Sie sind auf Seite 1von 38

SEMINARIO DE CAMPOS b) Predisponentes: de caraú cter endoú geno e inconscientes.

El sújeto
se “fija” a determinadas tendencias parciales, qúe qúedan como estancadas y qúe
normalmente deberíúa haber dejado atraú s en sú desarrollo psíúqúico. La insegúridad ante lo
PRIMER PARCIAL núevo, el temor al rechazo y al castigo son tres aspectos centrales qúe traban esta
progresioú n en el desarrollo.
UNIDAD I: Concepto de personalidad segúú n Freúd desde la conceptúalizacioú n de las Series
Los motivos qúe favorecen las fijaciones púeden deberse a caúsas constitúcionales (mayor
Complementarias (rasgos de personalidad). Aparato psíúqúico. Dispositivo protector o Barrera
o menor catectizacioú n de distintas zonas eroú genas) o a experiencias individúales (excesiva
antiestíúmúlo. Metapsicologíúa de las personalidades neúroú ticas y psicoú ticas
gratificacioú n o frústracioú n qúe el sújeto túvo en los distintos momentos evolútivos).

Ambos se sobredeterminan mútúamente en úna relacioú n inversa a la intensidad de cada factor,


Concepto de personalidad según Freud desde la conceptualización de las Series es dando lúgar al súrgimiento de la enfermedad mental. La intensidad del factor desencadenante
Complementarias (rasgos de personalidad) (conflicto actúal) es inversa a la del factor predisponente (fijacioú n).
Segúú n Freúd, los mecanismos qúe se dan en la personalidad estaraú n dados por la forma de
resolúcioú n del Complejo de Edipo. Los factores predisponentes y precipitantes se van encadenando en tres series complementarias,
habiendo úna sobredeterminacioú n mútúa (dinaú mica) en la prodúccioú n de la enfermedad:
La personalidad neúroú tica es:
1° Serie complementaria: Constitúida por tres elementos: dotacioú n geneú tica, experiencias
→ Sintomática: Forma síúntomas intraúterinas y factores innatos.
→ Adaptativa: El sújeto intenta adaptarse a vivir asíú con úna angústia qúe genera ún gran 2° Serie complementaria: Se constitúye a partir de las primeras experiencias infantiles (en
gasto de energíúa. especial las relaciones con las figúras parentales o sústitútos significativos).
→ Crítica: El sújeto se púede implicar e intentar cambiar 3° Serie complementaria: Es el conflicto actúal o factor desencadenante de la enfermedad.
Teoría Psicoanalítica Bleger propone el sigúiente esqúema:
La teoríúa etioloú gica de las enfermedades mentales desde la perspectiva psicoanalíútica, gira en
torno al concepto de “series complementarias”. Este concepto alúde a la existencia de úna
estrúctúra dúal de teú rminos qúe se complementan en la prodúccioú n de la patologíúa, habiendo dos
tipos distintos de determinantes: Conferencia 23°: Los caminos de la formación de síntoma (Freud) (1917 [1916-17])
a) Precipitantes: de caraú cter exoú geno. Son conflictos temporalmente Los síúntomas psíúqúicos son actos perjúdiciales o inúú tiles para la vida en sú conjúnto. A menúdo la
actúales qúe por sú natúraleza (frústrantes) e intensidad, rompen el eqúilibrio psíúqúico del persona se qúeja de qúe los realiza contra sú volúntad, y conllevan displacer o súfrimiento para
sújeto. Son experiencias pertúrbadoras qúe lo desorganizan de tal modo qúe sú úú nica ella. Sú principal perjúicio consiste en el gasto aníúmico qúe ellos mismos cúestan y en el qúe se
respúesta posible es la enfermedad. necesita para combatirlos. Púeden traer como consecúencia ún extraordinario empobrecimiento
de la persona en cúanto a energíúa aníúmica disponible y, por lo tanto, sú paraú lisis para todas las
Son experiencias qúe objetiva o súbjetivamente tienen algúna semejanza con los tareas importantes de la vida. Dado qúe en este resúltado interesa sobre todo la cantidad de
acontecimientos de la infancia qúe dieron lúgar a los conflictos de caraú cter defensivo. Los energíúa reqúerida, “estar enfermo” es en esencia ún concepto praú ctico. Pero visto desde ún púnto
conflictos actúales son tales, porqúe existe úna predisposicioú n a qúe el sújeto viva la de vista teoú rico, prescindiendo de estas cantidades, se podríúa decir qúe todos estamos enfermos,
realidad bajo la oú ptica de sús antigúas experiencias infantiles, ligadas a conflictos no qúe somos neúroú ticos, ya qúe las condiciones para la formacioú n de síúntomas púeden encontrarse
resúeltos, volvieú ndose sitúaciones peligrosas. tambieú n en las personas normales.
Segúú n Fenichel, las sitúaciones de peligro desencadenantes son:
Sabemos qúe los síúntomas neúroú ticos son el resúltado de ún conflicto qúe se libra en torno de
1. Aúmento de las púlsiones rechazadas: ej.: en la púbertad o el climaterio úna núeva modalidad fúncional. Las dos fúerzas enemistadas se reconcilian en úna formacioú n de
compromiso, qúe es el síúntoma, por eso eú ste es tan resistente (porqúe estaú sostenido de ambos
2. Disminúcioú n de las defensas: por debilidad del estado yoico por caúsas orgaú nicas lados). Tambieú n sabemos qúe úna de las dos partes envúeltas en el conflicto es la libido
(fatigas, etc.), disminúcioú n de las fúnciones de censúra insatisfecha, rechazada por la realidad, qúe entonces debe búscar otros caminos para sú
satisfaccioú n. Esto lo haraú por la víúa de la regresioú n, aspirando satisfacerse en las organizaciones
3. Intensificacioú n de las defensas: A mayor presioú n de las defesas, la púlsioú n reprimida ya súperadas o por medio de los objetos ya resignados de la ninñ ez, en las praú cticas y vivencias de
ejerce úna contrapresioú n precipitando la enfermedad (ej.: neúrosis obsesiva) la sexúalidad infantil, volviendo a los púntos de fijacioú n. Se acúerda qúe los tiempos pasados
fúeron mejores. Las representaciones sobre las cúales la libido transfiere sú energíúa pertenecen

1
al sistema inconsciente y estaú n sometidas a la condensacioú n y al desplazamiento, formando
constelaciones similares a las del súenñ o. Asíú, el síúntoma se engendra como ún retonñ o del La fúente de la necesidad de crear tales fantasíúas y el material, con el cúal se constrúyen estaú en
cúmplimiento del deseo libidinoso inconsciente, desfigúrado de manera múú ltiple. las púlsiones y Freúd sostiene qúe estas fantasíúas primordiales son ún patrimonio filogeneú tico.

En el camino de la perversioú n, a diferencia de la neúrosis, estas regresiones no despiertan la Las prodúcciones de la fantasíúa maú s conocidas son los llamados “súenñ os diúrnos”, qúe son el
contradiccioú n del yo. núú cleo y los modelos de los súenñ os noctúrnos. La retirada de la libido a la fantasíúa es ún estadio
intermedio del camino hacia la formacioú n de síúntoma.
La fijacioú n libidinal del adúlto se descompone en otros dos factores: la disposicioú n heredada y la
predisposicioú n adqúirida en la primera infancia. Freúd resúme el júego de las relaciones en el Resúlta decisivo el factor cúantitativo para la capacidad de resistencia a contraer úna neúrosis.
sigúiente esqúema: Interesa el monto de libido no aplicada qúe úna persona púede conservar flotante, y la cantidad
de libido qúe es capaz de desviar de lo sexúal hacia las metas de la súblimacioú n.
Caúsacioú n de = Predisposición por + Vivenciar accidental
la neúrosis fijación libidinal (traúmaú tico) [del adúlto] Más allá del principio del placer (1919-1920 [1920])
Capitulo II
Hay ún estado qúe sobreviene tras conmociones mecaú nicas, choqúes ferroviarios, y otros
Constitúcioú n sexúal Vivenciar infantil accidentes qúe aparejan riesgo de múerte, qúe Freúd llama “neúrosis traúmaú tica”. La gúerra
(Vivenciar prehistoú rico) tambieú n la provocoú en gran núú mero y púso fin al intento de atribúirla a ún deterioro orgaú nico del
sistema nervioso por accioú n de úna violencia mecaú nica.
Lúego dice qúe la constitución sexual forma con el vivenciar infantil otra “serie
complementaria” semejante a la qúe se da entre predisposición y vivenciar accidental del El cúadro de la neúrosis traúmaú tica se asemeja al de la histeria por presentar abúndancia de
adúlto, lo cúal explica mediante ún núevo esqúema síúntomas motores similares, pero lo sobrepasa en sús indicios de padecimiento súbjetivo, qúe la
asemejan a úna hipocondríúa o a úna melancolíúa, asíú como ún debilitamiento múcho mayor de las
operaciones aníúmicas.
Constitución sexual + Vivenciar infantil
(Vivenciar prehistoú rico) En la neurosis traumática el centro de gravedad de la caúsa parece sitúarse en el factor
sorpresa, en el terror, y qúe ún simúltaú neo danñ o fíúsico o herida contrarresta en la mayoríúa de los
Predisposición por + Vivenciar accidental casos la prodúccioú n de la neúrosis.
Fijación libidinal (traúmaú tico) [del adúlto]
Freúd sostiene qúe hay qúe distingúir entre terror, miedo y angústia, múchas veces úsadas como
Neúrosis sinoú nimos.

Este esqúema súgiere qúe las vivencias libidinales no túvieron en sú momento importancia  La angustia: designa cierto estado como de expectativa frente al peligro y preparacioú n para eú l,
algúna, y soú lo la cobraron regresivamente (après coup). aúnqúe se trate de ún peligro desconocido.

Volviendo al síúntoma, eú ste repite de algúú n modo aqúella modalidad de satisfaccioú n de sú  El miedo: reqúiere ún objeto determinado, en presencia del cúal úno lo siente.
temprana infancia, desfigúrada por la censúra qúe nace del conflicto, por lo general, volcada a
úna sensacioú n de súfrimiento y mezclada con elementos qúe provienen de la ocasioú n qúe llevoú a
 El terror: Es el estado en qúe se cae cúando se corre ún peligro sin estar preparado: destaca el
factor sorpresa.
contraer la enfermedad.
Freúd cree qúe la angústia no púede prodúcir úna neúrosis traúmaú tica, ya qúe en ella hay algo
La modalidad de satisfaccioú n qúe aporta el síúntoma tiene múcho de extranñ o. Es irreconocible
qúe protege contra el terror, y por lo tanto contra la neúrosis de terror.
para la persona, qúe siente la presúnta satisfaccioú n maú s bien como ún súfrimiento y como tal, se
qúeja de ella. Lo qúe algúna vez fúe úna satisfaccioú n, estaú destinado a provocar hoy resistencia o
La vida oníúrica de la neúrosis traúmaú tica múestra este caraú cter: recondúce al enfermo, úna y otra
repúgnancia (ej.: el ninñ o qúe mamaba con avidez el pecho materno, anñ os maú s tarde tiene
vez, a la sitúacioú n de sú accidente, de la cúal despierta con renovado terror (el enfermo estaú
renúencia a beber leche, en tanto se túvo la vivencia del destete en forma traúmaú tica).
fijado psíúqúicamente al traúma, al igúal qúe en la histeria y en las neúrosis de gúerra).
Cabe destacar qúe las escenas infantiles, desde las cúales se crean los síúntomas, no siempre son
Sin embargo, los enfermos de neúrosis traúmaú tica no súelen frecúentar múcho en sú vida de
verdaderas; de hecho en la mayoríúa de los casos no lo son, estando a veces, en oposicioú n directa a
vigilia el recúerdo de sú accidente, sino maú s bien súelen esforzarse por no pensar en eú l.
la verdad histoú rica. Pero la mayoríúa de las veces, se trata de úna mezcla de verdad y falsedad. De
todos modos hay qúe tener en cúenta qúe las fantasíúas poseen realidad psíúqúica, y en el múndo
de las neúrosis la realidad psíúqúica es la decisiva.
2
Si el súenñ o es la realizacioú n de deseos inconscientes y el enfermo lo qúe hace es sonñ ar con la
sitúacioú n traúmaú tica, Freúd sostiene qúe en este caso entonces la fúncioú n del súenñ o habríúa El terror tiene por condicioú n la falta del apronte angustiado, qúe constitúye la úú ltima trinchera de
resúltado afectada y desviada de sús propoú sitos, o bien habríúa qúe pensar en las tendencias la proteccioú n antiestíúmúlo, provocando la contrainvestidúra de los sistemas qúe reciben primero
masoqúistas del yo. el estíúmúlo. A raíúz de esta investidúra maú s baja, los sistemas no estaú n en búena sitúacioú n para
ligar los volúú menes de excitacioú n sobrevinientes, y por eso las consecúencias de la rúptúra de la
Dispositivo protector o Barrera antiestímulo proteccioú n antiestíúmúlo se prodúcen maú s faú cilmente. En toda serie de traúmas, el factor decisivo
Capitulo IV para el desenlace qúizaú sea la diferencia entre los sistemas no preparados y los preparados por
El sistema consciente se singúlariza por la particúlaridad de qúe en eú l el proceso de excitacioú n no sobreinvestidúra.
deja tras síú úna alteracioú n permanente de sús elementos, sino qúe se agota en el proceso del
devenir consciente. En este sistema se da ún factor exclúsivo, qúe es sú choqúe directo con el En úna neurosis traumática los súenñ os recondúcen regúlarmente al enfermo a la sitúacioú n en
múndo exterior. qúe súfrioú el accidente, lo qúe hace pensar qúe en este caso no estaríúan al servicio del
cúmplimiento del deseo, como los súenñ os normales. Estos súenñ os búscan recúperar el dominio
Para el organismo vivo la tarea de protegerse contra los estíúmúlos es casi maú s importante qúe la sobre el estíúmúlo por medio de ún desarrollo de angústia, cúya omisioú n caúsoú la neúrosis
de recibirlos. Los oú rganos sensoriales contienen dispositivos destinados a recibir estíúmúlos, pero, traúmaú tica.
ademaú s, particúlares mecanismos preventivos para proteger contra volúú menes hipergrandes de
estíúmúlos y el apartamiento de variedades inadecúadas de eú stos. Es caracteríústico de estos Tanto los súenñ os de los neúroú ticos traúmaú ticos, como los súenñ os qúe se presentan en
oú rganos el procesar soú lo cantidades múy peqúenñ as del estíúmúlo externo (como si fúeran psicoanaú lisis, y qúe devúelven el recúerdo de los traúmas psíúqúicos de la infancia, obedecen maú s
peqúenñ as antenas qúe tantearan el múndo exterior y se retiraran de eú l cada vez). bien a la compúlsioú n a la repeticioú n.

El sistema consciente recibe tambieú n excitaciones desde adentro y sú posicioú n entre el exterior y Analizando las “neúrosis de gúerra” Freúd descúbre qúe las posibilidades de contraer neúrosis se
el interior, y el hecho de poder ser inflúido desde ún lado y desde el otro, se vúelve decisivo para redúcen cúando el traúma es acompanñ ado por úna herida fíúsica, porqúe el estado patoloú gico de
sú operacioú n y la del aparato aníúmico como ún todo. Hacia afúera hay úna protección fiebre y dolores ejerce, mientras dúra, ún poderoso inflújo sobre la distribúcioú n de la libido. La
antiestímulo, y las magnitúdes de excitacioú n accionaraú n soú lo en escala redúcida. Hacia adentro, herida fíúsica simúltaú nea ligaríúa el exceso de excitacioú n al reclamar úna sobreinvestidúra
aqúella es imposible, y las excitaciones de los estratos maú s profúndos se propagan hasta el narcisista del oú rgano doliente.
sistema de manera directa y en medida no redúcida, prodúciendo sensaciones de placer y
displacer.

Las excitaciones internas qúe prodúzcan úna múltiplicacioú n de displacer se tenderaú a tratarlas
como si no obrasen desde adentro, sino desde afúera, a fin de poder aplicarles el medio defensivo
de la proteccioú n antiestíúmúlo. Este es el origen de la proyección, a la qúe estaú reservado ún papel
tan importante en el origen de procesos patoloú gicos.

Llamamos traúmaú ticas a las excitaciones externas qúe poseen fúerza súficiente para perforar la
proteccioú n antiestíúmúlo. Un súceso como el traúma externo provocaraú úna pertúrbacioú n enorme
en la economíúa energeú tica del organismo y pondraú en accioú n todos los medios de defensa. Pero
en ún primer momento el principio de placer qúedaraú abolido y no podraú impedirse qúe el
aparato aníúmico resúlte anegado por grandes volúú menes de estíúmúlo. Entonces la tarea seraú ligar
psíúqúicamente los volúú menes de estíúmúlo qúe penetraron violentamente, a fin de condúcirlos a
sú tramitacioú n. Aparato psíquico
Metapsicología de las personalidades neuróticas y psicóticas (Fischer)
Se prodúce entonces úna enorme “contrainvestidúra”, en favor de la cúal se empobrecen todos
los otros sistemas psíúqúicos, dando como resúltado úna extensa paraú lisis de cúalqúier otra Neurosis Psicosis
operacioú n psíúqúica. De allíú se infiere qúe ún sistema de elevada investidúra en síú mismo es capaz
de recibir núevos aportes de energíúa y “ligarlos” psíúqúicamente. Cúanto maú s alta sea sú energíúa
qúiescente propia, tanto mayor seraú tambieú n sú fúerza ligadora; y a la inversa: cúanto maú s baja
sú investidúra, menos capacitado estaraú el sistema para recibir energíúa ingresante, y maú s
violentas seraú n las consecúencias de úna perforacioú n de la proteccioú n antiestíúmúlo.

Se púede entonces, concebir a la neúrosis traúmaú tica como el resúltado de úna vasta rúptúra de
la proteccioú n antiestíúmúlo.
3
Represión y fúga a la fantasíúa. Rechazo (repúdio) y a partir del mismo El primer modo de inscripcioú n de úna Qúeda desinvestido el sistema
alúcinaciones, delirios y aútismo. representacioú n es siempre inconsciente por falla en la barrera de la
inconsciente, o sea, representacioú n represioú n originaria, pasando esa
Una representacioú n intolerable para el Una representacioú n intolerable para el cosa. En ún segúndo momento seraú investidúra íúntegramente al
yo es expulsada hacia un territorio yo es expulsada (rechazada) hacia el sobreinvestida con la representacioú n preconsciente, y allíú la palabra pierde sú
extranjero interno. (inconsciente) mundo externo. Inter- palabra, y asíú llegaraú a ser referente cosa inconsciente.
relación preconsciente, teniendo recieú n ahíú la
Desde allíú se prodúce el retorno de lo Desde allíú retorna al modo de de las posibilidad de ser consciente. El preconsciente qúeda sometido a las
reprimido y aparecen las formaciones alúcinaciones y delirios. represent leyes del inconsciente (proceso
del inconsciente (síúntomas, súenñ os, aciones De ahíú qúe úna representacioú n primario: condensacioú n y
actos fallidos, olvidos, chistes) Al no formar parte del inconsciente, preconsciente tiene siempre ún desplazamiento)
estos fenoú menos no son interpretables. referente inconsciente en el cúal se
sostiene, a la manera de ancla, qúe le
Falla en la represión secundaria Falla en la represión originaria (qúe da permite tener ún sentido y relacionarse
como consecúencia la invasioú n del Ello con los demaú s.
Represión
sobre el Yo, o ún vaciamiento del
inconsciente sobre el preconsciente. Hay Perversioú n: Fischer deja afúera del anaú lisis de personalidades a las perversiones, porqúe
úna falla en la barrera intersisteú mica. considera qúe esta forma de procesamiento psíúqúico no tiene las caracteríústicas de úna
personalidad ú organizacioú n psíúqúica aútoú noma. Adhiere a McDoúgall, reservando el teú rmino
En las neúrosis tambieú n púeden Conclúsiones: perversioú n para aqúellas relaciones, en las cúales ún individúo impone deseos personales y
aparecer alúcinaciones y delirios (ej.: condiciones a otro qúe no las desea o qúe no es responsable (ej.: abúso en ninñ os, exhibicionismo,
1. Da por tierra la concepcioú n freúdiana
locúras histeú ricas, el hombre de las violacioú n). Se búsca lastimar, caúsar súfrimiento.
de ún inconsciente a flor de piel. Lo
ratas con sú maqúinacioú n alrededor de
qúe hay es ún púro preconsciente, sin
la dúda) No obstante, aclara qúe la fantasíúa perversa es úna fantasíúa eroú tica normal, porqúe úno de los
ún referente en el inconsciente.
roles de la fantasíúa es lograr por la víúa imaginaria lo qúe no púede ser púesto en acto en la
2. Las psicosis no son ún grado de realidad.
gravedad mayor al qúe púede llegar Diferencias metapsicológicas comparando el lenguaje onírico en las neurosis y el
úna neúrosis, ni el negativo de aqúella, lenguaje psicótico
sino qúe implica ún procesamiento Texto de Freúd: Complemento metapsicoloú gico a la doctrina de los súenñ os (1915)
clíúnico aútoú nomo. Neurosis
Introversión libidinal Retracción libidinal Por víúa regresiva, se desinviste el sistema preconsciente y se inviste el inconsciente, tal como
ocúrre en el proceso neúroú tico. De allíú qúe el súenñ o sea ún fenoú meno alúcinatorio en el qúe
La libido retirada de los objetos del La libido retirada de los objetos del raramente aparecen palabras.
mundo externo por frústracioú n, va a mundo externo por frústracioú n, va a
localizarse en los objetos de la fantasía investir al Yo. Freúd plantea 3 tipos de regresioú n en el súenñ o:
Destino (inconsciente).
Libidinal 1. Formal: vúelta al primer modo de pensamiento (el alúcinatorio)
La libido emprende ún camino Caíúda de la investidúra de los objetos del
regresivo hacia ún púnto de fijacioú n en múndo externo y megalomaníúa (vúelta 2. Toú pica: los contenidos del súenñ o qúedan sometidos a las leyes del proceso primario
ún intento de satisfaccioú n de la libido con engrandecimiento
yoico). 3. Temporal: los elementos del súenñ o se refieren, en úú ltima instancia, a contenidos infantiles

Fischer critica qúe Freúd tiene soú lo tres salidas a la castracioú n (neúrosis, psicosis, perversioú n),
sin ofrecer ningúna posibilidad de normalidad, a pesar de nombrarla en diferentes momentos.
Propone entonces la sigúiente clasificacioú n:

1) Personalidad Psicótica

2) Personalidad Perversa (en revisioú n, segúú n lo qúe comenta antes)

4
3) Personalidad Neurótica 3. Los efectos dúraderos sobre la organizacioú n psíúqúica

a. Sintomaú tica: paciente, en el cúal la sintomatologíúa se despliega en todo sú esplendor, y Teoría traumática de los orígenes del psiquismo
púede ser diagnosticado perfectamente como histeú rico, obsesivo, depresivo o En ún inicio (1890-1897) la etiologíúa de las neúrosis se atribúye a experiencias traúmaú ticas
angústiado. pasadas acontecidas en la infancia, y la eficacia del procedimiento terapeú útico es búscada en la
abreaccioú n (descarga) y elaboracioú n de esas experiencias traúmaú ticas.
b. Adaptativa: Sújeto qúe vive permanentemente con úna gran cúota de angústia flotante y
qúe debe realizar grandes gastos energeú ticos para mantenerse en ese nivel. Estaú Tambieú n se establece úna serie progresiva: la violencia y lo inesperado de sú aparicioú n (factor
permanentemente caminando por úna cornisa. sorpresa) y los efectos de adicioú n (cada úno por síú solo no resúltaríúa de esta manera). El poder
patoú geno del traúma resúltaraú de las condiciones psíúqúicas del sújeto al momento del mismo.
c. Críútica: Sújeto qúe púede operar armoú nicamente con la realidad y con sú múndo
interno, útilizando sús recúrsos aúto y aloplaú sticos.
Dúrante 1895-97 se comenzoú a sostener la tesis del traúma como esencialmente sexúal. En este
Segúú n Freúd, esta normalidad estaríúa dada por el sújeto qúe púede amar y trabajar. caso se observa la existencia de al menos dos escenas: úna primera escena llamada de sedúccioú n
Segúú n Fischer es aqúel qúe púede trabajar con amor y amar sin trabajo (se inclúye la libidinizacioú n del bebeú con los cúidados por parte de la madre, como darle el pecho,
cambiarle los panñ ales). Hay ún plús energeú tico sexúal, eroú tico. De ahíú qúe se sostiene qúe la
sexúalidad ingresa traúmaú ticamente en el sújeto) y úna segúnda escena, de apariencia anodina,
UNIDAD II: Concepto de Traúma: definicioú n. Traúma Psíúqúico; aspecto econoú mico del mismo. qúe transcúrre despúeú s de la púbertad, qúe evoca por algúú n rasgo asociativo a la primera. Si bien
Trabajo del Yo en el intento de ligadúra psíúqúica. Vúlnerabilidad: definicioú n. Modos adecúados la denominacioú n de traúmaú tica recae sobre la primera escena, desde el púnto de vista econoú mico
e inadecúados de afrontar el traúma. Evalúacioú n de indicadores de vúlnerabilidad. Abordaje este caraú cter soú lo le es conferido posteriormente (apreè s coúp).
terapeú útico. Resiliencia: concepto. Psicotraúma: manifestaciones clíúnicas. Emergencias y
cataú strofes. Intervencioú n en desastres y cataú strofes. Estreú s Postraúmaú tico, Eústreú s. Distreú s: En el efecto traúmaú tico la disposicioú n por fijacioú n libidinal operaraú en forma inversamente
definicioú n. Clasificacioú n y semiologíúa (DSM IV). Los desastres no son natúrales proporcional con el factor desencadenante.

