Sie sind auf Seite 1von 2

Trayecto de Formación para Equipos de Especialistas

Jurisdiccionales
Evaluación Final : individual

Consigna de trabajo
​1​. Antes de comenzar a escribir, relea el concepto de experiencia -tomando a Larrosa que
se presenta en la Parte 3 del Módulo 3 “Evaluar para compartir, evaluar para aprender”.
Le acercamos otra breve cita del autor, que seguramente colaborará para que este
momento de escritura sea fructífero:
“La experiencia es lo que nos pasa, o lo que nos acontece, o lo que nos llega (…) La
experiencia (…) requiere de un gesto de interrupción, un gesto que es casi imposible en los
tiempos que corren: requiere pararse a pensar, pararse a mirar, pararse a escuchar, pensar
más despacio, mirar más despacio y escuchar más despacio, pararse a sentir, sentir más
despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio, suspender la
voluntad, suspender el automatismo de la acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir
los ojos y los oídos, charlar sobre lo que nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los
demás, cultivar el arte del encuentro, callar mucho, tener paciencia, darse tiempo y
​2​. Tomado las ideas de Larrosa presentes en el módulo y en este breve párrafo, además
de los conceptos trabajados a lo largo del Trayecto, les proponemos que escriba un relato
sobre la experiencia de llevar adelante el Programa Escuelas Faro en su jurisdicción.
Dialogue con la cita de Larrosa para pensar los aprendizajes logrados en aspectos tales
como:
- la formación de equipos de trabajo y ser parte de él,
- la conformación de equipos con colegas de otras áreas,
- el trabajo con las escuelas,
- la colaboración en la lectura del escenario escolar,
- la construcción del problema y las acciones para abordarlo,
- la lectura de los PEAP,
- el acompañamiento en la puesta en marcha de acciones del PEAP,
- el trabajo de asesoramiento en general y en particular con el PEAP,
- los momentos de revisión de las propuestas con las escuelas,
- la recorrida por el territorio, - la reunión con responsables de otras acciones
jurisdiccionales, - la evaluación de acciones,
- los cambios que se produjeron o que se deberían realizar en función de lo transitado.

En ese relato se espera un trabajo breve pero reflexivo y fundamentado a partir de


evidencias y de las voces de autores que los acompañaron a lo largo del Trayecto
Formativo”.
Relato individual:

LENGUA Y LITERATURA:

El trabajo como especialista me llevó a pensar en el universo de contradicciones y


prejuicios en el que habitamos los docentes. En un principio el programa resultó confuso
para las escuelas. No entendían cómo pensar en sus aulas para resolver lo que el proyecto
demandaba. Costó, y aún cuesta, pensar el área en razón a problemas de enseñanza. La
descripción que el docente logra de su contexto siempre es foránea, la tarea que propone
aún más. Detectan muchas carencias en los estudiantes pero en el momento de describirlas
minuciosamente generalizan. Lo mismo ocurre si deben proponer acciones, resultan
concursos, certámenes institucionales y en muy pocas instancias tareas áulicas focalizadas
en un pequeño grupo de estudiantes. La visión en estos dos años de trabajo estuvo siempre
en las dificultades que los estudiantes presentan. En pocas situaciones la mirada estuvo
sobre las estrategias de enseñanza.
Visualizar el problema fue un problema. Algunos no podían pensar en algo
específico del área (lectura, escritura, comprensión), otros proponían temas ajenos al área
(vínculos, ausentismo), otros proponían un problemas mesurado y factible de realizar pero
no lograban sostener la lógica en las acciones (proponían el problema de la comprensión
de textos expositivos y las acciones terminaban en la representación de una obra de teatro).
El programa resultó en la medida que provocó inestabilidad en esa seguridad
aparente de los docentes en secundaria: evidenciaron carencias en su formación, la
dificultad al tener que escribir y desarrollar una secuencia aulica con sus textos, consignas
con un mismo objetivo, la poca frecuencia en el trabajo con un género, lo monótono en las
estrategias de enseñanza que se proponen en las clases, no trabajar en equipo y tener
distintas visiones sobre un mismo objeto de enseñanza entre otros, el desfase entre las
áreas y la gestión.
Con todo esto, la frase “revisión de las propias prácticas”, que escuchamos como
un cliché, cobró sentido. Es difícil mirar hacia uno mismo. ¿Existe en nuestra formación
inicial el desarrollo de esa capacidad o sólo fueron lecturas sin significado? ¿Existen
mecanismos institucionales que promuevan la revisión de las prácticas en las escuelas? El
programa es el primero en la provincia que promovió una revisión de las prácticas
escolares. Los materiales de la caja de recursos, las exposiciones de los especialistas, los
talleres presenciales y el diálogo personal, entre los especialistas y los docentes del área,
permitieron reconocer problemas en las prácticas. Aún así, siento que no alcanza para
lograr mejoras en las escuelas.

Das könnte Ihnen auch gefallen