Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA

SISTEMA HIDRÁULICO DEL PALACIO DE


VERSALLES
GRUPO DE TRABAJO: 8
APELLIDO Y NOMBRE: APAZA MIRANDA FIDEL
SANJINEZ MAMANI HENRY
DOCENTE: ING. JUAN JOSE TORRES OBLEAS
FECHA DE ENTREGA: 28/10/19

LA PAZ –BOLIVIA
INDICE

1. OBJETIVO DEL ESTUDIO.

2. INTRODUCCIÓN.

3. RESEÑA HISTÓRICA.

4. CONSTRUCCIÓN EN OBRAS DE INGENIERÍA.

4.1. LOCALIZACIÓN.

4.2. ANÁLISIS TÉCNICO.

4.3. RED HIDRÁULICA.

4.3.1. FUENTES DE SUMINISTRO.

4.3.2. CANALES PRINCIPALES.

4.3.3. CANALES PARA INVERNADERO, HUERTOS, GRAN


PARQUE Y TODO TIPO DE UTILIDAD.
4.3.4. FOTOGRAFÍAS Y DESCRIPCIONES.

5. RESUMEN.

6. CONCLUSIÓN.

7. BIBLIOGRAFÍA.
1. OBJETIVO DEL ESTUDIO.
El presente informe tiene por objetivo estudiar el sistema hidráulico del palacio de
Versalles tomando en cuenta los cambios estructurales que se hizo durante los
años.
El trabajo se estructura en cuatro partes, cada una de las cuales hace referencia a
un uso diferente del Palacio: Sistema hidráulico, Pabellón de Caza, Palacio Real, y
Museo.
2. INTRODUCCIÓN.
El Palacio de Versalles, también conocido por muchos como el Castillo de
Versalles se trata de una impactante edificación que funcionó en algún momento
como residencia real, hace varios siglos atrás. Hoy en día está constituido como
un lugar histórico y con un alto nivel cultural, siendo visitado cada año por un
importante número de personas provenientes de diferentes partes del mundo,
especialmente, turistas europeos.

Esta construcción se dice que es una de las más impresionantes que podemos
encontrar en Europa, tanto por sus construcciones como por los jardines que
rodea el lugar. Con el pasar del tiempo, el Palacio de Versalles se ha convertido
quizás en una de las principales atracciones turísticas con las que cuentan los
habitantes de Francia

3. RESEÑA HISTÓRICA
El origen de este palacio está en un pabellón de caza construido por Philibert le
Roy para Luis XIII. Luis XIV lo utilizó inicialmente para retirarse a él con su favorita
fuera de los comentarios de la corte. No obstante se vio atraído por este paraje e
hizo tres ampliaciones, que coincidieron con momentos personales y políticos,
hasta que en 1710 concluyo la última gran reforma que le proporcionó el aspecto
actual, aunque con algunas diferencias.
Lo que sorprende de este palacio es su grandiosidad espacial. Esto es debido a
que Luis XIV obligó a la corte y a los nobles a vivir junto a él en una posición
subordinada evitando nuevas revueltas de la nobleza, que ya había sufrido
durante su infancia (La Fronda), consiguiendo así el triunfo de la monarquía
absoluta. La primera reforma fue acometida por Le Vau, y supuso el
embellecimiento del patio central, así como la construcción de nuevos pabellones
para invitados y para establos y cocinas. La segunda ampliación fue más
importante y tras desechar la idea de demoler el palacio primitivo para la
construcción de uno nuevo, se optó por conservar la parte original del palacio (el
patio de mármol), haciendo una especie de envoltura del mismo hacia los jardines.
La tercera y última ampliación se encomendó a J.A. Mansard. Esta fue la mayor
de todas y supuso triplicar la superficie del palacio mediante la construcción de
dos alas laterales, así como la redecoración de la fachada al parque construida
anteriormente. El resultado fue un palacio con una longitud de casi 500 metros, y
que es en gran medida lo que aún hoy podemos ver.
