Sie sind auf Seite 1von 44

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera Profesional de Psicología

Estilos de Crianza y Agresividad en Estudiantes de un

Instituto de Educación Superior, 2019.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Autor:

Heidy Muñoz López

Asesor:

Lic. Luis Arturo Nolazco Vicente

Nueva Cajamarca - Perú

2019
RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo investigar los estilos de crianza y la agresividad
de los estudiantes de un de Educación Superior,2019, situado en un contexto urbano
con características socioeconómicas y culturales diferenciadas. Tomando en cuenta las
familias que desarrollan distintas formas de crianza y con ello se forma sus habilidades
y mejora sus destrezas para consolidar los valores de los hijos, sin embargo, existen
jóvenes con comportamientos mal intencionados que afectan a sus compañeros de
forma verbal o física. En este contexto, este estudio pertenece al tipo de investigación
cuantitativa de carácter descriptiva–correlacional y su diseño es el correlacional.
Asimismo es relevante porque permitirá conocer la relación que existe entre los estilos
de crianza y la agresividad, coadyuvará a los profesores y padres de familia a conocer
su implicancia en el aspecto educativo y las relaciones familiares en el comportamiento
de los adolescentes. El aporte que brinda la presente se fundamenta en las bases
teóricas que serán contrastadas a través de las variables y dimensiones a medirse, para
establecer las condiciones actuales en la institución. Los resultados que se adquieran
serán válidos para la plana docente del referido instituto, quienes los analizarán y
añadirán en el diagnóstico institucional con el fin de promover la práctica de estilos de
crianza apropiados por ende implementar mecanismos positivos para regular el
comportamiento de los estudiantes. Se empleará el método científico para lograr los
resultados de la muestra de estudio y generalizarlos a otros institutos con características
parecidas. Se utilizará el Cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry (1992) y la
Escala de Estilos de Crianza de I. Steinberg, Palabras claves: Estilos de crianza y
agresividad.

II
ÍNDICE

RESUMEN ii
ÍNDICE iii
INTRODUCCIÓN iv
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5
1.1. Situación del Problema 5
1.2. Formulación del Problema 6
1.3. Justificación del tema de la investigación 6
1.4. Objetivos de la Investigación 7
1.4.1. Objetivo general 7
1.4.2. Objetivos específicos 7
1.5. Hipótesis 8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 8
2.1. Antecedentes del estudio 8
2.2. Bases teóricas 13
2.3. Definiciones conceptuales: 21
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS 22
3.1. Tipo de estudio y diseño de la investigación 22
3.2.1. Diseño de la investigación 22
3.2. Población y muestra 22
3.2.2. Población 22
3.2.3. Tamaño de muestra 22
3.2.4. Selección del muestreo 23
3.2.5. Criterios de inclusión y exclusión. 23
3.3. Variables 23
3.3.1. Definición conceptual y operacionalización de variables 24
3.4. Plan de recolección de datos e instrumentos 26
3.5. Plan de análisis e interpretación de la información 27
3.6. Ventajas y limitaciones: 28
3.7. Aspectos éticos: 28
3.8. Aspectos administrativos: 30
3.9. Cronograma de actividades 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 32
Primer Anexo 35

III
INTRODUCCIÓN

La familia sigue siendo relevante para el desarrollo de la identidad y socialización del


ser humano. Existen padres que tienen inconvenientes para utilizar mecanismos
educativos que promuevan buenas relaciones interpersonales con sus hijos, sin
embargo, la deficiencia en la preparación previa para cumplir este rol de padres viene
generando brechas en la conformación de la adecuada la familia.

El comportamiento agresivo en estudiantes es un tema de interés por los efectos


adversos que origina y está relacionado con agresiones físicas y verbales. Al respecto,
algunos factores familiares que influyen en la conducta agresiva y antisocial del
adolescente son: la comunidad más próxima al entorno familiar, las interacciones
familiares, la crianza y los modelos de los padres. Si se observa situaciones en que los
jóvenes se comportan de forma agresiva, se les debe enseñar a comportarse de una
manera adecuada, promoviendo la empatía y la asertividad en sus relaciones con los
demás. Para evitar la agresividad es esencial saber comunicar nuestras opiniones
desde el respeto y aceptar todos aquellos pensamientos que no concuerden con nuestro
parecer, sin alterarnos. Por lo cual proponemos las siguientes interrogantes como el
propósito de nuestros estudio, ¿Cuál es la relación entre las variables
sociodemográficas y la agresividad en los estudiantes de un Instituto de Educación
Superior,2019 ?, ¿Cuál es la relación entre el compromiso de los padres y la agresividad
en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior,2019?, ¿Cuál es la relación
entre el control conductual de los padres se y la agresividad en los estudiantes de un
Instituto de Educación Superior,2019? , ¿Cuál es la relación entre la autonomía
psicológica de los padres y la agresividad en los estudiantes de un Instituto de
Educación Superior,2019?.

En este contexto, es importante establecer un ambiente favorable a la comunicación, un


clima familiar basado en el afecto, el cuidado y la consistencia de las normas para evitar
cualquier tipo de agresión. En razón de esta realidad problemática, el objetivo que
orientará la presente investigación es: Determinar el nivel de relación entre los estilos
de crianza y la agresividad en los estudiantes de un Instituto de Educación
Superior,2019

IV
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación del Problema

A nivel mundial, el 12% de la población infantil presenta problemas de


conducta; los problemas más frecuentes se dan en niños de 4 y 7 años de edad y
destacan la conducta oposicionista, la desobediencia, la conducta agresiva y la
hiperactividad. Además, se estima que el trastorno negativista desafiante afecta en
un 16% a la población infantil (p.18). (Díaz, 2017).
Asimismo, al pasar a la siguiente etapa, en la adolescencia una época de
muchos cambios, en los que los que abandonan el mundo infantil buscando un
espacio psicológico y social en el mundo adulto, en el transcurso de su crecimiento
van adoptando criterios y valores adecuados para afrontar situaciones, las cuales
son aprendidas en el entorno familiar. De acuerdo a López y Huamaní, (2017) en
su investigación titulada “Estilos de crianza parental y problemas de conducta en
adolescentes de una I.E. Pública de Lima Este, 2016”, las autoras mencionan que
las diferentes realidades sociales generan una distinta manifestación de la agresión,
lo cual puede ser dado por un estilo de crianza permisivo; por ello el apoyo que se
reciba por parte de la familia también influye en la forma en que se van a expresar
sus emociones y sentimientos.
Tovar (2018) cita a Rodríguez (2018), al explicar que "la exposición a la
agresión verbal y física de los padres puede perjudicar la capacidad de los hijos
para identificar y controlar sus propias emociones, en un ámbito como el colegio u
otras instancias sociales".

La mayoría de los casos de violencia entre los menores está derivada de


situaciones en las que los niños ven como natural la violencia física o verbal de sus
padres con el entorno. "Presenciar conflictos con altos niveles de violencia, puede
configurar las respuestas neurobiológicas, cognitivas y de comportamiento de los
más pequeños”. (Rodriguez, 2018)

En el Perú, la realidad de la violencia familiar y sus consecuencias en la


agresividad escolar no es muy diferente, según Lee, Daniels y Kissinger (citado por
Orihuela, 2017), en su investigación titulada, “Percepción de estilos parentales y
agresividad en estudiantes de 2do a 5to grado de secundaria de una institución
educativa de Lima- Este, 2016”, señalan que la teoría y la investigación sobre la
familia han mostrado frecuentemente la importancia de las relaciones de padres e
hijos para el desarrollo y el ajuste psicológico de los adolescentes.

Los índices de agresividad con mayor porcentaje se manifiesta en jóvenes


y jóvenes y adolescentes, los cuales se encuentra frecuentemente expuestos a
distintos problemas sociales, el resultado del enfoque deficiente en la educación se
descanta en la delincuencia a temprana edad, drogadicción y embarazo precoz en
una muestra realizada a 298 estudiantes (hombres y mujeres) de colegios públicos
de ambos distritos arroja que las mujeres (69%) presentan problemas de ansiedad,
depresión y quejas somáticas, mientras que los hombres (74%) puntuaron más alto
en la escala de rompimiento de reglas y problemas de atención. presentaron índices
de conducta agresiva, las mujeres particularmente agresividad relacional, es decir,
el uso de sarcasmos, gritos y manifestaciones de enojos. Esto debido a los
programas e imágenes que propala la TV donde se ven escenas de mujeres
agrediéndose. (Correo, 2016)

5
El estilo parental de socialización que utilizan los padres, parece ejercer una
importante influencia en el ajuste conductual de los hijos, por ejemplo, puede
generar en ellos incompetencia para las relaciones sociales, es por ello que pueden
presentar problemas de comportamiento y agresividad. En este sentido, los hijos
que tuvieron padres que ejercieron violencia o fueron negligentes, tienen mayor
probabilidad de ser violentos, adoptan la agresividad como estilo de
comportamiento general, incrementan expresiones y conductas agresivas que
afectan seriamente a sus pares en sus diferentes contextos e interacciones. (Ubach
& Capano, 2013).

En el Instituto existe interés por las formas de agresión que se debaten entre
jóvenes, sufren algún tipo de daño físico y verbal a manos de uno o varios
compañeros. Esto implica emplear mecanismos positivos y estrategias para regular
el comportamiento de los menores. Esto hace que sea de gran importancia
desarrollar programas de educación para padres que, en algunos casos, impliquen
cambios en la forma de educar, en la manera de establecer límites y en la atención
que se presta a los hijos.

1.2. Formulación del Problema

Problema general
¿Cuál es la relación entre los estilos de crianza y la agresividad en los
estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019?

Problemas específicos:
¿Cuál es la relación entre las variables sociodemográficas y la agresividad
en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019?

¿Cuál es la relación entre el compromiso de los padres y la agresividad en


los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019?

¿Cuál es la relación entre el control conductual de los padres se y la


agresividad en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019?

¿Cuál es la relación entre la autonomía psicológica de los padres y la


agresividad en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019?

1.3. Justificación del tema de la investigación

La investigación servirá para evaluar la relación entre los estilos de crianza


y la agresividad en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019.

La presente investigación tiene relevancia social, porque permitirá conocer


la relación que existe entre los estilos de crianza y la agresividad que ellos
manifiestan. En este sentido, coadyuvará a los profesores a conocer su implicancia
en el aspecto educativo y el desarrollo de su personalidad, tanto de su vida afectiva
como intelectual. También les ayudará a reorientar su labor educativa y asumir retos
de acorde a las exigencias que nos plantea la rúbrica de evaluación docente para
regular el comportamiento de los estudiantes. De igual manera permitirá conocer el
rol que desempeña la familia en el comportamiento de los estudiantes, siendo un
valioso aporte para la institución en la medida en que los actores educativos unan
esfuerzos para mejorar las relaciones interpersonales entre padres e hijos y
estudiantes mediante la práctica de mecanismos formativos para prevenir o redirigir
el comportamiento inapropiado.

6
El presente estudio contribuirá con aportes que sustentan los contenidos
relacionados a las variables de estudio y será un referente importante para quienes
emprendan estudios de características similares. Los resultados que se obtengan
de la presente investigación, servirán como reflejo de la realidad y en base a esta
realidad el Instituto podrá implementar estrategias y mecanismos positivos para
regular el comportamiento inapropiado de los estudiantes y implementar acciones
que fortalezcan el vínculo padre – hijo.
Desde el punto de vista teórico contribuirá con aportes que sustentan los sub-
contenidos relacionados a las variables: estilos de crianza y la agresividad en los
estudiantes. También será un referente importante para quienes realicen estudios
con las variables de la presente investigación y contengan características similares.
La utilidad metodológica representa una oportunidad importante para la
comunidad estudiantil y administrativos del Instituto 2019, por abordar una
problemática latente en los jóvenes, asimismo, aborda con precisión cuales son las
complicaciones que actualmente se presentan en los estudiantes y los resultados
de estos. Otro de los aportes de este trabajo, se encuentra en el hecho de que, a
través de su ejecución, se abren las posibilidades de mejoramiento de los
procedimientos de control y manejo de prácticas que coadyuven en implementar
estrategias orientado a los padres de familia, quienes son actores principales en la
formación de los jóvenes.