Concepto de Trauma Fijación: Es la cristalizacioú n de la libido en la implantacioú n de las primeras húellas mneú micas.
Definicioú n: La palabra traúma (tráuma) proviene del griego y significa herida. Maú s precisamente
designa a úna herida con ruptura, apertúra, ya qúe estaú enlazada tambieú n con el verbo perforar. Es importante la relacioú n entre traúma y angústia. El yo, al desencadenar la senñ al de angústia,
reprodúce en forma atenúada, la reaccioú n de angústia vivida primitivamente en úna sitúacioú n
Hay dos formas de considerar al traúma: traúmaú tica. Ese mecanismo de reconocimiento sobre otras marcas dúraderas de lo traúmaú tico,
permite poner en marcha las defensas. Aqúíú se considera la segúnda teoríúa de la angústia, qúe
 Biología: Para la medicina el teú rmino trauma alúde a úna lesioú n provocada por la sostiene qúe es la angústia la qúe genera la represioú n.
violencia de ún agente externo, ya sea mecaú nico o qúíúmico. Mientras qúe traumatismo se
Aspecto económico del trauma
refiere en general a las consecúencias sobre el conjúnto del organismo qúe la lesioú n
Metapsicoloú gicamente, traúma es la cantidad hipertroú fica de excitaciones qúe, por no lograr
implica. En ocasiones, traúma y traúmatismo son úsados como homoú nimos en medicina.
descarga, prodúce marcas dúraderas.
 Psicología: En psicopatologíúa el concepto traúma alúde a la fractúra o qúiebre de úna El traúma se conforma como úna relacioú n entre las cantidades ingresantes en la experiencia y la
determinada organizacioú n súbjetiva, efecto de úna colisioú n, del choqúe con ún agente capacidad de procesamiento del sistema mental.
externo, en este caso, ún súceso en la vida del sújeto.
Hay ún sentido econoú mico, ya qúe es la intensidad, el exceso de excitaciones qúe aporta la
Trauma Psíquico experiencia, qúe impediraú el habitúal fúncionamiento del aparato psíúqúico, lo qúe otorga sú
Definición de trauma psíquico (para Freúd) categoríúa de traúmaú tico.
Designa aqúellos súcesos qúe, aportando a la vida psíúqúica, en brevíúsimos instantes, ún enorme
incremento de energíúa, hacen imposible la súpresioú n o asimilacioú n de la misma por medios Los efectos de esta distorsioú n seraú n dúraderos, marcando la vida del sújeto. A partir de allíú ya no
normales y provocan de este modo, dúraderas pertúrbaciones del aprovechamiento de la seraú lo mismo. Un traúma marca ún antes y ún despúeú s “de”.
energíúa.
Desde lo dinaú mico, pone en movimiento mecanismos defensivos para atenúar los efectos a nivel
Hay 3 elementos qúe se interrelacionan para decidir ún traúma psíúqúico: psíúqúico.
1. La intensidad del traúma
2. La incapacidad de respúesta esperada del psiqúismo

5
Corriente existencialista
Conferencia 18°: Fijación al trauma, lo inconsciente (Tomo XVI) (Freud)
El anaú lisis de los enfermos permite discernir qúe por los síúntomas qúe presentan, han qúedado  Brüll: Postúla qúe dúrante la gúerra, la incapacidad del yo para percibir el flújo del tiempo
rezagados en cierto períúodo de sú pasado, y en la mayoríúa de los casos, en úna eú poca múy (relacioú n entre ún antes y ún despúeú s) crea úna sitúacioú n insoportable qúe debe ser
temprana de sú infancia (de sú períúodo de lactancia). remediada. El individúo se enfrenta a ún cambio del significado de sú ida debido a sú
confrontacioú n súú bita con la múerte.
Las neúrosis traúmaú ticas tienen en sú base úna fijacioú n al momento del accidente traúmaú tico.
Estos enfermos repiten regúlarmente en sús súenñ os la sitúacioú n traúmaú tica, como si se les  Frankl: Enfatiza qúe lo qúe púede mantener mentalmente sano a ún individúo, evitaú ndose asíú
enfrentara todavíúa a modo de úna tarea actúal insoslayable. el traúma psíúqúico, es el desarrollo del sentido por la vida, basaú ndose en postúlados
filosoú ficos y loú gicos. Propondraú como tratamiento psicoterapeú útico la Logoterapia.
La expresioú n “traúmaú tica” tiene ún sentido econoú mico. La aplicamos a úna vivencia, qúe en ún
breve lapso provoca en la vida aníúmica ún exceso tal en la intensidad de estíúmúlo qúe sú  Kardiner-Spiegel: Consideraron qúe el conflicto traúmaú tico estaú principalmente centrado en la
tramitacioú n por las víúas habitúales y normales fracasa, de donde resúltan trastornos dúraderos problemaú tica de la vida, la múerte y el miedo a la aniqúilacioú n.
para la economíúa energeú tica.
Entre los síúntomas observables figúran:
Esta analogíúa lleva a llamar traúmaú ticas tambieú n a aqúellas vivencias, a las qúe los neúroú ticos
aparecen fijados, siendo la neúrosis eqúiparable a úna enfermedad traúmaú tica y naceríúa de la  Ansiedad generalizada, a menúdo al púnto de estúpor
incapacidad de tramitar úna vivencia tenñ ida de ún afecto hiperintenso, en este caso, úna fijacioú n a  Depresioú n
úna determinada fase del pasado. No obstante, si bien toda neúrosis contiene úna fijacioú n de esa  Irritabilidad, nerviosismo y reaccioú n de sobresalto, a menúdo con reaccioú n agresiva a
íúndole, no toda fijacioú n lleva a la neúrosis, ni se prodúce a raíúz de ella. estíúmúlos menores
 Alteraciones en el dormir (pesadillas, insomnio, súenñ os de gúerra)
Siempre el sentido de los síúntomas es desconocido para el enfermo, y el anaú lisis múestra por lo  Confúsioú n y alteraciones en la concentracioú n y la memoria
regúlar, qúe estos síúntomas son retonñ os de procesos inconscientes qúe, bajo condiciones  Impotencia sexúal y/o disminúcioú n de la libido
favorables, púeden hacerse conscientes. De procesos conscientes no se forman síúntomas. Tan  Peú rdida del apetito
pronto como los procesos inconscientes devienen conscientes, el síúntoma tiene qúe desaparecer.  Dificúltades en la adaptacioú n social y laboral
 Síúntomas psicosomaú ticos y dolores (cefaleas, dolores de pecho y espalda)
 Estados disociativos y otras alteraciones de la conciencia (ej.: agresividad con amnesia
Trabajo del Yo en el intento de ligadura psíquica
posterior)
Teoría de las neurosis traumáticas
 Alúcinaciones y pseúdoalúcinaciones
Es ún tipo de neúrosis en la qúe los síúntomas aparecen consecútivamente a ún choqúe emotivo,
 Temblores y otras alteraciones de la actividad simpaú tica
generalmente ligado a úna sitúacioú n en la qúe el sújeto ha sentido amenazada sú vida. Se
manifiesta de manera paroxíústica, púdiendo provocar estados de agitacioú n, estúpor o confúsioú n  Pasividad y comportamiento infantil, a menúdo con enúresis
mental. Sú evolúcioú n permitiríúa distingúir dos casos:  Conversiones y amnesia
 Fobias, por lo general sin representacioú n simboú lica, presentaú ndose como miedo difúso
a. El traúma actúú a como elemento desencadenante, revelador de úna estrúctúra neúroú tica
preexistente Vulnerabilidad
Definicioú n: Vúlnerabilidad es ún teú rmino familiar a las diversas especialidades meú dicas en tanto
b. El traúma posee úna parte determinada en el contenido mismo del síúntoma (repeticioú n referido a la súsceptibilidad de ún tejido y oú rgano a enfermar. Es ún concepto interdisciplinario
mental del acontecimiento traúmaú tico: pesadillas, trastornos del súenñ o, etc.) qúe aparece qúe permite el estúdio de los factores predisponentes, desencadenantes o qúe exacerban, tanto
como un intento de ligar y descargar por abreaccioú n el traúma, atribúible a úna los trastornos psicopatoloú gicos como los somaú ticos, y a la repercúsioú n psicoloú gica de estos
compúlsioú n a la repeticioú n. Esa súerte de “foto”, imagen de lo visto ú oíúdo, qúe no púede úú ltimos.
dejar de estar presente en lo perceptivo, denúncia sú falta en otro espacio psíúqúico: el de la
simbolizacioú n. Existe en todos los seres húmanos y se revela en tiempos de crisis, estreú s, calamidades y
amenazas. Representa la tendencia a angústiarse y a mostrar extremos emocionales, como la
Concepto de trauma y su tratamiento a partir de la Segunda Guerra Mundial depresioú n, mientras se intenta manejar sitúaciones complejas, y a la vez predispone a reacciones
Corriente psicoanalíútica neúrovegetativas, aútonoú micas y a lesiones tisúlares.
Los aútores qúe se dedicaron a la clíúnica a partir de la Segúnda Gúerra Múndial, tomaron del
psicoanaú lisis claú sico el teú rmino traúma y le adjúdicaron el significado de rúptúra de las defensas Definicioú n Psicoanaú lisis: Desde el púnto de vista psicoanalíútico se define como la condicioú n
caúsada por estíúmúlos internos y/o externos qúe provocan úna incapacidad temporaria del yo. súbjetiva qúe implica el predominio y cristalizacioú n del modo de fúncionamiento del
inconsciente escindido, cúyas manifestaciones maú s habitúales se expresan clíúnicamente por

6
cierto deú ficit de la actividad fantasmaú tica, cierta precariedad de recúrsos del Yo para afrontar El teú rmino es múy útilizado en disciplinas núevas, como la psicologíúa de la salúd. Implica ún
súcesos vitales, y por la tendencia al acto. proceso amplio y recúrrente de introspeccioú n, aprendizaje, correccioú n de úno mismo, ensayo
propio y aplicacioú n de paútas recogidas de fúentes externas.
Para Weisman, la vúlnerabilidad es la tendencia a angústiarse y mostrar extremos emocionales,
mientras se intenta manejar la sitúacioú n. Posee ún doble significado:
Personas con modos Personas con modos
a.a)La disposicioú n o potencial para experimentar ú gran distreú s (estreú s patoloú gico con
adecuados de afrontamiento inadecuados de afrontamiento
repercúsioú n fíúsica)
 Súelen ser optimistas para sobreponerse a  Son ríúgidos en sús planteos, sús
a.b) El distreú s en síú mismo, denominado disforia
los problemas y mantienen alta la moral a expectativas sobre síú mismos son
pesar de los contratiempos exageradas y son renúentes a
Desde el púnto de vista psicodinaú mico, la vúlnerabilidad se expresa como úna dificúltad
comprometerse con otros o a solicitar
particúlar para elaborar los conflictos.  Tienden a ser praú cticos y fijarse en los ayúda
problemas y obstaú cúlos inmediatos en vez
de esperar úna resolúcioú n ideal a largo plazo  Tienen opiniones absolútas sobre coú mo
 Modelo teórico clínico general: El constrúcto vúlnerabilidad (por qúeú enferma úna persona) deben comportarse los demaú s, con poco
dependeríúa de tres conjúntos de factores:  A la hora de elegir entre úna gama de margen de tolerancia
estrategias, sú políútica consiste en no perder
a. La historia singúlar de adversidad vivenciada recúrsos, sino en aúmentarlos  A pesar de segúir firmemente ideas
b. La condicioú n de calidad de vida alcanzada prejúiciosas, púede mostrar sorprendente
c. Las caracteríústicas histoú ricas y actúales de la red de víúncúlos intersúbjetivos con sú  Para mejorar sú manejo de la sitúacioú n súmisioú n o resúltar múy súgestionables
valor de sosteú n e identificacioú n, portador de los ideales cúltúrales dominantes tienen en cúenta las posibles consecúencias
 Tienden a la negacioú n excesiva, con
La vúlnerabilidad es úna condicioú n inespecíúfica, porqúe no determina el desarrollo hacia tal o  Acostúmbra a ser flexibles y estar abiertos a incapacidad de centrarse en los problemas
cúal patologíúa. En realidad es ún potencial qúe púede manifestarse en concúrrencia o no con las súgerencias, sin perder sú capacidad de principales
factores de tres oú rdenes diferentes: decisioú n
 Súelen ser maú s pasivos de lo habitúal,
1. Bioloú gicos (lo geneú tico, lo congeú nito, lo adqúirido en el primer anñ o de vida)  Conservan la calma y evitan los extremos careciendo de iniciativa propia
2. Los ideales cúltúrales dominantes emocionales qúe afecta a la capacidad de
3. Las condúctas salúdables raciocinio  A veces ceden en sú rigidez, emitiendo
júicios aventúrados o adoptando condúctas
atíúpicas
 Modelo categorial: Parte del descentramiento entre nocioú n de vúlnerabilidad y
patologíúa, de modo qúe toda configúracioú n clíúnica es parte de algúna de estas categoríúas:
Relación entre vulnerabilidad, sucesos traumáticos y red social de apoyo
1. vúlnerable - enfermo Para Zúckerfeld depende del interjúego de:
2. vúlnerable - no enfermo
3. no vúlnerable – enfermo
 Sucesos vitales de valor traumático (SV): Tipo, intensidad, secúencia temporal, dúracioú n,
4. no vúlnerable – no enfermo tiempo qúe transcúrre entre la aplicacioú n del estresor y la evalúacioú n inmúnoloú gica o
clíúnica, etc.
Modos adecuados e inadecuados de afrontar el trauma  Red vincular (RV): Recúrsos socioeconoú micos y cúltúrales qúe brinden apoyo, sosteú n,
Teoría y clínica de la vulnerabilidad. Papel en el estudio del estrés (Sivak) segúridad y aútoestima (amigos, pareja, familia, companñ eros de trabajo, de estúdio, etc.)
La vúlnerabilidad dependeríúa entonces, del modo de afrontamiento de los problemas, de la
natúraleza traúmaú tica y/o estresante de esos problemas, y de la red social de apoyo con la qúe  Calidad de vida (CV): Haú bitos y estilos de vida qúe incrementen la vúlnerabilidad (factores
cúenta. Tambieú n se relaciona con modos de procesamiento psíúqúico con ciertos deú ficits El modo de riesgo) o la disminúyan (factores protectores)
de afrontamiento depende de factores constitúcionales y de los recúrsos aprendidos por cada
individúo. Evaluación de indicadores de vulnerabilidad
Se evalúú a en la entrevista considerando el motivo de consúlta, conciencia de enfermedad,
Laú zarús define al estreú s psicoloú gico como la respúesta en la qúe ún individúo interpreta o evalúú a experiencias anteriores con psicoterapia, respúesta a psicofaú rmacos, etc.
el significado de ún evento como desafiante, amenazante o danñ ino. Inflúye especialmente la
estrategia de afrontamiento, la condúcta resolútiva de problemas, encaminada a proporcionar Indicadores: Desesperanza, tensioú n o inqúietúd ante posibles riesgos reales o imaginarios,
alivio, recompensa, reposo y eqúilibrio. frústracioú n (enojo por no obtener respúestas satisfactorias o alivio), abatimiento/depresioú n,
incapacidad/impotencia de decidir, ansiedad/miedo de sentirse al borde de la desintegracioú n,
7
apatíúa, aislamiento, sentimiento de soledad, negacioú n/evitacioú n, agresividad/irritacioú n, rechazo  Peú rdida del apetito
hacia los demaú s, dificúltad para anticipar úna perspectiva fútúra.  Dificúltades en la adaptacioú n social y laboral
 Síúntomas psicosomaú ticos y dolores (cefaleas, dolores de pecho y espalda)
Abordaje terapéutico de la vulnerabilidad  Estados disociativos y otras alteraciones de la conciencia (ej.: agresividad con amnesia
 Psicoterapias (psicoanalíútica tradicional, de apoyo, de afrontamiento del estreú s) posterior)
 Trabajo social (evalúacioú n y reconstrúccioú n de las redes de apoyo)  Alúcinaciones y pseúdoalúcinaciones
 Familia (evalúacioú n y eventúal tratamiento de dinaú micas patoú genas familiares)  Temblores y otras alteraciones de la actividad simpaú tica
 Grúpos (psicoterapeú úticos o de aútoayúda con pacientes con caú ncer, epilepsia, diabetes; con  Pasividad y comportamiento infantil, a menúdo con enúresis
familiares de esqúizofreú nicos; con mújeres de mediana edad) tendientes a modificar el  Conversiones y amnesia
modo de afrontamiento  Fobias, por lo general sin representacioú n simboú lica, presentaú ndose como miedo difúso
 Psicofaú rmacos (ansiolíúticos, antidepresivos, neúroleú pticos)
La posición de Lifton
Resiliencia: concepto Lifton propone once principios a tener en cúenta en la consideracioú n del síúndrome traúmaú tico:
 Resiliencia:
Definicioú n: Desde el púnto de vista psicoanalíútico, consiste en úna metamorfosis súbjetiva, 1. Paradigma de vida y muerte y la simbolización del self: El tema de la múerte es omitido
prodúcto de la activacioú n de ún potencial qúe implica fúncionar en proceso terciario, es en la consideracioú n del síúndrome post-traúmaú tico. Tanto damnificados como victimarios
decir con la plasticidad necesaria para la creacioú n de condiciones psíúqúicas núevas qúe experimentan ansiedades de múerte múy profúndas.
captúren y transformen el efecto traúmaú tico con la imprescindible existencia de víúncúlos
intersúbjetivos.
2. El concepto de ser un sobreviviente: El sobreviviente púede qúedar atrapado en úna
patologíúa qúe se expresa como embotamiento (numbing), como si viviese desconectado del
múndo qúe lo rodea, o bien el sobrevivir púede ser úna fúente de insight y crecimiento.
 Modelo dimensional: Parte de la base de qúe el desarrollo resiliente es el resúltado de
úna evolúcioú n y transformacioú n de la condicioú n de vúlnerabilidad, vectorizada por accioú n y 3. La necesidad de volver a pertenecer al género humano: La vúlnerabilidad a la
efecto de víúncúlos qúe brindan sosteú n, activan competencias y aptitúdes, y púeden desafiar disociacioú n y a la escisioú n llevan a la súsceptibilidad y al doubling, o tendencia a vivir úna
a los ideales cúltúrales dominantes. especie de doble vida: por ún lado la vida interior, movida por la repeticioú n de escenas y
sitúaciones relacionados a los eventos qúe no han podido metabolizarse y, por el otro úna
 Adversidad, vínculos y vicisitudes subjetivas: La adversidad púede derivar en vida cotidiana, aparentemente normal y adaptada.
vivencias de stress o traúmaú ticas, dependiendo del grado y calidad de sosteú n. En el primer
caso, el evento adverso púede resignificarse, dando lúgar a los procesamientos neúroú ticos o 4. Considera al PTSD como una reacción normal al estrés extremo.
devenir traúmaú tica por acúmúlacioú n o repeticioú n.
5. La culpa y la auto-acusación del sobreviviente: Los sobrevivientes sienten mayor cúlpa
por el hecho de sobrevivir qúe aqúellos qúe los damnificaron.
Teoría y clínica del psicotrauma. Curso Depto. de urgencias y emergencias
Los eventos traúmaú ticos inclúyen sitúaciones disrúptivas como múertes cercanas, violacioú n o 6. Sentimiento de impotencia y alteración del self-image (auto-imagen): En determinadas
abúso sexúal, accidentes de aútomotores, de aviacioú n, desastres natúrales, violencia familiar, sitúaciones el individúo se topa con la crúel realidad qúe lo enfrenta con el hecho de qúe
delitos en la víúa púú blica y traúma de combate entre otros. existe ún abismo entre lo qúe eú l pensaba qúe podíúa hacer y lo qúe en realidad hizo. Sú self
se siente abrúmado por la cúlpa y el aúto-reproche.
La Argentina ha presentado desaparicioú n de personas, secúelas de la gúerra de Malvinas,
atentados, desempleo masivo como sitúaciones qúe han marcado traúma en individúos, grúpos y 7. Vitalidad emocional y fragmentación del self.
comúnidades.
8. Anestesia psíquica: Discontinuidad del self: La anestesia psíúqúica interrúmpe el proceso
Psicotrauma: manifestaciones clínicas figúrativo y de simbolizacioú n.
Entre los síúntomas observables figúran:
9. La búsqueda del significado: Se relaciona con el significado existencial.
 Ansiedad generalizada, a menúdo al púnto de estúpor
 Depresioú n 10. El dilema moral en el trauma: El conflicto entre el negarse a morir y el negarse a matar.
 Irritabilidad, nerviosismo y reaccioú n de sobresalto, a menúdo con reaccioú n agresiva a
estíúmúlos menores 11. Transformación del self: La necesidad de mantener la integridad de la persona daraú lúgar
 Alteraciones en el dormir (pesadillas, insomnio, súenñ os de gúerra) a úna sitúacioú n momentaú nea de anestesia psíúqúica. Esto lúego posibilitaraú el insight y la
elaboracioú n de lo súcedido.
 Confúsioú n y alteraciones en la concentracioú n y la memoria
 Impotencia sexúal y/o disminúcioú n de la libido
8
Emergencias y catástrofes  Modo de afrontamiento de los problemas (rasgos, estilos, desoú rdenes de la personalidad)
Intervención en desastres y catástrofes  Natúraleza traúmaú tica y/o estresante de esos problemas (riesgo de vida, desproteccioú n,
agresioú n de otro húmano). Retraúmatizacioú n (reiteracioú n de abúsos o violaciones)
Ante sitúaciones de emergencias y cataú strofes es importante:  Red vincúlar de apoyo: aislamiento (excombatientes, estigma de violacioú n)
 Calidad de vida
 Tomar la magnitúd de los hechos y organizarse previamente  Personalidad
 Se reqúiere formacioú n en RRHH (meú dicos, sanitarios, institúcionales, psicoloú gicos,
políúticas de salúd) Diagnoú sticos diferenciales con otros cúadros, tales como:
 Se púede fallar por: falta, exceso, deú ficit, timing, impericia, súperposicioú n
- Depresioú n
Las sitúaciones estresantes tienen en comúú n la sensacioú n de peligro, incomodidad o molestia y la - Esqúizofrenia
impresioú n de qúe dicha sitúacioú n es nociva o potencialmente nociva. - Trastornos por ansiedad
- Trastornos adaptativos
Lo importante no es el estíúmúlo en síú mismo, sino la manera en qúe reacciona el individúo con - Trastornos facticios
objeto de adaptarse, vencer o súperar el agente estresante. - Trastornos de personalidad

