Sie sind auf Seite 1von 140

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL
EXTENSIÓN ACADÉMICA VARGAS

ESTRATEGIAS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN PARA LA GERENCIA EDUCATIVA MODERNA DE LAS
ESCUELAS PRIMARIAS DE CARUAO, ESTADO VARGAS
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Magister Scientiarum en Gerencia Educativa Mención Gerencia Educacional

TUTOR: AUTOR:
Econ. Ronald A. Rivas Muñoz, MSc. Lic. Denis Echarry
C.I. 13.827.979

Macuto, Marzo 2015


INDICE GENERAL

Pp.
Índice general ii
Lista de cuadros iv
Lista de gráficos vi
Resumen viii
Introducción 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema 5


Interrogantes de la investigación 15
Objetivos de la investigación 16
Objetivo General 16
Objetivos Específicos 16
Justificación 17
Delimitación y alcance 18

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación 20
Bases Teóricas 25
Bases Legales 51
Glosario de términos 54
Operacionalización de las variables 57

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Consideraciones generales 59
Tipo de investigación 59
Diseño de la investigación 60
Modalidad de la investigación 60
Población 61
Muestra 62
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 63
Validez del instrumento 66
Confiabilidad 66
Análisis e interpretación de los resultados 68

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Resultados generales e individuales 69

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ii
Conclusiones 93
Recomendaciones 96

CAPÍTULO VI.- LA PROPUESTA

Fundamentación de la propuesta 98
Objetivos de la propuesta 104
Objetivo General 104
Objetivos Específicos 105
Bases legales de la propuesta 105
Factibilidad de la propuesta 107
Aplicación de la propuesta 109
Síntesis de la propuesta 109

REFERENCIAS 118

ANEXOS
A. El cuestionario 123
B. Matriz para la validación por juicio de expertos 127

LISTA DE CUADROS

Nro. Título del cuadro Pp.

iii
1 Operacionalización de las variables 58
2 Distribución de la población 62
3 Expresión cualitativa y cuantitativa de las respuestas al cuestionario 65
4 Manejo de excelentes relaciones interpersonales con todos los 70
miembros de la institución educativa empleando TIC
5 Manejo adecuado de la información empleando TIC 71
6 Toma de decisiones acertadas en relación con el desempeño de la 72
institución educativa empleando TIC
7 Planificación minuciosa de las actividades empleando TIC 73
8 Organización del gerente educativo reflejando las metas y objetivos 74
de la institución educativa empleando TIC
9 Integración del personal en torno al desempeño de la institución 75
educativa empleando TIC
10 Dirección del gerente educativo de la institución logra influir sobre 76
las personas para que contribuyan a las metas de la organización y
del grupo empleando TIC
11 Control del gerente educativo de la institución logra la 77
retroalimentación sobre los resultados mediante el seguimiento
apropiado empleando TIC
12 Logro de la participación activa de los miembros de la organización 78
escolar
13 Gerente educativo maneja procesos de forma holística 79
14 Gerente educativo promueve un modelo de gestión definido 80
15 Gerente educativo tiene mecanismos de comunicación definidos 81
16 Gerente educativo de la institución ha formado equipos de alto 82
desempeño
17 Empleo de tecnologías de información y comunicación en la gestión 83
directiva
18 Fomento del desarrollo de materiales TIC creados por los docentes 84
para la enseñanza
19 Fomento del desarrollo las habilidades pedagógicas de los docentes 85
mediante las TIC
20 Fomento del uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje por 86
parte de los docentes
21 Fomento de la creación de redes docentes – alumnos 87
22 Procedimientos administrativos realizados en la institución mediante 88
TIC

iv
23 Liderazgo del gerente educativo de la institución claramente 89
orientado hacia la tecnología
24 Modelo organizacional de la institución empleado por el gerente 90
educativo está claramente orientado hacia la tecnología
25 Gerente educativo, docentes y los restantes miembros de la 91
comunidad de la institución tienen amplia capacidad de adaptarse
ante los cambios que generan las TIC
26 Infraestructura tecnológica de la institución adecuada para la 92
inserción de TIC
27 Clasificación de los resultados en fortalezas, oportunidades, 110
debilidades y amenazas
28 Matriz FODA 111
29 Análisis FODA 112

LISTA DE GRAFICOS

Nro. Título del gráfico Pp.


1 Manejo de excelentes relaciones interpersonales con todos los 70
miembros de la institución educativa empleando TIC
2 Manejo adecuado de la información empleando TIC 71
3 Toma de decisiones acertadas en relación con el desempeño de 72
la institución educativa empleando TIC
4 Planificación minuciosa de las actividades empleando TIC 73
5 Organización del gerente educativo reflejando las metas y 74
objetivos de la institución educativa empleando TIC
6 Integración del personal en torno al desempeño de la institución 75
educativa empleando TIC
7 Dirección del gerente educativo de la institución logra influir 76
sobre las personas para que contribuyan a las metas de la

v
organización y del grupo empleando TIC
8 Control del gerente educativo de la institución logra la 77
retroalimentación sobre los resultados mediante el seguimiento
apropiado empleando TIC
9 Logro de la participación activa de los miembros de la 78
organización escolar
10 Gerente educativo maneja procesos de forma holística 79
11 Gerente educativo promueve un modelo de gestión definido 80
12 Gerente educativo tiene mecanismos de comunicación definidos 81
13 Gerente educativo de la institución ha formado equipos de alto 82
desempeño
14 Empleo de tecnologías de información y comunicación en la 83
gestión directiva
15 Fomento del desarrollo de materiales TIC creados por los 84
docentes para la enseñanza
16 Fomento del desarrollo las habilidades pedagógicas de los 85
docentes mediante las TIC
17 Fomento del uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje por 86
parte de los docentes
18 Fomento de la creación de redes docentes – alumnos 87
19 Procedimientos administrativos realizados en la institución 88
mediante TIC
20 Liderazgo del gerente educativo de la institución claramente 89
orientado hacia la tecnología
21 Modelo organizacional de la institución empleado por el gerente 90
educativo está claramente orientado hacia la tecnología
22 Gerente educativo, docentes y los restantes miembros de la 91
comunidad de la institución tienen amplia capacidad de
adaptarse ante los cambios que generan las TIC
23 Infraestructura tecnológica de la institución adecuada para la 92
inserción de TIC

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL
EXTENSIÓN ACADÉMICA VARGAS

ESTRATEGIAS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN PARA LA GERENCIA EDUCATIVA MODERNA DE LAS
ESCUELAS PRIMARIAS DE CARUAO, ESTADO VARGAS
Autor: Lic. Denis Echarry
Tutor: Econ. Ronald A. Rivas, MSc.
Fecha: Marzo de 2015
RESUMEN
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) proporcionan
innovadoras formas para la gerencia de las instituciones educativas, de
manera que los gerentes educativos puedan aprovecharlas para una mejor
gestión y adicionalmente para fomentar en los docentes su uso para el
eficiente proceso de enseñanza aprendizaje. En este contexto, es importante
para el gerente educativo integrar a su personal, planifique, organice, dirija y
controle el proceso gerencial, mediante la el manejo de técnicas modernas
de gerencia en la modernidad y que propenda a un liderazgo con clara
tendencia a lo digital, un modelo organizacional estructurado en cuanto a las
tecnologías de información y comunicación con capacidad de adaptación y
cambio y con una infraestructura tecnológica adecuada para lograr los
cambios e insertar a las escuelas en la modernidad. En este sentido se
propone la presente investigación en la cual se formulan estrategias en
tecnologías de información y comunicación para la gerencia educativa
moderna de las Escuelas Primarias de Caruao en el Estado Vargas, debido a
la necesidad de modernizarse y aportar a estas escuelas, una herramienta
para insertarlas en la modernidad, a la par de elevar la calidad de la
educación de los estudiantes, mejorar el desempeño docente y lograr

vii
relaciones armónicas del gerente educativo con todos los miembros de la
comunidad. Ello se logró con una investigación de diseño no experimental,
de campo con modalidad proyecto factible, aplicándola a una población de
setenta docentes y con igual número de docentes de muestra. Se construyó
un cuestionario de veintitrés afirmaciones al cual los encuestados dieron
respuesta mediante la escala de Likert, y fue validado por tres expertos, a la
par de evaluarse su confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.
Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva, permitiendo
obtener conclusiones lo cual permitió formular estrategias a partir de ellas.

Descriptores: Tecnologías de información y comunicación – gerencia de


instituciones educativas – Gerente educativo – Enseñanza aprendizaje
INTRODUCCIÓN

En los actuales momentos resulta cada vez más interesante el rol que
están asumiendo las tecnologías de información y comunicación en el
proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, así como en la
gestión de la institución escolar; proporcionándole al docente herramientas
que brindan alternativas actualizadas que hacen que dicho proceso sea más
factible y fructífero para el desempeño educativo, y al gerente educativo o
directivo para una mejor gestión del proceso.

En este sentido, la inserción de TIC, como herramienta para el aprendizaje


educativo, y en aras de la construcción de conocimiento, debe vincularse
activamente con una visión de gerencia educativa que considere los
aspectos claves que representan el manejo de la institución educativa, tales
como el liderazgo, la motivación, las relaciones interpersonales, la
integración del personal, en una visión de conjunto que persiga como
objetivo único, el eficiente desempeño de la institución educativa, en conjunto
con todos los miembros de la comunidad escolar.

Todo esto implica la necesidad de una visión clara de la gerencia


educativa no solo para alcanzar el propósito del aprendizaje con el uso de las
TIC, sino también, la eficiencia en la gestión organizacional con un criterio

viii
critico y reflexivo que permita apoyar las tareas administrativas, en tanto que
las tecnologías de información y comunicación representan un canal o
medios para interactuar mientras que se generan nuevas prácticas y nuevas
maneras de impartir enseñanza.

En tal sentido es necesario capacitar y actualizar al personal docente,


además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares
tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y
conexión a la red, en conjunto con la adecuación de profesores, alumnos,
padres y representantes así como de todos los miembros de la comunidad
educativa, lo cual implica una visión moderna de liderazgo y gerencia
educativa que integre y cohesione todos estos elementos.

El escenarios aquí planteado es una realidad en naciones europeas, así


como algunas americanas, como por ejemplo en Estados Unidos, Chile,
Brasil y Perú, países que han sabido aprovechar las ventajas de las TIC en el
contexto escolar y en la institución educativa mediante prácticas modernas,
mientras que en el caso venezolano la realidad dista de estos países en gran
medida.

De comprender que las TIC proporcionan un sin número de ventajas en la


institución educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el manejo
de la gestión, se podría generar una visión de avance a pesar de cualquier
obstáculo que pueda surgir, requiriendo ello una preparación para Internet
que involucre un liderazgo con clara orientación hacia lo digital, un modelo
organizacional que evidencia la estructura hacia la digitalización, con
capacidad de adaptación y cambio y con una infraestructura tecnológica
adecuada.

ix
Así, se escogieron las escuelas primarias de Caruao en el estado Vargas
para formular estrategias en tecnologías de información y comunicación para
la gerencia educativa moderna de estas escuelas, debido a la necesidad de
modernizarse y aportar a estas escuelas, una herramienta para insertarlas en
la modernidad, a la par de elevar la calidad de la educación de los
estudiantes, mejorar el desempeño docente y lograr relaciones armónicas del
gerente educativo con todos los miembros de la comunidad, lo cual se logró
mediante el siguiente esquema:

Un capítulo I, donde se plantea el diagnóstico de la situación problemática,


en conjunto con la formulación de la pregunta de investigación y las
interrogantes, se delimita el objetivo general y los específicos, se justifica la
investigación y se presenta la delimitación y alcance de la misma.

Un capítulo II, en el que se plantea el constructo teórico que sirvió de base


para el diagnóstico de la situación problemática y plantear los objetivos, se
revisan los antecedentes que generaron una guiatura inicial y que se
relacionan con el objeto de estudio, se muestran las bases legales que
sustentan jurídicamente la investigación y se presenta un breve glosario de
términos básicos que aparecen en la investigación y que ameritan una
definición.

Un capítulo III, en el cual se plantea el sendero metodológico seguido para


alcanzar la investigación, mediante la definición del tipo, diseño y modalidad
de la investigación, la selección de la población y la muestra, la
determinación de las técnicas e instrumentos de recolección de la
información así como la forma cómo se analizaron los datos recogidos en el
trabajo de campo.

x
Un capítulo IV, con el análisis y presentación de los resultados, en cuadros
y gráficos que permitieron una aproximación visual en cada pregunta o
afirmación, y un análisis del resultado obtenido sobre la base de la evidencia
surgida de los encuestados contrapuesta con la teoría seleccionada,
adicional a la opinión del autor expuesta en la síntesis redactora.

Un capítulo V, con las conclusiones y recomendaciones surgidas del


estudio, presentadas por objetivos específicos, indicando como se
alcanzaron los mismos para responder la pregunta de investigación.

Un capítulo VI con la propuesta, enfocada en el diseño de las estrategias


en tecnologías de información y comunicación para la gerencia educativa
moderna de las Escuelas Primarias de Caruao en el Estado Vargas.

Finalmente se presentan las referencias consultadas y los anexos, el


cuestionario aplicado a los encuestados y la matriz para la validación por
juicio de expertos.

xi
xii
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Así como los seres humanos están en un constante cambio, las


organizaciones enfrentan igualmente, situaciones y aspectos que les obligan
a cambiar, y con ello, el cambio de actitud y de herramientas para afrontar
tales situaciones. Por eso, tanto las personas como las organizaciones en la
era moderna, han evolucionado constantemente asumiendo las innovaciones
digitales de las tecnologías de información y comunicación (TIC de ahora en
adelante) como herramientas prácticas para agilizar el trabajo, ya que estas
tornan a los individuos más capaces, eficaces y eficientes, disminuyendo
significativamente los lapsos en el tiempo y por ende elevando la calidad de
vida en la construcción de la sociedad de la información.

Es así como las TIC se perfilan como herramienta de cambio de la


sociedad y de sus habitantes; tal como lo expresa Marqués (2011, Internet):

Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un


vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-
globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y
versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad
humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las
actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser
revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones
educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la
forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que
utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su
cultura.
Así pues, la inserción de las TIC juegan un papel estelar en los procesos
de cambio de las sociedades y en las organizaciones, haciendo especial
énfasis en las organizaciones educativas, donde las TIC representan una
nueva herramienta para potenciar el conocimiento, el talento para la
originalidad, la transformación, la imaginación y la calidad de cara a las
formas tradicionales de hacer las cosas.

Todo ello supone un conjunto de retos y desafíos para la gerencia


educativa, especialmente en un entorno donde las TIC exigen
transformación, en lo referido a la gerencia y a la educación, con la reducción
significativa de los tiempos de espera, y la sustitución de la presencia física
por la presencia “virtual” apostando a la ruptura de barreras geográficas y
físicas, tal como lo indica Marqués (ob. cit.) en relación con el efecto de las
TIC en la institución educativa:

Mayor transparencia, que conlleva una mayor calidad en los servicios


que ofrecen los centros docentes. Sin duda la necesaria presencia de
todas las instituciones educativas en el ciberespacio permite que la
sociedad pueda conocer mejor las características de cada centro y las
actividades que se desarrollan en él. Esta transparencia, que además
permite a todos conocer y reproducir las buenas prácticas
(organizativas, didácticas...) que se realizan en los algunos centros,
redunda en una mejora progresiva de la calidad.

Es así como en la educación, las TIC implican un impacto estratégico en


los procesos de enseñanza aprendizaje y en la organización y administración
misma de la institución educativa. Son varios los escenarios que las
instituciones educativas pueden asumir para adaptarse a las TIC, acorde con
Aviram (2000, Internet):

Escenario tecnócrata: Las escuelas se adaptan realizando


simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la
"alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que
utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el
proceso de la información (aprender sobre las TIC) y luego
progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y
proveedor de materiales didácticos (aprender de las TIC). Escenario
reformista: Se dan los tres niveles de integración de las TIC: aprender
sobre las TIC, aprender de las TIC e introducción en las prácticas
docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas
que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender
con las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y
colaborativas. Para que las TIC desarrollen todo su potencial de
transformación deben integrarse en el aula y convertirse en un
instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la
aventura de aprender. Escenario holístico: los centros llevan a cabo
una profunda reestructuración de todos sus elementos.

En este contexto, la institución educativa debe, de cara a los retos y


desafíos que suponen las TIC en la modernidad, asumir al menos uno de los
escenarios, donde el ideal implica una reestructuración profunda de todos
sus elementos, ante las múltiples oportunidades que implican las TIC como
herramienta para la gestión de la institución educativa.

Es así como las TIC implican múltiples beneficios para la gerencia


educativa de la institución, como lo indica Marqués (ob. cit.):

Mejora de la administración y gestión de los centros. Con el uso de los


nuevos instrumentos tecnológicos la administración y gestión de los
centros puede ser más eficiente. La existencia de una red local y la
creación de las adecuadas bases de datos relaciónales (estudiantes,
horarios, actividades, profesores...) mejorará la comunicación interna y
facilitará actividades como el control de asistencias, la reserva de aulas
específicas, la planificación de actividades... Mejora de la eficacia
educativa. Al disponer de nuevas herramientas para el proceso de la
información y la comunicación, más recursos educativos interactivos y
más información, pueden desarrollarse nuevas metodologías didácticas
de mayor eficacia formativa.

Cuenta de ello da un informe realizado por Sigalés et all (2008) con cifras
de acceso y uso de internet por parte de docentes y gerentes educativos no
solo en España, sino en toda Europa, como a continuación se indica:
Desde el punto de vista de la experiencia, los directores de centro son,
en general, un colectivo bastante familiarizado con la red. Si bien son
una minoría (0,6%) los que reconocen no haber utilizado nunca internet,
lo cierto es que aproximadamente nueve de cada diez directores
(87,5%) tienen una experiencia acumulada de al menos tres años como
usuarios de internet. Los directores de centro, en este sentido, disponen
de una gran experiencia y, como es habitual en la difusión de las
tecnologías en las poblaciones, hemos podido observar un ligero, pero
estadísticamente significativo, decremento a medida que aumenta su
edad (84,3% con tres años o más de experiencia de entre los mayores
de cincuenta años) (p. 125).

En cuanto a los profesores, el informe señala:

El profesorado, aunque en un grado menor que los directores de centro,


es también un colectivo que en términos generales está bastante
familiarizado con el uso de la red. Así, alrededor de tres cuartas partes
del total (77,0%) son usuarios desde al menos hace tres años,
representando prácticamente una excepción (1,7%) los que no se han
conectado nunca a internet. A este respecto, cabe destacar que
podemos observar algunas diferencias en lo relativo a su edad y
género, la etapa en la que imparten docencia, la titularidad de su centro
y el tamaño del municipio en que se ubica. En este sentido, son los
profesores (84,8% con tres años o más de experiencia, en comparación
con el 70,8% que suponen las profesoras), menores de treinta años
(89,0%, en comparación con el 62,8% en el extremo superior a los
cincuenta años), que imparten docencia en secundaria (80,0%, en
comparación con el 74,2% que suponen los de primaria), en centros
educativos de titularidad pública (79,6%, en comparación con el 70,2%
que suponen los de la privada), y en municipios de menos de diez mil
habitantes (82,6%, en comparación con el 76,9% que suponen los de
más de medio millón), los que muestran una experiencia más dilatada.
(p. 130)

Para finalizar, el tercer colectivo que merece la pena destacar los niveles
de alfabetización digital es el de los alumnos. En este sentido, estos tienen
mayor experiencia con las TIC, tanto en el uso de internet en general como
en la disponibilidad de correo electrónico, mensajería instantánea y página
personal o blog, así como por determinar las vías o fuentes principales a
través de las cuales están aprendiendo los rudimentos básicos en el uso de
la red:

En este sentido, cabe destacar que los estudiantes de la educación


obligatoria española y europea son también fundamentalmente usuarios
de internet, donde apenas un 2,9% de ellos no se ha conectado nunca,
y más de la mitad (57,7%) llevan al menos tres años conectados. Como
era de esperar, la edad juega un papel modulador en esta experiencia,
incrementándose el porcentaje de alumnos con una historia consolidada
de uso a partir de los tres años hasta las dos terceras partes de los
estudiantes (63,7%, en comparación con el 54,2% de los de primaria),
mientras que el género o el tamaño del municipio no arrojan diferencias
estadísticamente significativas. Si distinguimos en función de la
titularidad del centro en el que estudian, podemos observar también una
ligera tendencia a favor de los privados, donde el porcentaje de estos
usuarios se sitúa también en torno a las dos terceras partes de los
estudiantes (61,9%, en comparación con el 55,6% de los de los centros
públicos). (p. 135)

Lo anterior da cuenta de la penetración de internet en las instituciones


educativas tanto de parte del alumnado, como del profesorado y de los
directores de los centros, o gerentes educativos, todo ello según Cuban
(1993), que identificó tres grandes motivos para intentar reformar la
educación mediante las TIC:

En primer lugar está el impulso de la tecnificación: proporcionar a los


alumnos las destrezas necesarias para el manejo de las tecnologías
digitales (ordenadores, programas informáticos, internet, etc.) que serán
imprescindibles en el futuro mercado de trabajo. En segundo lugar, las
TIC son percibidas por una parte importante de la comunidad
académica, de los responsables educativos y de los propios docentes
como un gran aliado en los procesos de innovación metodológica y
didáctica. Finalmente, está la necesidad de mejorar la productividad y la
eficacia educativas y, con ellas, la expectativa de que las TIC ayuden a
mejorar la organización de los procesos educativos y, en última
instancia, los resultados escolares. (p. 91)

No obstante lo anterior, el avance en la inserción de TIC en las


instituciones educativas en el continente Americano no es tan acelerado
como en Europa, en tanto que aún prevalecen las estructuras tradicionales
rígidas, en las cuales el papel y el lápiz continúan jugando un rol
fundamental, dejando de lado los correos electrónicos, las pizarras
electrónicas, y las redes sociales, entre otros, como lo señala el Instituto
Internacional de Planeamiento de la educación IPE – UNESCO. (2006):

Otra consecuencia importante que han tenido las TIC en las escuelas
es que son un instrumento muy potente para resolver viejas cuestiones
históricas de la gestión escolar. En este punto conviven una
preocupación de la escuela y una de la gestión de los sistemas
educativos ligada con el uso de la información para la toma de
decisiones. Una tendencia aún incipiente es que las escuelas cuenten
con plataformas en Internet. Este tipo de iniciativas son más comunes
en las escuelas de gestión privada. En Argentina, el portal Colegio 24
hs., cuyo lema es “Tu colegio en Internet” ofrece a las escuelas la
posibilidad de contar con espacios en línea para subir materiales de
diverso tipo y establecer la comunicación permanente entre docentes y
alumnos. (p. 30)

De hecho, en cuanto a la producción de contenidos para el apoyo de los


profesores con sus alumnos, y para la gestión de la institución escolar, las
cifras son muy pobres para el análisis, si se comparan con la producción de
tales contenidos en Europa, según el Instituto Internacional de Planeamiento
de la educación IPE – UNESCO (ídem):

Los países productores de contenidos, después de España, son:


Argentina, que desarrolla el 9,54% del volumen total; México, con el
8,57%; Estados Unidos, con el 5%; Colombia, con el 3,92%; Chile, con
el 3,66%; Venezuela, con el 1,43%; Perú, con el 1,41%, y Uruguay, con
el 1,2%. (p. 43)

En este contexto, el rol del gerente educativo es significativo para la


adopción de TIC en la institución educativa, como lo plantea Instituto
Internacional de Planeamiento de la educación IPE – UNESCO (2008):

El director como líder y movilizador de la institución tiene un papel


fundamental en la implementación de todo proceso de innovación con
TIC. Sin un cierto nivel de involucramiento personal y respaldo al equipo
docente con que trabaja, se debilitan las posibilidades de consolidación
y crecimiento del proyecto. En primer lugar, debe organizar el desarrollo
de una estrategia acerca de la disponibilidad de los recursos (limitados
o no) de TIC para todos aquellos que los quieren utilizar, teniendo en
cuenta que cuando se trata de recursos TIC propios de la escuela, la
demanda casi siempre sobrepasa la oferta. En segundo lugar, debe
decidir cómo ayudar a los equipos docentes a desarrollar un enfoque
más sistemático a la gestión TIC dentro de sus respectivas aulas. (p.
12)

En este sentido, juega un papel preponderante el liderazgo del gerente


educativo, quien es la persona sobre la cual recae la función de dirigir la
organización o institución educativa, debiendo apoyarse en las funciones
típicas de la gerencia como lo son la planificación, organización, dirección y
control de las tareas. Este gerente debe tener un perfil apropiado, ya que al
igual que liderazgo, debe contar con ciertos atributos que le permita dirigir la
organización con fluidez. Entre los atributos que conforman su perfil, debe
destacar el manejo de excelentes relaciones interpersonales, el manejo
adecuado de la información que obtiene en su interrelación con los agentes
de la comunidad, la toma de decisiones acertadas (Mintzberg y Quinn, 1993).