1.4. Objetivos de la Investigación


1.4.1. Objetivo general

Evaluar la relación entre los estilos de crianza y la agresividad en los


estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019

1.4.2. Objetivos específicos

Determinar la relación entre las variables sociodemográficas y la agresividad


en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019

Determinar la relación entre el compromiso de los padres y la agresividad


en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019

Determinar la relación entre el control conductual de los padres y la


agresividad en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019
Determinar la relación entre la autonomía psicológica en los padres y la
agresividad de los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019

7
1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general:

Ha: Si existe relación entre los estilos de crianza y la agresividad en los


estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019

H0: No existe relación entre los estilos de crianza y la agresividad en los


estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019

Hipótesis específicas:

Ha: Si existe relación entre las variables sociodemográficas y la agresividad


en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019
H0: No existe relación entre las variables sociodemográficas y la agresividad
en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019
Ha: Si existe relación entre el compromiso de los padres y la agresividad en
los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019
H0: No existe relación entre el compromiso de los padres y la agresividad en
los estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019
Ha: Si existe relación entre el control conductual de los padres y la
agresividad en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior,
2019
H0: No existe relación entre el control conductual de los padres y la
agresividad en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior,
2019
Ha: Si existe relación entre la autonomía psicológica de los padres y la
agresividad en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior,
2019
H0: No existe relación entre la autonomía psicológica de los padres y la
agresividad en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior,
2019

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

Internacional

López, (2017) en su tesis “Autoestima y conducta agresiva en jóvenes”,


estudio realizado en instituto básico por cooperativa de Mazatenango,
Suchitepéquez. Concluye que, la conducta agresiva se ve afectada por el factor
familiar (los padres o la falta de comunicación entre ellos) o el factor social (amigos,
compañeros o docentes que rodean su ambiente). La agresividad causa en los
jóvenes un menor rendimiento escolar, peleas con sus compañeros o docentes,
distanciamiento escolar y familiar. La autoestima en los jóvenes del referido instituto
se encuentra en un nivel medio, la cual no es uno de los factores que interviene es
su conducta agresiva. También, el ambiente social y familiar en el que se
encuentran los jóvenes puede contribuir el nivel alto de agresividad.

8
Cortés, Rodríguez y Velasco , (2016), en su tesis “Estilos de crianza y su
relación con los comportamientos agresivos que afectan la convivencia escolar en
los estudiantes del Ciclo II y III del colegio de la Universidad Libre”. Concluyen: Una
buena interacción entre escuela y familia ofrece al niño una oportunidad de
acercamiento y buena relación con las personas que lo rodean. Las buenas
relaciones favorecen un ambiente de confianza y cordialidad permitiendo en el
estudiante un buen desempeño escolar y de convivencia. La familia debe garantizar
un conjunto de experiencias que apoyen y complementen las vivencias familiares
con el objeto de lograr un pleno desarrollo de las capacidades de los niños, niñas y
jóvenes en el contexto escolar. Así mismo, se ha observado que el estilo de crianza
predominante en los padres de los estudiantes que presentan comportamientos
agresivos en el colegio de la Universidad Libre y que han formado parte de la
presente investigación, obedece en un alto porcentaje al estilo permisivo, en un
mediano porcentaje al estilo autoritario y en un bajo porcentaje al estilo democrático.
De la Torre, García y Casanova, (2014) en su investigación
“Relaciones entre estilos educativos parentales y agresividad en adolescentes"
concluyen que, los principales resultados sugieren que la atribución de un estilo de
socialización autoritario se relaciona con la manifestación de un comportamiento
más agresivo y hostil hacia los iguales en comparación con la contribución de un
estilo educativo democrático y permisivo. También, la expresión de altos niveles de
conducta agresiva y hostil puede convertirse en un factor de riesgo asociado a la
aparición de desajustes emocionales y comportamentales.
Córdoba, (2014) en su tesis “Estilos de crianza vinculados a
comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes” (tesis de maestría)
de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
A partir de aquí el presente estudio se propuso describir y analizar las
percepciones acerca de estilos de crianza (competencias parentales) y
comportamientos problemáticos en niñas, niños y adolescentes. Para ello se llevó
adelante un diseño correlacional. La muestra estuvo compuesta por 120 familias
que resultó en un total de 124 adultos y 132 niños entre 8 y 17 años. Tras la
aplicación del inventario de Pautas de Crianza (Brussino y Alderete, 2001);
Inventario de Percepción de Conductas Parentales (Merino, Cohen y Díaz, 2003);
y Cuestionario de Evaluación de Relaciones Familiares Básicas (2012) se
establecieron correlaciones bivariadas a través el estadístico rho de Spearman.
Conclusiones: Los hijos no pueden determinar la predominancia de un estilo
particular en los padres y tampoco se da cuenta de que perciban en los padres los
atributos positivos que tradicional y culturalmente se atribuyen en una distribución
de género. Junto a esto se observó 6 una conyugalidad disarmónica que interrumpe
el desarrollo esperable de las funciones parentales.

Sierra y Gutiérrez, (2007) en su artículo: Validación de la versión española


del Cuestionario de Agresión de Buss-Perry en estudiantes universitarios
salvadoreños, El objetivo de este estudio fue la obtención de los primeros datos
psicométricos del Cuestionario de Agresión de Buss-Perry en muestras
salvadoreñas. Dos muestras formadas por 418 y 1,446 estudiantes universitarios,
respectivamente, con un rango de edad entre 18 y 40 años, respondieron al AQ y
al STAXI-2. Los análisis factoriales exploratorios realizados en ambas muestras
dieron lugar a cuatro factores (agresión física, agresión verbal, hostilidad e ira), tal
como plantean los autores de la escala; los índices de consistencia interna de estas
cuatro dimensiones fueron aceptables. En cuanto a la validez, se encontraron
diferencias de género en agresión física y hostilidad, así como correlaciones
positivas entre las puntuaciones del AQ y las dimensiones del STAXI-2; la
correlación entre las subescalas del AQ y la edad fue de signo negativo. Estos

9
primeros datos psicométricos indican que es un instrumento fiable y válido para la
evaluación de la agresividad en El Salvador.

Nacional
Franco, (2018) en su tesis “Estilos de crianza y agresividad en estudiantes
de secundaria de una institución educativa pública del distrito de Comas-2018”
(tesis de pregrado) de la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. La muestra estuvo
compuesta por 300 estudiantes de primero a quinto de secundaria, de ambos sexos,
entre las edades de 12 a 18 años. Se empleó un diseño no experimental de tipo
descriptivo correlacional. Los instrumentos que se emplearon para la recolección
de datos fueron la escala de crianza familiar (EECF-29) de Estrada y Misare y el
cuestionario de agresión de Buss y Perry. Para el análisis de objetivos se utilizó los
coeficientes de correlación Rho de Spearman. De acuerdo a los resultados
obtenidos se concluye que existe correlación significativa entre los estilos de crianza
autoritario e indulgente y la agresividad (p<.01), además, existe correlación
significativa entre los estilos de crianza autoritario e indulgente y las dimensiones
de la agresividad (p<.01). Por otro lado, el estilo sobreprotector fue más percibido
por los estudiantes. Así mismo, el nivel de agresividad en los adolescentes se
encuentra bajo y muy bajo. Además, no existe diferencia significativa entre la
agresividad y sus dimensiones según el sexo y grado escolar de los estudiantes
(p>.05).
Briceño, (2017) en su tesis “Estilos de crianza y agresividad en estudiantes
de secundaria de una institución educativa PNP ubicada en Los Olivos” (tesis de
pregrado) de la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. La investigación se
desarrolló en estudiantes de secundaria de la una institución educativa PNP
ubicada en Los Olivos, en una muestra de 300 participantes de ambos sexos. El
estudio se desarrolló a través de un diseño no experimental de tipo transeccional
correlacional, por medio de la aplicación del cuestionario (ESPA 29) escala de
socialización parental en la adolescencia (2004), y del cuestionario de agresividad
de Buss y Perry (1992), ambos adaptados por una prueba piloto: en primer lugar,
de acuerdo a los antecedentes y el marco teórico propuesto, se planteó la
identificación de cuatro estilos de crianza presentes en la manifestación de la
agresividad. De acuerdo a ello los resultados mostraron una relación a nivel medio
entre los estilos de crianza y la agresividad. Así mismo, se hallaron diferencias
específicas entre los estudiantes masculinos y femeninos, respecto a la agresividad.

Llanca, (2017) en su tesis “Estilos de crianza y agresividad en estudiantes


del V ciclo de educación primaria de instituciones educativas públicas, Rímac 2017”
(tesis de pregrado) de la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Este estudio estuvo
basado en la teoría de Diana Baurmind y Buss Durkee, el tipo de estudio fue
descriptivo-correlacional y el diseño no experimental – transversal. La población
estuvo compuesta por 1364 estudiantes y la muestra de 304 que oscilan entre las
edades de 10 a 12 años, los cuales cursan el quinto y sexto grado de primaria en
instituciones educativas públicas del distrito del Rímac. Asimismo, el muestreo
utilizado fue probabilístico estratificado, debido a que seleccionó la muestra por
estratos. Para la recolección de información, en la variable estilos de crianza, se
aplicó el Cuestionario breve de prácticas parentales de Robinson en su versión hijos
(1995), adaptada al Perú por Gonzales y Landero (2012) basada en la teoría de
Diana Baurmind y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Para el análisis
de resultados se utilizó la estadística no paramétrica a través de la prueba del Chi
cuadrado de Pearson, en cuanto a los resultados se encontró que, los niños
perciben que el estilo que más predomina en casa son el autoritario y el permisivo.

Mori, H. (2016), en su investigación de tesis “Adaptación de Cuestionario


para Agresividad de Buss y Perry en Adolescentes del distrito de Breña en Lima,

10
Universidad César Vallejo, Lima, Perú, tuvo como objetivo general adaptar el
cuestionario de Agresividad de Buss y Perry en adolescentes alumnos de educación
secundaria, del distrito de Breña de Lima en Perú. Para realizar el estudio se utilizó
la adaptación española de Andreu. al., (2002). Se trabajó con una muestra de 356
escolares en donde se observó que la mayoría de participantes pertenecen al
género masculino con un 59% frente a un 41% del genero opuesto. La investigación
pertenece al tipo descriptivo, con diseño no-experimental transversal, el muestreo
fue de tipo accidental no probabilístico. En cuanto a los resultados presenta una
confiabilidad superior equivalente a (α= 0,813), según a lo que propone Nunally
(1987). De acuerdo a ello se considera un instrumento apto para ser aplicado en
nuestro medio con población adolescente, en las distintas áreas de la psicología,
como clínica y educativa. Posteriormente se realizó el análisis factorial en donde se
pudo apreciar resultados positivos, considerando solo los 27 ítems, es decir
anulando aquellos que no cumplieron con el criterio estipulado, así mismo se
elabora la baremación para el instrumento adaptado, el cual cumple con la finalidad
de medir la variable agresividad.

Idrogo, (2016) en su tesis “Estilos de crianza y agresividad en adolescentes


de una institución educativa nacional, del distrito José Leonardo Ortiz – 2016” (tesis
de pregrado, Universidad ´Privada Juan Baca Mejía, Chiclayo, Perú. La
investigación es de tipo no experimental correlacional tuvo como objetivo determinar
la correlación entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una
institución educativa nacional del distrito de José Leonardo Ortiz en Chiclayo, 2016.
La muestra calculada fue 160 estudiantes, seleccionados por muestreo
estratificado, se aplicó los cuestionarios de estilos de crianza de Darling & Steinberg
y agresividad de Buss & Perry. Se utilizaron estrategias para resguardar los
principios éticos y los criterios de cientificidad. Los resultados revelan que 33.8% de
adolescentes presentan un nivel medio de agresividad. El 26.3% perciben un estilo
de crianza negligente y el 20.6% permisivo. La prueba Chi cuadrado de Pearson
revela la correlación entre ambas variables (.005), aceptándose la hipótesis
planteada.

Castillo, (2016) en su tesis “Estilos de crianza de los padres de familia de los


alumnos del 2do grado de educación primaria de la I.E. María Goretti de Castilla –
Piura” (tesis de pregrado) de la Universidad de Piura, Piura, Perú. la muestra estuvo
conformada por 37 encuestas válidas. La gran mayoría de los padres tienen un
estilo de crianza con sus hijos autoritario, ya que algunos padres les cuestan
establecer límites o sea decirles no a sus hijos, así mismo no generan las
condiciones necesarias para que los chicos se independicen y aprendan a tener
una buena autonomía. En la parte de la colaboración que las madres dicen tener
de sus cónyuges por cuestión de género no es muy buena y esto se debe a diversos
factores como sus costumbres, su formación académica, su cultura, así como su
condición socioeconómica.

