Sie sind auf Seite 1von 8

Jeremias, Joachim. Abba y el mensaje central del Nuevo Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005.

pp.17-89.

Abba.

I. Antiguo Testamento y Judaísmo.

1. La designación de Dios como Padre en el antiguo testamento.


a. De una concepción mítica de paternidad-hijos.
b. Aspectos.
i. Maternal.  misericordia.
ii. Paternal  autoridad absoluta.
c. AT.
i. Padre Creador.
1. No como antepasado o engendrador.
2. Israel como primogénito.
a. Paternidad en acción histórica: liberación de Egipto.
i. La adopción como una experiencia concreta en el gesto
salvador al pueblo.
1. Profetas: reclaman ingratitud de este amor
paternal.
ii. Expresiones.
1. Tú eres mi Padre.
2. Volved a mí, hijos míos
3. Dios como Padre que es piadoso y se compadece.
2. La designación de Dios como Padre en el judaísmo palestino antiguo.
a. Testimonios.
i. La designación de Dios como Padre no era algo común.
ii. Literatura rabínica. (Dios Padre celestial).
iii. Padre celestial (en Jesús).
iv. En hebreos es muy improbable.
b. Significación.
i. Padre (2 convicciones)
1. Obligado a obediencia.
a. Hasta el martirio.
b. “Solamente el que practica semejante obediencia puede estar
seguro de que Dios es para él un padre.” (pág.26)
i. Cumplir la Torá es fidelidad a Dios que te convierte en hijo
de Él.
ii. Desobediencia es ser extraño para el Padre.
c. Dios es Padre del justo.
2. Dios, acude a ayudar al necesitado.
a. Salvador, no hay otro que acuda.
b. En las manos de la bondad de Dios
i. El que perdona.
ii. Al cual volver, por misericordia.
c. La misericordia como regla de conducta.
d. No hay relación con escatología
ii. NT  relación filial – personal.
1. Oración, consecuencia es dirigirse directamente a Dios como Padre.
iii. AT  relación filial – pueblo (Israel)
1. Rey (2 Sam 7,14) – único con relación personal con Dios (“Padre suyo”).
a. “Tú eres mi Padre”
b. Su Padre celestial.
c. Tu Padre celestial.
2. Pero el individuo se siente miembro de ese pueblo primogénito de Dios.
3. Expresión no usada en el judaísmo de Palestina.
4. Oración.
a. Padre, rey nuestro. (rey del Cielo).
i. Poder, creador.
ii. No hay en la literatura del judaísmo palestiniano una
referencia a invocarlo como “Padre mío.”