Igualmente, el proceso de gerencia educativa que debe adelantar el


gerente educativo, al igual que cualquier otro gerente, debe contar con un
proceso que le permita de forma sistemática, llevar la organización con
fluidez. Este proceso según Koontz y Weihrich (1995), “se compone de
planeación, organización, integración de personal, dirección y control” (p. 22),
contando para ello con técnicas adecuadas de gestión para la modernidad,
como lo son lograr la participación activa de los miembros de la organización
escolar, manejar los procesos de forma holística, promover un modelo de
gestión definido, manejar mecanismos de comunicación definidos, formar
equipos de alto desempeño y finalmente, con mayor relevancia, emplear
tecnologías de información y comunicación en la gestión educativa
(Collerette y Delisle, 1988).
Sin embargo esto no es fácil. En Venezuela, aún cuando en los últimos
diez años se ha manifestado un desarrollo bastante vertiginoso sobre el uso
y manejo de las TIC, el camino aún es largo, en especial cuando se pone en
evidencia la diferencia generacional, como lo señala la Organización de los
Estados Iberoamericanos (2011):

El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está


suponiendo retos, impensables hace unos años, para la educación y el
aprendizaje. Tal vez lo más relevante sea que nos encontramos con una
nueva generación de aprendices que no ha tenido que acceder a las
nuevas tecnologías, sino que han nacido con ellas y que se enfrentan al
conocimiento desde postulados diferentes a los del pasado. Ello supone
un desafío enorme para los profesores, para las escuelas y para los
responsables de las políticas públicas relacionadas con la innovación, la
tecnología, la ciencia y la educación. (p. 128)

En este sentido, la reflexión obligada se refiere a que un niño de corta


edad puede navegar por Internet y está más familiarizado con los cambios
tecnológicos que sus padres y docentes, por lo tanto, saben más del
computador. Esto implica la presencia efectiva de una generación integrada a
los cambios y transformaciones, es decir, a las nuevas tecnologías, y de allí
la necesidad que quienes dirigen la educación, se involucren con esta nueva
visión del conocimiento a través de las TIC.

El Portal Educativo del Estado Argentino (2012, Internet) señala una


entrevista realizada a un directivo de una institución educativa, en la cual se
ponen de manifiesto el miedo al cambio que suponen las TIC, en especial
con las netbook, o cuadernos digitales:

Claudia, directora de una escuela de Oliva, provincia de Córdoba,


considera necesario desterrar miedos y compartir experiencias surgidas
de la implementación del Programa TIC. En ese sentido, valora la
realización de encuentros con otros directivos, como los realizados por
el Ministerio de Educación de la Nación, porque permiten aprender de
las experiencias. De hecho, en uno de ellos “se habló de cómo
gestionar la implementación de las netbooks en cada escuela, hacia el
adentro de las instituciones, es decir, cómo hacer que este recurso no
quede guardado en un depósito”.

Resulta entonces, imprescindible que los equipos directivos generen


condiciones institucionales y sociales para que las escuelas puedan transitar
y avanzar en la inclusión de las TIC en el aula y en la propia institución
educativa para su gestión, debiendo manejar para ello, según El Portal
Educativo del Estado Argentino (ob. cit., Internet) las siguientes condiciones:

1. Una gestión directiva motivadora y abierta a la comunidad:


Es fundamental generar espacios institucionales para trabajar en
equipo con el cuerpo docente, de preceptores y de gestión de la
escuela.

2. Apoyo a docentes multiplicadores: La llegada de las netbooks también


plantea la necesidad de revisar las prácticas docentes y de repensar
las estrategias didácticas con las que se venía trabajando. Esto suele
generar resquemores y bastante resistencia. Las netbooks y los
contenidos digitales siguen conviviendo con otras herramientas
didácticas tradicionales, como el pizarrón y la exposición del docente.

Toda esta realidad indica que la aparición progresiva de nuevas TIC, el


uso de los docentes, de los directivos y de los propios alumnos, llevan a que
las nuevas tecnologías vayan ganando mayor protagonismo dentro de las
aulas. En Latinoamérica, son muchos los gerentes educativos que han dado
el primer paso, en especial en Argentina, Chile, Perú y Brasil (Portal
Educativo del Estado Argentino, ibídem, Internet).
No obstante, un detractor que aún se encuentra presente en la adopción e
inserción de TIC en las instituciones educativas para el proceso enseñanza
aprendizaje, es la distracción que presenta los teléfonos inteligentes: Muchos
docentes confiesan que la primera reacción docente frente a la llegada fue
“prohibir” su uso en clase (Portal Educativo del Estado Argentino, ob. cit.), lo
cual implica la necesidad de acuerdos de uso de los equipos en las escuelas,
pasando de acuerdos entre docentes y estudiantes a un marco institucional,
mediante un consenso básico entre el equipo directivo y el equipo docente
de cada una de las instituciones.

En la sociedad actual venezolana, estas prácticas de insertar TIC en la


gerencia educativa de la institución escolar se presentan de forma tímida en
el sistema educativo, mostrando que aún cuando se ha aprehendido la
tecnología, su uso y aplicaciones en las instituciones escolares dista de la
realidad mostrada tanto en Europa como en países vecinos como Argentina,
Chile, Perú y Brasil, siendo muy probable que los alumnos las empleen entre
sí, al igual que los docentes, para efectos personales, pero no para el
proceso organizativo o de enseñanza aprendizaje; evidenciando de esta
manera un divorcio entre el uso de aplicaciones TIC a nivel personal con el
contexto educativo.

Por otro lado, el sistema educativo venezolano muestra limitaciones en los


recursos asignados al sector educación en diversas áreas, destacando
infraestructura, servicios, seguridad alimentaria, entre otros, por lo que las
cifras de inversión en TIC para el sector educativo son menores por ser las
primeras áreas prioritarias en materia de inversión. Cifras de Fetraenseñanza
(2014) señalan que a Septiembre de 2014, más de 40% de las escuelas
nacionales y casi 60% de las estatales están en completo deterioro. En
Caracas, 40% de las escuelas están dañadas. Siguen en este mismo
contexto, otras cifras nada alentadoras en materia de inversión y
recuperación de las instituciones escolares venezolanas.
De esta realidad no escapan las instituciones escolares del estado Vargas,
en especial, aquellas ubicadas en parroquias de los extremos del estado, las
cuales, por su difícil acceso, tales como las ubicadas en Carayaca con una
vía deteriorada, antigua y completamente distinta a las necesidades de
circulación de la zona en gran parte de su extensión, o las de Caruao con
una única vía de acceso en iguales o peores condiciones que la anterior, dan
cuenta de la necesidad de atención, no solo en infraestructura, sino en
tecnologías de información y comunicación igualmente.

Es por ello que surgió el presente estudio, enfocado en formular


estrategias en tecnologías de información y comunicación para la gerencia
educativa moderna de las Escuelas Primarias de Caruao en el Estado
Vargas, debido a la necesidad de modernizarse y aportar a estas escuelas,
una herramienta para insertarlas en la modernidad, a la par de elevar la
calidad de la educación de los estudiantes, mejorar el desempeño docente y
lograr relaciones armónicas del gerente educativo con todos los miembros de
la comunidad.

Visto ello se plantearon las siguientes interrogantes:

Interrogantes de la investigación

La pregunta de investigación inicial responde al objetivo general, la cual


es: ¿Cuáles serían las estrategias ideales en tecnologías de información y
comunicación para la gerencia educativa moderna de las Escuelas Primarias
de Caruao en el Estado Vargas? Para responder tal pregunta de
investigación se requiere responder las siguientes interrogantes:
1. ¿Cómo es la gerencia educativa de las escuelas primarias de Caruao,
Estado Vargas, en cuanto a las tecnologías de información y
comunicación?
2. ¿Cuáles son las diferentes técnicas gerenciales modernas empleadas
en la gerencia educativa de las escuelas primarias de Caruao, estado
Vargas?

3. ¿Cómo es la integración de las tecnologías de información y


comunicación a la gerencia educativa de las escuelas primarias de
Caruao, estado Vargas?

4. ¿Cuáles serían las estrategias en tecnologías de información y


comunicación ideales para la gerencia educativa moderna de las
Escuelas Primarias de Caruao en el Estado Vargas?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Proponer nuevas estrategias en tecnologías de información y


comunicación para la gerencia educativa moderna de las Escuelas Primarias
de Caruao en el Estado Vargas

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la gerencia educativa de las escuelas primarias de


Caruao, Estado Vargas, en cuanto a las tecnologías de información y
comunicación.

2. Enumerar las diferentes técnicas gerenciales modernas empleadas en


la gerencia educativa de las escuelas primarias de Caruao, estado
Vargas
3. Estudiar la integración de las tecnologías de información y
comunicación a la gerencia educativa de las escuelas primarias de
Caruao, estado Vargas

4. Proponer estrategias en tecnologías de información y comunicación


idóneas para la gerencia educativa moderna de las Escuelas
Primarias de Caruao en el Estado Vargas

Justificación

El aporte teórico de la investigación se basa en el análisis de los procesos


que se llevan a cabo en las escuelas de educación primaria de la parroquia
Caruao, tanto a nivel académico como administrativo, tomando en cuenta el
rol del gerente educativo, ante el poder que percibe a través de las
innovaciones tecnológicas resultando ello significativo en cuanto a eficiencia.

El aporte práctico de esta investigación gira alrededor de las


oportunidades que brindan las TIC para generan grandes cambios en el
desarrollo de la gerencia educativa donde se pongan en práctica estrategias
para impulsar tanto el proceso de enseñanza aprendizaje como la
administración de la institución educativa.

El aporte metodológico de la presente investigación radica en las bases


que sienta para futuras investigaciones en la materia, tanto del mismo nivel
como para otros niveles, desde la perspectiva de la construcción del
planteamiento del problema o de los resultados alcanzados.
Por otro lado, se espera que el diagnóstico se convierta en una
herramienta práctica, como ya se indicó, para el análisis efectivo de todos los
puntos contemplados, de tal manera que al aplicarse, se vean beneficiados
tanto el gerente educativo como los docentes de la institución educativa, y
finalmente, los propios alumnos quienes recibirán una mejor formación sobre
la base de herramientas modernas. Este es el aporte social de la
investigación.

Al ejecutar en este sentido mejores prácticas en aras de la eficiencia de la


enseñanza aprendizaje así como del manejo administrativo de la institución
educativa, se consolida la imagen organizacional y educativa de las escuelas
primarias de Caruao en el estado Vargas, por lo tanto ello representa un
aporte institucional de relevancia que justifica la investigación.

Finalmente se encuentra el interés personal del investigador, quien es


gerente educativo de una de estas escuelas primarias de Caruao en el
estado Vargas y comprende la necesidad de realizar un aporte que permita la
transformación organizacional definitiva de estas escuelas, a la par de recibir
de primera mano, información estratégica de su propio desempeño.

Delimitación y alcance

La investigación se desarrolló en las escuelas primarias de Caruao en el


Estado Vargas, la cual arroja una propuesta, de la cual quedan facultados los
directivos o gerentes educativos acoger los resultados para adaptarlos a la
institución. La investigación se inserta en la línea de investigación de la UPEL
– IMPM “Gerencia Educativa” con la cual se plantean estudios enfocados en
transformar la realidad educativa venezolana desde la gerencia.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Dentro del proceso de elaboración de los proyectos de investigación, una


vez que se ha deducido el problema a términos precisos y explícitos, es
necesario situar el marco de referencia teórica que orienta el estudio en
todos sus aspectos. Habida cuenta que la fundamentación teórica determina
la perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la
investigación y muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad
objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos,
categoría y el sistema preposicional atendiendo a un determinado paradigma
teórico.

El marco teórico de acuerdo con Palella, S. y Martins, F. (2010), es “el


soporte principal del estudio, en él se amplía la descripción del problema,
pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus
interrelaciones comprende los antecedentes, fundamentos teóricos y bases
legales” (p. 62).

Por su parte, Ramírez, (1999), define al marco teórico como:

El marco referencial teórico es el espacio del proyecto destinado a


ilustrar al lector sobre: 1. Las investigaciones ya realizadas sobre la
problemática estudiada. 2. El contexto histórico en el cual se enmarca el
problema (en caso de que el estudio sea sobre hechos sicológicos,
históricos, etc.). 3. Los parámetros teóricos desde los cuales
comprendemos nuestro problema de investigación en sus múltiples
facetas y dimensiones. 4. Las hipótesis (si son planteadas) y variables a
estudiar. Así las cosas, los capítulos básicos que debe contener esta
sección son los siguientes: Antecedentes de la investigación,
Antecedentes del problema, Fundamentos teóricos y Sistemas de
hipótesis y definición de las variables en estudio. (P. 60).

Es por ello, que esta es una de las partes más importantes de toda
investigación, ya que permite al investigador conocer otras investigaciones
que se relacionan, así como fundamentar con teorías y referentes teóricos lo
planteado en el desarrollo de la misma. Por otro lado, el constructo teórico
permite relacionar la posición de autores, así como fundamentos legales que
sustentan la investigación. Tal recorrido teórico se inicia con la revisión de
antecedentes que permiten una aproximación inicial al estudio, así como
exponer las investigaciones previas a la que está en construcción.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la propuesta, o de la investigación se refieren a los


estudios previos y tesis de grado relacionadas con este estudio, entre las
investigaciones relacionadas con el presente trabajo de grado se destacan
las siguientes:

Blanca (2011) presentó un trabajo de grado titulado “Rol motivacional de


las tecnologías de información y comunicación (un caso de estudio) ante la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
(UNEFA), optando al grado de Magister Scientiarum en Gerencia de las
tecnologías de información y comunicación, con el objetivo general de
analizar el rol motivacional de las Tecnologías de Información y
Comunicación en el proceso de enseñanza en la E.B. Crucita Delgado,
debiendo para ello, describir el proceso enseñanza aprendizaje que se lleva
a cabo en la E.B. Crucita Delgado, caracterizar los actores principales de la
E.B. Crucita Delgado en función del uso y aprovechamiento de las TIC e
inferir los resultados en función de la motivación que producen las TIC en la
E.B. Crucita Delgado.
En su investigación, Blanca empleó a la Unidad Educativa Nacional
Crucita Delgado como sujeto de investigación. Su estudio se basó en
describir como ha sido el rol motivacional de las TIC en la educación y
condiciones de vida de la Escuela Básica Crucita Delgado, con la intención
de lograr despertar conciencia en las autoridades nacionales y las del
colegio, en cuanto a incorporar las TIC en su diario acontecer, con una
investigación de campo, descriptiva.

Blanca encontró fortalezas y debilidades donde consideró a la institución,


en un camino difícil, pero transitable, hacia la era digital, la cual permitirá la
transformación de la educación acorde con el paradigma digital educativo,
argumentando que es quizás, el compromiso que presenta la institución, la
herramienta más poderosa para lograrlo, puesto que es allí donde se
encuentra la base que permitirá lograr el afianzamiento del uso y
aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en las
actividades diarias.

Igualmente Blanca encontró tendencia natural a la aceptación del


paradigma digital, toda vez que los actores llevan inmersa la tendencia
tecnológica en su diario acontecer, esperando solo el momento de
despertarla, por lo que se encuentran en un momento crucial para la
transformación. Sin embargo, se detectó que no existen los recursos
apropiados para adelantar los planes tecnológicos, situación que no es
exclusiva de la escuela Crucita Delgado, sino del sistema educativo en pleno.

Por otro lado, Blanca se planteó describir el proceso enseñanza


aprendizaje que se lleva a cabo en la E.B. Crucita Delgado; caracterizar los
actores principales de la E.B. Crucita Delgado en función del uso y
aprovechamiento de las TIC e inferir los resultados en función de la
motivación que producen las TIC en la E.B. Crucita Delgado.
La investigación de Blanca se relaciona con la presente investigación en
cuanto a la adopción de TIC en el sistema educativo, mientras que para la
autora se refiere al rol motivacional en los alumnos, en la presente
investigación se refiere a los directores de los planteles de Caruao. En este
sentido, la investigación de Blanca generó un aporte significativo en cuanto a
la contextualización del problema, el cual pudo ser extrapolado a la realidad
en estudio, así como la determinación de algunos indicadores de los
objetivos específicos, especialmente los relacionados con el diagnóstico de
la aplicación de TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otra parte, Fernández (2011) presentó un trabajo de grado titulado:


“Las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta en la
enseñanza de las matemáticas en la Academia Militar de la Armada” ante la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
(UNEFA), para obtener el título de Magister Scientiarum en Gerencia de las
tecnologías de información y comunicación, con el objetivo general de
proponer un programa piloto del proceso de enseñanza de las matemáticas
en la Academia Militar de la Armada haciendo uso de las TIC.

Para responder a este objetivo general, y poder construir de esta manera,


su programa piloto, Fernández se planteó diagnosticar el proceso de
enseñanza actual de las matemáticas en la Academia Militar de la Armada,
describir el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el
ámbito de las TIC y formular los elementos estructurales que conformarán el
proceso de enseñanza de las matemáticas de la Academia Militar de la
Armada haciendo uso de las TIC.

En su investigación, Fernández utilizó a la Academia Militar de la Armada


como sujeto de investigación, con una investigación tipo proyecto factible, en
la cual tuvo la intención de adquirir y poner en práctica una serie de
conocimientos matemáticos y, pudiendo a su vez los docentes utilizar un
nuevo elemento para la integración de las TIC en el proceso de aprendizaje.
El cadete de la Academia Militar de la Armada contaría con la herramienta
construida para su estudio y el docente se vería beneficiado ya que podrá
utilizarlo como nueva estrategia de enseñanza basada de las TIC mediante
su prototipo diseñado.

En sus conclusiones evidenció muchas problemáticas, como: fallas en


conocimientos previos; limitante en el tiempo de estudio libre, cansancio
físico, múltiples asignaciones, docentes con enfoque rígido, poco manejo de
la tecnología; lo cual limita a los estudiantes y profesores en las estrategias
de enseñanza y aprendizaje, falta de pedagogía por parte del maestro naval
y evaluaciones de alto contenido programático y alta ponderación de su nota
total. Es por ello que surge la necesidad de buscar estrategias que permitan
atacar estos factores; con la intención de lograr el máximo aprovechamiento
en esta área por parte de los cadetes de la Academia Militar de la Armada.

La investigación de Fernández se relaciona con la investigación presente


ya que se centró en formular los elementos estructurales que conformarían el
proceso de enseñanza de las matemáticas de la Academia Militar de la
Armada haciendo uso de las TIC, lo cual se alinea con la presente
investigación en cuanto a que en las escuelas básicas de Caruao en el
Estado Vargas se insertarán TIC para gerenciar eficientemente las
instituciones.

La investigación de Fernández sirvió como referencia para la identificación


de los aportes de la las tecnologías de la información y la comunicación, así
como comprender las realidades educativas y la facilidad con la que los
niños y docentes pueden adaptarse y aprovecharse de los medios
tecnológicos.
Planchez (2011) presentó un trabajo de grado titulado: “El docente como
gerente en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
en la Escuela Integral Bolivariana “Francisco Camacho” del Municipio Sucre
del Estado Yaracuy” ante la Universidad Yacambú en el estado Lara,
Venezuela, con el objetivo general de analizar las condiciones que debe
poseer un docente como gerente en el uso de las tecnologías de información
y comunicación en la Escuela Integral Bolivariana Francisco Camacho del
Municipio Sucre del Estado Yaracuy.

Planchez se planteó en su investigación proporcionar ambientes


inteligentes de enseñanza aprendizaje para establecer un modelo educativo
donde se gerencia el uso de las TIC, en tanto que encontró como
debilidades, un bajo conocimiento de las TIC de parte de los docentes,
escaso o nulo manejo y uso del computador, así como de herramientas
básicas y deficiencias en la gerencia en el uso de las TIC. No obstante ello,
encontró como fortalezas la presencia de un espacio físico acondicionado
para el uso de las TIC y la inclusión del plantel en programas de adquisición
de computadoras para docentes y alumnos, elemento este que implica que la
gestión de los recursos se encuentra adelantada.

En este sentido, es importante conocer la preparación del docente para el


uso de las TIC y en función de ello, determinar cómo se puede aplicar en el
campo de acción, es decir, traducir el cuerpo de conocimientos en la práctica,
al actualizar la cultura institucional hacia los aspectos digitales de la
educación, aprovechando que los alumnos en la modernidad presentan una
marcada tendencia hacia el uso de las TIC.

La investigación de Planchez se relaciona con la presente investigación


por la aplicación de TIC en el marco de la gerencia educativa, solo que
mientras que en la primera se enfoca en los docentes como gerentes, la
segunda se enfoca en los propios directivos de las escuelas primarias de
Caruao, quienes actúan como gerentes, pretendiéndose con la investigación,
que actúen como gerentes enfocados en las TIC.

La investigación sirvió de base en cuanto a algunos aspectos teóricos de


relevancia, tales como el cuerpo de conocimiento en TIC, la influencia de tal
conocimiento y los beneficios del uso de las TIC para mejorar la gerencia
educativa.

Bases Teóricas

Teorías de la Administración

Aún cuando la organización como tal ha existido desde siempre, es decir,


desde que el hombre se vio en la necesidad de juntarse con otros para
obtener alimentos y satisfacer sus necesidades, la verdadera sistematización
y teorización de la administración – y la gerencia – como disciplinas,
comienza realmente a partir de la Revolución Industrial, en la cual se ponen
de manifiesto cambios en la organización del trabajo para poder trabajar en
la industria naciente y resolver los diferentes problemas que se presentan en
la administración.

