Sie sind auf Seite 1von 7

E.

El grupo de estudiantes elegirá una escala de las siguientes opciones, para aplicar a todos
los participantes.

 INVENTARIO DE AUTOESTIMA
INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH. Alt 1989)

El inventario de Autoestima de Coopersmith corresponde a un instrumento de medición


cuantitativa de la autoestima. Este fue presentado originalmente por Stanley Coopersmith
en 1959. El autor escribe el instrumento “como inventario consistente en 50 ítems
referido a las percepciones del sujeto en cuatro áreas: sus pares, padres, colegio y sí
mismo” (Brinkmann, 1989, pág. 64). En 1967 Coopersmith informa que la contabilidad
test- retest, en un grupo de estudiantes de quinto y sexto año fue de un 0.89.

Brinkmann en su investigación hizo una revisión de más de 24 investigaciones


relacionadas con los temas de autoestima y/o autoconcepto. En ella se encontró con 17
instrumentos diferentes para medir autoestima. “De ellos, el inventario de Autoestima de
Coopersmith (S.E.I), (Coopersmith, 1959) es citado con mayor frecuencia… El SEI ha sido
utilizado y validado en un mayor número de investigaciones transculturales demostrando
siempre buenas propiedades psicométricas.

Tomando como base la traducción hecha por Prewitt- Díaz (1984), se hizo una adaptación
del instrumento para Chile que fue luego probada en una muestra de más de 1300
estudiantes de 1º y 2º año de Enseñanza Media, representativa para la comuna de
Concepción. Sobre la base de los resultados obtenidos, se elaboraron luego normas de
puntaje T para cada una de las escalas del Inventario y se hicieron los estudios de
confiabilidad y validez. En éstos se obtuvieron coeficientes con valores entre los 0.81 y
0.93 para las diferentes escalas. En relación al sexo, no se encontraron diferencias
significativas.

La descripción del instrumento por parte de Prewitt- Díaz (1984) dice “El instrumento es
un inventario de auto- reporte de 58 ítemes, en el cual el sujeto lee una sentencia
declarativa y luego decide si esa afirmación es “igual que yo” o “distinto a mí”. El
inventario está referido a la percepción del estudiante en cuatro áreas: autoestima
general, social, hogar y padres, escolar académica y una escala de mentira de ocho
ítemes”.

Autoestima General: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora sus
conductas autodescriptivas.

Autoestima Social: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora sus
conductas autodescriptivas en relación con sus pares.
Autoestima Hogar y Padres: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona valora
sus conductas autodescriptivas, en relación con sus familiares directos.

Autoestima Escolar Académica: Corresponde al nivel de aceptación con que la persona


valora sus conductas autodescriptivas, en la relación con sus condiscípulos y profesores.

• Cada ítem respondido en sentido positivo es computado con 2 puntos.


• Se suman los puntajes correspondientes a cada una de las escalas del
Instrumento.
• Si el puntaje total obtenido resulta muy superior al promedio, (T= 67 o más),
significaría que las respuestas del sujeto son poco confiables e invalidan la aplicación del
inventario.

Por último, se pueden sumar todos los puntajes (menos la escala M) para obtener un
indicador de la apreciación global que el sujeto tiene de sí mismo.

Esta versión corresponde a la adaptación que hicieron Segure, Solar y Brinkman en una
investigación aplicada a 1398 alumnos, hombres y mujeres, de 1º y 2º año de Enseñanza
Media, de la comuna de Concepción. La adaptación hecha por los autores consistió en
“introducir mínimos cambios en la terminología, respecto a la traducción de Prewitt –
Díaz, para adaptarlo al uso de la lengua en Chile” (Brinkman et al, 1989, pág. 6).

 ESCALA DE AFRONTAMIENTO DE DOLOR


Introducción:
Se presenta una revisión del CAD-R (Cuestionario de afrontamiento al dolor reducido) (1)
en una muestra de 4.389 pacientes diagnosticados con dolor crónico derivada de un
estudio multicéntrico de toda España (2).

Material y método:
Se analiza la estructura factorial mediante análisis factorial exploratorio (AFE) y
confirmatorio (AFC), así como la fiabilidad (consistencia interna y test retest a los tres
meses, esta última sobre 2.825 pacientes). Se ponen a prueba cuatro modelos
constatando que las estrategias de primer orden correlacionadas son las que aportan
mejores índices de ajuste.

