Sie sind auf Seite 1von 51

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL


“COMPROMISO DE TODOS”

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRÁFICO
“PRESUPUESTOS PROCESALES DEL PROCESO LABORAL,
PRINCIPIOS Y ETAPAS DEL PROCESO”
RECOPILADO POR LOS ESTUDIANTES:

Est. Elmer Luis Coaquira Pachacuti


Est. Estefany Mariluz Huanca Morón
Est. Yarely Ariana Laura Chavarria
Est. Edgar Chata Llanque
Est. Guimo Martin Tacca Cruz
Est. Jhoelly Huamán Huisa
Tacna-2019
DEDICATORIA:

El presente trabajo monográfico está dedicado al Prof.

Del curso por compartir conocimientos dignos,

transparentes, a nuestros padres por las enseñanzas sabias

y consejos sabias.

2
AGRADECIMIENTO:

Agradecemos a nuestros maestros ya que ellos nos enseñaron valorar los estudios y a

superarnos cada día, a nuestros padres porque ellos están siempre en los momentos más

difíciles de nuestras vidas como estudiantes.

Y un agradecimiento muy profundo a nuestro creador de todo el universo a Dios

Por todos ellos estamos seguros que nuestros objetivos y metas planteadas darán fruto en el

futuro.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA: .................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO: ........................................................................................................................... 3
RESUMEN: ............................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ............................................................................................................................ 5
ABSTRAC: ............................................................................................................................................. 6
KEY WORDS ......................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6
1. OBJETIVOS Y FINALIDAD......................................................................................................... 9
1.2 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 9
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................................................. 9
FINALIDAD ........................................................................................................................................... 9
2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 10
3. ANTECEDENTES DE PROCEPUESTOS LABORALES.......................................................... 10
4. CONCEPTO ................................................................................................................................. 12
5. DETERMINACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES LABORALES. .................... 14
6. PRESUPUESTOS PROCESALES LABORALES ...................................................................... 15
7. PRINCIPIOS PROCESALES LABORALES ............................................................................. 26
8. PRINCIPIO DE VERACIDAD .................................................................................................... 29
9. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD ........................................................................................... 31
10. PRINCIPIOS PROCESALES ................................................................................................... 31
11. ETAPAS DE PROCESOS LABORALES ............................................................................... 34
12. PROCESO ABREVIADO LABORAL .................................................................................... 40
13. PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES ECONÓMICOS ................ 41
14. PROCESO CAUTELAR .......................................................................................................... 43
15. PROCESO DE EJECUCIÓN.................................................................................................... 45
16. PROCESOS NO CONTENCIOSOS ........................................................................................ 47
CONCLUSIÓNES ................................................................................................................................ 48
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 50

4
RESUMEN:

Principio de celeridad procesal: Es el principio en virtud del cual el proceso laboral debe
gozar de la mayor agilidad de plazos y sencillez en su tramitación. o Celeridad implica: i)
plazos más cortos; ii) preeminencia de actuaciones orales sobre las escritas; iii) mecanismos
alternativos de solución de conflictos.

PALABRAS CLAVE: Presupuesto, principio y procesal.

5
ABSTRAC:

Principle of procedural speed: It is the principle by virtue of which the labor process must
enjoy the greatest agility of terms and simplicity in its processing. o Haste implies: i) shorter
terms; ii) preeminence of oral proceedings over those written; iii) alternative dispute
resolution mechanisms.

KEY WORDS: Budget, principle and procedural.

INTRODUCCIÓN

6
Hay que reconocer que el espíritu del nuevo Código Procesal Civil está enfocado a evitar

por todos los medios técnicos posibles, que el Juez, al final de la instancia, llegue a una

sentencia inhibitoria, sin pronunciarse sobre el fondo del litigio. Es conocido que el anterior

código no le proporcionaba al Juez la posibilidad de ir depurando el proceso, lo cual lo colocaba

en la situación de elaborar y emitir consecutivamente al momento de expedir sentencia los

juicios admisibilidad, de procedibilidad y, en su caso, de fundabilidad sobre la demanda. De a

ahí que no era raro que se declarara inadmisible una demanda después de que el litigante había

seguido un proceso por varios años continuos. (Juan, 1995, pág. 127)

En el presente trabajo se pretende resaltar la importancia que representan los denominados

Presupuestos Procesales en el nuevo ordenamiento procesal civil, tanto para el Juez como para

los litigantes. Pues, es de advertir que para que exista un proceso o relación jurídica procesal

válida, se tendrá que verificar, en una etapa previa, la existencia de los tres presupuestos

procesales: La competencia, la capacidad procesal de las partes y los requisitos de la demanda.

Como norma general, el Juez primero deberá examinar la concurrencia de los Presupuestos

Procesales y después las Condiciones de la Acción. Ello significa que el juzgador no puede

examinar las condiciones de la acción si previamente no ha constatado o verificado que el

proceso que está examinando es válido. Ahora, si el Juez omitiera realizar dicho examen, las

partes pueden hacerlo notar interponiendo las excepciones.

público interno, cuya finalidad es dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes a

través del otorgamiento de prestaciones económicas (Solo en caso de titulares) que: Comprende

los subsidios y prestaciones por sepelio.

El SIS es un programa social que garantiza la atención GRATUITA de salud a los peruanos

que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza, tiene por objeto promover el

acceso de las personas no aseguradas a las prestaciones de salud, dándole prioridad a los grupos

7
vulnerables y en situación de pobreza y extrema pobreza. El SIS también otorga prestaciones

por sepelio que se verá en el presente trabajo.

Se ha elegido este objeto de Trabajo Fin de Grado porque es de gran importancia en la

actualidad. A pesar de instaurar varias medidas hacia la corresponsabilidad y la conciliación,

aún queda un avance óptimo donde la mujer y el hombre disfruten en todos sus ámbitos de los

mismos beneficios, cuya problemática se trata de un conflicto de carácter social, por el

condicionamiento de los estereotipos sociales basados en el género de la persona. Por este

motivo, y para analizar los derechos y las limitaciones que la normativa concede a cada

progenitor en aras a que lleven hacia la conciliación, se ha decidido hacer el estudio de este

tema.

Y por otro lado La maternidad segura, la atención de salud de la madre, y la supervivencia

del recién nacido forman parte esencial de la propia vida. También son fundamentales para el

trabajo decente y la productividad de las mujeres, así como para la igualdad de género en el

trabajo. Por lo tanto, la protección de la maternidad es un derecho laboral fundamental y ha

quedado consagrado en tratados universales fundamentales de derechos humanos. El bienestar

infantil y la protección de la maternidad son preocupaciones principales de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) desde su creación en 1919. En la actualidad, prácticamente

todos los países han promulgado leyes sobre protección de la maternidad en el trabajo. (Juan,

1995, pág. 47).

8
1. OBJETIVOS Y FINALIDAD

1.2 OBJETIVO GENERAL: El objetivo central de este trabajo consiste en determinar la

importancia presupuestos procesales del proceso laboral, principios sustantivos y

procesales según la Corte suprema y el Tribunal Constitucional, etapas del proceso y

su desarrollo de derecho laboral en el marco de su, ordenamiento jurídico así como

de sus normas jurídicas.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A. Identificar principios sustantivitos de acuerdo a Corte Suprema Tribunal


Constitucional.

B. Conocer las etapas del proceso de desarrollo, presupuestos principios, precisar

la fuente normativa y su funcionamiento de acuerdo a la norma jurídica de

nuestro país.

FINALIDAD:

Según Ticona Postigo “Facilitar el pronunciamiento jurisdiccional en la sentencia e impedir

que se infrinja el principio de congruencia procesal, para que el juez, en la sentencia pueda

pronunciarse válida y eficazmente, precisa y concretamente sobre todos y cada uno de los

puntos, hechos, petitorios controvertidos en proceso”.

9
2. MARCO TEÓRICO

En esta definición resalta no sólo lo conceptual sino, en esencia, lo teleológico, la triple

función que, según de Castro: cumplen los principios: informadora, en cuanto inspiran al

legislador y sirven de fundamento del ordenamiento jurídico; normativa o integrativa, al actuar

como fuente supletoria ante el vacío o la laguna legal; e interpretativa, al operar como criterio

orientador del juez o del intérprete.

Wagner Giglio previene acertadamente, sin embargo, contra el riesgo de identificar

principios con simples peculiaridades, confusión en la que han incurrido con frecuencia los

autores, particularmente en el campo del Derecho procesal del trabajo. A este respecto expresa:

Los principios son necesariamente generales, mientras que las peculiaridades son

restringidas, pertenecientes a uno o a pocos preceptos o momentos procesales. Los principios

informan orientan o inspiran preceptos legales, por inducción, y pueden extraerse de ellos, por

medio de razonamiento deductivo; de las peculiaridades no se extraen principios, ni derivan de

ellas normas legales. Los principios dan organicidad a institutos y sistemas procesales; las

peculiaridades no, pues agotan su actuación en ámbito estrecho generalmente perteneciente al

procedimiento y no al proceso. (Juan, 1995, pág. 48).