 Estresor: Es cúalqúier cambio externo o interno qúe la persona percibe como Clínica del estrés postraumático
amenazante en algúú n sentido y qúe es capaz de desencadenar úna reaccioú n de estreú s (ej.:  Reacciones emocionales: desesperanza, shock, resentimiento, anhedonia, alexitimia
terremoto, desenganñ o amoroso, despido laboral, menopaúsia).  Reacciones cognitivas: confúsioú n, desorientacioú n, indecisioú n, dificúltad en la concentracioú n,
peú rdida de memoria
 Trauma: Sitúacioú n, qúe por sú cúalidad de abrúpta o de magnitúd econoú mica para el  Reacciones fíúsicas: fatiga, tensioú n, naú úseas, cambios en el apetito, cambios en la sexúalidad,
aparato psíúqúico o significacioú n de inminente destrúccioú n psicofíúsica, desborda la insomnio, somatizaciones
posibilidad de elaboracioú n psíúqúica, siendo potencialmente capaz de provocar ún cortejo  Reacciones interpersonales: irritabilidad, distancia emocional
sintomaú tico.  Disociacioú n: sentimiento de irrealidad, períúodos en blanco qúe no púeden recordarse
 Pesadillas, flashbacks, recúerdos intrúsivos
El teú rmino traúma proviene del griego traumatikos, herida qúe hiere, qúe se desplaza,
 Hiperactivacioú n aútonoú mica: ataqúes de paú nico, agitacioú n
transmisioú n de lo qúe lastima.
 Ansiedad severa: compúlsiones, obsesiones
 Depresioú n
 Catástrofe: Evento masivo, abrúpto, qúe pone en riesgo o provoca impacto y secúelas  Reacciones ante aniversarios
psicosociales, desbordando las previsiones de atencioú n de úna comúnidad y los organismos
 Reacciones neúrovegetativas
teú cnicos y gúbernamentales. Inclúye desastres natúrales y eventos de origen húmano
(accidentes núcleares, gúerras, atentados, migraciones, hambrúnas, crisis econoú micas  Trastornos fúncionales ú orgaú nicos
continúas en el tiempo)  Evitacioú n
 Bloqúeo emocional
Estrés Postraumático  Comorbilidad con otros trastornos de ansiedad
Estrés postraumático (criterios DSM IV)
Comienzo y evolución
 Haber vivido o presenciado úno o maú s súcesos qúe implicaron múerte o amenazas para la
integridad psicofíúsica  Comienzo con latencia de hasta 6 meses posteriores al traúma
 Revivir por maú s de ún mes el súceso a traveú s de pesadillas, súenñ os o malestar fíúsico o  Cúrso flúctúante
psicoloú gico  Cúrso croú nico y transformacioú n persistente de la personalidad en algúnos casos
 Apatíúa
 Evitacioú n de lúgares y personas relacionadas con el hecho Diagnóstico
 Imposibilidad de recordar detalles del súceso traúmaú tico  Exploracioú n integral de los ejes DSM IV
 Desintereú s en actividades habitúales  Inclúsioú n de Rorschach
 Insomnio, irritabilidad, ira  Modalidades defensivas
 Modos expresivos cúltúrales
Factores que intervienen en la vulnerabilidad del TEPT  Vúlnerabilidad
 Predisposicioú n (determinacioú n bioloú gica)
9
Factores que anteceden al trauma La Argentina ha presentado desaparicioú n de personas, secúelas de la gúerra de Malvinas,
- Historia personal atentados, desempleo masivo como sitúaciones qúe han marcado traúma en individúos, grúpos y
- Historia familiar comúnidades.
- Personalidad previa
- Factores por riesgo ocúpacional Conceptos diferenciales en el campo de la psicotraumatología
- Predisposicioú n psicoloú gica
 Estrés: Adaptacioú n a las exigencias de la vida. Pone en alerta al organismo frente a
- Factores de riesgo psiqúiaú tricos
sitúaciones hostiles. Provoca activacioú n del sistema nervioso, inmúnoloú gico, aparato
- Factores de riesgo comportamentales
respiratorio, cardiovascúlar y endoú crino
Factores concomitantes traumatogénicos  Distrés: Exigencias qúe súperan a posibilidad de resolverlas. Púede generar ansiedad,
angústia, depresioú n, cambios en la condúcta y enfermedad orgaú nica
- Factores ambientales traúmatogeú nicos
- Factores interpersonales  Eustrés: Es el estreú s positivo, la relacioú n múndo interno, múndo externo no prodúce
- Factores sitúacionales deseqúilibrio orgaú nico. El cúerpo es capaz de enfrentarse a sitúaciones y disfrútar de ellas
- Factores bioloú gicos
- Sústratos bioloú gicos  Trauma: Sitúacioú n qúe por sú actúalidad abrúpta o de magnitúd econoú mica para el aparato
psíúqúico o significacioú n de inminente destrúccioú n psicofíúsica, desborda la posibilidad de
Factores subsecuentes al trauma elaboracioú n psíúqúica, siendo potencialmente capaz de provocar ún cortejo sintomaú tico

- Respúesta psicoloú gica Estrés agudo


- Secúelas del sistema nervioso  Transitorio
- Secúelas psicofisioloú gicas  Remite e horas o díúas (hasta 3 díúas)
- Secúelas comportamentales  Amenaza la segúridad o integridad propia o de seres qúeridos
- Patrones familiares  Riesgo mayor segúú n vúlnerabilidad
- Patrones socioloú gicos
Fases del estrés agudo (indicadores clínicos)
Rasgos asociados al impacto del trauma en el psiquismo
- Embotamiento inicial (redúccioú n del campo de la conciencia, desorientacioú n –no púede
- Aútorecriminacioú n relacionar los estíúmúlos con los hechos-)
- Adiccioú n - Estúpor disociativo
- Impúlsiones - Agitacioú n
- Qúejas somaú ticas - Hiperactividad
- Ansiedad de morir - Signos vegetativos (aúmento frecúencia cardíúaca, respiratoria)
- Compúlsioú n a repetir
- Aútomútilacioú n
- Condúctas aútodestrúctivas Clasificación y semiología (DSM IV)
- Alexitimia En el DSM IV, estaú dentro de la categoríúa de: Trastornos de ansiedad
- Cambios de personalidad
Los rasgos de personalidad condicionan la modalidad clíúnica y respúesta al traúma:
- Rasgos maú s paranoides: micropsicoú ticos  EJE I: motivo de consúlta
- Rasgos maú s depresivos: anhedonia, aislamiento  EJE II: trastornos de personalidad
- Rasgos maú s narcisistas: qúerella, ira, impúlsividad
- Rasgos maú s dependientes: abúso de sústancias  EJE III: afecciones orgaú nicas / somaú ticas
 EJE IV: problemas psicosociales y ambientales (desastres, gúerras, conflictos con ciúdadanos
Eustrés. Distrés: definición
no familiares, aúsencia de centros de servicios sociales, etc.)
Los eventos traúmaú ticos inclúyen sitúaciones disrúptivas como múertes cercanas, violacioú n o
abúso sexúal, accidentes de aútomotores, de aviacioú n, desastres natúrales, violencia familiar,  Se describen como “relacionados”, no como determinantes. Se omite la relacioú n de caúsalidad
delitos en la víúa púú blica y traúma de combate entre otros.
Escala qúe va del 0 al 100 qúe se relaciona con la capacidad del sújeto para socializar y
relacionarse. En úna persona expúesta a cataú strofes o desastres, el púntaje seraú bajo.
10
 Disminúcioú n del intereú s o participacioú n en actividades
DSM IV y TEPT  Desapego o indiferencia (anhedonia)
A. Exposicioú n a evento traúmaú tico y distreú s emocional consecúente  Restriccioú n de la vida afectiva (alexitimia)
B. Síúntomas de Reexperimentacioú n  Peú rdida de proyeccioú n (depresioú n)
C. Síúntomas de evitacioú n y embotamiento
D. Síúntomas de hiperactivacioú n aútonoú mica Proceso TEPT (Everly)
E. B, C y D por lo menos ún mes  El evento traúmaú tico provoca ún reflejo inicial defensivo.
F. Malestar y deterioro acadeú mico, laboral o vincúlar  Cognitivamente se realiza úna interpretacioú n.
 Si el estíúmúlo se decodifica como alarma, se provoca hiperactivacioú n.
Epidemiología  Le sigúen recúerdos intrúsivos qúe vúelven a provocar activacioú n del HPA simpaú tico. Estos
 25% de los expúestos a eventos traúmaú ticos súcesos provocan diversos síúndromes clíúnicos en el eje I (afectivos, de ansiedad, reacciones
 8% de la poblacioú n en general psicoú ticas), cambios en la personalidad y trastornos psicofisioloú gicos
 Es poco frecúente hallar el trastorno en forma completa
 En mújeres es maú s frecúente qúe aparezca por violencia de geú nero, familiar o abúso sexúal en Tipos de respúesta
la infancia → Emocional: Alexitimia
→ Cognitiva: Intrúsioú n
Reacciones y fases (Cohen OPS) → Bioloú gica: Qúejas psicosomaú ticas
→ Comportamental
1. Fase de amenaza: Púeden hallarse negacioú n, represioú n y formacioú n reactiva
→ Caracteroloú gica
(omnipotencia).

2. Fase de impacto: Intranqúilidad, insomnio, fatiga, ilúsioú n de posicioú n central (¿por qúeú me Conclusiones
pasa a míú?), confúsioú n, atúrdimiento.  El aúmento de sitúaciones potencialmente traúmaú ticas en desastres natúrales y
poblacioú n civil reqúieren atencioú n especial al riesgo de TEPT
3. Fase de recuperación: Qúejas somaú ticas, exacerbacioú n, padecimientos croú nicos, afecciones  La atencioú n adecúada inicial disminúye el riesgo de cronificacioú n, depresioú n y súicidio
cardiovascúlares, hipertensioú n y diabetes  Ante depresioú n evalúar traúma. Ante traúma evalúar retraccioú n, hiperactivacioú n y
reacciones psicofisioloú gicas
4. Fase de corto plazo: Ansiedad croú nica, depresioú n, reacciones psicofisioloú gicas ante senñ ales  El TEPT es úna reaccioú n posible a úna sitúacioú n inúsúal
del traúma.  Se reqúiere adecúado diagnoú stico diferencial
 Se recomienda contener al paciente, contextúalizar y legitimar el danñ o
5. Fase de largo plazo: IÍdem fase de corto plazo.  Estar disponible y elegir estrategias adecúadas. No existe ún tratamiento úú nico
 Es fúndamental el segúimiento posterior
La importancia del relato en la clínica  La comprensioú n neúrobioloú gica del TEPT es ún desafíúo para las Neúrociencias en el
Los recúerdos no son relatos coherentes, sino qúe consisten en impresiones somatosensoriales o camino de ún tratamiento adecúado
intensas emociones qúe se activan ante recordatorios. Sú verosimilitúd cobra importancia frente
a hechos de simúlacioú n. Los desastres no son naturales

Criterios para diagnosticar un TEPT  Amenaza: Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocúrrencia de ún súceso
Se inclúye la exposicioú n a ún estresor qúe trasciende la experiencia húmana habitúal, con destrúctor de origen natúral o generado por la actividad húmana, en ún lúgar y tiempo
súbsecúentes síúntomas de reexperimentacioú n, evitacioú n e hiperactivacioú n aútonoú mica. Cúando especíúfico, con úna intensidad y dúracioú n determinadas.
persiste maú s allaú de los 6 meses, se clasifica como croú nico y súele acompanñ arse con síúntomas de
ansiedad, depresioú n y pertúrbacioú n del fúncionamiento laboral y social.  Riesgo: Probables danñ os sociales, ambientales y econoú micos esperados por úna comúnidad
frente a ún evento especíúfico y dúrante ún tiempo de exposicioú n.
Estrés-Depresión crónica: El estreú s croú nico púede desembocar en depresioú n croú nica:
 Aúmento del cortisol Los fenoú menos natúrales actúú an sobre vúlnerabilidades: púeden transformarse en desastres.
 Menor sensibilizacioú n eje HPA
 Retraccioú n

Trauma y anestesia emocional


 Evitacioú n de pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el súceso

11
Factores asociados con los resultados en la salud mental consenso aplicarlo a todas aqúellas sitúaciones, en las qúe la disrúpcioú n es brúsca, tanto sea por
factores externos o internos qúe generan cambios en las defensas, y como consecúencia loú gica,
 El evento de modificaciones en el fúncionamiento Yoico.
 La comúnidad / estrúctúras sociales
 Caracteríústicas de idiosincrasia de los individúos involúcrados, inclúyendo sús relaciones A pesar de qúe en el DSM IV (Manúal diagnoú stico de los desoú rdenes mentales) figúra con la
interpersonales/familiares categoríúa propia el Post Traúmatic Stress Disorder, el aútor considera qúe existen sitúaciones
 Depresioú n mayor, SPTD, aúmento de adicciones, incremento de patologíúas preexistentes líúmite qúe no púeden ser inclúidas en tal caracterizacioú n, y qúe reqúieren otra tipificacioú n.

Problemas frecuentes Situaciones límite desde la metapsicología


 Basados en modelos centrados en el traúma e individúales En las neúrosis de transferencia el conflicto estaú planteado entre el yo y las púlsiones, segúú n la
teoríúa libidinal de Freúd. En este sentido, el peligro es interno.
 Modelos exclúsivamente clíúnicos frente a impactos masivos y en dinaú micas colectiva
 Escasa sensibilidad cúltúral
En las neúrosis traúmaú ticas estaú dado en el yo, el peligro viene de afúera y fúnciona como sústo.
 Poca incidencia en las decisiones políúticas y organizativas, fúentes de malestar
En la neúrosis de gúerra el yo se defiende contra ese peligro externo. Freúd desarrolla al traúma
 Escasa consideracioú n de los trastornos vincúlares, familiares e institúcionales, y algúnos de
econoú micamente, siendo la súma de excitaciones qúe poseen úna energíúa tal qúe atraviesan la
sús indicadores (comúnicacioú n, pertenencia grúpal, cooperacioú n, aprendizaje, etc.)
proteccioú n qúe tiene el yo. La forma de responder a esta súma de excitacioú n es concentrando
todas las energíúas frente a eú stas, empobrecieú ndose las otras fúnciones psíúqúicas.
Desafíos
 Intervencioú n raú pida en la fase agúda / continúidad de los servicios preexistentes en la La labor qúe deberaú desarrollarse, seraú ligar psíúqúicamente y favorecer la descarga. La
postagúda significacioú n etioloú gica de la neúrosis traúmaú tica se explicaraú por el sústo y el peligro de múerte.
 Evitar la “psicologizacioú n” de la ayúda y la medicalizacioú n del súfrimiento El sústo corresponde a lo qúe no estaú ligado psíúqúicamente, por eso no púede asociar ni
 Desarrollar elementos de prevencioú n, estíúmúlo de recúrsos aútoú ctonos y reconstrúccioú n de simbolizar nada.
las redes sociales
 Compromiso y acompanñ amiento de la gente: modo de entender el espacio húmanitario y En la compúlsioú n a la repeticioú n intenta enlazar la escena traúmaú tica a otras experiencias de la
sitúarse políúticamente vida del sújeto y, econoú micamente intenta descargar. La escena traúmaú tica retorna ideú ntica a síú
 Desafíúos eú ticos misma, en imaú genes, ilúsiones, súenñ os, a diferencia de lo qúe súcede en las psicosis, qúe retorna
desde afúera en forma de alúcinacioú n o delirio.
Prevención (enfoques comunitarios)
Catástrofes individuales, sociales y naturales
 Eliminacioú n o redúccioú n de las condiciones qúe prodúcen problemas de salúd mental.
Perspectiva estrúctúral/social. Desde manejo de la basúra hasta los cambios sociales Naturales Individuales Sociales
 Factores de comportamiento colectivo
 Terremotos 1. Psíúqúicas: Exilio, 1. Visibles: Desaparicioú n
 Estíúmúlo de los factores protectores y de apoyo
 Relacioú n atencioú n psicosocial y derechos húmanos  Inúndaciones migraciones de personas, gúerras,
 Erúpcioú n de volcanes, etc. represioú n social,
2. Fíúsicas: Terapia intensiva, accidentes
únidad coronaria, diaú lisis,
UNIDAD III: Sitúaciones líúmite: definicioú n, concepto. Cataú strofes individúales, sociales y
etc. 2. No visibles:
natúrales. Campos de exterminio. Tragedias ferroviarias. Particúlaridades de las
intoxicaciones masivas,
intervenciones en Salúd Mental. Dúelo normal, dúelo patoloú gico, dúelos especiales. 3. Psicofíúsicas: Tortúra contaminacioú n núclear,
etc.
Situaciones límite: definición, concepto
Toda sitúacioú n catastroú fica (líúmite) implica úna disrúpcioú n dentro de ún sistema.

Se trataríúa de sitúaciones, en las cúales ún sújeto, hasta ese momento, en pleno goce de bienestar
psíúco-fíúsico-social, se encúentra, súú bitamente, ante el peligro de peú rdida del mismo, en forma
total o de cúalqúiera de sús parcialidades psíúqúicas, fíúsicas y/o sociales.
Inmediatos Mediatos A distancia
Este teú rmino es acúnñ ado por Brúno Bettelheim, psicoú logo qúe estúvo prisionero en los campos
de exterminio nazi para aplicarlo a la sitúacioú n qúe padecíúan allíú los internados, pero es de

12
vida, sensacioú n permanente de estar amenazado, percepcioú n de inmediatez de la múerte,
Se presentan dentro de las Los síúntomas Predominan la alcoholismo, drogadependencia.
primeras 24 hs. de predominantes son los de desmoralizacioú n, la
prodúcido el hecho ún cúadro depresivo, púes desconfianza y Actúalmente estamos en presencia de otro tipo de sitúacioú n líúmite, como la qúe nos enfrenta con
catastroú fico, con a las manifestaciones ansiedad ante la las grandes e injústas diferencias socio-econoú micas y la desocúpacioú n, poniendo a la salúd
manifestaciones de anteriores se les agregan súpúesta falta de mental de las poblaciones en peligro, sobre todo a las mayoríúas sin recúrsos.
Reacciones angústia y/o ansiedad, apatíúa, tristeza, signos fútúro.
psíquicas modificaciones del súenñ o hipocondríúacos, Campos de exterminio
y del dormir y cúlpabilidad, Yolanda Gampel: Sos sobrevivientes de los holocaustos en la clínica
modificaciones orgaú nicas. remordimiento, Los describe como sújetos qúe se presentan sin emocioú n algúna, cúentan los mayores horrores
sentimientos de sin ningúna vibracioú n, en tono monocorde, con la voz neútra, la mirada fija y la míúmica pobre. El
inútilidad, súicidios o relato qúeda separado de toda la vivencia anterior, posterior o actúal. Es como si ya no vivieran,
intentos de realizarlos, como si soú lo existieran. No tienen energíúa para vivir, soú lo lo hacen porqúe hay qúe existir, pero no
etc. hay deseo.
Se trataraú n los efectos del Normalmente habraú Deberaú n ser
shock, a traveú s del apoyo y distreú s y depresioú n, por lo abordados desde Son pacientes de múchos anñ os de tratamiento, porqúe les lleva múcho tiempo integrar toda esa
el esclarecimiento de la cúal se podraú aplicar todas las vertientes experiencia traúmaú tica. Hay qúe estar dispúestos a escúcharlos, sabiendo qúe no es interpretable
realidad, porqúe el sújeto psicoterapia posibles, dado qúe ni modificable, ni púede ser metabolizado. Soú lo se púede integrar a las experiencias de vida,
Abordaje psíúqúico estaú desenfocado. psicoanalíútica o segúramente existen como recúerdo. En qúienes síú es posible de ser metabolizado es en los hijos de los sobrevivientes.
Terapéutico psicoanaú lisis, trabajando alteraciones orgaú nicas
con la transferencia y la y consecúencias Síndrome del sobreviviente
re-significacioú n del sociales del traúma. Son úna serie de manifestaciones psicopatoloú gicas observadas en víúctimas de cataú strofes, tanto
episodio vivido (elaborar por caúsas natúrales (terremotos, inúndaciones, etc.) como por caúsas sociales (persecúciones,
o reelaborar). gúerras, etc.)

Psicogénesis del cuadro:

Catástrofes individuales La situación extrema en campos de muerte


1. Son experiencias totalmente desconocidas, sin precedentes en la historia del individúo
o Terapia intensiva: El paciente estaú impedido de úna relacioú n afectiva con sú 2. Las víúctimas son otros seres húmanos, a diferencia de las cataú strofes natúrales
familia (horarios de visita entre 15-30 min dos veces por díúa), con asepsia; 3. Las agresiones estaú n respaldadas legalmente y se acompanñ an de la cúlpa inocúlada por
injúria al cúerpo (canalizaciones, sondas, súeros); sensacioú n de múerte; el agresor
vivencia de múerte inminente; estado de desproteccioú n; indefensioú n 4. Los súfrimientos fíúsicos y psíúqúicos a los qúe se ven expúestas las víúctimas (hambre,
o Ancianidad: Ante la múerte inminente hay diferentes posiciones: los qúe se castigos) rayan con la tortúra mortal y el asesinato
5. El caútiverio es acompanñ ado de la separacioú n de los seres qúeridos, el desconocimiento
sientan a esperarla y los qúe no. Desde lo social: desvalorizarlo o jerarqúizarlo
del destino de eú stos y el aislamiento maú s completo
(oriente, tribús).
6. Hay ún cambio total en lo qúe respecta al medio ambiente habitúal
o Pérdida de una parte del cuerpo: Se da la modificacioú n en la imagen del yo 7. La sitúacioú n extrema carece de líúmite temporal
imaginario. Al inicio, ilúsioú n del miembro fantasma, o aparecer restitútivamente 8. La peú rdida de derechos y pertenencias individúales y familiares es total
en el súenñ o como completo. 9. No existe la posibilidad de reaccionar contra los agresores
10. Las víúctimas se ven obligadas, para sobrevivir, a realizar condúctas qúe en otras
Lo arriba expúesto tiene razoú n de ser cúando el hecho traúmaú tico es visible, pero existen otros sitúaciones críúticas pero no extremas, no aparecen en forma manifiestas
qúe no lo son, como el grúpo dos de las cataú strofes sociales (intoxicaciones masivas,
contaminacioú n núclear), qúe generan diferentes tipos de trastornos. Para estos cúadros se Descripción del síndrome
propone úna núeva designacioú n de desorden crónico medio-ambiental de stress. - Dúrante el caútiverio predominaban la depresioú n y la apatíúa.
- Despúeú s de la liberacioú n, transcúrríúa en algúnos ún períúodo libre de síúntomas, inclúso
Como es loú gico, no soú lo el cúerpo se alteroú por los efectos toú xicos, sino qúe tambieú n se de “hipernormalidad” (eran maú s bien súfrimientos mantenidos en secreto), hasta qúe
prodújeron importantes alteraciones psíúqúicas de corte predominantemente depresivo, de las frústraciones de diverso origen desencadenaban el síúndrome.
cúales las maú s importantes son: sensacioú n de fútilidad, desesperanza, declinante cúalidad de

13
Signos y síúntomas del síúndrome:  Múú ltiples experiencias positivas pasan a formar parte del acervo mneú mico, al cúal recúrre
en caso de necesidad
 Ansiedad: Es el síúntoma predominante, asociado con temores, alteraciones en el dormir,  Mecanismos de defensa qúe protegen al yo de peligros reales e imaginados.
múú ltiples fobias, súenñ os ansiosos, pesadillas repetitivas.
 La regresioú n indúcida por la sitúacioú n extrema intentaríúa reactivar las defensas primitivas
 Disturbios de la cognición y memoria: Amnesia, hipermnesia, confúsioú n, desorientacioú n qúe posibilitaron el sentimiento de confianza, pero no son súficientes. El yo es totalmente
(especialmente despúeú s de las pesadillas y fenoú menos disociativos) incapaz de protegerse del súfrimiento proveniente de los peligros objetivos qúe lo
amenazan.
 Estados depresivos crónicos: caracteropatíúas masoqúistas hasta depresiones psicoú ticas
En síúntesis, habríúa dos momentos:
 Tendencia al aislamiento: relaciones objetales tenúes e inestables, cargadas de
ambivalencia. Primero: resúltante inmediato de la confrontacioú n con la sitúacioú n extrema qúe origina la
regresioú n a estadíúos múy tempranos
 Cuadros psicóticos y de apariencia psicótica: Alúcinaciones con contenido persecútorio, Segundo: la “adaptacioú n”, gracias al empleo de recúrsos yoicos remanentes, pero tras la
despersonalizacioú n, manifestaciones hipocondríúacas y paranoides, determinadas por la liberacioú n sobreviene ún  Tercer momento: qúe evolúciona hacia la instaúracioú n del
historia personal dúrante el caútiverio. síúndrome del sobreviviente propiamente dicho.
 Alteraciones del sentimiento de identidad, esquema corporal y percepción de tiempo y
espacio En el psiqúismo del sobreviviente, lúego de la liberacioú n, opera úna profúnda modificacioú n, en la
cúal coexisten dos aspectos yoicos:
 Alteraciones psicosomáticas: “Tríúada del sobreviviente” (cefaleas, pesadillas persistentes
1. Una parte del yo continúú a “viviendo” en el campo de exterminio, despojado de toda defensa
y depresioú n croú nica) 2. Otra parte, “adaptada” a la núeva vida, se condúce como si púdiera segúir amando,
confiando, lúchando, trabajando, haciendo proyectos o enfermaú ndose
Ademaú s se púede observar condúctas histeú ricas, obsesivas, psicopaú ticas, maníúacas, etc., qúe
varíúan desde rasgos caracteropaú ticos hasta francos síúntomas qúe se sobreagregan al síúndrome La relacioú n entre ambos aspectos del yo es de ún eqúilibrio altamente inestable. El yo actúal es
descrito. continúamente invadido por el yo fijado a la sitúacioú n extrema. Pone en marcha arcaicos intentos
de control (elaboracioú n melancoú lica, somatizacioú n, etc.)
No deberíúa ser confúndida con neúrosis traúmaú ticas, qúe evolúcionan hacia la cronicidad, entre
las cúales se la súele inclúir, ni con otros cúadros desencadenados por sitúaciones traúmaú ticas. Tragedias ferroviarias
NO LO TOMABAN
Dúrante las entrevistas, el sobreviviente no qúiere relatar sús experiencias. Por inverosíúmil qúe
parezca, no es maú s qúe úna íúnfima fraccioú n de sús reales experiencias. Particularidades de las intervenciones en Salud Mental
Problemas frecuentes de las intervenciones:
Psicogénesis del síndrome del sobreviviente de situación extrema
La serie disposicional parece júgar múy poco papel en este síúndrome. Los rasgos qúe lo → modelos centrados en el traúma e individúales
distingúen son: → modelos exclúsivamente clíúnicos frente a impactos masivos y en dinaú micas colectivas
→ escasa sensibilidad cúltúral
 El ser desencadenado por úna sitúacioú n traúmaú tica extrema, úú nica en sú geú nero, qúe → poca incidencia en las decisiones políúticas y organizativas
origina alteraciones especíúficas en el psiqúismo → escasa consideracioú n de los trastornos vincúlares, familiares, institúcionales y sús
indicadores.
 Alteraciones qúe son independientes de la disposicioú n previa y qúe resúltan de úna
regresioú n forzada a estadios múy primitivos del psiqúismo
Duelo normal, duelo patológico, duelos especiales
 La regresioú n qúe se opera en estas víúctimas lleva a qúe sean barridas las estrúctúras Ante las distintas cataú strofes tambieú n se prodúcen diferencias en los dúelos. Estos púeden ser
constrúidas en la relacioú n múy temprana madre-ninñ o normales o patoloú gicos.
 El estado de indefensioú n total del ninñ o es paúlatinamente sobrellevado por ún conjúnto de Consideran qúe el dúelo no se trata de la peú rdida de la persona, sino del objeto perdido, del
factores, entre los qúe el papel de la madre es primordial. Gracias a esto, la madúracioú n del agújero qúe prodúce en nosotros el objeto perdido, ni tampoco se trata de la experiencia de la
yo pone a disposicioú n del ninñ o otros recúrsos. Súrge ún sentimiento de confianza qúe le múerte, ya qúe ningúno de los vivos tiene la experiencia de la múerte propia. Es la experiencia de
permite sobrellevar sitúaciones traúmaú ticas moderadas, segúro de qúe seraú socorrido la múerte del otro qúe fúnciona como ún agújero.
 Un yo con sús fúnciones maú s desarrolladas permiten úna mejor apreciacioú n de la realidad

14
 Duelo normal: Segúú n Freúd en el dúelo normal se prodúce úna identificacioú n a rasgos  Primer momento: el maú s conocido y denúnciante, tiende a la nihilizacioú n del individúo,
del objeto perdido (como modo de conservar al objeto para poder perderlo en la realidad) y a la destrúccioú n de sús valores y convicciones.
tristeza.  Segúndo momento: desemboca y avanza en úna experiencia extrema de la
desorganizacioú n de la relacioú n del sújeto consigo mismo y con el múndo qúe púede ser
 Duelo patológico: La identificacioú n es masiva en el yo (la sombra del objeto ha caíúdo llamado “demolicioú n”
sobre el yo), ahora el yo es el objeto perdido. Se prodúcen aútorreproches, cúlpa y  Tercer momento: es la resolúcioú n de esta experiencia líúmite. Es el resúltado de la crisis y
melancolíúa, con peú rdida de la aútoestima. la organizacioú n restitútiva de la condúcta a la cúal da lúgar.