En este sentido, comienzan a aparecer en el entorno reinante de la época,


individuos que sin ser necesariamente los dueños de los medios de
producción, actuaban como administradores o gerentes. Por lo tanto, esto
representó un salto al tener en las industrias y organizaciones, personas
administrándolas sin ser los dueños de las mismas. Surge en este contexto
de 1700, una serie de lecciones para organizar el trabajo, contratar personal,
medir el desempeño, entre otras, hasta ese momento no articuladas,
integrándose estas actividades en un marco lógico y teórico que da inicio con
Frederick Taylor, a quien le siguieron varios pensadores quienes intentaron
mejorar progresiva y evolutivamente, su teoría original, unos con mucho
éxito, otros sin nada que aportar, que al final de cuentas han logrado generar
un marco de teorías, conceptos, enfoques y articulados que se ponen de
manifiesto en toda organización, en especial, en la institución educativa, la
cual enfrenta retos y desafíos de similar magnitud y relevancia que las
restantes organizaciones.

Es así como han surgido diversos enfoques y pensadores de las Teorías


de la Administración, los cuales han puesto énfasis en la tarea, estructuras,
personas, tecnología, ambiente y en la estructura, siendo que cada uno de
ellos ha aportado herramientas prácticas y útiles para resolver los problemas
cada vez mas complejos que las organizaciones han tenido que enfrentar. Se
presente a continuación, tres teorías de la administración que, por un lado
son las de mayor relevancia, y por el otro, guardan estrecha relación con el
objeto de estudio de la presente investigación.

Teoría Científica de la Administración

Frederick Taylor (1967), el denominado “padre de la administración


científica” propuso la teoría de la administración científica, en la cual,
mediante estudios minuciosos referentes a la división del trabajo, controlando
tiempos y movimientos de los obreros, desarrolló los aspectos básicos del
proceso administrativo gerencial, por lo que sus estudios le permitieron
sentar las bases de la eficiencia en la realización de las tareas.

Los estudios de Taylor realmente fueron muy relevantes, por lo que


influyeron en las escuelas de administración de la época, al extremo que aún
en la actualidad se siguen aplicando estos postulados en las organizaciones,
adaptados por supuesto, a los tiempos modernos. La teoría de la
administración científica se sustenta en los siguientes aspectos:

1. División del trabajo en tareas simples.


2. Separación de la dirección de la ejecución
3. Provisión de conocimientos limitados a los trabajadores, solo se
proveían los referidos a las tareas específicas realizadas.
4. Para tareas simples se provee capacitación simple.
5. El control estricto de los movimientos, de los tiempos y los ritmos de
trabajo influyen positivamente en la productividad
6. Mayores salarios para los trabajadores eficientes
7. El individuo es un ser racional
8. El incentivo es con medios económicos.
9. Cohesionar al obrero con la administración de la organización
incrementa la productividad.

Las ventajas de la propuesta de Taylor consistían en que representaba un


gran avance aplicar el método científico en la época, en contraste con la
medición empírica, a la par de constituirse en base para teorías siguientes.
Por otro lado, la propuesta tenía algunas desventajas, como por ejemplo,
representaba un método sumamente estricto, predominando la rigidez laboral
en contraposición a las teorías humanistas que surgieron más adelante como
crítica a la posición de Taylor, adicional a que en ambientes altamente
inestables y con los efectos del cambio, la teoría resulta imposible de aplicar.
Por otro lado, la generalidad de sus principios es aplicable a organizaciones
con estructuras complejas. No se pueden aplicar a organizaciones con
estructuras flexibles y cambiantes mientras que el trabajador es considerado
como una extensión de la máquina.
Teoría clásica de la administración

Henry Fayol (1976) realizó estudios posteriores a la teoría de la


administración científica propuesta por Taylor, a fin de no solo suavizarla,
sino por el contrario humanizarla, evitando de esta manera que se
continuase viendo al individuo como máquina (o como una extensión de
esta) lo cual implicaba trato inhumano en muchas ocasiones. Así, Fayol (ob.
cit.) propone dividir la administración en seis partes: Técnica, administrativa,
comercial, contable, financiera y seguridad. Sobre esta base, Fayol planteó
catorce principios de la administración:

1) División del trabajo


2) Autoridad
3) Unidad de mando
4) Unidad de dirección
5) Disciplina
6) Centralización
7) Jerarquía
8) Remuneración
9) Subordinación del interés individual a los intereses de la organización
10)Orden
11) Equidad
12)Iniciativa
13)Espíritu de equipo
14)Estabilidad del personal.

En cuanto a las contribuciones notables para los estudios de Taylor y


Fayol, Weber (1921) realiza contribuciones notables con la “burocratización
de la administración” en la cual se enfoca en la construcción de estructuras
jerárquicas en las organizaciones de manera tal que se logre un impacto
positivo en los resultados del desempeño.

Las características de la teoría clásica de la administración son:

1. La organización debe basar su actuación en los catorce principios.


2. La relevancia de los cargos
3. La presencia de reglamentos, normas y procedimientos escritos.
4. Solo la autoridad sobre la base de la jerarquía garantizan la
productividad

La teoría clásica de la administración tiene como ventajas, que el


conocimiento generado es aplicable en distintas áreas y que estos principios
pueden enseñarse y aprenderse. Por otro lado tiene como desventajas, la
aplicabilidad general (al igual que la propuesta de Taylor) lo cual implica que
en ambientes inestables no funciona, así como que la rigidez de la teoría no
es aceptable por personal preparado.

Teoría de Las relaciones humanas

La teoría de las relaciones humanas es una corriente de pensamiento


administrativo que considera la existencia de factores humanos y sociales en
la motivación de los trabajadores, muy por encima de la remuneración
económica, lo cual influye positivamente en el desempeño. Fue Elton Mayo,
(1960) quien realizó una serie de experimentos en una fábrica de la Western
Electric en Hawthorne a fin de descubrir que aspectos resultaban relevantes
para elevar la productividad de los trabajadores.

Elton Mayo en estos experimentos en Hawthorne observó múltiples


aspectos que consideraba podían influir en la motivación y productividad
laboral, tales como la intensidad y duración de la jornada laboral, la
ventilación e iluminación, entre muchos otros, para verificar si estos influían
en la productividad laboral y de qué manera. Mediante estos resultados,
Mayo concluyó que el individuo se motiva por sus necesidades sociales y las
acciones del grupo en el cual se desenvuelve. No obstante ello, las
conclusiones a las cuales llegó no se consideraron universales ni
generalizables a todas las organizaciones, ya que durante los experimentos,
los trabajadores mejoraron su rendimiento al saberse observados y
evaluados, lo cual denominó el “Efecto Hawthorne”, lo cual a su vez validó la
medición del desempeño como factor para evaluar el rendimiento.

Entre las ventajas de la propuesta de Mayo, destaca la toma en cuenta de


las necesidades sociales de los individuos para influir en el desempeño y la
productividad, la importancia de las relaciones interpersonales en los grupos
y el reenfoque de los directores hacia la administración en lugar de los
elementos meramente técnicas; mientras que tiene como desventajas, la
complicación sustancial de los trabajos bajo este enfoque y la resistencia al
cambio.

Gerencia Educativa

La gerencia educativa – o educacional – constituye, como cualquier otra


forma de gerencia, la herramienta fundamental para el funcionamiento
efectivo de la organización educativa, vale decir, institutos, colegios,
universidades, instancias de gobierno enfocadas en la educación, entre
otros. Así, la gerencia educativa, acorde con Manes (1999) “es el proceso a
través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la
escuela y sus relaciones con el entorno” que persigue, tal como lo expresa
Amarate (2000, p. 11) “conseguir los objetivos institucionales mediante el
trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa"
Partiendo de esta definición, la gerencia educativa constituye entonces, el
proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos de la
institución educativa, debiendo contar con un liderazgo (gerente educativo)
que motive, estimule, oriente y guíe a su grupo de trabajo.

El gerente educativo

El gerente educativo es la persona sobre la cual recae la función de dirigir


la organización o institución educativa, siendo como cualquier otro gerente,
por lo que debe apoyarse en las funciones típicas de la gerencia como lo son
la planificación, organización, dirección y control de las tareas. Este gerente
debe tener un perfil apropiado, ya que al igual que liderazgo, debe contar con
ciertos atributos que le permita dirigir la organización con fluidez. Estos
atributos que conforman su perfil son:

1. Manejo de excelentes relaciones interpersonales. El gerente educativo


representa el liderazgo en la organización educativa. Por ello, debe
manejarse con excelentes relaciones interpersonales con los
docentes, otras autoridades, la comunidad educativa, padres y
representantes y estudiantes. Según Álvarez y Santos (1996) el líder
representa a la institución ante la comunidad educativa y otros entes
externos. En este sentido, su rol es motivar y exhortar la participación
de todos los miembros de la comunidad, a la par de lograr el
compromiso de todos para el logro de los objetivos organizaciones.

2. Manejo adecuado de la información que obtiene en su interrelación


con los agentes de la comunidad educativa y su entorno para obtener
una visión de conjunto de la realidad, lo cual le permite una mayor
objetividad al contar con un diagnóstico acertado acorde con su
criterio, y finalmente
3. Toma de decisiones acertadas. Acorde con Mintzberg y Quinn (1993)
el gerente educativo, como todo líder, debe emprender el proceso de
toma de decisiones, de manera que pueda organizar el trabajo,
impartir directrices, emprender nuevos planes y proyectos, asignar
recursos humanos y financieros y ejecutar el trabajo diario, así como
llevar a cabo la planificación estratégica.

El proceso de Gerencia Educativa

El proceso de gerencia educativa no difiere del proceso de gerencia de


cualquier organización, en tanto que este es necesario para poder
materializar los objetivos de la misma al llevar a la práctica y ejecutar los
planes, una vez que estos han sido preparados, realizarlos, ejecutarlos y
controlarlos. En palabras de Koontz y Weihrich (1995):

Las funciones de los gerentes proporcionan una estructura útil para


organizar el conocimiento de la administración y ejecuta el proceso
gerencial. No han existido nuevas ideas, hallazgos de investigaciones o
técnicas, que no se puedan ubicar fácilmente en las clasificaciones de
planeación, organización, integración de personal, dirección y control (p.
22).

En este sentido, la reflexión que surge de la posición teórica anterior se


encamina a comprender que el proceso gerencial, y por analogía, de
gerencia educativa, se enfoca entonces en cinco pasos: planeación,
organización, integración de personal, dirección y control.

Koontz y Weihrich (1995) establecen en relación con la planeación, lo


siguiente:
La planeación comprende seleccionar misiones y objetivos y las
acciones para alcanzarlos; se requiere tomar decisiones, es decir,
seleccionar entre cursos de acción futuros alternativos. Por lo tanto, los
planes proporcionan un enfoque racional a objetivos preseleccionados.
En la planeación también está implícita la innovación administrativa. (p.
48)

Hersey y Blanchard (1988) establecen que el proceso de planificación


comprende la obtención de metas y objetivos para la organización y
desarrollar esquemas de trabajo señalando como las metas y objetivos van
a ser logrados, como a continuación se señala:

Actuando en su capacidad gerencial, presidentes, jefes de


departamento, supervisores, directores, obispos y jefes de
dependencias gubernamentales; todos hacen lo mismo. Como gerentes
una de sus principales preocupaciones es conseguir que las cosas se
hagan con y a través de la gente (…) (p. 4)

La planeación involucra entonces, la selección de cursos de acción, así


como la toma de decisiones para lograr los resultados deseados, lo cual que
para el gerente educativo es necesario organizarse. Esto lleva al siguiente
paso del proceso gerencial, conocido como organización, el cual comprende
la cohesión de los recursos, capital y equipo, en una forma efectiva para
alcanzar los objetivos organizacionales.

En este sentido, el gerente que se organiza define tareas y las alinea con
la estructura de la organización, al ubicarse en la estructura de la compañía y
en los necesarios ajustes del esquema organizacional ante las diversas
estrategias que deben seguirse por los cambios constantes del entorno, de
manera de asegurar el eficiente desempeño. Koontz y Weihrich (ob. cit.)
establecen en relación con la organización, lo siguiente:

La búsqueda de una organización ideal que refleje las metas de una


empresa bajo circunstancias determinadas es el impulso de la
planeación. La búsqueda representa proyectar las principales líneas de
la organización, considerar la filosofía organizacional de los gerentes de
la empresa (por ejemplo, si la autoridad se debe centralizar todo lo
posible o si la compañía debe dividir sus operaciones en divisiones o
productos o territorios semiindependientes) y bosquejar las
correspondientes relaciones de autoridad. La forma definitiva
establecida, al igual que todos los planes, pocas veces permanecen sin
cambios y por lo general, resulta necesaria la modificación continua del
plan ideal. A pesar de ello, un plan de organización ideal constituye un
estándar, y al compararlo con la estructura actual los dirigentes de la
empresa saben cuáles cambios se deben hacer cuando sea posible. (p.
208)

Mientras más integrado y coordinado esté el trabajo de una organización,


más eficaz será. El obtener esa integración y coordinación forma parte del
trabajo del gerente educativo, lo cual lleva al siguiente paso del proceso, la
integración de personal. En palabras de Koontz y Weihrich (ibídem):

La integración de personal incluye cubrir y mantener cubiertos los


puestos en la estructura de la organización. Esto se hace identificando
los requisitos de la fuerza laboral, realizar un inventario de las personas
disponibles y reclutar, seleccionar, ubicar, ascender, evaluar, planear,
remunerar y capacitar, o de lo contrario, desarrollar tanto a los
candidatos a los trabajos como a los que actualmente tienen esos
puestos, para que cumplan con sus tareas en forma efectiva y eficiente.
(p. 24).

Desde esta perspectiva el proceso de integración de personal va mucho


más allá de la simple concepción de coordinarlo. Implica comprender que el
personal representa el recurso más valioso de la organización y en este
sentido, debe invertir en ellos, proporcionándoles oportunidades para mejorar
sus habilidades, descubriendo y desarrollando las capacidades del
trabajador, lo cual proporciona beneficios para el personal y para la
organización, ayudando al personal en incrementar sus habilidades y
cualidades y promoviendo la capacitación, ya que generalmente, es más
costoso contratar y capacitar nuevo personal, aún cuando éste tenga los
requisitos para la nueva posición, que desarrollar las habilidades del personal
existente.
Desde esta perspectiva se evidencia que el esfuerzo humano resulta
fundamental para el funcionamiento de la organización; por lo tanto, el
gerente educativo debe enfocarse en mejorar y perfeccionar el empleo y
diseño de los recursos materiales y técnicos de la institución educativa a fin
de lograr la adecuada integración del personal.

El siguiente paso del proceso gerencial es la dirección. Este paso se


asocia directamente con el liderazgo, la motivación y la creación de un clima
organizacional estimulante. Al respecto, Koontz y Weihrich (ob. cit.)
establecen que:

La función general de dirección se define como el proceso de influir


sobre las personas para que contribuyan a las metas de la organización
y del grupo. (…) Es en esta área que las ciencias de la conducta hacen
su principal aportación a la administración. (p. 320)

De esta concepción destaca la influencia sobre las personas y la


motivación en la dirección de las personas para el cumplimiento de los
objetivos. La dirección entonces implica conducir, influir e inspirar a las
personas hacia el cumplimiento de metas y objetivos.

El último paso del proceso gerencial es el control. Este comprende el


proceso de retroalimentación de los resultados y el seguimiento para
comparar los logros con los planes y hacer los ajustes necesarios para
alcanzar los mismos. Este tiene como propósito medir cualitativamente y
cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y,
como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar
acciones correctivas o preventivas a fin de encauzar nuevamente al rumbo
seleccionado.

El control en una organización es una función continua. Koontz y Weihrich


(ob. cit.) lo expresan de la siguiente forma: “La función gerencial de control
es la medición y corrección del desempeño con el fin de asegurar que se
cumplan los objetivos de la empresa y los planes creados para alcanzarlos”.
(p. 419)

El control permite la posibilidad de plantearse nuevos planes, metas y


objetivos, por lo que facilita la toma de acciones correctivas y preventivas a
fin de encauzar la organización, si fuere el caso. Desde esta perspectiva, el
control y seguimiento de la gestión, aseguran la ejecución de la
programación realizada, no representando ello por tanto una camisa de
fuerza, sino permitiendo adaptarse a los cambios que surjan en el entorno.

Indican Ruetter y Conde (1998) la importancia de establecer indicadores,


criterios y un sistema de información para evaluar el proceso gerencial, con
la finalidad de obtener retroalimentación a partir del control, lo cual, aplicado
a la institución educativa, según Graffe (2000), permite evaluar
continuamente los resultados e impactos en términos del nivel de
rendimiento de los alumnos y de los procesos docentes y administrativos, a
fin de tomar decisiones sobre ajustes a la programación.

Técnicas para la gerencia educativa moderna

Con la intención de poder adaptarse a los retos modernos, la institución


educativa debe, como toda organización, desarrollar la capacidad de
aprender conocimientos significativos a una velocidad creciente para así
poder aprender a aprender (Pérez, 2000). Ello obliga a la instauración en la
escuela de un sistema gerencial basado en algunos aspectos básicos para
lograr el cambio planeado por ellos (Collerette y Delisle, 1988).

Participación de los miembros de la institución educativa


En la actualidad, uno de los logros de mayor relevancia que puede obtener
el gerente, y en especial el gerente educacional, es lograr la participación
activa de todos los miembros de la comunidad en los procesos educativos y
en general, el desempeño de la institución. Así, el gerente educativo debe
incidir en la organización, según Conway, (1986), mediante:

1) Fomentar en los individuos el deseo de emprender la mejora;


2) Implantar la creencia de que se puede hacer, mediante la promoción y
liderazgo de proyectos sencillos. A corto o mediano plazo; para
mejorar las prácticas pedagógicas del plantel, la gestión escolar y la
innovación educativa
3) Proporcionar los medios para lograrlo
4) Ejecutarlo. No basta con que el proyecto esté listo, debe ejecutarse
aprovechando el deseo creado.

Desde esta perspectiva, se escucha a los individuos y se les otorga


participación, estimulando su motivación y creando un ambiente o clima
organizacional educativo efectivo.

Manejo y control de procesos

El gerente educativo debe tener una visión holística de la institución


educativa, debiendo para ello conocer profundamente su organización de
manera que pueda mejorar la calidad del servicio educativo, al percibir a la
escuela como un sistema, esto es, según Deming (1989), como una “red
compleja de procesos, los cuales presentan variaciones que deben ser
controladas”.
Estas variaciones indicadas, pueden ser aleatorias o no, obedeciendo ello
a un conjunto de causas especiales que pueden ser solucionadas por los
estudiantes, docentes y personal administrativo en conjunto.
Definición de un modelo de gestión de la institución educativa

Toda organización debe detentar un modelo de gestión. Acorde con Molins


(2000), este modelo debe alimentarse del conjunto de insumos, tales como:
alumnos y docentes con competencias y conocimientos previos, planes de
estudio y evaluación así como el ambiente institucional determinado por la
cultura y el clima organizacional que posee. Este modelo debe producir los
resultados deseados, destacando que los alumnos logren el aprendizaje, la
institución consolide su imagen al ser eficaz y que permita generar el
compromiso con la transformación de la escuela (Deming, ob. cit.)

Es así como un modelo de organización eficiente e ideal, debe


concentrarse en el diseño del proyecto de institución educativa a construir
como resultado de la visión compartida, sobre la base del diagnóstico de su
realidad, para lo cual deberán establecer la visión, misión y principios del
proyecto educativo que pretendan adelantar, de la mano con la comunidad
educativa. Es por ello que este modelo debe contar con un liderazgo
adecuado que fomente y participe en la transformación de la institución
educativa, que encauce y guíe el esfuerzo creador de los diferentes actores
de la comunidad educativa, con el objeto de llevar adelante las acciones
establecidas en los planes y proyectos; y en la operación diaria de los
diferentes procesos docentes y administrativos, mediante la evaluación
continua del aprendizaje colectivo. (Deming, ibídem)

Desde esta perspectiva, el modelo ideal de la institución educativa se


fortalece, sentando bases sólidas con un liderazgo efectivo, evaluando
continuamente los procesos para caracterizar los aprendizajes colectivos y
potenciando de esta manera el impacto del gerente educativo.
Definición de mecanismos de comunicación y retroalimentación

En toda organización, la comunicación efectiva representa una


herramienta poderosa para el gerente, y en especial, el gerente educativo,
que debe transmitir información a múltiples actores (alumnos, docentes,
miembros de la comunidad educativa, autoridades y funcionarios de
gobierno, entre otros). Es así la comunicación desempeña un papel
fundamental, en especial en la función de dirección, del gerente educativo al
permitir comunicar la información referida a metas, objetivos, planificación
estratégica, entre otros. Koontz y Weihrich (1995) consideran en este
sentido, que:

No resulta exagerado decir que la función de la comunicación es el


medio a través del cual se unifica la actividad organizada. Se puede
considerar como los medios mediante los cuales se alimenta a los
sistemas sociales de la información social. Son también los medios
mediante los cuales se modifica la conducta, se lleva a cabo el cambio,
se hace productiva la información y se logran las metas. Tanto si se
realiza dentro de una iglesia, de una familia, de un grupo de niños
exploradores, o una empresa mercantil, el traspaso de información de
una persona a otra es absolutamente esencial. (p. 391)

Para Barnard (1938) la comunicación es contemplada como un medio


para la vinculación de las personas en una organización para lograr un
propósito común. Por lo tanto, para lograr las actividades del grupo, es
imprescindible, la comunicación, no pudiendo lograrse tal actividad sin esta
última, porque no se puede ejecutar ni la coordinación, ni el cambio. En este
sentido, el directivo debe manejar informaciones cuantitativas y cualitativas
sobre la ejecución y resultados de los diferentes procesos docentes y
administrativos a nivel de aula y de las operaciones administrativas.
Formación de equipos de alto desempeño

Otro de los factores de éxito en la modernidad para el gerente educativo,


es que, al comprender que por sí mismo no puede lograr todo, debe
aprender a delegar, no a cualquiera, sino a los miembros de equipos de alto
desempeño. Según Graffe (2000) Formar equipos de alto desempeño y
delegar la toma de decisiones o tareas estratégicas, son herramientas
fundamentales para la gestión educativa eficaz, al lograr que el gerente
educativo y el resto de los miembros de la institución educativa, formen un
grupo altamente motivado y eficiente en el cumplimiento de sus funciones.

Es preciso destacar que para que el gerente educativo pueda adelantar


esta formación de equipos de alto desempeño fluida y eficientemente, debe
ejercer un liderazgo adecuado de manera que los miembros se sientan
estimulados a seguirle y a poner en marcha el proyecto educativo planteado,
en función del proyecto educativo y la visión de la institución educativa sobre
la base de la planificación estratégica (Álvarez, 1998: 53).

Manejo de tecnologías de información y comunicación

Otra competencia requerida por el gerente educativo en la modernidad en


la organización educativa es el manejo de tecnologías de información y
comunicación, a fin de mejorar significativamente, los procesos y poder llevar
con excelencia la institución educativa.