La distribución interior ha cambiado a lo largo de los siglos .Su decoración original
corrió a cargo de Le Brun, el cual le confirió un aspecto triunfal y que en cada uno
de los rincones glorifica a su mecenas equiparándole con el sol. Este decorador no
era del gusto del arquitecto Mansard, que los consideraba de un gusto atrasado,
aunque si contaba con el total apoyo del rey. La obra cumbre de Le Brun en el
palacio es la galería de los espejos, de 73 × 13 metros, escoltada por dos salones
no menos importantes, el salón de la guerra y el de la paz. Las salas más
importantes son las estancias de estado, dedicadas cada una a un planeta y a su
correspondiente divinidad de la antigüedad, destacando las de Venus, Diana y
Hércules decorada con mármoles policromos. El resto están decorados con
terciopelo de color carmesí y verde. De entre ellas, el salón de Apolo fue en su
origen el dormitorio del rey para convertirse luego en salón del trono. Estas
estancias conservan aún la decoración original de la primera época del palacio.
Una de las obras maestras perdidas es la primitiva escalera de embajadores que
se fue deteriorando y ante el elevado costo de su restauración, en el siglo XVIII se
optó por demolerla y sustituirla por otra de escaso o nulo interés que es la que
podemos ver hoy. Por fortuna hoy en día podemos ver una réplica exacta en el
palacio de Herrenchiemse en Baviera. Más actuales son los aposentos interiores
del rey, de carácter privado y que están decorados con boisieres o paneles
dorados. Los aposentos de la reina, están tal y como los dejo María Antonieta,
destacando la escalera de la reina que conserva la decoración original creada por
Le Brun en el siglo XVIII.
Los aposentos del delfín en la planta baja son un prodigio de finura decorativa, ya
que están decorados con exquisitos boisieres policromos, como los de la
biblioteca o los del gabinete interior de la defina. En el ala norte lateral destacan la
capilla palatina y la opera que son de una belleza sin par y que aún hoy siguen
utilizándose. En el ala sur, y en siglo XIX, el rey Luis Felipe construyo la galería de
batallas, en la que se hace un repaso por la historia de Francia a través de
diversos artistas. Este rey fue el que convirtió este palacio en museo dedicándolo
(A todas las glorias de Francia). A lo largo del palacio existen otros muchos
salones y cuartos que no desmerecen del conjunto.
El palacio de Versalles se convirtió en el modelo a imitar por todas las cortes
europeas, más concretamente en el insuperado modelo. De hecho, algunos
soberanos ante la imposibilidad de igualar Versalles, optaron por reconstruirlo en
sus países, creando réplicas casi exactas, como por ejemplo Luis II de Baviera o
el Maraja de Kapurtala. Y no es de extrañar pues es sin duda el más hermoso de
los palacios que ha concebido el hombre, a la vez que el más representativo del
poder real. A esto contribuyó el clasicismo francés, en el que se encuadra este
palacio, tomando loa mejor del renacimiento y del barroco para lograr un estilo
grandioso y único en Europa. Actualmente el palacio se utiliza en determinados
eventos de estado, y el GránTrianón es actualmente residencia de los Jefes de
Estado extranjeros que visitan oficialmente el país.
4. CONSTRUCCIÓN EN OBRAS DE INGENIERÍA.
Luis XIV dejó París y decidió construir Versalles como una pequeña ciudad alejada
de los problemas. Tendría varias etapas constructivas, marcadas por las amantes
de Luis XIV.