Son muchos los autores, en efecto, que han erigido a las peculiaridades en principios;

algunos con gran concisión, como Jorge Angulo quien menciona la publicidad, la oralidad, la

inmediatez, la celeridad y la concentración, que son tan sólo caracteres típicos del proceso, mas

no categorías dogmáticas; otros, con gran profusión y minuciosidad.

3. ANTECEDENTES DE PROCEPUESTOS LABORALES.

10
Dos voces forman esta figura, una: “Presupuestos”, cuya connotación es la de motivo, causa

o supuesto, lo que necesariamente advierte que los mismos han de estas referidos a algún acto

o situación; la otra: “Procesales”, alude al proceso. Por consiguiente, los mencionados

vocablos, en su sentido técnico-jurídico significan los requisitos o circunstancias relativas al

proceso, es decir, que constituyen los supuestos previos que necesariamente han de darse para

constituir una relación jurídica procesal regular o válida. (Juan, 1995, pág. 88)

La denominación de Presupuestos Procesales se debe originariamente al jurista alemán

Oskar Von Bulow, creador de la Teoría de la Relación Jurídica, expuesta para explicar la

naturaleza jurídica del proceso.

Al respecto, Bulow expresa que la exposición sobre una relación jurídica debe dar, ante

todo, una respuesta a la cuestión relacionada a los requisitos a que se sujeta el nacimiento de

aquella. Agrega que se precisa saber entre qué personas puede tener lugar, a qué objeto se

refiere, qué hecho o acto es necesario para realizar tal acto.

En cuanto a su denominación, Bulow la propuso para referirse a las prescripciones que

deben fijar los requisitos de admisibilidad y las condiciones previas para la tramitación de toda

la relación procesal, es decir, las que precisan entre qué personas, sobre qué materia, por medio

de qué actos y en qué momento se puede dar un proceso. Además, este autor agrega que un

defecto en cualquiera de las relaciones indicadas impediría el surgimiento del proceso. En

suma, en estos principios están contenidos los elementos constitutivos de la relación jurídica

procesal.

Entre los autores germanos que ha admitido la existencia de los denominados Presupuestos

Procesales, aunque con algunos justificables reparos. Así, Adolfo Schonke ha concretado con

claridad su pensamiento sobre el tema en consideración, procurando una ajustada definición.

Después de recordar la noción de Bulow, en cuanto los considera requisitos o supuestos previos

11
para el nacimiento de la relación jurídica procesal, y que faltando esos elementos el proceso

constituiría un hecho aparente, afirma que tal concepción ha sido reconocida como inexacta,

toda vez que si los mismos no existen, el proceso igualmente tiene vida, aunque sí admite y

destaca que lo son, no para constituir una relación jurídica procesal válida, sino para que pueda

dictarse una sentencia sobre el fondo. (Juan, 1995)

Rosenberg se pronuncia afirmativamente acerca de la existencia de los llamados

Presupuestos Procesales, haciendo una distinción entre éstos y los que califica de impedimentos

de esa índole que veremos posteriormente, así como también respecto de la forma y

oportunidad de su declaración judicial. Sin embargo, no es dado colegir, interpretando su

pensamiento, la dualidad existente entre requisitos de admisibilidad (verdaderos presupuestos

procesales) y los que se refieren a la fundabilidad, vinculado al mérito de la causa.

Entre los procesalistas italianos, no obstante los reparos que también se han formulado

respecto de la denominación que nos ocupa, proponiéndose, entre, otras, las de “Presupuestos

del conocimiento del mérito”, “Extremos exigidos para decidir el fondo de la cuestión”, o

”Condiciones para la sentencia de mérito”, lo cierto es que se ha preferido mantener la

expresión empleada por Bulow y también por el reconocido jurista Chiovenda, el que los

definió como las condiciones para que se consiga un pronunciamiento cualquiera, favorable o

desfavorable, sobre la demanda.

4. CONCEPTO

Alzamora Valdez manifiesta que para que pueda nacer la obligación del juez de proceder

sobre las demandas, se requieren algunas condiciones que se llaman Presupuestos Procesales.

Chiovenda, citado por Carlos Matheus, define a los Presupuestos Procesales como las

condiciones necesarias para conseguir una sentencia cualquiera, sea favorable o desfavorable

12
a una parte, o como condiciones necesarias para que la relación jurídica procesal o el proceso

civil se desarrollen o constituya normalmente, es decir, con eficacia.

Para Monroy Gálvez, los Presupuestos Procesales son los requisitos esenciales para la

existencia de una relación jurídica procesal válida. Y Tico Postigo manifiesta que fluye del

Código Procesal Civil que el proceso es sinónimo de relación jurídica procesal (Art. 465 del

C.P.C.). Además, agrega el autor, atendiendo a la naturaleza de dicho tipo de relación jurídica

que es procesal y por ende diferente y autónomo de la relación jurídica sustantiva.

Aclara que la relación jurídica procesal está formada entre las partes y el juez, existiendo de

por medios intereses probados que requieren ser solucionados, pero por intervenir el Juez

administrando justicia a nombre de la nación, la relación procesal tiene carácter público. En

suma, para Ticona Postigo, la relación jurídica procesal está regulada en el C.P.C. y equivale

al proceso en sí, por lo que el proceso es una relación jurídica procesal y ésta a su vez se forma

entre las partes y el Juez, teniendo por base a los Presupuestos Procesales y a las Condiciones

de la acción.

Bulow consideró que los Presupuestos Procesales son condiciones para que se consiga un

pronunciamiento cualquiera sobre la demanda, sea éste favorable o desfavorable. De esta

afirmación, Alzamora Valdez concluye que si no se cumple cualquiera de los Presupuestos

Procesales, no existe relación jurídica procesal. Sin embargo, Monroy Gálvez indica que la

falta o defecto de un Presupuesto Procesal no significa que no hay actividad procesal, sino que

la ejecución de ésta se encuentra viciada. Esto es tan cierto que sólo se detecta la falta o defecto

de un Presupuesto Procesal al interior de un proceso, es decir, durante su desarrollo. Monroy

agrega que conviene precisar que si bien un proceso está viciado, si se inicia con ausencia o

defecto de un presupuesto procesal, puede presentarse el caso que se inicia válidamente, sin

embargo, bastará que en cualquier momento desaparezca o defecciones un presupuesto

13
procesal para que la relación jurídica procesal que empezó bien se torne viciada desde ese

momento en adelante.

5. DETERMINACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES


LABORALES.

No es suficiente que el actor presente su demanda ante un organismo jurisdiccional para que

el proceso se constituya y desarrolle válidamente, sino que es imprescindible que se cumpla

con determinados requisitos mínimos para que una relación jurídica procesal nazca

válidamente. Ya hemos dicho que ha dichos requisitos Bulow los denominó Presupuestos

Procesales, denominación que prácticamente ha sido acogida en forma unánime por la doctrina.

Siguiendo los lineamientos esbozados por el Dr. Eduardo B. Carlos, corresponde ahora

señalar, para una mejor comprensión, cuáles son o qué situaciones alcanzan los referidos

presupuestos procesales. En primer lugar –dice el autor-, no puede darse proceso válido si no

existe un órgano con poder jurisdiccional (Juez o Tribunal) con aptitudes subjetiva y objetiva

para resolver una litis (competencia). En segundo término se ha de dar una demanda formal y

regularmente presentada, es decir, conforme con los requisitos preordenados por la ley

procesal, por la que se ejercita el derecho de acción. Por último, es menester que esa demanda

se ejercite se dirija por o contra una parte que tenga capacidad de tal, para realizar actos

procesales válidos, o sea que se dé una capacidad de obrar o de ejercicio (legitimidad ad

procesum).

Para otros autores, la demanda solamente tendría aquel carácter, pues por ella se ejercita la

acción que es la que da nacimiento y vida al proceso. Sin embargo, la mayoría de los autores

reconocen en los apuntados, los únicos requisitos para que se dé un proceso válido, por ello si

falta alguno de los mismos, se ha de declarar su invalidez. La circunstancia de que no pueda

entrarse al examen del mérito o fondo de la causa, cuando el Juez va a dictar sentencia, sin que

14
previamente se expida sobre los denominados presupuestos procesales, toda vez que ya sea de

oficio o a petición de parte, él mismo ha de decidir acerca de su concurrencia, constituye el

motivo por el cual algunos tratadistas, preferentemente germanos, sostengan que tales

presupuestos lo son de la sentencia de fondo porque no se llega a ésta sin la previa solución de

aquellos. Empero, no obstante tales criterios, se ha de concluir que la competencia del órgano

jurisdiccional, la capacidad procesal de las partes y la promoción de una demanda regularmente

presentada, constituyen los referidos presupuestos procesales, los que si no se han cumplido

obstan a que se dicte una sentencia sobre el fondo.

Pacíficamente dice Monroy Gálvez se admite como Presupuestos Procesales la

Competencia, la Capacidad Procesal y los Requisitos de la Demanda.

6. PRESUPUESTOS PROCESALES LABORALES

A. La Competencia

Es necesario indicar que la jurisdicción es la facultad que concede el Estado a todos los

jueces. En tal sentido, todo juez ejerce jurisdicción, pero no todo juez es competente para el

conocimiento de cualquier caso; el juez ejerce jurisdicción dentro de los límites de la

competencia.