En este sentido, las tecnologías de información y comunicación permiten


ejecutar muchas acciones de forma virtual, tales como la medición con
indicadores, los procesos de evaluación, la construcción y distribución de los
planes de evaluación, entre otros, tal como lo señala el Portal Educativo del
Estado Argentino (2012): “La participación activa y dinámica de los directores
en el proceso de implementación comporta un aspecto clave para avanzar en
la incorporación de las TIC y para renovar las prácticas pedagógicas”

En este sentido, destaca que la inserción de TIC en la práctica del gerente


educativo podría servir para mejorar los procesos existentes, a la par de
descubrir nuevas formas de lograr la gestión de la institución educativa
mediante la innovación para generar mayor eficiencia.

Tecnologías de información y comunicación en la gerencia educativa

El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios.


Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos, así como a mejorar
los procesos de la institución educativa, mediante la incorporación de las
tecnologías de información y comunicación a fin de favorecer los
aprendizajes y facilitar el desempeño organizacional.

Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido, al ofrecer


acceso instantáneo a la información en la institución educativa. Según el
Portal Educativo del Estado Argentino (ídem): “Es imprescindible que los
equipos directivos generen condiciones institucionales y sociales para que
las escuelas puedan transitar y avanzar en la inclusión de las TIC en el aula”
y no solamente en el aula, sino en toda la institución, involucrando en este
sentido, los procesos administrativos y académicos con profesores, alumnos
y comunidad educativa, siendo que a cada uno le toca enriquecer y construir
su saber a partir de esa información.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) representan en


este sentido, la unión de los computadores y las comunicaciones, y han
desatado desde aproximadamente inicios de 1970, una explosión sin
precedentes de formas de comunicarse.
Las naciones y estados del mundo han realizado su propia adopción de
TIC, siendo que Venezuela no ha escapado a esta realidad, existiendo en la
actualidad un marco normativo explícito para su implementación, a tal punto
que existe una definición propia en la Ley Especial contra Delitos
Informáticos (2001), en su Artículo N° 2:

Rama de la tecnología que se dedica al estudio, aplicación y


procesamiento de data, lo cual involucra la obtención, creación,
almacenamiento, administración, modificación, manejo, movimiento,
control, visualización, distribución, intercambio, transmisión o
recepción de información en forma automática, así como el desarrollo
y uso del "hardware", "software", cualesquiera de sus componentes y
todos los procedimientos asociados con el procesamiento de data.

Las tecnologías de información y comunicación son entonces,


instrumentos para recuperar, almacenar, organizar, manejar, producir,
presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos,
representándose en dispositivos físicos y programas informáticos,
computadoras, laptops, teléfonos celulares y tradicionales, correos
electrónicos, radio y televisión.

Es de esta manera como las TIC se traducen en la informática conectada


a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos, ya que Las nuevas
tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto
de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten
una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad.

Las tecnologías de información y comunicación suponen una serie de


ventajas y desventajas, como cualquier elemento que se precie de innovador,
tales como incremento en la producción: innovación tecnológica para la
eficiencia, beneficios y adelantos para la organización, potenciación de las
personas, directivos y actores sociales, permitir el aprendizaje interactivo y la
educación a distancia, ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo,
acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las
vidas de las personas, así como mayor exactitud, desincorporación de límites
de tiempo y espacio y menores costos. (Tapscott, 1996)

No obstante estas ventajas, las TIC ofrecen algunas desventajas, tales


como ampliación de la brecha digital (diferencia entre quienes tienen acceso
a internet y quienes no), desigualdad, falta de privacidad, aislamiento,
mayores problemas de seguridad, fraudes y exclusión laboral.

No obstante ello, estas desventajas deben ser sopesadas al momento de


adoptar las TIC en la institución escolar, en tanto que ello, según la
Organización de los Estados Iberoamericanos (2011), esto:

(…) Está basado en una concepción de integración de las tecnologías


de la información y la comunicación (TIC) en la escuela que va más allá
de la presencia de herramientas tecnológicas en el espacio escolar, o
de su utilización didáctico-pedagógica por parte del profesor. Se trata
también de la oportunidad y la necesidad de insertar a las nuevas
generaciones en la cultura digital, y de adquirir las competencias
necesarias resultantes de ella y para ella. Finalmente, se trata de la
existencia de modelos pedagógicos y currículos que ofrezcan un
significado educativo al uso de las TIC.

Desde esta perspectiva, las TIC pueden aportar mucho tanto a la


educación como a la gestión administrativa de la institución educativa, como
lo plantea Sánchez (2001)

Es posible aplicar la tecnología informatizada como un medio de


construcción que permita extender las mentes de los aprendices y sus
aprendizajes de las siguientes formas: (a) Usar la tecnología como un
medio transparente e invisible; es decir, que puede ser utilizada
pertinentemente e integrada al currículo, no para aprender de ellas, sino
para aprender con ellas, siempre centrándose en el aprender, en la
tarea, en el material de aprendizaje y no en la tecnología.(b) Usar el
ordenador, los multimedios, los hipermedios e Internet no sólo en el
tradicional laboratorio de computación, sino también dentro del aula de
clases, utilizándolos como herramientas, como recursos, como
materiales de aprendizaje insertos en la diversidad de medios del aula.
(c) Aplicar la tecnología informatizada mediante una planificación y una
metodología para que su uso sea efectivo y significativo en su
integración curricular.

Roig (2002) expresa siete posibles usos de las TIC en educación:

1. La informática aplicada a la gestión del centro, aportando al


procesamiento de la información para la toma de decisiones
administrativas.
2. Como una herramienta de trabajo del profesorado, como un recurso
para mejorar y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. La informática en los servicios de apoyo a la escuela, enfocado al
uso de programas informáticos y periféricos para el diagnóstico y
rehabilitación.
4. La informática como medio didáctico, refiriéndose los softwares
educativos, a la educación a distancia y su aprovechamiento en las
diversas áreas curriculares.
5. La informática como contenido curricular, para garantizar que los
alumnos tengan contacto con las tecnologías desde los aspectos
más generales de la enseñanza obligatoria hasta el uso instrumental
intensivo de los ordenadores.
6. La informática como actividad extraescolar y de ocio, que desde un
aspecto lúdico cumple objetivos de socialización.
7. La informática como herramienta de comunicación y acceso a la
información, refiriéndose específicamente al uso de Internet, como
un medio para llegar a una multitud de recursos informativos.

Así, el contexto de uso de las TIC es muy variado; desde la orientación


que le otorgan sus protagonistas, pasando por la forma de ponerlas en
práctica en un proyecto como un instrumento de potenciación de la actuación
de los docentes; como instrumento de desarrollo del alumno, como medio
para suprimir deficiencias o limitaciones del estudiante; como medio
favorecedor de adaptación social e inclusive como un recurso para favorecer
nuevos medios de expresión y comunicación; hasta ser empleadas como
facilitador de la administración de la escuela, a la par de reducir el trabajo
docente en cuanto a la organización de las calificaciones, corrección de
actividades asignadas y planificación de las mismas.

En resumen, las tecnologías de información y comunicación pueden ser


empleadas en la gestión de la institución educativa desde dos perspectivas:
en la adopción de la misma en la estrategia docente y en la adopción en la
estrategia administrativa, tal como lo señala el Instituto Internacional para la
Comunicación y el Desarrollo (IICD) (2007):

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) pueden ser


usadas para el logro de los Objetivos del milenio y de los principios de
la educación para todos (…) ya que pueden mejorar ampliamente la
calidad de la educación, tanto en el nivel primario como en el
secundario y el terciario, así como también apoyar la capacitación de
los docentes. Finalmente, las TIC contribuyen a la creación de un
ambiente más propicio a través de su aplicación en la gestión y
administración escolar. (p. 6)

En este sentido, el Instituto Internacional para la Comunicación y el


Desarrollo (IICD) (ídem) indica que las TIC pueden emplearse en el sector
educativo (tanto en la docencia como en la gestión administrativa de la
institución educativa de la siguiente manera:

1. Centrar la atención en los materiales desarrollados por maestros y


profesores. Una de las lecciones clave puntualizadas es la necesidad
de focalizar los esfuerzos en tratar de capacitar a maestros y
profesores para que usen las TIC en la producción de sus propios
materiales de apoyo para la enseñanza. Este enfoque posibilita que
maestros y profesores se apropien de estos proyectos, con lo que se
acrecienta la viabilidad de dar el debido uso a estos materiales.
Muchos proyectos aún se basan en que alumnos y docentes usen
materiales que han sido preparados externamente. No obstante, tales
materiales muchas veces no alcanzan a proveer contenido apropiado
o relevante para la situación local.

2. Capacitar a los maestros y profesores en las TIC básicas y desarrollar


sus habilidades pedagógicas. Si se desea que los maestros y
profesores se sientan cómodos usando estos materiales, se hace
necesario brindarles una adecuada capacitación en habilidades TIC
básicas y en métodos de enseñanza basados en el uso de las TIC. Es
igualmente muy importante prepararlos para que puedan integrar las
TIC en sus métodos de enseñanza.

3. Apoyar las redes entre docentes. Los maestros deben ser apoyados
en el desarrollo de plataformas que les permitan compartir sus
opiniones, sus experiencias y sus materiales didácticos con otros
docentes y con los alumnos. Los encuentros presenciales y los
intercambios virtuales son igualmente importantes para motivar a los
docentes y para mejorar la calidad de los materiales locales. Las
redes entre proyectos en el ámbito nacional constituyen otro recurso
igualmente valioso. Otro medio interesante para motivar y promover el
intercambio de experiencias en proyectos y programas TIC para la
educación son los intercambios entre diferentes países. Finalmente,
para un aprendizaje más sostenido, una opción adicional son las
comunidades de práctica online para profesionales.
4. Usar las aplicaciones administrativas como servicios complementarios.
La perspectiva de manejar información de manera más efectiva y de
simplificar los procedimientos administrativos internos puede
constituirse en un importante incentivo para que el personal directivo y
administrativo de las escuelas decida institucionalizar el uso de las TIC
en todos los niveles. Si bien es cierto que la mayoría de los
beneficiarios consideran que el uso prioritario de las TIC debe dirigirse
a la enseñanza y el aprendizaje, es necesario tener claro también que
la posibilidad de aplicar las TIC en apoyo de los procedimientos
administrativos y de gestión escolar es también muy ventajosa.

De esta manera, es importante que el gerente educativo determine si la


institución está preparada para la integración de las TIC en los procesos de
la institución educativa, tanto a nivel administrativo como docente, tal como lo
plantean Hartman y Sifonis (2000), quienes indican que la preparación para
las tecnologías de información y comunicación es la preparación para
internet, lo cual consiste en una combinación de cuatro factores que
impulsan la transformación estratégica de las organizaciones.

Esa preparación resulta de una combinación de cuatro pilares de


preparación fundamental para internet. En este sentido, Hartman y Sifonis
(ídem) definen la preparación para la red como: “una combinación (diferente
para cada compañía) de cuatro factores que permiten a las empresas
implantar procesos web con un alto impacto, que estén focalizados, sean
evaluables y cuya responsabilidad esté convenientemente identificada.” (p. 3)

Esta combinación de cuatro factores genera una sinergia transformadora


una vez que la organización ha decidido asumir las tecnologías de
información y comunicación, así como Internet. Estos cuatro factores son, el
liderazgo (con clara orientación hacia lo digital), el modelo organizacional, las
capacidades (de adaptación y cambio) y la tecnología o infraestructura
tecnológica.

Es frecuente encontrar en las organizaciones estos cuatro factores. Sin


embargo, su grado de combinación será diferente para cada una, pudiendo
no encontrarse de forma explícita, y evidenciándose en la cultura
organizacional (Hartman y Sifonis, ibídem). Se generan de esta manera
múltiples combinaciones, explotando aquella o aquellas donde se tenga
mayor ventaja competitiva, y mejorando aquellas en las cuales la
organización se encuentre en desventaja.

Liderazgo

El liderazgo en la preparación para las tecnologías de información consiste


en la capacidad de insertar las TIC en la organización de forma permanente,
con racionalidad y sentido, permitiéndole triunfar y generar la cultura de la
información (Hartman y Sífonis, Ibídem). Para ello, el líder debe buscar
impulsar en los seguidores el deseo por la tecnología y lo digital,
promoviendo y generando información constante a fin de vencer la
resistencia al cambio. No obstante ello, a fin de generar ventajas
competitivas en las instituciones educativas, el líder debe tener una clara
orientación hacia lo digital, lo cual ha de manifestarse en los siguientes
aspectos:
 Generar los recursos para las iniciativas de digitalización.
 Optimizar los procesos de negocio.
 Aceptar la ambigüedad y el caos, en tanto que estos modelan la
organización moderna
 Ejecutar implacablemente las iniciativas digitales, de lo contrario; la
competencia puede obtener provecho de ello.
 Ejecutar rápidamente, lo cual va de la mano con el punto anterior.
 Fomentar la cultura de la información en red, tanto para las
comunicaciones formales como las informales.
 Compartir la información, de manera que todos tengan acceso a ella,
salvo aquellas que por su naturaleza respondan a aspectos críticos de la
organización.

Modelo organizacional
El modelo organizacional consiste en la manera como se organiza el
negocio (o la institución educativa para los efectos de la presente
investigación) con clara orientación hacia las TIC (Hartman y Sifonis, ibídem):

El modelo empresarial determina la naturaleza de las relaciones


dentro de la organización, así como las relaciones entre los distintos
actores que no pertenecen a la organización formal. Las cuestiones
relativas al modelo empresarial van mucho más allá de las reglas y
normativas que proporcionan a una organización su carácter de
entidad legal. El modelo empresarial implica control, responsabilidad
y autoridad. Los aspectos dinámicos de estas relaciones determinan
hasta que punto será una organización de mantener su integridad
cuando tenga que afrontar una escala de valores en continuo
movimiento y cambiar de dirección en respuesta a sucesos externos.

Las organizaciones preparadas para la red tienen un marco de


trabajo operativo que define como se interrelacionan atributos tales
como el control, la responsabilidad y la autoridad, y como se
racionalizan los conflictos entre ellos. Los marcos de trabajo
estructuralmente rígidos que caracterizaban a muchas organizaciones
en la economía tradicional no suelen tener mucho éxito en la e-
conomía. La estructura organizativa influye en la preparación para la
red. Sin un modelo empresarial bien pensado y mejor articulado, las
organizaciones tienen muy difícil poder explotar la energía creativa.

Esta definición implica que el modelo empresarial debe, entre otras


funciones:
 Definir el papel y responsabilidades de los involucrados en las
iniciativas tecnológicas
 Definir la autoridad en las iniciativas tecnológicas.
 Definir los límites de la responsabilidad de cada miembro de la
organización
 Generar la adecuada asignación de recursos para las iniciativas
tecnológicas; así como la actualización y expansión de las mismas
 Construir los indicadores de gestión apropiados, evaluando su
Competitividad e idoneidad para la organización.
 Definir el motor de las iniciativas tecnológicas, así como quienes las
motorizan.

El modelo organizacional debe estar en concordancia con el liderazgo, las


capacidades y la tecnología con la intención de generar valor en las
organizaciones modernas.

Capacidades

Las capacidades tienen que ver, según Hartman y Sifonis (ob. cit.) con la
posibilidad de adaptarse rápidamente así como reaccionar a los cambios con
eficiencia, como indican los autores: “Las capacidades determinan la forma
en que las organizaciones preparadas para la red responden a los cambios
que suceden a su alrededor, explotan los recursos y oportunidades
disponibles y se adaptan a las nuevas realidades”. (p. 20)

Tecnología

La tecnología acorde con Hartman y Sifonis (op. cit.) se explica en la


organización de la siguiente manera:

Uno de los motores fundamentales del éxito económico en el área de la


tecnología consiste en construir una arquitectura que sea robusta y
completa, y que permita a las organizaciones desarrollar e implementar
con rapidez nuevas aplicaciones de e-business. Con una arquitectura
corporativa de este estilo, los líderes de e-business pueden implantar
aplicaciones fáciles y rápidamente, sin tener que justificar el coste de
una serie de inversiones adicionales en infraestructura para cada
iniciativa de valor añadido. Los líderes de e-business que disponen de
dicha infraestructura están en mejor posición para poner en marcha
iniciativas con rapidez y para aprovechar las oportunidades
emergentes. (p. 27)

En este sentido, se requieren esfuerzos importantes en adquisición de


tecnología y que la infraestructura tecnológica construida sea estándar en
toda la organización, sea flexible de manera que permita cambios a menor
costo a medida que evoluciona la tecnología y que esta sea personalizable
de acuerdo a las características de cada organización y de quienes
demandan bienes y servicios de ellas.

Le reflexión que surge en este contexto se refiere a la verdadera


capacidad de insertar tecnología de punta en instituciones educativas no solo
en el estado Vargas, sino en toda Venezuela, debido a las condiciones de los
presupuestos asignados al sector educación, debiendo comprenderse que la
tecnología incrementa la productividad, al mejorar los procesos
organizacionales mediante su automatización, convirtiéndose en una
herramienta de eficacia y competitividad. Así, la tecnología lleva aparejada
cambios organizacionales que impactan positivamente en las
organizaciones, con el uso apropiado y la preparación adecuada.

Bases Legales

La investigación se fundamenta en las siguientes normativas legales que


dan relevancia al uso de las tecnologías de la información y comunicación
como herramientas de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje, entre ellas,
la Constitución República Bolivariana de Venezuela (2000), que establece en
el artículo 108, la preeminencia de la incorporación de las tecnologías de
información y comunicación al sistema educativo:

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados,


deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.
Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación
de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos
que establezca la ley

Por otro lado, el artículo 110 habla del interés del estado por la ciencia, la
tecnología y la innovación a fin de garantizar el desarrollo del país desde
diversas perspectivas:

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema
nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

El segundo instrumento en importancia para sentar las bases legales de la


investigación, es la Ley Orgánica de Educación, la cual plantea; en su
artículo 1, lo siguiente:
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y
valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que
asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de
acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores
éticos humanistas para la transformación social, así como las bases
organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la
República Bolivariana de Venezuela.

Así; queda claro el alcance de la legislación y la asignación de


competencias en materia educativa. Por otro lado, la ley establece el ámbito
de aplicación:

Artículo 2. Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a las


personas naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos
oficiales dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de
los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en lo
relativo a la materia y competencia educativa.

Pasando a establecer posteriormente, las competencias del Estado


docente:

Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con


competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema
Educativo. En consecuencia Planifica, ejecuta, coordina políticas y
programas: Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida
como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el
quehacer Comunitario, la formación integral, la creación y la
creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto
por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones
alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la
tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.

Otro instrumento legal de importancia para la investigación, lo constituye el


Decreto N° 825(2000), el cual declara a Internet como política prioritaria para
el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana
de Venezuela (Artículo 1), debiendo el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes dictar las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el
comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la
correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estas ternas en los
planes de mejoramiento profesional del magisterio (Artículo 5) y finalmente el
artículo 8 indica expresamente que en un plazo no mayor de tres (3) años, el
cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica
y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet de manera
tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello
previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Glosario de términos
Aprendizaje: Proceso conscientes que desembocan en modificaciones
mentales duraderas en el individuo. No se opone a la enseñanza, sino por el
contrario, una enseñanza de buena calidad asegura el aprendizaje. (Flores,
2005)

Cambio: Modificación de un estado, situación o condición a través del


aprendizaje. El cambio afortunado es el paso de un quiebre, hacia un estado
de disolución y desarrollo. Es el proceso de modificación a partir de un
estado “X’ hacia un estado ‘Y,” en donde se sufre una alteración en los
escenarios, la cual puede tener un carácter negativo, reactivo o proactivo. Es
un instrumento que sirve para actualizar el curso de la organización, de cara
hacia el mantenimiento de una condición competitiva. Paso de un quiebre,
hacia un estado de disolución y desarrollo. (O´Brien, 2008, Internet)

Eficaz: Se refiere al logro d de los objetivos en los tiempos establecidos.


Torcat (2002).

Estrategia metodológica: Es un conjunto de técnicas, métodos y recursos


que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual
van dirigidos, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y
asignaturas. (Cabero, 2006).

Gestión: Puede concebirse como proceso y disciplina. Como proceso


comprende determinadas actividades laborales que los gestores (individuos
que guían, dirigen o supervisan) deben llevar a cabo a fin de lograr los
objetivos de la empresa. Clasificar la gestión como una disciplina implica un
cuerpo acumulado de conocimientos susceptibles de aprendizaje mediante el
estudio. (Ivancevich et all, 2000).
Gestión del conocimiento: Este concepto se asocia con todo lo
concerniente a la organización y almacenamiento del conocimiento de los
individuos y grupos de afinidad de una organización, para hacerlo disponible
a otros en la organización. La información es almacenada en una base de
datos especial llamada base de conocimiento. (Rallo, 2003)

Gestión estratégica: Borello (2000, p. 21) define la gestión estratégica como


“el arte y/o ciencia de anticipar y gerenciar participativamente el cambio con
el propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar
el futuro del negocio.

Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,


alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales
(DRAE, 2011),

Indicador: Para Lorino (2000), un indicador es un punto estadístico que


refleja algún rasgo importante dentro de un contexto de interpretación. A
través de éste se pretende caracterizar el éxito o la efectividad de un
sistema, programa u organización, sirviendo como una medida aproximada
de algún componente o de la relación entre componentes.

Materiales Didácticos: Herramientas que utilizan los profesores y


estudiantes en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje
(Villaseñor, 2004).

Medición: Es la información sobre la gestión para determinar el rendimiento


de alguna variable o situación. Se emplean en ella, indicadores, estándares,
etc. Torcat (2002).

Medios: Se refiere a los instrumentos o herramientas relacionados con los


procesos comunicativos en su uso didáctico con propósitos instruccionales
(Villaseñor, 2004)

Misión: Un enunciado que refleja el objetivo fundamental de la empresa.


(Ramírez y Cabello, 1996)

Organización: Proceso de arreglar la estructura de una organización y de


coordinar sus métodos gerenciales y empleo de los recursos para alcanzar
sus metas. Es un grupo relativamente estable de personas en un sistema
estructurado y en evolución cuyos esfuerzos coordinados tienen por objeto
alcanzar metas en ambiente dinámico. Torcat (2002).

Políticas: Guías para orientar la acción; criterios o lineamientos generales a


observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y
otra vez en el ambiente de una organización. Torcat (2002).

Sistema: Conjunto de partes que operan con interdependencia para lograr


objetivos comunes. Torcat (2002).

