Sie sind auf Seite 1von 95

CONCESIÓN RUTAS DEL LOA

TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA


II REGIÓN ANTOFAGASTA

FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA

VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA

TOMO 5: HIDROLOGÍA

PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25

Documento Nº : 390.01-IB-HID-2.5.1-Rev.0
Fecha : 12 de Julio 2019
Preparado por : EAH, FVG
Revisado por : RLG
Aprobado por : RYS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

CONCESIÓN RUTAS DEL LOA


TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INGENIERÍA

FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA

TOMO 5: HIDROLOGÍA

PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25

ÍNDICE

PÁGINA

1. ESTUDIO HIDROLÓGICO 1
1.1 Generalidades 1
1.2 Criterios de Diseño utilizados para el Estudio Hidrológico 2
1.3 Objetivos del Estudio Hidrológico 4
1.4 Descripción de la Zona de Estudio 4
1.4.1 Geomorfología 4
1.4.2 Clima del Lugar en Estudio 6
1.4.3 Hidrografía zona en estudio 7
1.5 Antecedentes Utilizados 8
1.5.1 Estaciones Pluviométricas Disponibles 8
1.5.2 Estaciones Pluviométricas Seleccionadas 9
1.6 Análisis de Consistencia y Corrección de la Estadística de Precipitaciones 16
2 ANÁLISIS DE FRECUENCIA 25
2.1 Funciones Estadísticas para valores Extremos 25
2.2 Resultados del Análisis de Frecuencia 25
2.3 Precipitación de Diseño 26
2.4 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (Curvas I-D-F) 28
3 PATRÓN DE DRENAJE 35
3.1 Definición de Cuencas Aportantes 37
4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES 42
4.1 Método Racional (MC V3) 42
4.2 Fórmula Racional Modificada (DGA) 44
4.3 Método DGA-AC para crecidas Pluviales 45
4.4 Método de Verni y King Modificado (DGA) 48

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 INDICE
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

PÁGINA

4.5 Hidrograma Unitario Sintético Tipo Linsley 49


4.6 Caudales Máximo Cuencas Aportantes 51
4.6.1 Caudales Líquidos 51
4.6.2 Caudales Detríticos 63
4.6.2.1 Concentración de Solidos 65
4.6.3 Caudales Diseño 65
5 CONCLUSIONES 67

Anexos
Anexo A: Teoría de Distribuciones de Probabilidad
Anexo B: Tablas de Cálculo de Caudales por Distintos Métodos

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 INDICE
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

PÁGINA

LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Períodos de Retorno para Diseño 3
Tabla 2: Estaciones Pluviométricas Disponibles y Vigentes en el Sector 9
Tabla 3: Estaciones Pluviométricas Seleccionadas 10
Tabla 4: Precipitaciones Máximas en 24 Horas Anuales 14
Tabla 5: Resultados Correlación Doble Másica Acumulada 18
Tabla 6: Resultados Estadísticas Corregidas 20
Tabla 7: Resultados Estadísticas Corregidas (Cont) 21
Tabla 8: Precipitación Máxima En 24 Horas, Estación Calama 25
Tabla 9: Análisis de Calidad y Bondad de Ajuste Estación Calama 25
Tabla 10: Precipitación Máxima En 24 Horas, Estación Baquedano 26
Tabla 11: Análisis de Calidad y Bondad de Ajuste 26
Tabla 12: Precipitación Máxima Calama 27
Tabla 13: Precipitación Máxima Baquedano 27
Tabla 14: Precipitación Máxima Zona Sur (Promedio Baquedano – Calama) 28
Tabla 15: Precipitación Máxima Zona Norte (Estación Calama) 28
Tabla 16: Cálculo de Curvas IDF (Intensidades en mm/hr) 29
Tabla 17: Cálculo de Curvas IDF (Intensidades en mm/hr) 30
Tabla 18: Características Cuencas Hidrográficas 41
Tabla 19: Coeficientes de escorrentía M. Racional M.C. 43
Tabla 20: Curva de Frecuencia Regional Caudales Medios Diarios Máximos Zona Homogénea Ep
Pluvial - Gumbel – Endorreica 46
Tabla 21: Curva de Frecuencia Regional Caudales Medios Diarios Máximos Zona Homogénea Gp
Pluvial - Gumbel - C.Loa Controlada 46
Tabla 22: Factores de Conversión Caudal Medio Diario Máximo – Caudal Instantáneo Máximo 47
Tabla 23:Coeficientes de Distribución para el Hidrograma Unitario Sintético 51
Tabla 24: Caudales Líquidos Max. (m 3/s) Cuencas Hidrográficas (T=10 Años) 53
Tabla 25: Caudales Líquidos Max. (m 3/s) Cuencas Hidrográficas (T=25 Años) 55
Tabla 26: Caudales Líquidos Max. (m 3/s) Cuencas Hidrográficas (T=50 Años) 57
Tabla 27: Caudales Líquidos Max. (m 3/s) Cuencas Hidrográficas (T=100 Años) 59
Tabla 28: Caudales Líquidos Max. (m3/s) Cuencas Hidrográficas (T=150 Años) 61
Tabla 29: Resumen Caudales Líquidos Max. (m 3/s) 63
Tabla 30: Pendientes Llegada Cauce Principal de Cuencas 64
Tabla 31: Caudales de Diseño 66