II. Jesús.

1. La designación de Dios como Padre en los logia de Jesús.


a. La tradición.
i. Jesús llama Padre (Mc-4) (Lc 15 (Mt 42) (Jn 109).
1. Cuenteo – Tradición se lo atribuyo.
a. Anterior a los evangelios.
i. Como tradición de las palabras de Jesús.
ii. Después de Juan (referencias a Dios como Padre).
1. Se convirtió en nombre de Padre.
iii. Se trata de un semitismo.
iv. Cabe la duda.
b. El sentido.
i. El Padre (sin pronombre posesivo). (ho pater)
1. Mc-1; Mt y Lc -0; Lc-2, Mt -1, Juan-73
a. Como hay más en Juan, por tanto es de una época tardía.
b. Paralelismos con NT, ya se había convertido en un credo algo que
ya era antes una forma litúrgica, una oración común.
2. Mc 13, 32. El Padre. (ho pater = abba = el padre, mi padre.
3. Lc 11, 13. Padre del cielo.
a. Del cual nos son dadas cosas buenas.
i. Esta sí viene de sus labios.
ii. Vuestro Padre.
1. Cuidado de sus hijos.
2. Sabe las necesidades de sus discípulos.
3. Dones provenientes de Él.
4. Respeto
5. Jesús si llamo a Dios así, pero solo cuando se dirigía a sus discípulos.
a. Por tanto, es enseñanza propia de Jesús.
i. Un Dios que les perdona y se preocupa por ellos, les
prepara la salvación.
1. Significado cercano al que tenían los profetas
sobre “el Padre”.
iii. Mi Padre. (y el Padre del Hijo del hombre).
4 textos, después de una exégesis histórica y lingüística:
1. Autenticidad (Mt 11,27= Lc 10,22)
a. Influencia joánica (conocimiento (entre dos) connatural  mística
helénica/gnosis).
i. Ho huios (el Hijo)
b. Tradición semita en construcción del pasaje.
c. Verbo conocer.
i. Giro idiomático (expresar relación mutua)
ii. El Padre y el Hijo, conocerse y conocer a uno a través del
otro.
1. No aparece verbo conocer y revelar en tradición
joánica, no como está en Mt y Lc por tanto son
propias de Jesús al hablar del Padre.
2. Sentido (Mt 11,27 = Lc 10,22)
a. Como un padre habla con su hijo, y le va instruyendo, así Dios me
ha dado conocimiento de sí mismo.
b. Familiaridad.
iv. Los otros testimonios.
1. Mi Padre.
a. Eran enseñanzas reservadas a sus discípulos y que por tanto
fueron luego puestas por escrito.
b. Palabra de revelación.
i. Jesús apoya su poder en la intimidad con el Padre.
c. Totalmente distinto a “mi Padre celestial”.
i. Aplicado a todos los israelitas.
d. Relación absolutamente única de Jesús.
2. Como un padre terreno.
a. Enseñanza pública.
2. La invocación de Dios como Padre en las oraciones de Jesús.
a. La tradición.
i. En la oración, invocaba al Padre.
1. Los evangelistas están de acuerdo en que cuando se dirigía a Dios, lo hacía
así., excepto en la cruz: Dios mío, Dios mío….
ii. Término que usaba Jesús.
1. Arameo  Abba.
a. Así también lo invocaba la Iglesia primitiva.
i. Paulinos (Ga, Rom).
ii. Incluso en comunidades griegas.
2. Vocativo : Padre mío.
a. Única traducción presente en ese momento y contexto.
iii. “Jesús utilizó constantemente (excepto en Mc 15, 34 = Mt 27, 46) la palabra
«Padre» para dirigirse a Dios: tal es el testimonio unánime e invariable de las
cinco capas de la tradición evangélica; ésta nos revela además el término
empleado por Jesús: el arameo abbá.” (pág. 60…)
b. Sentido de la invocación “Abbá”
i. Jesús es un innovador al llamarle a Dios así (Abba  Padre mío).
ii. No hay registro en texto judío que le nombren así.
1. Por tanto, se trata de una característica de la ipsissima vox de Jesús.
iii. Filología.
1. Refuerza que sea única de Jesús.
a. Balbuceo del niño  abba (sin acento). Imma (mamá)
2. Tanto en literatura del Targum como rabínica fuera de Targum.
a. No es usado Abbá.
i. Para orar a Dios.
iv. Sensibilidad judía.
1. Sería una falta de respeto.
a. Por tanto, cuando Jesús le llama así, nos revela cuál es el corazón
de su relación con él.” (pág.70)
2. No se debe pensar en que lo hacía como cuando balbucean los niños.,
pues también los mayores decían Abba a sus padres.
a. Confianza de Jesús.
b. Don total del Hijo que se entrega al Padre en la obediencia.
c. El Padre nuestro como oración.
i. “Resumen en pocas palabras el corazón de la predicación
de Jesús.” (pág.71)
1. Nos hace participar de esta relación filial.
a. de esta dicha que tenía Jesús con Dios.
v. Uso litúrgico en las comunidades cristianas.
1. Dirigirse a Dios como Padre.
a. Gálatas. 4,6
i. Prueba de ser hijos de Dios  gritamos Abba!, Padre!
(nos lo asegura el Espíritu).
1. “gritar Abba es algo que supera todas las
capacidades humanas; esto no es posible más que
dentro de la nueva relación con Dios que nos ha
dado el Hijo; por la acción del Espíritu, Dios
mismo hace brotar ese grito, en el que se
actualiza, siempre que resuena, la filiación
divina.” (pág. 73)
2. “Dios os da esta seguridad: vosotros sois
realmente hijos míos, podéis estar plenamente
seguros de ello.”
a. Cumple promesa.
i. Sere un Padre para vosotros y
vosotros para mí hijos e hijas (2
Sam 7,14, citado en 2 Cor 6,18).