 Primera etapa (1661-1668): Sería un palacete de caza al que se añadieron dos


alas laterales que, al cerrarse, conformaron la plaza de armas. Son fachadas
de ladrillo y unifica la cubierta usando también la pizarra y las mansardas.
 Segunda etapa (1668-1678): Luis XIV pretende trasladar definitivamente la
corte a Versalles. Se añaden las dos alas laterales para dar prioridad visual al
jardín, realizado por André Le Nôtre. La fachada que da al jardín está
construida siguiendo el modelo italiano. Un primer piso de sillares
almohadillados. Un piso noble de doble altura con crujías retranqueadas,
jugando con entrantes y salientes y alternando columnas y pilastras. Por
último, un tercer piso que sería el ático, rematado por una serie de figuras
escultóricas (trofeos y jarrones) que casi no dejan ver la caída de la cubierta, la
cual no es muy inclinada. Llegaron a vivir en él hasta 20.000 personas.
 Tercera y última etapa (1678-1692): En esta ampliación, realizada por Mansart,
se construyó la capilla real en el Ala Norte del Palacio, a doble altura y con
acceso directo a cota cero desde el exterior, estando la Tribuna Real situada
en el piso principal, desde donde el rey y su familia asistían a la misa.
El jardín de Versalles es clasicista, ordenado, racionalizado. Con el paisajismo se
obliga a la circulación. Crea una organización que relaciona todas las esculturas y
fuentes y ensalza la monarquía. Las esculturas se señalan unas a otras.
Progresiva civilización del jardín: muy ordenado, podado y cuidado en la zona
próxima al palacio, y después se va asilvestrando, es decir que se hace más
silvestre a medida que nos alejamos del palacio.
Tres siglos después de su creación, el dominio sigue siendo considerable pues
cuenta con 800 hectáreas (originalmente eran unas 8 000 hectáreas), 20 km de
caminos, 200 000 árboles, 35 km de canalizaciones, 11 hectáreas de techumbre, 2
153 ventanas y 67 escaleras.
El conjunto del palacio y parque de Versalles, incluyendo el Gran Trianón y
el Pequeño Trianón, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en
1979.
4.1. LOCALIZACIÓN.
Versalles es una ciudad de la región Isla de Francia, ubicada en los suburbios
occidentales de París, 17,1 km al oeste del centro de París. Es
la prefectura (capital) del departamento de Yvelines. Fue la capital del reino
de Francia, desde finales del siglo XVII y durante casi todo el siglo XVIII.
Actualmente es un elegante suburbio de París y un importante centro
administrativo y judicial. En el 2008, la población de la ciudad era de 86 400
habitantes (según estimaciones), por debajo del máximo de 94 145 habitantes,
alcanzados en 1975. Versalles es mundialmente famosa por el palacio de
Versalles, desde cuya explanada ha crecido la ciudad.
4.2. ANÁLISIS TÉCNICO.
La superficie total del palacio es de 67.121 m²
de los cuales 50.000 están actualmente
abiertos al público. Cuenta con 700 estancias,
2.513 ventanas, 352 chimeneas (1.252
durante el Antiguo Régimen), 67 escaleras,
483 espejos (repartidos en la Gran Galería,
Salón de la Guerra y Salón de la Paz), y 13 ha
de chimeneas. El parque abarca 800 ha, 300
de bosque y dos de jardines a la francesa: el
Pequeño Parque, tiene 80 ha y el Trianón, 50 ha. Tiene 20 km² de vallas y 42 km²
de paseos, con 372 estatuas. Entre los 55 estanques, los más grandes son el
Gran Canal, de 24 ha, y el estanque de los Suizos, de 180.000 m². Hay 600
surtidores y 35 km² de canalización. La decoración del palacio fue una cuestión de
mucha importancia. En los años 1671 y 1681 la decoración de los
GrandsAppartaments se realizó según dos fórmulas: en una, las paredes se
recubrieron con terciopelos, generalmente de color verde o carmesí y
ornamentados con dibujos, colgándose allí cuadros de artistas italianos; en los
otros casos, en lugar de terciopelos se emplearon planchas de mármol de distinto
color. Los salones tuvieron una importante carga simbólica, además de su
denominación en relación con los planetas y la mitología clásica, los temas
pintados en los techos hacían relación a las hazañas del monarca, comparándolas
muchas veces con episodios semejantes de la Antigüedad, siguiendo las fórmulas
empleadas en Vaux-le-Vicomte de mezclar pintura
y estuco.
En la Sala de Guardias de la Reina, la Escalera de
la Reina y la Escalera de los Embajadores, se
hicieron motivos de trompe-l’oeil. Hay que destacar
que la Escalera de los Embajadores, concebida por
Louis Le Vau y comenzada en 1671 por François d’Orbay, era una pieza de gran
valor arquitectónico que se estructuró mediante dos rampas opuestas entre sí y
paralelas a la pared, siguiendo el esquema de la que diseñó Primaticcio en el ala
de Belle Cheminée del palacio de Fontaineblau. Plano general del palacio y el
parque de Versalles en 1680 Maqueta de la Escalera de los Embajadores La
decoración de los salones se completó con suelos de mármol, que a pesar de que
enriquecían el conjunto fueron levantados en 1684 por razones prácticas y
sustituidos por otros materiales menos fríos. Este tipo de decoración se finalizó
hacia 1683, tras la muerte de Colbert y el nombramiento de Louvois para ocupar
su cargo. Esta sucesión, tuvo un gran reflejo en la decoración que se hizo a partir