Huamán, C. (2012), en su investigación de tesis, Relación entre el malestar


asociado a la sintomatología obsesivo compulsiva y la crianza percibida en
adolescentes de una institución educativa escolar de Lima, Tesis de pregrado,
Universidad de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, realizó un estudio en Perú con el
objetivo de conocer la relación que existe entre el malestar asociado a la
sintomatología Obsesivo Compulsiva y los componentes de crianza percibidos.
Participaron 181 alumnos entre 4to y 5to de secundaria. De esta hicieron parte 98
mujeres y 83 hombres. El instrumento utilizado fue la Escala de Estilos de Crianza
de Steinberg, adaptada por Merino (2004) en Perú, el Inventario de obsesiones y
compulsiones, adaptada por Fullana et al (2005) y Malpica (2009) en Perú. En los
resultados se encontró que existe relación positiva significativa entre las escalas de

11
Compromiso y Control Conductual, mientras que en las escalas de Obsesiones y
Compulsiones presenta una correlación negativa significativa ya que por la mayor
rigidez del trastorno obsesivo compulsivo y sus manifestaciones de sus síntomas
podría presentar algunas diferencias, ya sea en un aumento o disminución del
porcentaje de correlación, o entre las variables que presenten correlación
significativa; permitiéndonos tener una visión más amplia sobre este trastorno
desde la dinámica familiar, específicamente, del rol de los padres como tales, en la
salud psicológica de los hijos.
Local

Vásquez, (2019), en sus tesis “Influencia de los estilos de comunicación del


sistema familiar en las conductas agresivas en estudiantes del nivel secundario en
la institución educativa Francisco Izquierdo Ríos –Morales-Tarapoto-2017”. (Tesis
de pregrado) de la Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. Diseño descriptivo
correlacional, se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos
teóricos básicos estilos de comunicación familiar y las conductas agresivas, la
muestra estuvo conformada por 249 alumnos, a quienes se les aplico como primer
instrumento es la denominada escala de comunicación padres-adolescentes y en
segundo lugar se plantea la utilización de la escala de conducta violenta. Los
resultados obtenidos indican que existe relación significativa entre estilos de
comunicación y conducta agresiva en los estudiantes del nivel secundario de la
Institución educativa Francisco Izquierdo Ríos - Morales - Tarapoto 2016, en donde
luego de aplicar la correlación de Pearson se determinó el siguiente resultado de
r=0.245 de una muestra de 249 estudiantes y un resultado p=0.000, esto significa
que para que exista una conducta agresiva influye mucho los estilos de
comunicación que puedan tener padres e hijos.

Saavedra, (2019), en la tesis titulada, La participación de los padres de


familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento
académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto –
2018, Universidad nacional de San Martin. Tarapoto, Perú, es una investigación
básica y según su medida cuantitativa, además es descriptivo correlacional porque
se indagó la relación entre las variables estudiadas. Para la recolección de datos,
se consideró dentro de la población a los 547 niños y niñas del nivel primario de la
Institución Educativa N° 0004 Túpac Amaru; la muestra estuvo conformada por 98
estudiantes del Tercer Grado de Educación Primaria de la institución mencionada.
Se utilizó un cuestionario para medir el grado de participación de los padres de
familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, el mismo que fue validado a través
de la técnica Juicio de Expertos con profesionales conocedores en el tema. Los
resultados evidencian que se determina la relación directa positiva entre la
participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos y el
rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer
Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de
Tarapoto - 2018, siendo el valor del coeficiente Chi cuadrado calculado de 34.43 y
el valor tabular de 12,59.

Sempertigue, y García, (2018), en sus tesis titulada, Habilidades sociales y


conductas autolesivas en los estudiantes de 1° y 2° año del nivel secundario de la
Institución Educativa Particular Ciencias de Tarapoto, 2017. (Tesis de pregrado),
Universidad Peruana Unión, Tarapoto, Perú. El objetivo de la presente investigación
fue determinar la relación entre habilidades sociales y conductas autolesivas en
estudiantes de 1° y 2° año del nivel secundario de la Institución Educativa Particular
Ciencias de Tarapoto, 2017. El estudio es no experimental, de corte transversal y
de tipo correlacional, se contó con la participación de 208 estudiantes, comprendido

12
entre las edades de 11 a 14 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de
Habilidades Sociales - EHS–y la Cédula de Autolesión (CAL). Los resultados
muestran que existe una relación inversa altamente significativa entre habilidades
sociales y conductas autolesivas (r=-.197; p<0.05), es decir que en la medida que
los estudiantes hagan uso adecuado de sus habilidades sociales, menor será la
probabilidad de autolesionarse.

Arévalo, (2017) en su tesis “Habilidades sociales y conducta agresiva en


estudiantes del segundo año de secundaria de la I.E “Santa Rosa” – Tarapoto.
(Tesis de pregrado) de la Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. La
investigación fue de tipo descriptivo correlacional, y la hipótesis de trabajo de la
investigación es que, SI Existe relación entre habilidades sociales y conducta
agresiva en estudiantes del 2do año de secundaria de la I.E “Santa Rosa” -
Tarapoto. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes del segundo año del
nivel secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto. A quienes
se les aplicó la escala de habilidades sociales y la escala CA. Los resultados
mostraron que el tipo de habilidad social predominante en estudiantes del 2do año
de secundaria de la I.E “Santa Rosa” son las habilidades relacionadas con los
sentimientos y las habilidades alternativas con el 26.67%. En conclusión, existe
relación entre las habilidades sociales y conducta agresiva. Esto en virtud al
resultado de (53,43), siendo mayor que el valor tabular (37,65), es decir, se rechaza
la hipótesis nula, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna que dice. Las
habilidades sociales y conducta agresiva en estudiantes del 2do año de secundaria
de la I.E “Santa Rosa no son independientes. Es decir, están asociados.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. La familia del presente


Actualmente, a pesar de las grandes transformaciones del mundo
contemporáneo la familia sigue siendo el espacio por excelencia del ser
humano, ha diversificado su tipología, han cambiado los estilos de autoridad,
los modelos de maternidad y paternidad, ha aumentado la esperanza de
vida, se han reducido los índices de natalidad, entre otras muchas
transformaciones, pero nada apunta a su desaparición como grupo humano;
muy por el contrario, la familia ha resistido a los impactos de todos los
cambios sociales (Martínez, 2007).
La estructura familiar en el Perú viene presentando cambios severos.
El número decreciente de matrimonios, la popularidad de la cohabitación y
el número creciente de divorcios configuran los mayores cambios en la
estructura familiar peruana. Una consecuencia lógica de esto, es que cada
vez más niños nacen y/o se crían fuera del matrimonio: hogares mono
parentales o en convivencia. Todo esto a pesar que las actitudes de los
peruanos hacia la familia sugieren que el mejor escenario para la crianza de
un niño es una familia donde esté el padre y la madre (Huarcaya, 2011).
De igual manera, la problemática de la violencia familiar considerada
como la punta del iceberg va en aumento, las proyecciones indican que las
estadísticas aumentan cada vez más. Por debajo de esta punta se encuentra
sumergida la violencia emocional, el abandono, la negligencia, el control, el
aislamiento del 25% por ciento de las mujeres de casi el 50% de sus niños,
depresión, estados contusionales severos, pánico crónico, disociación,
trastornos de alimentación y de conducta, autoestima inexistente, fugas del
hogar, dificultades en el aprendizaje, entre otros. La parte sumergida de este
iceberg, incluye la revictimización que se produce cuando una víctima

13
consulta al sistema legal sin encontrar la legislación adecuada que la
ampare, al informarle que un episodio que no se produce reiteradamente,
no es violencia familiar (Torres, J. s.f.).
2.2.2. La familia del futuro
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) acaba de presentar “El futuro de las familias al 2030”, un informe con
contenidos decididamente claves para planificar mejor la salud pública que
viene. La familia extendida, que tanto caracterizó a una época de inmigración
europea, representa un modelo en extinción. Como contracara, las facetas
que modelan y modelarán las familias del siglo XXI incluyen, entre otras, el
aumento en divorcios, viviendas unipersonales, parejas sin hijos y
formalización de parejas del mismo sexo. Considerando las dos variables de
la dinámica demográfica, el número de nacimientos (en disminución) y la
esperanza de vida (en aumento), el panorama es desafiante. El aumento de
familias monoparentales o personas viviendo en soledad acarrea un mayor
riesgo de caer en la pobreza. Es aquí donde la protección social debe incidir
adecuadamente. El fomento del entramado que brindan las redes sociales,
las nuevas tecnologías y la solidaridad intergeneracional serán recursos de
gran utilidad. Un principio de la planificación sanitaria subraya la importancia
de diferenciar entre un problema y una necesidad, donde esta - en contraste
con aquel - expresa una diferencia con el estado óptimo, es decir, lo que
queremos solucionar. Dado que una necesidad de salud provoca una
necesidad de servicios: ¿qué necesidades tendrá una sociedad modelada por
un nuevo perfil familiar? (Bernardini, 2012).
2.2.3. Los estilos de crianza
De un modo genérico, se definen como los conocimientos, actitudes
y creencias que los padres asumen en relación con la salud, la nutrición, la
importancia de los ambientes físico y social y las oportunidades de
aprendizaje de sus hijos en el hogar, es decir, se refieren al entrenamiento
y formación de los niños por los padres o por sustitutos de los padres
(Izzedin-Bouquet & Pachajoa Londoño, 2009). Asimismo, se pueden
delimitar como “esquemas prácticos que reducen las múltiples y minuciosas
prácticas educativas paternas a unas pocas dimensiones, que, cruzadas
entre sí en diferentes combinaciones, dan lugar a diversos tipos habituales
de educación familiar” (Torio-López et al., 2008, p. 62).

¿Existe una forma ideal de educar como padre? Diana Baumrind


(1971,1996) piensa que sí. Ella cree que los padres no deben ser punitivos
ni huraños. Más bien deben desarrollar reglas para que los niños las
cumplan, siendo al mismo tiempo apoyadores y nutridores.

Según Baumrind los estilos de crianza pueden clasificarse en cuatro


tipos principales:

El estilo paternal autoritario es restrictivo y punitivo. Este tipo de


padres exhortan a sus hijos a que los obedezcan y los respeten. Establecen
límites y controles firmes y permiten muy poco intercambio verbal. Por
ejemplo: “Se hace lo que yo digo” no habrá más discusión. Los hijos de este
tipo de padres a menudo se comportan de manera socialmente
incompetentes, tienden a mostrarse ansiosos ante las comparaciones
sociales, fracasan al iniciar la actividad y cuentan con destrezas pobres en
comunicación.

14
El estilo paternal autoritativo impulsa a los niños a ser
independientes, pero aún impone límites y controles sobre sus acciones. Se
permite la negociación verbal, son cálidos y apoyan a los hijos. Un padre tal
vez pondría su mano sobre el hombro del hijo de una forma cariñosa y diría:
“Tú sabes que no debiste hacer eso, hablemos de cómo podrías manejar la
situación de forma diferente, la próxima vez”. Los hijos tienden a
comportarse de forma adecuada, a ser independientes, se llevan bien con
sus compañeros, y muestran una alta autoestima.

El estilo paternal indiferente es una forma permisiva de ejercer la


paternidad, en la cual los padres no se involucran en la vida de sus hijos,
quienes desarrollan la sensación de que los demás aspectos de la vida de
sus padres son más importantes que ellos, a menudo se comportan de
manera inadecuada, tienen un pobre autocontrol, no manejan bien la
independencia y no están motivados hacia el logro.

El estilo paternal permisivo es un estilo en el que los padres se


encuentran muy involucrados con sus hijos, pero les imponen pocos límites
sobre su comportamiento. Estos padres a menudo dejan que sus hijos
hagan lo que deseen y que salgan con la suya, porque creen que la
combinación de una crianza aceptante y la falta de imposiciones tendrán
como consecuencia niños creativos y confiados en sí mismos. El resultado
real es que estos niños, por lo general, no aprenden a controlar su
comportamiento. Este tipo de padres no toma en cuenta el desarrollo total
del niño.