III. La oración diaria en la vida de Jesús y en la Iglesia primitiva. (p.74- 89)

1- La oración diaria en la vida del pueblo de Israel.


“Jesús nació en un pueblo que sabía rezar”. En el mundo griego no hay seriedad en la oración
como en Israel. Empezó en Grecia, siendo algo intelectual, a pasar por bufonería y luego llegar a
extinguirse por influencia de la filosofía en la época helenista.
Y de ahí puede recogerse que mediante la crisis de la oración, se expandió la superstición.
Mientras, en Palestina, la oración del judaísmo era piadosa, educada desde los primeros años. Con
momentos al día designados para la oración.
a. El Shemá de la mañana y de la noche.
i. Dt 6,4: Escucha Israel, el Señor, nuestro Dios, es el único Señor.”
1. Recordar palabras. Acostado y levantado.
a. Jornada, confesar al Dios único.
i. Bendiciones consecuentes.
b. A partir de los 13 años.
i. Recitar 2 veces al día el Shemà  mínimo.
b. Las tres horas de la oración.
i. 1er testigo Dan.
1. Mañana, tarde y noche.
a. Esdras oblación en la tarde.
ii. Habitantes de la ciudad, acudían al templo a orar.
1. Los fieles externos, se unían espiritualmente.
iii. El Shemá es un profesión de fe, no es tal cual una oración.
1. Rabinos, añadieron las oraciones.
a. Momentos específicos para rezar.
i. 18 bendiciones (Thephillah)  todos, incluso mujeres,
niños y esclavos.
ii. Shemà  solo hombres libres.
iv. Fariseos extendieron la costumbre de los 3 momentos.
1. Todo el año, y todos.
v. Salmos de Salomón.
1. Urgencia a orar a todo momento.
2. Padre de familia, reza para confiar a Dios a su familia desde la mañana.
vi. Se fueron combinando la profesión y las 3 oraciones.
1. Hasta hacerse costumbre.
2. Constituyendo un tesoro precioso para Israel, “era para todo el pueblo la
estructura que aseguraba la formación en la oración desde los años de la
juventud.” (pág. 81)
2- La oración diaria en la vida de Jesús y en la Iglesia primitiva. (pp. 81-89
a. En la vida de Jesús.
i. Evangelios sinópticos. (orción)
1. El grito de júbilo – Mt 11, 25-26
2. La oración de Getsemaní – Mc 14,36.
ii. Juan.
1. Corta, resurrección de Lázaro – Jn 11, 41-42
2. Breve en Getsemaní – Jn 12, 27-28.
3. Oración sacerdotal (larga) – Jn 17.
a. Marcada por el lenguaje del evangelista.
iii. Indicaciones generales de oración.
1. Jesús en soledad Mc 125; 6,46 = Mt 14,23.
2. Intercesión en favor de Pedro – Lc 22, 31-32.
3. Instrucción a sus discípulos sobre el Padre nuestro.
iv. Otras cuestiones.
1. Jesús pertenecía a una familia piadosa.
a. Herencia en tradición litúrgica.
b. Oraciones que aprendió de sus padres en Nazareth.
i. Las 3 horas (asistió al templo….segun la costubre Lc 4,16).
1. Oración de la mañana de Jesús. Mc 1,35
2. Atardecer, montaña a rezar Mc 6,46.
3. Noche -antes de elegir a sus apóstoles Lc 6,12
c. Recitación del Shemà y los Thephillah (oraciones hebreas
d. Los 3 tiempos al día era algo que no faltaba a la vida interior de
Jesús.
i. Pero no se contentó con esos 3 tiempos.
1. Largos momentos para orar, vigilias.
2. Soledad.
e. Lenguas.
i. Uso de lengua materna (hebreo en Shema y Thephillah
ii. Arameo en el Padre Nuestro.
1. y el Abba, junto con el grito en la cruz (Mc 15,34).
iii. “Separa la oración del marco litúrgico de la lengua
