Sie sind auf Seite 1von 11

ENSAYO: UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y SU IDENTIDAD CULTURAL

FRENTE A LA GLOBALIZACIÒN.

CORRIENTES FILOSÓFICAS Y PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR

Estudiante

CLARA INES LEAL PARRA

AGUSTÍN JOSE MARTÍNEZ ANTONINI


Tutor

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION


MODALIDAD VIRTUAL
CUATRIMESTRE: 2
Agosto de 2018
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo trata de reflexionar sobre el fenómeno de la globalización, sus implicaciones


culturales, que de una u otra manera afectan la forma la educación a los países
latinoamericanos y más aquellos que han debido cambiar de manera categórica por las
formas sectarias que dirigen las acciones económicas y de conocimiento científico para
poder mantenerse al nivel de las exigencias que esto significa, esto haciendo énfasis en las
posibles disminuciones de identidad cultural nacional de las universidades latinoamericanas
que están siendo subrogadas por otro fenómenos interculturales internacionales que
emergen de mano de la los mercados mundiales, lo que obliga a preguntarse si
verdaderamente es necesario cambiar las identidades culturales en las universidades
latinoamericanas frente al fenómeno de la globalización.

Una mirada pluridimensional nos permite acatar estas inquietudes y mirar distintos
escenarios de la educación superior, aunque no sean todos los que influyen en los
problemas existentes, generan una disyuntiva entre la educación superior y la identidad
cultural latinoamericana y pueden arrojar algunas anotaciones sobre la situación actual de la
universidad en Latinoamérica desde aspectos como la internacionalización, la integración
cultural, la democratización del conocimiento, y las políticas educativas.

2. GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN- INTEGRACIÓN DE


LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA.

Los términos internacionalización o globalización, “se utilizan para describir las tendencias
hacia la intensificación de las relaciones globales de interacción e intercambio, la
interconexión mundial en los campos de la comunicación social y la armonización
transnacional de los modelos y las estructuras sociales” (Mc Grew citado en Schriewer,
Juürgen 2011: 41-42)
Es cierto que América Latina se ha visto influenciada siempre por las culturas extranjeras
que han tenido una incidencia dominante sobre el desarrollo Latino, de tal manera que
instauran su interés particulares sobre el desarrollo de esta región, de acuerdo a la comisión
económica para América Latina y del Caribe (CEPAL 2017) la pobreza en 2016 llegó a 186
millones (30,7% de la población), y la pobreza extrema afectó a 61 millones de personas
(10% de la población), sumado a esto, de acuerdo al informe del programa de las naciones
unidas para el desarrollo ( PNUAD ) en el 2016 ninguno de los países latinoamericanos se
encuentran por lo menos en entre los primeros 30 sobre el nivel de desarrollo humano, lo
que da cuenta un deterioro social que evidencia las debilidades de desarrollo que existen
en estos países, dando por entendido que no es posible desde las apuestas existentes en
materia social, económica o política dar un paso al desarrollo Latino.

En este aspecto la universidad cumple un papel preponderante, debe convertirse en la


conciencia de la época, y como responsable de reivindicar el papel latinoamericano en el
desarrollo, progreso y aportes de sus comunidades. Una de sus principales retos es la
formación de un capital humano, el cual pueda responder a las necesidades de sus
comunidades, la emancipación de la universidad frente a la hegemonía de los grupos
sectarios de la mercantilización y la banca es indispensable para repensar una fuerza de
trabajo en pro del conocimiento desde las potencialidades Latinas.

Uno de los fenómenos que debe afrontar la universidad es la internacionalización de la