Para Monroy Gálvez la competencia es el ejercicio válido de la jurisdicción, es decir, es la

expresión regular, concreta y autorizada de un órgano jurisdiccional respecto de un caso

concreto. La competencia es una institución procesal cuyo objetivo es hacer más efectiva y

funcional la administración de justicia.

B. Clasificación

No nos corresponde ampliarnos en este tema, sin embargo es necesario indicar que la

distribución del trabajo entre los distintos órganos judiciales obedece a determinados criterios,

15
siendo tres los fundamentales: criterio territorial, criterio objetivo (materia, cuantía), y criterio

funcional.

Todas las disposiciones generales sobre competencia, contenidos en el capítulo I del Título

II del C.P.C., de una u otra forma están relacionados con los tres criterios descritos. En efecto,

el criterio territorial se expresa a través de los artículos 14 al 27; el criterio objetivo se expresa

en los artículos 5 al 9 y 34 (materia) y del 10 al 13 (cuantía); criterio funcional se plasma a

través de los artículos 28 al 33, respectivamente.

De los criterios que determinan la competencia, los relacionados con la materia, la cuantía

y el grado son impuestos por la norma con carácter definitivo e inmodificable, ni siquiera por

las partes, por lo que suele decirse que conforman la llamada competencia absoluta. Sin

embargo, por razón de territorio conforma la competencia relativa, esto es así porque ha sido

prevista en favor de la economía de las partes, por esa razón puede ser convenida en sentido

distinto por las partes o incluso admitida en contrario por una de ellas, con lo que después ya

no se puede discutir su incumplimiento. Esto último se conoce con el nombre de prórroga de

la competencia.

C. Excepción de Incompetencia

Siguiendo a Elvito Rodríguez, el Juez debe ser competente en atención a los distintos

elementos que determina la competencia. En caso de no serlo, y el Juez no lo declara de oficio,

se puede interponer la excepción de incompetencias, la misma que se encuentra contemplada

en el inciso 1 del artículo 446 del C.P.C.

La excepción de incompetencia es el instituto procesal que denuncia vicios en la

competencias del juez, siendo procedente cuando se interpone una demanda ante un órgano

jurisdiccional incompetente, es decir que no está facultado para conocer el asunto litigioso

16
presentado, sea por razón de materia, la cuantía y el territorio (en este último caso cuando es

improrrogable). Puntualizamos que, pese a no ser invocada como excepción, puede ser

declarada de oficio la incompetencia en cualquier estado y grado del proceso (así lo ordena el

primer párrafo del artículo 35 del C.P.C.). Tal declaración oficiosa es dable tratándose de

irregularidades que afecten la competencia absoluta, atendiendo a su importancia y al hecho de

que sus reglas son de orden público.

Inexplicablemente la excepción de incompetencia no opera tratándose de cuestionamiento

de la competencia funcional. Así lo indica el tercer párrafo del artículo 35 del C.P.C, no

obstante señalar además, en forma contradictoria, que la incompetencia podrá ser declarada de

oficio o a petición de parte hasta antes de expedirse el auto de saneamiento procesal.

D. Naturaleza Jurídica

Siendo la competencia una figura estrictamente procesal, el medio para evidenciar la falta

de ella la excepción que analizamos- constituye, a su vez, una institución de idéntico carácter.

La excepción de incompatibilidad es de naturaleza dilatoria, pues nada impide al

demandante, cuando se haya declarado fundada y, por ende, dispuesto la conclusión del

proceso, interponer nuevamente su demanda ante el órgano jurisdiccional competente. En

consecuencia, dicha excepción no anula el ejercicio del derecho de acción.

De acuerdo con Ferrero, esta excepción está dirigida a advertir la falta de un presupuesto

procesal, en el caso de la incompetencia absoluta, y a hacer cumplir las reglas de la

competencia, en el caso de incompetencia relativa.

17
E. Consecuencia Jurídica

En principio, el juez calificará improcedente la demanda si carece de competencia,

atendiendo a lo preceptuado en el artículo 427, inciso 4 del CPC. si pese a ello la admite,

entonces cabe proponer la excepción correspondiente.

Si la excepción de incompetencia es declarada infundada, se declarará, además saneado el

proceso (tercer párrafo del Art. 449 del CPC.).

Cuando es declarada fundada esta excepción, una vez contenido y ejecutoriado el auto

respectivo, el cuaderno en que se tramitó es agregado al principal, produciéndose como efecto

la anulación de lo actuado y la conclusión del proceso, en estricta observancia del Art. 451,

inciso 5 del CPC., concordante con el segundo párrafo del numeral 35 del mismo código.

De haber concurso de excepciones, si entre las propuestas figura la de incompetencia y la

declara fundada, el juez se abstendrá de absolver las demás (Art. 450 del CPC.)

6.1 CAPACIDAD PROCESAL DE LAS PARTES

Capacidad: La capacidad es la aptitud o posibilidad de ser partícipe de todas las situaciones

jurídicas contempladas en el derecho positivo, y se adquiere con el nacimiento e inclusive con

la concepción, pues el concebido es sujeto de derechos para todo cuanto le favorece, aunque la

atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo (Art. 1 del C.C.).

6.1.1 Clases de Capacidad

a. Capacidad de Goce. Esta clase de capacidad viene a ser la posibilidad o habilitación para ser

titular de relaciones jurídicas y es inherente a toda persona humana, sin distinción.

b. Capacidad de Ejercicio. Constituye la aptitud para ejercer derechos y ser sujeto de

obligaciones por uno mismo, es decir, sin ser asistido por otro individuo.

18
Fernández Sessarego la entiende como la posibilidad o aptitud del sujeto de derecho de ejercer

por sí mismo los derechos de que goza en cuanto persona.

A. Capacidad para ser parte

La capacidad paras ser parte se refiere a la aptitud para ser titular de los derechos, cargas y

obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el proceso. Estamos aquí ante el

correlativo de la capacidad jurídica, la cual corresponde a todo aquel a quien el ordenamiento

le reconoce o le otorga personalidad jurídica, capacidad para ser titular de derechos y

obligaciones.

Podría quedar fijado el concepto de capacidad para ser parte como aquella capacidad que se

le reconoce a todo el que posee capacidad jurídica o lo que es lo mismo la capacidad de goce,

pudiendo ser por ello sujeto de una relación jurídica procesal y con ello titular de los derechos,

cargas y obligaciones que se derivan del proceso , correspondiéndole tal aptitud a las personas

naturales y jurídicas, así como a ciertos grupos organizados y patrimonios autónomos.

Nuestro CPC., en su artículo 57, más que definir la capacidad para ser parte, detalla los sujetos

a los cuales les pertenece tal aptitud.

Alberto Hinostroza Mínguez afirma que el hecho de que toda persona tenga capacidad paras

ser parte material en un proceso tiene su fuerte en el artículo 3 del Código Civil, referido a la

capacidad de goce de los derechos civiles.

B. Capacidad Procesal

Para Monroy Gálvez la capacidad procesal es la aptitud para ejecutar actos procesales

válidos por parte de los elementos activos de la relación jurídica procesal (el Juez, las partes,

los terceros legitimados y los órganos de auxilio judicial).

19
Podemos decir que la capacidad procesal es la aptitud de realizar activa o pasivamente actos

jurídicos procesales con eficacia, en nombre propio o por cuenta ajena, que poseen las personas

que tienen el libre ejercicio de los derechos que en el proceso se hacen valer, siendo este

concepto el reflejo procesal de la capacidad de obrar en el derecho civil y, por ende, necesaria

la remisión a este último para conocer en el caso concreto sus alcances. Sin embargo esta

correspondencia no es absoluta, puesto que se admiten algunas excepciones.

La capacidad procesal implica el ejercicio de tres derechos: comparecer ante el Juez por su

propio derecho, comparecer ante el Juez en nombre de otro y hacerse representar

voluntariamente. (Juan, 1995)

Esta figura está regulada en el Art. 58 del CPC., el cual la denomina “capacidad para

comparecer en un proceso”.

6.2 EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE

A. Naturaleza Jurídica

Esta excepción constituye un instrumento procesal de defensa que tiende a evitar una

relación jurídica procesal inválida y carente de eficacia y que se opone a la pretensión del actor

cuando éste o quien ejerce su representación carecen de la capacidad para comparecer en un

proceso.

Según Monroy Gálvez, esta excepción es de naturaleza dilatoria. Asimismo agrega que es

deducida por el demandado cuando considera que el actor carece de capacidad para realizar

directamente actos jurídicos procesales y también cuando el representante del actor carezca de

la misma capacidad.

20
C. Consecuencia Jurídica

De declararse infundada esta excepción, se declarara, además, saneado el proceso, esto es

la existencia de una relación jurídica procesal valida (Art. 449, tercer párrafo, del CPC.).

Si se declara fundada, el cuaderno incidental correspondiente se agregara al principal y traerá

como consecuencia jurídica la suspensión del proceso hasta que el demandante incapaz

comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo que fijara el auto resolutorio

(Art. 451, inciso 1 del CPC.).

