Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: GEOLOGÍA APLICADA

TEMA: GEOTECNIA EN TÚNELES

DOCENTE: Ing. CRUZADO VÁSQUEZ, GILBERTO.

EQUIPO DE TRABAJO:
-APOLITANO TORRES, Perci Eli
-CORREA FELIPE, Jhonatan Luis
-DIAZ VASQUEZ, Nilder
-GALLARDO HUAMAN, Edwin Marlon
-HUAMAN QUILICHE, Juan
CICLO: V
Miércoles, 7 de agosto de 2019
I. ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................ 2
II. ÍNDICE DE IMÁGENES ......................................................................................... 3
III. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
IV. OBJETIVOS .............................................................................................................. 5
Objetivo general: ................................................................................................................. 5
Objetivos específicos: ......................................................................................................... 5
V. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 6
5.1. GEOTECNIA EN TÚNELES ..................................................................................... 6
5.1.1. Clase de túneles ..................................................................................................... 6
5.1.2. Condiciones geológicas en túneles. ....................................................................... 7
5.1.3. Fases en un estudio geológico para túneles. .......................................................... 8
5.1.4. Influencia de las condiciones geológicas en la construcción de un túnel. ............ 9
5.1.5. Condiciones hidrológicas e hidrogeológicas para un túnel. ................................ 11
5.1.6. Método para el diseño sismo resistente en un túnel ............................................ 13
5.2. METODOLOGÍA DE AVANCE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL: TIPO
DE EXCAVACIÓN, DIRECTO Y CON EXPLOSIVOS. SEGURIDAD CON
EXPLOSIVOS. SEGURIDAD EN LAS EXCAVACIONES .......................................... 15
5.2.1. Métodos de perforación. ...................................................................................... 15
5.2.2. Método de ataque a plena sección o método inglés. ........................................... 15
5.2.3. Método de la galería en clave o método belga. ................................................... 16
5.2.4. Método de las dos galerías o método austriaco. .................................................. 16
5.2.5. Método de las tres galerías o método alemán. .................................................... 17
5.2.6. Método con explosivos. ...................................................................................... 18
5.3. CASOS DE TÚNELES EN EL PERÚ. ..................................................................... 20
5.3.1. Túnel trasandino .................................................................................................. 20
5.3.2. Túnel trasandino Marcapomacocha .................................................................... 21
5.3.3. Central Hidroeléctrica de Carhuaquero ............................................................... 21
5.3.4. Proyecto especial Olmos Tinajones .................................................................... 22
VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 23

2
II. ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura N° 1: Orientación desfavorable de las discontinuidades. ........................................ 10


Figura N° 2: Orientación desfavorable de tensiones. .......................................................... 10
Figura N° 3: Filtraciones hacia el interior de la excavación ............................................... 10
Figura N° 4: Representación gráfica de las aguas subterráneas en una falla ...................... 12
Figura N° 5: Representación gráfica de las aguas subterráneas en una falla por donde va un
túnel ...................................................................................................................................... 12
Figura N° 6: Representación gráfica de las aguas subterráneas en una falla por donde va un
túnel. ..................................................................................................................................... 12
Figura N° 7: Filtraciones en los macizos rocosos ............................................................... 13
Figura N° 8: Método de ataque a plena sección o método inglés. ...................................... 15
Figura N° 9: Método de la galería en clave o método belga. .............................................. 16
Figura N° 10: Método de las dos galerías o método austriaco. ........................................... 17
Figura N° 11: Método de las tres galerías o método alemán .............................................. 17
Figura N° 12: Perforadora Ingersoll .................................................................................... 19
Figura N° 13: Esquema del plan de voladura...................................................................... 19