educación, desde una óptica equilibrada y retroalimentadora, según el Ministerio de
educación de Colombia este fenómeno significa “un proceso que fomenta los lazos de
cooperación e integración de las Instituciones de Educación Superior (IES) con sus pares en otros
lugares del mundo, con el fin de alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional en un
mundo cada vez más globalizado” aunque en realidad este proceso está lleno de relaciones
asimétricas, América Latina tiende a movilizar Mas estudiantes hacia el exterior que los
que entran a las universidades de estas por parte de otras regiones europeas o norte
americanas.
Esto de la internacionalización latinoamericana implica una acción integradora, de la cual
los países que poseen idioma u orígenes similares deberían beneficiarse, no obstante parece
un tema utópico, puesto que las universidades deberían cumplir un papel fundamental en el
cual puedan establecerse como organismos que puedan ayudar a resolverla problemática
que afrontan los países latinoamericanos, haciendo del conocimiento una estrategia
fundamental que coadyuve ante las desigualdades frente que existen en estas regiones pero
desafortunadamente se ha seguido implantando la hegemonía de las elites económicas que
se protegen para conservar el control económico, productivo y de conocimiento. Es por esto
que instituciones de educación superior deben indagar más sobre nuestros potenciales y
recursos, los cuales puedan convertirse en elementos para que el fortalecimiento de
nuestros pueblos y así disminuir la brecha de desigualdad existente.

Para lograr entonces un proceso de internacionalización de las instituciones


latinoamericanas se deben establecer estrategias que conlleven a la integralidad de la
función de la universidad en cuanto a lo programático que sean sostenible e integral y
puedan incorporarse a las políticas latinoamericanas. Estas estrategias deben generar una
cultura de la internacionalización, que desde la participación activa y democrática se
puedan establecer planes de desarrollo, que conlleven hacia las actividades investigativas,
la movilidad, la creación de escenarios para el conocimiento dentro de una dinámica
dialogante y propositiva.

“Las instituciones de educación superior de la región deben generar en sus


graduados la conciencia de pertenecer a la comunidad de naciones de América
Latina y el Caribe, promoviendo los procesos que conduzcan a la integración
regional, y situando la integración cultural y educativa como bases de la integración
política y económica, frente a la formación de nuevos espacios económicos. En el
actual contexto de globalización y regionalización, las instituciones de educación
superior deben asumir el estudio de la integración latinoamericana en sus aspectos
económicos, sociales, culturales, ecológicos, políticos, etc., como tarea
fundamental, con un tratamiento interdisciplinario de los problemas” (CRESALC-
UNESCO, 1996).

Dicho de una manera más no se trata de evadir la internacionalidad con las comunidades
Europeas o Norte Americanas sino de crear un bloque de fuerza a nivel latinoamericano
que se observa con unas características interculturales similares pueda fortalecerse desde
adentro y así entrar en los terrenos de la competitividad creando su propia autonomía y
lineamientos frente los parámetros de calidad que la nueva época exige.

3. LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

En este segmento se debe hablar de la formación del capital humano, la formación de


actitudes y aptitudes individuales como base de desarrollo social y económico de cada
estado que permitan disminuir los niveles de pobreza y sumisión en la que actualmente se
encuentra Latinoamérica, se debe decir que un estado que cuenta con un buen capital
humano no solo potencia los interés personales de cada ciudadano sino que genera
colectivos sociales que producen cambios importantes en la sostenibilidad de un país desde
la innovación, la investigación y la profundización en el conocimiento.

Las universidades principalmente son las que tienen hoy en día la capacidad de formar a
las personas y en ellas desarrollar competencias para su desarrollo productivo, de una u otra
forma en ellas se desarrollan los talento que egresarán hacia la sociedad con las
habilidades para desarrollar sus aportes en materia de conocimiento y habilidades para la
productividad, es por esto que requiere vital importancia los modos en cómo se están
desarrollando al interior de las universidades la adquisición del conocimiento, sobre
quiénes se está poniendo esta responsabilidad y cuál es el impacto que deja a universidad
en sus contextos alrededor de lo que produce en materia de capital humano.

De acuerdo al QS World University Rankings las universidades latinoamericanas se


encuentran muy rezagadas en su reputación académica y profesional, todavía no existen
universidades latinas que puedan encajarse entre las 100 mejores del mundo, también sus
inversiones en materia de investigación están muy por debajo de los estándares mundiales,
además de esto según el Esto indica que las existe la necesidad de replanteamientos hacia
las políticas internas de la universidad y las políticas de estado en materia de inversión.
La universidad Latinoamericana está obligada hoy en día a replantearse frente a sus
políticas educativas, dejar de un lado las universidades elitistas y dar paso a la
democratización del conocimiento, la demanda estudiantil cada día va subiendo y la
financiación por parte de los estados va disminuyendo, el crecimiento de instituciones de
educación superior para tratar de cubrir la demanda ha hecho un descontrol en la calidad y
competitividad de los egresados y la diversificación institucional, siendo aquellas
instituciones que poseen un carácter lucrativo y hechas como universidades de “ de garaje”
las que reciben la mayor demanda.