Por tratarse de una excepción dilatoria, aun en el supuesto de resolverse la conclusión del

proceso, podrá el actor, una vez subsanado el vicio sobre la capacidad procesal de él o de quien

lo representa, ejercitar su derecho de acción, interponiendo nuevamente la respectiva demanda,

siempre que no haya prescrito su derecho. Esto quiere decir que tiene la posibilidad de volver

a solicitar tutela jurisdiccional cuando cese su estado de incapacidad.

6.3 REQUISITOS DE LA DEMANDA

La demanda es de naturaleza compleja, pues es a la vez: acto iniciador del proceso, ejercicio

inicial del derecho de acción, apertura la instancia, es el acto principal del actor, es un acto de

petición y postulación; sin embargo, como todo acto procesal, la demanda no puede ser una

manifestación del “estilo personal” – indica Nelson Ramírez-, sino que debe cumplir con los

requisitos que señala la ley.

Monroy Gálvez explica que, quien ejercita su Derecho de acción y lo viabiliza a través de

su demanda, debe cumplir con un conjunto de requisitos al momento de su interposición.

Algunos de estos requisitos son de forma y regularmente consisten en la obligación de

acompañar anexos a la demanda o acompañar a ésta de algunas formalidades que la hagan

viable (la firma del abogado, las tasas correspondientes son un ejemplo de ello).

21
6.3.1 Inadmisibilidad de la demanda

Siguiendo a Nelson Ramírez Jiménez, una demanda será declarada inadmisible cuando no

tenga los requisitos legales (por ejemplo, no se enumeran los hechos o se indica el domicilio

personal del actor), o cuando no se acompañan los anexos exigidos por la ley, o si el petitorio

es incompleto o impreciso, o cuando la vía procedimental propuesta no corresponde a la

naturaleza del petitorio.

Si la omisión o defecto en que se incurre es superable, el juez ordenará la subsanación en

un plazo no mayor de diez días, y si así no se hiciere, se rechaza la demanda y se ordena el

archivo del expediente.

6.3.2 Improcedencia de la Demanda

El juez, en este juicio, analiza y verifica si la pretensión tiene todos los requisitos intrínsicos

o de fondo, si constata que no los tiene, declarará improcedente la demanda, pero si verifica

que ésta contiene dichos requisitos, llegara a la convicción que la demanda es procedente.

(Juan, 1995)

En el juicio de procedibilidad, lo que el Juez principalmente analiza y verifica es que la

pretensión propuesta por el actor, se hace valer en un proceso en donde concurren los tres

presupuestos procesales, además que la acción tenga las dos condiciones, indica Ticona

Postigo. Asimismo, agrega este autor que, el juicio negativo de procedibillidad impide pasar,

ulteriormente al juicio de fundabilidad.

6.4 EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA

DEMANDA.

22
Esta excepción se encuentra regulada en el inciso 4 del artículo 446 del CPC. No se dirige

a la comprobación de los hechos afirmados en ella dice Alberto Hinostroza Minguez-, sino a

exigir que éstos, su fundamentación y el petitorio sean expuestos con claridad, en términos que

no sean oscuros, imprecisos o contradictorios. No versa sobre el fondo del asunto. Únicamente

cuestiona los aspectos relativos a una mejor comprensión por parte del juez y del sujeto pasivo

del proceso.

Estimamos que no se trata de una sola excepción (oscuridad o ambigüedad) manifiesta

Ticona Postigo- sino de dos excepciones: la de oscuridad y la de ambigüedad en el modo de

proponer la demanda. Agrega que en materia procesal civil, oscuridad y ambigüedad no son

vocablos ni conceptos idénticos. En la oscuridad no es comprensible o es ininteligible lo que

se pide o demanda, o los hechos que la sustentan, mientras que en la ambigüedad se puede

interpretar de varias formas el petitorio, los hechos que lo sustentan, o hay contradicción.

A. Finalidad

Según Ticona Postigo, la finalidad de estas excepciones no solamente es tutelar el derecho

de defensa y el derecho de prueba del demandado, sino que además tiene otra finalidad

primordial: Facilitar el pronunciamiento jurisdiccional en la sentencia e impedir que se infrinja

el principio de congruencia procesal, para que el juez, en la sentencia pueda pronunciarse válida

y eficazmente, precisa y concretamente sobre todos y cada uno de los puntos, hechos, petitorios

controvertidos en proceso.

B. Naturaleza Jurídica

Estas excepciones tienen naturaleza dilatoria, pero en el caso de no subsanarse dentro del

plazo fijado, se declarara la nulidad de lo actuado.

23
Si atendemos a las excepciones enumeradas en el Art. 446 del CPC., dentro de las cuales

encontramos, por ejemplo la de Incompetencia, la de Incapacidad del Demandante o de su

representante, entonces se impone lógicamente considerar ahora si nuestra legislación procesal

admite o no la existencia de los denominados Presupuestos Procesales y si el juez está

legalmente autorizado para declararlos de oficio; o si por el contrario, ellos constituyen

excepciones dilatorias y, como tales, sólo pueden ser alegados por las partes.

6.5 PRESUPUESTOS E IMPEDIMENTOS PROCESALES

La doctrina germana designa con el nombre de impedimentos procesales a aquellas

circunstancias que obstan a la marcha del proceso, diferenciándolos de los presupuestos

procesales en cuanto a la forma o modo de su declaración: si se efectúa de oficio, nos

encontramos en presencia de los denominados presupuestos procesales; si es a petición de

parte, estamos frente a las excepciones. (Juan, 1995)

Al respecto, Ticona Postigo indica que los impedimentos procesales solamente son

examinados a instancia de parte, por el juzgador. Para este autor, en nuestro Código, tienen la

calidad de tales: el convenio arbitral (es renunciable expresa o tácitamente: Ley General de

Arbitraje, Art. 12), la prescripción extintiva (el Juez no puede fundar sus fallo en la prescripción

si ésta no ha sido invocada por la parte: Art. 1992 del C.C.). Agrega que la competencia, según

sea el caso concreto, debe ser considerada en dos niveles: como presupuesto procesal y como

impedimento procesal. Explica que los presupuestos procesales –tal como lo hemos visto

anteriormente- son los requisitos mínimos que deben concurrir para que la relación procesal se

halle instaurada válidamente y, por tal razón deben ser verificados o verificables de oficio y

con mayor razón, a instancia de parte), mientras que el impedimento procesal es oponible a

instancia de la parte interesada o del tercer legitimado (parte demandada o reconvenida) y, si

24
la parte no la propone, el proceso debe continuar su íter natural. En este sentido, será

impedimento procesal la incompetencia relativa.

6.6 CONDICIÓN PROCESAL

Así como los presupuestos procesales son los elementos básicos para la existencia de una

relación jurídica procesal válida, hay otros elementos trascendentes para el decurso normal del

proceso, que son las denominadas condiciones de acción.

Es necesario precisar que, mientras que la existencia de los presupuestos procesales permite

que la relación jurídica nazca y se desarrolle válidamente; las condiciones de la acción son los

requisitos procesales mínimos o imprescindibles que permiten al juez expedir un

pronunciamiento válido sobre el fondo del litigio. Si una condición de la acción fuera omitida

o se encontrara, pero de manera imperfecta, el juez no podrá expedir sentencia refiriéndose a

la pretensión discutida, por lo menos válidamente, debido a que hay un defecto procesal que se

lo impide.

Taramona Hernández explica que no hay que confundir estas condiciones procesales se

refiere a los presupuestos procesales- necesarias para la existencia del proceso con las

condiciones procesales para obtener una sentencia la que puede ser favorable o desfavorable.

Ticona Postigo dice que, como norma general, el juez primero examina la concurrencia de

los presupuestos procesales y después las condiciones de la acción. Esto significa que el

juzgador no puede examinar las condiciones de la acción si previamente no ha constatado que

el proceso que está examinado es válido.

25
7. PRINCIPIOS PROCESALES LABORALES

7.1 PRINCIPIO DE ORALIDAD.

El gran reto de la NLPT (Los principios en la nueva ley procesal de trabajo n°29497); es el

de darle materialidad en el desarrollo del procedimiento. El Dr. Roberto Acevedo Mena define

más adelante el Principio de Oralidad como: “aquel que propicia que el juez en las diligencias

del proceso participe directamente con intervención de las partes y donde las exposiciones y

articulaciones se realicen mediante la palabra. (Dr. Roberto Acevedo Mena, 2019, Los

principios del proceso laboral en la nueva ley procesal de trabajo)

Oralidad: Conjunto de caracteres de procedimiento en donde predomina lo hablado sobre lo

escrito. o Ligado a los principios de inmediatez, concentración, sencillez e incluso celeridad,

los cuales se encuentran presentes en el momento en que el juez recibe las declaraciones de las

partes, testigos, apreciación de los medios probatorios de manera directa, por cuanto se

desarrolla en una sola audiencia varias diligencias, permitiendo una apreciación conjunta.

(Miguel Puente Horada, 2018, Principios del nuevo Proceso Laboral) (Juan, 1995).