2.2.4. El modelo de Steinberg


Steinberg ha logrado examinar los estilos de crianza en relación con
el ajuste del comportamiento en adolescentes. De ahí que, la clasificación
final abarca los estilos de crianza autoritaria, autoritativa, permisiva
indulgente, negligente y mixto, que al parecer podrían hallarse en familias
con hijos adolescentes, y la cual fue utilizada por Steinberg para el desarrollo
de su Escala de Estilos de Crianza.

2.2.5. Aspectos de los estilos de crianza


Steinberg resalta que durante la adolescencia se pueden identificar
tres aspectos en los estilos de crianza que están sustentados teórica y
empíricamente:

Compromiso. Es el grado en que el adolescente percibe conductas de


acercamiento emocional, sensibilidad e interés que provienen de sus padres.

Autonomía psicológica. Es el grado en que los padres manejan


estrategias democráticas, no restrictivas y respaldan la individualidad y
autonomía en los hijos.

Control conductual. Es el grado en que el padre es percibido como


controlador o supervisor del comportamiento del adolescente.

Al relacionar las tres dimensiones, Steinberg planteó cinco estilos de


crianza parental que enseguida se desarrollará:

Autoritativo: se caracterizan por ser padres orientados racionalmente,


es decir, que les interesa el buen comportamiento del hijo y a la vez les
preocupa que el niño/a se sienta amado y valorado. Además, exigentes con

15
las normas, escuchan a los hijos, se desenvuelven en una relación “dar -
recibir”, mantienen altas expectativas, son afectuosos, monitorean
activamente la conducta de sus hijos, y les proveen de estándares de
conducta en un contexto de relaciones asertivas, más que restrictivas o
intrusivas.

Autoritario: Estos padres controlan mucho a sus hijos, pero les ofrecen
poco apoyo emocional. Imponen normas rígidas, afirman su poder sin
cuestionamiento, a menudo usan la fuerza física como coerción o como
castigo. Para ellos la obediencia y el respeto son los valores más importantes
de la vida. Además, son altamente exigentes, demandantes, directivos, y
muestran bajos niveles de expresiones afectivas, y están orientados hacia la
afirmación del poder y la búsqueda de la obediencia conllevándoles a ser
altamente intrusivos.

Permisivo: son padres que permiten que los hijos regulen sus propias
actividades con poca interferencia. El grado de afectividad y responsabilidad
es mayor al grado de exigencia y disciplina que brindan a los hijos.
Generalmente no imponen reglas, los hijos toman sus propias decisiones sin
consultar usualmente a los padres. Típicamente se muestran cariñosos y
bondadosos, explican las cosas usando la razón y la persuasión más que la
afirmación de poder. Los hijos tienen más probabilidad de presentar
problemas académicos y de conducta. Permiten la auto-regulación del propio
niño, lo que los lleva a estimular la independencia y el control bajo las propias
creencias y necesidades. Tienden a evitar la confrontación disciplinaria y
generalmente ceden a las demandas de los hijos.

Negligente: son aquellos padres que muestran poco o ningún


compromiso con su rol. No ponen límites a sus hijos porque no hay un
verdadero interés por hacerlo. Les faltan respuestas afectivas o de control
conductual en situaciones diarias y/o en aquellas en que se requieren.

Mixto: son padres que se desenvuelven de diferentes maneras al


relacionarse con los hijos, por ello se caracterizan por ser impredecibles e
inestables. Al respecto, Estévez, Jiménez y Musitu (2007) sostienen que el
resultado de este estilo, trae consigo hijos inseguros, rebeldes e inestables.

2.2.6. Familia, agresividad y violencia adolescente


El comportamiento agresivo es multicausal, pero dado que el papel
de la familia en el desarrollo psicológico de la persona es indiscutible, el
funcionamiento familiar, es el mejor predictor de la aparición de las
conductas agresivas, así como de su tránsito hacia la delincuencia juvenil
(Berk, 1999). Entre los factores familiares que influyen en la conducta
agresiva y antisocial del adolescente se tiene, la comunidad más próxima al
entorno familiar, las interacciones familiares, la crianza y los modelos de los
padres.

De las interacciones familiares se desprenden también pautas de


crianza en las que están inmersos patrones de socialización y vinculaciones
sistémicas entre todos los miembros de la familia. Rodríguez (2003) señala
por ejemplo que los lazos débiles con la familia son la base de los trastornos
desadaptativos y que los adolescentes desadaptados tienen un estilo de
crianza más autoritario. Él concluye en base a sus estudios que en las
familias con lazos débiles, las normas familiares y morales se internalizan
difícilmente, lo cual deviene en conductas agresivas y antisociales.

16
Las prácticas educativas más adecuadas durante la adolescencia
incluyen tener normas claras, no usar sanciones punitivas, fomentar el
desarrollo de ideas y opiniones propias, la explicación de los hechos y un
clima familiar cohesivo (Rodríguez A., 2003). Así pues, dado que es en la
familia donde los adolescentes comienzan a poner en juego sus
capacidades de interrelación, deben conocer cuáles son sus
responsabilidades, sus derechos y sus límites.

En general, los problemas de conducta social temprana tienden a


mantenerse en el tiempo, y se hallan asociados con variables familiares,
como el ajuste y la satisfacción marital de los padres, la discordia marital,
conductas parentales inadecuadas y la transmisión intergeneracional de
maltrato de padres a hijos. Como factores de riesgo se consideran el
temperamento difícil de los niños y alto nivel de estrés familiar. Existe por
tanto una alta correlación entre la exposición a la agresión y los problemas
de conducta infantil y adolescente. Por el contrario, un ambiente favorable a
la comunicación, con altos niveles de respeto, son esenciales para el
desarrollo académico, emocional, y la conquista de competencias sociales
(Machecha & Salamanca, 2006). En esa medida, es indispensable dotar a
los padres de estrategias positivas para criar y educar a sus hijos (Quiroz et
al., 2007).

2.2.7. La agresividad
Los psicoanalistas relacionan la agresividad con las pulsaciones
destructivas del instinto de muerte. Para otras corrientes psicológicas, la
frustración es la génesis de la agresividad. La pedagogía debe tener muy en
cuenta este fenómeno, bien aprovechado puede dar fuerza y coherencia a
la actividad de los educandos y descuidado puede ser perjudicial.

Es una disposición relativamente persistente a ser agresivo en


diversas situaciones. Por tanto, hace referencia a una variable interviniente
que indica la actitud o inclinación que siente una persona o un colectivo
humano a realizar un acto agresivo. En este sentido, puede también
hablarse de potencial agresivo. La agresividad suele ser concebida como
una respuesta adaptativa que forma parte de las estrategias de
afrontamiento de los seres humanos a las amenazas externas. Esta se
presenta como agresividad física y agresividad verbal.

2.2.8. Delimitación conceptual: la agresión y otros conceptos relacionados.


Agresión vs Agresividad. A diferencia de la agresión, que constituye
un acto o forma de conducta “puntual”, reactiva y efectiva, frente a
situaciones concretas, de manera más o menos adaptada, la agresividad
consiste en una “disposición” o tendencia a comportarse agresivamente en
las distintas situaciones (Berkowitz, 1996), a atacar, faltar el respeto, ofender
o provocar a los demás, intencionalmente.

La ira constituye un “estado emocional” consistente en sentimientos


que varían en intensidad, desde una ligera irritación o enfado, hasta furia y
rabia intensas, los cuales surgen ante acontecimientos desagradables y no
están dirigidos a una meta (Spielberger et al, 1983; 1985). Para otros
autores, la ira consistiría en la conciencia de los cambios fisiológicos
asociados a la agresión, reacciones expresivo-motoras e ideas y recuerdos,
producidos por la aparición de dichos acontecimientos (Berkowitz, 1996).

17
La hostilidad, por el contrario, connota un conjunto de “actitudes”
negativas complejas, que motivan, en última instancia, conductas agresivas
dirigidas a una meta, normalmente la destrucción o el daño físico de objetos
o personas (Spielberger et al, 1983; 1985). Se trata, por tanto, de un
componente cognitivo y evaluativo, que se refleja en un juicio desfavorable
o negativo del otro, sobre el que se muestra desprecio o disgusto (Berkowitz,
1996).

Según Buss (1961), la hostilidad, es una actitud que implica el


disgusto y la evaluación cognitiva hacia los demás. Para Smith (1994), es
una variable cognitiva caracterizada por la devaluación de la importancia y
de las motivaciones ajenas, por la percepción de que las otras personas son
una fuente de conflicto y de que uno mismo está en oposición con los demás,
y el deseo de infligir daño o ver a los demás perjudicados.

La agresividad física es aquella que se manifiesta mediante golpes,


empujones y otras formas de maltrato físico utilizando su propio cuerpo o un
objeto externo para infligir una lesión o daño (Solberg y Olweus, 2003). Se
produce a partir de un impacto directo de un cuerpo o un instrumento contra
un individuo (Björkqvist ,1994; Fernández y Sánchez, 2007).

La agresividad verbal se presenta a través de insultos, amenazas,


etc. Implica sarcasmo, burla, uso de sobrenombres para referirse a otras
personas, extensión de rumores maliciosos, cotilleo, etc. tal y como se
plantea en el Informe del Defensor del Pueblo (2007).

2.2.9. Agresión y violencia entre escolares

El instituto, así como cualquier centro escolar, es el marco donde los


adolescentes mantienen relaciones con sus iguales. Las relaciones en este
contexto son cruciales para la vida social del joven, en las que “el otro”
(compañero/a) se convierte en confidente, aliado, fuente de apoyo ante
situaciones de estrés. Estas relaciones también se han de tener en cuenta
como el vínculo hacia otras amistades, configurando así su red social
(Orlandini y Fernández, 2001). Los iguales, por tanto, son una fuerza
socializadora básica en el desarrollo personal y emocional del adolescente,
tal y como lo fueron cuando se encontraban en otras etapas del sistema
educativo.

Sin embargo, para algunos adolescentes estas relaciones se


convierten en problemáticas cuando se producen situaciones de rechazo e,
incluso, se sufre el maltrato de otros estudiantes (Olweus, 1993). Estas
relaciones dañinas se han incluido dentro de lo que se ha denominado
“violencia escolar”. La violencia escolar es entendida como “cualquier acción
u omisión intencionada que, en la escuela, alrededores de la escuela o
actividades extraescolares, daña o puede dañar a terceros” (Sanmartín,
2006, 27). Tradicionalmente cuando se ha hablado de las modalidades que
adopta se han mencionado la disrupción en las aulas, los conflictos entre
estudiantes y profesores y las conductas de vandalismo dirigidas a dañar a
la propia institución (Bastche y Knoff, 1994). Sin duda, la inclusión de estas
conductas dentro de ese concepto más amplio se debe a que son
manifestaciones visibles para la comunidad educativa, fáciles de observar y
documentar. De hecho, estas formas de violencia escolar proporcionan
indicadores de prevalencia más claros que otras conductas menos visibles

18
y cuantificables. Indicadores que las administraciones educativas pueden
utilizar para implementar soluciones y aplicar métodos de prevención e
intervención.

No obstante, en las últimas décadas se ha producido un creciente


interés por aquellas formas de agresión por las que cualquier miembro de la
comunidad educativa, aunque especialmente los estudiantes, sufren algún
tipo de daño físico, verbal o psicológico a manos de uno o varios
compañeros. No se trata de un conflicto entre iguales, sino de una forma
recurrente de agresión injustificada, que en muchos casos escapa a los ojos
de padres y educadores (Ortega, 2006; Requena, 2000).

2.2.10. Agresividad y violencia en el aula

La agresividad se entiende como cualquier acción o reacción


intencionada, sin importar su grado o intensidad, que se realiza para
provocar y atacar a otro. “La agresión es una respuesta hostil frente a un
conflicto latente, patente o crónico” (Cid, Díaz, Pérez, Torruella y
Valderrama, 2008, p. 21) Los actos violentos pueden ser físicos (peleas,
golpes, empujones, patadas), verbales (insultos, tono de voz) e incluso no
verbal (gestos y ademanes); estos generan culpa, miedo o vergüenza y
siempre producen daño de algún tipo.

Como Mena, Becerra y Castro (2010:21) afirman, la convivencia


escolar requiere ser atendida de manera intencional e incorporada en la
gestión institucional del establecimiento: visión, planificación,
implementación, monitoreo sistemático, evaluación y toma de decisiones
oportunas; solo en esta medida se traducirá en prácticas formativas,
sistemática concretas y ciudadanas al interior del establecimiento; solo así,
se institucionaliza la dimensión formativa y socializadora de la escuela.