De acuerdo a los expertos el acceso a la educación superior en América Latina es del 32%
muy por debajo de Europa que está en el 87%, el 67% de Asia y el 61% de los EEUU, por
otro lado este acceso a la educación es desigual, siendo que la mejor educación es recibida
por aquellos con niveles socioeconómicos altos, la educación se encuentra burocratizada y
el poco acceso a ella junto con la intensificación de las Instituciones para la educación
técnica que con menores exigencias para el acceso tienen pocas iniciativas para la
investigación, ha hecho entrar en una incertidumbre sobre las posibilidades reales de los
países frente a la competitividad que necesita Latinoamérica.

Hay que decir que la investigación está concentrada en muy pocas universidades de cada
país y aunque sobresalen por sus características investigativas se ven disminuidas por la
poca capacidad de sus financiamientos, el poco personal académico capacitado y la
dependencia de cofinanciadores para desarrollar las investigaciones que no son nada
económicas, el estudiantado investigador debe verse obligado a la adquisición de becas lo
que los coloca en una situación poco favorable que no garantiza la continuidad profesional
ni el desarrollo personal lo que puede generar la “ fuga de talentos” un éxodo existente que
va en aumento de latinoamericanos con educación superior, que pasó de 23 a 40 millones
entre 1996 y 2007, según datos del Banco Mundial y que prefieren migrar hacia países
Europeos donde se valora más la oferta laboral, es necesario entonces que Latinoamérica
trate de retener estos talentos con propuestas atrayentes o tratar de que los que han optado
por la movilidad se reincorporen a sus países de origen y aporten en materia de innovación
y conocimientos.

La democratización del conocimiento implica la transformación de los sistemas educativos


existentes para que el acceso sea de manera igualitaria y que de manera incluyente se
encuentre al servicio de los pueblos Latinoamericanos y no se mercantilice por la obra del
capitalismo.

4. POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Para mejorar la competitividad de la Universidad Latinoamericana es importante que los


gobiernos de estos países realicen un compromiso real frente al desarrollo de la misma en
materia de calidad, cobertura, acceso e inclusión, también pueda contar con el capital
financiero suficiente para hacer que esta institución tenga los recursos para llevar a cabo
una buena educación , que asegure la incorporación de nuevas tecnologías, y
herramientas para el desarrollo de la investigación científica, así como también genere
políticas para el desarrollo de la competitividad ciudadana.

Las acciones públicas deben apunta al mejoramiento de la integración de la cultura


regional latina, estos esfuerzos deben ser transversales y desde las posibilidades de cada
país de tal manera que no sea una agenda aislada sino que se convierta en un esfuerzo
conjunto por implementar políticas públicas que fortalezcan la Universidad.

Aunque esta mirada política requiere de varios lados del prisma, no solo se trata de la
puesta gubernamental sino también de la apuesta endógena universitaria que posibilite una
estructuración más acorde con las necesidades de la comunidad latina, el tiempo dedicado a
la enseñanza no puede ser con docentes de tiempo parcial, los programas deben ser
coherentes de los contextos en que se desenvuelven y al servicio de las comunidades. De
acuerdo al Banco mundial (2017) solo el 50% de los inscritos en la universidad terminan su
carrera, lo que implica que la mitad de esta población ha desertado y con esto se deja de
percibir mano de obra calificada que pueda contribuir desde el conocimiento universitario
a su nación y a mejorar las brechas de sociales existentes.
Sabiendo que la globalización y el sistema capitalista afecta todas las esferas de la sociedad
incluyendo la educación y esta a su vez está formulando políticas que llevan cada vez más
hacia la formación individual y al conocimiento técnico que sea funcional para la práctica
de un saber que corresponda a los mercados exigentes, la exigencia globalizante pone en
un papel prioritario sistemas educativos que promueven este tipo de educación y dejando de
un lado la importancia cualquier modelo que potencien una educación más integral y
desarrolladora de los países latinos.