7.1.1 Principio de Inmediación

Señala el compromiso que asume el juez en el desarrollo de los actos procesales que dirige,

para mantenerse en una actitud perseverante de acercamiento a todos los objetivos y subjetivos

de la controversia. La prohibición legal de delegar la conducción de los actos procesales por

parte del juez, es una expresión de este principio. Se busca darle una garantía real y efectiva al

desarrollo del proceso y elevar los niveles de certeza y confianza en el usuario. Desde el punto

de vista de la solución de la Litis, es evidente que uno de los beneficios que se alcanza, cuando

se ha cuidado con esmero la inmediación, es que el juzgador cuente con más y mejores

elementos de convicción para arribar a una sentencia justa.

26
Es la exigencia de que el juzgador se haya puesto en contacto directo con las demás personas

que intervienen en el proceso. Incidencia en la valoración de pruebas (directas e indiciarias).

Los caracteres fundamentales de la inmediación son: i) La presencia de las partes y demás

sujetos procesales ante el Juez; ii) La ausencia de un intermediario entre las cosas y sujetos

procesales, y el Juez; y, iii) La identidad física del Juez que estuvo en contacto directo con las

partes y quien dictará la sentencia.

7.2.2 Principio de Concentración

Este postulado expresa la necesidad de sumar el mayor número de actos procesales en el

menor número de diligencias para garantizar la continuidad y unidad de los actos que

componen la Litis.

Se pretende reunir los actos procesales de una manera tal que en un breve lapso se cumpla

con la sustanciación del procedimiento, realizando la mayor cantidad de actos procesales en

una misma audiencia evitando retardos innecesarios. (Acevedo Mena, citando a Ciudad

Reynaud).

El principio de concentración implica que la mayor parte de los actos se deben realizar en

una sola audiencia (Unidad de acto).

La NLPT pretende darle eficacia real a dicho principio concentrando el menor número de

actos procesales en el diseño de las audiencias previstas tanto en el proceso laboral ordinario

como el abreviado laboral.

7.2.3 Principio de Celeridad

Es el principio en virtud del cual el proceso laboral debe gozar de la mayor agilidad de

plazos y sencillez en su tramitación.

27
Este principio aparece vinculado a la obligación de respetar escrupulosamente los plazos

establecidos en la norma, los que deben ser cortos y perentorios para que el proceso sea resuelto

en la brevedad posible. Indica que la actividad procesal se realiza diligentemente, debiendo el

juez tomar las medidas necesarias para lograr pronta, oportuna y eficaz solución al conflicto de

intereses.

Celeridad implica: i) plazos más cortos; ii) preeminencia de actuaciones orales sobre las

escritas; iii) mecanismos alternativos de solución de conflictos. (Dr. Francisco Rojas

Rodríguez, Derecho Procesal del Trabajo pág.8)

7.2.4 Principio de Economía Procesal

Este principio busca equilibrar el carácter imperativo de las actuaciones que demanda el

proceso laboral en relación a otra obligación, la de tender a la reducción de los actos procesales.

Equivale a lograr una actuación dentro de los fines principales de la norma; pero sin afectación

al debido proceso. Lo que demanda en el juzgador un tacto y manejo especial de situaciones

procesales. (Juan, 1995).

Es la satisfacción de las pretensiones con el mayor ahorro posible de esfuerzo y costo de las

actuaciones procesales (máximo rendimiento con el mínimo gasto y tiempo).

La NLPT contempla procesos con menores audiencias, como en el caso del proceso abreviado

laboral y en lo que se refiere a la propia audiencia de juzgamiento, la NLPT subraya expresamente

la necesidad de que ésta se realice en acto único, de manera tal que el proceso se realice en el menor

número de actos procesales y que representa para las partes del proceso un mayor ahorro de tiempo,

gasto y esfuerzo. . (Roberto Luis Acevedo Mena, 2019, Los principios del proceso laboral en la

nueva ley procesal de trabajo).

 Proceso abreviado laboral.-La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de

conciliación y juzgamiento del proceso ordinario laboral. Comprende y concentra las

28
etapas de conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y

sentencia, las cuales se realizan, en dicho orden, una seguida de la otra (Artículo 49º

NLPT).

 Proceso ordinario laboral.-Audiencia de Conciliación + Audiencia de Juzgamiento (se

realiza en acto único y concentra las etapas de confrontación de posiciones, actuación

probatoria, alegatos y sentencia.).

8. PRINCIPIO DE VERACIDAD

Por el principio de veracidad, también denominado de primacía de la realidad, se persigue que el

Juez resuelva en base a la realidad de los hechos, privilegiando la verdad de los hechos por encima de

la apariencia formal, lo que se encuentra íntimamente vinculado con el principio de irrenunciabilidad

de derechos.

Ello porque los documentos que pretendan eliminar o disminuir beneficios laborales, aún si estuvieran

suscritos por el trabajador, no tendrían validez, ante la evidencia de los hechos; en razón además que

la calificación del contrato de trabajo y la relación laboral no es una facultad de las partes sujeta a la

autonomía de la voluntad sino que corresponde efectuarla al Juez en cumplimiento de preceptos

constitucionales y leyes que son normas de orden público, de ineludible cumplimiento. (Exposición

del Profesor Mario Pasco Cosmopolis, Conferencia Fórum Internacional “El Proceso Laboral”)

PRINCIPIOS SUSTANTIVOS LABORALES

Los definimos aquellas líneas directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas laborales

y configuran la regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos de los que

pueden darse en otras ramas del Derecho. (Alarcón Flores, 2018,”El Derecho Procesal Laboral”)

1. Igualdad de oportunidades

29
Este principio asegura la igualdad de oportunidades de acceso al empleo, es decir, obliga a que

la conducta ya sea del Estado o los particulares, en relación a las actividades laborales, no

genera una diferenciación no razonable y, por ende, arbitraria.

2. Indubio pro operario

Nuestra Constitución impone la interpretación favorable al trabajador en caso de duda

insalvable sobre el sentido de una norma, ya sea porque su contenido sea incierto o

indeterminado. Esto quiere decir, que para la aplicación del referido principio debe existir un

conflicto de interpretación de una norma jurídica, la que mismas que al interpretarle ofrece

varios sentidos, por lo que se debe adoptar como sentido normativo aquél que ofrece mayores

beneficios al trabajador.

8.1 IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS

El principio de irrenunciabilidad de derechos prohíbe los actos de disposición del trabajador,

como titular de un derecho, que está sujeto al ámbito de las normas taxativas que, por tales, son

de orden público y con vocación tuitiva a la parte más débil de la relación laboral.

8.2 PRIMACÍA DE LA REALIDAD

El principio de primacía de la realidad es un principio implícito en nuestro ordenamiento

jurídico y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución, a

mérito del cual, en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los

documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los

hechos. (Juan Fernando Deza Padilla, 2019, Primacía de la Realidad).

8.3 REGLA DE NO DISCRIMINACIÓN EN MATERIA LABORAL

30
La discriminación en materia laboral se configura cuando se afecta al trabajador en sus

características innatas como ser humano (lo propio y privativo de la especie), o cuando se

vulnera la cláusula de no discriminación prevista por la Constitución. En buena cuenta, la

discriminación en materia laboral, se produce cuando existen actos de diferenciación arbitraria

al momento de postular a un empleo o durante la relación laboral; es decir, tanto en el acceso

al empleo como en el trato dentro de una relación laboral.

8.4 PLURALISMO

El gobierno democrático es un gobierno de mayorías, éste pierde sustento constitucional si

no se encuentran plenamente garantizados los derechos fundamentales de las minorías

9. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

Es un principio bastante general que establece la idea de lo razonable como criterio

interpretativo de aquellas situaciones en que producto de errores, confusiones, de simulación o

de fraude es necesario establecer el verdadero alcance de las cláusulas o de las situaciones

jurídicas, para no generar arbitrariedades o injusticias que no resulten razonables.

9.1 CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL

Este principio, reconocido a favor del trabajador persigue que las relaciones laborales sean

estables. Esto porque se ha concebido al contrato de trabajo como una relación jurídica

indefinida, estable y de jornada completa, de tal manera que asegure la continuidad de la

permanencia del trabajador en la empresa, protegiéndola de rupturas e interrupciones y

limitando las facultades del empleador de ponerle término.

10. PRINCIPIOS PROCESALES

31
a) Dirección judicial del proceso

El principio de dirección judicial del proceso se redimensiona en el proceso constitucional,

en la medida en que la jurisdicción constitucional no es simple pacificadora de intereses de

contenido y alcance subjetivos, sino del orden público constitucional en conjunto. Con relación

a la Constitución, la jurisdicción constitucional no actúa ni puede actuar como un órgano

neutro, sino, por el contrario, como su principal promotor. (Juan, 1995)

b) Particularidades

El Tribunal ha señalado que el Derecho Procesal Constitucional atiende a distintas

finalidades, por lo que sus normas procesales se alejan de las normas procesales ordinarias. Las

normas procesales constitucionales se interpretan por sus fines que son la protección de

derechos fundamentales y la supremacía de la Constitución.

c) Principio de celeridad

El Tribunal Constitucional señala que si bien es cierto el principio de celeridad procesal

resulta de importante aplicación en los procesos judiciales, especialmente en los procesos

penales, esto no puede entenderse que éste principio deba ser interpretado sin tener en cuenta

el principio de dignidad humana.

d) Gratuidad

La gratuidad en el acceso a la justicia o para interponer medios impugnatorios allí donde se

encuentra constitucional o legalmente previsto forma parte del derecho al debido proceso y a

la tutela jurisdiccional efectiva.

e) Principio iura novit curia

En aplicación del principio del iura novit curia constitucional, contemplado en el artículo

VIII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, el Tribunal tiene el poder-deber

32
de aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes

o lo haya sido erróneamente.

f) Principio pro actione

El principio pro actione se encuentra estipulado en el artículo 45º del Código Procesal

Constitucional, según el cual, en caso de duda, se preferirá dar trámite a la demanda de amparo.