La diferencia entre el dúelo en las cataú strofes sociales y natúrales estaú dado por la desaparicioú n El tortúrador no siete cúlpa por los tormentos qúe infringe.
de las personas.
¿Qué pasa con el sujeto torturado?
Duelo en catástrofe social Duelo en catástrofe natural Entregado al arbitrio absolúto de qúien lo somete y últraja, se húnde en ún pozo sin fin, sú vida
El cadaú ver no aparece, y no se súele dar Si el cadaú ver no aparece, las institúciones anterior se desdibúja, siente qúe la locúra y la múerte se fúsionan en úna realidad absúrda.
informacioú n sobre fechas y circúnstancias de oficiales búscan y dan informacioú n sobre
la múerte fechas y circúnstancias de múerte La experiencia de derrúmbe y de locúra, desplaza al individúo de sú múndo amado y conocido, y
En general se implementan mentiras y Si no hay ritúal fúnerario, no se impiden las lo pone frente a ún agújero siniestro lleno de vergúü enza, donde la húmillacioú n, el dolor, los
ocúltamiento de institúciones oficiales. Por praú cticas sociales acordes al dúelo (a traveú s excrementos, el cúerpo mútilado se inscriben en ún espacio vivido como infinito y en ún tiempo
tratarse de genocidios son múchos los de esto encúentran úna forma de simbolizar). eterno qúe tiene las caracteríústicas de la pesadilla o el espacio oníúrico.
cadaú veres sin túmba ni ritúal fúnerario. Con Se erigen a veces monúmentos recordatorios,
esto no se permite la inscripcioú n de la múerte qúe dan la posibilidad de simbolizacioú n Desde úna mirada psicoanalíútica, el bebeú húmano depende totalmente de sú madre, ella es la qúe
en el plano simboú lico, ya qúe en el definiraú sú destino, la qúe púede decidir, omnipotentemente sobre sú vida y sobre sú múerte,
inconsciente la múerte va asociada al deseo siendo esta sitúacioú n ideú ntica la qúe el sújeto tortúrado vive en relacioú n con sú victimario.
de múerte. Darlo por múerto es matarlo, y se
prodúce ambivalencia frente al hecho El mismo objeto odiado, cúmplida la tarea de demolicioú n de la personalidad, es vivido como
qúien podraú revertir la circúnstancia mortal, y hacer posible el intento de restaúrar el múndo
El duelo en la guerra: destrúido.

 El Estado favorece lo simboú lico (ej.: se diferencian los soldados por los colores de los El sújeto tortúrado o sabe con frecúencia cúaú l es sú súpúesta cúlpa o qúeú es lo qúe se qúiere
úniformes). Si se ha declarado la gúerra, ya no se trata de ún asesinato, sino de ún deber de saber. Estaú solo. Sú súfrimiento soú lo cesaraú si incorpora los mandatos y razones de sú verdúgo y
matar. admite sús cúlpas.
 Hay ún motivo social conjúnto para hacer frente a la cataú strofe. Se sabe en general la fecha La primera reaccioú n transferencial por parte del terapeúta es rechazar el discúrso del paciente
de múerte, hay túmbas, inclúso al soldado desconocido. por insoportable para el propio eqúilibrio emocional. Lúego se pasa a condenar y fantasear con
 Se hacen ceremonias recordatorias, se entregan medallas postmortem. castigos a los violadores de los valores de la dignidad húmana.

 Freúd sostiene, qúe asíú como en el individúo se desata la agresividad, en tiempos de gúerra La tortúra es úna sitúacioú n líúmite. En ella se establece úna íúntima relacioú n entre los dos
la agresividad estaú representada en el Estado. miembros de la pareja tortúrante. El dolor, el placer, el erotismo, la fascinacioú n del poder, la
visioú n mesiaú nica se entremezclan en el acto de la tortúra.
 Los signos y síúntomas dependen de la estrúctúra psíúqúica previa. Púede ir desde la
melancolíúa hasta aparentes condúctas normales (trastornos del súenñ o, ilúsiones, ideas
La tortúra es ún acto aberrante, consecúencia de la súperposicioú n de varios factores, qúe
obsedantes (de empobrecimiento), crisis de angústia, trastornos corporales, conflictos
llamaremos complementarios:
familiares)
 En los ninñ os aparece o intensifican miedo a los fantasmas, confúsioú n, crisis violenta, Torturas
trastornos escolares, accidente

Esto no estaú aclarado en el programa, pero estaú entre la bibliografíúa qúe habíúa qúe leer Factores Sociales
La tortura (C.F. II) (Fischer)
En la experiencia de la tortúra, se púeden distingúir tres momentos o estrúctúras, necesarios y
súcesivos:

15
Fantasíúas apocalíúpticas Estado represor P
(activismo) ú
l
s
i

n
d
e
m
ú
e
r
t
e
A
g
r
e
s
i
v
i
d
a
d
S
a
d
i
s
m
o

Tortúrador

16
SEGUNDO PARCIAL Pero hay qúe tener en cúenta qúe los inmigrantes qúe llegaban de Eúropa veníúan escapando de
gúerras o de la jústicia (no eran lo mejor de la sociedad, sino maú s bien “los caíúdos del sistema”).
Asíú fúeron apareciendo otros prototipos, como el ocioso, el advenedizo o el anarquista.
UNIDAD IV: Migracioú n. La locúra en la Argentina. La simúlacioú n en la lúcha por la vida. La
Los inmigrantes enloqúecíúan con maú s facilidad qúe los nativos, especialmente los italianos,
simúlacioú n en la locúra. Estrategias de abordaje ante las crisis comúnitarias. Migracioú n y
espanñ oles y franceses. Se únificaron diversas patologíúas con la alineacioú n mental, el alcoholismo,
cambio psíúqúico. Tiempo y espacio transicional en la migracioú n. Estado de desamparo social
agregaú ndose la lepra y la túbercúlosis.

Segúú n Meleú ndez, para la psiqúiatríúa, habíúa úna asociacioú n de la condicioú n de inmigrante a úna
Migración (Liberman) predisposicioú n mental patoloú gica debido a “caúsas morales” (el dinero es condicioú n de la locúra y
Definición: El teú rmino “migracioú n” ha sido aplicado para definir la movilidad geograú fica de las la ambicioú n, cúando degenera en pasioú n sin freno, contamina la virtúd del amor al trabajo con los
personas qúe se desplazan de ún lúgar o paíús a otro, ya sea en forma individúal, en peqúenñ os espejismos de ún ansia desmedida por cambiar de condicioú n).
grúpos o en grandes masas, siendo considerada en general como úna sitúacioú n traúmaú tica
intensa qúe conlleva peú rdidas masivas de objetos y enfrentamiento con úna realidad externa La afinidad pobreza-trabajo es ún ideal de virtúd para las masas. No enloqúecen, en cambio, los
desconocida y generalmente hostil, lo qúe moviliza en el psiqúismo mecanismos de defensa qúe por posicioú n social y apellido poseen riqúeza como ún atribúto natúral.
múú ltiples y heterogeú neos.
 El alcoholismo era considerado ún vicio (no úna enfermedad). Merecíúa la intervencioú n
Corrientes migratorias masivas con importantes consecúencias histoú ricas: de la policíúa, no del psiqúiatra
- Tribús noú madas de Eúropa y Asia Central hacia Occidente, coincidente con la caíúda del  La ambicioú n por el dinero desencadenaba lo peor de la persona y la enfermedad (no se
Imperio Romano conformaban con lo qúe les daban, prodúcto del liberalismo)
- La migracioú n eúropea y africana hacia Ameú rica del Norte, del Súr y Oceaníúa, lúego de los  La ambicioú n estaú en relacioú n a la locúra y la pobreza
viajes de Coloú n, por caúsas derivadas de la miseria, gúerras y epidemias, y la necesidad de  El ideal de virtúd era el trabajo
poblar regiones.
- Migraciones forzadas y masivas por motivos religiosos o políúticos.  El manicomio: Ocúpaba ún lúgar de exclúsioú n, pero era ún ordenador social.
El teú rmino “transplante” ha sido útilizado como sinoú nimo de migracioú n, aplicado a qúienes  Degeneración: Lo qúe no correspondíúa a la norma en la natúraleza (pensamiento
túvieron qúe emigrar pero estúvieron múy “arraigados” en sú medio original, lo qúe determinoú darwiniano). Degenerado es el inmigrante miserable, qúe úbica al dinero en ún lúgar de
ún mayor sentimiento de “desarraigo”. privilegio, abrieú ndose la polarizacioú n de gringo pobre y amarrete por ún lado y el úsúrero
por el otro (úsúra: el preú stamo; el úsúrero se qúeda con sús cosas).
→ Desplazamientos dentro del mismo país: Desde ún púeblo a úna gran ciúdad, de la ciúdad  Locura: El alcohol y el dinero componen los signos de la locúra inmigrante, siendo maú s
al campo, múdarse de casa). frecúente la locúra en eú ste qúe en los argentinos.
→ Traslados temporales: Por razones de trabajo, estúdio, etc. Tienen el pensamiento maú s  El gaucho: Por ún lado, cercano a la criminalidad nata estaú el “gaúcho malo”, púro instinto y
púesto en la vúelta qúe en la ida, por lo cúal la separacioú n con limitacioú n temporal les ayúda animalidad y por otra parte, formas distintas de cúasi-patologíúa qúe es la capacidad
a enfrentarse con las experiencias con el núevo ambiente. mimeú tica de simúlar formas de locúra.
→ Traslados más o menos definitivos: La vivencia de peú rdida de todo lo qúe dejan es múcho La simulación en la lucha por la vida (Ingenieros)
mayor, ya qúe la rúptúra de los víúncúlos es maú s definitiva. Con Joseú Ingenieros, la simulación es ún mecanismo úniversal, ún medio fraúdúlento en la lúcha
por la existencia qúe excede el campo de lo meú dico. En las especies animales la simúlacioú n estaú
El factor políútico (posibilidad de ser detenido, tortúrado o eliminado) es central en la dada en el mimetismo y en los húmanos es la simulación.
diferenciacioú n con las migraciones qúe se deben a caúsas socioeconoú micas (carencias vitales
para los hombres y sús familias: alojamiento, trabajo, etc.) qúe los obligan a búscar otros rúmbos. Si el carácter húmano es el instrúmento de adaptacioú n de la condúcta al medio, En la sociedad
húmana “saber vivir” es “saber simúlar”. Soú lo los individúos súperiores, con condiciones
La locura en la Argentina (Vezzetti) / Migración (Fischer) especiales, púeden imponerse sin simúlar.
Los fúndadores del pensamiento social y políútico liberal, teníúan la fantasíúa qúe el inmigrante era
ún “obrero ideal”, qúe trabajaba y era fiel a sús patrones. Esto daba lúgar a ún ninñ o idealizado,  Simuladores congénitos: predomina el temperamento individúal
qúe debíúa súperar a sús padres cúltúralmente: el hijo del inmigrante (m’hijo el dotor). Esta  Simuladores adquiridos: predomina la inflúencia del medio social
fantasíúa estaba acompanñ ada por el deseo de poblar el desierto, la Patagonia.

17
De la animalidad primitiva hasta la civilizacioú n presente, han disminúido los medios violentos de El lúgar de la mújer: Por ser inestable, búscaba ún desmedido ascenso social y se la agarraban
lúcha por la vida y han aúmentado los medios fraúdúlentos. con los hijos y los maridos, qúe las terminaban abandonando.

La simulación en la locura (Ingenieros) Las prostitútas: Contagiaban con sús enfermedades y por sú cúlpa moríúan múchos hombres.
Joseú Ingenieros toma la simúlacioú n como úno de los mecanismos del enfermo (eran gúsanos). Se Múchas se súicidaban y dejaban hijos qúe qúedaban a cargo del Estado.
las arreglaban para vivir del Estado. La pasioú n iba en contra de la razoú n, qúe era pensar en la
conveniencia de cada qúieú n. Las mújeres inmigrantes:

 Primera camada: Veníúan a hacerse la Ameú rica. No teníúan ambiciones desmedidas ni vicios,  Madres de familia: Transmitíúan cúltúra y edúcacioú n a los hijos, sosteníúan los valores
siempre y cúando no estúviesen en contacto con la ciúdad (la ciúdad corrompe). Qúeríúan sociales.
tener maú s y cúando no lo lograban aparecíúa úna crisis maníúaca y se enloqúecíúan.
 Madres que trabajan a la par del hombre en el campo: A veces no podíúan ocúparse de los
 Segunda camada: Se teníúan qúe adaptar a esa primera camada con valores. Veníúan hijos, pero les ensenñ aban oficios. Eran maú s propensas a la salúbridad (campo=vida sana).
No decidíúan sú casamiento, pero lo aceptaban.
húyendo de Eúropa del servicio militar y Roca los incorporaba al ejeú rcito, por lo cúal
enloqúecíúan. Los internaban en el Hospicio de las Mercedes (Borda). Se ocúpaban de los
Trauma psíquico y trastornos de la personalidad (Fischer)
qúe no se adaptaban. Los degenerados no se ajústaban a la natúraleza.
Aspectos legales: el problema de la simulación
La simúlacioú n (exageracioú n de síúntomas o inclúso armado total de úna historia de traúma) púede
Zapatero francés: Un zapatero francés de 24 años, soltero, lo que ganaba no le alcanzaba para
responder a modalidades patoloú gicas de personalidad, como histrioú nicos, narcisistas, síúndrome
pagar los intereses usurarios de los préstamos a que había tenido que recurrir para instalarse,
de Múnchaúsen o variantes psicopaú ticas o antisociales).
debía cada vez más. Comenzó a sentirse mal, hasta que estallaron las primeras
manifestaciones y actos de sinrazón, que dieron por resultado la internación en el asilo.
→ Beneficios: púeden ser primarios (intrapsíúqúicos en neúroú ticos), secúndarios
El quebranto de la razón (gritaba, golpeaba puertas, insultaba, etc.) metaforiza la quiebra (reasegúro afectivo) o terciarios (victimizacioú n y perpetúacioú n de actitúdes dependientes a
económica. Cada vez que parecía estar curado, le asignaban tareas dentro y fuera del expensas de rentas o súbsidios sin asúmir responsabilidades)
establecimiento, pero recaía. Meléndez interviene cuando la enfermedad ya lleva seis años. Su
estrategia terapéutica era que un alienado, siendo capaz de entretenerse con algo, debía ser → Simulación del trastorno: Hay conciencia del enganñ o, el cúal súele estar motivado por la
ocupado en el oficio o profesión que desarrollaba en su estado de salud. Le instalaron un taller obtencioú n de ún beneficio.
de zapatería y al tiempo se recuperó y dobló su capital en pocos meses. - Simulación: afirmar qúe tiene úna enfermedad qúe no padece
Pero el excesivo afán de lucro (falla propia de los extranjeros) lo llevó a querer ampliar su - Sobresimulación: exagerar los síúntomas y la discapacidad de úna enfermedad qúe
negocio y trabajó demasiado su imaginación y congestionó su cerebro, volviendo a sufrir realmente padece
ataques tan fuertes como los primeros. - Imputaciones falsas: atribúir falsamente el origen de úna enfermedad qúe úno
padece a ún determinado acontecimiento
No basta la reintegración de la cordura esencial del trabajo, también es requisito de la
recuperación, saber conformarse con lo que se tiene (versión modernizada de la humildad → Púntos a evalúar:
evangélica).
- Recaudos en las entrevistas: Evalúar la importancia de la verosimilitúd del relato del
Meléndez consigna que el padre del zapatero estaba en el Asilo de Mendigos, y que los ataques damnificado
coinciden con las visitas que le hace. Su conclusión es: “todo lo que no se consiga con el - Recabar información colateral (informes policiales, declaraciones de
tratamiento moral y el trabajo material no se consigue de otro cualquiera (tratamiento), por
testigos, antecedentes psiqúiaú tricos del demandante)
mejor dirigido que sea”.
- Entrevistar personalmente a un familiar o persona cercana
Cabred sostiene qúe los asilos deben constrúirse en la campanñ a, porqúe el campo ofrece la
púreza del aire, el agúa, la lúz, la salúbridad de las habitaciones y vastos horizontes, qúe - Realizar una historia detallada del acontecimiento traumático (cúaú ndo
engendran tranqúilidad y calma. El campo es ún acceso directo a la razoú n extraviada. ocúrrioú , pedir ejemplos, detalles)

El espacio úrbano representa la infeccioú n epideú mica, el hacinamiento, la promiscúidad, las


- Investigar antecedentes psiqúiaú tricos previos, estilo de vida, antecedentes
delictivos y/o demandas anteriores, malos antecedentes laborales, lesiones
enfermedades.
incapacitantes previas, discrepancia entre la capacidad para el trabajo y para las
actividades de ocio, pesadillas siempre igúales, rasgos antisociales de personalidad,

18
amenazas persecútorias, o ansiedades confúsionales. Asíú los efectos de la migracioú n púeden
Estrategias de abordaje ante las crisis comunitarias (no lo encontré sacado de parcial alcanzar hasta la segúnda o tercera generacioú n de úna familia.
anterior)
Cúando sea necesario recúrrir a: Efecto en las funciones psíquicas:
 Psicofarmacologíúa La migracioú n implica, al menos, dos cúestiones:
 Psicoterapia
1. Cambios, qúe reúú nen a la vez peú rdidas qúe siempre son masivas (objetos, úsos,
Migración y cambio psíquico (Windaus) costúmbres, lúgares, lengúa, trabajo, etc.) y con ella se ponen en júego los aspectos internos
Todo cambio cúltúral conlleva modificaciones en la dinaú mica súbjetiva individúal, grúpal, en conexioú n con lo perdido.
familiar, etc. en ún complejo proceso de continúas readaptaciones qúe púeden ser resúeltas en 2. Movilizacioú n, tambieú n de caraú cter masivo, de inevitables temores a lo desconocido, lo
diferentes medidas y formas, o tener consecúencias patoloú gicas, afectando todos los aspectos de núevo, lo impredecible qúe púeden implicar apúestas a núevas reestrúctúraciones y
sú vida; maú s aúú n cúando púeden tocar aspectos vitales múy arraigados (formas de vida, reorientaciones (tiempo, espacio, cúerpo, objetos)
costúmbres en general, coú digos existenciales y eú ticos, víúncúlos familiares y amistosos, haú bitos
alimenticios, idioma, praú cticas políúticas y posibles restricciones por normas legales, limitacioú n de La posibilidad qúe el cambio no devenga catastroú fico o ún riesgo para la estrúctúra psíúqúica,
ciertos derechos en el núevo paíús, etc.). depende de ciertas variables interdependientes:

Todo cambio de marco social implica modificaciones. Se modifica total o parcialmente la a) Un factor interno: la estrúctúra psíúqúica del sújeto en el cúal adviene el cambio
inscripcioú n en el múndo real y simboú lico. En todo cambio se vive úna sensacioú n de fragilidad, de (mayor-menor integracioú n, personalizacioú n, capacidad de simbolizacioú n, historicidad en la
rúptúra, qúe en casos de exilio como sitúacioú n extrema, inelúdible, va tenñ ida de gran angústia por qúe se inscribe, etc.)
la peú rdida de casi todos los objetos externos, el proceso de cambio es masivo y profúndo, y púede
implicar peú rdidas de partes del Yo. b) Un factor externo: la condicioú n de la migracioú n, como sitúacioú n a transitar en síú misma
(úrgente o programada, por persecúcioú n racial, religiosa o políútica, sigúiendo orientaciones
Aúmenta el peligro de caer víúctima de la nostalgia en aqúellos qúe han tenido escaso eú xito en sú vocacionales, laborales, eú poca en la cúal se lleva a cabo –infancia, júventúd, adúltez-), solo o
desarrollo mental hacia la individúacioú n. Qúienes adqúirieron la capacidad de estar solos acompanñ ado, etc.
(Winnicott) se encúentran en mejores condiciones para enfrentarse, tanto a la peú rdida de objetos
familiares como a la exclúsioú n a súfrir dúrante los primeros tiempos en el núevo ambiente. Para Winnicott la vida misma es ún viaje: irse a vivir al propio cúerpo, habitar el lengúaje,
aceptar los objetos no-yo como separados (fúera de la omnipotencia del yo).
Parece ser reqúisito indispensable desarrollar ún sentimiento de “pertenencia” para integrarse
exitosamente en ún paíús núevo, asíú como mantener el sentimiento de la propia identidad. La El campo del tratamiento seraú el espacio qúe separa úniendo y úne separando la sitúacioú n actúal
vivencia de “no pertenencia” qúe persiste dúrante cierto tiempo conlleva ún sentimiento de “no de la anterior o de la fútúra, soportando progresivamente qúantúms de angústia qúe no danñ en la
pertenezco ya al múndo qúe dejo y no pertenezco aúú n al múndo qúe llego. simbolizacioú n o el cúerpo.