2.2.11. ¿De dónde procede la agresividad?

Inmediatamente se impone una cuestión central: ¿Es innata o


adquirida, la agresividad? O dicho de otra forma: un individuo, ¿es agresivo
desde que nace o es la fuerza de las circunstancias la que lo vuelve
agresivo? Ciertos autores adoptan la primera hipótesis y hablan de “instinto
de agresión”. Entre ellos, hay etólogos, como Konrad Lorenz, que incluye la
agresión entre los cuatro grandes instintos, al lado de la alimentación, la
reproducción y la fuga. Los psicoanalistas, como Sigmund Freud o Melanie
Klein, también forman parte de este grupo, al considerar la agresividad como
una fuerza endógena “pulsional” innata.

Los partidarios de la segunda hipótesis estiman, en cambio, que la


agresividad vendría dada en función del contexto y constituiría una
respuesta a un determinado entorno que hace intervenir más o menos las
capacidades cognitivas del sujeto en relación con un aprendizaje previo.
Esta corriente ambientalista se sostiene en las investigaciones neurológicas
llevadas a cabo especialmente por Karli.

2.2.12. Teorías de la agresividad.


Teorías de los instintos.

19
Freud (1973) propuso su teoría del doble instinto: instinto de vida y
de muerte. En ella la agresividad se presenta como una pulsión autónoma
que puede dirigirse hacia el exterior o bien hacia uno mismo, de forma que
para evitar su autodestrucción el ser humano debe dirigir la agresividad
permanentemente hacia el exterior. También defiende que, con
independencia del carácter innato, pulsional e instintivo de la agresividad,
ésta mantiene una fuerte relación con la cultura, que debe imponer límites
al instinto para contener sus manifestaciones. Así la violencia debe ser
canalizada por reglas sociales, el principio de la realidad debe imponerse al
principio del placer y el súper – yo debe regir la conducta individual. Al
respecto las pulsaciones agresivas deben expresarse, pues de lo contrario,
pueden provocar un incremento de las tensiones y de malestar. Surgiendo
así la idea de catarsis, que implica la necesidad de expresar las tendencias
agresivas y hostiles, si bien la sociedad desempeña un rol importante en su
regulación. Las normas sociales permiten canalizar las pulsaciones
agresivas, transformándolas en conductas aceptables y socialmente útiles.

Teoría de la frustración – agresión

Dollard (1939) la frustración es el resultado de un bloqueo en la


consecución de metas y la agresión es una acción cuyo fin es hacer daño a
otros. A partir de aquí plantearon dos supuestos que relacionan frustración
que provoca siempre comportamientos agresivos y agresión es tan solo
consecuencia de la frustración. Sin embargo, hoy podemos decir que estos
postulados no son del todo ciertos. Si bien la agresión es una tendencia
dominante tras una frustración, no siempre es así. Con frecuencia la
frustración no provoca agresión sino otras conductas, como resignación al
margen de que no todas las personas que agreden lo hacen como
consecuencia de una frustración, tal como defiende Berkowitz (1969).

Teoría del aprendizaje social.

El principal exponente de esta teoría es Albert Bandura quien refiere


que las personas son susceptibles de aprender conductas y que el
establecimiento de estas respuestas es porque existen mecanismos que
tienden a reforzarlas. Resalta que principalmente aprendemos de la
observación de otros modelos sean estos imágenes o cualquier otra forma
de representación. Este modelamiento se va dar mediante agentes sociales
y diferentes influencias entre las que se encuentran:

Las influencias familiares. Estas se dan dentro de las interacciones


entre los miembros del hogar. Los modelos principales son los padres,
personas mayores, hermanos, primos, entre otros.

Las influencias subculturales. Se refiere al grupo de personas con


creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamientos
diferentes a las dominantes en la sociedad, sí son partícipe de ésta entonces
tal influencia va ser determinante en la adquisición de patrones agresivos.

Modelamiento simbólico. Los estudios nos indican que no solamente


a través de la observación y experiencia directa con algo tangible nos da
ciertas pautas modeladoras que generan agresión, sino también toda
imagen que pueda actuar como estímulo llamativo en un determinado

20
contexto, siendo entre los principales los medios de comunicación masivos
como la televisión y el internet. Esta teoría resalta el papel del medio externo
social en la adquisición de conductas agresivas.

2.3. Definiciones conceptuales:

Los estilos de crianza. Se refieren a las formas, estrategias y pautas de


comportamiento utilizadas por los padres de familia en la formación y desarrollo de
sus hijos, con el fin de asegurar una buena calidad de vida. También es el conjunto
de conductas parentales e interacciones que practican los padres con sus hijos. Al
respecto, la familia es el contexto de crianza más relevante en los primeros años de
vida para los hijos, adquiriendo en él, hábitos que le permitirán lograr su autonomía.

Padres autoritarios. Este estilo utiliza medidas de castigo o de fuerza y están


de acuerdo en mantener a los niños en un papel subordinado y en restringir su
autonomía.

Padres permisivos. Liberan de todo control y evitan utilizar la autoridad, las


restricciones y el castigo.

Padres autoritativos. Utiliza el razonamiento, la negociación, generan


efectos positivos en la socialización: desarrollo de competencias sociales, elevada
autoestima y bienestar psicológico, así como un nivel inferior de conflictos entre
padres e hijos.

Autoestima. Entendida como la valoración positiva o negativa que una


persona realiza de sí misma en función a sus sentimientos y experiencias. Está
relacionada con el reconocimiento propio de las cualidades y defectos.

Baja autoestima. Se refiere a la percepción negativa de sí mismo con la


actitud de desconfianza en lo que uno mismo realiza, unido al sentimiento de
inferioridad.

Agresión. Se refiere al acto o ataque violento que tiene la intención de causar


daño a quien va dirigido. También es cualquier forma de conducta que pretende
herir física y o psicológicamente a alguien.

Agresividad. Es una tendencia del ser humano a comportarse


agresivamente en distintas situaciones que pueden manifestarse con intensidad
variable desde expresiones verbales y gestuales hasta la agresión física.

Agresión y violencia entre escolares. El instituto, así como cualquier centro


escolar, es el lugar donde los adolescentes establecen relaciones con sus iguales.
Las relaciones en este contexto son cruciales para la vida social de los jóvenes, en
las que “el otro” (compañero/a) se convierte en confidente y aliado. Sin embargo,
para algunos adolescentes estas relaciones se convierten en problemáticas cuando
se producen situaciones de rechazo o se sufre el maltrato de otros estudiantes.

Conflicto: Choque o situación de oposición entre personas o grupos. Suele


considerarse negativo porque lo percibimos mediante las consecuencias
destructivas que tiene la forma habitual de resolverlos.

21
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de estudio y diseño de la investigación


3.1.1. Tipo de estudio
El presente estudio corresponde al tipo de investigación cuantitativa,
no experimental, porque son estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para analizarlos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.
152). Este tipo de investigación permite la caracterización mediante la
medición de un fenómeno determinado, que en este caso pertenece a los
estilos de crianza y la agresividad de los estudiantes del Instituto de
Educación Superior, 2019.

3.1.2. Diseño de la investigación


Este tipo de diseño examina las variables, asumiendo que la variable
independiente ha ocurrido señalando los efectos sobre la variable
dependiente.
El diseño del presente estudio es el correlacional, porque describe las
relaciones entre dos o variables en un momento determinado .(Hernández,
Fernández, 2014, p. 157).

El diseño del presente estudio es el correlacional, cuyo esquema es el


siguiente:

O1

M r

O2

Dónde:
M = Muestra
O1 = Observación referida a los estilos de crianza.
O2 = Observación referida a la agresividad.
R = Relación entre variables.

3.2. Población y muestra


3.2.1. Población
En la presente investigación la población estará conformada por 250
estudiantes de ambos sexos del Instituto que estudian las carreras de:
contabilidad, computación e informática, administración de empresas, guía
oficial de turismo, secretariado ejecutivo y diseño gráfico.

3.2.2. Tamaño de muestra

22
Muestra: Para el cálculo de tamaño de muestra el universo es finito,
se utilizó la fórmula de muestreo aleatorio simple.
𝑁 ∗ 𝑍𝜎 2 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑑 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝜎 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Donde:
n= Muestra
N= Total de la población
Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
p= proporción esperada (en este caso 50% = 0.5)
q= 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)
d= precisión (en su investigación use un 5%)
250 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛=
0.052 ∗ (250 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 = 152

3.2.3. Selección del muestreo

Muestreo: Se utilizará el muestreo no probabilístico, es decir, por conveniencia.


La muestra estará constituida por 152 estudiantes del Instituto de Educación
Superior que cursan las carreras de: contabilidad, computación e informática,
administración de empresas, guía oficial de turismo, secretariado ejecutivo y
diseño gráfico. Según la siguiente tabla:
Tabla 1: Muestra de acuerdo a estudiantes matriculados según ciclo y sexo, 2019

Estudiantes matriculados según ciclo y sexo, 2019


Ciclos I II III IV V VI
Estudiantes H M H M H M H M H M H M
12 13 13 12 13 12 13 13 13 13 13 12
Total 25 25 25 26 26 25
Fuente: Elaboración propia
3.2.4. Criterios de inclusión y exclusión.

3.2.4.1. Criterios de inclusión.


En este estudio se considerará a la población que se relacione con los
siguientes criterios:
- Estudiantes de 16 a 19 años de edad del Instituto de Educación
Superior que cursan del I al VI ciclo las carreras de: contabilidad,
computación e informática, administración de empresas, guía oficial
de turismo, secretariado ejecutivo y diseño gráfico.
- De sexo masculino y femenino.
3.2.4.2. Criterios de exclusión.
Se excluirá de esta investigación a:
- Estudiantes que no cuenten con familia nuclear completa.
- Estudiantes menores de 16 años.
- Estudiantes que no completen la encuesta.
- Estudiantes que se niegan a responder las preguntas de la encuesta.

3.3. Variables

23
3.3.1. Definición conceptual y operacionalización de variables
Estilos de crianza:

Darling y Steinberg (1993) definió a los estilos de crianza como un conjunto


de actitudes que crean un clima emocional, donde se expresan las
conductas de los padres para influir en el desarrollo de sus hijos.

Agresividad.
Según, Moreno y Pereyra (2004) definen que la agresividad es un conjunto
de patrones de comportamientos que pueden manifestarse con intensidad
variable, que implica provocación y ataque.

Tabla 1: Operacionalización de variable Estilos de crianza

Variable 1 Dimensiones Indicadores Escala de Ítems Escala de


medición medición
Estilos de crianza · Compromiso · Interés 1, 3,
· Sensibilidad. 5, 7,
· Aproximación 9,
Cuantitativa:
emocional. 11, Discreta
13,
15,
17.
· Control · Controlador. 19,
conductual · Supervisor. 20,
· Protector. 21a,
21b, Cuantitativa:
Razón Discreta
21c,
22a,
22b,
22c
· Autonomía · Estrategias 2, 4,
psicológica democráticas. 6, 8,
· Individualidad. 10,
Cuantitativa:
· Proactividad. 12, Discreta
14,
16,
18

Escala de Estilos de Crianza de Lawrence Steinberg (1991) validada en el Perú


por César Merino (2009) y utilizada en una muestra de 224 adolescentes de 11 a 19
años de edad de un colegio de Lima.

Tabla 2: Operacionalización de variable Agresividad.