Software: Programas que permiten a un estudiante utilizar el ordenador con


el fin de aumentar sus niveles de aprendizaje y una variedad de otros
propósitos y fines. (Poole, 2002)
Operacionalización de las variables

En este apartado del marco teórico, se delimitan y definen


conceptualmente las variables que se estudiarán, como resulto del
constructo teórico elaborado, del cual se seleccionaron los objetivos en
función con las propuestas teóricas y las variables que a juicio del
investigador, responden a la pregunta de investigación, esto es, permiten
alcanzar al objeto de estudio. Acorde con Palella y Martins (2006):
Al identificar las variables que serán estudiadas, se pasa a establecer el
significado que el investigador les atribuye dentro de la investigación.
Este indica los términos en que fundamentará su enfoque teórico; con lo
cual podrá visualizar las dimensiones e indicadores del estudio. (p. 78)

Por lo que se pasó de inmediato a la definición operacional, con lo que se


visualizó las dimensiones y los indicadores que permitirán conocer a
profundidad el objeto de estudio. Ello se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro I.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
OBJETIVOS DIMENSIONE TIPO DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES ÍTEM
ESPECÍFICOS S INSTRUMENTO
Diagnosticar la gerencia Gerencia Educativa Manes (1999) “es el proceso a través del cual Perfil del Excelentes relaciones interpersonales 1
educativa de las escuelas se orienta y conduce la labor docente y gerente Manejo adecuado de la información 2
primarias de Caruao, administrativa de la escuela y sus relaciones educativo Toma de decisiones acertadas 3
Estado Vargas, en cuanto con el entorno” que persigue, tal como lo Proceso Planeación 4
a las tecnologías de expresa Amarate (2000, p. 11) “conseguir los Cuestionario
Organización 5
información y objetivos institucionales mediante el trabajo de Integración de personal 6
comunicación todos los miembros de la comunidad Dirección 7
educativa" Control 8
Enumerar las diferentes Técnicas Con la intención de poder adaptarse a los Estratégica Logro de la participación activa de los miembros 9
técnicas gerenciales gerenciales retos modernos, la institución educativa debe, de la organización escolar
modernas empleadas en modernas como toda organización, desarrollar la Manejo holístico de procesos 10
la gerencia educativa de capacidad de aprender conocimientos Modelo de gestión definido 11
las escuelas primarias de significativos a una velocidad creciente para Definición de mecanismos de comunicación 12
Cuestionario
Caruao, estado Vargas así poder aprender a aprender (Pérez, 2000). Formación de equipos de alto desempeño 13
Ello obliga a la instauración en la escuela de Empleo de tecnologías de información y 14
un sistema gerencial basado en algunos comunicación en la gestión educativa
aspectos básicos para lograr el cambio
planeado por ellos (Collerette y Delisle, 1988).
Estudiar la integración de Integración de las Acorde con el Instituto Internacional para la Estratégica Fomento del desarrollo de materiales creados 15
las tecnologías de tecnologías de Comunicación y el Desarrollo (IICD) (2007): por los docentes para la enseñanza
información y información y Las Tecnologías de Información y Desarrollar habilidades pedagógicas mediante 16
comunicación a la comunicación a la Comunicación (TIC) pueden ser usadas para las TIC
gerencia educativa de las gerencia educativa el logro de los Objetivos del milenio y de los Uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje 17
escuelas primarias de principios de la educación para todos (…) ya Fomento a la creación de redes docentes – 18
Caruao, estado Vargas que pueden mejorar ampliamente la calidad alumnos
de la educación, tanto en el nivel primario Cuestionario
Procedimientos administrativos se realizan 19
como en el secundario y el terciario, así como mediante TIC
también apoyar la capacitación de los Preparación Liderazgo orientado hacia la tecnología 20
docentes. Finalmente, las TIC contribuyen a la para las TIC Modelo organizacional orientado hacia la 21
creación de un ambiente más propicio a través tecnología
de su aplicación en la gestión y administración Capacidad de adaptación y cambio ante las TIC 22
escolar. (p. 6) Infraestructura tecnológica adecuada 23
Fuente: El autor, 2014
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Consideraciones generales

En cuanto al sendero metodológico a seguir, Palella y Martins (ob. cit.)


indican que el marco metodológico “es el estudio crítico del método”. Desde
el punto de vista semántico, el término significa tratado del método. Como tal
se entiende una guía procedimental, producto de la reflexión, que provee
pautas lógicas generales pertinentes para desarrollar y coordinar
operaciones destinadas a la consecución de objetivos intelectuales o
materiales del modo más eficaz posible.

Tipo de investigación

El tipo de investigación tal como lo plantean Palella y Martins (ibídem) se


refiere a “la clase de estudio que se va a realizar” (p. 88). En este caso es de
campo porque como lo señalan los mencionados autores, consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variables.

Este tipo de investigaciones permite, según Palella y Martins (ob. cit.)


conocer la realidad a fondo, permitiendo observar las interrelaciones que se
presentan en las variables directamente en el lugar de los hechos. Balestrini
(2001) indica en relación con el tipo de investigación:

En el caso que nos ocupa, en relación a los estudios exploratorios,


descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis
causales o experimentales y los proyectos factibles, los diseños de
investigación siempre serán de campo. Estos diseños, permiten
establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la
situación de campo; observar y recolectar los datos directamente de la
realidad, en su situación natural; profundizar en la comprensión de los
hallazgos encontrados con la aplicación de los instrumentos; y
proporcionarle al investigador una lectura de la realidad objeto de
estudio más rica en cuanto al conocimiento de la misma, para plantear
hipótesis futuras en otros niveles de investigación (…)” (p. 232)

Del planteamiento de los autores, se dedujo entonces que para recoger


los datos primarios de la investigación, se debió acudir al campo para tal
acción.

Diseño de la investigación

Acorde con Palella y Martins (ob. cit.) el diseño de la investigación “se


refiere a la estrategia que aporta el investigador para responder al problema,
dificultad o inconveniente planteado en el estudio” (p. 86). El presente trabajo
se enmarcó en el diseño no experimental ya que de acuerdo con los mismos
autores se observaron los hechos tal y como se presentan en un contexto
real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. (p. 87).

Modalidad de la investigación

Acorde con el nivel de investigación seleccionado, y, en tanto que la


investigación propone estrategias en tecnologías de información y
comunicación para la gerencia educativa moderna de las Escuelas Primarias
de Caruao en el Estado Vargas, la modalidad de la investigación es proyecto
factible, el cual, acorde con Palella y Martins (ob. cit.), “Consiste en elaborar
una propuesta viable destinada a atender las necesidades específicas,
determinadas a partir de una base diagnóstica”. (p. 107), ya que se desea
proponer estrategias para el cambio, sobre una base diagnóstica.
El proyecto factible tiene por lo general, un propósito de utilización
inmediata, el cual es simplemente, la ejecución de la propuesta. La
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006) define el
proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales".

En este sentido, el proyecto factible está definido por una propuesta, la


cual puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos, procesos o estrategias, de manera ad hoc, es decir, especialmente
diseñada para ese fin único. Por lo tanto, la propuesta de estrategias a
diseñar respondió a un diagnóstico encaminado a solventar las necesidades
de la gerencia educativa de las escuelas primarias de Caruao en el estado
Vargas.

Población

Según Palella y Martins (ob. cit.) la población “es el conjunto finito o infinito
de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que
generalmente suele ser inaccesible”. (p. 105). A los efectos de esta
investigación, se seleccionó como conjunto, al cuerpo de docentes de las
escuelas primarias de la parroquia Caruao, quienes responden a una
característica homogénea (ser docentes de las escuelas primarias de Caruao
en el estado Vargas).

Por otro lado, son precisamente, los docentes de estas escuelas primarias
en Caruao en el estado Vargas, quienes mejor pueden generar información
en relación con inserción de TIC por parte de los gerentes educativos de
estas escuelas; donde hacen vida. Acorde con la información emanada de la
Dirección de Control de Estudios de cada una de estas escuelas primarias de
Caruao, la totalidad de los docentes es de 70, representando en este sentido,
a una población finita, en tanto que se conoce su tamaño, y todos los
miembros son localizables y accesibles. El siguiente cuadro muestra la
composición de la población.

Cuadro 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Cantidad de
Escuelas Primarias de la Parroquia Caruao
Docentes
E.B.E. “Zea” 11
E.N.B. “San Jorge” 10
E.B.E. “Elina Marins” 06
E.B.E. Manuel María Villalobos 20
E.B.E. Gladys Acosta 06
E.B.E. Primitivo Blanco 09
E.B.E. Osma 08
Total 70

Fuente: Elaboración propia con datos de Control de Estudios de las


escuelas primarias de Caruao en el estado Vargas (2014)

Muestra

Cuando se propone un estudio, el investigador tiene la posibilidad de


recolectar la información de las unidades que ha seleccionado como
población, en el campo. Sin embargo, en ocasiones esta población es infinita,
inalcanzable o no localizable en su totalidad. Se impone entonces la
necesidad de seleccionar una muestra. Palella y Martins (ob. cit.) establecen,
en relación con la muestra, lo siguiente:

Cuando se propone un estudio, el investigador tiene dos opciones:


abarcar la totalidad de la población, lo que significa hacer un censo o
un estudio de tipo censal o seleccionar un número determinado de
unidades de población, es decir, determinar una muestra. (…) Salvo en
el caso de poblaciones pequeñas, se impone la selección de los
sujetos pues, por razones de tiempo, costo y complejidad para el
acopio de datos, sería imposible estudiarlos a todos. Para esto se
utiliza la selección de una muestra, que no es más que la
escogencia de una parte representativa de una población, cuyas
características reproduce de la manera más exacta posible. (p. 116)

Mientras que Balestrini (ob. cit.) señala en cuanto a la muestra, la


necesidad de ser el caso, de introducir el muestreo estadístico:

Una vez que ha sido situado el universo de estudio y con ello el campo
de la investigación; y se descarta la posibilidad, que la recogida de los
datos se efectúe individualmente sobre todas las unidades que
conforman la población; se requiere introducir algunas técnicas de
muestreo, a objeto de definir la muestra dentro del estudio. (p. 141)

En este sentido, y acorde con lo establecido por los autores, la población


se considera finita (70 docentes de las escuelas primarias de Caruao en el
estado Vargas) no considerándose necesario la selección de muestra, por lo
que se decidió trabajar con la totalidad de la población. En este sentido, la
muestra estuvo conformada por 70 docentes.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos son, según


Palella y Martins (2010) “las distintas formas o maneras de obtener la
información”. Balestrini (ob. cit.) las define de la siguiente manera:

Conjunto de técnicas que permitirán cumplir con los objetivos


establecidos en el paradigma científico, vinculado al carácter específico
de las diferentes etapas de este proceso investigativo y especialmente
referido al momento teórico y al momento metodológico de la
investigación. (p.145).

Por su parte; Hurtado (2010) define técnica e instrumento en función de


cómo recoger los datos:

Las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la
recolección de los datos, es decir, el cómo. Estas técnicas pueden ser
de revisión documental, observación, encuesta y técnicas
sociométricas, entre otras. Los instrumentos representan la herramienta
con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el
con qué. (…) (p.153)

Siendo entonces el instrumento más recomendable, la encuesta. Por otro


lado, Palella y Martins (ob. cit.) citan en relación con la encuesta:

Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas


opiniones interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a
los sujetos quienes, en forma anónima, las responden por escrito. Es
una técnica aplicable a sectores amplios del universo, de manera
mucho más económica que mediante entrevistas individuales (p. 134)

Palella y Martins (ob. cit.) se expresan igualmente, en torno al


cuestionario, como parte de la técnica de la encuesta:

El cuestionario es un instrumento de investigación que forma parte de la


técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados
directos. El cuestionario tanto en su forma como en su contenido, debe
ser sencillo de contestar. Las preguntas han de ser formuladas de
manera clara y concisa; pueden ser cerradas, abiertas o semi abiertas,
procurando que la respuesta no sea ambigua (P. 143)

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, acorde con la


metodología empleada, son la encuesta como técnica y el cuestionario como
instrumento. A los directores de las escuelas primarias de la parroquia
Caruao, se les aplicó entonces, una encuesta materializada en un
cuestionario, el cual fue construido partiendo de los objetivos específicos de
la investigación, además del planteamiento de las dimensiones durante la
base de operacionalización de las variables, lo que permitió seleccionar los
ítems del cuestionario. Este cuestionario se encuentra en el Anexo “A”
Los autores precitados; Palella y Martins (ob. cit.) recomiendan, para la
construcción de las preguntas del cuestionario, redactarlas en forma de
“proposiciones” o “afirmaciones” de manera tal que para las respuestas se
pueda emplear la escala de Likert, la cual presenta al encuestado, tres, cinco
o siete opciones de respuestas a cada proposición. Para los efectos de la
presente investigación, se decidió trabajar con una escala de Likert de cinco
opciones, como a continuación se indica:

(1) Totalmente en desacuerdo


(2) En desacuerdo
(3) Parcialmente en desacuerdo y parcialmente de acuerdo
(4) De acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo.

Cuadro 3. EXPRESIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS


RESPUESTAS AL CUESTIONARIO

EXPRESIÓN VALOR ASIGNADO


Totalmente en desacuerdo 5
En desacuerdo 4
Parciamente de acuerdo y parcialmente en
3
desacuerdo
De acuerdo 2
Totalmente de acuerdo 1
Fuente: Palella y Martins (ob. cit.)
Validez del instrumento

Una vez que se ha construido el cuestionario, el investigador debe tener


claro que el criterio asumido para su construcción obedece a una posición
individualista, por lo tanto, su juicio no debe privar como único, si desea
mayor objetividad en el cuestionario. Es por ello que el instrumento debió ser
sometido a otros expertos, investigadores o no, que con su revisión y emisión
de juicio, permitan construir la validez del mismo. Partiendo de este criterio,
Palella y Martins (ob. cit.) indican:

En la mayoría de los casos se recomienda determinar la validez


mediante la técnica del juicio de expertos, que consiste en entregarle a
tres, cinco o siete expertos (siempre en números impares) en la materia
objeto de estudio y en metodología y/o construcción de instrumentos
un ejemplar del (los) instrumento (s) con su respectiva matriz de
respuesta acompañada de los objetivos de investigación; el sistema de
variables y una serie de criterios para calificar las preguntas. Los
expertos revisan el contenido, la redacción y la pertinencia de cada
reactivo, y hacen recomendaciones para que el investigador efectúe las
debidas correcciones, en los casos que considere necesario. (p. 173)

Por lo tanto, para determinar la ausencia de sesgos, el instrumento fue


sometido al juicio de tres (03) expertos, quienes dieron su opinión y
aprobación, de manera que con sus correcciones y sugerencias, se pudo
mejorar el cuestionario construido antes de su aplicación a los encuestados.

Confiabilidad

La confiabilidad corresponde a la ausencia de error aleatorio en el


cuestionario, acorde con Palella y Martins (ob. cit.):

La confiabilidad es definida como “la ausencia de error aleatorio en un


instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar
en la medida: es decir, es el grado en el que las mediciones están libres
de la desviación producida por los errores causales. (p164).
A lo que se refiere el grado de confiabilidad del instrumento, se aplicó el
cuestionario a cinco (05) docentes de diferentes escuelas primarias de la
parroquia Caruao, Estado Vargas, como una prueba piloto, a fin de
determinar la confiabilidad del instrumento.
La confiabilidad de un instrumento es medida con el coeficiente alfa de
Cronbach. Este se utiliza para evaluar la confiabilidad a partir de la
consistencia interna de los ítems y varía entre 0 y 1 (0 es ausencia total de
consistencia y 1 es consistencia perfecta. (Palella y Martins, ob. cit.). Se
aplicará el coeficiente Alfa Cronbach en la determinación de la confiabilidad
del cuestionario, como a continuación se describe:

n S2t ∑Si 2

rtt = x
n-1
St2
En donde:

rtt = Coeficiente de confiabilidad.


n = Número de ítems que contiene el instrumento
S2t = Varianza total de la prueba.
∑ S i2 = Sumatoria de la Varianza individual de los ítems.

Luego de la aplicación de la referida prueba piloto a los docentes, en


conjunto con la formulación matemática y estadística de la fórmula
propuesta, el coeficiente alfa de Cronbach arrojó un resultado de:

rtt = 0,9876

Resultando ello en un cuestionario confiable

Análisis e interpretación de los resultados

Luego de definir los aspectos metodológicos básicos, tales como el tipo,


diseño, nivel y modalidad de la investigación, en conjunto con la selección de
la población y muestra así como la selección de las técnicas e instrumentos
de recolección de los datos, se requiere indicar como se realizó el análisis e
interpretación de los resultados, a la par de indicar cómo se tradujeron estos
resultados en conclusiones y si con ello, se responde a la pregunta de
investigación.

Los datos a obtener de la realidad en estudio, se consideran datos


primarios, los cuales, al ser recogidos de la realidad, requieren de técnicas
estadísticas que permitan hacer suposiciones e interpretaciones sobre la
naturaleza y significación del fenómeno en estudio.

Es por ello que mediante el nivel de medición nominal, se emplearon dos


estadísticos construidos a partir de la recogida de datos: frecuencias
absolutas y porcentajes, los cuales se ven reflejados para cada proposición
del cuestionario en tablas y gráficos, mediante la estadística descriptiva, la
cual está relacionada con las actividades diseñadas para resumir y describir
los datos tal como se presentan, en concordancia con el diseño de la
investigación seleccionado.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Resultados individuales y generales

Se presenta en este capítulo los resultados obtenidos luego de la


aplicación del cuestionario construido a partir de la operacionalización de las
variables, cohesionando los objetivos específicos generados para responder
a la pregunta de investigación (objetivo general) con la teoría estudiada y la
posición del investigador en la interpretación de los resultados, contrastando
los mismos con la concepción teórica asumida.

Los resultados fueron debidamente procesados en una hoja de cálculo, lo


cual permitió tabularlos y graficarlos con la intención de generar la
aproximación visual y analítica que permitió verificar si la teoría se confirma
en la praxis. Esta interpretación en tres vertientes se muestra en al final de
cada afirmación.

Los resultados obtenidos fueron importantes porque permitieron generar


las estrategias en tecnologías de información y comunicación para la
gerencia moderna de las escuelas primarias de Caruao, por lo que se da
respuesta a cada objetivo de la investigación, alcanzándose los mismos y
respondiendo a las interrogantes de la investigación.
Afirmación 1.- El gerente educativo de la institución se maneja con
excelentes relaciones interpersonales con todos los miembros de la
institución educativa empleando TIC

CUADRO 4.- MANEJO DE EXCELENTES RELACIONES


INTERPERSONALES CON TODOS LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA EMPLEANDO TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 1.- MANEJO DE EXCELENTES RELACIONES


INTERPERSONALES CON TODOS LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA EMPLEANDO TIC
De la opinión de los encuestados se desprende que el gerente educativo de
la institución no se maneja con excelentes relaciones interpersonales con
todos los miembros de la institución educativa empleando TIC. 40% estuvo
en desacuerdo. A este respecto, el gerente educativo representa el liderazgo
en la organización educativa. Por ello, debe manejarse con excelentes
relaciones interpersonales con los docentes, otras autoridades, la comunidad
educativa, padres y representantes y estudiantes, como lo indican Álvarez y
Santos (1996) quienes expresan que rol es motivar y exhortar la participación
de todos los miembros de la comunidad, a la par de lograr el compromiso de
todos para el logro de los objetivos organizaciones, de la mano del empleo
de TIC.
Afirmación 2.- El gerente educativo de la institución exhibe un manejo
adecuado de la información de manera que tiene una visión en conjunto
de la realidad empleando TIC

CUADRO 5.- MANEJO ADECUADO DE LA INFORMACIÓN EMPLEANDO


TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 2.- MANEJO ADECUADO DE LA INFORMACIÓN EMPLEANDO


TIC

El gerente educativo de la institución no exhibe un manejo adecuado de la


información de manera que no tiene una visión en conjunto de la realidad
empleando TIC. Al respecto, 53% de los encuestados estuvo en desacuerdo,
contrario a la opinión de Álvarez y Santos (ob. cit.) quienes indican que
manejar adecuadamente la información que obtiene el gerente educativo en
su interrelación con los agentes de la comunidad educativa y su entorno le
permite obtener una visión de conjunto de la realidad, así como contar con
una mayor objetividad al para el diagnóstico acertado acorde con su criterio,
y esto debe ir de la mano con el empleo de TIC, como por ejemplo, empleo
de tablets y celulares para programar reuniones o ejecutar las mismas
mediante web cam, entre otros.
Afirmación 3.- El gerente educativo de la institución toma decisiones
acertadas en relación con el desempeño de la institución educativa
empleando TIC

CUADRO 6.- TOMA DE DECISIONES ACERTADAS EN RELACIÓN CON


EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMPLEANDO TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 3.- TOMA DE DECISIONES ACERTADAS EN RELACIÓN CON


EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMPLEANDO TIC

El gerente educativo de la institución no toma decisiones acertadas en


relación con el desempeño de la institución educativa empleando TIC, así lo
manifestó el 57% de los encuestados que estuvo totalmente en desacuerdo
con el planteamiento de Mintzberg y Quinn (1993) quienes plantean que el
gerente educativo, como todo líder, debe emprender el proceso de toma de
decisiones, de manera que pueda organizar el trabajo, impartir directrices,
emprender nuevos planes y proyectos, asignar recursos humanos y
financieros y ejecutar el trabajo diario, así como llevar a cabo la planificación
estratégica, adicional a que si lo hace de esta manera apoyado en TIC, la
toma de decisiones resultaría mas eficiente.
Afirmación 4.- El gerente educativo de la institución planifica
minuciosamente las actividades empleando TIC

CUADRO 7.- PLANIFICACIÓN MINUCIOSA DE LAS ACTIVIDADES


EMPLEANDO TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 4.- PLANIFICACIÓN MINUCIOSA DE LAS ACTIVIDADES


EMPLEANDO TIC

Para esta afirmación, los encuestados se mostraron de acuerdo en 41% en


cuanto a que el gerente educativo de la institución planifica minuciosamente
las actividades empleando TIC, lo cual representa una fortaleza para la
institución toda vez que se valida el planteamiento de Koontz y Weihrich
(1995) quienes establecen que la planeación comprende seleccionar
misiones y objetivos y las acciones para alcanzarlos; se requiere tomar
decisiones, es decir, seleccionar entre cursos de acción futuros alternativos.
Por lo tanto, los planes proporcionan un enfoque racional a objetivos
preseleccionados. En la planeación también está implícita la innovación
administrativa, así como el uso de TIC para hacerla más eficiente.
Afirmación 5.- El gerente educativo de la institución se organiza
reflejando las metas y objetivos de la institución educativa empleando
TIC

CUADRO 8.- ORGANIZACIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO


REFLEJANDO LAS METAS Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA EMPLEANDO TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 5.- ORGANIZACIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO


REFLEJANDO LAS METAS Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA EMPLEANDO TIC

El gerente educativo de la institución se organiza reflejando las metas y


objetivos de la institución educativa empleando TIC. Al respecto estuvo de
acuerdo el 46% de los encuestados, validando la opinión de Koontz y
Weihrich (ob. cit.) quienes establecen que la organización consiste en la
identificación y clasificación de las actividades requeridas, el agrupamiento
de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos, delimitar
responsabilidades y coordinar tales actividades, lo cual se ha manifestado en
el gerente educativo al coordinar los planes y proyectos educativo
empleando TIC.
Afirmación 6.- El gerente educativo de la institución ha logrado la
integración del personal en torno al desempeño de la institución
educativa empleando TIC

CUADRO 9.- INTEGRACIÓN DEL PERSONAL EN TORNO AL


DESEMPEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMPLEANDO TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 6.- INTEGRACIÓN DEL PERSONAL EN TORNO AL


DESEMPEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMPLEANDO TIC

Para esta afirmación, los encuestados estuvieron totalmente en desacuerdo


(en 51%) con que el gerente educativo de la institución ha logrado la
integración del personal en torno al desempeño de la institución educativa
empleando TIC, lo cual representa una desventaja organizacional ante la
importancia de la integración del personal, lo cual puede ser sumamente fácil
y sencillo mediante TIC, como por ejemplo, la creación de grupos virtuales en
google o en Yahoo! Manejado con correos electrónicos.
Afirmación 7.- La dirección del gerente educativo de la institución logra
influir sobre las personas para que contribuyan a las metas de la
organización y del grupo empleando TIC

CUADRO 10.- DIRECCIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO DE LA


INSTITUCIÓN LOGRA INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS PARA QUE
CONTRIBUYAN A LAS METAS DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL GRUPO
EMPLEANDO TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 7.- DIRECCIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO DE LA


INSTITUCIÓN LOGRA INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS PARA QUE
CONTRIBUYAN A LAS METAS DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL GRUPO
EMPLEANDO TIC
La dirección del gerente educativo de la institución no ha logrado influir sobre
las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del grupo
empleando TIC, nótese como 43% de los encuestados estuvo en desacuerdo
con esta afirmación, contrario a la propuesta de Koontz y Weihrich (ob. cit.)
quienes establecen que este paso se asocia directamente con el liderazgo, la
motivación y la creación de un clima organizacional estimulante, enlazado
directamente con la influencia sobre las personas de manera que contribuyan
con las metas de la organización y del grupo. Por lo tanto, es posible que en
las escuelas primarias de Caruao no exista un buen clima organizacional y
que el liderazgo no sea motivador.
Afirmación 8.- El control del gerente educativo de la institución logra la
retroalimentación sobre los resultados mediante el seguimiento
apropiado empleando TIC

CUADRO 11.- CONTROL DEL GERENTE EDUCATIVO DE LA


INSTITUCIÓN LOGRA LA RETROALIMENTACIÓN SOBRE LOS
RESULTADOS MEDIANTE EL SEGUIMIENTO APROPIADO EMPLEANDO
TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 8.- CONTROL DEL GERENTE EDUCATIVO DE LA


INSTITUCIÓN LOGRA LA RETROALIMENTACIÓN SOBRE LOS
RESULTADOS MEDIANTE EL SEGUIMIENTO APROPIADO EMPLEANDO
TIC
El control del gerente educativo de la institución no ha logrado la
retroalimentación sobre los resultados mediante el seguimiento apropiado
empleando TIC, lo que se desprende del 40% de encuestados que estuvo en
desacuerdo, representando esto una debilidad en tanto que el control
comprende el proceso de retroalimentación de los resultados y el
seguimiento para comparar los logros con los planes y hacer los ajustes
necesarios para alcanzar los mismos, y si esto no se logra, no se podrán
tomar las acciones correctivas y preventivas (Koontz y Weihrich, ob. cit.)
Afirmación 9.- El gerente educativo de la institución ha logrado la
participación activa de los miembros de la organización escolar

CUADRO 12.- LOGRO DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS


MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 9.- LOGRO DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS


MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

El gerente educativo de la institución no ha logrado de la participación activa


de los miembros de la organización escolar, lo cual se desprende del 51% de
encuestados que estuvo totalmente en desacuerdo con esta afirmación. Al
respecto, según Conway, (ob. cit.) uno de los logros de mayor relevancia que
puede obtener el gerente, y en especial el gerente educacional, es lograr la
participación activa de todos los miembros de la comunidad en los procesos
educativos y en general, el desempeño de la institución, fomentando en los
individuos el deseo de emprender la mejora; implantando la creencia de que
esto se puede lograr, proporcionando los medios para lograrlo y ejecutándolo .
Por lo tanto, es una herramienta poderosa que los gerentes educativos de las
escuelas primarias de Caruao no están aprovechando.
Afirmación 10.- El gerente educativo de la institución maneja los
procesos de forma holística

CUADRO 13.- GERENTE EDUCATIVO MANEJA PROCESOS DE FORMA


HOLÍSTICA

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 10.- GERENTE EDUCATIVO MANEJA PROCESOS DE FORMA


HOLÍSTICA

El gerente educativo de la institución maneja los procesos de forma holística.


Al respecto, 57% de los encuestados estuvo de acuerdo con la propuesta de
Deming (ob. cit.) quien expresa que el gerente educativo debe tener una
visión holística de la institución educativa, debiendo para ello conocer
profundamente su organización de manera que pueda mejorar la calidad del
servicio educativo, al percibir a la escuela como un sistema, como una red
compleja de procesos, los cuales presentan variaciones que deben ser
controladas. Ello por supuesto representa una amplia ventaja para los
gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao, y si para ello
emplea tic, el efecto será más amplio.
Afirmación 11.- El gerente educativo de la institución promueve un
modelo de gestión definido

CUADRO 14.- GERENTE EDUCATIVO PROMUEVE UN MODELO DE


GESTIÓN DEFINIDO

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 11.- GERENTE EDUCATIVO PROMUEVE UN MODELO DE


GESTIÓN DEFINIDO

El gerente educativo de la institución promueve un modelo de gestión


definido, así lo manifestó el 41% de los encuestados que estuvo de acuerdo
con el planteamiento de Molins (ob. cit.) quien expresa que toda organización
debe detentar un modelo de gestión, y que este modelo debe alimentarse del
conjunto de insumos, tales como: alumnos y docentes con competencias y
conocimientos previos, planes de estudio y evaluación así como el ambiente
institucional determinado por la cultura y el clima organizacional que posee.
Este modelo debe producir los resultados deseados, destacando que los
alumnos logren el aprendizaje, la institución consolide su imagen al ser eficaz
y que permita generar el compromiso con la transformación de la escuela, lo
cual ocurre con los gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao
Afirmación 12.- El gerente educativo de la institución tiene mecanismos
de comunicación definidos

CUADRO 15.- GERENTE EDUCATIVO TIENE MECANISMOS DE


COMUNICACIÓN DEFINIDOS

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 12.- GERENTE EDUCATIVO TIENE MECANISMOS DE


COMUNICACIÓN DEFINIDOS

Para esta afirmación, los encuestados estuvieron de acuerdo con que los
gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao tienen mecanismos
de comunicación definidos, siendo que esto resulta positivo, y más aún si se
lograse el proceso comunicativo mediante TIC, validando la propuesta de
Koontz y Weihrich (1995) quienes consideran en este sentido, que no resulta
exagerado decir que la función de la comunicación es el medio a través del
cual se unifica la actividad organizada, y realza el concepto al indicar que la
comunicación eficiente permite modificar conductas. El empleo de TIC lo que
lograría es potenciar la comunicación de los gerentes educativos de las
escuelas primarias de Caruao.
Afirmación 13.- El gerente educativo de la institución ha formado
equipos de alto desempeño

CUADRO 16.- GERENTE EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN HA


FORMADO EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 13.- GERENTE EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN HA


FORMADO EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO

Los gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao no han


formado equipos de alto desempeño, lo cual se desprende del 56% de
encuestados que estuvo en desacuerdo, debiendo concentrarse en lograrlo
toda vez que según Graffe (ob. cit.) formar equipos de alto desempeño y
delegar la toma de decisiones o tareas estratégicas, son herramientas
fundamentales para la gestión educativa eficaz, al lograr que el gerente
educativo y el resto de los miembros de la institución educativa, formen un
grupo altamente motivado y eficiente en el cumplimiento de sus funciones.
Afirmación 14.- El gerente educativo de la institución emplea
tecnologías de información y comunicación en la gestión directiva

CUADRO 17.- EMPLEO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DIRECTIVA

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 14.- EMPLEO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DIRECTIVA

Los gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao no emplean


tecnologías de información y comunicación en la gestión directiva. Así lo
manifestó en 51% de los encuestados que estuvo totalmente en desacuerdo.
Esto es una competencia requerida por el gerente educativo en la
modernidad en la organización educativa, a fin de mejorar significativamente,
los procesos y poder llevar con excelencia la institución educativa, ya que las
tecnologías de información y comunicación permiten ejecutar muchas
acciones de forma virtual, tales como la medición con indicadores, los
procesos de evaluación, la construcción y distribución de los planes de
evaluación (Portal Educativo del Estado Argentino, ob. cit.)
Afirmación 15.- El gerente educativo de la institución ha fomentado el
desarrollo de materiales TIC creados por los docentes para la
enseñanza

CUADRO 18.- FOMENTO DEL DESARROLLO DE MATERIALES TIC


CREADOS POR LOS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 15.- FOMENTO DEL DESARROLLO DE MATERIALES TIC


CREADOS POR LOS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA

Los gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao no han


fomentado el desarrollo de materiales TIC creados por los docentes para la
enseñanza. Así lo manifestó el 57% de los encuestados que dijo estar
totalmente en desacuerdo con la afirmación planteada. En este sentido, el
Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo (IICD) (ob. cit.)
indica que las TIC pueden emplearse en el sector educativo tanto en la
docencia como en la gestión administrativa de la institución educativa,
centrando la atención en los materiales desarrollados por maestros y
profesores. Una de las lecciones clave puntualizadas es la necesidad de
focalizar los esfuerzos en tratar de capacitar a maestros y profesores para
que usen las TIC en la producción de sus propios materiales de apoyo para
la enseñanza, lo cual se está desaprovechando en las escuelas primarias de
Caruao.
Afirmación 16.- El gerente educativo de la institución ha fomentado el
desarrollo las habilidades pedagógicas de los docentes mediante las
TIC

CUADRO 19.- FOMENTO DEL DESARROLLO LAS HABILIDADES


PEDAGÓGICAS DE LOS DOCENTES MEDIANTE LAS TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 16.- FOMENTO DEL DESARROLLO LAS HABILIDADES


PEDAGÓGICAS DE LOS DOCENTES MEDIANTE LAS TIC

Los gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao no han


fomentado el desarrollo las habilidades pedagógicas de los docentes
mediante las TIC. Así lo manifestó el 60% de los encuestados que se
manifestó totalmente en desacuerdo, lo cual es contrario a la propuesta del
Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo (IICD) (ob. cit.)
que expresa la necesidad de capacitar a los maestros y profesores en las
TIC básicas y desarrollar sus habilidades pedagógicas. Si se desea que los
maestros y profesores se sientan cómodos usando estos materiales, se hace
necesario brindarles una adecuada capacitación en habilidades TIC básicas
y en métodos de enseñanza basados en el uso de las TIC. Es igualmente
muy importante prepararlos para que puedan integrar las TIC en sus
métodos de enseñanza.
Afirmación 17.- El gerente educativo de la institución ha fomentado el
uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje por parte de los docentes

CUADRO 20.- FOMENTO DEL USO DE LAS TIC EN LAS SESIONES DE


APRENDIZAJE POR PARTE DE LOS DOCENTES

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 17.- FOMENTO DEL USO DE LAS TIC EN LAS SESIONES DE


APRENDIZAJE POR PARTE DE LOS DOCENTES

Los gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao no han


fomentado el uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje por parte de los
docentes, lo cual se desprende del 54% de encuestados quienes se
manifestaron totalmente en desacuerdo, lo cual es contrario a la propuesta
del Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo (IICD) (ob.
cit.) quien indica la necesidad de fomentar el uso de la TIC en las sesiones
de aprendizaje por parte de los docentes, tales como multimedia, dictar las
clases con tablets y dispositivos especiales tales como pizarra electrónica,
entre otros.
Afirmación 18.- El gerente educativo de la institución ha fomentado la
creación de redes docentes – alumnos

CUADRO 21.- FOMENTO DE LA CREACIÓN DE REDES DOCENTES –


ALUMNOS

Fuente: El Autor, 2014

GRÁFICO 18.- FOMENTO DE LA CREACIÓN DE REDES DOCENTES –


ALUMNOS

Para esta afirmación los encuestados se manifestaron totalmente en


desacuerdo en 51% con que los gerentes educativos de las escuelas
primarias de Caruao han fomentado la creación de redes docentes –
alumnos. Al respecto, el Instituto Internacional para la Comunicación y el
Desarrollo (IICD) (ob. cit.) indica la necesidad de parte del directivo de
apoyar las redes entre docentes, así como que lo0s maestros deben ser
apoyados en el desarrollo de plataformas que les permitan compartir sus
opiniones, sus experiencias y sus materiales didácticos con otros docentes y
con los alumnos. Los encuentros presenciales y los intercambios virtuales
son igualmente importantes para motivar a los docentes y para mejorar la
calidad de los materiales locales, lo cual no ocurre en las escuelas primarias
de Caruao.
Afirmación 19.- Los procedimientos administrativos son realizados en la
institución mediante TIC

CUADRO 22.- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS REALIZADOS EN


LA INSTITUCIÓN MEDIANTE TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 19.- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS REALIZADOS EN


LA INSTITUCIÓN MEDIANTE TIC
Los procedimientos administrativos son realizados en la institución mediante
TIC, evidenciado por el 43% de los encuestados que estuvo de acuerdo con
la propuesta del Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo
(IICD) (ob. cit.) que expresa la necesidad de usar las aplicaciones
administrativas como servicios complementarios. La perspectiva de manejar
información de manera más efectiva y de simplificar los procedimientos
administrativos internos puede constituirse en un importante incentivo para
que el personal directivo y administrativo de las escuelas decida
institucionalizar el uso de las TIC en todos los niveles. Si bien es cierto que la
mayoría de los beneficiarios consideran que el uso prioritario de las TIC debe
dirigirse a la enseñanza y el aprendizaje, es necesario tener claro también
que la posibilidad de aplicar las TIC en apoyo de los procedimientos
administrativos y de gestión escolar es también muy ventajosa,
especialmente para las escuelas primarias de Caruao, al ayudarles en su
planificación y programación
Afirmación 20.- Liderazgo del gerente educativo de la institución está
claramente orientado hacia la tecnología

CUADRO 23.- LIDERAZGO DEL GERENTE EDUCATIVO DE LA


INSTITUCIÓN CLARAMENTE ORIENTADO HACIA LA TECNOLOGÍA

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 20.- LIDERAZGO DEL GERENTE EDUCATIVO DE LA


INSTITUCIÓN CLARAMENTE ORIENTADO HACIA LA TECNOLOGÍA

El liderazgo de las escuelas primarias de Caruao no está claramente


orientado hacia la tecnología. Así lo manifestó el 54% de los encuestados al
estar totalmente en desacuerdo, siendo que las instituciones modernas sin
importar su índole, requieren de líderes con amplia orientación hacia la
tecnología de manera que puedan aprovecharla e insertarla en sus
esquemas de trabajo para potenciarlo (Hartman y Sifonis, ob. cit.). En este
sentido, el líder debe buscar impulsar en los seguidores el deseo por la
tecnología y lo digital, promoviendo y generando información constante a fin
de vencer la resistencia al cambio. No obstante ello, a fin de generar ventajas
competitivas en las instituciones educativas, el líder debe tener una clara
orientación hacia lo digital, lo cual ha de manifestarse en la generación de los
recursos para las iniciativas de digitalización y ejecutando de forma
implacable las alternativas de digitalización de la educación.
Afirmación 21.- El modelo organizacional de la institución empleado por
el gerente educativo está claramente orientado hacia la tecnología

CUADRO 24.- MODELO ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN


EMPLEADO POR EL GERENTE EDUCATIVO ESTÁ CLARAMENTE
ORIENTADO HACIA LA TECNOLOGÍA

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 21.- MODELO ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN


EMPLEADO POR EL GERENTE EDUCATIVO ESTÁ CLARAMENTE
ORIENTADO HACIA LA TECNOLOGÍA

El modelo organizacional de las escuelas primarias de Caruao empleado por


los gerentes educativos no está claramente orientado hacia la tecnología. Así
lo manifestó el 56% de encuestados que estuvo totalmente en desacuerdo
con la propuesta de Hartman y Sifonis (ob. cit.) que expresa que el modelo
empresarial determina la naturaleza de las relaciones dentro de la
organización, así como las relaciones entre los distintos actores que no
pertenecen a la organización formal. Los aspectos dinámicos de estas
relaciones determinan hasta que punto será una organización capaz de
mantener su integridad cuando tenga que afrontar una escala de valores en
continuo movimiento y cambiar de dirección en respuesta a sucesos
externos. Esto no funciona de esta manera en las escuelas primarias de
Caruao, por el contrario, la falta de implantación de TIC permite un descontrol
y desvinculación de los actores.
Afirmación 22.- Tanto el gerente educativo como los docentes y los
restantes miembros de la comunidad de la institución tienen amplia
capacidad de adaptarse ante los cambios que generan las TIC

CUADRO 25.- GERENTE EDUCATIVO, DOCENTES Y LOS RESTANTES


MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN TIENEN AMPLIA
CAPACIDAD DE ADAPTARSE ANTE LOS CAMBIOS QUE GENERAN LAS
TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 22.- GERENTE EDUCATIVO, DOCENTES Y LOS RESTANTES


MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN TIENEN AMPLIA
CAPACIDAD DE ADAPTARSE ANTE LOS CAMBIOS QUE GENERAN LAS
TIC

En esta oportunidad, los encuestados estuvieron totalmente de acuerdo en


57% con los actores de las escuelas primarias de Caruao tienen amplia
capacidad de adaptarse a los cambios que generan las TIC, validando la
propuesta de Hartman y Sifonis (ob. cit.) en este sentido toda vez que las TIC
son de uso común a nivel personal solo faltando la adopción a nivel laboral –
educativo.
Afirmación 23.- La infraestructura tecnológica de la institución es
adecuada para la inserción de TIC

CUADRO 26.- INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN


ADECUADA PARA LA INSERCIÓN DE TIC

Fuente: El autor, 2014

GRÁFICO 23.- INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN


ADECUADA PARA LA INSERCIÓN DE TIC

La tecnología acorde con Hartman y Sifonis (ob. cit.) se explica en la


organización como uno de los motores fundamentales del éxito económico.
Ello consiste en construir una arquitectura que sea robusta y completa, y que
permita a las organizaciones desarrollar e implementar con rapidez nuevas
aplicaciones digitales y afianzar en los usuarios las competencias digitales.
Ello no ocurre en las escuelas primarias de Caruao, toda vez que el 59% de
los encuestados se manifestó totalmente en desacuerdo con la propuesta,
evidenciando debilidades en este sentido, como uno de los primeros pasos
para lograr el éxito educativo en las escuelas primarias de Caruao.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de analizados y presentados los datos, en conjunto con la


metodología seguida, el marco teórico seleccionado y la construcción del
problema, el autor de la investigación se permite concluir, en relación con los
objetivos específicos, lo siguiente:

En cuanto al diagnóstico de la gerencia educativa de las escuelas


primarias de Caruao, Estado Vargas, en términos del empleo de tecnologías
de información y comunicación, se encontró que los gerentes educativos de
las escuelas primarias de Caruao orientan y conducen la labor docente y
administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno a fin de
conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los
miembros de la comunidad educativa, con un deficiente empleo de
tecnologías de información y comunicación, en tanto que se planifican
(seleccionan misiones, objetivos y acciones para alcanzarlos; toman
decisiones y seleccionar entre cursos de acción) organizan (identifican y
clasifican las actividades requeridas, y delimitan y coordinan actividades
adecuadamente a la luz de las TIC pero no se apoyan en las TIC para otras
actividades.

En este sentido, los gerentes educativos de las escuelas primarias de


Caruao no se maneja con excelentes relaciones interpersonales con todos
los miembros de la institución educativa empleando TIC, debiendo emplear
este rol para motivar e inspirar, no exhibe un manejo adecuado de la
información de manera que no tiene una visión en conjunto de la realidad
empleando TIC, no toman decisiones acertadas en relación con el
desempeño de la institución educativa empleando TIC, no han logrado la
integración del personal en torno al desempeño de la institución educativa
empleando TIC, lo cual representa una desventaja organizacional ante la
importancia de la integración del personal, lo cual puede ser sumamente fácil
y sencillo mediante TIC, como por ejemplo, la creación de grupos virtuales en
google o en Yahoo! Manejado con correos electrónicos, no ha logrado influir
sobre las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del
grupo empleando TIC y finalmente, el control ejercido no ha logrado la
retroalimentación sobre los resultados mediante el seguimiento apropiado
empleando TIC.

En relación con detectar el empleo de técnicas gerenciales modernas en


la gerencia educativa de las escuelas primarias de Caruao, estado Vargas,
se concluye que los gerentes educativos manejan los procesos de forma
holística, por lo que conocen profundamente su organización de manera que
pueden mejorar la calidad del servicio educativo, al percibir a la escuela
como un sistema, como una red compleja de procesos, los cuales presentan
variaciones que deben ser controladas, promueven un modelo de gestión
definido que produce resultados y que la institución consolide su imagen al
ser eficaz y que permita generar el compromiso con la transformación de la
escuela, lo cual ocurre con los gerentes educativos de las escuelas primarias
de Caruao. Por otro lado, estos han definido mecanismos de comunicación
adecuados, por lo que han comprendido la importancia de la comunicación
como factor de la actividad organizada.

No obstante, los gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao


no han logrado de la participación activa de los miembros de la organización
escolar, por lo que se han perdido oportunidades de fomentar en los
individuos el deseo de emprender la mejora; ni se han estructurado equipos
de alto desempeño, por lo que no existe un grupo altamente motivado y eficiente
en el cumplimiento de sus funciones, que adicionalmente, no emplean
tecnologías de información y comunicación en la gestión directiva. Su uso
permitiría a los gerentes de las escuelas primarias de Caruao ejecutar
muchas acciones de forma virtual, tales como la medición con indicadores,
los procesos de evaluación, la construcción y distribución de los planes de
evaluación, entre otros.

En cuanto a examinar la integración de las tecnologías de información y


comunicación a la gerencia educativa de las escuelas primarias de Caruao,
estado Vargas, se concluye que esta integración es deficiente, toda vez que
la gerencia de la institución educativa se sigue haciendo de forma tradicional
en la mayoría de las acciones, en tanto que solo pocas cosas se hacen
empleando TIC como por ejemplo, los procedimientos administrativos son
realizados en la institución mediante TIC, aun cuando no son totalmente
virtuales, representa un buen comienzo. Por otro, los docentes y los gerentes
educativos de estas escuelas tienen amplia capacidad de adaptarse a los
cambios que generan las TIC, así como disposición al cambio. Lo cual puede
ser aprovechado en las debilidades encontradas.

Por otro lado, se encontró que los gerentes educativos de las escuelas
primarias de Caruao no han fomentado el desarrollo de materiales TIC
creados por los docentes para la enseñanza, pudiendo usar las TIC en la
producción de sus propios materiales de apoyo para la enseñanza, lo cual se
está desaprovechando en las escuelas primarias de Caruao. Igualmente, no
han fomentado el desarrollo las habilidades pedagógicas de los docentes
mediante las TIC, debiendo generar las condiciones para que maestros,
profesores y alumnos se sientan cómodos usando estos materiales, siendo
igualmente necesario brindarles una adecuada capacitación en habilidades
TIC básicas y en métodos de enseñanza basados en el uso de las TIC, en
tanto que no se ha fomentado el uso de las TIC en las sesiones de
aprendizaje por parte de los docentes, pudiendo dictarse las clases con
tablets y dispositivos especiales tales como pizarra electrónica, entre otros.
Así mismo tampoco se ha fomentado la creación de redes docentes –
alumnos, lo cual resultaría sumamente interesante al desarrollar plataformas
que les permitan compartir sus opiniones, sus experiencias y sus materiales
didácticos con otros docentes y con los alumnos.