Tiempo y espacio transicional en la migración (Windaus) En la migracioú n no se trata soú lo de ún cambio de residencia: ir de ún paíús a otro, de úna lengúa a
Tiempo, espacio, cúerpo y lengúaje son institúciones tempranas de caraú cter inaúgúral otra, sino tambieú n ir de ún cúerpo a otro, de ún tiempo a otro diferente, de úna posicioú n social a
indisolúblemente ligadas a la constitúcioú n del aparato psíúqúico y de sú súbjetivacioú n otra, qúe hace necesario procesar, metabolizar cambios.
historizante.
Es necesaria la constrúccioú n del espacio y ún tiempo interno como parte de ún proyecto propio,
Por lo tanto no existe ún tipo de personalidad especíúfica qúe condicione la tendencia migratoria, qúe si no se transita, corre el riesgo de estar en medio de ningúna parte, repitiendo peú rdidas
sino qúe estaú basada en la constitúcioú n e historia de cada úno, moldeada por la súbjetividad, paternas.
ambigúü edad y contradiccioú n qúe púede manifestarse en fúncioú n de circúnstancias y
motivaciones externas e internas, registradas en ún tiempo y espacio precisos, entendiendo asíú el El sújeto húmano tiene la necesidad desde sús comienzos de encontrarse siendo eú l mismo en sú
aparato psíúqúico como complejo y heterogeú neo. víúncúlo con sús objetos internos y fantasmaú ticos, pero tambieú n en sú víúncúlo con sú realidad
externa, manteniendo úna conexioú n entre ambas. Al no sentirse protagonista de la propia vida es
Estos aspectos, espacio-tiempo y úniverso histoú rico-simboú lico son los qúe se hallan maú s como perder los espacios de contencioú n. La migracioú n en ese sentido púede ser vivida como úna
atravesados por el cambio migratorio en cada sújeto singúlar, púdiendo ir desde ún orfandad, la madre tierra, la lengúa qúe es materna. El efecto es la sobreadaptacioú n y el riego de
cúestionamiento hasta ún desgarramiento o desorganizacioú n. aparicioú n de enfermedades.

Los míúnimos cambios en el espacio-tiempo paú tico (interior, emocional) en ún sújeto (la cama y la Estado de desamparo social (Windaus)
almohada en los viajes, múdanzas de barrio) púeden movilizar ansiedades de separacioú n y/o Se vúelven a tocar problemaú ticas infantiles, dando origen a regresiones a estados múy arcaicos,
ya qúe la mayor agresioú n qúe púede infligirse a ún ser húmano es redúcirlo a la sitúacioú n de
19
desamparo, qúe en sú grado extremo lleva al aniqúilamiento, por lo cúal púede reqúerir de
algúien (otra persona, grúpo, institúcioú n, paíús) qúe asúma fúnciones de “maternaje” para poder El efecto de la migración sobre la mente del analista (Kijak)
sobrevivir y organizarse. Entre las caúsas maú s importantes de migracioú n púeden inclúirse las crisis sociales y econoú micas,
las sitúaciones de persecúcioú n políútica y la inestabilidad por el peligro de peú rdida del statús
Metáfora de Jano: Diosa romana representada con rostros opuestos que le permiten mirar social e inclúso de la propia vida.
simultáneamente en dos direcciones inversas: una hacia el pasado, que expresa la ruptura, la
pérdida, la separación, la nostalgia, el duelo y cierto grado de fragmentación de su experiencia, lo En la Segúnda Gúerra múndial parte de los psicoanalistas túvieron qúe emigrar de sús lúgares de
que puede ser vivido como muerte social, por la imposibilidad del regreso. El otro, que mira hacia el origen y ademaú s túvieron qúe tratar a pacientes qúe los consúltaban por ese motivo. Gran parte
futuro, confronta al sujeto con un medio desconocido, extraño a sus prácticas sociales de los psicoanalistas y sús pacientes en el Núevo Múndo son inmigrantes o hijos de inmigrantes.
impenetrables a su lenguaje, lleno de peligros reales e imaginarios, pero adonde también es posible
cierta recreación. Conmoción psíquica y estado de desamparo
Trauma / Angustia desbordante
 Mecanismo de disociación: Idealizar todas las experiencias y aspectos núevos
correspondientes al ambiente qúe lo acaba de recibir, atribúyendo todo lo desvalorizado y Definicioú n: Acontecimiento de la vida de ún sújeto caracterizado por sú intensidad. Se caracteriza
persecútorio a l lúgar y a las personas qúe se han dejado; o lo inverso, idealizando lo por la incapacidad del sújeto de responder a mismo adecúadamente, provocando trastorno y
anterior y estigmatizando lo núevo. efectos patoú genos dúraderos en la organizacioú n psíúqúica.

 Sobreadaptación maníaca: Búú sqúeda de úna adecúacioú n exagerada y poco real, La migracioú n constitúye úna sitúacioú n traúmaú tica intensa, qúe conlleva peú rdidas masivas de
mimetizaú ndose con los nativos del lúgar, creaú ndose pseúdoidentidades nacionales núevas, objetos y genera modificaciones transitorias o permanentes en el psiqúismo. En la sitúacioú n
cambiando la propia identidad a imagen y semejanza del otro (“ser como algúien”). Acaú analíútica, la conmocioú n qúe prodúce, tanto en el paciente como en el analista, los diferentes
púede aparecer el “síúndrome de depresioú n postergada”, qúe púede tomar formas somaú ticas mecanismos de defensa qúe se ponen en marcha, las posibles actúaciones transferenciales y
como infarto de miocardio, úú lceras gaú stricas, etc. contratransferenciales qúe púeden tener lúgar y la necesidad de hacer consciente por parte del
analista la existencia de estos conflictos, para poder enfrentarlos de la manera maú s conveniente.
 Guetos: En úna postúra extrema, se búsca refúgio en gúetos, donde se constrúyen
El sentimiento de identidad (Grinberg) resúlta de la interrelacioú n continúa entre tres víúncúlos:
formas de vidas similares a las del lúgar de origen, prescindiendo lo maú s posible de los
“víúncúlo de integracioú n espacial, temporal y social”. No soú lo es fúndamental el ambiente social
víúncúlos con personas y formas de vida del núevo aú mbito de residencia.
primario, la familia y la búena resolúcioú n de las posiciones esqúizoparanoide y depresiva, sino
tambieú n lo qúe rodea al ninñ o: amigos, edúcadores, idioma, costúmbres, ambiente fíúsico, etc. Asíú la
Lo positivo seríúa lograr úna “integracioú n críútica” (especie de síúntesis entre ambas postúras
identidad de úno se complementa con la de los demaú s.
extremas).
La peú rdida masiva de objetos qúe provoca la migracioú n origina tambieú n peú rdidas de parte del
 Choque de civilizaciones: Alcanza múú ltiples aspectos y coú digos, desde haú bitos self, cúyas consecúencias seraú n tanto mayores cúanto menos estable sea sú estrúctúra psíúqúica, y
alimenticios hasta el manejo del tiempo, formas de relaciones laborales y personales, maú s adversas sean las condiciones externas qúe acompanñ en a la migracioú n.
comúnicaciones y víúncúlos entre hombres y mújeres, y sú proyeccioú n en el cúidado y trato
con ninñ os y caracteríústicas familiares. La regresioú n múy profúnda motivada por la sitúacioú n altamente traúmaú tica qúe origina la
migracioú n y qúe imposibilita la elaboracioú n normal de los dúelos, origina la aparicioú n de
 Causas que influyen: condúctas maníúacas, caracterizadas por el empleo de la negacioú n, la idealizacioú n de lo perdido y
- Si hay reconocimiento o no por parte del lúgar o paíús, o sús habitantes, debido al grado la denigracioú n del núevo lúgar de residencia, o viceversa, como mecanismos de defensa.
de intolerancia o no de las diferencias.
- El nivel cúltúral y capacidad de comprensioú n emocional e intelectúal de las núevas El tema de la migracioú n súele aparecer en el cambio analíútico de manera brúsca, en momentos en
condiciones de vida, el estado econoú mico con qúe se llega al núevo paíús, existencia de qúe la sitúacioú n general políútica, social y econoú mica se deteriora excesivamente. Se trata de
otras personas qúe llegaron antes y lo esperan, lo cúal permite conservar algo de lo elementos hiperreales, qúe se imponen desde el exterior generando ún impacto traúmaú tico
perdido, posibilidades de insercioú n en el campo laboral, estúdio, etc., si se llega solo o masivo.
acompanñ ado, etc.
- Impacta de diferente forma segúú n sean ninñ os, adolescentes, ancianos, familia o parejas
- Tambieú n es conflictivo el proceso inverso (retorno al paíús de origen) cúando se han Algúnos elementos importantes:
súperado las condiciones prodúctoras del exilio y la migracioú n (segúú n Mario Benedetti
1. Ansiedades en juego: al principio ansiedades confúsionales, pasando despúeú s a
“el desexilio es ún núevo exilio”).
ansiedades persecútorias cúando el psiqúismo logra cierto grado de reorganizacioú n.
20
2. Capacidad de percepción objetiva de la realidad: Se ve altamente distorsionada por ún  Ambiente físico: temperatúra, ventilacioú n, esparcimiento, intimidad, sonorizacioú n, higiene
doble júego: por ún lado la informacioú n es tergiversada por qúienes detentan el poder, qúe
tratan de minimizar o magnificar lo peligros segúú n sú conveniencia. Por otro, debido a la  Reglas: claridad de paútas de trabajo (qúe no se preste a confúsioú n), normativas, manúal
sitúacioú n regresiva en qúe se hallan las víúctimas los rúmores son tomados como realidades. de instrúcciones, protocolos, procedimientos

3. Bagaje familiar, ancestral y cultural: Estaú presente, tanto en el paciente como en el  Roles: asignacioú n clara de roles, súperposicioú n (lleva a la crisis del rol), conformacioú n de la
analista, por ser ambos hijos o nietos de emigrantes, pesando sobre sús historias identidad con relacioú n a la expectativa propia, la personalidad y la cúltúra
sitúaciones traúmaú ticas.
 Recursos: falta de recúrsos necesarios para trabajar (sin úna sala para atender, etc.)
4. Grado de tendencia a la actuación: Dada la regresioú n generalmente profúnda en la
cúal se cae en esos casos, es frecúente la tendencia a tradúcir estas ansiedades en actos por  Asignación de tareas: tipo de tarea, preparacioú n adecúada, cantidad, calidad, reiteracioú n,
parte del paciente y del analista. Esto debe ser tenido en cúenta por el analista para gratificacioú n
evitarlo.
 Salubridad: Rotacioú n de tareas, licencias, vacaciones, deteccioú n de problemas de salúd (en
5. Capacidad o incapacidad de concretar la acción específica: Por ser sitúaciones, adonde los eqúipos interdisciplinarios se detecta qúeú le pasa al otro)
la realidad existe, es amenazante y reqúiere múchas veces úna respúesta úrgente, es
importante qúe el analista esteú atento de no aplazar decisiones, lo cúal púede ser peligroso. Indicadores principales
 Agotamiento emocional y fíúsico, o úno de los dos
6. Tipo de entretejido de las relaciones objetales y capacidad de desprendimientos: No
 Descenso de la prodúctividad
soú lo las relaciones de objeto del paciente con familiares, amistades y sú medio corren
peligro de ser rotas, sino qúe para evitar la rúptúra úno y otro miembro de la pareja  Despersonalizacioú n
analíútica púeden manejar la sitúacioú n para qúe la separacioú n se haga imposible.
INDICADORES según Maslach (Importante!!!)
7. Constelación defensiva previa y entretejido con lo actual: La personalidad previa va a  CE (Cansancio emocional): Cúando el capital emocional se va consúmiendo, el profesional
inflúir en coú mo van a actúar ún histeú rico, foú bico, obsesivo, depresivo.
ve coú mo se vacíúa sú capacidad de entrega personal y psicoloú gica (abatimiento, sentimiento
de impotencia)
UNIDAD V: Búrnoút. Síúndrome de desgaste profesional en profesionales de la salúd.  DE (Despersonalización): Aparicioú n de afectos y actitúdes negativas con el paciente
Indicadores principales, rol de la estrúctúra sanitaria. Síúntomas psicoloú gicos. Estresores maú s
comúnes. Abordaje terapeú útico. Cúestionario de Maslach. Acoso laboral. Mobbing. Diferentes  RP (Autorrealización personal): Tendencia a sentirse infeliz con sú labor y consigo
tipos de acoso laboral: Ascendente, Descendente, Longitúdinal mismo

Burnout / Síndrome de desgaste profesional en profesionales de la salud Rol de la estructura sanitaria


 Definicioú n clara de objetivos  Evalúar la satisfaccioú n de los profesionales
Definicioú n: Síúndrome de agotamiento emocional, dado por úna personalizacioú n deficiente de las
 Incentivos econoú micos y profesionales  Adaptar acciones a las necesidades de la
relaciones húmanas y la redúccioú n del sentido de realizacioú n personal qúe ocúrre en individúos
comúnidad (ej.: implementar políúticas púú blicas)
qúe trabajan en servicios asistenciales y edúcativos (Maslach y Jackson).  Participacioú n de los profesionales en
políúticas de salúd
1. Caraú cter de epidemia a nivel internacional
2. Riesgo de depresioú n, abandono de tareas y peú rdida de personal preparado en edúcacioú n Determinaciones histórico-sociales (Shaufeli-Enzmann / 1999)
y salúd
3. Alto nivel de gasto por peú rdidas  Aúmento del sector de servicios  Debilitamiento de la aútoridad profesional
4. Trastorno de la identidad del profesional de salúd  Mayor conciencia de factores  Crisis míústica profesional
5. Peú rdida de la aútoestima emocionales
6. Desaú nimo y tedio en el trabajo  Modificacioú n de los contratos psicoloú gicos
7. Aúsencia de expectativas de mejoríúa  Individúalismo (de los protocolos, cambio de directivas sin
8. Creencia qúe soú lo otro lúgar púede permitir úna salida fúndamento)
 Aúmento de sobrecarga mental y
emocional
Condiciones y medioambiente de trabajo

21
Trastornos psiquiátricos Factores desencadenantes
 Trastornos por ansiedad: fobias, TAG, TOC  Expectativas cientíúficas: Hay qúienes creen qúe van a crear algo núevo y no pasa
 Trastornos somatomorfos: molestias diversas, difúsas, sin origen claro, qúe no púeden  Expectativas afectivas: Qúe se reconozca la tarea realizada
ser explicadas por úna enfermedad orgaú nica  Expectativas de statús: Pensar qúe la actividad realizada daraú ún nivel súperior de
 Depresioú n súbclíúnica statús social
 Depresioú n mayor  Expectativas ideoloú gicas: Políúticas, sociales, religiosas
 Ideacioú n súicida
 Condúctas adictivas Estresores más comunes
 Falta de insúmos
Síntomas psicológicos
 Cambios en el tipo de demanda
 Distanciamiento  Sobrecarga cúali-cúantitativa
 Irritabilidad  Oportúnidad promocional
 Abúrrimiento, cinismo  Conflictos entre directivas
 Toma de riesgos (exponerse a sitúaciones riesgosas, no tomar recaúdos)  Falta de normas de procedimiento claras
 Tendencia a accidentes
 Dificúltad en toma de decisiones Estresores más marcados (2003)  soú lo a tíútúlo informativo datos extraíúdos de ún estúdio
realizado
Calidad atención
 70% falta de recúrsos materiales
 Ineficiencia (Eficiencia= Uso racional de los medios para alcanzar ún objetivo determinado  33% falta de comúnicacioú n con súperiores
con la menor cantidad de recúrsos y en el menor tiempo posible)  32% dificúltad para llegar a acúerdos
 Ineficacia (Eficacia= Capacidad de alcanzar el efecto deseado a partir de úna condúcta o  30% falta de oportúnidad para promocionar de púesto
accioú n)  30% Normas de procedimiento poco claras
 Descenso de la prodúctividad  28% Dificúltad para perfeccionarse (econoú mica o por falta de tiempo)
 Caíúda de la calidad de atencioú n
 Aúsentismo Nuevos factores potencialmente estresogénicos
 Reformas edilicias con núevos problemas
Síntomas físicos-Patologías orgánicas
 Maú s controles sin clarificar normas
 Hipertensioú n arterial  Factores de poder externos a la piraú mide organizativa (júzgados) (enfrentamientos de
 Arritmias úna institúcioú n con otra)
 Diabetes  Cambios cúalitativos en las demandas (amenazas) (cúando la gente reclama algo qúe no
 Accidentes se le púede dar)
 Fatiga croú nica
 UÍ lcera Factores asociados al surgimiento del burnout
 Virosis  Tareas de condúccioú n
 Hiper/hipotiroidismo  Aislamiento social (soú lo vivir para el trabajo)
 Colesterol  No tener hobbies (actividades recreativas)
 No realizar actividad deportiva regúlarmente
Ambiente social
 Estresores propios del aú mbito laboral
 Fomentar imagen realista por parte de los medios de la sociedad
 Promover logros en datos poblacionales (súele haber múy pocos datos estadíústicos) Abordaje terapéutico
 Fomentar el crecimiento cientíúfico en el trabajo cotidiano (investigaciones qúe realicen  Interconsúlta con derivadores
aportes originales)
 Teú cnicas psicoedúcativas
 Psicofarmacologíúa
 Psicoterapia (individúal – grúpal)
 Otras terapias (ocúpacional, familiar, corporal)
22
 Trabajo social  Púntúacioú n maú xima: 30
3. REALIZACIÓN PERSONAL
Tratamiento
 8 íútems
 Etioloú gico  Valora sentimientos de aútoeficacia y realizacioú n personal en el trabajo
 Corrector de mecanismos patogeú nicos: Corregir ciertas condúctas enfermantes para el  Púntúacioú n maú xima: 48
sújeto, tales como exponerse todo el tiempo
 Sintomaú tico Púntúacioú n
 Evitar el aislamiento: Tener vida social, hacer deporte, tener hobbies (si no el trabajo se 0=Núnca
convierte en todo) 1= Pocas veces al anñ o o menos
 Tolerar la iniciativa del otro y aceptar limitaciones 2= Una vez al mes o menos
 Pertenencia a asociaciones profesionales, gremiales, políúticas (para aprender otras cosas, 3= Unas pocas veces al mes o menos
conectarse con otros) 4= Una vez a la semana
5= Pocas veces a la semana
Tratamiento etiopatogénico 6= Todos los díúas

 Estimúlar mecanismos de afrontamiento adecúados (flexibilidad, escúchar al otro)


 Prevenir la decepcioú n, el desenganñ o, la frústracioú n Púntúaciones: se consideran bajas, las qúe estaú n por debajo de 34. Puntuaciones altas en los
dos primeros y bajas en el tercero permiten diagnosticar el trastorno.
Sugerencias
Acoso laboral. Mobbing
Definicioú n: Es toda condúcta abúsiva realizada de forma consciente, repetitiva y premeditada y
 Investigacioú n de los factores  Edúcacioú n continúa, perfeccionamiento y
qúe atenta contra la dignidad e integridad psíúqúica y fíúsica de la persona afectada.
psicosociales y ergonoú micos rotacioú n en las tareas
predisponentes
 Re jerarqúizar al hospital púú blico en sús  Objetivo: En general, es el abandono del púesto de trabajo por parte del acosado,
 Participacioú n de los profesionales en el tareas de docencia e investigacioú n privaú ndola poco a poco de sú identidad, sú categoríúa, sú imagen, “desintegraú ndola
disenñ o de mejores condiciones de socialmente”, anúlaú ndola simboú licamente. Púede llegar tanto de los súperiores, como de los
trabajo propios companñ eros de trabajo.

Es úna nocioú n subjetiva qúe tiene en cúenta al mismo tiempo la actúacioú n perversa de úna
Cuestionario de Maslach persona o grúpo de personas y las consecúencias sobre la salúd y la dignidad de la víúctima.
 El cúestionario de Maslach de 1986 es el instrúmento maú s útilizado en todo el múndo
Actúalmente es definida como “la plaga del S. XXI”.
 Tiene úna fiabilidad cercana al 90%
 Estaú constitúido por 22 íútems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y
 Diagnóstico: (ingl. to mob= asediar, acosar, acorralar en grúpo). Se útilizaba para
actitúdes del profesional en sú trabajo y hacia los pacientes
explicar el comportamiento animal, adonde los maú s deú biles se agrúpaban para destrúir al
 Sú fúncioú n es medir el desgaste profesional
maú s fúerte.
 Se realiza en 10-15 minútos
 Mide los 3 aspectos del síúndrome: Para qúe úna sitúacioú n de acoso púeda ser considerada mobbing, debe dúrar al menos 6
1. CANSANCIO EMOCIONAL meses, con úna frecúencia semanal.
 9 íútems
 Valora la vivencia de estar exhaústo emocionalmente por las demandas del
trabajo
 Púntúacioú n maú xima: 54
2. DESPERSONALIZACION
 5 íútems
 Valora el grado en qúe cada úno reconoce actitúdes de frialdad y
distanciamiento.

23
 Fases → Sanidad

1. Ataque a la víctima con medidas organizacionales: Aislamiento y negacioú n de la Porqúe múchas veces las tareas no estaú n definidas y se le púede siempre reprochar algo a
comúnicacioú n, hacer qúe algúien llegúe a ser invisible (“soy transparente”) algúien
Sectores más afectados
2. Ataque a la víctima mediante aislamiento social: ofensas contra la repútacioú n,
→ Edúcadores (sobre todo a nivel terciario y úniversitario)
rúmores, denigracioú n
→ Empleados de servicios
3. Ataque a la medida en forma privada: Retencioú n de informacioú n, sabotaje de la PC → Administracioú n púú blica
→ Cúidadores de gúarderíúas / sectores infantiles
4. Situaciones muy graves: Violencia verbal, fíúsica o sexúal → Trabajadores del sector sanitario
→ ONGs
Estrategias habituales del acosador laboral →
 Cuanto más alta es la escala social, más frecuente es
 A pesar de la legislación, cuando el acoso se pone en marcha, acaba con la
exclusión de la víctima y no con la del agresor. Protagonistas
 Acosado
¿Qué NO es mobbing?  Acosador
 Rechazo social por persona ignorada
 Estreú s laboral Preferencias para elegir a la víctima
 Conflictos con companñ eros 1. Capacidad de empatíúa
 Padecer ún jefe con personalidad complicada 2. Capacidad de responsabilidad
 Conflictos laborales, adonde esteú implicado algúú n grúpo de trabajo 3. Sinceridad
4. Aútonomíúa moral (incorrúptible)
Diferencias entre mobbing y burnout 5. Capacidad social (búena relacioú n con los demaú s)
6. Búena capacidad laboral (creatividad: púede sentirlo como úna amenaza)
Mobbing Burnout
Características de los elegidos como víctimas
Hay ún cúlpable externo, qúe ejerce No
esta presioú n psicoloú gica consciente y 1. Haberse resistido a la manipúlacioú n del jefe
constante 2. Haberse negado a participar de acciones ilegales
3. Joú venes múy cúalificados a las oú rdenes de jefes no cúalificados
Hay ún objetivo de ir menoscabando la No 4. Adonde hay abúso de poder
energíúa del otro
Motivaciones
Se mantiene en el tiempo y va súbiendo Se va confirmando con la sitúacioú n
en intensidad 1. Búscar ún chivo expiatorio
2. Neútralizar a las personas de búen rendimiento (miedo a perder el púesto de trabajo)
3. Jústificar ún despido
Epidemiología
4. Desplazar a la víúctima a otro púesto de trabajo (para proteger secretos: fraúdes,
La poblacioú n afectada activa es del 10 al 15% de la poblacioú n laboral.
corrúpcioú n, etc.)
5. Eliminar competidores (envidia, celos, rivalidad)
Acoso en función de la edad
6. Dominar: a otra persona, alcanzar poder y conservarlo
Predomina en personas mayores de 50 anñ os, qúe se súpone qúe tienen menor rendimiento o qúe
no son lo súficientemente adaptables.
Acoso moral en función del sexo
Sectores más afectados 1. Las mújeres súelen súfrir maú s el mobbing, porqúe súelen tener púestos súbalternos, en los
→ Servicios qúe tienen menos posibilidad de defenderse
→ Edúcacioú n 2. Machismo: algúnos hombres se comportan con mújeres como no lo haríúan con otros
hombres
24
3. Múchas veces ún acoso sexúal rechazado se convierte en acoso moral No soú lo afecta a la víúctima, sino tambieú n a todo sú entorno (familia, amigos, etc.).
4. Múchas mújeres no se atreve a defenderse
1. Psicológicas: depresioú n (peú rdida de aútoestima, sentimiento de cúlpa), ansiedad (lo maú s
Perfil del acosador frecúente son TAG) , síúntomas de vivencias traúmaú ticas
1. Insegúridad (sienten a la víúctima como úna amenaza para sú púesto)
2. Físicas: hiperactivacioú n del sistema aútoú nomo (trastornos del súenñ o, gastrointestinales,
2. Generalmente la víúctima es chivo expiatorio de los errores o problemas del sector
taqúicardia, súdoracioú n, naú úseas, cefaleas)
3. Personalidad paranoide, narcisista, antisocial
4. Falta de empatíúa 3. Familiares: Problemas familiares, de pareja, en el desarrollo normal de los hijos (qúe notan
5. Falta de capacidad para las relaciones interpersonales qúe algo anda mal).
6. Megalomaníúa
7. Habilidad de sedúccioú n 4. Sociales: Agresividad, aislamiento
5. Laborales: Desmotivacioú n de los demaú s trabajadores, aúsentismo, prejúicio para la imagen
Cuestiones dentro de la organización que favorecen/dificultan el mobbing de la empresa
a) Imprevisioú n (Adonde no se súpervisa/controla es maú s faú cil qúe se deú )
b) Estilo de liderazgo (maú s aútoritario/despoú tico)  Depresión: Cuadro clínico de naturaleza depresiva, caracterizado por dudas sobre la
c) Gestioú n inadecúada de conflictos propia identidad, autopercepción, autodesarrollo, idealización de las personas que lo
d) Mala comúnicacioú n (doble lengúaje, radio pasillo) persiguen, culpabilidad de lo que pasa, sensación de desborde por no adaptarse a las
e) Clima del grúpo (ambientes maú s conflictivos) exigencias, agotamiento psicofísico, impotencia, ausentismo, miedo a atender al público,
f) Trabajos con alta presioú n, carga laboral, competitividad, adonde no estaú n bien definidas aislamiento social, evitación de situaciones conflictivas, actitud emocional distante y fría,
las fúnciones y responsabilidades de cada úno deterioro progresivo de la capacidad laboral, pérdida de la gratificación y realización
g) Falta de reconocimiento (desajúste entre las promesas de felicidad y desarrollo y la laboral en el trabajo, sentimiento de debilidad, incapacidad, pedido de licencias,
realidad) tentativas de suicidio.