Los principios son imprescindibles garantizan que siempre se arribará a una solución. La

Constitución sanciona que no se puede dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia

de la ley debiendo en tales circunstancias acudir a los auxilios de los principios del derecho.

En el Perú hay el antes y el después de la ley 29497. En ella se fortalece la orientación tuitiva

del Estado y un modelo cuyo principal argumento es la preeminencia de la oralidad sobre lo

escrito; sustituyendo la excesiva formalidad del Código Procesal Civil, en favor de los fines

del proceso laboral.

Es el caso del recurso de apelación que en la NLPT no señala obligación de fundamentación

escrita de los errores de hecho o de derecho de los que adolece la sentencia; o del agravio. Ello,

por supuesto, hace importante el estudio y reflexión en paralelo de los principios y el texto

completo de la ley. Sobre esto último, es atinente señalar que la doctrina nacional, en general,

no adopta en la actualidad una posición vanguardista y se atiene más a la remisión hacia la

norma procesal civil.

El reto es precisamente revertir esa tendencia, discutir posibilidades diferentes, ver con más

compromiso la norma en su afán autonomista y pionero fundado en la protección de la parte

más débil de la relación; de entender que si el fin es especial, la forma de materializar la

protección también lo es. Que si el legislador dejó espacios para que el operador de justicia

pueda desarrollar autonomía sin desnaturalización del modelo si lo razonamos, como siempre,

unido al cordón umbilical de normas que responden a otra ratio.

33
Finalmente, debemos decir que son los operadores de justicia quienes en el desarrollo de la

actividad jurisdiccional deberán poner a prueba la calidad pionera del nuevo Derecho Procesal

Laboral; pero que será una tarea ímproba si la comunidad desdeña estos esfuerzos en favor de

la justicia.

11. ETAPAS DE PROCESOS LABORALES

Es un programa en ejecución. Un proceso simple tiene un hilo de ejecución, por el momento

dejemos esta última definición como un concepto, luego se verá en más detalle el concepto

definido que es un proceso nos podríamos preguntar cuál es la diferencia entre un programa y

un proceso, y básicamente la diferencia es que un proceso es una actividad de cierto tipo que

contiene un programa, entradas salidas y estados.

Siguiendo la tendencia adoptada por nuestra legislación procesal en el nuevo esquema

del proceso laboral se contemplan diversas formas de tramitación.

Es así como podemos distinguir los siguientes tipos de proceso:

Es necesario dejar constancia que si bien es cierto el Título II de la Ley, no contempla

expresamente al Proceso Contencioso Administrativo, este es de competencia de los Juzgados

Especializados de Trabajo de conformidad con el Art. 2° numeral 4 de la Ley. (Juan, 1995)

11.1 PROCESO ORDINARIO LABORAL

11.1.1Calificación y Admisión de la demanda

En este tipo de proceso una vez admitida la demanda se debe citar a las partes a audiencia de

conciliación entre los 20 y 30 días hábiles siguientes a la fecha de su calificación y Admisión.

La resolución que emite el Juez esta etapa postulatoria debe disponer:

 La admisión de la demanda;

34
 La citación a las partes a audiencia de conciliación, la cual debe ser fijada en día y hora

entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación de

la demanda;

 El emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de conciliación con

el escrito de contestación y sus anexos.

11.1.2 Desarrollo de la Audiencia de Conciliación

a) Acreditación de las Partes

La audiencia, inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus abogados.

La acreditación de las partes constituye el acto formal, propio del nuevo modelo procesal

laboral, en el que toma relevancia el principio de oralidad, con similares características que la

acreditación efectuada en el Proceso Penal, a la luz del Nuevo Proceso Penal regulado en el

Dec. Leg. 957. En esta etapa, las partes o sus apoderados indican sus generales de ley (nombres

y apellidos, N° de DNI, domicilio real, etc.), luego se acreditan los abogados con sus nombres

y apellidos completos, número de Colegiatura, Domicilio Procesal, Correo Electrónico y

número telefónico de contacto.

b) Casos de Inasistencia

Si el demandante no asiste, el demandado puede contestar la demanda, continuando la

audiencia. Si el demandado no asiste incurre automáticamente en rebeldía, sin necesidad de

declaración expresa, aun cuando la pretensión se sustente en un derecho indisponible. También

incurre en rebeldía automática si, asistiendo a la audiencia, no contesta la demanda o el

representante o apoderado no tiene poderes suficientes para conciliar. El rebelde se incorpora

al proceso en el estado en que se encuentre, sin posibilidad de renovar los actos previos.

c) Conclusión provisional del proceso

35
Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta

(30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva

audiencia.

d) Etapa conciliatoria y activa participación del Juez

El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa activamente a fin de que

solucionen sus diferencias total o parcialmente.

La Conciliación Judicial, debe ser entendida como un mecanismo auto-compositivo de

solución de conflictos laborales con intervención de un tercero (conciliador o juez) quien busca

acercar a las partes para que lleguen a un acuerdo, teniendo la facultad de proponer fórmulas

que den término a las controversias, De acuerdo a José María Videla del Mazo, es aconsejable

que la conciliación y los otros mecanismos alternativos se efectúen antes de la etapa judicial

cuando no se tenga que interpretar normas legales o complejos antecedentes jurisprudenciales.

(Juan, 1995)

En la Nueva Ley Procesal del Trabajo, el juez tiene un rol protagónico en el proceso, pero,

éste no debe ser extralimitado, lo que implica que su actuación se circunscribe a la observancia

del principio de legalidad, y en la etapa conciliatoria, cuidar que las partes y sobre todo la más

débil de la relación laboral (trabajador), no renuncie a sus derechos reconocidos por

la Constitución y la ley, pretextando la solución inmediata al conflicto laboral. Ello en razón

que el nuevo texto procesal prevé la posibilidad de accionar en los casos citados (Art. 16°), sin

la necesidad de abogado patrocinador.

e) Suspensión del proceso con fines de conciliación

36
Por decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo necesario hasta que se dé

por agotada, pudiendo incluso continuar los días hábiles siguientes, cuantas veces sea

necesario, en un lapso no mayor de un (1) mes.

f) Acuerdo Conciliatorio.

Si las partes acuerdan la solución parcial o total de su conflicto el juez, en el acto, aprueba

lo acordado con efecto de cosa juzgada; asimismo, ordena el cumplimiento de

las prestaciones acordadas en el plazo establecido por las partes o, en su defecto, en el plazo de

cinco (5) días hábiles siguientes. Del mismo modo, si algún extremo no es controvertido, el

juez emite resolución con calidad de cosa juzgada ordenando su pago en igual plazo.

g) Continuación de la Audiencia por no haber prosperado la Conciliación

En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no haberse solucionado, el juez

precisa las pretensiones que son materia de juicio; requiere al demandado para que presente,

en el acto, el escrito de contestación y sus anexos; entrega una copia al demandante; y fija día

y hora para la audiencia de juzgamiento, la cual debe programarse dentro de los treinta (30)

días hábiles siguientes, quedando las partes notificadas en el acto.

h) Alegatos y Sentencia, en caso de reclamaciones de puro derecho

Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión debatida es solo de

derecho, o que siendo también de hecho no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno,

solicita a los abogados presentes exponer sus alegatos, a cuyo término, o en un lapso no mayor

de sesenta (60) minutos, dicta el fallo de su sentencia. La notificación de la sentencia se realiza

de igual modo a lo regulado para el caso de la sentencia dictada en la audiencia de juzgamiento.

11.2 AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las etapas de confrontación

de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia.

37
La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus

abogados. Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los

treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva

audiencia.

a) Etapa de confrontación de posiciones

La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve exposición oral de las

pretensiones demandadas y de los fundamentos de hecho que las sustentan. Luego, el

demandado hace una breve exposición oral de los hechos que, por razones procesales o de

fondo, contradicen la demanda. Haciendo un símil con el Nuevo Modelo Procesal Penal, esta

etapa es la que se conoce como alegato de apertura. Las partes realizan un resumen sucinto de

las pretensiones demandadas, como proposición fáctica de lo que se probará en el desarrollo

del proceso. Por su parte el demandado de las razones objetivas que a su juicio contradicen la

demanda.

b) Etapa de actuación probatoria

La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:

 El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por tratarse de

hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en resolución judicial con calidad de

cosa juzgada o notorios; así como los medios probatorios dejados de lado por estar

dirigidos a la acreditación de hechos impertinentes o irrelevantes para la causa.