3
III. INTRODUCCIÓN

En nuestra carrera, con frecuencia nos encontramos con obstáculos, que nos dificultan el
desarrollo de nuestras actividades, uno de estos problemas es la presencia de bloques o cerros.
Estos bloques impiden la comunicación o paso de algunas sustancias de un lugar a otro, una
de las posibles soluciones a estos problemas es la construcción de túneles.
Un túnel es una obra subterránea de carácter lineal, cuyo objeto es la comunicación de dos
puntos, para realizar el transporte de personas, materiales entre otras cosas. Normalmente es
artificial.
Un túnel puede servir para peatones o ciclistas, aunque generalmente sirve para dar paso al
tráfico, para vehículos de motor, para ferrocarril o para un canal. Algunos son acueductos,
construidos para el transporte de agua (para consumo, para aprovechamiento hidroeléctrico o
para el saneamiento).También hay túneles diseñados para servicios de telecomunicaciones.
Incluso existen túneles para el paso de ciertas especies de animales.
El presente informe presenta los aspectos geológicos y geotécnicos que se deben tener en
cuenta para un proyecto de construcción de un túnel.

4
IV. OBJETIVOS

Objetivo general:
 Determinar todos los aspectos geológicos que intervienen en la construcción de un túnel,
independientemente del uso que se le dé.
Objetivos específicos:
 Definir los principales rasgos geológicos (litológicos y estructurales) a lo largo del
alineamiento de los túneles

 Determinar los principales rasgos geomorfológicos que caracterizan la zona de un túnel

 Conocer las fases que tiene un estudio geológico para túneles

 Importancia e implicancia de los estudios geológicos en la construcción de túneles

5
V. MARCO TEÓRICO

5.1. GEOTECNIA EN TÚNELES

5.1.1. Clase de túneles

Según; Megaw, (1998). El túnel lo clasifica dependiendo de su objetivo pueden ser viales,
hidráulicos, comunales, mineros y especiales:

Túneles viales. Son aquellos que se construyen con destino a carreteras, ferrocarriles,
accesos vehiculares o sistemas de trenes metropolitanos. Estos últimos, por tener la
característica de construirse en áreas urbanas y generalmente en terrenos blandos, constituyen
clase aparte. Para cada objetivo el túnel tiene ciertas particularidades de tipo geométrico y
operativo que se manifiestan en su diseño.

Túneles hidráulicos. Son construidos para transportar agua, principalmente en


hidroeléctricas, abastecimientos, sistemas de riego, navegación, canalización, etc.

Dependiendo del régimen hidráulico, éstos pueden ser a presión o a flujo libre.

Túneles comunales. Son túneles construidos principalmente en las ciudades con destino a
pasos peatonales, cables, tuberías, etc. Estos túneles en general se construyen en terrenos
blandos, bajo vías, casas y edificaciones citadinas, requiriéndose métodos particulares de
excavación para evitar daños en las estructuras superficiales.

Túneles mineros. Estas son obras subterráneas construidas para acceder a una explotación
minera y sirve como vía para transportar materiales extraídos y suministros de explotación.
También hay túneles mineros entre diferentes frentes de explotación del yacimiento.

Túneles especiales. Se construyen con destinación específica y pueden ser para instalar
drenajes o equipos, investigar un lugar, realizar pruebas, maniobras militares, alojar bandas
transportadoras, etc. Su geometría, método constructivo y estructura se acomoda al objeto
del túnel.

También lo clasifica Teniendo en cuenta su ubicación respecto a la geografía física del


lugar, los túneles pueden ser:

En montaña. Cuando la obra se realiza para atravesar un obstáculo montañoso del relieve.
Estos túneles se construyen para acortar distancias en las conducciones y vías de
comunicación.

En plano. Cuando el túnel se construye en terrenos planos, generalmente ubicados en las


ciudades, para dar solución a una vía o conducción. Tal es el caso de los túneles para metro,

6
autopistas urbanas, conducciones hidráulicas. En general estas son obras excavadas en
suelos.

Subacuáticos. Se llaman así los túneles que se construyen para salvar el obstáculo de una
corriente superficial de agua, tales como un río, canal o estrecho de mar. El túnel subacuático
más largo del mundo, se construyó en Japón, bajo el estrecho de Tsugaru2 para unir las islas
de Honshu y Hokkaido.
Dependiendo de la profundidad, también denominada cobertura o techo, los túneles pueden
clasificarse en:

Subsuperficiales. Si la cobertura no supera 50 m. En esta clasificación se encuentran todos


los túneles construidos en las áreas urbanas.