24
Variable 2 Dimensiones Indicadores Escala de Ítem Escala de
medición s medición

Agresividad. · Agresión · Insultos de


verbal cualquier
índole.
· Práctica de
apodos, burlas
y gritos 2, 6
exagerados. 10, Cuantitativ
· Desvaloriza las 14; a: Discreta
actividades 18
que realiza su
compañero (a).
· Amenazas y
críticas
degradantes. · Completa
· Agresión · Relaciones mente
física interpersonales falso para
deficientes. mí.
· Cambios · Bastante
repentinos de falso para
1, 5,
conducta mí
9,13
violenta. · Ni
, 17,
· Práctica del verdadero Cuantitativ
21, a: Discreta
contacto físico ni falso
24,
con los demás. para mí.
27,
· Presencia de · Bastante
29.
pleitos verdadero
repentinos. para mí.
· Inventar · Completa
rumores y mente
mentiras. verdadero
· Hostilidad · Actitud cínica para mí 4, 8,
acerca de los 12,
demás. 16,
Cuantitativ
· Desconfianza. 20, a: Discreta
· Intolerancia. 23,
· Arrogancia. 26,
· Descortés. 28.
· Ira · Aumento de
adrenalina. 3,
· Pérdida del 7,11,
autocontrol. 15, Cuantitativ
· Práctica del 19, a: Discreta
malhumor. 22,
· Resentimiento. 25
· Furia.
El Cuestionario de Agresión surge a partir de los trabajos de Buss y Perry (1992)
que determinaron la construcción del denominado Aggression Questionnaire (AQ). A
este cuestionario se realizó la adaptación psicométrica en la versión española, por
Andreu, Peña y Graña (2002) y a partir de ello, Matalinares et al (2009) lo adaptaron a
la población peruana teniendo presente los problemas de violencia, conflicto y agresión
que se observan en las escuelas. Se aplicó a una muestra de estudiantes de distintas

25
instituciones educativas de la costa, sierra y selva del Perú, con el fin de establecer la
confiabilidad (consistencia interna) y validez de constructo (análisis factorial), además
de obtener las normas y baremos (percentiles).

3.4. Plan de recolección de datos e instrumentos

Pasos para recolección de datos:


Para el desarrollo de la investigación se aplicará un cuestionario por cada
variable, para lo cual se solicitará mediante una carta el permiso respectivo al
representante del instituto de educación superior.
Para la aplicación de los instrumentos se ingresará a las aulas y se tomará
las encuestas de forma aleatoria, de manera imparcial.
Se brindará las indicaciones sobre el llenado de todas las preguntas, de
manera que no quede ninguna sin ser respondida, para la adecuada tabulación de
los resultados.
El cuestionario tiene preguntas cerradas, las cuales serán utilizadas con la
finalidad de obtener datos e información utilizando la escala de Likert y acordes con
la hipótesis y el planteamiento del problema.
Escala de Estilos de Crianza
Fue creada por Steinberg en 1994, adaptada por Merino en el 2004. La
prueba consta de 22 ítems, con opción de respuesta tipo Likert. 4 = muy de acuerdo
(MA), 3 = algo de acuerdo (AA), 2 = algo en desacuerdo (AD) y 1 = muy en
desacuerdo (MD).
Está organizada en 3 aspectos: Compromiso, control conductual y
autonomía psicológica, teniendo como propósito, diagnosticar los estilos de crianza.
En los componentes de compromiso y autonomía psicológica, se otorga 4
puntos, cuando su respuesta sea muy de acuerdo, 3 cuando sea algo de acuerdo,
2 cuando su respuesta sea algo en desacuerdo y finalmente 1 punto cuando la
respuesta sea muy en desacuerdo. En la sub escala de control conductual se
puntúo entre 1 y 7 según el acierto.
También, cada aspecto arroja un puntaje indicando el estilo de crianza en
que se ubica el evaluado. La interpretación de los puntajes será directa, es decir,
mientras mayor sea la puntuación, mayor será el atributo que refleje tal puntuación.
Para la escala de control conductual, igualmente, se sumarán las respuestas de los
ítems. En la escala de Compromiso y Autonomía, la puntuación mínima será 9 y la
máxima 36. En control, la puntuación mínima será 8 y la máxima 32.

En cuanto a la validez y confiabilidad, Incio y Montenegro pertenecientes a


una Universidad Particular de Chiclayo en el 2009, aplicaron una prueba piloto a
221 adolescentes pertenecientes al 4to y 5to año de secundaria de una institución
educativa nacional y procedieron a determinar la validez del instrumento haciendo
uso del método de contrastación de grupos, obteniendo como resultado que la
prueba es válida a un nivel de significancia de 0.05. Así también, se realizó el
análisis de validez para las tres escalas: compromiso, control y autonomía
psicológica, encontrándose que son válidas a un nivel de significancia de 0.05.

Para determinar la confiabilidad del cuestionario utilizaron el coeficiente de


consistencia interna alfa de Cronbach, alcanzando un índice general de 0.90, y
también por escalas: compromiso 0,82; control conductual 0,83 y autonomía
psicológica 0,91, lo que evidencia que el instrumento es confiable.
Cuestionario de Agresión (AQ)
En la presente investigación se utilizará el cuestionario de agresión de Buss
y Perry, siendo los autores: Arnold H. Buss y Mark Perry, de nacionalidad

26
estadounidense, traducido al español por: Andreu, Peña y Graña (2002), con la
finalidad de obtener una medida confiable de la agresión en poblaciones
hispanoamericanas. El instrumento está constituido por 29 ítems organizados en 4
dimensiones: Agresión verbal, donde encontramos los ítems: 2, 6, 10, 14 y 18;
agresión física, conformada por los ítems: 1, 5, 9, 13, 17, 21, 24, 27 y 29; hostilidad
formada por los ítems: 4, 8, 12, 16, 20, 23, 26 y 28; e ira formada por los ítems: 3,
7, 11, 15, 19, 22 y 25.

Las opciones de respuesta en una escala Likert son: completamente


verdadero para mí, bastante verdadero para mí, ni verdadero ni falso para mí,
bastante falso para mí y complemente falso para mí; con puntuaciones de 5, 4, 3, 2
y 1 respectivamente, teniendo en cuenta los dos ítems inversos (15 y 24)

Su aplicación se puede realizar de forma colectiva e individual. Las edades


establecidas son de 11 - 25 años, no se ha establecido ningún límite de tiempo para
la administración del cuestionario, pero el tiempo aproximado de aplicación es de
15 a 20 minutos.
En cuanto a la validez del cuestionario adaptado por Andreu, Peña y Graña
(2002) hacen referencia al análisis factorial exploratorio para determinar la validez
arrojando resultados en donde las 4 dimensiones explican el 46,37% del total de la
varianza, obteniendo saturación elevada de los ítems, donde los pesos factoriales
fueron mayores de 0.35. Asimismo, el análisis factorial confirmatorio posee índices
de ajuste de bondad 0.93 en la escala total, con un margen de error de 0.05.

El Cuestionario de Agresión de Buss y Perry creado en el año 1992


mostraron que la confiabilidad se había calculado con 2 métodos: Consistencia
interna (coeficiente alfa de Cronbach) y estabilidad temporal (correlación de test-
retest). Respecto a la puntuación total en Alfa fue .89 y a nivel de sub-escalar se
encontraron puntajes aceptables que oscilaban de .72 hasta .85. Asimismo, en lo
referente a los resultados de la correlación de test-retest, aplicado 9 semanas
después de la primera aplicación a una muestra de 372 personas, sus puntajes a
nivel sub-escalar oscilaba entre .72 y .80. La fiabilidad obtenida en la muestra
original fue similar a la española (.88) (Andreu, Peña & Graña, 2002).

3.5. Plan de análisis e interpretación de la información

Para el análisis de los datos que se obtendrán se utilizará: La técnica de la


estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia, gráficos de barras, la media
aritmética, desviación estándar y porcentaje. También para procesar los datos se
utilizará el SPSS 25.
Técnica estadística: Se determinará el grado de confiabilidad utilizando
Alpha de Cronbach y para corroborar la hipótesis se empleará Rho Spearman o el
Coeficiente de Spearman, de acuerdo a los datos obtenidos del cuestionario, si
estas tienen un comportamiento de Normalidad, que se determinará mediante la
prueba Kolmogorov - Smirnov, (muestras mayores de 50 datos) en la cual se
identificará los valores que representan al P-valor son menores a 0.05 (p <0,05)
indicando que los valores tienen normalidad.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos, se utilizara las técnicas
estadísticas de medidas y correlación.
Tipo de análisis: En la investigación se empleara el análisis cuantitativo y
bivariado.
Los datos se presentaron en tablas de distribución de porcentaje y gráfico
de histogramas.

27
El coeficiente de correlación de Spearman se calculará a partir de las
puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables, según los siguientes
criterios:

Valor de r Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0,9 a – 0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
+1 Correlación positiva grande y perfecta
Fuente: Hernandez, R., Collado, F., Baptista, L. (2014, p. 305).

3.6. Ventajas y limitaciones:

Ventajas
Los resultados del presente estudio servirán para diagnosticar los estilos de
crianza que practican los padres de familia y la agresividad de los estudiantes del
Instituto de Educación Superior, 2019. Además, la ventaja principal del presente
estudio está relacionado con el diseño, puesto que corresponde a una investigación
correlacional, y busca demostrar la relación de las variables en un solo momento y
en su estado natural.

Asimismo, es preciso rescatar que los instrumentos ya fueron validados, lo


cual brinda seguridad y confianza para su aplicación.

Limitaciones
Limitaciones relacionadas al diseño, una investigación de correlación sólo
revela una relación; más no los factores que influyen en este resultado. Además,
la carencia de antecedentes acerca de investigaciones referidas a estilos de
crianza y agresividad.

3.7. Aspectos éticos:

La presente investigación se elabora teniendo presente el código de ética


del profesional en la investigación, respetando el reglamento de la universidad y
con total honestidad, responsabilidad, veracidad de los datos, sin alterar su
contenido real, dando a conocer información y resultados veraces.
Principios y criterios de buena praxis que regulan y serán utilizados por el equipo
de investigación:
1. Confidencialidad y Protección de datos

28
a) Cada cuestionario y encuesta se realizará de manera anónima y confidencial en
cuanto a la información que se brindará de cada participante.
b) Se explicará de manera clara y precisa en lo que consiste la investigación y cuál
es su objetivo.
c) Cada dato e información será de acceso sólo para los involucrados de la
investigación a realizar como (Coordinador Científico Prof. Yordanis Enríquez
Canto) y los investigadores colaboradores (Prof. Luis Arturo Nolazco Vicente y
Heidy Muñoz López).
d) Los datos obtenidos de cada aplicación de pruebas y que corresponde a la
investigación será guardado por una sola persona en una computadora con
contraseña personal
e) Los instrumentos aplicados de la investigación será guardado por un periodo de
tres años.
2. Privacidad
a) Cada participante tiene derecho a brindar la información que cree necesario, así
mismo a elegir el tiempo y lugar para la colaboración del estudio
b) Respeto hacia el participante aun cuando se resiste a brindar información.
3. No discriminación y libre participación
a) Se respetará a cada participante no discriminando por diferentes culturas,
creencias, etc.
b) No existirán formas de inducción coercitiva de participación
4. Presentación del Consentimiento Informado
a) Se dará información sobre la finalidad del estudio y cada características para
obtener el consentimiento informado (Anexo n° I) a la participación al estudio.
b) Se dará la ficha del consentimiento informado a cada participante antes de la
aplicación del estudio.
c) Se brindará información sobre la posibilidad de abandonar la investigación si así
lo requiere
5. Consideración por la calidad de la investigación, autoría y uso de los resultados
a) Se promoverá el valor científico de la investigación.
b) Búsqueda de la validez científica del estudio representado por la elaboración del
marco teórico suficiente para ser válida y actualizada, el uso coherente del método
de investigación con el problema que se desea dar respuesta, la selección
adecuada de la muestra de los sujetos que serán involucrados, una codificación y
análisis de los datos que garanticen elevados estándares de calidad y una
interpretación crítica de los mismos, uso de un lenguaje adecuado en la
comunicación de los resultados de la investigación.
c) Es reconocido a los investigadores del equipo de trabajo el derecho de autoría
de los productos del estudio en el respeto de las normas nacionales e
internacionales que regulan el tema y la filiación institucional.
d) Es reconocida a los investigadores la autoría sobre la versión validada del
cuestionario “estilos de crianza” y cuestionario “agresividad” el cual ha sido
traducido, adaptado y validado específicamente para este estudio. Por este motivo

29
queda prohibida la reproducción parcial o total del mismo sin la autorización
correspondiente del coordinador científico (Prof. Enríquez Canto, Y.) así como el
uso por otras personas ajenas al equipo de investigación que suscribe el presente
proyecto en investigaciones similares o con objeto de estudio similar en el derecho
de propiedad intelectual.
f) Queda prohibida la comercialización, negociación y la divulgación indiscriminada
del contenido parcial o total del proyecto y de los potenciales resultados futuros por
parte del equipo de investigación o de terceros ajenos al mismo.
g) Se declara la ausencia de conflicto de intereses en la realización del estudio.

