
la carrera de psicología.

Además, los datos proporcionados por la escala serán empleados únicamente para el
desarrollo de la investigación, se garantiza que la información suministrada no será
empleada para otros fines ajenos a la ejecución del estudio.

Igualmente, se aclara que usted tiene la libertad de retirarse de participar en la investigación


en el momento que considere pertinente.

Finalmente, se le agradece su participación en la investigación, la información que usted ha


suministrado es un recurso valioso para la realización del proyecto de investigación.

Datos generales

Edad______ Sexo: M____ F____ Estado civil: casado(a) _____ soltero(a) ______

Ciudad de residencia: _____________________________________________________

44
A continuación, le presentamos una lista de cosas que te pueden suceder. Desearía que me
indique la frecuencia con que le ha sucedido cada una de ellas durante los dos últimos
meses.

Instrucciones:

Por favor, marca con una equis X la casilla correspondiente, de acuerdo con la siguiente
escala:

N=Nunca, AV=Alguna vez, BV=Bastantes veces, MV=Muchas veces

Lee con cuidado y detenidamente cada una de las frases y contesta a todas. GRACIAS.

DURANTE LOS ÚLTIMOS DOS MESES….

Nunca Alguna Bastante Muchas


vez Veces Veces

1. Me ha costado mucho concentrarme en lo


que hacía.

2. Me cansaba con facilidad.

3. Me irritaba con cualquier contrariedad.

4. Me costaba empezar a dormir

5. Tuve sueños que me inquietaban.

6. Me desperté una o más veces en la noche.

7. Tuve diarrea o estreñimiento.

45
8. Me desperté con la sensación de no haber
descansado.

9. Tuve dolores en alguna parte del cuerpo.

10. Me resfrié.

11. Se me olvidaban las cosas.

12. Me costaba mucho estar tranquilo/a y


relajado/a.

13. Me he mordido las uñas.

14. He tenido algún o algunos tics.

15. He comido mucho menos, o mucho más, de


lo que antes comía.

0 1 2 3

Puntuación total

Se le agradece su participación en la investigación, la información que


usted ha suministrado es un recurso valioso para la realización del
proyecto de investigación.

46
47
Bibliografía

Aguilar, A. (2018). estres academico. Scielo.


ALBOR-COHS. (2011). EMEST. BIZCAIA, ESPAÑA: RBS.

Barraza, A. (2004). un modelo conceptual para el estudio de estres academico. Revista electronica
de psicologia iztacala.
Belkis Alfonso Águila1, M. C. (abr.-jun. de 2015). Estres Academico . Scielo , vol.7 (no.2).
Berrio, & Mazo. (2011). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n2/edu13215.pdf
Caldera, Pulido, & Martínez. (2007). 78.
Chamarrita, F. (2002). Estres y Afrontamiento en Estudiantes Universitarios . Copyringht by
Psykhe.
Chile, U. d. (diciembre de 2011). Portal academico de la Universidad de Chile . Obtenido de
Portal academicode la Universidad de Chile :
http://www.uchile.cl/portal/presentacion/centro-de-aprendizaje-campus-
sur/114600/reconocer-prevenir-y-afrontar-el-estres-academico
E. Manuel García Pérez., &. Á. (2011). Escala Magallanes de Estrés Manual de Referencia .
Bizkaia, España: Copyright de la obra: Grupo ALBOR-COHS.
Isabel, M. M. (s.f.). copao.cop. Recuperado el 19 de junio de 2018, de copao.cop:
http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL25_1_7.pdf
Jacques JPB, R. R. (2018). Wellness room as a strategy to reduce occupational stress. Rev Bras
Enferm, 484,485.
Javier Ortuño Sierra1, R. A. (2015). Redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa
Lazarus y Folkman . (1986). Obtenido de
http://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art6vol9no3.pdf
Martinez, Diaz. (2007). scribd. Obtenido de
https://www.scribd.com/document/323928035/Intervencion-Para-La-Prevencion-Del-
Estres-Frente-Ala-Carga-de-Trabajo-Academico
Mikhail . (3 de 2012). scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232003000100008
MONZÓN, I. M. (14 de marzo de 2007). Estres academico en estudiantes universitarios .
copao.cop.es, 89-90.
Orlandini. (1999). El estres academico en alumnos de postgrado. psicologia cientifica, 143.

48
Pulido Rull, M. &. (23 de enero-junio de 2015). Redalyc. (P. Iberoamericana, Ed.) Recuperado el
15 de junio de 2018, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?=133944230004
Ramirez, K. (14 de 8 de 2014). Obtenido de www.unah.edu.hon
Robazzi, M. L. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. scielo.
Rodrigo Mazo Zea, K. L. (2013). Niveles de estres academico en estudiantes universitarios .
Medellin Colombia .
Salgado, J. C. (28 de Septiembre de 2012). UNIVERSIDAD ICESI Blogspot.
Sampieri, D. R. (2014). Metodologia de la investigacion . Mexico D.F: Mc-GRAW -HILL/
INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.
Selye, H. (1974).
Time, T. N. (7 de 9 de 2016). La Prensa. Obtenido de
http://www.laprensa.hn/familiayhogar/997776-410/c%C3%B3mo-afrontar-el-
estr%C3%A9s-en-la-universidad
Zea, N. B. (2011). Academic Stress. PEPSIC Revista de Psicologia Universidad de Antioquia ,
vol.3 (no.2).

49
50

Das könnte Ihnen auch gefallen