Poco profundos. Si la profundidad se encuentra entre 50 y 200 m. En esta clasificación se


encuentra una inmensa cantidad de túneles cortos y medianos construidos en montaña.

Medianamente profundos. Cuando la cobertura está entre 200 y 500m. Algunos túneles
medianos y largos construidos en montaña se encuentran en este intervalo de profundidades.

Profundos. Construidos con coberturas de 500 a 1000 m

Muy Profundos. Cuando las profundidades de construcción superan 1000 m.

El mismo autor agrega que:


En relación con la longitud, los túneles pueden clasificarse como:

Cortos. Si la longitud no supera 500 m.


Medianos. Si la longitud se encuentra en el rango de 500 a 2000 m.
Largos. Cuando la longitud tiene entre 2 y 5 km.
Muy largos. Si la longitud supera 5 km.
5.1.2. Condiciones geológicas en túneles.

El autor citado en los siguientes párrafos indica que:

Todas las construcciones se realizan sobre materiales geológicos. La naturaleza y


comportamiento de estos materiales determinan la estabilidad de las obras. Por ello, es
esencial, antes de acometer cualquier obra subterránea, conocer con detalle las características
del terreno involucrado.

Aspectos geológicos:

El estudio geológico deberá incluir desde un conocimiento general de la zona hasta un


conocimiento particular alrededor del túnel. El terreno que afecta directamente al diseño del
túnel es el circundante en una distancia de 1 a 2 diámetros: en esta distancia se deberá llegar

7
al conocimiento más detallado posible sobre estructuras, litologías, grados de meteorización,
accidentes tectónicos, etc.
Se deberá considerar:

 Tipos de rocas y sus propiedades


 Detectar la presencia de fallas, su orientación y espesor
 Detectar las zonas tectónicas, zonas alteradas, zonas Kársticas, corrimientos, rocas
alterables, solubles o expansivas.
 La orientación de discontinuidades respecto al eje del túnel.

Pero cabe destacar, que se debe prestar mayor atención a la presencia de fallas activas en
zonas de alto riesgo sísmico. Si el terreno involucrado es un medio rocoso, se prestará
especial atención a la eventual presencia de fallas o discontinuidades importantes, de
ámbito regional o local, que pudieran ser cortadas por la perforación del túnel. Se destacará,
asimismo, la presencia de otras anomalías o singularidades estructurales del terreno o medio
rocoso, como zonas cársticas. Juncá, (1997)

5.1.3. Fases en un estudio geológico para túneles.

Según Custodio (1983):


Para la construcción de túneles se requiere realizar un estudio geológico del terreno en el
cual se va a ejecutar la obra, para ello debe pasar por las siguientes fases:
Recopilación de información
Reconocimiento geológico
Levantamiento de control horizontal y vertical
Trabajo de gabinete
Levantamiento geológico durante la ejecución del túnel
Elaboración del informe mensual durante la ejecución del túnel

1. Recopilación de información
 Referencias bibliográficas
 Planos geológicos
 Plano topográfico escala: 1/25000
 Fotografías aéreas
 Brigada de personal
2. Reconocimiento geológico
 Estratigrafía
 Tipos de roca
 Fracturas
 Diaclasas

8
 Plegamientos
 Contactos
 Fallas
 Hidrogeológico
 Drenaje y régimen de lluvias
 Relleno geológico
3. Levantamiento de control horizontal y vertical
 Determinación puntos de triangulación
 Puntos auxiliares
 Tercer orden
 Exacto
 Refleje terreno
4. Trabajo de gabinete
 Ubicación de puntos geológicos
 Elaboración de perfil
 Afloramientos
 Símbolos
 Correcciones
 Para lugares críticos se debe recomendar perforación diamantina
 Lugar, longitud, inclinación, rumbo, corrobora interpretación inicial
5. Levantamiento geológico durante la ejecución del túnel
 Cartografía
 Geotecnia
 Soporte túnel
 Plano 1/500, 250 o 200
 Rumbo buzamiento
 Tipo de roca
6. Elaboración del informe mensual durante la ejecución del túnel
 Final de cada mes
 Resumen
 Fisiografía
 Estratigrafía
 Geología estructural
 hidrogeología
 Geología tramo levantado
 Plano inferido superficial
 Recalcar zonas inestables

5.1.4. Influencia de las condiciones geológicas en la construcción de un túnel.

9
De acuerdo a Vallejo (2002):
Condiciones naturales de inestabilidad en excavaciones de túneles en roco
1) Orientación desfavorable de las discontinuidades

Figura N° 1: Orientación desfavorable de las discontinuidades.