Finalmente, en cuanto a la preparación para las TIC y su uso en las


escuelas primarias de Caruao, se encontró que el liderazgo no tiene una
clara orientación hacia la tecnología, dejando de generar ventajas
competitivas, el modelo organizacional no está claramente orientado hacia la
tecnología y finalmente no se cuenta con una infraestructura tecnológica
adecuada, robusta y completa, que permita a las escuelas primarias de
Caruao desarrollar e implementar con rapidez nuevas aplicaciones digitales y
afianzar en los profesores y estudiantes las competencias digitales.

Recomendaciones

En función de las conclusiones obtenidas, se recomienda a los gerentes


educativos de las escuelas primarias de Caruao, lo siguiente:

El gerente educativo es la persona sobre la cual recae la función de dirigir


la organización o institución educativa, siendo como cualquier otro gerente,
por lo que debe apoyarse en las funciones típicas de la gerencia como lo son
la planificación, organización, dirección y control de las tareas. Este gerente
debe tener un perfil apropiado, y apoyarse en las TIC para sus funciones.
Para ello, debe manejar excelentes relaciones interpersonales, en tanto que
es la imagen de la institución, debiendo motivar y exhortar al trabajo en
equipo. Igualmente, debe tener un manejo adecuado de la información, así
como sensibilizarse para tomar decisiones acertadas lo que se logra
escuchando múltiples opiniones y verificando de forma objetiva, el
desempeño mediante el control y la dirección apropiados. En este contexto
es de suma importancia para los gerentes educativos de las escuelas
primarias de Caruao integrar a su personal, comprendiendo a sus docentes,
invirtiendo en ellos, proporcionándoles oportunidades para mejorar sus
habilidades, descubriendo y desarrollando sus capacidades, lo cual
proporcionará beneficios para los propios docentes y para la escuela,
ayudando al docente en incrementar sus habilidades y cualidades y
promoviendo la capacitación.

Así mismo, los gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao


deben comprender la necesidad de lograr la participación activa de los
miembros de sus escuelas, formando equipos de alto desempeño motivados
y comprometidos con la escuela, y empleando las tecnologías de información
y comunicación en la gestión educativa. Por otro lado, es importante que
fomenten en sus docentes, el desarrollo de materiales TIC creados por ellos
mismos, así como que lo empleen para desarrollar habilidades pedagógicas
mediante las TIC y usarlas efectivamente en las sesiones de aprendizaje.
Igualmente es necesario el fomento a la creación de redes docentes –
alumnos, tales como google groups, chats de discusión, entre otros.

Finalmente se recomienda que al implementar los cambios de acogerse la


propuesta, el liderazgo debe tener un claro enfoque y orientación hacia la
tecnología tanto en la escuela como en el aula mediante sus docentes,
adaptando el modelo organizacional de la escuela en este sentido y
destinando los recursos para la adopción de infraestructura tecnológica
adecuada.
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN PARA LA GERENCIA EDUCATIVA MODERNA DE LAS
ESCUELAS PRIMARIAS DE CARUAO, ESTADO VARGAS

Fundamentación de la propuesta

En todas las organizaciones, sin importar su índole (pública, privada, de


servicios, productora de bienes, educativa, entre muchas otras) los cambios
generados por la globalización no se han hecho esperar, sino que, sin
importar el grado de atención que se les preste, ocurren, se insertan y se
ajustan, siempre y cuando la organización se ajuste en la misma medida.

Inmerso en estos cambios, las tecnologías de información y comunicación


como fuerza arrolladora, han venido a las organizaciones a prestar el auxilio
necesario para transformarlas, como una herramienta de la modernidad que
perfilan los cambios, en un contexto tecnológico denominado sociedad de la
información, una sociedad emergente impulsada por un vertiginoso avance
científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada
por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la
información y la comunicación.

Es entonces cuando las organizaciones deben comprender la necesidad


de adoptarlas e implantarlas, en especial, en el contexto educativo, en su
estructura organizativa de los centros y su cultura. Pero no solamente es una
tarea de los docentes, adoptarlas para dinamizar sus clases, lo cual se perfila
como un reto debido a la rígida cultura de la pizarra acrílica (posterior a la
pizarra de cemento o madera donde se escribía con tiza) y al divorcio que los
docentes tienen del uso de la tecnología con la actividad de dictar sus clases.

Por otro lado, los niños de la actualidad, poseen un amor por la tecnología
que los docentes no tienen. Juegos, celulares intligentes, ipads, ipods, etc.,
constituyen una larga lista de aparatos y dispositivos electrónicos que los
niños y jóvenes usan para jugar. Resultaría interesante aplicarlos en las
clases, aprovechando esta tendencia lúdica.

Sin embargo, no es solo responsabilidad de estos dos actores, ni de los


padres o de la comunidad educativa. El gerente educativo debe cumplir su
rol de líder para lograr este anhelado afianzamiento y de esta manera, llevar
a la escuela al siglo XXI, donde las tareas se puedan enviar por facebook, o
colgar una actividad en un grupo electrónico, entre un infinito de
posibilidades.

Todo ello supone un conjunto de retos y desafíos para la gerencia


educativa, especialmente en un entorno donde las TIC exigen
transformación, en lo referido a la gerencia y a la educación, con la reducción
significativa de los tiempos de espera, y la sustitución de la presencia física
por la presencia “virtual” apostando a la ruptura de barreras geográficas y
físicas en la institución educativa, en diversos escenarios, bien sea de forma
conservadora o reformista.

En este contexto, la institución educativa debe, de cara a los retos y


desafíos que suponen las TIC en la modernidad, asumir al menos uno de los
escenarios, donde el ideal implica una reestructuración profunda de todos
sus elementos, ante las múltiples oportunidades que implican las TIC como
herramienta para la gestión de la institución educativa, y aún cuando esto se
la ha logrado sobremanera en países como los europeos y en Estados
Unidos, resulta evidente que en América Latina este rezago se manifestado
de una forma alarmante, y no por el hecho de no disponer de tecnología, sino
por su subutilización tanto en el salón de clases como en la institución
propiamente dicho.

Es así como el director como líder y movilizador de la institución tiene un


papel fundamental en la implementación de todo proceso de innovación con
TIC. Sin un cierto nivel de involucramiento personal y respaldo al equipo
docente con que trabaja, se debilitan las posibilidades de consolidación y
crecimiento del proyecto. En primer lugar, debe organizar el desarrollo de
una estrategia acerca de la disponibilidad de los recursos (limitados o no) de
TIC para todos aquellos que los quieren utilizar, teniendo en cuenta que
cuando se trata de recursos TIC propios de la escuela, la demanda casi
siempre sobrepasa la oferta. En segundo lugar, debe decidir cómo ayudar a
los equipos docentes a desarrollar un enfoque más sistemático a la gestión
TIC dentro de sus respectivas aulas.

En este sentido, juega un papel preponderante el liderazgo del gerente


educativo, quien es la persona sobre la cual recae la función de dirigir la
escuela. En Venezuela, aún cuando en los últimos diez años se ha
manifestado un desarrollo bastante vertiginoso sobre el uso y manejo de las
TIC, el camino aún es largo, en especial cuando se pone en evidencia la
diferencia generacional, la insuficiencia de recursos, y la visión del docente
de prohibir los dispositivos porque distraen la clase.

Resulta entonces, imprescindible que los directores de las escuelas


generen condiciones institucionales y sociales para que puedan transitar y
avanzar en la inclusión de las TIC en el aula y en la propia institución
educativa para su gestión.

Las escuelas venezolanas pasan en la actualidad, por esta situación, en la


que la tecnología es un mero instrumento lúdico, desaprovechándose un
sinfín de oportunidades de explotación para el aprendizaje. Las escuelas de
Vargas en especial, aquellas ubicadas en parroquias de los extremos del
estado, las cuales, por su complicado acceso, dan cuenta de la necesidad de
atención, no solo en infraestructura, sino en tecnologías de información y
comunicación igualmente.

Tomándose como referencia las escuelas primarias de Caruao, se realizó


un diagnóstico en cuanto al uso y aprovechamiento de las TIC en la gestión
directiva, encontrándose que los gerentes educativos de las escuelas
primarias de Caruao orientan y conducen la labor docente y administrativa de
la escuela y sus relaciones con el entorno a fin de conseguir los objetivos
institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad
educativa, con un deficiente empleo de tecnologías de información y
comunicación, en tanto que se planifican (seleccionan misiones, objetivos y
acciones para alcanzarlos; toman decisiones y seleccionar entre cursos de
acción) organizan (identifican y clasifican las actividades requeridas, y
delimitan y coordinan actividades adecuadamente a la luz de las TIC pero no
se apoyan en las TIC para otras actividades.

En este sentido, los gerentes educativos de las escuelas primarias de


Caruao no se manejan con excelentes relaciones interpersonales con todos
los miembros de la institución educativa empleando TIC, debiendo emplear
este rol para motivar e inspirar, no exhibe un manejo adecuado de la
información de manera que no tiene una visión en conjunto de la realidad
empleando TIC, no toman decisiones acertadas en relación con el
desempeño de la institución educativa empleando TIC, no han logrado la
integración del personal en torno al desempeño de la institución educativa
empleando TIC, lo cual representa una desventaja organizacional ante la
importancia de la integración del personal, lo cual puede ser sumamente fácil
y sencillo mediante TIC, como por ejemplo, la creación de grupos virtuales en
google o en Yahoo! Manejado con correos electrónicos, no ha logrado influir
sobre las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del
grupo empleando TIC y finalmente, el control ejercido no ha logrado la
retroalimentación sobre los resultados mediante el seguimiento apropiado
empleando TIC.

Por otro lado, los gerentes educativos manejan los procesos de forma
holística, por lo que conocen profundamente su organización de manera que
pueden mejorar la calidad del servicio educativo, al percibir a la escuela
como un sistema, como una red compleja de procesos, los cuales presentan
variaciones que deben ser controladas, promueven un modelo de gestión
definido que produce resultados y que la institución consolide su imagen al
ser eficaz y que permita generar el compromiso con la transformación de la
escuela, lo cual ocurre con los gerentes educativos de las escuelas primarias
de Caruao. Por otro lado, estos han definido mecanismos de comunicación
adecuados, por lo que han comprendido la importancia de la comunicación
como factor de la actividad organizada.

No obstante, los gerentes educativos de las escuelas primarias de Caruao


no han logrado de la participación activa de los miembros de la organización
escolar, por lo que se han perdido oportunidades de fomentar en los
individuos el deseo de emprender la mejora; ni se han estructurado equipos
de alto desempeño, por lo que no existe un grupo altamente motivado y eficiente
en el cumplimiento de sus funciones, que adicionalmente, no emplean
tecnologías de información y comunicación en la gestión directiva. Su uso
permitiría a los gerentes de las escuelas primarias de Caruao ejecutar
muchas acciones de forma virtual, tales como la medición con indicadores,
los procesos de evaluación, la construcción y distribución de los planes de
evaluación, entre otros.

La integración de las tecnologías de información y comunicación a la


gerencia educativa de las escuelas primarias de Caruao, estado Vargas, es
deficiente, toda vez que la gerencia de la institución educativa se sigue
haciendo de forma tradicional en la mayoría de las acciones, en tanto que
solo pocas cosas se hacen empleando TIC como por ejemplo, los
procedimientos administrativos son realizados en la institución mediante TIC,
aun cuando no son totalmente virtuales, representa un buen comienzo. Por
otro, los docentes y los gerentes educativos de estas escuelas tienen amplia
capacidad de adaptarse a los cambios que generan las TIC, así como
disposición al cambio. Lo cual puede ser aprovechado en las debilidades
encontradas.

Por otro lado, se encontró que los gerentes educativos de las escuelas
primarias de Caruao no han fomentado el desarrollo de materiales TIC
creados por los docentes para la enseñanza, pudiendo usar las TIC en la
producción de sus propios materiales de apoyo para la enseñanza, lo cual se
está desaprovechando en las escuelas primarias de Caruao. Igualmente, no
han fomentado el desarrollo las habilidades pedagógicas de los docentes
mediante las TIC, debiendo generar las condiciones para que maestros,
profesores y alumnos se sientan cómodos usando estos materiales, siendo
igualmente necesario brindarles una adecuada capacitación en habilidades
TIC básicas y en métodos de enseñanza basados en el uso de las TIC, en
tanto que no se ha fomentado el uso de las TIC en las sesiones de
aprendizaje por parte de los docentes, pudiendo dictarse las clases con
tablets y dispositivos especiales tales como pizarra electrónica, entre otros.
Así mismo tampoco se ha fomentado la creación de redes docentes –
alumnos, lo cual resultaría sumamente interesante al desarrollar plataformas
que les permitan compartir sus opiniones, sus experiencias y sus materiales
didácticos con otros docentes y con los alumnos.

Finalmente, en cuanto a la preparación para las TIC y su uso en las


escuelas primarias de Caruao, se encontró que el liderazgo no tiene una
clara orientación hacia la tecnología, dejando de generar ventajas
competitivas, el modelo organizacional no está claramente orientado hacia la
tecnología y finalmente no se cuenta con una infraestructura tecnológica
adecuada, robusta y completa, que permita a las escuelas primarias de
Caruao desarrollar e implementar con rapidez nuevas aplicaciones digitales y
afianzar en los profesores y estudiantes las competencias digitales.

Todo esto da cuenta de la necesidad de estrategias en tecnologías de


información y comunicación para la gerencia educativa moderna de las
escuelas primarias de Caruao, Estado Vargas, por lo cual se presenta la
siguiente propuesta enfocada en transformar las escuelas primarias de
Caruao y mejorar la gestión tanto del directivo como del docente.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Generar estrategias en tecnologías de información y comunicación para la


gerencia educativa moderna de las Escuelas Primarias de Caruao en el
Estado Vargas.
Objetivos específicos

Fundamentar las estrategias en tecnologías de información y


comunicación para la gerencia educativa moderna de las Escuelas Primarias
de Caruao en el Estado Vargas.

Determinar la factibilidad de las estrategias estrategias en tecnologías de


información y comunicación para la gerencia educativa moderna de las
Escuelas Primarias de Caruao en el Estado Vargas.

Establecer las estrategias estrategias en tecnologías de información y


comunicación para la gerencia educativa moderna de las Escuelas Primarias
de Caruao en el Estado Vargas.

Bases legales de la propuesta

La propuesta se fundamente legalmente en las siguientes normativas


legales que dan relevancia al uso de las tecnologías de la información y
comunicación como herramientas de apoyo al proceso enseñanza-
aprendizaje, entre ellas, la Constitución República Bolivariana de Venezuela
(2000), que establece en el artículo 108, la preeminencia de la incorporación
de las tecnologías de información y comunicación al sistema educativo:

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados,


deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.
Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación
de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos
que establezca la ley
Por otro lado, el artículo 110 habla del interés del estado por la ciencia, la
tecnología y la innovación a fin de garantizar el desarrollo del país desde
diversas perspectivas:

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema
nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

El segundo instrumento en importancia que fundamenta legalmente la


propuesta, es la Ley Orgánica de Educación, la cual plantea; en su artículo 1,
lo siguiente:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y


valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que
asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de
acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores
éticos humanistas para la transformación social, así como las bases
organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la
República Bolivariana de Venezuela.

Así; queda claro el alcance de la legislación y la asignación de


competencias en materia educativa. Por otro lado, la ley establece el ámbito
de aplicación:

Artículo 2. Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a las


personas naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos
oficiales dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de
los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en lo
relativo a la materia y competencia educativa.
Pasando a establecer posteriormente, las competencias del Estado
docente:

Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con


competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema
Educativo. En consecuencia Planifica, ejecuta, coordina políticas y
programas: Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida
como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el
quehacer Comunitario, la formación integral, la creación y la
creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto
por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones
alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la
tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.

Otro instrumento legal de importancia para la propuesta, lo constituye el


Decreto N° 825(2000), el cual declara a Internet como política prioritaria para
el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana
de Venezuela (Artículo 1), debiendo el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes dictar las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el
comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la
correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estas ternas en los
planes de mejoramiento profesional del magisterio (Artículo 5) y finalmente el
artículo 8 indica expresamente que en un plazo no mayor de tres (3) años, el
cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica
y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet de manera
tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello
previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Factibilidad de la propuesta

La factibilidad de toda propuesta se presenta en términos técnicos,


operativos y financieros, siendo cada uno de estos aspectos necesarios para
su ejecución y puesta en marcha, debiendo ser analizados por separado
para luego integrarlos en un solo análisis de manera que se verifique si la
propuesta es factible, en tanto que significa la puesta en marcha de algún
modelo o tecnología que transforme una organización.

En relación con la factibilidad financiera, esta se refiere a los costos de la


misma, comparados con sus beneficios, lo cual equivale a la selección y
aplicación de cálculos de indicadores financieros que indiquen la rentabilidad
de la propuesta, que implica una inversión o un financiamiento. Para ello,
debe determinarse los egresos por período seleccionado (mensualidades,
anualidades, entre otros) bien sea con recursos propios de las escuelas.

Luego de ello, deberá calcularse el Valor Actual Neto (VAN) así como la
Tasa Interna de Retorno (TIR) de estas erogaciones y en función de sus
resultados, indicar si la propuesta es factible financieramente. En este
sentido, destaca que la aplicación de las estrategias formuladas, no genera
costo alguno para las escuelas primarias de Caruao, por lo tanto, los cálculos
no aplican, resaltando entonces que la propuesta es factible financieramente.
Por otro lado, este es un proyecto netamente social que implica beneficios en
lugar de costos, en tanto que los usuarios ya cuentan con tecnologías que
pueden ser aprovechadas sin inversiones adicionales.

En relación con la factibilidad operativa, debe determinarse si la puesta en


marcha de las estrategias en las escuelas no enfrentará resistencia al
cambio, así como garantizar su actualización continua para evitar su
obsolescencia. En este sentido, el diagnóstico indicó que tanto los directivos
como los profesores están dispuestos a cambiar y aceptar las estrategias, y
por otro lado, para garantizar su actualización continua, solo debe crearse el
compromiso de revisarlas cada cierto tiempo, por ejemplo cada dos meses,
generando información a todos los miembros de la organización. Por lo tanto,
la propuesta es factible operativamente.

Finalmente, la factibilidad técnica se refiere al empleo de software


especializado y equipos y sistemas que garanticen la aplicación de la
propuesta. La aplicación de estrategias en las escuelas no requiere de
software avanzado o hardwares específicos, sino interconexión entre los
usuarios mediante correos electrónicos, grupos electrónicos, entre otros. Por
lo tanto, la propuesta es factible técnicamente.

Aplicación de la propuesta

La propuesta debe ser aplicada metodológicamente por fases, como a


continuación se indica:

1. FASE I: Elaboración del diagnóstico, el cual se completó debidamente.


2. FASE II: Elaboración de las estrategias, las cuales se delimitan en el
siguiente apartado
3. FASE III: Implementación de las estrategias: Queda a criterio de las
escuelas primarias de Caruao implantarlas.

Síntesis de la propuesta

Todas las organizaciones se ven afectadas por una serie de factores tanto
internos como externos, lo cual implica la necesidad de generar un marco de
acción para poder enfrentar las debilidades y las amenazas, así como
aprovechar las fortalezas y oportunidades.

Según David (2003), para afrontar estas situaciones, se requiere de


estrategias; las cuales surgen del análisis de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas en la organización. Partiendo de este criterio, se
consolida una matriz con el resultado del diagnóstico previamente realizado
en la organización, separando, como resultado de este diagnóstico, los
factores encontrados fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,
mejor conocido como FODA.

Visto que ya se tiene un diagnóstico previo resultado de la aplicación de la


encuesta en el campo de estudio, por lo tanto, siguiendo el planteamiento de
David (2003) se deben tomar los resultados de cada indicador y establecer
cuál resulta una fortaleza, una amenaza, una debilidad o una oportunidad,
como a continuación se indica:

Cuadro 27.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN FORTALEZAS,


OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
Nº INDICADOR RESULTADO CLASIFICACIÓN
1 Excelentes relaciones - Amenaza
interpersonales
2 Manejo adecuado de la información - Debilidad
3 Toma de decisiones acertadas - Amenaza
4 Planeación + Fortaleza
5 Organización + Fortaleza
6 Integración de personal - Debilidad
7 Dirección - Debilidad
8 Control - Debilidad
9 Logro de la participación activa de - Debilidad
los miembros de la organización
escolar
10 Manejo holístico de procesos + Oportunidad
11 Modelo de gestión definido + Fortaleza
12 Definición de mecanismos de + Fortaleza
comunicación
13 Formación de equipos de alto - Debilidad
desempeño
14 Empleo de tecnologías de - Debilidad
información y comunicación en la
gestión educativa
15 Fomento del desarrollo de materiales - Debilidad
TIC creados por los docentes para
la enseñanza
16 Desarrollar habilidades pedagógicas - Debilidad
mediante las TIC
17 Uso de las TIC en las sesiones de - Debilidad
aprendizaje
18 Fomento a la creación de redes - Debilidad
docentes – alumnos
19 Procedimientos administrativos se + Fortaleza
realizan mediante TIC
20 Liderazgo orientado hacia la - Amenaza
tecnología
21 Modelo organizacional orientado - Amenaza
hacia la tecnología
22 Capacidad de adaptación y cambio + Oportunidad
ante las TIC
23 Infraestructura tecnológica adecuada - Debilidad
Fuente: El Autor, 2015
Resultando esta clasificación en una matriz FODA perfectamente
delimitada:

Cuadro 28.- MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
Planeación Manejo adecuado de la información
Organización Integración de personal
Modelo de gestión definido Dirección
Definición de mecanismos de Control
comunicación Logro de la participación activa de los
Procedimientos administrativos se miembros de la organización escolar
realizan mediante TIC Formación de equipos de alto desempeño
Empleo de tecnologías de información y
comunicación en la gestión educativa
Fomento del desarrollo de materiales TIC
creados por los docentes para la
enseñanza
Desarrollar habilidades pedagógicas
mediante las TIC
Uso de las TIC en las sesiones de
aprendizaje
Fomento a la creación de redes docentes
– alumnos
Infraestructura tecnológica adecuada
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Manejo holístico de procesos Excelentes relaciones interpersonales
Capacidad de adaptación y cambio ante Toma de decisiones acertadas
las TIC Liderazgo orientado hacia la tecnología
Modelo organizacional orientado hacia la
tecnología
Fuente: El Autor, 2015

Finalmente se realiza una matriz superior que involucre el diagnóstico


FODA y que de ella se desprendan las estrategias:

Cuadro 29.- ANÁLISIS FODA


FORTALEZA DEBILIDAD

Manejo adecuado de la información


Integración de personal
Dirección
Control
Logro de la participación activa de los
miembros de la organización escolar
Planeación
Formación de equipos de alto desempeño
Organización
FODA Modelo de gestión definido
Definición de mecanismos de
Empleo de tecnologías de información y
comunicación en la gestión educativa
ESCUELAS PRIMARIA DE Fomento del desarrollo de materiales TIC
comunicación
CARUAO creados por los docentes para la
Procedimientos administrativos
enseñanza
se realizan mediante TIC Desarrollar habilidades pedagógicas
mediante las TIC
Uso de las TIC en las sesiones de
aprendizaje
Fomento a la creación de redes docentes –
alumnos
Infraestructura tecnológica adecuada
OPORTUNIDAD FO DO
Manejo holístico de procesos Aprovechar la capacidad de Establecer plan de acción para mejorar las
Capacidad de adaptación y adaptación y cambio ante las TIC el flujo de información mediante las
cambio ante las TIC para mejorar el modelo comunicaciones
organizacional afianzando los
procedimientos administrativos y Lograr la integración del personal con
docentes mediante TIC reuniones para detectar necesidades de
capacitación y adiestramiento
Aprovechar la comprensión
holística de los procesos para Con la comunicación efectiva mejorar el
comprender las barreras proceso de Dirección, no solo dando
culturales en los docentes que no órdenes sino también delegando
les permite aprovechar las TIC responsabilidades
en sus clases, empleando
comunicación Mejorar el control mediante la inserción de
indicadores tecnológicos y virtuales,
Desarrollar un implacable plan de midiendo acceso a los grupos electrónicos,
capacitación y adiestramiento en email, etc.
los docentes y los directivos para
detectar oportunidades de TIC Lograr la participación activa de los
aplicadas en la institución y en el miembros de la organización escolar
aula mediante redes de comunicación electrónica
con sugerencias y grupos de discusión de
Generar una amplia campaña todos los miembros de la comunidad.
informativa para vencer la
resistencia al cambio y derribar Formación de equipos de alto desempeño
las barreras culturales que no que comprenda de forma holística el
permiten que se aprovechen las proceso de integración de las TIC a la
ventajas de las TIC escuela: comenzar con teléfonos, dictar la
clase con tablets, enviar asignaciones por
correo e, recibir tareas de igual manera,
evitando el uso del papel

Emplear tecnologías de información y


comunicación en la gestión educativa: usar
skype para las reuniones con los docentes,
grabar las clases con celulares y tablets
para evaluación posterior.