 El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos necesitados de actuación

probatoria.

 Inmediatamente después, las partes pueden proponer cuestiones probatorias solo

respecto de las pruebas admitidas. El juez dispone la admisión de las cuestiones

38
probatorias únicamente si las pruebas que las sustentan pueden ser actuadas en esta

etapa.

 El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en esta etapa.

 Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los vinculados a las

cuestiones probatorias, empezando por los ofrecidos por el demandante, en el orden

siguiente: declaración de parte, testigos, pericia, reconocimiento y exhibición

de documentos. Si agotada la actuación de estos medios probatorios fuese

imprescindible la inspección judicial, el juez suspende la audiencia y señala día, hora

y lugar para su realización citando, en el momento, a las partes, testigos o peritos que

corresponda.

 La inspección judicial puede ser grabada en audio y vídeo o recogida en acta con

anotación de las observaciones constatadas; al concluirse, señala día y hora, dentro de

los cinco (5) días hábiles siguientes para los alegatos y sentencia.

 La actuación probatoria debe concluir en el día programado; sin embargo, si la

actuación no se hubiese agotado, la audiencia continúa dentro de los cinco (5) días

hábiles siguientes.

Conforme al Art. 21 de la Ley 29497, la oportunidad para ofrecer los medios probatorios es

únicamente en la demanda y contestación. Extraordinariamente, pueden ofrecerse hasta el

momento previo de la actuación probatoria, en los siguientes casos:

 referirse a hechos nuevos y

 hubiesen sido conocidos u obtenidos posteriormente.

11.2 ALEGATOS Y SENTENCIA.

Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus alegatos. Concluidos

los alegatos, el juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace

conocer a las partes el fallo de su sentencia. A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5)

39
días hábiles siguientes, para la notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la

complejidad del caso, puede diferir el fallo de su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles

posteriores, lo cual informa en el acto citando a las partes para que comparezcan al juzgado

para la notificación de la sentencia. La notificación de la sentencia debe producirse en el día y

hora indicados, bajo responsabilidad.

En los alegatos de clausura o de cierre del proceso, se deben fundamentar las conclusiones a

las que se ha llegado como consecuencia de la actividad probatoria, es decir que pretensiones

han sido probadas y deben ser amparadas por el Juez, las que deben estar en correspondencia

con la proposición fáctica efectuada en el alegato de apertura. En esta etapa se deben establecer

las proposiciones probatorias y las proposiciones jurídicas que amparan las pretensiones.

Ejemplo: está probado que, o ha quedado acreditado. Y tiene su amparo legal en… ejemplo:

caso indemnización por despido arbitrario Art. 38° del D.S. N° 003-97-TR (Juan, 1995).

12.PROCESO ABREVIADO LABORAL

12. 1 TRASLADO Y CITACIÓN A AUDIENCIA ÚNICA

Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución disponiendo:

a) La admisión de la demanda;

b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo de diez (10) días

hábiles; y

c) la citación a las partes a audiencia única, la cual debe ser fijada entre los veinte (20) y treinta

(30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la demanda.

12.2 AUDIENCIA ÚNICA

40
La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de conciliación y juzgamiento del

proceso ordinario laboral. Comprende y concentra las etapas de conciliación, confrontación de

posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia, las cuales se realizan, en dicho orden,

una seguida de la otra, con las siguientes precisiones:

1. La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la audiencia de

conciliación del proceso ordinario laboral, con la diferencia de que la

contestación de la demanda no se realiza en este acto, sino dentro del plazo

concedido, correspondiendo al juez hacer entrega al demandante de la copia de

la contestación y sus anexos, otorgándole un tiempo prudencial para la revisión

de los medios probatorios ofrecidos.

2. Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez puede,

excepcionalmente, fijar fecha para la continuación de la audiencia dentro de los

treinta (30) días hábiles siguientes si, para la actuación de aquella se requiriese

de la evacuación de un informe pericial, siendo carga del demandante

la gestión correspondiente.

Los plazos para la emisión del fallo y notificación de la sentencia, son los mismos que

rigen para el proceso ordinario.

13. PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES


ECONÓMICOS

13.1 ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Además de los requisitos de la demanda, la sala laboral verifica si esta se ha interpuesto dentro

de los diez (10) días hábiles siguientes de haberse notificado el laudo arbitral que haciendo las

veces de convenio colectivo resuelve el conflicto económico o de creación de derechos, o su

41
aclaración; en caso contrario, declara la improcedencia de la demanda y la conclusión del

proceso. Esta resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles.

Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son los documentos, los cuales

deben ser acompañados necesariamente con los escritos de demanda y contestación.

13. 2 TRASLADO Y CONTESTACIÓN

Verificados los requisitos de la demanda, la sala laboral emite resolución disponiendo:

a) La admisión de la demanda;

b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo de diez (10) días

hábiles; y

c) la notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro del mismo plazo,

expongan sobre lo que consideren conveniente.

13.3TRÁMITE Y SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

La sala laboral, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de contestada la demanda, dicta

sentencia por el solo mérito de los escritos de demanda, contestación y los documentos

acompañados. Para tal efecto señala día y hora, dentro del plazo indicado, citando a las partes

para alegatos y sentencia, lo cual se lleva a cabo de igual modo a lo regulado en el proceso

ordinario laboral.

13.4 IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN

Contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República no procede el recurso de

casación.

42
14.PROCESO CAUTELAR

Para poder solicitar una medida cautelar de reposición provisional, se entiende que la

pretensión principal a demandarse o demandada (según corresponde, para hablar de medida

cautelar dentro o fuera del proceso), debe ser la de reposición al puesto de trabajo, que para su

trámite como proceso abreviado laboral debe plantarse como pretensión principal única.[6]

Resulta una innovación procesal esta medida cautelar, en razón que la ley N° 26636, no la

contemplaba y se tenía que esperar hasta la culminación del proceso con sentencia consentida

o ejecutoriada, para que el trabajador retorne a su puesto de trabajo, salvo los casos en que la

tramitación de la nulidad del despido se efectuaba vía el proceso constitucional de amparo,

según los criterios jurisprudenciales establecidos por el Tribunal Constitucional.[7]

Como presupuesto básico debemos precisar que una medida cautelar busca neutralizar los

efectos que el tiempo genera en el desarrollo de un proceso judicial. En otras palabras, lo que

pretende una medida cautelar es que al momento que sea resuelta la controversia judicial, ésta

no sea tardía e inútil. Es por ello que las medidas cautelares se encuentran dirigidas a asegurar

la efectividad de la resolución definitiva que en un proceso judicial se emita.

Tal como lo ha precisado la doctrina y la uniforme jurisprudencia tanto del Tribunal

Constitucional, como de la Corte Suprema de la República, los presupuestos y características

esenciales de toda medida cautelar, son: el fumus boni iuris (apariencia del derecho),

el periculum in mora (peligro en la demora), así como la adecuación (uso de medida adecuada

a los fines perseguidos). Asimismo, se exige que a) una vez presentada la solicitud de medida

cautelar, ésta será resuelta sin conocimiento de la parte demandada; b) de apelarse la decisión

adoptada en primera instancia, ésta sólo será concedida sin que se suspendan sus efectos, y c)

Su carácter instrumental y provisorio condicionada a las resultas del proceso principal.

CALAMANDREI ha sostenido que "Hay, pues, en las providencias cautelares, más que la

finalidad de actuar el derecho, la finalidad inmediata de asegurar la eficacia práctica de la

43
providencia definitiva que servirá a su vez para actuar el derecho. La tutela cautelar es, en

relación al derecho sustancial, una tutela mediata: más que a hacer justicia contribuye a

garantizar el eficaz funcionamiento de la justicia"[8]. Al igual que el derecho al libre acceso a

la jurisdicción, la tutela cautelar no se encuentra contemplada expresamente en la Constitución.

Sin embargo, dada su trascendencia en el aseguramiento provisional de los efectos de la

decisión jurisdiccional definitiva y en la neutralización de los perjuicios irreparables que se

podrían ocasionar por la duración del proceso, se constituye en una manifestación implícita del

derecho al debido proceso, consagrado en el artículo 139.° inciso 3), de la Constitución. No

existiría debido proceso, ni Estado Constitucional de Derecho, ni democracia, si una vez

resuelto un caso por la autoridad judicial, resulta de imposible cumplimiento la decisión

adoptada por ésta.

De lo cual se desprende que la función de la medidas cautelares está orientada en su carácter

instrumental a asegurar la efectividad del derecho demandado en el marco de un debido

proceso, no sólo cuando se trate de procesos que adolecen de dilaciones indebidas o que no se

resuelvan dentro de los plazos establecidos, sino también cuando se trate de la duración

ordinaria de los procesos. Existen procesos que por su duración, aunque tramitados dentro de

los respectivos plazos, pueden constituir un serio peligro para eficacia del derecho.[9]

Así, la Nueva Ley Procesal del Trabajo, establece que cumplidos los requisitos, el juez puede

dictar cualquier tipo de medida cautelar, cuidando que sea la más adecuada para garantizar la

eficacia de la pretensión principal. En consecuencia, son procedentes además de las medidas

cautelares reguladas, cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo

legal, sea esta para futura ejecución forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o de no

innovar, e incluso una genérica no prevista en las normas procesales.