Fuente: Vallejo(2002).

2) Orientación desfavorable de tensiones

Figura N° 2: Orientación desfavorable de tensiones.


Fuente: Vallejo (2002).

3) Filtraciones hacia el interior de la excavación

Figura N° 3: Filtraciones hacia el interior de la excavación


Fuente: Vallejo (2002).

10
Vallejo también dice que estas condiciones están directamente relacionadas a los siguientes
factores geológicos: estructura, discontinuidades, resistencia de la roca matriz, condiciones
hidrogeológicas y estado tensional.
Por otro lado, la excavación del túnel también genera una serie de acciones inducidas que se
suman a las citadas condiciones naturales, como son:
 Perdida de resistencia del macizo que rodea a la excavación como consecuencia de
la descompresión creada: apertura de discontinuidades, fisuración por voladuras,
alteraciones, flujos de agua hacia el interior del túnel, etc.
 Reorientación de los campos tensionales, dando lugar a cambios de tensiones.
 Otros efectos como subsidencias en superficie, movimientos de ladera, cambios en
los acuíferos, etc.

La respuesta del macizo rocoso ante las acciones naturales e inducidas determina las
condiciones de estabilidad del túnel y, como consecuencia, las medidas de sostenimiento a
aplicar. Por otro lado, el proceso constructivo también depende de la forma de excavación de
las rocas, que asimismo es función de la resistencia, dureza y agresividad, entre otros
factores.

5.1.5. Condiciones hidrológicas e hidrogeológicas para un túnel.

Según Andrade, (2006).


La excavación de un túnel produce el efecto de un gran dren hacia el cual fluye el agua de
los acuíferos interceptados, dando lugar a las siguientes consecuencias:
 Disminución de la resistencia del macizo.
 Aumento de las presiones intersticiales sobre el sostenimiento y el revestimiento.
 Hinchamiento y reblandecimientos en materiales arcillosos.
 En materiales salinos se pueden formar cavidades muy rápidamente.
 Graves problemas de avance en la excavación.

11
Figura N° 4: Representación gráfica de las aguas subterráneas en una falla
Fuente: Andrade, (2006).

Figura N° 5: Representación gráfica de las aguas subterráneas en una falla por donde va
un túnel
Fuente: Andrade, (2006).

Figura N° 6: Representación gráfica de las aguas subterráneas en una falla por donde va
un túnel.
Fuente: Andrade, (2006).

12
las filtraciones en los macizos rocosos provienen principalmente de:
 Fallas y fracturas.
 Rocas de brecha, rellenos de falla, zonas alteradas.
 Contactos litológicos entre rocas de permeabilidad muy diferente.

Conductos cársticos, tubos en rocas volcánicas, etc. Las cavidades cársticas pueden
suponer un gran riesgo de filtraciones, además de ser difíciles de localizar.

Figura N° 7: Filtraciones en los macizos rocosos


Fuente: Andrade, (2006).

5.1.6. Método para el diseño sismo resistente en un túnel


El diseño sísmico de estructuras situadas en superficie y estructuras subterráneas difiere en
que las primeras cuando reciben el movimiento del terreno muestran una respuesta
determinada por fuerzas de inercia y sus desplazamientos pueden resultar significativamente
diferentes de los impuestos por el terreno. Los métodos de diseño generalmente aplican
pseudofuerzas estáticas que se aproximan a las fuerzas dinámicas inducidas.
Por el contrario, las estructuras subterráneas están confinadas por el suelo circundante en el
que son excavadas y, por tanto, es improbable que sus desplazamientos difieran
apreciablemente de los ocurridos en el terreno. Los métodos de cálculo están basados en
movimientos y deformaciones del terreno y de la estructura. Wang, (2001)
3.1.6.1. Normativas. Periodo de retorno de diseño
El diseño sismo resistente de un túnel se basa en dotar a la estructura de la capacidad
resistente para soportar un determinado nivel de movimiento sísmico sufriendo daños que no
excedan un nivel admisible predefinido.
La tendencia actual a nivel mundial en el diseño de túneles es la consideración de dos
escenarios de cálculo. Bobet, (2003)
 ODE (Operating Design Earthquake): sismo esperado al menos una vez
durante la vida útil de la estructura la cual debe continuar en servicio durante