3.8. Aspectos administrativos:

Recursos humanos:

 Una investigadora
 Un asesor de investigación.

Recursos materiales:

 Computadora / laptop.
 Impresora.
 Fotocopias.
 Cámara fotográfica.
 Internet.
 Memoria USB.
 Libreta de apuntes, fichas y otros.
 Papel bond para borradores e impresiones de tesis.
 Libros y revistas

Presupuesto:
Bienes y servicios

PRECIO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
1 Papel bond A4 Millar 1 35,00 35,00
3 Memoria USB Unidad 1 30,00 30,00
4 Fotocopias Unidad 200 0,10 20,00
5 Internet horas 50 1,00 50,00
7 Tinta para impresora Unidad 2 40,00 80,00
8 Otros - - - 100,00
Total 315,00

Honorarios y pasajes
PRECIO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
1 Investigador principal Mes 4 150,00 600,00
2 Pasajes Días 10 15,00 150,00
5 Digitador Días 05 50,00 250,00

30
Total 1000,00

Resumen del presupuesto


Naturaleza del Gasto Precio Total (Nuevos Soles)
Bienes y Servicios 315,00
Honorarios y pasajes 1000,00
Total 1315,00

Financiamiento
El presente trabajo está financiado con recursos propios de la investigadora.

3.9. Cronograma de actividades

2018 2019
N° DENOMINACIÓN
J A S O N D E F M A M J
Recopilación de información:
1 Panorámica de la investigación X
científica.
2 Elección y aprobación del tema. X
Construcción de la matriz de
3 X X
consistencia
Desarrollo de aspectos concernientes
4 X X
al Plan de investigación
Presentación del Proyecto de
5 X
investigación para su revisión.
Aprobación del proyecto de
6 X X
investigación.
Avances en la elaboración de los
7 instrumentos de recojo de X X
información.
Análisis e interpretación de
8 X X
Resultados
9 Elaboración del informe final X X
10 Sustentación del informe final X

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo, S. (2017) Habilidades sociales y conducta agresiva en estudiantes del 2do


año de secundaria de la I.E &quot;Santa Rosa&quot;-Tarapoto. Tarapoto-Perú.
Available at:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/997/arevalo_fs.pdf?sequence=1
(Accessed: 2 April 2019).
Briceño, M. (2017) “Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de secundaria de
una institución educativa PNP ubicada en Los Olivos. Universidad César Vallejo (tesis
de pregrado). Available at:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3184/Briceño_TMA.pdf?sequence=
1&isAllowed=y (Accessed: 2 April 2019).
Castillo, P. (2016) Estilos de crianza de los padres de familia de los alumnos del 2do
grado de educación primaria de la I.E. María Goretti de Castilla - Piura. Universidad de
Piura. Available at:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2564/EDUC_045.pdf?sequence=1
(Accessed: 2 April 2019).
Córdoba, J. (2014) Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de
niñas, niños y adolescentes. Universidad Nacional de Córdoba. Available at:
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf (Accessed: 2 April 2019).
Correo (2016) Adolescentes de SMP y Los Olivos presentan conducta agresiva,
depresión y ansiedad | Diario Correo, Correo. Available at:
https://diariocorreo.pe/peru/adolescentes-de-smp-y-los-olivos-presentan-conducta-
agresiva-depresion-y-ansiedad-678256/ (Accessed: 15 April 2019).
Cortés García, T., Rodríguez Sánchez, A. R. and Velasco Amaya, A. (2016) ‘Estilos de
crianza y su relación con los comportamientos agresivos que afectan la convivencia
escolar en los estudiantes del ciclo II y III del Colegio de la Universidad Libre.’,
instname:Universidad Libre.
Díaz, F. (2017) Nivel de agresividad en adolescentes entre 14 y 16 años, en zona rural
y urbana del distrito de Jaén- Cajamarca, Universidad Privada del Norte. Universidad
Privada del Norte. Available at: http://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/12377
(Accessed: 24 April 2019).
Franco, M. (2018) Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de secundaria de
una institución educativa pública del distrito de Comas-2018. (tesis de pregrado)
Universidad César Vallejo. Available at:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/25502/Franco_TMT.pdf?sequence=
1&isAllowed=y (Accessed: 2 April 2019).
Hernández, R., Fernández, C. and Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación.
Sexta ed. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. doi:
10.1017/CBO9781107415324.004.
Huamán Anccasi, C. (2012) ‘Relación entre el malestar asociado a la sintomatología
obsesivo compulsiva y la crianza percibida en adolescentes de una institución
educativa escolar de Lima’, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

32
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Idrogo, L. (2016) Estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una institución
educativa nacional, del distrito José Leonardo Ortiz - 2016. Universidad Privada Juan
Baca Mejía. Available at: http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/64/1/Idrogo %26
Medina.pdf (Accessed: 2 April 2019).
De la Torre, M., García, C. and Casanova, P. (2014) ‘Relaciones entre estilos
educativos parentales y agresividad en adolescentes’, Electronic journal of research in
educational psychology, ISSN-e 1696-2095, Vol. 12, No. 32, 2014, págs. 147-170.
Grupo de Investigación ‘Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica’, 12(32), pp.
147–170. Available at: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4771258
(Accessed: 2 April 2019).
Llanca, K. (2017) Estilos de crianza y agresividad en estudiantes del V ciclo de
educación primaria de instituciones educativas públicas, Rímac 2017. Universidad
César Vallejo. Available at:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11309/LLanca_RKE.pdf?sequence
=4&isAllowed=y (Accessed: 2 April 2019).
López, A. (2017) Autoestima y conducta agresiva en jóvenes (Estudio realizado en
Instituto Básico por Cooperativa de Mazatenago, Suchitepéquez. Universidad Rafael
Landívar. Available at: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Lopez-Aura.pdf
(Accessed: 2 April 2019).
López, L. del P. and Huamaní, M. (2017) Estilos de crianza parental y problemas de
conducta en adolescentes de una I.E. Pública de Lima Este, 2016, Universidad
Peruana Unión. Universidad Peruana Unión. Available at:
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/394 (Accessed: 24 April 2019).
Mori Amasifuen, H. (2016) ‘“Adaptación de Cuestionario para Agresividad de Buss y
Perry en Adolescentes del distrito de Breña en Lima”’, Universidad César Vallejo.
Universidad César Vallejo.
Saavedra Ramírez, G. (2019) La participación de los padres de familia en el proceso
de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de
Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018, Universidad Nacional
de San Martín-Tarapoto. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Available at:
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3444 (Accessed: 5 September 2019).
Sempertigue Burgos, L. E. and García Nureña, A. M. (2018) Habilidades sociales y
conductas autolesivas en los estudiantes de 1° y 2° año del nivel secundario de la
Institución Educativa Particular Ciencias de Tarapoto, 2017, Universidad Peruana
Unión. Universidad Peruana Unión.
Sierra, J. C. and Quintanilla, J. R. G. (2007) ‘Validación de la versión española del
Cuestionario de Agresión de Buss-Perry en estudiantes universitarios salvadoreños’,
Psicología y Salud, 17(1), pp. 103–113. doi: 10.25009/PYS.V17I1.745.
Vásquez Ruiz, E. D. (2019) Influencia de los estilos de comunicación del sistema
familiar en las conductas agresivas en estudiantes del nivel secundario en la institución
educativa Francisco Izquierdo Ríos –Morales-Tarapoto-2017, Universidad César
Vallejo. Universidad César Vallejo.
Ortiz Álvarez, O.G. (2017). Niveles de agresividad en estudiantes del centro de
Educación Básica Alternativa - CEBA José A. Quiñonez, Callao. (Universidad
Inca Garcilaso de la Vega, tesis de licenciatura). Recuperado de

33
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1683/trab.suf.prof.
omar%20gibrahim%20ortiz%20alvarez.pdf?sequence=2&isallowed=y
Ríos Farfán, J.A & Barbosa Castro, A (2017). Relación entre estilos de crianza y
agresividad en adolescentes de un colegio público de Villavicencio-Colombia.
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, tesis de pregrado). Recuperado de
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5769/tp_barbosacastro
ana_2017.pdf?sequence=1&isallowed=y
Santrock, J.W. (2004). Psicología de la Educación. Colombia.
Zaczyk, C. (2002). La agresividad, comprenderla y evitarla. Barcelona. Ediciones Paidós

34
Primer Anexo

ESCALA DE ESTILOS DE CRIANZA DE L. STEINBERG, PRUEBA ADAPTADA POR


CÉSAR MERINO EN EL AÑO 2009.
Edad:______ Sexo:_______ Ciclo:________ Especialidad:________
A continuación se presentan una serie de afirmaciones. Lee cada una de ellas y marca
con una “X” la respuesta que más se adecúe a tu situación.
1: Muy en desacuerdo 2: Algo en desacuerdo
3: Algo de acuerdo 4: Muy de acuerdo
N° Ítems Respuestas
MD AD AA MA
1 Puedo contar con la ayuda de mis padres si tengo algún 1 2 3 4
tipo de problema.
2 Mis padres dicen o piensan que uno no debería discutir con 1 2 3 4
los adultos.
3 Mis padres me animan para que haga lo mejor que pueda 1 2 3 4
en las cosas que yo haga.
4 Mis padres dicen que uno debería no seguir discutiendo, y 1 2 3 4
ceder, en vez de hacer que la gente se moleste con uno.
5 Mis padres me animan para que piense por mí mismo. 1 2 3 4
6 Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me 1 2 3 4
hacen la vida "difícil".
7 Mis padres me ayudan con mis tareas escolares si hay 1 2 3 4
algo que no entiendo.
8 Mis padres me dicen que sus ideas son correctas y que yo 1 2 3 4
no debería contradecirlas.
9 Cuando mis padres quieren que haga algo, me explican 1 2 3 4
por qué.
10 Siempre que discuto con mis padres, me dicen cosas 1 2 3 4
como, "lo comprenderás mejor cuando seas mayor".
11 Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me 1 2 3 4
animan a tratar de esforzarme.
12 Mis padres no me dejan hacer mis propios planes y 1 2 3 4
decisiones para las cosas que quiero hacer.
13 Mis padres conocen quiénes son mis amigos. 1 2 3 4
14 Mis padres actúan de una manera fría y poco amigable si 1 2 3 4
yo hago algo que no les gusta.
15 Mis padres dan de su tiempo para hablar conmigo. 1 2 3 4
16 Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me 1 2 3 4
hacen sentir culpable.
17 En mi familia hacemos cosas para divertirnos o pasarla 1 2 3 4
bien juntos.
18 Mis padres no me dejan hacer algo o estar con ellos 1 2 3 4
cuando hago algo que a ellos no les gusta.

1: Tan tarde como yo decida 2: 11:00p.m. a más 3: 10:00p.m. a


10:59p.m.
4: 9:00p.m. a 9:59p.m. 5: 8:00p.m. a 8:59p.m. 6: Antes de las
8:00p.m.
7: No estoy permitido
19 En una semana normal, ¿Cuál es la última hora hasta 1 2 3 4 5 6 7
donde puedes quedarte fuera de la casa de lunes a
jueves?
20 En una semana normal, ¿Cuál es la última hora hasta 1 2 3 4 5 6 7
donde puedes quedarte fuera de la casa en un viernes
o sábado por la noche?

1: No tratan 2: Tratan un poco 3: Tratan bastante


21a ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber dónde vas en la noche? 1 2 3
21b ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber lo que haces con tu tiempo 1 2 3
libre?
21c ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber dónde estás mayormente, 1 2 3
en las tardes después del colegio?