Resultados:
Tanto los índices de consistencia interna como los test-retest resultan aceptables.

Conclusiones:
El CAD-R aparece como un instrumento que presenta una buena fiabilidad y una
estructura factorial de seis estrategias de primer orden.
En el ámbito psicológico hay dos puntos básicos en donde resulta muy útil la intervención:
la valoración que el enfermo hace del dolor y las estrategias de afrontamiento que utiliza.
En este segundo aspecto el psicólogo puede entrenar o enseñar al enfermo estrategias
que le resulten más adaptativas 6.

Desde una perspectiva teórica, el afrontamiento se refiere a estrategias cambiantes en


función de las circunstancias que dependen en gran medida de la valoración que el
individuo realiza y que no forman parte de los recursos del individuo 7. Por ello no se
consideran rasgos estables y fijos, y pueden ser modificadas y entrenadas. En términos
generales el afrontamiento se ha planteado con una doble funcionalidad: la que intenta
cambiar o alterar el problema y la que pretende alterar las repercusiones que tiene en el
individuo sin que el problema, como tal, se modifique. Probablemente este último
conjunto de estrategias son las más utilizadas especialmente cuando un problema no
depende del individuo, como puede ser el caso de las enfermedades crónicas. Ello no
implica que ambos tipos sean excluyentes. Todo lo contrario, las estrategias suelen
apoyarse unas en otras de forma que el individuo pueda alcanzar la mejor adaptación al
problema 8.

Para la evaluación del afrontamiento en la enfermedad de dolor crónico existen diversos


cuestionarios, aunque el más utilizado ha sido el Coping Strategies Questionnaire (CSQ)
18, el cual no ha estado exento de críticas debido a su estructura factorial y a la
justificación teórica de algunas escalas (véase una revisión en Soriano y Monsalve, 1999)
19. Ello motivó el desarrollo de un cuestionario realizado exclusivamente con muestra
española con la finalidad de superar algunas de estas críticas. El Cuestionario de
Afrontamiento al Dolor (CAD) (20) se desarrolló inicialmente para superar algunas de estas
limitaciones, proponiéndose posteriormente una versión reducida (CAD-R) en donde se
planteaban además dos estrategias generales de segundo orden y se abordaba la validez
de constructo 1.

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión del cuestionario CAD-R con una muestra
amplia derivada de un estudio multicéntrico de toda España, abordando especialmente su
estructura y fiabilidad (consistencia interna y test retest), así como identificar la existencia
de variables diferenciales y aportar datos que puedan utilizarse orientativamente como
baremos derivados de una muestra amplia de pacientes españoles con diagnóstico de
dolor crónico.

 ESCALA DE ASERTIVIDAD
La asertividad es aquella habilidad personal que nos permite expresar de forma adecuada
nuestras emociones frente a otra persona, y lo hacemos sin hostilidad ni agresividad. Una
persona asertiva sabe expresar directa y adecuadamente sus opiniones y sentimientos
(tanto positivos como negativos) en cualquier situación social.

Para saber el grado de asertividad que tienes contesta el siguiente cuestionario.


Califica cada una de las frases que se te proponen:

1
Creo que mucha gente parece ser más agresiva que yo.

2
He dudado en solicitar o aceptar citas por timidez.

3
Cuando la comida que me han servido en un restaurante no está hecha a mi gusto me
quejo al camarero/a.

4
Me esfuerzo en evitar ofender los sentimientos de otras personas aun cuando me hayan
molestado.

5
Cuando un vendedor se ha molestado mucho mostrándome un producto que luego no me
agrada, paso un mal rato al decir "no".