13
y después del sismo, experimentando poco o ningún daño y con
deformaciones elásticas.
 MDE (Maximum Design Earthquake): sismo máximo que puede ser
experimentado en el emplazamiento de la estructura, la cual debe mantener su
capacidad estructural durante y después del sismo sin colapsar.
La definición de los escenarios de cálculo está asociada con probabilidades de
excedencia durante la vida útil de la estructura o periodos de retorno. El sismo
ODE es un evento asociado con una probabilidad de excedencia entre el 40 % y
50 % mientras que el sismo MDE está asociado con un 3 %-5 %.
En las diferentes normativas de diseño sismorresistente, es práctica habitual
definir dos escenarios de cálculo asociados a dos periodos de retorno, siendo los
más habituales 100 años para el sismo ODE y 475 para el sismo máximo MDE
Aunque no hay normativas específicas que establezcan el periodo de retorno para
cada escenario en túneles, como puede haber en puentes o edificación,
actualmente la tendencia general es el empleo de 100 años para el escenario ODE
y 2.500 años en escenario MDE (FHWANHI-10-034, 2009). No obstante, la
definición de los escenarios de cálculo depende de la historia sismológica del
emplazamiento y debería basarse en un estudio de la peligrosidad sísmica. García,
(2014)
Tabla N° 1: Periodos de retorno asociados a cada sismo de diseño conforme a diferentes
normativas

Fuente: García, (2014)

14
5.2. METODOLOGÍA DE AVANCE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL:
TIPO DE EXCAVACIÓN, DIRECTO Y CON EXPLOSIVOS. SEGURIDAD CON
EXPLOSIVOS. SEGURIDAD EN LAS EXCAVACIONES
5.2.1. Métodos de perforación.

Según la naturaleza del terreno se puede atacar la excavación del túnel con una
sección más o menos grande. La roca dura permitirá el ataque a sección completa; sin
embargo, los terrenos sueltos (arenas, gravas) sólo permitirán avanzar mediante
pequeñas secciones y provistos de blindaje. Entre estos extremos existen otros tipos
de terrenos en los cuales la perforación se puede realizar por varios métodos que a
continuación describimos.
5.2.2. Método de ataque a plena sección o método inglés.

Suele utilizarse para túneles de pequeña sección (menos de 15 m^2), o en muy buen
terreno en secciones mayores, y por supuesto en roca. Una solución para terrenos de
inferior calidad es utilizar el ataque a plena sección pero con varios escalones de
ataque. La excavación se realiza por franjas horizontales comenzando por la de la
bóveda, con el inconveniente de que la evacuación del material requiere varias
actuaciones hasta llegar al nivel donde se instala el sistema de transporte al exterior.

Figura N° 8: Método de ataque a plena sección o método inglés.


Fuente: Cornejo, (1988).

En el esquema que indica el proceso de actuación, se numeran las etapas por orden
de ejecución y se redondea con un círculo la fase de sostenimiento.

15
5.2.3. Método de la galería en clave o método belga.

Es uno de los métodos más utilizados. Tiene la característica de ejecutar


primeramente la excavación de la bóveda (es lo que se llama avance en bóveda o
calota), incluido el sostenimiento que descansa directamente sobre el terreno, pues de
esta manera se protege la obra por encima. Después se realiza la excavación de la
parte inferior llamada destroza, comenzando por la zona central y siguiendo, en cortos
tramos alternativos, por los hastiales, que una vez excavados se revisten; de esta
manera no se compromete la seguridad de la bóveda que descansa siempre sobre la
destroza no excavada o sobre los pilares ya construidos. Se termina por la
construcción de la solera cuando es necesaria.