1: No saben 2: Saben un poco 3: Saben bastante


22a ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben dónde vas en la noche? 1 2 3
22b ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben lo que haces con tu 1 2 3
tiempo libre?
22c ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben dónde estás 1 2 3
mayormente en las tardes después del colegio?
Muchas gracias.
Segundo Anexo
CUESTIONARIO DE AGRESIÓN (AQ)
Edad:______ Sexo:_______ Ciclo:________
Especialidad:________
A continuación se presentan una serie de afirmaciones con respecto a situaciones que
podrían ocurrirte. Lee cada una de ellas y marca con una “X” el recuadro que mejor
describa tu opinión.
CF = Completamente falso para mí (1) BF = Bastante falso para mí (2)
VF= Ni verdadero, ni falso para mí (3) BV = Bastante verdadero para mí
(4)
CV=Completamente verdadero para mí (5)
Recuerda que no hay respuestas buenas o malas, sólo interesa conocer la forma como
tú percibes, sientes y actúas en esas situaciones.
N° Ítems Respuestas
CF BF VF BV CV
1 De vez en cuando no puedo controlar el impulso de 1 2 3 4 5
golpear a otra persona
2 Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto 1 2 3 4 5
abiertamente con ellos
3 Me enojo rápidamente, pero se me pasa en seguida 1 2 3 4 5
4 A veces soy bastante envidioso 1 2 3 4 5
5 Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra 1 2 3 4 5
persona
6 A menudo no estoy de acuerdo con la gente 1 2 3 4 5
7 Cuando estoy frustrado, muestro el enojo que tengo 1 2 3 4 5
8 En ocasiones siento que la vida me ha tratado 1 2 3 4 5
injustamente
9 Si alguien me golpea, le respondo golpeándole 1 2 3 4 5
también
10 Cuando la gente me molesta, discuto con ellos 1 2 3 4 5
11 Algunas veces me siento tan enojado como si 1 2 3 4 5
estuviera a punto de estallar
12 Parece que siempre son otros los que consiguen las 1 2 3 4 5
oportunidades
13 Suelo involucrarme en la peleas algo más de lo normal 1 2 3 4 5
14 Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no 1 2 3 4 5
puedo evitar discutir con ellos
15 Soy una persona apacible 1 2 3 4 5
16 Me pregunto por qué algunas veces me siento tan 1 2 3 4 5
resentido por algunas cosas
17 Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis 1 2 3 4 5
derechos, lo hago
18 Mis amigos dicen que discuto mucho 1 2 3 4 5
19 Algunos de mis amigos piensan que soy una persona 1 2 3 4 5
impulsiva
20 Sé que mis «amigos» me critican a mis espaldas 1 2 3 4 5
21 Hay gente que me provoca a tal punto que llegamos a 1 2 3 4 5
pegarnos
22 Algunas veces pierdo el control sin razón 1 2 3 4 5
23 Desconfío de desconocidos demasiado amigables 1 2 3 4 5
24 No encuentro ninguna buena razón para pegar a una 1 2 3 4 5
persona
25 Tengo dificultades para controlar mi genio 1 2 3 4 5
26 Algunas veces siento que la gente se está riendo de 1 2 3 4 5
mí a mis espaldas
27 He amenazado a gente que conozco 1 2 3 4 5
28 Cuando la gente se muestra especialmente amigable, 1 2 3 4 5
me pregunto qué querrán
29 He llegado a estar tan furioso que rompía cosas 1 2 3 4 5
Muchas gracias.
Tercer Anexo
Matriz de consistencia del proyecto de tesis
Estilos de crianza y agresividad en estudiantes un Instituto de Moyobamba, 2019.
Autora: Heidy Muñoz López
Determinación del problema: Existe desconocimiento sobre la relación entre estilos de crianza y agresividad de los estudiantes del Instituto de Educación Superior,
2019.
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables de estudio
¿Cuál es la relación Evaluar la relación entre Ha: Si existe relación Definición conceptual y operacionalización de variables
entre los estilos de los estilos de crianza y entre los estilos de Variable 1. Estilos de crianza:
crianza y la agresividad la agresividad en los crianza y la
en los estudiantes del estudiantes del Instituto agresividad en los Darling y Steinberg (1993) definió a los estilos de crianza como un conjunto de actitudes
Instituto de Educación de Educación Superior, estudiantes del que crean un clima emocional, donde se expresan las conductas de los padres para
Superior, 2019? 2019. Instituto De influir en el desarrollo de sus hijos.
Educacion Superior,
2019.
Variable 2. Agresividad.
Según, Moreno y Pereyra (2004) definen que la agresividad es un conjunto de patrones
de comportamientos que pueden manifestarse con intensidad variable, que implica
provocación y ataque.

Operacionalización de variables de estudio


Tabla 1
Variable 1 Dimensiones Indicadores
· Interés
· Compromiso · Sensibilidad.
· Aproximación emocional.
· Controlador.
· Control conductual · Supervisor.
· Protector.
· Estrategias democráticas.
· Autonomía psicológica · Individualidad.
· Proactividad.

Escala de Estilos de Crianza de Lawrence Steinberg (1991) validada en el Perú por


César Merino (2009) y utilizada en una muestra de 224 adolescentes de 11 a 19 años
de edad de un colegio de Lima.
Tabla 2
Variable 2 Dimensiones Indicadores
Agresividad. sociodemográficas
Problemas Objetivos específicos Hipótesis
específicos especificas
- ¿Cuál es la relación - Determinar la relación - Ha: Si existe relación · Insultos de cualquier índole.
entre las variables entre las variables entre las variables · Práctica de apodos, burlas y
sociodemográficas y la sociodemográficas y la sociodemográficas y · Agresión verbal gritos exagerados.
agresividad en los agresividad en los la agresividad en los · Desvaloriza las actividades
estudiantes del Instituto estudiantes del Instituto estudiantes del que realizan sus
de Educación Superior, de Educación Superior, Instituto de Educación compañeros.
2019? · Amenazas y críticas
2019 Superior, 2019
- ¿Cuál es la relación degradantes
- Determinar la relación - Ha: Si existe relación
entre el compromiso de · Relaciones interpersonales
entre el compromiso de entre el compromiso
los padres y la deficientes.
los padres y la de los padres y la
agresividad en los · Cambios repentinos de
agresividad en los agresividad en los Agresión física
estudiantes del Instituto conducta violenta.
estudiantes del Instituto estudiantes del
de Educación Superior, · Práctica del contacto físico
de Educación Superior, Instituto de Educación
2019? con los demás.
2019
Superior, 2019 · Presencia de pleitos
- ¿Cuál es la relación - Determinar la relación
- Ha: Si existe relación repentinos.
entre el control entre el control
entre el control · Inventar rumores y mentiras.
conductual de los conductual de los
conductual de los · Actitud cínica acerca de los
padres se y la padres y la agresividad demás.
padres y la · Hostilidad
agresividad en los en los estudiantes del · Desconfianza.
agresividad en los
estudiantes del Instituto Instituto de Educación · Intolerancia.
estudiantes del
de Educación Superior, Superior, 2019 · Arrogancia.
Instituto de Educación
2019? - Determinar la relación · Descortés.
Superior, 2019
- ¿Cuál es la relación entre la autonomía · Aumento de adrenalina.
- Ha: Si existe relación
entre la autonomía psicológica en los · Pérdida del autocontrol.
entre la anatomía · Ira · Práctica del malhumor.
psicológica de los padres y la agresividad
psicológica de los · Resentimiento.
padres y la agresividad de los estudiantes del
padres y la Furia.
en los estudiantes del Instituto de Educación
agresividad en los
Instituto de Educación Superior, 2019
estudiantes del El Cuestionario de Agresión surge a partir de los trabajos de Buss y Perry (1992) que
Superior, 2019? -
Instituto de Educación determinaron la construcción del denominado Aggression Questionnaire (AQ). A este
-
Superior, 2019 cuestionario se realizó la adaptación psicométrica en la versión española, por Andreu,
- Peña y Graña (2002) y a partir de ello, María Matalinares C, Juan Yaringaño L., y otros
(2009) lo adaptaron a la población peruana.
Diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos
investigación
El diseño de la presente  La población estará conformada por 250  Para la recolección de datos se empleará como técnica la encuesta mediante dos
investigación es el estudiantes de ambos sexos del Instituto de cuestionarios:
correlacional, cuyo Educación Superior que estudian las carreras Escala de Estilos de Crianza, creada por Steinberg en 1994, adaptada por Merino en
esquema es el de: contabilidad, computación e informática, el 2004. La prueba consta de 22 ítems, con opción de respuesta tipo Likert. 4 = muy
siguiente: administración de empresas, guía oficial de de acuerdo (MA), 3 = algo de acuerdo (AA), 2 = algo en desacuerdo (AD) y 1 = muy
O1 turismo, secretariado ejecutivo y diseño gráfico. en desacuerdo (MD) y está organizada en 3 aspectos: Compromiso, control conductual
 Selección del muestreo y autonomía psicológica.
M r Se utilizará el muestreo no probabilístico, es
decir, por conveniencia. Cuestionario de Agresión (AQ) de los autores: Arnold H. Buss y Mark Perry, de
O2  La muestra estará constituida por 144 nacionalidad estadounidense, traducido al español por Andreu, Peña y Graña (2002),
estudiantes del Instituto de Educación Superior con la finalidad de obtener una medida confiable de la agresión en poblaciones
M = muestra que cursan las carreras de: contabilidad, hispanoamericanas. El instrumento está constituido por 29 ítems organizados en 4
O1 = observación computación e informática, administración de dimensiones: Agresión verbal, donde encontramos los ítems: 2, 6, 10, 14 y 18; agresión
referida a los estilos de empresas, guía oficial de turismo, secretariado física, conformada por los ítems: 1, 5, 9, 13, 17, 21, 24, 27 y 29; hostilidad formada por
crianza. ejecutivo y diseño gráfico. los ítems: 4, 8, 12, 16, 20, 23, 26 y 28; e ira formada por los ítems: 3, 7, 11, 15, 19, 22
O2 = observación y 25
referida a la
agresividad.  Para el análisis de los datos obtenidos se utilizará: La técnica de la estadística
r = relación entre ambas descriptiva a través de tablas de frecuencia, gráficos de barras, la media
variables. aritmética, desviación estándar y porcentaje.
 Para procesar los datos se utilizará los programas SPPS.25.
 Se realizará la correlación de la hipótesis mediante la prueba de Pearson en
base a los siguientes niveles criteriales:
Cuarto Anexo: Operacionalización de Variables

Variable 1 Dimensiones Indicadores Escala de Ítems


medición
· Interés
1, 3, 5, 7,
· Sensibilidad. Cuantitativa:
· Compromiso 9, 11, 13, Discreta
· Aproximación
15, 17.
emocional.
· Controlador. 19, 20,
Estilos de crianza · Supervisor. 21a, 21b, Cuantitativa:
Control conductual Razón Discreta
· Protector. 21c, 22a,
22b, 22c
· Estrategias
2, 4, 6, 8,
· Autonomía democráticas. Cuantitativa:
10, 12, Discreta
psicológica · Individualidad.
14, 16, 18
· Proactividad.
Variable 2 Dimensiones Indicadores Escala de Ítems
medición
Agresividad. · Agresión verbal · Insultos de cualquier · Completamente 2, 6 10, Cuantitativa:
índole. falso para mí. 14; 18 Discreta
· Práctica de apodos, · Bastante falso
burlas y gritos para mí
exagerados. · Ni verdadero ni
· Desvaloriza las falso para mí.
actividades que realiza · Bastante
su compañero (a). verdadero para
· Amenazas y críticas mí.
degradantes. · Completamente
· Agresión física · Relaciones verdadero para mí 1, 5, Cuantitativa:
interpersonales 9,13, 17, Discreta
deficientes. 21, 24,
· Cambios repentinos de 27, 29.
conducta violenta.
· Práctica del contacto
físico con los demás.
· Presencia de pleitos
repentinos.
· Inventar rumores y
mentiras.
· Hostilidad · Actitud cínica acerca de 4, 8, 12, Cuantitativa:
los demás. 16, 20, Discreta
· Desconfianza. 23, 26,
· Intolerancia. 28.
· Arrogancia.
· Descortés.
· Ira · Aumento de adrenalina. 3, 7,11, Cuantitativa:
· Pérdida del autocontrol. 15, 19, Discreta
· Práctica del malhumor. 22, 25
· Resentimiento.
· Furia.
Quinto Anexo

Consentimiento informado

Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de un Instituto de Educación Superior, 2019.

Yo (Nombres y Apellidos)……………….............................................................................
Identificado con DNI N°……………………………………, actualmente me encuentro cursando
el “……..” ciclo de la carrera profesional de ……………………… en el Instituto de Educación
Superior he sido informado en forma detallada el fin de la investigación, de tal manera recalcar
que mi participación es de forma voluntaria y que los datos proporcionados mantendrán su
integridad tal cual es.
Se responderá a las preguntas del cuestionario sobre estilos de crianza y agresividad

Por lo tanto, acepto participar en la siguiente investigación.

Fecha y Hora: …..........................................................

………………………………. ……………………………….
Firma del investigador Firma del participante

DNI: ………………………. DNI: ………………………….

Das könnte Ihnen auch gefallen