6
Cuando me dicen que haga algo, insisto en saber por qué.

7
Hay veces en que provoco abiertamente una discusión.

8
Lucho, como la mayoría de la gente, por mantener mi posición.

9
En realidad, la gente se aprovecha con frecuencia de mí.

10
Disfruto entablando conversación con conocidos y extraños.

 ESCALA DE APOYO SOCIAL Y ESTRÉS


Método
El tipo de estudio es transversal. Se utilizó una muestra no probabilística de estudiantes,
se buscó tener un tamaño de muestra suficiente que nos permitiera lograr el objetivo de
la investigación y los análisis necesarios a realizar. Nunnaly (1987); Hair, Black, Babin,
Anderson y Tatham (2006), proponen en general que una muestra adecuada debería tener
una razón de 10 a 1 (10 observaciones por variable medida), también se buscó una
proporción equivalente de hombres y mujeres en el total de la muestra (n= 456)
Participantes
Se solicitó autorización a los estudiantes para llevar a cabo la investigación, asimismo, se
les explicó el objetivo y los aspectos éticos de la misma (confidencialidad de la información
obtenida). A los estudiantes que aceptaron participar se les aplicó el cuestionario a
principios del 2010; del total de la muestra (n=456) 215 son hombres (47.1%) y 241
(52.9%) son mujeres. La edad promedio de los hombres es de 18.3 años (D.T.=3.3) y las
mujeres 17.9 años (D.T.=2.7).

Instrumentos de evaluación
Para apoyo social percibido, se utilizó la escala elaborada por González y Landero (2008)
tipo Likert con 5 alternativas de respuesta (de 1 a 5), de “nunca” a “siempre”, con dos
dimensiones, una para medir apoyo de la familia (8 ítems) y la segunda de los amigos (7
ítems). La versión preliminar fue construida con 20 ítems, posteriormente se discutieron y
evaluaron tanto la redacción como el contenido de cada ítem por 3 jueces. Posterior a
ello, la versión de la escala quedó con 15 ítems y es la que se utiliza en este estudio y que
denominaremos AFA-R (apoyo familia y amigos), la cual se probó con una muestra
preliminar de 20 estudiantes, para revisar la comprensión del lenguaje antes de la
aplicación final.

La dimensión de apoyo familiar comprende los siguientes ítems: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 14,


mientras que la dimensión de apoyo de amigos se constituye por los ítems: 2, 4, 6, 8, 10,
12 y 15. Se suman todos los ítems y su recorrido es de 15 a 75 puntos. A mayor puntaje
mayor apoyo social, esto también puede hacerse para cada dimensión.

Para el análisis de validez se aplicó el siguiente instrumento


Escala de Estrés Percibido (PSS) de Cohen, Kamarak y Mermelstein (1983), que consta de
14 ítems. Se aplicó la adaptación para México realizada por González y Landero (2007),
que confirma la estructura factorial reportada por Cohen y Williamson (1988) de la versión
original y cuya consistencia interna es .83 al utilizar el alfa de Cronbach. Algunas de las
razones de utilizar el estrés percibido para los análisis, es que se ha encontrado que el
apoyo social sirve como un factor protector ante los efectos del estrés en la salud (Cassel,
1976; Cohen & Wills, 1985) o como lo señala Cohen (1988) y Cohen & Wills (1985), el
apoyo social es un factor sociocultural relacionado con el estrés y una variable que lo
amortigua. Por el papel que juega el apoyo social de proveer por parte de la red social (de
cada individuo), recursos materiales y psicológicos con la intención de beneficiar la
habilidad de una persona de enfrentar el estrés (Cohen, 2004), también, por la relación
inversa entre el estrés y el apoyo social (Baqutayan, 2011; Juárez & Landero, 2009;
Landero & González, 2004). Además, por la relación del estrés que se produce en los
estudiantes a partir de las demandas en el ámbito académico, y que puede afectar su
desempeño académico.
Discusión
El propósito del estudio fue presentar una alternativa para evaluar el apoyo social,
diferenciando por un lado el apoyo familiar y por otro el apoyo de amigos. Instrumentos
de este tipo son escasos y en nuestra experiencia los participantes de las investigaciones
reportan que los instrumentos con los que se evalúa el apoyo social son incompletos, ya
que si consideran a la familia responderían de una forma y si consideran a los amigos
responderían de otra forma. El AFA-R pretende ser una opción a este problema,
demostrando ser una escala con adecuadas propiedades psicométricas, quedando abierta
la posibilidad de ser evaluada en una muestra mayor.