de entonces en Versalles, ya que Louvois provocó un cambio en la dirección
artística, favoreciendo a Mignard frente a Le Brun, cediendo a Jules-
HardouinMansart la iniciativa en los aspectos decorativos. En este período Le
Brun consiguió decorar la Galería
de los Espejos, ya que
JulesHardouinMansart deseaba
realizar una decoración más sobria
que lo que entonces se
acostumbraba a hacer.
Este salón es una larga galería de
75 metros de largo por 10 de
ancho. Presenta en uno de los
lados 17 grandes vanos que se corresponden con otros espejos situados enfrente,
cuya finalidad era redoblar la iluminación y ampliar el espacio de la estancia,
además se prestaban a los efectos de sorpresa propios del Barroco. Entre ellos se
dispusieron 24 pilastras de mármol rojo con basas y capiteles de bronce dorado y
se abrieron nichos en los que se instalaron estatuas de divinidades mitológicas. La
bóveda del techo se bordeó de trofeos y muestra pinturas en las que se narran las
glorias militares de Luis XIV. Hay que destacar que Versalles contaba con
lujosísimos muebles de plata maciza, especialmente en la Galería de los Espejos,
los cuales fueron fundidos en 1689 cuando comenzaron las penurias tras los
problemas por la guerra del Palatinado. Las ideas de Mansart triunfaron con la
decoración del Salón del Ojo de Buey, salón más representativo del nuevo gusto.
Este salón fue decorado en 1701 con paneles ligeros, espejos como elementos
imprescindibles y desaparece la
pesadez de muchos adornos.
Los jardines de Versalles constituyen el
prototipo de jardín francés del siglo XVII,
y fueron creados y supervisados por
André Le Nôtre. En estos jardines el
primer escalón lo proporcionan los
Parterres, donde la naturaleza se
mostraba absolutamente dominada por la mano del hombre. Para crear efectos
Galería de los Espejos Fuente de Latona y jardines de Versalles. Estéticos y hasta
cierto punto escenográficos, situó al pie de la Galería de los Espejos dos
estanques donde se reflejaba el palacio. Desde este lugar organizó una gran
avenida, el Tapis Vert, que conducía hasta el Gran Canal y estaba delimitada por
dos grandes fuentes, la de Latona y la de Apolo, que tenían una fuerte carga de
simbolismo. La primera representaba la historia de Latona. La fuente de Apolo
hacía referencia a Luis XIV, ya que mostraba al dios en el momento de salir del
océano conduciendo su carro solar para iluminar la tierra. Luis XIV era el Rey Sol
que iluminaría Francia y Europa con su gloria en la política, en las armas y en la
cultura. A los lados de la vía se desarrollaba el segundo escalón del jardín en el
que se formaban diversos bosquecillos perfectamente urbanizados. Entre ellos se
dispusieron pequeños estanques, estatuas y sencillas arquitecturas, de las que
merece una mención la Columnata formada por una arquería circular en cuyo
centro se situó la estatua del Rapto de Proserpina esculpida por Girardon. En el
siguiente escalón se encontraba un estanque en forma de cruz, del cual el brazo
dispuesto en el eje del jardín era el Grand Canal y el transversal, el Petit Canal. A
los lados había bosques libres, aunque con caminos que señalaban una última
intervención de la mano humana. Otra obra a destacar fue la Ménagerie o
pequeño zoo, propio de los palacios reales, se construyó en 1633 y duró
solamente treinta años. Una de las maravillas del Parque fue la Gruta de Tetis
construida entre 1664 y 1676 y que se destruyó en 1684. La fachada principal se
compuso como si se tratara de un ninfeo, mostrando tres vanos en forma de arco
de medio punto y una decoración alusiva al dios Apolo. El interior se decoró
tratando de imitar la gruta submarina a la que se retiraba durante la noche Apolo.
Para ello se cubrieron las paredes con incrustaciones de piedras, caracolas o
corales que formaban figuras fantásticas, y se buscaron efectos de luz y sonido
mediante diversos elementos. Aquí también había una gran carga simbólica
relacionada con el rito del lever y del coucher de Luis XIV, que era una especie de
liturgia mítica en alusión a la salida y puesta de la luz en el mundo. Otra gran
construcción fue la Orangerie, el invernadero, construido principalmente para
resguardar los naranjos de los rigores del invierno. Constaba de tres galerías bajo
tierra, abovedadas donde se guardaban dichos árboles frutales. De singular
importancia fue el palacete del Trianon, construido para cuando Luis XIV y la
marquesa de Montespán deseaban escapar del bullicio de la Corte. La entrada
estaba formada por un frontón triangular sobre cuatro columnas cuyo aspecto
Fuente de Apolo clasicista contrastaba con las fachadas que estaban recubiertas
con azulejos coloridos, buscando aparentar un ambiente oriental y exótico. Tras la
caída en desgracia de la marquesa de Montespán, en el año 1687 y bajo la
dirección de JulesHardouinMansart ayudado por Robert de Cotte, se construyó el
Grand Trianon. El edificio se concibió como un palacete veraniego. Se edificó
siguiendo la tradicional planta en U con un foso, un puente y una verja de hierro.
Lo más importante del edificio es el corps de logis. La construcción de Versalles
fue terminada en los últimos años de la vida de Luis XIV. Desde entonces, hasta la
actualidad, únicamente se han realizado pequeñas obras y remodelaciones de las