Figura N° 9: Método de la galería en clave o método belga.


Fuente: Cornejo, (1988).

Tiene el inconveniente de que necesita vías de evacuación de escombros a diferentes


niveles, con el consiguiente transvase de un nivel al inferior.
5.2.4. Método de las dos galerías o método austriaco.
Este método se caracteriza por el empleo de una galería de avance en el eje y base del
túnel, donde se instala una vía de evacuación que se utiliza durante toda la obra.

16
Figura N° 10: Método de las dos galerías o método austriaco.
Fuente: Cornejo, (1988).
Cuando la galería ha avanzado cierta longitud se perforar un pozo hacia arriba y se
excava en los dos sentidos una segunda galería. Una vez perforada la galería superior
se sigue como en el método belga. Tiene la ventaja de que el transvase de los
escombros a la galería inferior se hace por los pozos y sin modificaciones desde su
situación original. También, que los múltiples frentes de ataque aceleran la
construcción del túnel.
5.2.5. Método de las tres galerías o método alemán.
Se caracteriza por la conservación de la destroza hasta la finalización del
sostenimiento de la bóveda y los hastiales. Se utiliza en secciones superiores a los 50
m^2. Se excavan dos galerías en la base y a derecha e izquierda del eje; se ensanchan
y se construyen los hastiales. Más atrás se ataca una galería de coronación que a
continuación se ensancha hasta construir la bóveda que descansará sobre los hastiales.
Por último se excava la destroza, y si es necesario se excava y se reviste la solera.

Figura N° 11: Método de las tres galerías o método alemán


Fuente: Cornejo, (1988).

17
El método alemán es costoso por sus tres galerías, pero seguro en mal terreno.
Ya, a modo de conclusión, cabría comentar que el método belga es muy utilizado en
túneles cortos en los que la evacuación de los escombros no es un problema
importante; donde sí constituye un problema importante es en los largos túneles de
montaña, por lo que se prefiere utilizar el método austriaco, como en los túneles de
ferrocarril de Mont Cenis, Arlberg, Simplón y Lötschberg; sin embargo, el de San
Gotardo se construyó con el método belga con las dificultades ya comentadas. En
túneles con menores secciones el más utilizado es el inglés y en terrenos de baja
calidad el austriaco.
5.2.6. Método con explosivos.
En la actualidad el arranque con explosivos es el método que se utiliza más
frecuentemente cuando el terreno es roca, ya que se adapta a cualquier tipo de dureza
(roca blanda, media o dura).
La excavación utilizando la perforación y los explosivos produce inevitablemente una
operación cíclica y no continua que consta de los siguientes pasos:
 Perforación del frente, siguiendo un patrón y con la profundidad adecuada
para el avance previsto en la voladura (plan de voladura o tiro).
 Retirada del equipo perforador.
 Carga del explosivo y retirada del personal.
 Detonación de las cargas.
 Ventilación para eliminar humo, polvo y vapores.
 Desprender la roca suelta.
 Realización de la entibación provisional si es necesario.
En secciones grandes, como ya se ha comentado, el avance del túnel se establece
al menos en dos fases: en primer lugar la semisección superior, también llamada
avance en bóveda o calota, y en segundo la semisección inferior o destroza. Si las
dos fases se excavan con explosivos el ciclo se complica aún más, pero
normalmente esta segunda fase se excava con maquinaria convencional, si la
dureza de la roca lo permite. Este tipo de maquinaria se describirá más adelante
en los métodos de excavación mecánica. Para la perforación del frente se utilizan
perforadoras neumáticas que operan con aire a presión y que pueden ser de
percusión, de rotación o combinación de ambas; las hay manuales y otras que son
máquinas pesadas montadas sobre jumbos (grúas móviles de caballete).

18
Figura N° 12: Perforadora Ingersoll
Fuente: Cornejo, (1988).

En el método con explosivos es importante el llamado plan de voladura. El punto


negro representa el taladro cargado de explosivo y la numeración indica el orden
en el que se hace explosionar a cada uno de ellos, lo que se consigue con
detonadores retardados que se activan eléctricamente (microretardos)

Figura N° 13: Esquema del plan de voladura


Fuente: Cornejo, (1988).