sagrada para insertarla en medio de la vida, en el
ambiente cotidiano.” (pág. 85)
f. Enséñanos a orar.
i. Como debemos hacerlo, a partir de ser parte del reino.
1. “El padrenuestro concentra en unas cuantas
frases lo que constituye el núcleo de la
predicación de Jesús” (pàg. 85)
a. Invocación Padre.
b. Petición de cumplimiento de la redención.
c. Suplica de bienes salvíficos (ya, aquí)
d. Ruego de que nos preserve de la caída.
2. Lo exclusivo del Abba.
a. Expresión de su omnipotencia y de su conciencia de ser el enviado
del Padre.
i. Esta expresión no faltó en toda oración de Jesús.
b. “Jesús habla con su Padre con la sencillez, el cariño y la seguridad
del hijo hacia su padre.” (pág. 88)
i. Sentimiento de gratitud de Jesús.
ii. Dar gracias previo a ser escuchado. (Jn 11,41)
1. Acción de gracias contínua.
a. Actualizar la realeza de Dios.
b. En la Iglesia primitiva. (p.87)
i. Costumbre de las tres horas.
1. Didajé  Padre nuestro, 3 veces al día.
2. Hch  oración de las tres de la tarde.
3. San Pablo  Orar en la horas establecidas.
a. Perseverar en la oración (Rom 12,12).
ii. No se limitan a las tres horas.
1. Pedro reza al mediodía (Hch 10).
2. Comunidad pasa la noche orando por encarcelado.
3. Pablo y Silas, alabanzas en la noche.
4. Vigilias.
a. Pascual, noche de Nisán.
i. Rezo de Israel por el retorno del Señor.
iii. Rompe con costumbre judía como Jesús.
1. Referencia distinta del Dt 6,5 en los Evangelios.
a. Mt 22,37
i. Amar al Señor tu Dios con todo tu corazón (kardia)
ii. Con toda tu alma (psyché)
iii. Y con todo tu espíritu (dianoia).
b. Mc 12, 29
i. Escucha (Shemá) Isarel, el Señor nuestro Dios es el único
Señor
ii. Y tu debes amar al Señor tu Dios con todo tu corazón
(kardia)
iii. Con toda tu alma (psyché)
iv. Con todo tu espíritu (dianonia)
v. Y con toda tu fuerza (ischys)
vi. Mc 12, 33
1. Amarlo con todo su corazón (kardia), con toda su
inteligencia (synesis) y con toda su fuerza (ischys)
c. Lc 10, 27.
i. Tú debes amar al Señor tu Dios con todo tu corazón
(kardia)
ii. Con toda tu alma (psyché)
iii. Con toda tu fuerza (ischys)
iv. Y con todo tu espíritu (dianoia).
2. Texto veterotestamentario.  LXX
a. Lebab  kardia
b. Nephlesh  psyché
c. Meod  (dinamis, inschys) fuerza/espíritu.
3. Texto important de la fe judía.
a. Liturgicamente.
i. T. W. Manson ha notado esta distinción.
1. Joachim Jeremías piensa que.
a. El Shemá no era ya un texto liturgico, para
los sinópticos, que se recitara de forma
regular.
b. Iglesia en donde se hablaba griego.
i. Después de la destrucción de
Jerusalén.
ii. No se recitba ya el Shemá.
c. Didaje dice que se recitaba en su lugar.
i. Padre nuestro (3 veces al día).
ii. En lugar de la profesión de fe (DT
5,6)
iv. “Podemos decir, en conclusión: tanto la oración de Jesús como la de la comunidad
primitiva se sitúan en la línea de la tradición litúrgica. Los tres tiempos de la
oración diaria se han tomado del judaísmo, pero la vida nueva traída por el
evangelio hace saltar el marco rígido de la liturgia, sobre todo por el contenido de
las plegarias. Esta novedad se encierra en una sola palabra: ¡Abba!” (pág. 89)

Esquema argumentativo y contenido sintético


por Pablo Sotelo.

Das könnte Ihnen auch gefallen