edificaciones de la época de Luis XIV. En 1715 tras la muerte de Luis XIV, el
nuevo rey Luis XV era un niño, por lo que Felipe de Orleans, el Regente, primo de
Luis XV, abandonó Versalles y se instaló en su residencia parisina del Palacio
Real, y la Corte se instaló en las Tullerías. En 1722 cuando Luis XV contaba con
12 años de edad, volvió a Versalles y se instaló en los departamentos de Luis XIV.
Este rey, fue el responsable de la destrucción de muchos de los espléndidos
edificios de la época de Luis XIV, pero se crearon unas magníficas decoraciones
en el interior del palacio. Las primeras reformas, encargadas por Luis XV a Ange-
Jacques Gabriel, consistieron en la demolición de las estancias de los Baños y la
Escalera de los Embajadores, así como la construcción del salón de Hércules, de
la Ópera y del Pequeño Trianón y la transformación de los Departamentos del
Rey, de la Reina y de las princesas de la familia real. Durante la segunda parte del
reinado de Luis XV, se pusieron en marcha los proyectos de construcción de las
fachadas con vistas a la villa. Tras su muerte y durante el reinado de Luis XVI, se
construyeron nuevas edificaciones como la Granja de María Antonieta, el
Belvedere, el Templo del Amor y el Teatro de la Reina. Todos ellos fueron
decorados por Deschamps. El Gran Trianon en 1723 Ópera Palacio de Versalles.
Además, durante la época de Luis XVI, esposo de María Antonieta, se arreglaron
las fachadas del palacio que dan al lado del parque, embelleciéndolas con
esculturas y se decoraron el Pabellón de la Lanterne y la Puerta de San Antonio.
La degradación del palacio de Versalles comenzó el 6 octubre de 1789 cuando los
reyes Luis XVI y María Antonieta fueron forzados a abandonar Versalles. Durante
la revolución Francesa se suprimieron los emblemas reales de las fachadas, el
resto se mantuvo intacto hasta 1973, cuando gran parte del mobiliario fue
subastado. Posteriormente, Napoleón Bonaparte quiso convertir Versalles en su
palacio imperial, pero este proyecto nunca progresó. Durante el reinado de Luis
Felipe, el palacio se transformó en el Museo de Todas las Glorias de Francia y se
demolieron todos los apartamentos utilizados por la corte y parte de los aposentos
reales, para transformarlos en galerías y salas de exhibición. El palacio se
convirtió en el cuartel general del ejército prusiano en 1870 durante el asedio de
París. El emperador alemán fue coronado el 18 de enero de 1871 en la Galería de
los Espejos. Después fue el centro de las elecciones presidenciales de la III y la IV
República. Se decoró con grandes frescos que evocaban la guerra, la agricultura,
el comercio, la industria y la paz. Tras la III República, sirvió como lugar de reunión
del Congreso del Parlamento. Ya en el siglo XX, Pierre de Nolhac, comenzó un
proceso de restauración con el objetivo de devolverle al palacio el aspecto que
tenía en el siglo XVIII. La Habitación de la Reina fue uno de los apartamentos que
más intervenciones sufrió; la Habitación del Rey, tuvo mayor suerte que la de la
Reina y se conservó prácticamente intacta. En 1810 se retiraron de la terraza del
palacio los trofeos de guerra y copones ornamentales del siglo XVII. A fines del
siglo XIX se reconstruyeron los que se ubicaban en el cuerpo central, y en el año
2008 se terminaron de reconstruir los que se ubicaban en los cuerpos laterales. El
Pabellón Frais se demolió en 1810 durante el Imperio Napoleónico. En 1980 se
inició el proyecto de reconstrucción pero debido a la falta de fondos sólo se
pudieron edificar los muros de piedra. Entre 2009 y 2010 el Pabellón fresco, al
igual que el bosque de las tres fuentes, fue completamente reconstruido con
fondos aportados por la fundación American Friends of Versailles. Habitación de la
reina La Galería de los Espejos, es el espacio dónde se celebraron las bodas,
cumpleaños y recepciones reales durante los reinados de Luis XIV, XV y XVI; se
utilizó como hospital de campaña en 1870, se coronó al primer Emperador de
Alemania en 1871 y se firmó el pacto de Versailles en 1919. Entre 1970 y 1980 se
realizó una importante intervención y entre el año 2004 y 2007 se restauró
íntegramente la galería que recuperó el aspecto que tenía en 1789. Para
recuperar el aspecto original de la fachada, en el año 2007 se eliminaron las dos
chimeneas agregadas en el siglo XIX, se restauraron los ornatos de plomo y se
reconstruyeron las columnas de mármol de los balcones de la fachada este. Entre
los años 2007 y 2008 se realizó la reconstrucción de la Grille Royale. El proyecto
del Gran Canal de Versalles, programa de renovación, fue presentado en 2003.
Dotado con una subvención del Estado de 135 millones de euros, tardará en
realizarse unos 17 años y afectará a todo el conjunto: palacio y parque. Los tres
objetivos principales son asegurar el palacio, proseguir con las restauraciones y
crear nuevos espacios para la acogida del público. Las obras empezaron en 2004.
Actualmente, el museo de la historia de Francia está situado en las alas, mientras
que la parte central, los Grandes Departamentos, las estancias privadas y los
departamentos de la familia real han sido restaurados y pueden verse tal como
eran cuando estaban ocupados por los reyes.