Por otro lado hay intereses cruzados de las pretensiones de los estados por armarse para
enfrentar en mundo globalizado y por otro lado las universidades empujándose hacia una
autonomía que en nada advierte la necesidad de trabajar de forma unida con los estados
para poder ponerse a la vanguardia no solo frente al mercado sino también como institución
ejemplar en la producción científica, la innovación y la tecnología.

Al estado le corresponde ejercer más control sobre la educación que se imparte a nivel
superior, no solo debe preocuparse por la cobertura sino además por las condiciones en las
que se fomenta el conocimiento y como se preparan los profesionales, esto también debe
tener unas características que defiendan la cultura y den un toque de identidad Latina que se
desprenda un poco de la hegemonía Europea y Norte Americana.

5. CONCLUSIONES

Hay que decir que se necesita una Universidad incluyente, que los países inviertan en el
capital humano, es decir construir una sociedad justa basada en el conocimiento que
promueva la identidad cultural de Latinoamérica. Es un hecho que las universidades de
países más desarrollados se encuentran en una situación ventajosa ya que cuenta con los
recursos para tecnificarse y llevar las riendas de la investigación y la innovación, pero por
esta misma situación Latinoamérica debe juntarse y hacer de ella una fuerza cooperativa
que combata esta posición desfavorable.
Por otro lado la expansión en cobertura debe regularse y empezar a tener control sobre la

educación que se basa en el lucro sin tener en cuenta la calidad que esta produce ,debe tener

financiamiento y políticas que garanticen la diversidad y la puesta en marcha de programas

investigativos que tengan en cuenta modelos las necesidades insatisfechas de los contexto

en que se desenvuelven, con ello la universidad pública debe ser más incluyente y tener en

cuenta los individuos desde sus interés y potenciales. Este tipo de competitividad a nivel

educativo no puede desarrollarse sin la innovación, es decir que se necesita ampliar la

mirada hacia nuevos conocimientos que permitan competir dentro del sistema económico y

productivo, que favorezca además las potencialidades de sus miembros y el valor

productivo del capital humano, es decir hacer de la universidad un mecanismo más flexible

para su acceso, los planes curriculares deben conectarse tanto hacia el contexto y las

características poblacionales como a la educación para el profesionalismo y la integralidad

del ciudadano, las universidades públicas y privadas deberían estar al servicio de la

ciudadanía y atraer a los estudiantes hacia un sistema abierto y confiable. A pesar de

apreciar estos datos resulta un poco complicado establecer relaciones entre la inversión a la

educación y la productividad ya que depende de las administraciones y las políticas de

estado, pero en la realidad, se observa que los países latinoamericanos tienen una

productividad hacia la ciencia y la tecnología sensiblemente baja, y en casos como los de

Colombia aumenta cada día la exclusión social y la monopolización del conocimiento.


Referencias bibliográficas

BONILLA ESTEVEZ H. (2011) La universidad latinoamericana: internacionalización y/o


integración. Revista interuniversitaria de formación del profesorado vol.72 (25,3) 2011,
(95-105) disponible en
https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1349449294.pdf

CEPAL (2017) Informe Panorámica social de América Latina. CEPAL- Naciones Unidas.
Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf

CRESALC-UNESCO (1996). Conferencia Regional de la UNESCO realizada en La


Habana. Numeral 11 de la Declaración en noviembre de 1996. http://www.frsf.utn.edu.
Ar/302-CRESALC-UNESCO.html

LÓPEZ SEGRERA (2008) Tendencias de la educación superior en el mundo y en América


Latina y el Caribe. REVISTA Avaliação (Campinas) vol.13 no.2 Sorocaba June 2008.
DISPONIBLE EN http://www.scielo.br/pdf/aval/v13n2/03.pdf

PNUAD (2016 ) Human Development Report 2016. Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo. New York. Disponible en
http://hdr.undp.org/sites/default/files/2016_human_development_report.pdf
ROBLES PEDRO (2006) La universidad latinoamericana ante el reto de la
globalización. Revista UAM. NUM 37 DE 2006 DISPONIBLE EN
https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7218

Das könnte Ihnen auch gefallen