Diferentes tipos de acoso laboral: Ascendente, Descendente, Longitudinal  TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizado): Preocupación permanente por todo, sin
discriminar lo importante de lo que no lo es. Todo es una amenaza, se prolonga en el
Descendente Longitudinal Ascendente tiempo, es como una actitud ante todo.
El más habitual El menos común
 Síndrome de vivencia traumática: Pensamientos obsesivos, irritabilidad, hiperactividad
Alguien de nivel superior hacia un La víctima es un trabajador Uno o varios subordinados atentan del sistema autónomo (taquicardia, sudoración, problemas gastrointestinales, trastornos
subordinado acosado por uno o más contra un superior del sueño, náuseas), miedo permanente, que va en aumento, problemas de atención,
compañeros. Aunque a un mismo evitación de situaciones temidas, dificultad en la comprensión de lo que pasa,
nivel laboral, el acosador suele sentimientos de fracaso, uso y abuso de sustancias (alcohol, drogas, psicofármacos, juego
tener más influencias, contactos, patológico), tentativa de suicidio.
etc.
¿Qué hacer?
Causas Causas Causas
→ En ún primer momento, estar alerta para no caer en falta, lo cúal caúsaríúa gran
 Personalidad despótica del jefe  Percepción como alguien  Ambición de alguno de los satisfaccioú n al acosador
 Práctica de actividades poco distinto o amenaza para el resto acosadores por ese puesto
→ Incorporar úna respúesta/actitúd activa por parte de la víúctima, marcar líúmites, pero sin ser
transparentes con las cuales la  Buscar un chivo expiatorio  Por miedo a la propia
violentos. Las víúctimas súelen negarse a esto en las primeras fases y esta actitúd pasiva
víctima no está de acuerdo  Resistencia del acosado a continuidad
termina siendo ideal para qúe la cúestioú n se siga incrementando. Los acosadores reqúieren
 Desavenencias políticas, aceptar pautas/códigos de grupo  Si el jefe actual no está
víúctimas paralizadas.
religiosas, morales acostumbrado a la forma de
hacer las cosas → La víúctima debe ser informada, de qúe tiene derecho a ser respetada, qúe es tan importante
 Si a los empleados no les gusta como sús súperiores, y aprender a no ser previsible, ser directo, actúar con decisioú n,
un par que fue ascendido mantener úna actitúd maú s distante

Consecuencias del mobbing → Si se cometioú ún error, pedir úna explicacioú n

25
→ Hablar de algo importante siempre delante de testigos (abrir el tema) 7. Presenta úna denúncia al servicio administrativo, detallando todas las sitúaciones
registradas qúe evidencien los hechos (cronologíúa de los mismos, nombres, consúltas
→ Docúmentar y registrar todas las amenazas, agresiones qúe se reciben (grabar, etc.) meú dicas y psicoloú gicas realizadas
→ No ser vúlnerable al acceso de informacioú n (proteger con claves, bajo llave, etc.) 8. Presenta úna denúncia por la víúa júdicial a los tribúnales de jústicia
9. Presenta úna denúncia penal (certificar amenazas, violencia fíúsica, agresiones)
→ De ser necesario, solicitar asesoramiento psicoloú gico y legal
→ Mantener el espacio de desarrollo personal, si no todo termina siendo contaminado y no
hay úna vaú lvúla de escape UNIDAD VI: Violencia de geú nero. Concepto. Historia, fases de la violencia de geú nero.
Cúestionarios para la deteccioú n de la violencia de geú nero, paútas de actúacioú n. Factores de
Tratamiento riesgo. Aproximacioú n a los perfiles violentos, abordajes y objetivos de la psicoterapia. Tipos de
Persigúen dos objetivos: violencia de geú nero. El acoso moral. El agresor. La víúctima. Fase de dominio. Las consecúencias
a largo plazo. La ayúda Psicoloú gica. Varones, geú nero y súbjetividad mascúlina. Los diferentes
1) Ayúdar a la víúctima a conectar con sús necesidades y deseos. Recúperar la aútoestima, perfiles, los riesgos de la escúcha sesgada.
trabajando el control del estreú s y la asertividad.
Violencia de género. Concepto
2) Cicatrizar: El acosado es la víúctima, el problema no estaú en eú l. Para ello se debe pasar por
úna serie de etapas: Violencia de género: Segúú n la ONU es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino qúe tenga o púeda tener ún resúltado o danñ o fíúsico, sexúal o psicoloú gico para las
a. Exploracioú n: Reconstrúir hechos, revivir, hacer ún anaú lisis de la sitúacioú n
mújeres, inclúsive las amenazas de tales actos, la coaccioú n o privacioú n arbitraria de la libertad;
b. Expresioú n: Qúe la víúctima sea capaz de hablar y abrir el tema (coú mo fúe, qúeú
tanto si se prodúce en la vida púú blica, como en la privada.
pasoú , qúeú sintioú )
c. Contener Género: Es úna constrúccioú n cúltúral qúe ordena la sociedad, e sistema de las relaciones a partir
d. Compensar: En general por víúa legal de diferencias sexúales entre varones y mújeres. El geú nero marca espacios, jerarqúíúas,
e. Analizar: Coú mo ha afectado el acoso, de qúeú manera posicionarse frente a esto valoraciones y prestigios distintos para ambos. De ese modo es ún factor de desigúaldad social.
f. Súperar: Poder integrarlo como ún episodio maú s en sú vida y no avergonzarse
Violencia: Es cúalqúier sitúacioú n qúe por accioú n ú omisioú n ponga en riesgo fíúsico, psíúqúico o
Profesionales que pueden intervenir en la situación de acoso laboral sexúal.

 El médico de la seguridad social (al qúe le solicita la licencia). Ahíú se evalúú a si es Etimologíúa: La violencia fúe asociada desde tiempos múy remotos a la idea de la fúerza fíúsica y el
necesaria úna licencia y por cúaú nto tiempo o si se púede segúir trabajando sin tomar poder. Los romanos llamaban a esa fúerza vis, vires, al vigor qúe permite qúe la volúntad de úno
licencia. se imponga sobre la de otro. Cabe agregar qúe vis, el vocablo latino qúe dio lúgar a esta familia de
palabras, proviene de la raíúz prehistoú rica indoeúropea qúe alúde al concepto de vida ( bios,
 El psicólogo de la empresa biozomai; vivo - is: vida, fúerza). Remite por lo tanto a la Fúerza vital vs. Poderes de múerte.
 El director de RRHH: Es qúien púede sancionar al acosador. Genera amparo, ademaú s se
Historia
previene para qúe no vúelva a pasar en el fútúro. En las diferentes cúltúras, se fúe legitimando y desarrollando la violencia contra la mújer y se la
tomoú como algo natúral, casi hasta proveniente de ún orden divino.
Denunciar el mobbing
1. El trabajo tiene derecho a realizar acciones legales contra el acosador, contra la empresa o Familia patriarcal: El varoú n era el maú s apto para la lúcha. La mújer teníúa la fúncioú n de procrear,
ambos cúidar la casa y brindar placer sexúal. El matrimonio para el hombre era úna carga, ún deber
2. Primero debe ponerse en contacto con profesionales para con los dioses, el Estado y sús propios padres.
3. Debe poner en conocimiento del comiteú de segúridad y salúd de la empresa o el
representante legal de los trabajadores (sindicato)  Al principio, el hombre salíúa a cazar y la mújer cúidaba de los hijos y se dedicaba a la
4. Antes de iniciar acciones legales debe informar por escrito a la empresa, porqúe agricúltúra.
presenta antecedente para demostrar lo súcedido  Platoú n: Sosteníúa qúe habíúa dos almas: ún alma racional y ún alma emocional o
5. Una vez informado, púede exigir la presencia de ún asesor legal, para qúe esteú presente concúpiscible. Las mújeres soú lo teníúan el alma emocional.
en cúalqúier reúnioú n  Aristoú teles: Sosteníúa qúe la mújer era ún hombre incompleto
6. Una vez informados los representantes legales y la empresa, se púeden iniciar acciones  Imperio Romano: El hombre teníúa bajo sú poder a la mújer, sús hijos y esclavos
por la víúa administrativa (inspeccioú n) y legal  Edad Media: Santo Tomaú s de Aqúino sosteníúa qúe la mújer era ún ser incompleto.
Segúú n la Biblia, la mújer sale de la costilla del hombre.

26
 Renacimiento: La mújer es representada desde lo esteú tico, como objeto de deseo, la
mújer como madre Fases de la violencia de género
 Edad Contemporaú nea: La mújer pelea por ún lúgar de mayor igúaldad, en el trabajo y en La psicoú loga norteamericana Leonor Walker en 1978 establecioú la teoríúa qúe explica la dinaú mica
lo social cíúclica de la violencia conyúgal y la razoú n por la cúal múchas mújeres se qúedan atrapadas en
 1948: Convencioú n de derechos civiles de la mújer en (OEA). dicha relacioú n violenta de pareja.
 1968: Se dicta la ley 17.711, reglamentada recieú n en 1986
 Súaú rez Lastra crea el primer servicio por violencia familiar en Casa Cúna Este ciclo estaú compúesto por tres fases qúe varíúan en tiempo e intensidad en cada pareja:
 1996: Se reglamenta la ley de violencia familiar
 12/2012: Se promúlga la ley 26.791 qúe establece prisioú n perpetúa al hombre qúe Ciclo de la Violencia
“matare a úna mújer o algúien qúe se aútoperciba de geú nero femenino. Se incorpora la  FASE UNO  Acumulación de tensiones
figúra del femicidio vincúlado
Incidentes menores de agresioú n, qúe van creando ún clima de temor e insegúridad en la
Triángulo de la Violencia mújer (insúltos, malos tratos). En general el comportamiento de la mújer es de negacioú n y
Con este concepto Johan Galtúng representa la relacioú n entre los tres tipos de violencia qúe eú l racionalizacioú n de lo ocúrrido, jústificando el comportamiento de sú pareja. No se defiende,
define y qúe sostiene qúe la violencia directa es la púnta del iceberg, pero son favorecidos o se múestra pasiva, casi convencida de qúe no hay salida. Sú estado emocional es tan
facilitados por la violencia cultural y estructural. precario qúe púede llevarla a estados depresivos y de ansiedad qúe la incapacitan para
valorar lo qúe estaú súcediendo.
- Violencia estrúctúral: En la qúe se prodúce ún danñ o en la satisfaccioú n de las necesidades  FASE DOS  Explosión o incidente agudo
baú sicas: súpervivencia, bienestar, libertad, como resúltado de la estratificacioú n social (ej.:
úna parte siempre sale ganando a costa de otra). Las principales son represioú n y Las tensiones se descargan a traveú s de golpes, empújones o maltrato psicoloú gico excesivo.
explotacioú n. El hombre qúiere ensenñ arle úna leccioú n a sú mújer y se detiene soú lo cúando piensa qúe
aprendioú la leccioú n. La mújer experimenta temor por lo qúe vendraú . El miedo le provoca ún
- Violencia cúltúral: intervienen factores qúe legitiman la violencia a traveú s del arte, la colapso emocional qúe la lleva a paralizarse por lo menos las 24 primeras horas, dejando
religioú n, la ciencia, el derecho (ej: Las Crúzadas, la cristianizacioú n de los indíúgenas varios díúas hasta decidirse a pedir ayúda. Ante lo impredecible aparecen en la mújer ideas
americanos, los atentados terroristas, la múlticúltúralidad). de homicidio o súicidio. A veces, es sú misma pareja qúien la cúra o la acompanñ a al hospital
reportando ún “accidente domeú stico”.
- Violencia directa: Es la violencia visible y qúe se concreta en actos de violencia. Implica
abúso de poder, tíúpico de relaciones asimeú tricas (ej.: sociedad patriarcal).  FASE TRES  Respiro de calma y cariño o tregua amorosa (luna de miel)
A la fase anterior le sigúe ún períúodo de relativa calma. El hombre es extremadamente
carinñ oso, amable, con múestras de arrepentimiento, pide perdoú n, promete no volver a
golpearla con la condicioú n de qúe la mújer no provoqúe sú enojo. Convence a las personas
enteradas de lo súcedido y qúe sú arrepentimiento es sincero. La mújer abandona cúalqúier
iniciativa qúe húbiera considerado para poner líúmite a la sitúacioú n violenta. Esta fase
generalmente se acorta o desaparece con el tiempo en qúe se agúdizan los episodios
violentos.

La teoríúa del Ciclo de la Violencia ayúda a explicar por qúeú múchas mújeres agúantan violencia
dúrante múchos anñ os. Las mújeres caen en la fantasíúa de qúe sú pareja no volveraú a golpearlas.

VIOLENCIA Cuestionarios para la detección de la violencia de género, pautas de actuación


DIRECTA La persona qúe Ud. ama:
Visible
1) ¿Amenaza con pegarle a Ud. o a sús hijos?
Invisible 2) ¿Dice qúe la cúlpa es súya si le pega y lúego promete qúe no va a volver a súceder, pero
súcede?
VIOLENCIA VIOLENCIA 3) ¿La desaira en púú blico o la aleja de contactos con familiares y amigos?
CULTURAL ESTRUCTURAL 4) ¿La tira, empúja, golpea, ahoga, asfixia o le da patadas?
5) ¿La fúerza a tener relaciones sexúales cúando Ud. no qúiere?

27
inclúso los impúestos por el júez.
Factores de riesgo
k. Cambios súbitos e impredecibles de humor: La mújer e hijos se inqúietan porqúe no
1. Provenir de familias violentas: adonde la violencia es aprendida y natúralizada desde saben coú mo va a reaccionar.
edades múy tempranas
l. Destruyen objetos: Principalmente aqúellos significativos para la mújer e hijos (tíútúlos
2. Poco desarrollo independiente: debilidades yoicas de la víúctima úniversitarios, júgúetes).
3. Falta de proyectos autónomos y personales m. Espionaje: A veces contrata a terceros, graba conversaciones, controla a la mújer a traveú s
de los hijos.
Aproximación a los perfiles violentos
El hombre violento no púede ser categorizado por variables tales como: edad, clase social, nivel n. Autoreforzamiento del comportamiento violento: Una vez iniciado, se potencia a síú
edúcacional, ocúpacioú n, religioú n, lúgar de residencia, etc., ya qúe púede configúrarse con mismo y no se sabe coú mo púede terminar.
cúalqúiera de las variables mencionadas.
o. Inmadurez: Por momentos sorprende por sú agresividad y otras por sús condúctas
Existe el mito qúe el golpeador es ún ser marginal, borracho o enfermo, pero el golpear es úna infantiles.
condúcta adqúirida.
p. Simulacros de irse y volver, amenazas de suicidio u homicidio: hacia sú pareja e hijos.
El hombre abúsador segúú n Dútton, ha súfrido húmillacioú n por parte del padre en la infancia, túvo
ún apego insegúro con la madre y/o experimentado distintos tipos de maltratos en el hogar q. Anónimo: No siempre se identifica. A veces recúrre a terceros para enviar mensajes o
cúando eran chicos. llamados anoú nimos (o llama y cúelga), o nada notas sin firmar.

r. Regalos: Obseqúia regalos de manera interesada, inoportúna para lograr el perdoú n.


Área de comportamiento

a. Deseo de control: Vive obsesionado por ejercer el dominio ente qúienes lo rodean, Área psicodinámica
especialmente hacia la mújer e hijos.
 Baja autoestima: Se sienten insegúros, tanto en el papel de hijos como en el de padres,
b. Celos: Púeden convertirse en úna obsesioú n. amantes o esposos

c. Doble fachada: Por lo general, en púú blico es sedúctor, simpaú tico y amable, pero en la  Pensamiento mágico: Proyectos irreales, faraoú nicos, múchos de los cúales terminan en
intimidad púede ser múy agresivo y violento. frústraciones

d. Aislamiento: Impone el aislamiento social a sú entorno familiar. Cúando se cierra el cerco  Expectativas irreales: Esperan qúe sú esposa e hijos cúmplan con sús deseos no
aúmenta el dominio sobre sú víúctima (la casa se convierte en úna caú rcel) explicitados, dificúltad para verbalizar sentimientos. Lúego estaú n como ellos dicen,
“decepcionados”
e. Abuso de alcohol/drogas/medicamentos: No es la caúsa del comportamiento violento,
pero es frecúente la asociacioú n porqúe inhiben el aútocontrol.  Desarrolla largos monólogos: Púede dúrar horas, pregúnta y se contesta a síú mismo,
especialmente en horarios noctúrnos, o escúcha.
f. Repetición del ciclo de la violencia: Cúantas maú s denúncias y episodios de violencia en
períúodos maú s cortos de tiempo, mayor peligrosidad del agresor e indefensioú n de la mújer.  Omnipotencia: ¿Para qúeú vas a ir al meú dico, si nadie te conoce como yo?. “Lo qúe digo yo y
basta”
g. Violencia hacia terceros: Cúando mayor desenfado hacia júeces, policíúas y terceros, maú s
riesgo para la mújer e hijos.  Narcisismo: Se mira en el espejo y dice: “miraú qúeú lindo qúe soy, tengo los ojos celestes, en
cambio vos estaú s cada vez peor”
h. Violento con mascotasPosesión de armas: Es frecúente la posesioú n de armas, pero
cúalqúier objeto hogarenñ o, especialmente cúchillos, planchas, cigarrillos púeden  Obsesividad: “Cúando llegaba a casa, lo primero qúe iba a controlar era qúe los soldaditos
convertirse en armas mortales. de coleccioú n estúviese alineados”
 Emocionalmente empobrecido y vulnerable
i. Desencadenantes de la violencia: Hechos triviales, qúe por lo general maú s tarde no
recúerda.  Gran capacidad de persuasión

j. No cumple las promesas: Ni los pactos. Tiene dificúltades para acatar normas y líúmites,  Dependencia emocional de la mujer: Púede ser fatal cúando la mújer decide abandonarlo:

28
“ella es todo para míú, si se va, no respondo de las consecúencias”. - Fomentar actúar con frialdad, tranqúilidad (qúe no responda a la violencia con maú s
violencia)
 Depresión: Es frecúente qúe súfran estados depresivos.
Tipos de violencia de género
¿Por qué golpea el hombre? La Ley N° 26.485 conceptúaliza distintos tipos de violencia, categorizaú ndolas en:
El hombre golpea porqúe se siente dúenñ o de la mújer. Comienza a tratarla como objeto y qúiere
demostrarle qúe es de eú l y no púede hacer nada para impedirlo. 1. Física: La qúe se emplea contra el cúerpo de la mújer, prodúciendo dolor, danñ o
o riesgo de prodúcirlo y cúalqúier otra forma de maltrato o agresioú n qúe afecte sú
Indicadores de sospecha en los antecedentes y características de la mujer integridad fíúsica.
Antecedentes de haber súfrido o presenciado malos tratos en la infancia (abúso emocional, fíúsico
o psicoloú gico) 2. Psicológica: La qúe caúsa danñ o emocional y disminúcioú n de la aútoestima o perjúdica y
pertúrba el pleno desarrollo personal o qúe búsca degradar o controlas sús acciones,
 Antecedentes personales y hábitos de vida (baja aútoestima, se siente cúlpable, fracasada
comportamientos, creencias y decisiones mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
como mújer, esposa y madre, siente temor y paú nico, se siente responsable, cree qúe nadie la
restriccioú n, húmillacioú n, deshonra, descreú dito, manipúlacioú n o aislamiento. (múy difíúcil de
púede ayúdar, etc.)
detectar, porqúe no deja húellas)
 Problemas gineco-obstétricos (aúsencia del control de la fecúndidad, historia de abortos
repetidos, hijos con bajo peso al nacer, etc.) 3. Sexual: Cúalqúier accioú n qúe impliqúe la vúlneracioú n en todas sús formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mújer de decidir volúntariamente acerca de sú vida
 Síntomas psicológicos frecuentes (insomnio, depresioú n, ansiedad, intentos de súicidio, sexúal o reprodúctiva a traveú s de amenazas, coercioú n, úso de la fúerza o intimidacioú n,
irritabilidad, labilidad emocional) inclúyendo la violacioú n dentro del matrimonio o de otras relaciones vincúlares o de
parentesco, exista o no convivencia, asíú como la prostitúcioú n forzada, explotacioú n,
 Utilización de servicios asistenciales (períúodos de hiperfrecúentacioú n y otros de esclavitúd, acoso, abúso sexúal y trata de mújeres.
abandono, incúmplimiento de citas propias o de hijos, etc.
4. Económica y patrimonial: La qúe se dirige a ocasionar ún menoscabo en los recúrsos
 Situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia de la mujer (embarazo y púerperio, econoú micos o patrimoniales de la mújer, a traveú s de la pertúrbacioú n de la posesioú n,
noviazgo, separacioú n o rúptúra con familia o pareja, dependencia fíúsica o econoú mica, tenencia o propiedad de sús bienes, peú rdida, sústraccioú n, destrúccioú n, retencioú n o
desempleo, etc.) distraccioú n indebida de objetos, instrúmentos de trabajo, docúmentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales.
Abordajes y objetivos de la psicoterapia 5. Simbólica: La qúe a traveú s de patrones estereotipados, mensajes, valores, íúconos o signos
1. Dar credibilidad y ún espacio, adonde la persona púeda ser escúchada transmita y reprodúzca dominacioú n, desigúaldad y discriminacioú n en las relaciones
2. Respetando y no cúlpabilizaú ndola por sús decisiones. Es importante qúe entienda qúe la sociales, natúralizando la súbordinacioú n de la mújer en la sociedad (caú nones de belleza a
violencia continúaraú e iraú en aúmento, y qúe no podraú corregir la condúcta de sú agresor alcanzar, pertenecer o no pertenecer)
3. Tener clara la importancia de tomar conciencia de esto y el riesgo qúe implica
4. No es aconsejable la terapia de pareja, sino el espacio individúal Modalidades de violencia
5. Derivar para asesoramiento meú dico, júríúdico, laboral y familiar Ademaú s la ley senñ ala qúe segúú n las formas qúe se manifiestan en distintos aú mbitos las
6. Apúntar a la capacidad de poner líúmites modalidades son:
7. Elaboracioú n de ún proyecto personal y trabajar la aútoestima (trabajar con los recúrsos
yoicos de la víúctima y con la red de apoyo) 1. Violencia doméstica: Aqúella ejercida contra las mújeres por ún integrante del grúpo
8. Apúntar al apoyo, al trabajo con los recúrsos y a la psicoedúcacioú n
familiar (por consangúinidad o afinidad, no siendo reqúisito la convivencia),
independientemente del espacio fíúsico adonde eú sta ocúrra, qúe danñ e la dignidad, el
Explicarle qúe tenga preparadas, ocúltas, algúnas cosas con anticipacioú n:
bienestar, la integridad fíúsica, psicoloú gica, sexúal, econoú mica o patrimonial y la libertad.
- Ropa de ella y de sús hijos
- Tarjetas de creú dito 2. Violencia institucional: Aqúella realizada por las/los fúncionarios, profesionales, personal
- Dinero y agentes de cúalqúier oú rgano, ente o institúcioú n púú blica, qúe tenga como fin retardar,
- Júego extra de llaves obstacúlizar o impedir qúe las mújeres tengan acceso a políúticas púú blicas y ejerzan los
- Docúmentos, carnets de la obra social, partidas de nacimiento, escritúra de la casa (de derechos previstos en esta ley. Abarcan las qúe se ejercen en partidos políúticos, sindicatos,
ser posible) empresas, organizaciones deportivas y de la sociedad civil.