4.3. RED HIDRÁULICA


Elemento central de la Gran perspectiva del jardín, el estanque de Latona es la
piedra angular del sistema hidráulico de Versalles. Desempeña una función crucial
para las fuentes, y es el vínculo entre los estanques superiores situados en las
terrazas (parterre de Agua y Combates de los animales) y los estanques situados
más abajo (estanques del Carro de Apolo, de Baco, del Espejo y de las Damas
romanas, fuentes de los bosquetes del Delfín, de la Girándole, del Obelisco y de la
Columnata). Todas las fuentes dependen enteramente de Latona para su
alimentación en agua.

Los efectos de agua del estanque de Latona


La fuente de Latona está
constituida de 74 chorros de
agua, repartidos entre los
tres niveles de la pirámide y
el estanque inferior. Estos
74 chorros de agua están
alimentados por una doble
corona de plomo con forma
de araña situada en una
sala abovedada
subterránea.

Los chorros de agua se proyectan en todas las direcciones, algunos hacia Latona,
otros hacia el exterior de la pirámide, otros de forma vertical. Luego, el agua se
recoge en los niveles de la pirámide, y corre, de un nivel a otro, hasta el estanque
inferior. Dos grandes chorros laterales completan el conjunto.

Las disposiciones hidráulicas del estanque no sufrieron modificaciones entre la


construcción de la pirámide, en los años 1680, y mediados del siglo XIX. Desde
entonces, la principal transformación ha consistido en la supresión de los chorros
verticales del segundo nivel. También se han identificado algunas modificaciones
de forma e intensidad de los chorros, especialmente la transformación de dos
boquillas laterales en chorros y la reducción del radio de curvatura de los chorros
de la corona de lagartos y tortugas.
Uno de los objetivos de la restauración es volver a esta composición original. Para
ello, los restauradores de fuentes restablecerán los chorros verticales del segundo
nivel y realizarán un importante trabajo sobre las alcachofas de los chorros de
agua.

Desvío de aguas manuales

4.3.1. Fuentes de Suministro

La atracción principal de Versalles antes y ahora han sido las fuentes. Sin
embargo, los problemas de provisión de agua se remontan a la época de Luis XIV.
Los jardines de Luis XIII contaban con una provisión suficiente a partir de los
manantiales locales, pero una vez que Luis XIV comenzó a ampliar los jardines
construyendo más y más fuentes, la provisión de agua se convirtió en un problema
crítico.
Para cubrir la demanda en la época del Rey Sol, el agua se bombeaba desde el
estanque de Clugny hacia la cisterna sobre la gruta de Tetis, que a su vez
alimentaba a las fuentes del parque por gravedad. Comenzaron a utilizarse otros
manantiales de la llanura de Satory, al sur del palacio.
Para 1664, la creciente demanda hídrica requirió de otras fuentes de
suministro. Louis Le Vau construyó la Pompe, una torre de agua al norte del
palacio que bombeaba desde el lago del palacio de Clugny mediante un sistema
de molinos de viento y bombas accionadas por caballos hasta una cisterna de 600
m3 de capacidad ubicada junto a la Pompe.

Al completarse el Grand canal en 1671, el agua se reciclaba mediante un sistema


de molinos de viento para retornar a la cisterna sobre la gruta de Tetis. Aunque la
combinación de sistemas permitió atender los problemas principales, nunca fue
posible mantener activas todas las fuentes del parque al mismo tiempo.
En consecuencia, se mantenían en actividad las fuentes que podían verse desde
el palacio, pero aquellas escondidas en los bosques se activaban solo según la
demanda. En 1672 Jean-Baptiste Colbert diseñó un sistema de señales
mediante silbatos, que los fontaneros utilizaban para mantenerse informados de
los recorridos del rey, y así activar las fuentes por las que iba pasando.
En 1674 la Pompe fue ampliada y desde entonces se la conoció como la Grande
Pompe.La capacidad de bombeo se incrementó aumentando la potencia y número
de pistones utilizados para bombear el agua, hasta una capacidad de provisión de
3.000 m3 por día.

Provisión desde los ríos Bièvre y Sena

Como la demanda de agua siguió aumentando al tiempo que los sistemas


existentes envejecían, se requirieron nuevas medidas para asegurar el suministro.
Entre 1668 y 1674 se presentó un proyecto para derivar aguas del río Bièvre hacia
Versalles. Embalsando el río y con un sistema de bombeo de cinco molinos de
viento, el agua se tomó de las reservas en la llanura de Satory . Este método
permitió aportar otros 72,000 m3 de agua a los jardines.
A pesar del agua del Bièvre los jardines necesitaban todavía más agua, lo que
requirió nuevos proyectos. En 1681 se desarrolló uno de los más ambiciosos
emprendimientos hídricos concebidos durante el reinado de Luis XIV. Debido a la
proximidad del río Sena, se propuso un sistema para extraer agua de allí y
bombearla a Versalles. Tomando como base un proyecto de 1680 que permitió
regar de esa forma los jardines de Saint-Germain-en-Laye, al año siguiente se
inició la construcción de la máquina de Marly.
El artefacto se diseñó para elevar agua desde el Sena en tres etapas al
acueducto Louveciennes, casi 100 m sobre el nivel del río. Se construyeron sobre
el río una serie de grandes norias que llevaban el agua mediante un sistema de 64
bombas a una cisterna elevada a 48 m. Desde allí otras 79 bombas elevaban el
agua a otra cisterna a 56 m de altura. Finalmente, 78 bombas mas llevaban el
agua al acueducto, que transportaba el fluido a Versalles y al palacio de Marly.
En 1685 la máquina de Marly entró en plena operación. Debido a diversos
problemas técnicos fue capaz de proveer solo 3.200 m 3por día, aproximadamente
la mitad de lo esperado. La máquina se convirtió en una atracción turística. A
pesar de que Versalles consumía más agua por día que toda la ciudad de París, la
máquina permaneció activa hasta 1817.