 INVENTARIO MODOS DE AFRONTAMIENTO


En un sentido amplio, el estrés se describe como una manifestación del desequilibrio entre
las demandas - ex-ternas o internas - percibidas por el sujeto y los recursos disponibles
con los que cuenta para hacer frente a ellas. La presencia de un estímulo estresor implica
una transacción del individuo con su entorno, que se caracteriza por una
descompensación entre lo que de aquél se re-quiere y las herramientas que posee para
enfrentar dicha tarea (Frydenberg, 1997; Lazarus, 1991; McGrath, 1970).La misma
circunstancia estresante puede disparar en las personas diferentes respuestas que
engloban pensamientos, sentimientos y acciones. Tales recursos se co-nocen con la
denominación de estrategias de afronta-miento (coping), y se describen como reacciones
ante las situaciones problemáticas mencionadas. Frente a los problemas, y ante la
necesidad de reducir la tensión que éstos generan, se ponen en marcha distintas
estrategias cognitivas y comportamentales, pudiéndose pensar, así, al afrontamiento
como una modalidad de funcionamiento que el sujeto humano utiliza en su constante
interacción con el medio, con el fin de adaptarse a él (Zeidner & Endler, 1996).

DESCRIPCIÓN
El objetivo del Cuestionario de modos de afrontamiento al Estrés (COPE) es conocer como
las personas reaccionan o responden cuando enfrentan situaciones difíciles o estresantes.
Con este propósito Carver y Colaboradores han construido un cuestionario de 52 ítems
que comprenden 13 modos de responder al estrés; los ítems alternativos de cada modo
vienen a indicar qué cosas hace o siente con más frecuencia el sujeto cuando se encuentra
en tal situación. Este instrumento trata de determinar cuáles son las alternativas QUE MAS
USA. Las respuestas están organizadas en una Escala de13 posibilidades, o formas de
afrontamiento. Cada una de ellas consta de 4 alternativas o formas de afrontar las cargas
de estrés. Los puntajes más altos en la escala indican que la estrategia de afrontamiento
de dicha escala es la más frecuentemente empleada.
áreas de evaluación
El instrumento incorpora 3 tipos de estilos cada una con estrate6ias de afronte.
 INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE MILLON
Significación:
Evaluación de 24 escalas de personalidad y 3 de validez de la prueba.

Tipo de aplicación:
individual, colectivo
Rango de aplicación:
Desde los 18 años en adelante
Duración:
Tiempo variable, entre 30 y 40 minutos

Adaptaciones o Baremos:
Adaptación Española MA.P. Sánchez López, J. F. Díaz Morales y M. Aparicio García,
Universidad Complutense TEA. Ediciones S.A. Puntuaciones de prevalencia (PP), para cada
sexo y muestra total, en adultos de la población general y estudiantes universitarios
Descripción:
Consta de 12 pares de escalas organizados en tres campos de acción: Metas
motivacionales, Modos Cognitivos, Comportamientos Interpersonales. Además, se
incluyen tres indicadores de control o validez de una aplicación: Impresión positiva,
Impresión negativa y Consistencia

 ESCALA AUTOAPLICADA DE ADAPTACIÓN SOCIAL


La escala autoaplicada de adaptación social SASS permite evaluar la perspectiva del
individuo sobre sí mismo y el entorno, así como su conducta y motivación social con gran
facilidad de uso. Puesto que el desajuste social se halla bien documentado en pacientes
depresivos y supone uno de los aspectos más limitantes de su funcionamiento global, el
presente trabajo se propone validar la versión española de la escala para su aplicación
en pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo mayor (DSM-IV).
Metodología: Se llevó a cabo un estudio transversal y multicéntrico que recogió
información en 464 pacientes (34,7% varones y 65,3% mujeres), de edades entre los 18 y
65 años, de sus respuestas a la escala y de un conjunto de variables sociodemográficas y
clínicas de interés.
Resultados: El análisis de componentes principales corroboró la identificación de cuatro
factores principales: el primero, relaciones extrafamiliares (31,4% de inercia); el segundo,
ocio y trabajo (7,6% de la inercia); el tercero, intereses socio-culturales (5,6% de inercia); y
el cuarto, relaciones familiares y estrategias conductuales (5,5% de la inercia). La escala ha
aportado índices de fiabilidad y de validez adecuados, así como sensibilidad a la gravedad
del episodio depresivo.
Conclusiones: La versión española de la escala SASS ha mostrado ser un instrumento
adecuado para evaluar el ajuste social en pacientes depresivos, aunque futuros estudios
deberán confirmar su sensibilidad a los efectos del tratamiento antidepresivo y posibles
diferencias en función del tipo de fármaco.

Das könnte Ihnen auch gefallen