44
15.PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Títulos ejecutivos

Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos:

a) Las resoluciones judiciales firmes;

b) las actas de conciliación judicial;

c) los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuelven

un conflicto jurídico de naturaleza laboral;

d) las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que

reconocen obligaciones;

e) el documento privado que contenga una transacción extrajudicial;

f) el acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y

g) la liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de

Pensiones.

- Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales firmes y actas de

conciliación judicial

Las resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial se ejecutan exclusivamente

ante el juez que conoció la demanda y dentro del mismo expediente. Si la demanda se hubiese

iniciado ante una sala laboral, es competente el juez especializado de trabajo de turno.

- Ejecución de laudos arbitrales firmes que resuelven un conflicto jurídico

Los laudos arbitrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurídico de naturaleza laboral se

ejecutan conforme a la norma general de arbitraje.

45
- Suspensión extraordinaria de la ejecución

Tratándose de la ejecución de intereses o de monto liquidado en ejecución de sentencia, a

solicitud de parte y previo depósito o carta fianza por el total ordenado, el juez puede suspender

la ejecución en resolución fundamentada.

- Multa por contradicción temeraria

Si la contradicción no se sustenta en alguna de las causales señaladas en la norma procesal

civil, se impone al ejecutado una multa no menor de media (1/2) ni mayor de cincuenta (50)

Unidades de Referencia Procesal (URP). Esta multa es independiente a otras que se pudiesen

haber impuesto en otros momentos procesales.

- Incumplimiento injustificado al mandato de ejecución

Tratándose de las obligaciones de hacer o no hacer si, habiéndose resuelto seguir adelante con

la ejecución, el obligado no cumple, sin que se haya ordenado la suspensión extraordinaria de

la ejecución, el juez impone multas sucesivas, acumulativas y crecientes en treinta por ciento

(30%) hasta que el obligado cumpla el mandato; y, si persistiera el incumplimiento, procede a

denunciarlo penalmente por el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad.

- Cálculo de derechos accesorios

Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como las remuneraciones devengadas y los

intereses, se liquidan por la parte vencedora, la cual puede solicitar el auxilio del perito contable

adscrito al juzgado o recurrir a los programas informáticos de cálculo de intereses

implementados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el término de cinco (5)

días hábiles siguientes a su notificación. En caso de que la observación verse sobre aspectos

metodológicos de cálculo, el obligado debe necesariamente presentar una liquidación

alternativa. Vencido el plazo el juez, con vista a las liquidaciones que se hubiesen presentado,

46
resuelve acerca del monto fundamentándolo. Si hubiese acuerdo parcial, el juez ordena su pago

inmediatamente, reservando la discusión sólo respecto del diferencial

16. PROCESOS NO CONTENCIOSOS

 Consignación La consignación de una obligación exigible no requiere que el deudor

efectúe previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite autorización del juez para

hacerlo.

 Contradicción El acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la consignación

en el plazo de cinco (5) días hábiles de notificado. Conferido el traslado y absuelto el

mismo, el juez resuelve lo que corresponda o manda reservar el pronunciamiento para

que se decida sobre su efecto cancelatorio en el proceso respectivo.

 Retiro de la consignación El retiro de la consignación se hace a la sola petición del

acreedor, sin trámite alguno, incluso si hubiese formulado contradicción. El retiro de la

consignación surte los efectos del pago, salvo que el acreedor hubiese formulado

contradicción.

 Autorización judicial para ingreso a centro laboral En los casos en que las normas de

inspección del trabajo exigen autorización judicial previa para ingresar a un centro de

trabajo, esta es tramitada por el inspector de trabajo o funcionario que haga sus veces.

Para tal efecto debe presentar, ante el juzgado de paz letrado de su ámbito territorial de

actuación, la respectiva solicitud. Esta debe resolverse, bajo responsabilidad, en el

término de veinticuatro (24) horas, sin correr traslado.

 Entrega de documentos La mera solicitud de entrega de documentos se sigue como

proceso no contencioso siempre que ésta se tramite como pretensión única. Cuando se

presente acumuladamente, se siguen las reglas establecidas para las otras pretensiones

47
CONCLUSIÓNES

Los Presupuestos Procesales son los requisitos indispensables para que la relación jurídica

procesal nazca y se desarrolle válida o eficazmente; sin embargo, la falto o defecto de alguno

de ellos no obsta para que se desarrolle la actividad procesal; pero ésta se hallará viciada, pues

la falta o defecto de un presupuesto procesal se detecta, incluso, durante el desarrollo del

proceso.

La noción de parte tiene dos concepciones doctrinales: para una puramente procesal-, la

parte puede coincidir o no con el sujeto de la relación jurídica sustantiva, objeto del proceso;

mientras que la otra parte no sólo es procesal, sino también material, porque parte no solamente

es el sujeto del proceso, sino también el sujeto de la relación jurídica sustancial.

Capacidad para ser parte es la aptitud que se le reconoce a todo aquel que posee capacidad

jurídica o de goce. La capacidad procesal, que es el correlativo e la capacidad de ejercicio, es

la aptitud para realizar válidamente actos procesales, por cuenta propia o ajena; es decir, la

capacidad para ejecutar y recibir, con eficacia, todos los actos procesales. Quien ejercita su

derecho de acción y lo viabiliza a través de su demanda, debe cumplir con una serie de

requisitos al momento de su interposición, tanto de forma como de fondo, de acuerdo con la

norma procesal.

El examen de los presupuestos procesales se verifica en la Etapa Postulatoria, en la que el

objeto de la indagación del juez no es la acción, sino el proceso; en ella, el juez, de oficio,

puede declarar su inexistencia, caso contrario se puede hacer valer las excepciones dilatorias

correspondientes.

48
Los impedimentos procesales se diferencian de los presupuestos procesales en que sólo son

examinados por el jugador a instancia de parte y constituyen: el convenio arbitral, la

prescripción extintiva y la competencia por razón de territorio (prorrogable).

Los principios son imprescindibles garantizan que siempre se arribará a una solución. La

Constitución sanciona que no se puede dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia

de la ley debiendo en tales circunstancias acudir a los auxilios de los principios del derecho.

En el Perú hay el antes y el después de la ley 29497. En ella se fortalece la orientación

tuitiva del Estado y un modelo cuyo principal argumento es la preeminencia de la oralidad

sobre lo escrito; sustituyendo la excesiva formalidad del Código Procesal Civil, en favor de los

fines del proceso laboral.

Es el caso del recurso de apelación que en la NLPT no señala obligación de fundamentación

escrita de los errores de hecho o de derecho de los que adolece la sentencia; o del agravio. Ello,

por supuesto, hace importante el estudio y reflexión en paralelo de los principios y el texto

completo de la ley. El reto es precisamente revertir esa tendencia, discutir posibilidades

diferentes, ver con más compromiso la norma en su afán autonomista y pionero fundado en la

protección de la parte más débil de la relación; de entender que si el fin es especial, la forma

de materializar la protección también lo es. Que si el legislador dejó espacios para que el

operador de justicia pueda desarrollar autonomía sin desnaturalización del modelo si lo

razonamos, como siempre, unido al cordón umbilical de normas que responden a otra ratio.

Finalmente, debemos decir que son los operadores de justicia quienes en el desarrollo de la

actividad jurisdiccional deberán poner a prueba la calidad pionera del nuevo Derecho Procesal

Laboral; pero que será una tarea ímproba si la comunidad desdeña estos esfuerzos en favor de

la justicia

49
BIBLIOGRAFÍA

- MONROY GALVEZ, Juan. Conceptos Elementales del Proceso Civil, en


comentario al Código Procesal Civil”. Vol. I Trujillo-Perú. 1995.
- SAGASTEGUI URTEAGA, Pedro. Instituciones y Formas de Derecho
Procesal Civil. Parte General. Editorial, San Marcos. Lima 1993.
 ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA DEL PERU. Doctrina y Análisis Sobre La
Nueva Ley Procesal Del Trabajo. VV.AA. Lima. 2010.
 TEXTO DE LA LEY N° 29497 del 15.01.2010.
 VIDELA DEL MAZO. José María. Estrategia y Resolución de Conflictos. Abeledo-
Perrot. Buenos Aires. 1999.
 WEDGRAFIA

 https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ab0d16804630ed4a88bbfcca390e0080/PRINC
IPIOS_DEL_NUEVO_PROCESO_LABORAL.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=a
b0d16804630ed4a88bbfcca390e0080
 https://www.monografias.com/trabajos35/derecho-procesal-laboral/derecho-procesal-
laboral.shtml
 file:///C:/Users/PC/Downloads/13173-Texto%20del%20art%C3%ADculo-52459-1-
10-20150713.pdf
 https://es.scribd.com/document/334637372/Principio-de-Veracidad
 https://es.slideshare.net/cqam/los-principios-del-proceso-laboral-en-la-nueva-ley-
procesal-del-trabajo-n
 https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/314_14_1ra._c
lase___principios.pdf

50
51

Das könnte Ihnen auch gefallen