4.3.2. CANALES PRINCIPALES


En 1661, Luis XIV confió a André Le Nôtre la creación y el desarrollo de los
jardines de Versalles que, a sus ojos, eran tan importantes como el Château. Las
obras se llevan a cabo al mismo tiempo que las del palacio y duran
aproximadamente cuarenta años. Pero André Le Nôtre no trabaja solo. Jean-
Baptiste Colbert, superintendente de los edificios del Rey, de 1664 a 1683, dirige
el sitio de construcción; Charles Le Brun, nombrado Primer Pintor del Rey en
enero de 1664, da los dibujos de un gran número de estatuas y fuentes;
finalmente, el Rey mismo está sujeto a todos los proyectos y quiere el “detalle de
todo”. Un poco más tarde, el arquitecto Jules Hardouin-Mansart, que se convirtió
en el primer arquitecto y superintendente de edificios del rey, construyó el
invernadero y simplificó el diseño del parque, especialmente modificando o
abriendo ciertas arboledas. La creación de jardines requiere un trabajo gigantesco.
Enormes “movimientos de tierra” son necesarios para nivelar los espacios, para
desarrollar los macizos de flores, para construir el invernadero, para excavar las
cuencas y el canal, donde solo existían bosques, prados y pantanos. Los árboles
ya son grandes desde muchas provincias de Francia; miles de hombres, a veces
regimientos enteros, participan en esta vasta empresa. Para permanecer legible,
el jardín debe ser replantado aproximadamente cada cien años. Louis XVI está a
cargo al comienzo de su reinado. La siguiente reimplantación se lleva a cabo bajo
Napoleón III. Después de una serie de tormentas a finales del siglo XX, incluida la
de diciembre de 1999, la más devastadora, el jardín está completamente plantado.
Actualmente ofrece una apariencia juvenil, comparable a la experimentada por
Louis XIV.André Le Nôtre comenzó a transformar el parque y los jardines de
Versalles a principios de la década de 1660. Son el mejor ejemplo del jardin à la
française, o el jardín formal francés. Originalmente fueron diseñados para ser
vistos desde la terraza en el lado oeste del palacio, y para crear una gran
perspectiva que alcanzaba el horizonte, ilustrando el completo dominio del rey
sobre la naturaleza.

Canal Grande

Con una longitud de 1.500 metros y un ancho de 62 metros, el Gran Canal, que
fue construido entre 1668 y 1671, prolonga física y visualmente el eje este-oeste
hasta las paredes del Gran Parque. Durante el AncienRégime, el Gran Canal sirvió
como lugar para las fiestas en bote. En 1674, como resultado de una serie de
arreglos diplomáticos que beneficiaron a Luis XIV, el rey ordenó la construcción de
PetiteVenise – Pequeña Venecia. Situada en el cruce del Gran Canal y el cruce de
la rama transversal norte, Little Venice albergaba las carabelas y yates que se
recibían de los Países Bajos y las góndolas y gondoleros recibidos como regalos
del Dogo de Venecia, de ahí el nombre (Marie 1968 ; Nolhac 1901, 1925;
Thompson 2006; Verlet 1985). Más allá de los aspectos decorativos y festivos de
esta característica del jardín, el Gran Canal también desempeñó un papel práctico.
Situado en un punto bajo de los jardines, recogió el agua que drenaba de las
fuentes del jardín de arriba. El agua del Gran Canal se bombeó de regreso al
depósito en el techo de la Grotte de Thétys a través de una red de bombas
propulsadas por molinos de viento y de caballos (Thompson 2006).

4.3.3. CANALES PARA INVERNADERO, HUERTOS, GRAN PARQUE Y


TODO TIPO DE UTILIDAD.

La planificación de los espacios verdes es característica de la Francia del siglo


XVIII. El típico jardín francés es majestuoso y sistematizado por ciertos tópicos,
elementos destacables que se mantienen aún hoy. El cumplimiento de una serie
de normas básicas como la geometría, la imposición de la geometría, el empleo
del agua, o la novedosa forma en que se moldean los arbustos. El reinado de Luis
XIV, el Rey Sol, se caracterizó por las demostraciones de poderío, el cual se vio
reflejado en la concepción paisajística. Regidos por un eje central cartesiano, los
jardines de la época se extendían hasta adquirir escalas monumentales. La
búsqueda de la perfección simétrica estaba guardada por tilos, robles, álamos,
fresnos, cerezos, hayas. El eje de simetría sirve para acentuar la perspectiva que
comienza en el palacio y se extiende hasta el horizonte. El agua sirve para reflejar
sirve para reflejar la majestuosidad de la vegetación, a través de un sistema de
canales, estanques y fuentes. Hay profusión de estatuas heredadas del estilo
italiano. Una de las características más exóticas está en el jardín de pavos que se
pasean libremente. También disponen de espacios reservados al esparcimiento de
la clase noble, donde podían gozar de la paz y serenidad que faltaba en la gran
París, de la cual el rey quiso huir trasladando su corte al palacio de Versalles.