 El cuele que está situado en la parte central del esquema de tiro (ver
ampliación) y es la parte que primero sale en la voladura, con objeto de
facilitar la salida al resto de la pega (volumen total que se pretende
derribar con una voladura). En el cuele cabe destacar el taladro central,

19
de mayor diámetro, que no se carga con explosivo y cuyo objeto es dar
escape al cuele.
 El franqueo sale inmediatamente después del cuele y es el que rompe el
mayor volumen de roca.
 Las zapateras son los barrenos situados en la parte central y en los
extremos de la línea más baja de la sección (puntos 11 y 16). 46
 El recorte, es la última fase de la pega y tiene por objeto, como la propia
palabra indica, recortar el terreno circundante. Esta última fase adquiere
hoy en día una mayor importancia debido a la utilización del Nuevo
Método Austriaco (NMA), que se explica en el apartado 3.4, por lo que
hay que cuidar mucho el no dañar la roca durante la voladura, pues dicho
método se basa en la propia autoresistencia del terreno.
La situación y profundidad de los taladros que se quieran efectuar está
claramente acotada en el plan de tiro, de manera que, una vez marcado en
el frente al menos un punto de referencia tanto altimétrica como
planimétrica por el técnico topógrafo, el encargado del tajo marque
mediante una plantilla dichos puntos para que sean taladrados y
posteriormente cargados. Una vez efectuada la voladura, el técnico
responsable de la topografía deberá comprobar la situación real del nuevo
frente de excavación resultante de la voladura. Galabru, (1973)

5.3. CASOS DE TÚNELES EN EL PERÚ.


Cárdenas, (2010) describe lo siguiente:
5.3.1. Túnel trasandino
El túnel Trasandino Olmos es el túnel de abastecimiento de agua. Tiene una longitud de 19.3
km, de los cuales, para el año 2004, estaban pendientes de excavación 14km. La sección de
perforación es de 5.33 m y se tienen coberturas superiores a los 2 km por estar atravesando
la Cordillera de los Andes.
Forma parte del Proyecto Olmos que comprende el trasvase de las aguas del río
Huancabamba de la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico a través de un túnel
trasandino de 19.3 km que fue construido por la Concesionaria Trasvase Olmos en el marco
del contrato de concesión suscrito en el 2004. El túnel trasandino se culminó de construir en
diciembre del 2011.
Su excavación se realizó, por uno de sus extremos, mediante el uso de una máquina
perforadora de túneles, TBM, es una máquina perforadora de túneles, de última generación,
especialmente diseñada para el trabajo en las condiciones que la obra exige. La que opera en
la obra de trasvase del proyecto Olmos.

20
5.3.2. Túnel trasandino Marcapomacocha

Además el mismo autor anterior dice:


Este túnel Trasandino está en funcionamiento desde 1960. Se trata de una infraestructura
tubular revestida de concreto, que traslada el agua de forma subterránea, al pasar por debajo
de los cerros de la cordillera en Junín. "Toda el agua de Antocoto y Marcapomacocha pasa
por este túnel y desde ese punto hasta el túnel Trasandino hay 10 kilómetros de canales. El
mantenimiento de este túnel se da cada cinco años y esta labor está a cargo de la empresa
Edegel".
A la altura de Santa Eulalia abastece por túneles a las centrales hidroeléctricas que están a su
paso, como Huinco, Callahuanca, Moyopampa y Huampaní, luego de lo cual las aguas que
lleva se unen al río Rímac.

5.3.3. Central Hidroeléctrica de Carhuaquero

Lazaro, (2013) describe:


Ubicada en la sierra Norte del Perú, en el distrito de Llama, provincia de Chota, departamento
de Cajamarca, a 377 metros sobre el nivel del mar.
Fue comenzada a construir por Electroperú en 1980, pero, por falta de financiamiento, recién
en 1991 pudo entrar en operación, con una potencia instalada de 75 Megawatts (MW),
generada por tres turbinas Pelton de eje vertical de 25 MW cada una, movidas por las aguas
del río Chancay.

