Sie sind auf Seite 1von 3

Proyecto Formativo

Datos del alumno Fecha

Apellidos: Robayo Carrillo


Gestión Ambiental 25/10/2019
Nombre: Lenin Santiago

LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR COMO PERSPECTIVA DE


ANALISI DE INSERCCION EXTERIOR DE LAS ENOCOMIAS.

Desde finales de los ’60 la economía mundial comenzó a organizarse, cada vez más, en torno a
Cadenas Globales de Valor (CGV). Esto significa que una parte creciente de la producción, del
empleo y del comercio se estructura en torno a cadenas de empresas que se ubican en diferentes
países. Bajo esta lógica, la producción es organizada por una firma líder que ejerce una gobernanza
al coordinar a las distintas empresas para llevar adelante el proceso productivo (Gereffi et al.,
2001).
Los beneficios no se reparten por igual al interior de la cadena. Este tipo de organización
productiva conllevó una nueva división del trabajo donde las tareas más valiosas son aquellas
basadas en innovación, diseño y comercialización, mientras que las de menor valor agregado se
encuentran en la fase de la manufactura (especialmente el ensamble). La firma líder tiende a
acaparar para sí las primeras, y delegar en otras firmas las segundas. A su vez, existe una división
geográfica, ya que las tareas de mayor valor agregado tienden a realizarse en los países centrales,
mientras que las restantes de llevan adelante en la periferia (Kaplinsky, 2000).
Existen quienes afirman que las Cadenas Globales de Valor, en realidad, son regionales.
Stephenson (2013), en un estudio avalado por el World Economic Forum, afirma que las Cadenas
Globales de Valor se estructuran por regiones. Existirían tres ejes: América del Norte, Europa y
Asia. La causa de la organización regional se basa en la reducción de costos de transporte y
comunicación, y las ventajas ofrecidas por acuerdos de integración comercial. Si bien esta idea es
discutible -ya que el argumento es válido para determinadas industrias, como la automotriz, pero
no para otras donde la lógica sí es global, como la electrónica o la textil- el punto a destacar es que
América Latina no figura como un eje.

Las firmas líderes se concentran en los países centrales


A escala global, las empresas líderes se encuentran concentradas en los países centrales y China.
Según Financial Times, de las 500 firmas más grandes del mundo 209 se encuentran en Estados
Unidos. Este país es seguido por China (37), Reino Unido (32), Japón (35) y Francia (24) .

En este selecto grupo sólo se encuentran 9 empresas de América Latina, lo que representa apenas
el 1,8% del total. De las mismas, 6 se encuentran en Brasil y 3 en México. Veinte años atrás la
participación ascendía sólo a 3, siendo una empresa brasileña, una mexicana y una venezolana las
Proyecto Formativo
Datos del alumno Fecha

Apellidos: Robayo Carrillo


Gestión Ambiental 25/10/2019
Nombre: Lenin Santiago

únicas representantes. Una conclusión preliminar que se desprende de estos datos es que las
empresas de América Latina se encuentran subordinadas en la producción internacional, lo cual
les dificulta ser coordinadoras de cadenas a escala global e incluso regional ya que, dentro de la
región, el poder también está detentado por las grandes transnacionales.
La organización de la producción a escala global por firmas líderes ubicadas por fuera de la región
ha dejado a América Latina en un rol precario dentro de las Cadenas Globales de Valor. La
inserción de nuestros países se ubica en los eslabones de menor valor agregado, fundamentalmente
en maquilas y zonas de procesamiento. Es decir, eslabones con trabajos intensivos que aprovechan
bajos costos (por mano de obra o acceso a materias primas) y de bajo contenido tecnológico.
Además de esta especialización en eslabones, la región aún mantiene una marcada especialización
sectorial caracterizada por la producción de materias primas para la exportación (Kosacoff y
López, 2008).
Comentario
 Es muy importante aprender sobre esto ya que se mezcla mucho con lo q son procesos para
obtención y comercialización de un producto dentro de un mercado, además los gatos que
al ingresar un producto nuevo al mercado y de igual manera ver la manera en la que se
pueda obtener ganancia dentro de ella.

Los cuatro paradigmas de la investigación científica.


El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los paradigmas que
sustentan la investigación científica. Es importante que un investigador sepa en cuál de ellos se
posiciona para poder tener claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno de estudio,
la relación que debe mantener con el fenómeno de interés y la metodología que debe seguir
para responder a las preguntas de investigación propuestas. En el presente artículo se realiza
una revisión de estos fundamentos filosóficos y se los analiza en virtud de los dos enfoques
clásicos de la investigación científica: cuantitativo y cualitativo. Como conclusión se afirma
la caracterización propia de cada paradigma en la concepción ontológica, epistemológica y
metodológica en el proceso de investigación científica.
Proyecto Formativo
Datos del alumno Fecha

Apellidos: Robayo Carrillo


Gestión Ambiental 25/10/2019
Nombre: Lenin Santiago

El positivismo
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del
positivismo, cuando en 1849 publica su Discurso sobre el espíritu positivo, lo cual genera el gran
comienzo del paradigma positivista en la investigación.
El post-positivismo
Flores (2004) afirma que el post-positivismo esuna versión modificada del paradigma positivista.
La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad existe pero no
puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiendedesde las leyes exactas, sin embargo,
ésta únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para no poder lograr
una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la imperfección de los mecanismos
intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita para poder dominar todas las variables
que pueden estar presentes en un fenómeno.
El enfoque de investigación cuantitativo
El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que guían la investigación cuantitativa, los
cuales tienen como objeto explicar el fenómeno estudiado, para en una última instancia, predecirlo
y controlarlo (Guba & Lincoln, 1994). La investigación de tipo cuantitativo utiliza la recopilación
de información para poner a prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias
estadísticas basadas en la medición numérica, lo cual permitiría al investigador proponer patrones
de comportamiento y probar los diversos fundamentos teóricos que explicarían dichos patrones
(Hernández et al., 2010).
La teoría crítica
Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción-
reflexiónacción, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de
opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de transformación social se basa en
la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción

Das könnte Ihnen auch gefallen