29
3. Violencia laboral: Aqúella qúe discrimina a las mújeres en los aú mbitos de trabajo púú blicos
o privados y qúe obstacúliza sú acceso al empleo, contratacioú n, ascenso, estabilidad, o La vida de ún Narciso consiste en búscar sú propio reflejo en la mirada de los demaú s. El otro no
permanencia en el mismo, exigiendo reqúisitos sobre estado civil, maternidad, edad, existe en tanto individúo, sino solamente como espejo. Se trata de algúien a qúien no se ha
apariencia fíúsica o la realizacioú n de test de embarazo, qúebrantar el derecho a igúal reconocido núnca como ún ser húmano y qúe se ha visto obligado a constrúirse ún júego de
remúneracioú n por igúal tarea o fúncioú n, hostigamiento psicoloú gico en forma sistemaú tica espejos para tener la sensacioú n de qúe existe.
sobre úna determinada trabajadora con el fin de lograr sú exclúsioú n social.
Descripcioú n y manifestaciones y rasgos sobresalientes
4. Violencia contra la libertad reproductiva: Aqúella qúe vúlnere el derecho de las mújeres
→ El sújeto tiene úna idea grandiosa de sú propia importancia
a decidir libre y responsablemente el núú mero de embarazos o el intervalo entre los
→ Lo absorben fantasíúas de eú xito ilimitado y de poder
nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creacioú n del Programa Nacional de
→ Se considera “especial” y úú nico
Salúd Sexúal y Procreacioú n responsable.
→ Tiene úna necesidad excesiva de ser admirado
5. Violencia obstétrica: Aqúella qúe ejerce el personal de salúd sobre el cúerpo y los procesos → Piensa qúe se le debe todo
reprodúctivos de las mújeres, expresada en ún trato deshúmanizado, abúso o negacioú n de → Explota al otro en sús relaciones interpersonales
medicalizacioú n y patologizacioú n de los procesos natúrales segúú n la Ley 25.929. → Carece de empatíúa
→ Envidia a menúdo a los demaú s
6. Violencia mediática: Aqúella públicacioú n o difúsioú n de mensajes e imaú genes → Tiene actitúdes y comportamientos arrogantes
estereotipados a traveú s de cúalqúier medio masivo de comúnicacioú n, qúe de manera directa → Incapacidad de experimentar aúteú nticos sentimientos de tristeza, dúelo, anhelo y
o indirecta promúeva la explotacioú n de mújeres o sús imaú genes, injúrie, difame, discrimine, reacciones depresivas (esta úú ltima carencia es úna caracteríústica baú sica de sús
deshonre, húmille o atente contra la dignidad de las mújeres, como asíú tambieú n la personalidades)
útilizacioú n de mújeres, adolescentes y ninñ as en mensajes e imaú genes pornograú ficas,
legitimando la desigúaldad de trato o constrúya patrones sociocúltúrales reprodúctores de El paso a la perversión
la desigúaldad o generadores de violencia contra las mújeres. El Narciso, al no disponer de sústancia, se “conectaraú ” al otro y, como úna sangúijúela, intentaraú
sorber sú vida. Al ser incapaz de establecer úna relacioú n verdadera, soú lo púede crearla en ún
El acoso moral (Marie-Franz Hirigoyen) registro “perverso”, de malignidad destrúctora.
Praú ctica ejercida en las relaciones personales, especialmente en el aú mbito laboral, consistente en
ún trato vejatorio y descalificador hacia úna persona, con el fin de desestabilizarla Al igúal qúe los vampiros, el Narciso vacíúo necesita alimentarse de la sústancia del otro. Cúando
psíúqúicamente. (RAE). Consiste en hacer a la víúctima, coú mplice del intercambio perverso. úno carece de vida, tiene qúe intentar apropiarse de ella o, si esto no es posible, tiene qúe
destrúirla para qúe no haya vida en ningúna parte.
El agresor
La nocioú n de perversidad, implica úna estrategia de útilizacioú n del otro y lúego úna estrategia de La megalomanía
destrúccioú n del otro, sin qúe prodúzca ningúú n sentimiento de cúlpa. Los perversos narcisistas se colocan en úna posicioú n de patroú n de referencia del bien y el mal y
de la verdad. A menúdo, se les atribúye ún aire moralizador, súperior y distante. Denúncian la
Si bien, múchos psicoanalistas sostienen qúe hay en todo sújeto úna perversioú n normal qúe malevolencia húmana (la ponen en el afúera). Presentan aúsencia total de intereú s y de empatíúa
permite defenderse (todos somos perversos polimorfos), la diferencia con ún perverso por los demaú s. Entran en relacioú n con los demaú s para sedúcirlos (a menúdo se los describe como
narcisista, es qúe eú ste úú ltimo soú lo se constrúye a síú mismo al saciar sús púlsiones destrúctoras. personas sedúctoras y brillantes).

La perversión narcisista La fúerza de los perversos estriba en sú insensibilidad. No conocen ningúú n escrúú púlo de orden
La palabra “perversioú n” (lat. pervertere: dar la vúelta, invertir) aparece en la lengúa francesa en moral. No súfren.
1444 con el significado del bien en el mal. Actúalmente denota ún júicio moral.
Cúando perciben úna herida narcisista (úna derrota o úna repúlsa), sienten ún deseo ilimitado de
El teú rmino “narcisismo” aparece por primera vez en 1910 en ún texto de Freúd dedicado a la obtener revancha. Al igúal qúe los paranoicos, mantienen úna distancia afectiva súficiente qúe les
homosexúalidad. Maú s adelante distingúiraú el narcisismo primario del secúndario. permita no comprometerse realmente.

Desde el púnto de vista del psicoanaú lisis, la perversioú n es úna desviacioú n en relacioú n al acto El vampirismo
sexúal. La víúctima no existe en tanto persona, sino en tanto qúe soporte de úna cúalidad de la qúe el
perverso intenta apropiarse. Los perversos se alimentan con la energíúa de los qúe padecen sú
El narcisismo encantamiento. Intentan apropiarse del narcisismo gratificador del otro, invadiendo sú territorio
La perversioú n narcisista consiste en el establecimiento de ún fúncionamiento perverso en el seno psíúqúico.
de úna personalidad narcisista.
30
La irresponsabilidad
Son irresponsables, porqúe no tienen úna súbjetividad real. Aúsentes de síú mismos, tambieú n lo ¿Se trata de masoquismo?
estaú n para los demaú s. No hay forma de sorprenderlos, porqúe simplemente no estaú n ahíú. Por eso Segúú n Freúd, el masoqúismo moral seraú úna búú sqúeda activa del fracaso y del súfrimiento a fin
acúsan a los demaú s de ser responsables de lo qúe les ocúrre. Comprúeban, porqúe ellos núnca de satisfacer úna necesidad de castigo.
son responsables, ni cúlpables. Todo lo qúe anda mal es siempre cúlpa de los demaú s,
atribúyeú ndoles todos sús fracasos y dificúltades (mecanismo de proyeccioú n). Se defienden La diferencia entre las víúctimas de los perversos y los individúos masoqúistas es qúe las
asimismo a traveú s de la negacioú n de la realidad. primeras, cúando tras ún inmenso esfúerzo, consigúen separarse de sús verdúgos, sienten úna
enorme liberacioú n y alivio, porqúe el súfrimiento por el súfrimiento mismo no les interesa. El
La paranoia masoqúismo tampoco se manifiesta en otros contextos en estas personas.
Los perversos narcisistas se parecen a los paranoicos en el sentido qúe súelen presentarse como
moralizadores y dar lecciones de rectitúd a los demaú s. En el proceder de las víúctimas hay aspectos qúe pertenecen al orden del desafíúo (“conmigo
cambiaraú ”). Súelen ser fúertes y dotadas, pero las dúdas acerca de sús capacidades son las qúe las
Los paranoicos toman el poder por la fúerza, mientras qúe los perversos lo toman mediante la hacen vúlnerables y las vúelve sensibles en la fase de sedúccioú n, cúando el perverso no olvida
sedúccioú n. Púeden recúrrir a la fúerza, soú lo cúando la sedúccioú n deja de ser eficaz. La fase de núnca valorarlas.
violencia en síú misma es ú proceso de deseqúilibrio paranoico: se debe destrúir al otro porqúe es
peligroso. Hay qúe atacar antes de ser atacado. Proyectar todo lo qúe es malo sobre el exterior Sus escrúpulos
permite evitar la angústia. Es úna defensa contra la desintegracioú n psíúqúica. Cúando atacan al Como el perverso súele apúntar a los púntos deú biles de la víúctima y a hacer qúe se sienta
otro, los perversos pretenden, sobre todo, protegerse. cúlpable, la víúctima ideal súele ser úna persona escrúpúlosa qúe tiene úna tendencia natúral a
cúlpabilizarse (súelen sacrificarse por los demaú s, asúmir maú s trabajo qúe la media, no púdiendo
Dúrante sú infancia, a fin de protegerse, los perversos túvieron qúe aprender a separar sús partes poner líúmites).
sanas de sús partes heridas. Por eso sigúen fúncionando de manera fragmentada. Sú múndo se
divide en lo búeno y lo malo. Proyectar todo lo malo sobre algúien les ayúda a sentirse mejor y Múchas veces las víúctimas súelen ser personalidades melancoú licas, qúe se caracterizan por úna
les garantiza cierta estabilidad. Proyectan en los demaú s úna malevolencia qúe no es maú s qúe úna gran tendencia a la cúlpabilidad, qúe al principio experimentan gran placer cúando los ayúdan,
proyeccioú n de sú propia maldad. cosa qúe los perversos narcisistas aprovechan.

El odio qúe proyectan sobre qúien convierten en presa, les permite mostrarse como úna Su vitalidad
companñ íúa agradable en otros lúgares. Esto explica la sorpresa o incredúlidad, de qúienes se Las víúctimas son envidiadas porqúe ensenñ an demasiadas cosas. Son incapaces de no mostrar
enteran de sús acciones perversas, pareciendo las prúebas qúe presentan las víúctimas múchas placer cúando tienen tal o cúal cosa.
veces no creíúbles.
Su transparencia
Las víúctimas parecen ingenúas y creú dúlas. No se púeden imaginar qúe el otro es baú sicamente
La víctima
destrúctor. Comprenden o perdonan porqúe aman o admiran y a veces sienten qúe tienen úna
misioú n por cúmplir. Alimentan la esperanza de qúe el otro cambiaraú , qúe terminaraú por
La víctima como objeto
comprender qúe caúsa ún súfrimiento, y qúe lo lamentaraú .
La víúctima se convierte en chivo expiatorio responsable de todos los males y seraú el blanco de la
violencia. Es inocente del crimen por el qúe va a pagar, sin embargo resúlta sospechosa, inclúso
Parece qúe esta vúlnerabilidad al dominio se púede adqúirir dúrante la infancia. Una edúcacioú n
para los testigos de la agresioú n. represiva, púede predisponer a qúe ún sújeto sea manipúlado en la edad adúlta.
La víúctima no tiene nada de especial, es ún objeto intercambiable qúe estaba ahíú en el mal o búen Fase de dominio
momento y se múestra útilizable o acepta la sedúccioú n.
La renuncia
El ataqúe perverso apúnta a las partes vúlnerables del otro, a sús púntos deú biles o a sús Los dos protagonistas adoptan sin darse cúenta úna actitúd de renúncia qúe evita el conflicto: el
patologíúas. Por eso terminaraú por activar ún síúntoma qúe el otro intentaba minimizar. La agresor ataca con peqúenñ os toqúes indirectos qúe desestabilizan al agredido, sin provocar
violencia perversa obliga a la víúctima a afrontar sú falla y los traúmas olvidados de sú infancia. abiertamente ún conflicto. La víúctima renúncia igúalmente y se somete, púes teme qúe ún
Los perversos búscan en el otro ese germen de destrúccioú n y lúego les basta con activarlo conflicto púeda implicar úna rúptúra. Se prodúce úna alianza taú cita. La víúctima se qúeja de las
mediante úna comúnicacioú n desestabilizadora. actitúdes negativas de sú agresor, pero sigúen idealizando sús aspectos positivos (es múy
inteligente, es búen padre…).
Decir qúe la víúctima es coú mplice no tiene sentido, en tanto eú sta se halla paralizada. La víúctima no
es masoqúista o depresiva en síú misma. Los perversos útilizaraú n la parte depresiva o masoqúista La confusión
qúe púedan encontrar en ella.

31
El establecimiento del dominio súme a las víúctimas en la confúsioú n: o no se atreven a qúejarse o La importancia del choqúe se debe al efecto sorpresa y a sú falta de preparacioú n, qúe es
no saben coú mo hacerlo. Es como si estúvieran anestesiadas. Se lamentan de tener la cabeza húeca consecúencia del dominio al qúe estaban sometidas. A las víúctimas las embarga úna sensacioú n de
y de sús propias dificúltades para pensar. fractúra violenta, de estúpefaccioú n, desborde y húndimiento. El dolor y la angústia se confúnden.
A veces describen esta sensacioú n como si fúese úna agresioú n fíúsica (“es como ún púnñ etazo”). Se
La duda sienten estafadas, sienten vergúü enza por no haber reaccionado antes.
Cúando la violencia, qúe antes se ocúltaba bajo el dominio, aparece abiertamente, irrúmpe en ún
psiqúismo qúe no estaú preparado para ello, púes sigúe anestesiado por el dominio. Se trata de ún Esperan qúe sú agresor se discúlpe, pero esto no súcederaú . Si obtienen algúna reparacioú n es
proceso impensable. Las víúctimas no púeden creer lo qúe tiene lúgar ante sús ojos. Esta violencia múcho maú s adelante y proviene de los testigos o coú mplices pasivos qúe, manipúlados por el
qúe carece completamente de compasioú n les resúlta inimaginable. Búscan razones qúe expliqúen agresor, se súmaron a la agresioú n.
lo qúe les ocúrre y, al no encontrarlas, pierden sú segúridad en síú mismas y cargan con la cúlpa. A
menúdo, el cíúrcúlo de allegados refúerza esta cúlpabilidad (“si eú l es asíú, es porqúe vos haceú s tal El desequilibrio
cosa…”). Las víúctimas, qúe han qúedado debilitadas a caúsa de la fase de dominio, se sienten ahora
directamente agredidas. Las capacidades de resistencia de ún individúo no son ilimitadas y con el
El estrés tiempo condúcen al agotamiento psíúqúico.
Aceptar la súmisioú n súpone pagar ún precio importante de tensioú n interior. Esa tensioú n
contribúye a disgústar menos al otro y a calmarlo cúando se exaspera, y evita asimismo la Las víúctimas presentan ún estado de ansiedad generalizada, ún estado depresivo o trastornos
reaccioú n de la propia víúctima, pero genera estreú s. Algúnos síúntomas son: palpitaciones, psicosomaú ticos. En los maú s impúlsivos, condúce a reacciones violentas qúe terminan con sú
sensaciones de opresioú n, de ahogo y fatiga, trastornos del súenñ o, nerviosismo, irritabilidad, ingreso en hospitales psiqúiaú tricos.
dolores de cabeza, trastornos digestivos, dolores abdominales, ansiedad.
Sú estado depresivo se debe al agotamiento por el exceso de estreú s. Las víúctimas se sienten
Como estas presiones se prolongan dúrante largos períúodos (meses o anñ os), la resistencia del vacíúas, cansadas, sin energíúa. Nada les interesa y no consigúen concentrarse en nada. Este es el
organismo se agota y se vúelve incapaz de evitar la emergencia de úna ansiedad croú nica momento en qúe aparece la idea del súicidio. Y el momento maú s peligroso es cúando toman
(trastorno ansioso generalizado, rúmias ansiosas, tensioú n constante e hipervigilancia). conciencia de qúe han sido estafadas y de qúe nada les devolveraú el reconocimiento qúe se
merecen.
El miedo
Todas las víúctimas reconocen tener miedo dúrante esta fase. Estaú n permanentemente en vilo, al Algúnas víúctimas manifiestan úna respúesta fisioloú gica: úú lceras de estoú mago, enfermedades
acecho de úna mirada, de ún gesto tirante o de ún tono glacial de sú agresor, qúe púeda cardiovascúlares o de la piel, etc., algúnos adelgazan o se debilitan.
enmascarar la agresividad qúe eú ste no llega a expresar. Temen sú reaccioú n, sú tensioú n y sú
frialdad. Hay víúctimas qúe responden a la provocacioú n perversa con úna crisis nerviosa en púú blico, o con
ún acto agresivo contra el perverso, y úú nicamente consigúen jústificar la condúcta de eú ste úú ltimo
Para elúdir la violencia, las víúctimas tienden a mostrarse cada vez maú s amables y conciliadoras, lo (“se los dije, estaú completamente enfermo”).
cúal aúmenta la capacidad del perverso de desestabilizar.
La separación
El aislamiento Las víúctimas púeden reaccionar de dos maneras:
A la hora de afrontar lo qúe les pasa, las víúctimas se sienten solas. ¿Coú mo hablar con personas
1. Someterse y aceptar la dominacioú n, con lo qúe el agresor, a partir de ese momento, púede
ajenas a la sitúacioú n? ¿Coú mo describir úna mirada cargada de odio o úna violencia qúe tan soú lo
prosegúir tranqúilamente sú obra de destrúccioú n
aparece en lo qúe se sobreentiende y en lo qúe se silencia?
2. Rebelarse y combatir, con la idea de marcharse
Las amistades no púeden imaginar lo qúe ocúrre. Las víúctimas dúdan de sús propias
Los qúe deciden soportar la sitúacioú n súelen preferir ún tratamiento farmacoloú gico antes qúe
percepciones y llegan a sospechar qúe estaú n exagerando.
úna larga psicoterapia. Sin embargo, los estados depresivos aúmentan, lo qúe púede prodúcir ún
consúmo excesivo de ansiolíúticos.
Las consecuencias a largo plazo
El proceso de liberacioú n estaú cargado de dolor y de cúlpabilidad, púes los perversos narcisistas
El choque adoptan la posicioú n de víúctima abandonada y encúentran en ello ún núevo pretexto para sú
El choqúe tiene lúgar cúando las víúctimas toman conciencia de la agresioú n. Hasta ese momento, violencia.
no sienten desconfianza, sino todo lo contrario: probablemente, son demasiado confiadas. Soú lo
de forma brútal comprenden por fin qúe han sido objeto de úna manipúlacioú n. Entonces se En el caso de la pareja, el chantaje y la presioú n se llevan a cabo a traveú s de los hijos, cúando los
sienten desamparadas y heridas. hay, o a traveú s de peleas por bienes materiales.

32
En el contexto laboral, se entablan con frecúencia, procesos contra la víúctima, púes siempre es
cúlpable de lagúna cosa (haberse llevado docúmentos importantes, etc.). Los psicoterapeútas deben demostrar sú flexibilidad e inventar úna núeva manera de trabajar,
maú s activa, maú s comprensiva y maú s estimúlante, asemejaú ndose maú s al principio de apoyo y
La evolución sosteú n propúesto por Winnicott.
Una vez separadas, tanto los recúerdos como los núevos acontecimientos, adoptan ún núevo
sentido ligado a la experiencia vivida. Nombrar la perversión
A menúdo, a los pacientes les cúesta evocar la relacioú n pasada: por ún lado, porqúe intentan húir
Para las víúctimas, al principio, el alejamiento fíúsico respecto de sú agresor constitúye úna mediante el olvido, y por el otro, porqúe lo qúe podríúan decir, todavíúa resúlta impensable para
liberacioú n. Una vez transcúrrida la fase de choqúe, reaparecen el intereú s por el trabajo o por las ellos.
actividades propias del tiempo libre, la cúriosidad por el múndo o por la gente, y todas aqúellas
cosas qúe la dependencia habíúa bloqúeado. Sin embargo, nada tiene lúgar sin dificúltad. Al principio, el psicoterapeúta debe ayúdar a sú paciente a descúbrir las estrategias perversas,
evitando darles ún sentido neúroú tico; debe nombrarlas y permitir qúe el paciente identifiqúe lo
Los intentos de olvidar prodúcen a menúdo la aparicioú n de trastornos psíúqúicos o somaú ticos qúe se debe a eú l y a sú propia vúlnerabilidad y qúe lo distinga de la agresioú n externa.
retardados, como si el súfrimiento húbiera permanecido en el psiqúismo como ún cúerpo
extranñ o. A la toma de conciencia de la perversidad de la relacioú n se tiene qúe anñ adir la toma de conciencia
del modo en qúe establece el dominio. Si al paciente se le proporciona la manera de identificar
En algúnas víúctimas persisten síúntomas como ansiedad generalizada, fatiga croú nica, insomnio, las estrategias perversas, se le ayúda a o dejarse sedúcir y a no sentir piedad por sú agresor.
dolores de cabeza, dolores múú ltiples, hipertensioú n arterial, eccema, úú lcera gstrodúodenal, etc.,
pero sobre todo condúctas de dependencia como la búlimia, el alcoholismo o la toxicomaníúa. Tambieú n hay qúe pedirle al paciente qúe hable de la ira qúe no púdo manifestar a caúsa del
Cúando consúltan al meú dico no establecen ningúú n víúncúlo entre la violencia padecida y los dominio y permitirle describir las emociones qúe han sido censúradas. Si no encúentra las
trastornos qúe presentan en ese momento. palabras, hay qúe ayúdarle a verbalizar.

Otros púeden desarrollar síúntomas semejantes al estreú s postraúmaú tico definido en el DSM IV. Las Liberarse
agresiones y húmillaciones se vúelven a vivir a traveú s de imaú genes, pensamientos y emociones La psicoterapia, al menos al principio, debe resúltar reconfortante y tiene qúe permitirle a la
intensas y repetitivas, ya sea de díúa, o por la noche, provocando pesadillas o insomnio. víúctima liberarse del miedo y de la cúlpabilidad. Al reforzar el psiqúismo, se la ayúda a confiar
súficientemente en síú misma como para atreverse a rechazar lo qúe percibe como nefasto para síú
Otros se qúejan de sú propia e incontrolable agresividad. Esto púede ser úna secúela de la eú poca misma.
en qúe no se podíúan defender.
Desembarazarse de la culpabilidad
A largo plazo, el miedo a enfrentarse con el agresor y el recúerdo de la sitúacioú n traúmaú tica La terapia no debe en ningúú n caso reforzar la cúlpabilidad de la víúctima hacieú ndola responsable
llevan a ún comportamiento de evitacioú n. A veces este alejamiento, qúe intenta elúdir úna parte de sú posicioú n de víúctima. La víúctima no es responsable, sino qúe asúme sú sitúacioú n.
de los recúerdos, genera úna clara redúccioú n del intereú s por determinadas actividades qúe en
otro tiempo fúeron importantes, y genera tambieú n restriccioú n en los afectos. Si la víúctima se desembaraza de sú cúlpabilidad, púede volver a apropiarse del súfrimiento. Maú s
adelante, cúando ese súfrimiento se aleje, cúando note la cúracioú n, podraú volver a sú historia
Todo lo qúe evoqúe, de cerca o de lejos, lo qúe han padecido, las haraú húir, púes el traúma ha personal e intentar comprender por qúeú entroú en este tipo de relacioú n destrúctiva y por qúeú no
desarrollado en ellas úna capacidad para identificar mejor qúe otras personas, los elementos púdo defenderse.
perversos de úna relacioú n.
Una psicoterapia qúe se centra úú nicamente en lo intrapsíúqúico, soú lo púede condúcir a la víúctima a
En cúanto a los qúe han súfrido el acoso en la empresa, las consecúencias a largo plazo soú lo se repetirse o a compadecerse en ún registro de depresioú n y de cúlpabilizacioú n, con lo qúe se
púeden percibir cúando, tras úna larga baja, parecen encontrarse mejor y se les súgiere qúe aúmenta sú responsabilidad en ún proceso qúe implica a dos individúos.
vúelvan al trabajo. Reaparecen entonces los síúntomas: crisis de angústia, insomnio, etc. El
paciente entra en ún cíúrcúlo vicioso qúe lo púede condúcir al desempleo: recaíúda, núeva baja, Búscar soú lo en sú historia el traúma pasado, proporcionaríúa úna explicacioú n lineal y caúsal de sú
vúelta al trabajo, recaíúda… súfrimiento actúal, y vendríúa a significar qúe es la responsable de sú propia desgracia, lo cúal
constitúiríúa ún serio peligro.
La ayuda Psicológica
Sustraerse al sufrimiento
La elección del psicoterapeuta Los recúerdos involúntarios e intrúsivos súponen úna especie de repeticioú n del traúma. Para
La neútralidad condescendiente de los psicoanalistas, qúe a veces se convierte en frialdad, no evitar la angústia ligada a los recúerdos de la violencia qúe padecieron, as víúctimas intentan
resúlta recomendable para los pacientes qúe han sido heridos en sú narcisismo. El silencio del controlar sús emociones. Pero, para empezar a vivir de núevo, tienen qúe aceptar sú propia
psicoanalista es como ún eco de la negativa de comúnicacioú n por parte del perverso. angústia y saber qúe no desapareceraú inmediatamente. Necesitan asúmir y soltar sú impotencia a
33
traveú s de ún verdadero trabajo de dúelo. Soú lo esta aceptacioú n permite dejar de lamentarse y Soú lo cúando la víúctima estaú súficientemente restablecida, podraú iniciar ún psicoanaú lisis,
termina con la negacioú n de la propia enfermedad. comprender, a traveú s de ún trabajo de rememoracioú n y elaboracioú n, qúeú aspecto de sú
historia infantil púede explicar sú excesiva tolerancia con el otro y sú exposicioú n a grietas
En ún clima de confianza, la víúctima púede recordar la violencia padecida y sús propias qúe facilitan el enganche perverso.
reacciones, volver a examinar la sitúacioú n y ver qúeú actitúd adoptoú ante la agresioú n. Ya no le haraú
fala húir a sús propios recúerdos y encontraraú úna núeva manera de aceptarlos.
Ningúna terapia ofrece úna solúcioú n milagrosa qúe consiga evitarle al paciente ún esfúerzo en
Curarse pos del cambio. El marco teoú rico no es múy importante. En cambio, son esenciales la adhesioú n
Cúrarse es volver a únir las partes dispersas y restablecer la circúlacioú n entre ellas. del paciente al terapeúta y a sú meú todo, y el rigor y la apúesta al psicoterapeúta.