Fomento del desarrollo de materiales TIC:


permitir y exhortar el uso del facebook como
grupo de discusión, emplear whatsapp o los
pin de BlackBerry; creados por los
docentes para la enseñanza

Desarrollar habilidades pedagógicas


mediante las TIC, mediante capacitación y
comprensión holística de procesos visto que
hay disposición al cambio

Uso de las TIC en las sesiones de


aprendizaje, ya que hay disposición al
cambio
Fomento a la creación de redes docentes –
alumnos

Gestionar a corto o mediano plazo, recursos


para infraestructura tecnológica adecuada

AMENAZA FA DA
Con comunicación y organización
mejorar las relaciones
interpersonales
Mejorar las relaciones interpersonales para
Deficientes relaciones poder gestionar el modelo organizativo de la
Mejorar la toma de decisiones
interpersonales escuela hacia la tecnología
con mejor organización y
Toma de decisiones
planeación
desacertadas Tomar decisiones concretas en materia de
Liderazgo no orientado hacia la empleo de TIC para la planificación y el
Sensibilizar al liderazgo hacia la
tecnología cumplimiento del proyecto pedagógico
tecnología mediante mecanismos
Modelo organizacional no
de comunicación
orientado hacia la tecnología
Orientar el modelo organizacional
hacia la tecnología aplicando el
modelo de gestión que se
encuentra definido
Fuente: El Autor, 2015

Resumen de la Dinámica de las estrategias:

Estrategias FO: Engranar fortalezas y oportunidades para mejorar el


fenómeno en estudio

1. Aprovechar la capacidad de adaptación y cambio ante las TIC para


mejorar el modelo organizacional afianzando los procedimientos
administrativos y docentes mediante TIC
2. Aprovechar la comprensión holística de los procesos para comprender
las barreras culturales en los docentes que no les permite aprovechar
las TIC en sus clases, empleando comunicación

3. Desarrollar un implacable plan de capacitación y adiestramiento en los


docentes y los directivos para detectar oportunidades de TIC aplicadas
en la institución y en el aula

4. Generar una amplia campaña informativa para vencer la resistencia al


cambio y derribar las barreras culturales que no permiten que se
aprovechen las ventajas de las TIC

Estrategias DO: Atacar las debilidades con las oportunidades

5. Establecer plan de acción para mejorar las el flujo de información


mediante las comunicaciones

6. Lograr la integración del personal con reuniones para detectar


necesidades de capacitación y adiestramiento

7. Con la comunicación efectiva mejorar el proceso de Dirección, no solo


dando órdenes sino también delegando responsabilidades

8. Mejorar el control mediante la inserción de indicadores tecnológicos y


virtuales, midiendo acceso a los grupos electrónicos, email, etc.

9. Lograr la participación activa de los miembros de la organización


escolar mediante redes de comunicación electrónica con sugerencias
y grupos de discusión de todos los miembros de la comunidad.
10. Formación de equipos de alto desempeño que comprenda de forma
holística el proceso de integración de las TIC a la escuela: comenzar
con teléfonos, dictar la clase con tablets, enviar asignaciones por
correo e, recibir tareas de igual manera, evitando el uso del papel

11. Emplear tecnologías de información y comunicación en la gestión


educativa: usar skype para las reuniones con los docentes, grabar las
clases con celulares y tablets para evaluación posterior.

12. Fomento del desarrollo de materiales TIC: permitir y exhortar el uso


del facebook como grupo de discusión, emplear whatsapp o los pin de
BlackBerry; creados por los docentes para la enseñanza

13. Desarrollar habilidades pedagógicas mediante las TIC, mediante


capacitación y comprensión holística de procesos visto que hay
disposición al cambio

14. Uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje, ya que hay disposición
al cambio

15. Fomento a la creación de redes docentes – alumnos

16. Gestionar a corto o mediano plazo, recursos para infraestructura


tecnológica adecuada

Estrategias FA: Eliminar las amenazas con las fortalezas

17. Con comunicación y organización mejorar las relaciones


interpersonales
18. Mejorar la toma de decisiones con mejor organización y planeación

19. Sensibilizar al liderazgo hacia la tecnología mediante mecanismos de


comunicación

20. Orientar el modelo organizacional hacia la tecnología aplicando el


modelo de gestión que se encuentra definido

Estrategias DA: Engranar debilidades con amenazas para detectar


problemas potenciales y que deben ser tenidos en cuenta como
prioridades

21. Mejorar las relaciones interpersonales para poder gestionar el modelo


organizativo de la escuela hacia la tecnología

22. Tomar decisiones concretas en materia de empleo de TIC para la


planificación y el cumplimiento del proyecto pedagógico

Todas estas estrategias pueden ser mejoradas, revisadas o eliminadas


dependiendo de cada contexto escolar, sin embargo, son genéricas y pueden
ser adaptadas al contexto de estudio.
REFERENCIAS

Álvarez, M. y Santos, M. (1996). Dirección de Centros Docentes. Gestión


por proyectos. Madrid: Escuela Española

Álvarez, M. (1998). El liderazgo de la calidad total. Madrid: Editoriales


Escuela Española.

Amarate, A. M. (2000). Gestión Directiva. Buenos Aires: Magisterio del Río


de la Plata.

Aviram, R. (2002). ¿Podrá la educación domesticar las TIC? Centro para


el Futurismo en la Educación Universidad Ben Gurión. [Documento en
línea] [Consulta: 29 de Agosto 2014] Disponible:
http://64.233.183.104/search?
q=cache:kn2uWnHrmQ0J:web.udg.es/tiec/ponencies/pon1.pdf%2BAviram
%2B(2002)%2B%2B%2BTIC&hl=es

Balestrini, M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigación.


Caracas: BL Consultores Asociados.

Barnard. C. (1938). The functions of the executive. (Las funciones del


ejecutivo). Cambridge: Harvard University Press.

Blanca, I. (2011). Rol motivacional de las tecnologías de información y


comunicación en el proceso de enseñanza (un caso de estudio).
Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Nacional
Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Vargas,
Venezuela.

Borello, A. (2000). El plan de negocios. Editorial McGraw Hill, Colombia.

Cabero, J. (2006). El papel de los docentes en las nuevas tecnologías,


comunicación y educación. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 16
de Julio 2014]. Disponible: http://www.uib.es

Collerette, P. y Deslisle, G. (1988). La planificación del cambio.


Estrategias de adaptación para las organizaciones. México: Trillas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En Gaceta


Oficial Nº 5.453 Extraordinario de fecha 24 de Marzo de 2000 de la
República Bolivariana de Venezuela, Caracas; Poder Legislativo de
Venezuela.
Conway, W. (1986). What is the management system? (¿Qué es el
sistema gerencial?) Nashua: Conway Quality

David, Fred (2003). Conceptos de Administración Estratégica. 9na.


Edición. México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.

Decreto Nº 825 (Internet como prioridad). Gaceta Oficial Nº 36.955 22 de


mayo de 2000. República Bolivariana de Venezuela, Poder Ejecutivo de
Venezuela.

Deming, W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de


la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Diccionario de la lengua española (2011) Vigésima segunda edición,


Espasa-Calpe

Fayol, H. (1976). Administración Industrial y General. 22ava edición.


México. Herrero hermanos Sucs. S.A.

Fernández, F. (2011). Las tecnologías de la información y la


comunicación como herramienta en la enseñanza de las matemáticas
en la Academia Militar de la Armada. Trabajo de Grado de Maestría no
publicado. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana. Vargas, Venezuela.

FETRAENSEÑANZA (2014). Más de 40% de las escuelas nacionales y


casi 60% de las estatales están en completo deterioro. En

Flores, O. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: Mc –


Graw Hill.

Graffe, G. (2000). Gestión de Instituciones Educativas. Caracas: Escuela


de Educación, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad
Central de Venezuela.

Hartman, A. y Sifonis, J. (2000) Net Ready. Estrategias para el éxito en la


Nueva Economía. España; McGraw Hill Interamericana.

Hersey, P. y Blanchard, K. (1988). Management of organizational behavior


(Gerencia del comportamiento organizacional) (5th Ed.), pp. 169-
201.Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall
Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística
de la metodología y la Investigación. 6Ta. Edición. Caracas, Venezuela:
Quirón Ediciones.

Ivancevich, J. et al. (2000). Gestión: Calidad y Competitividad. Editorial


Irwin, España

Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IPE – UNESCO.


(2006). La integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en los Sistemas Educativos: Estado del arte y
orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas
en el sector. Argentina: Autor

Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IPE – UNESCO.


(2008). Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC
Argentina: Autor

Koontz, H. y Weihrich, H. (1995). Elementos de administración. 5ta.


Edición. Mc Graw Hill: México

Ley Especial sobre Delitos Informáticos. Gaceta Oficial Nº 37.313 del 30


de octubre de 2001 de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas,
Poder Legislativo de Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. En Gaceta Oficial N 5.929 Extraordinario de la


República Bolivariana de Venezuela, caracas; Poder Legislativo de
Venezuela.

Lorino, P. (2000). El Control de Gestión Estratégico: La Gestión por


Actividades. Editorial Alfaomega y Marcombo S.A., Colombia.

Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: Funciones y


Limitaciones. [Documento en línea] [Consulta: 24 de Julio 2014]
Disponible: http://www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm

Manes, J. (1999). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía


para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos
Aires: Granica.

Mayo, E. (1960). The Human Problems of an Industrial Civilization. New


York, The Viking Press

Mintzberg, H. y Quinn, J. B. (1993). El proceso estratégico. Conceptos,


contextos y casos. México: Prentice Hall.
Molins, M. (2000). Las categorías de la pedagogía. Caracas: Escuela de
Educación de la Universidad Central de Venezuela.

O´Brien, J. (2008). Precisiones sobre algunos términos relacionados con


el liderazgo. [Documento en línea] [Consulta: 16 de Febrero
2014].Disponible:http://blogsdelagente.com/liderazgo/2008/09/14/precision
es-sobre-algunos-terminos-relacionados-con-liderazgo/

Organización de los Estados Iberoamericanos (2011). Integración de las


TIC en la escuela: Indicadores cualitativos y metodología de la
investigación. España: Autor.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación


cuantitativa. Caracas: Editorial FEDEUPEL

Planchez, G. (2011). El docente como gerente en el uso de las


tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Escuela
Integral Bolivariana “Francisco Camacho” del Municipio Sucre del
Estado Yaracuy. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad
Yacambú. Lara, Venezuela.

Poole, B. (2002). Impacto de la tecnología de información y


comunicación en la educación: Compromiso y tecnología para una
mejor educación. México: Siglo XXI Editores.

Portal Educativo del Estado Argentino (2012). El director: un protagonista


para la introducción de las TIC en las aulas. [Documento en línea]
[Fecha de consulta: 16 de Julio 2014]. Disponible:
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/politica-universitaria/el-director-
un-protagonista-pa.php

Rallo, R. (2003). Estrategias para el diseño y desarrollo de campus


virtuales. [Documento en línea] [Fecha de consulta: 16 de Julio 2014].
Disponible: http://www.etse.urv.es/~rrallo/papers/cisci02.pdf

Ramírez, D. y Cabello, M. (1996). Empresas competitivas. Una estrategia


de cambio para el éxito. México: Mc. Graw Hill

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas.


Panapo.

Roig, R. (2002). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.


Elementos para una articulación didáctica de las Tecnologías de la
Información y Comunicación. España: Marfil.
Ruetter, I. y Conde, M. (1998). Supervisión educativa: Gerencia y
Pedagogía. Caracas: FEDUPEL.

Sánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de


Chile: Ediciones Dolmen.

Sigalés, C., Mominó, J., Meneses, J. y Badía, A. (2008). La integración de


internet en la educación escolar española: situación actual y
perspectivas de futuro. Barcelona: Universidad de Catalunya

Tapscott, D. (1996). La Economía Digital.Nueva York; Mc Graw-Hill.

Taylor, F. (1976). Principios de la administración Científica. 22ava edición.


México: Herrero hermanos Sucs.

Torcat, O. (2002). Conceptos y términos básicos relacionados con la


administración de empresas. Literatura administrativa para
estudiantes universitarios. [Documento en línea] [Consulta: 10 de Julio
2014] Disponible:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/glosadm.htm

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2006). Manual de


trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales.
Caracas: Autor

Villaseñor, 2004). La tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje.


México. Trillas.

Weber M. (1921). Economía y Sociedad. México: Siglo XXI Editores.

ANEXO “A”
EL CUESTIONARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL
EXTENSIÓN ACADÉMICA VARGAS

ESTRATEGIAS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN PARA LA GERENCIA EDUCATIVA MODERNA DE LAS
ESCUELAS PRIMARIAS DE CARUAO, ESTADO VARGAS

Dirigido a los Docentes de las escuelas primarias de Caruao


Estado Vargas

Sírvase encontrar a continuación, una serie de planteamientos, en total


veintitrés (23) que hacen referencia a la inserción de tecnologías de
información y comunicación en la gerencia educativa moderna de las
escuelas primarias de Caruao en el Estado Vargas. Se le solicita leer los
mismos, comprenderlos y en función de ello, emitir su criterio acorde con las
instrucciones del siguiente cuestionario, de manera que pueda completar la
investigación en referencia.

Sus respuestas son confidenciales, de manera que no identifique el


cuestionario con datos personales o telefónicos, ya que el uso a la
información por usted suministrada será estrictamente académico.

Agradeciendo la atención prestada,

Denis Echarry
Cursante de la Maestría en Gerencia Educacional
Universidad Pedagógica Experimental Libertador – IMPM
SACUERDOPARCIALMENTE DE ACUERDO Y PARCIALMENTE EN DE
TOTALMENTE EN DESACUERDO
INDICACIONES

TOTALMENTE DE ACUERDO
EN DESACUERDO
Estimado encuestado

DE ACUERDO
Sírvase leer a continuación las siguientes proposiciones, de no
comprender alguna no deje de preguntar para aclarar. Luego de
su comprensión, emita su opinión del (1) al (5) acorde con los
criterios en las columnas a la derecha

Afirmacione El gerente educativo de la institución se


s referidas a maneja con excelentes relaciones
la gerencia 1 interpersonales con todos los miembros de la 1 2 3 4 5
educativa de
institución educativa empleando TIC
las escuelas
primarias de El gerente educativo de la institución exhibe
Caruao, un manejo adecuado de la información de
Estado 2 1 2 3 4 5
manera que tiene una visión en conjunto de la
Vargas
realidad empleando TIC
El gerente educativo de la institución toma
decisiones acertadas en relación con el
3 desempeño de la institución educativa 1 2 3 4 5
empleando TIC
El gerente educativo de la institución planifica
4 minuciosamente las actividades empleando 1 2 3 4 5
TIC
5 El gerente educativo de la institución se 1 2 3 4 5
organiza reflejando las metas y objetivos de la
institución educativa empleando TIC
El gerente educativo de la institución ha
logrado la integración del personal en torno al
6 desempeño de la institución educativa 1 2 3 4 5
empleando TIC
La dirección del gerente educativo de la
institución logra influir sobre las personas para
7 que contribuyan a las metas de la 1 2 3 4 5
organización y del grupo empleando TIC

El control del gerente educativo de la


institución logra la retroalimentación sobre los
8 resultados mediante el seguimiento apropiado 1 2 3 4 5
empleando TIC

Afirmaciones
referidas al El gerente educativo de la institución ha
9 1 2 3 4 5
empleo de logrado la participación activa de los
técnicas miembros de la organización escolar
gerenciales
modernas en El gerente educativo de la institución maneja
la gerencia 10 los procesos de forma holística 1 2 3 4 5
educativa de
las escuelas El gerente educativo de la institución
primarias de 11 promueve un modelo de gestión definido 1 2 3 4 5
Caruao,
estado El gerente educativo de la institución tiene
Vargas 12 mecanismos de comunicación definidos 1 2 3 4 5

El gerente educativo de la institución ha


13 formado equipos de alto desempeño 1 2 3 4 5

El gerente educativo de la institución emplea


14 tecnologías de información y comunicación en 1 2 3 4 5
la gestión educativa

Afirmaciones 15 El gerente educativo de la institución ha 1 2 3 4 5


referidas a la fomentado el desarrollo de materiales creados
integración de por los docentes para la enseñanza
las
tecnologías El gerente educativo de la institución ha
de fomentado el desarrollo las habilidades
información y 16 pedagógicas de los docentes mediante las 1 2 3 4 5
comunicación TIC
a la gerencia
educativa de El gerente educativo de la institución ha
las escuelas fomentado el uso de las TIC en las sesiones
primarias de 17 1 2 3 4 5
de aprendizaje por parte de los docentes
Caruao,
estado El gerente educativo de la institución ha
Vargas fomentado la creación de redes docentes –
18 1 2 3 4 5
alumnos
Los procedimientos administrativos son
19 realizados en la institución mediante TIC 1 2 3 4 5

Liderazgo del gerente educativo de la


20 institución está claramente orientado hacia la 1 2 3 4 5
tecnología
El modelo organizacional de la institución
21 empleado por el gerente educativo está 1 2 3 4 5
claramente orientado hacia la tecnología
Tanto el gerente educativo como los docentes
y los restantes miembros de la comunidad de
22 la institución tienen amplia capacidad de 1 2 3 4 5
adaptarse ante los cambio que generan las
TIC
La infraestructura tecnológica de la institución
23 1 2 3 4 5
es adecuada para la inserción de TIC
ANEXO “B”
MATRIZ PARALA VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL
EXTENSIÓN ACADÉMICA VARGAS

ESTRATEGIAS EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN PARA LA GERENCIA EDUCATIVA MODERNA DE LAS
ESCUELAS PRIMARIAS DE CARUAO, ESTADO VARGAS

Dirigida a los expertos que validarán la investigación

Luego de extenderle un saludo cordial, deseo informarle que me


encuentro investigando en relación con la inserción de tecnologías de
información y comunicación en la gerencia educativa moderna de las
escuelas primarias de Caruao en el Estado Vargas, requiriendo su valioso
aporte en cuanto se sirva emitir sus comentarios en relación con el
cuestionario a aplicar, de manera que pueda construir la validación del
mismo.
Por ello, le hago entrega del cuestionario, de los objetivos construidos, la
operacionalización de las variables y de una matriz en la cual indicará sus
observaciones.
Muy agradecido por la atención prestada,

Denis Echarry
Cursante de la Maestría en Gerencia Educacional
Universidad Pedagógica Experimental Libertador – IMPM

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL EXPERTO


LOS OBJETIVOS
RELACIÓN CON

RELACIÓN CON

RELACIÓN CON
DIMENSIONES

INDICADORES
LOS
LAS
REDACCIÓN OBSERVACIONES
Ítems

MB R D Si No Si No Si No Corregir Eliminar Sustituir


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Escala: MB (Muy bien) / R (Regular) / D (Deficiente)

CERTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Observaciones generales:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Nombre del especialista: _________________________________


Cédula de identidad: _________________________________
Título (s) que posee: _________________________________
Área de experiencia: _________________________________
Fecha: _________________________________

_________________________
Firma
MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL EXPERTO Nº 1

LOS OBJETIVOS
RELACIÓN CON

RELACIÓN CON

RELACIÓN CON
DIMENSIONES

INDICADORES
LOS
LAS
REDACCIÓN OBSERVACIONES
Ítems

MB R D Si No Si No Si No Corregir Eliminar Sustituir


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Escala: MB (Muy bien) / R (Regular) / D (Deficiente)

CERTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nº 1

Observaciones generales:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Nombre del especialista: _________________________________


Cédula de identidad: _________________________________
Título (s) que posee: _________________________________
Área de experiencia: _________________________________
Fecha: _________________________________

_________________________
Firma
MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL EXPERTO Nº 2

LOS OBJETIVOS
RELACIÓN CON

RELACIÓN CON

RELACIÓN CON
DIMENSIONES

INDICADORES
LOS
LAS
REDACCIÓN OBSERVACIONES
Ítems

MB R D Si No Si No Si No Corregir Eliminar Sustituir


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Escala: MB (Muy bien) / R (Regular) / D (Deficiente)

CERTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nº 2

Observaciones generales:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Nombre del especialista: _________________________________


Cédula de identidad: _________________________________
Título (s) que posee: _________________________________
Área de experiencia: _________________________________
Fecha: _________________________________

_________________________
Firma
MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL EXPERTO Nº 3

LOS OBJETIVOS
RELACIÓN CON

RELACIÓN CON

RELACIÓN CON
DIMENSIONES

INDICADORES
LOS
LAS
REDACCIÓN OBSERVACIONES
Ítems

MB R D Si No Si No Si No Corregir Eliminar Sustituir


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Escala: MB (Muy bien) / R (Regular) / D (Deficiente)

CERTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nº 3

Observaciones generales:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Nombre del especialista: _________________________________


Cédula de identidad: _________________________________
Título (s) que posee: _________________________________
Área de experiencia: _________________________________
Fecha: _________________________________

_________________________
Firma

Das könnte Ihnen auch gefallen