Nada ha cambiado desde hace trecientos años. Desde las terrazas encajonadas
del Huerto se pueden contemplar las vistas más hermosas de este teatro natural.
Cerca del Invernadero de los Naranjos, el Huerto del monarca producía frutas y
hortalizas excepcionales destinadas al consumo del rey y de sus cortesanos, hoy
en día asequibles a todos los visitantes que deseen descubrir la calabaza azul de
Hungría y la pera Buen Cristiano de Invierno. Las variedades antiguas aparecen
junto a las más modernas.Los árboles en espalderas, en forma de palmera o
trepando alrededor de un palo se alínean en las parcelas del jardín, a través de
muros formados por arcadas.

El Gran Parque

Durante el Antiguo Régimen el jardín era ocho veces más grande que hoy. Pues lo
que actualmente se denomina Gran Jardín era entonces el Pequeño. En el
primero se practicaba la caza de montería y en el segundo la caza al blanco. Los
muros que los separaban, y que hoy en día forman el recinto del dominio, estaban
interrumpidos por fosas llamadas «saltos de lobo» que impedían a estos animales
acercarse, al mismo tiempo que creaban grandes perspectivas.

Un gran canal a la veneciana

El jardín se extiende en torno al Gran Canal: un estanque de agua de 23 ha y de


5,5 km de perspectiva. El gran eje, situado al ocaso, prolonga la perspectiva del
jardín hacia el infinito, entre el macizo de álamos de Italia de los que percibimos
las siluetas más allá del agua. Al principio del Canal, los edificios de la «Pequeña
Venecia» nos recuerdan a las góndolas y a sus gondoleros, balandros y galeras
que formaban la flotilla utilizada para paseos, conciertos o fiestas navales. El
brazo transversal del Gran Canal unía la desaparecida Casa de Fieras con el
Trianón.
Un bosque bien ordenado

A ambos lados del Gran Canal se sitúan parcelas forestales formadas por
variedades arborícolas locales (robles, fresnos, hayas, cerezos silvestres) y
surcadas por grandes avenidas con hileras simples o dobles plantadas de álamos,
sustituidos hoy en día por robles y tilos. Dichas avenidas tienen sugerentes
nombres como la avenida de «ha-ha» (grito de caza) o la avenida de los pavos
reales
4.3.4. FOTOGRAFÍAS Y DESCRIPCIONES

Vista panorámica Palacio de Versalles


Palacio y Jardines de Versalles.

5. RESUMEN

Palacio y jardines de Versalles

5.Resumen

Versales como intento de fusión con la Naturaleza, en íntima unión y armonía


con ella. Para Giedion, el verdadero significado de Versalles, su más genuina
expresión. están en la estrecha compenetración entre arquitectura y Naturaleza,
perceptible aquí plenamente: «Un inmenso conjunto de edificios -escribe-, de más
de seiscientos metros de largo, ha sido puesto directamente de cara a la
Naturaleza. Las zonas verdes constituyen parte real de la estructura del palacio, y
con él forma un conjunto de gran potencia y majestad». La simetría y el orden del
palacio se extenderían hasta los jardines, cuyos recortados setos, regulares
alamedas, canales artificiales y fuentes quedarían reducidos a pura geometría en
los diseños de André Le N6tre. En Versalles, escribe Víctor L. Tapié, «los jardines
del exterior forman otra composición, a la cual conviene también la palabra
arquitectura; hasta tal punto está estudiada su disposición entre los espejos de
agua, las terrazas, el dibujo de los parterrés de motivos elegantes y caprichosos,
el canal ancho omo un no, la progresión lógica, en fin, que conduce de la
decoración de piedra a la gran naturaleza)).
En Versalles, más que en ningún otro lugar, se hizo patente el deseo de Luis XIV
de forcer la Nature, de dominar o, mejor dicho, «domesticar» la Naturaleza. «El
orden y la correspondencia simétrica -afirma Wilfried Hansmann- son un reflejo de
la forma de pensar de este gobernante)) 16. «Para la realización de las obras -
escribe Braunfels- se requirieron grandes contingentes de tropas, máxime toda
vez que el saneamiento de pantanos, por una parte, y la recogida y conducción de
grandes cantidades de agua, por otra, constituyeron dificultades poco menos que
invencibles para la empresa real». Sin embargo, y pese a todos los obstáculos,
Versalles llegan a convertirse no sólo en residencia real, sino en sede del gobierno
y de la administración del estado.

Bibliografía

- Chateau de Versailles, Versalles a lo largo de los siglos.


http://es.chateauversailles.fr/es/history/versailles-during-the-centuries/the-
palaceconstruction/louis-le-vau-1612-1670 .
- http://latone.chateauversailles.fr/es/page/el-estanque-de-latona/las-redes-
hidraulicas. (video)
- Wikipedia, la enciclopedia libre
- Versalles, el triunfo del Sol Angel Lopez Castan

Das könnte Ihnen auch gefallen