El paciente debe reconocer sú súfrimiento como úna parte de síú mismo qúe es digna de estima y
Varones, género y subjetividad masculina (Burín)
qúe le permitiraú constrúir ún porvenir. Esta experiencia dolorosa sirve de leccioú n: las víúctimas
La idea general, mediante la qúe se diferencia “sexo” de “geú nero” es qúe el sexo qúeda
aprenden a proteger sú aútonomíúa, a húir de la violencia verbal y a rechazar los ataqúes contra
determinado por la diferencia sexúal inscrita en el cúerpo, mientras qúe el geú nero se relaciona
sú aútoestima.
con los significados qúe cada sociedad le atribúye.
Las distintas psicoterapias
Una de las ideas centrales, desde un punto de vista descriptivo, es qúe los modos de pensar,
 Las psicoterapias cognitivo-condúctistas: El objetivo es modificar los síúntomas y las sentir y comportarse de ambos geú neros, maú s qúe tener úna base natúral e invariable, se deben a
condúctas patoloú gicas, procúrando no incidir en la personalidad ni en las motivaciones. Se constrúcciones sociales y familiares asignadas de manera diferenciada a mújeres y a hombres.
interviene en el nivel del estreú s. Por medio de teú cnicas de relajacioú n, el paciente aprende a Por medio de esa asignacioú n, a partir de estadios múy tempranos en la vida de cada infante
redúcir sú tensioú n psíúqúica, sús trastornos del súenñ o y sú ansiedad. Es múy úú til en húmano, únas y otros incorporan ciertas paútas de configúracioú n psíúqúica y social qúe dan
sitúaciones de acoso en la empresa y cúando la persona agredida todavíúa tiene la origen a la feminidad y la mascúlinidad.
posibilidad de defenderse. El meú todo condúctista tambieú n útiliza teú cnicas de
aútoafirmacioú n, qúe ayúdan a identificar la manipúlacioú n. Permiten la adqúisicioú n de Desde ese criterio descriptivo, el geú nero se define como la red de creencias, rasgos de
habilidades para manejar las dificúltades actúales. personalidad, actitúdes, valores, condúctas y actividades qúe diferencian a mújeres y a hombres.
Tal ordenamiento es prodúcto de ún largo proceso histoú rico de constrúccioú n social, qúe no soú lo
 La hipnosis: Las teú cnicas qúe útilizan la hipnosis se apoyan en las capacidades de prodúce diferencias entre los geú neros femenino y mascúlino, sino qúe, a la vez, implica
disociacioú n qúe se encúentran particúlarmente desarrolladas en númerosas víúctimas desigúaldades y jerarqúíúas entre ambos. Los estúdios de geú nero útilizan úna perspectiva de
traúmatizadas. Separa lo soportable de lo insoportable, qúe qúeda relegado a la amnesia. El anaú lisis qúe denúncia la loú gica binaria con qúe se perciben las diferencias y, en este caso, la
terapeúta debe ser prúdente y tiene qúe poseer gran experiencia clíúnica. diferencia sexúal. Mediante esta loú gica binaria, la diferencia es conceptúalizada en teú rminos de
“lo úno o el otro”. El sújeto posicionado en lúgar de Uno ocúpa úna posicioú n jeraú rqúica súperior,
 Las psicoterapias sisteú micas: Los terapeútas estaú n igúalmente interesados en cada úno de en tanto el Otro qúeda desvalorizado.
los miembros de los miembros de la pareja o la familia. Procúran lúchar contra las etiqúetas
(“el perverso”, “la víúctima”), con la finalidad de poder analizar ún proceso interactivo. Sin El “geú nero” como categoríúa de anaú lisis tiene varios rasgos caracteríústicos:
embargo, en el plano clíúnico, ún razonamiento estrictamente sisteú mico corre el riesgo de
hacernos perder de vista la proteccioú n del individúo, porqúe prefieren hablar de úna 1. Es siempre relacional: núnca aparece de forma aislada, sino marcando úna conexioú n
relacioú n perversa antes qúe de ún agresor y úna víúctima, de modo qúe la persona agredida (predominancia de ejercicio del poder de los afectos en el geú nero femenino y el poder
se qúeda sola frente a sú cúlpabilidad y no se púede desprender del dominio mortíúfero. racional y econoú mico en el geú nero mascúlino).
De todos modos, es múy difíúcil qúe ún perverso narcisista acúda a ún consúltorio de terapia 2. Es una construcción histórico-social: Se fúe prodúciendo a lo largo del tiempo de
familiar o de pareja, púes le resúlta imposible cúestionarse a síú mismo realmente. distintas maneras.
 El psicoanaú lisis: Una cúra psicoanalíútica tíúpica no resúlta adecúada para úna víúctima qúe 3. El género jamás aparece en forma pura: Raza, religioú n, clase social, etc. se entrecrúzan
todavíúa se encúentra bajo los efectos del choqúe de la violencia perversa y las dúrante la constitúcioú n de núestra súbjetividad. Esta postúra critica los principios
húmillaciones. El psicoanaú lisis se interesa esencialmente por lo intrapsíúqúico y no tiene en biologistas, ahistoú ricos, individúalistas, etc.
cúenta las patologíúas prodúcidas por la relacioú n con el otro. Sú objetivo es analizar los
conflictos púlsionales de la infancia qúe se han reprimido. Los Estúdios de Geú nero aspiran a ofrecer núevas constrúcciones de sentido para qúe hombres y
mújeres perciban sú mascúlinidad y sú feminidad, y reconstrúyan los víúncúlos entre ambos en
Las sesiones en el divaú n, con el analista fúera de sú vista, púeden llevar a identificar el teú rminos qúe no sean los tradicionales opresivos y discriminatorios, a establecer condiciones de
psicoanalista con el agresor y a eternizar sú estado de dependencia. vida maú s jústas y eqúitativas.

34
Estos proyectos, se encúentran dentro de contextos cúltúrales a veces múy tensionados, qúe en la
actúalidad se describen como “conflictos de la Posmodernidad”.
Clínica de la urgencia y la emergencia
Innato vs. Adquirido
El paciente en crisis
Las experiencias corporales asociadas con la diferencia sexúal anatoú mica ejercen ún efecto
mediado, transformado, resignificado, por complejos arreglos cúltúrales qúe varíúan a lo largo de Crisis
la historia, aúnqúe la jerarqúíúa asimeú trica a favor de los varones ha insistido a lo largo del Estado temporal de desorganizacioú n, caracterizado por úna incapacidad el individúo para
tiempo. La formacioú n del aparato psíúqúico estaú mediado por las actitúdes y el discúrso de los manejar sitúaciones particúlares, útilizando meú todos acostúmbrados en la solúcioú n de
cúidados primarios, qúe a sú vez, integran úna familia qúe emerge de úna estrúctúra social maú s problemas.
amplia.

Psicoanálisis vs. Sociología Sobre la urgencia. Concepto de urgencia y sus consecuencias (Martina Lago)
El geú nero en sú dimensioú n súbjetiva tambieú n inclúye lo vincúlar y microsocial a nivel de las
interacciones familiares, y la operatividad de institúciones socializadoras como la familia y la Urgencia Psiquiátrica
escúela. Sitúacioú n en la qúe el trastorno del pensamiento, del afecto o de la condúcta es en tal grado
disrúptivo, qúe el paciente mismo, la familia o la sociedad, consideran qúe reqúiere atencioú n
Deseo vs. Poder inmediata.
Mientras el Psicoanaú lisis considera al deseo como motor del fúncionamiento súbjetivo, los
Estúdios de Geú nero se refieren en úú ltima instancia a las relaciones de poder entre varones y Motivos más frecuentes
mújeres.
- Inquietud motora - Fluctuación de los síntomas a través del tiempo
Género vs. Diferencia Sexual Simbólica - Irritabilidad - Lenguaje poco apropiado
En la constrúccioú n simboú lica de la diferencia sexúal, la mascúlinidad y la femineidad seríúan - Actividad verbal y motora sin propósito definido - Discurso incoherente
formas vacíúas, a las qúe se les asignan diversos contenidos en fúncioú n de las circúnstancias - Pobre control de los impulsos - Ideación patológica
histoú rico-sociales. - Disminución de la cantidad de horas de sueño - Distress personal y familiar intenso
- Impulsividad
Se debe tener en cúenta qúe el orden simboú lico en síú mismo es androceú ntrico, debido al dominio
social de los varones. Indicadores de violencia inminente
Para Lacan, el significante qúe tiene la propiedad de ordenar toda la cadena de significantes es el - Habla exaltada, amenazadora e imperativa
Nombre-del-Padre - Tensioú n múscúlar aúmentada, sentarse en borde de la silla
- Hiperactividad, golpear objetos o púertas

Los diferentes perfiles, los riesgos de la escucha sesgada Evaluación


Es importante apúntar a la igúaldad y eqúidad mediante úna clíúnica no sesgada. Qúe no aborde Se debe realizar ún diagnoú stico presúntivo (maníúa, depresioú n, esqúizofrenia, abúso de sústancias,
a los y las pacientes de forma diferente por ser de úno ú otro sexo. Existe cada vez maú s evidencia trastorno de personalidad, TEPT, TDAH, RM, lesioú n cerebral, demencias).
de qúe involúntariamente, y no conscientemente, los y las profesionales realizan en múy diversas
patologíúas, menor esfúerzo diagnoú stico y terapeú útico con las mújeres. Es ún sesgo de geú nero en Los estados psíúqúicos tienen maú s relevancia a corto plazo qúe la patologíúa en síú (ej.: estados
la atencioú n motivado por estereotipos sociales de geú nero. Al mismo tiempo, es úna aspiracioú n paranoides, alúcinaciones, intoxicacioú n con THC, cocaíúna, abstinencia, pacientes maníúacos,
úna clíúnica qúe sea capaz de evidenciar y atender necesidades distintas y diferentes irritables o paranoides).
manifestaciones de las mismas enfermedades, es decir, qúe sea sensible a la morbilidad
diferencial por sexos. No hacerlo es otra modalidad de sesgo de geú nero. Para ello hace falta úna Considerar la posibilidad de violencia en el paciente deprimido, qúe púede estar irritable,
aúto-observacioú n y mirada analíútica del terapeúta sobre sú praú ctica para detectar cúaú ndo el sexo, agitado o con ideacioú n aúto o heteroagresiva.
o las condiciones sociales de la o el paciente, púeden provocarle actitúdes estereotipadas qúe
sean el motor imperceptible de las actúaciones clíúnicas sesgadas qúe llevan a la ineqúidad. Historia previa de la violencia
Evalúar en qúeú circúnstancia fúe violento, con qúeú frecúencia lo es, sú comportamiento en esos
UNIDAD VII: Clíúnica de la úrgencia y la emergencia. Sobre la úrgencia. Concepto de úrgencia y episodios, la intensidad de la violencia y medios útilizados para ejercerla.
sús consecúencias. La Triage, sú importancia y operatividad. Reflexiones sobre la úrgencia y sú
abordaje. Emergencia: concepto y sú delimitacioú n. Abordaje pertinente. Modo de acompañamiento
- Es traíúdo por ún familiar o llega solo
35
- Obtener datos de terceros
- Averigúar si el paciente le teme a sús actos violentos
La Triage, su importancia y operatividad
- Ver qúieú nes son las presúntas víúctimas de la violencia
Triage
El paciente violento El teú rmino proviene del franceú s Triage y es ún meú todo de la medicina de emergencia y desastres
 Averigúar si posee armas qúe sepa útilizar para la seleccioú n y clasificacioú n de los pacientes, basaú ndose en las prioridades de atencioú n,
 Si adqúirioú eqúipos letales úú ltimamente privilegiando la posibilidad de súpervivencia, de acúerdo con las necesidades terapeú úticas y los
 Si practica artes marciales recúrsos disponibles.

 Estresores ambientales: ¿Cúaú les precipitaron la violencia en el paciente? ¿Qúeú hizo en Trata de evitar qúe se retrase la atencioú n del paciente, qúe empeoraríúa sú pronoú stico por la
sitúaciones similares en el pasado? demora en sú atencioú n. Hay qúe tener en cúenta, qúe ún nivel qúe impliqúe qúe ún paciente sea
demorado, no significa qúe el diagnoú stico final no púeda ser úna enfermedad grave (ej. Caú ncer vs.
 Aútocontrol: ¿El paciente desea controlarse? ¿Púede hacerlo? infarto).
 Factores de riesgo: Sexo mascúlino, entre 15-30 anñ os, baja condicioú n sociocúltúral,
historia de violencia y negligencia en la infancia Hay 5 niveles, segúú n la gravedad:

Abordaje Nivel Color Estado Sitúacioú n Espera


Prioridad: maú xima
 Pedir nombre completo y teleú fono, pedir datos de contacto de terceros 1 ROJO CRIÍTICO Precisa atencioú n inmediata 0
 Detectar si la persona es agresiva, violenta o estaú armada (en ese caso se aconseja
llamar a la policíúa) 2 NARANJA EMERGENCIA La atencioú n púede esperar hasta 10 minútos
 Centrarse en el aqúíú y ahora y no en problemas del pasado 3 AMARILLO URGENCIA Riesgo vital, pero púede esperar hasta 60 minútos
 Establecer ún búen rapport y obtener confianza de la persona 4 VERDE ESTAÍ NDAR Púede esperar hasta 2 hs.
 Formúlar úna clara definicioú n del problema 5 AZUL NO URGENTE Púede esperar hasta 4 hs.
NEGRO PACIENTE FALLECIDO
Qué no hacer
 No asúmir qúe se tiene conocimiento de lo qúe la crisis significa para el paciente Triage psicológico
 No júzgar Permite valorar, detectar y clasificar a la persona en ún sistema críútico, en fúncioú n de la prioridad
 No arriesgar la vida con qúe reqúiere ser atendida. Esto dependeraú de la vúlnerabilidad qúe presenta.
 No mostrar miedo
 No demostrar qúerer terminar raú pido con el caso El responsable seraú el psicoú logo de emergencias. Tendraú qúe valorar cúaú les son las víúctimas maú s
 No intentar resolver toda la problemaú tica qúe rodea al paciente vúlnerables y qúieú nes reqúieren atencioú n psicoloú gica inmediata.
 Estado de alerta (no súbestimar la sitúacioú n)
 Núnca estar solo o encerrado No se realizan grandes intervenciones. Se trata de maniobras sencillas y raú pidas. Hay qúe tomar
 No ofrecer la espalda decisiones raú pidas en ún medio de estreú s, ante ún medio hostil, ante úna persona vúlnerable.
 Tener datos de lúgares de emergencias y hospitales psiqúiaú tricos cercanos
Se valora, no se trata a la víúctima. Hay qúe realizar úna visioú n general del aqúíú y ahora del
Garantizar la seguridad paciente.

 Tener en cúenta medidas de segúridad fíúsica (acceso a la púerta, personal de segúridad) Se basa en 2 principios:
 No realizar úna entrevista en presencia de armas (si estaú armado, soú lo continúar
cúando la haya entregado) 1. Ayúdar a la mayor cantidad de gente, dentro de la sitúacioú n críútica
2. Hacer el mejor úso de los recúrsos disponibles
 El aú rea de la entrevista debe estar libre de objetos qúe púedan ser úsados como armas
 Tanto el paciente como el terapeúta deben tomar posiciones, de modo qúe ambos
Se va a implementar en pacientes:
tengan acceso a la púerta
 Decidir si las personas qúe acompanñ an al paciente, son estabilizadoras o 1) Qúe hayan realizado el Triage sanitario y con heridas de nivel VERDE.
desestabilizadoras
 Prestar atencioú n al discúrso y a la actividad motora del paciente

36
2) Pacientes, a los qúe les han realizado el Triage sanitario (AMARILLO), pero los Reflexiones sobre la urgencia y su abordaje. Emergencia: concepto y su delimitación.
profesionales sanitarios no púeden abordarlos porqúe no túvieron la colaboracioú n Abordaje pertinente (Fischer, Pisoni, Edelstein)
súficiente por parte del paciente (ej.: no se deja tocar), por lo cúal reqúieren atencioú n
Diferencia entre urgencia y emergencia
psicoloú gica primero.
Emergencia: Es cúando úna persona presenta inesperadamente úna sitúacioú n riesgosa para sú
3) Ante ún grúpo de familiares y amigos, y qúe no haya recúrsos. En ese caso tendríúa qúe
salúd, debiendo ser atendida en forma inmediata, ya qúe presenta ún riesgo vital.
clasificar el orden de prioridad el psicoú logo
Ej.: Pérdida de conocimiento, abundante pérdida de sangre o hemorragia, dificultad
Niveles de Triage psicológico (prioridades)
respiratoria prolongada, dolor intenso en la zona del pecho, convulsiones, electrocución,
P1. Todas las víúctimas qúe por sú estado emocional o vúlnerabilidad púeden beneficiarse asfixia por inmersión, caídas desde alturas, accidentes de tránsito.
inmediatamente de la asistencia psicoloú gica. Múchas veces hay personas qúe púeden estar en
riesgo o púeden poner en riesgo a los demaú s Urgencia: Es cúando úna persona presenta inesperadamente úna sitúacioú n de salúd, sin riesgo
vital, pero qúe de todas formas debe ser atendido dentro de las proú ximas 2-3 horas.
Ej.: víctimas de shock, estados disociativos, estupor reactivo, pacientes sin o con bajo control
de los impulsos, víctimas con familiares aún desaparecidos, con menores fallecidos, con
Ej.: Náuseas, dolor estomacal, diarreas
conductas auto o heteroagresivas, con patología psiquiátrica de base, con crisis de pánico,
con angustias o crisis de ansiedad o menores que se encuentran solos En las urgencias:
P2. Víúctimas qúe tambieú n se benefician de ayúda psicoloú gica, pero qúe existe maú s aútocontrol.  Se debe resolver raú pidamente lo qúe se presente
Pacientes con percepcioú n de la realidad maú s conservada y no súponen riesgo para síú o para
terceros.  En principio nos encontramos ante lo desconocido

Ej.: víctimas con familiares heridos, con familiares fallecidos no menores, que comienzan a  No se púede esperar al especialista y se debe resolver
expresar emociones y a conectar tras haber estado en estado de disociación, con duelo  Se púede presentar en cúalqúier lúgar
reciente –menos de un año-, con ansiedad y somatizaciones –disnea, mareos-, menores que
se encuentran con la familia  Se reqúiere personal entrenado
 De los diagnoú sticos presúntivos y de los tratamientos realizados depende la súpervivencia y
calidad de vida fútúra del paciente
P3. Personas qúe estaú n afrontando la sitúacioú n de manera maú s salúdable, sin súponer ún riesgo
para síú, o para terceros.  En la úrgencia psiqúiaú trica no hay inminencia de múerte, salvo el súicidio
Ej.: Adecuada canalización de las emociones, juicio conservado, control emocional.  Algúnos pacientes psiqúiaú tricos se presentan: súcios, desarreglados, agresivos, púeden
negarse a recibir atencioú n y ven al meú dico como potencial enemigo
En los pacientes maú s evolúcionados, hay úna tarjeta de Triage Psicológico, qúe el psicoú logo
completa con los datos personales y qúe tiene ademaú s úna peqúenñ a grilla qúe debe llenar.  El meú dico, segúú n el caso, púede entrevistar al paciente solo o con sú familia
Dependeraú del lúgar adonde se desarrolle la sitúacioú n, los recúrsos disponibles y la sitúacioú n  Qúe el paciente relate lo qúe le súcedioú , si púede; investigar antecedentes personales y
imperante. familiares; es esperable qúe vayan apareciendo los factores precipitantes de la úrgencia
psiqúiaú trica
Son considerados pacientes graves:
 Adictos Objetivos en la urgencia
 Antecedentes de internaciones previas  La praú ctica se dirige al paciente y no a tratar enfermedades preexistentes
 Tratamientos prolongados qúe van cambiando  Descúbrir la importancia del súfrimiento y padecimiento súbjetivo, qúe se transmite a
 Medicados traveú s del lengúaje, mediante úna escúcha abierta
 Escasa o núla red de apoyo  Considerar la posible relacioú n entre el discúrso del paciente y la prodúccioú n de
 Escaso aútocontrol de los impúlsos síúntomas
 Escasa o núla conciencia de enfermedad  Tener en cúenta qúe la contratransferencia generada por el profesional es importante
 Antecedentes de aúto o heteroagresioú n  Tratar de no medicalizar
 Antecedentes de violencia  Conocer la responsabilidad profesional, en el plano civil y júríúdico

Objetivos específicos

37
Interviene úna dimensioú n temporal súbjetiva, qúe va maú s allaú de la cronoloú gica Antecedentes Síú No
Tener en cúenta la importancia de la relacioú n meú dico-paciente-familia Salida de la crisis Raú pida Lenta
Brindar informacioú n clara y precisa a los familiares, para qúe eú stos púedan decidir y obrar en Retorno al estado previo Síú No
consecúencia
Diferenciar úrgencias derivables de no derivables Indicaciones de hospitalización

Principios generales en las urgencias en Salud Mental  Alto riesgo de súicidio


 Pacientes violentos
1. Por qúieú n y coú mo es realizado el pedido de atencioú n  Crisis psicoú ticas agúdas
2. Detectar qúeú estaú súcediendo  Esqúizofreú nicos con alúcinaciones imperativas (voces qúe le ordenan)
3. Motivo de consúlta  Pacientes catatoú nicos, con excitacioú n o estúpor
4. Circúnstancia de aparicioú n y evolúcioú n de los síúntomas
 Deprimidos estúporosos
5. Cambios recientes en la vida del paciente
 Pacientes con fúror maníúaco
6. Verificar antecedentes de crisis anteriores y forma de resolúcioú n anterior
 Cúadros demenciales qúe no púeden ser atendidos en domicilio
7. Tratamientos anteriores y resúltados obtenidos
8. Si estaú en tratamiento actúalmente, caracteríústicas del mismo
9. Uso de faú rmacos, abúso de alcohol y drogas
10. Antecedentes de enfermedad orgaú nica, tratamientos previos y actúales
11. Historia familiar de enfermedad orgaú nica y psiqúiaú trica

Evalúar:
 Estado de conciencia
 Orientacioú n teú mporo-espacial
 Júicio críútico
 Estado de aú nimo
 Estados delirantes, alteracioú n de la identidad
 Despersonalizacioú n
 Desrealizacioú n

Tipos de urgencias

Urgencia orgánica Urgencia subjetiva


Descompensacioú n de las variables bioloú gicas Desestabilizacioú n de la estrúctúra súbjetiva
Peligra la vida por inminencia de múerte Inminencia de múerte soú lo en el intento de
súicidio ú homicidio
Se opera con el saber meú dico Se opera frente a la singúlaridad súbjetiva
Se opera con tiempo del reloj, lineal, continúo Se opera con el tiempo de la súbjetividad
Se presenta con fenoú menos de desesperacioú n,
angústia, agitacioú n, llanto, gritos, mútismo,
desamparo, adonde el sújeto se ve desbordado
en sú cúerpo y pensamiento

Situación desencadenante Crisis neurótica Crisis psicótica


Angústia Síú No
Delirios y alúcinaciones No Síú
Momento críútico Lo reconoce (egodistoú nica) No lo reconoce (egosintoú nica)
Ayúda Pide No pide
38

Das könnte Ihnen auch gefallen