Éstas llegan, con un caudal de 22.2 metros cúbicos por segundo, desde el embalse Cirato,
primero a través de un túnel de aducción de 13.52 kilómetros, luego a través de un pique
(estructura vertical de 350 metros de largo), y, por último, a través de un túnel de presión de
600 metros de largo. La caída neta es de 475 metros.
La casa de máquinas, de tipo superficie, es de concreto armado. La energía generada en ella
es transportada mediante una línea de transmisión a 220 KV, de 85 kilómetros de largo y 150
MW de capacidad, hasta la subestación Chiclayo Oeste, alimentando así al sistema eléctrico
nacional.
La central es operada y controlada desde Chiclayo, mediante un sistema de transmisión de
información vía microondas.
En noviembre del 2007 fue inaugurado el proyecto de ampliación Carhuaquero IV, mientras
que en abril del 2010 se hizo lo propio con Carhuaquero V (también conocido como Caña
Brava, con 5.7 MW, que emplea las aguas turbinadas de la central). Con ambos, se amplió a
111 MW la potencia instalada.

21
5.3.4. Proyecto especial Olmos Tinajones

Del mismo modo el mismo autor dice que:


El Proyecto Integral Olmos consiste en el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la
vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacifico a través del Túnel trasandino de 20 km para
su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas en el valle de Olmos y la generación
hidroenergética
El proyecto olmos consiste en el aprovechamiento actual del río Huancabamba y en una
siguiente fase de los ríos Tabaconas y Manchara.

Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de
derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad
de incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel
de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden
calificarse como desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica.
Ubicación
El proyecto se sitúa a 900 km al norte de Lima en la Región de Lambayeque.
Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde
el centro del predio a irrigar en dirección oeste y a solo 55 km en dirección suroeste. Desde
la línea del Ecuador, esta aproximadamente a 670 km estando ubicado entre los 6°0' y 6°13'
latitud sur y 79°55' y 80°08' longitud oeste aproximadamente.
El puerto más cercano es Paita (recientemente concesionado), ubicado a menos de 200 km al
norte de las tierras a desarrollar y de conveniente acceso a través de carreteras recientemente
concesionadas desde Olmos a la ciudad de Paita o desde Chiclayo a Piura. Tanto Piura como
Chiclayo cuentan con modernos aeropuertos con adecuadas frecuencias.

A continuación, se presenta información más detallada acerca de este proyecto:

 Descripción, Historia y Beneficios


 Proceso de Concesión
 Concesión Trasvase - Contratos
 Concesión Eléctrica - Contratos
 Concesión Riego - Contratos
 Planeamiento Integral
 Responsabilidad Social
 Esquemas y/o Planos
 Esquemas de Obras de Riego
 Informes Técnicos
 Notas Técnicas de Obra - Instrucciones del Equipo Supervisor PEOT

22
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Andrade, B. (2006). Introduccion a la ingenieria de túneles. España: Ariel.


 Bobet, A. (2003). Tunnelling and Underground Space Technology. En E. o. loading,
Tunnelling and Underground Space Technology (págs. 377-393).
 Cardenas, S. (2010). Descripcion de tuneles en el Peru. Lima: blue.
 Cornejo, L. (1988). Excavación mecánica de etúneles. Madrid: Rueda.
 Custodio, E. (1983). Hidrología subterránea. españa: omega.
 Galabru, P. (1973). Tratado de procedimientos generales de construcción .
Barcelona: Reverte.
 García, S. P. (2014). Diseño sísmico de túneles. Diseño sísmico de túneles.
 Lazaro, J. (2013). Analisis de tuneles en el Peru. Pag 20: hilux
 Juncá, U. J. (1997). Manual de Túneles y Obras Subterráneas. Madrid, España:
Lópes Jimeno.
 Vallejo, L. G. (2002). Ingenieria Geológica. Madrid: PEARSON .
 Wang, J. M. (2001). Seismic design of tunnels. WIT Press.
 Megaw, M. (1998). Túneles. México: Noriega Editores.

23

Das könnte Ihnen auch gefallen