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 INDICE
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

PÁGINA

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Ubicación General del Proyecto. 2
Ilustración 2: Ubicación Estaciones Meteorológicas 11
Ilustración 3: Vista Satelital Cuencas Aportantes Zona en Estudio 12
Ilustración 4: Plano de Isoyetas Zona en Estudio 13
Ilustración 5: Magnitud Precipitaciones Máx. en 24 Horas Anuales 15
Ilustración 6: Corrección por Quiebres 17
Ilustración 7: Corrección por Desplazamiento Paralelo de la C.D.A. 18
Ilustración 8: Correlación Calama-Chiu Chiu 19
Ilustración 9: Correlación Baquedano-Sierra Gorda 19
Ilustración 10: Correlación Calama-Baquedano 20
Ilustración 11: Correlación Calama-Chiu Chiu 22
Ilustración 12: Correlación Baquedano-Sierra Gorda 22
Ilustración 13: Correlación Calama-Baquedano 23
Ilustración 14: Correlación Calama- Sierra Gorda 23
Ilustración 15: Correlación Baquedano- Chiu Chiu 24
Ilustración 16: Correlación Sierra Gorda - Chiu Chiu 24
Ilustración 17: Curvas IDF, Sector Sur (Promedio Baquedano – Calama) 31
Ilustración 18: Curvas IDF, Sector Norte (Estación Calama) 33
Ilustración 19: Signos de Acumulación de Agua al Borde de la Ruta 35
Ilustración 20: Aducción Calama Antofagasta Paralelo a La Ruta 36
Ilustración 21: Efecto de Socavación del Talud de la Ruta 37
Ilustración 22: Cuencas Hidrográficas Aportantes Dm 0,00 - Dm 14,279 38
Ilustración 23: Cuencas Hidrográficas Aportantes Dm 0,00 - Dm 85,32 39
Ilustración 24: Cuencas Hidrográficas Aportantes Dm 54,59 - Dm 110,00 40
Ilustración 25: Resultados Caudales para T=10 años 54
Ilustración 26: Resultados Caudales para T=25 años 56
Ilustración 27: Resultados Caudales para T=50 años 58
Ilustración 28: Resultados Caudales para T=100 años 60
Ilustración 29: Resultados Caudales para T=150 años 62

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 INDICE
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

1. ESTUDIO HIDROLÓGICO

1.1 Generalidades

El proyecto denominado "Concesión Vial Rutas del Loa", es considerado por el


Ministerio de Obras Públicas como parte de su política tendiente a mejorar la
infraestructura vial existente en el país, que tiene por objetivo potenciar las
rutas asociadas a zonas productivas, como es el caso de la Ruta 25, elevando
los Estándares Técnicos y Niveles de Servicio y mejorando las condiciones de
seguridad actuales. El proyecto se emplaza en las provincias de Antofagasta y
El Loa, desarrollando su trazado a través de las comunas de Sierra Gorda y
Calama.

Ferrovial Agroman Chile S.A ha encargado a Ingeniería Cuatro S.A la


realización de la Ingeniería de Detalle, que a través de planos, documentos y
memoria de respaldo, permitirá a la Concesionaria el desarrollo de la obra.

El proyecto plantea realizar el mejoramiento y la ampliación a doble calzada de


la actual Ruta 25 en el tramo comprendido entre el inicio del Enlace Carmen
Alto hasta el empalme con la Avenida Balmaceda, al norte de la actual rotonda
de acceso sur a Calama. Al inicio del tramo mencionado, se considera la
construcción del Enlace Carmen Alto que reemplazará el actual cruce a nivel
que conecta la Ruta 5 y la Ruta 25 y al término del mencionado tramo, en el
empalme con la Avenida Balmaceda, se considera la construcción de un enlace
que reemplazará la actual rotonda de acceso sur a Calama y que conecte con
la vía de acceso a la Ciudad de Calama y al Aeropuerto El Loa.

Además, como parte de las obras, se proyecta en calzada simple, la Nueva


Circunvalación Oriente a Calama, que conectará las Rutas 25 a través del
enlace Dupont, Ruta 23, Ruta 21 y Ruta 24 Oriente con intersecciones a nivel,
permitiendo la continuidad de las vías.

Para los efectos del contrato de Concesión el proyecto se ha sectorizado de


acuerdo a la siguiente tabla.

Longitud
Sector Descripción Dm Inicio - Dm Fin
(km)
A Ruta 25, Enlace Carmen Alto 0 – 858,5 0,86
Ruta 25, Tramo Enlace Carmen Alto - 858,5 – 111.860 111,0
Calama
B Nueva Circunvalación Oriente a 400 – 25.000 24,6
Calama
Fuente: Bases de Licitación

La ubicación general y la sectorización del proyecto se muestran en la siguiente


Ilustración.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 1
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 1: Ubicación General del Proyecto.

Fuente: Elaboración propia

El presente informe corresponde al estudio hidrológico del Proyecto Rutas del


Loa, estableciendo los modelos de estimación de caudales máximos de
crecidas, para las cuencas comprendidas en la zona de proyecto de la Ruta 25.

Para realizar este análisis, se utilizaron las estaciones pluviométricas que se


encuentran en la zona en estudio, considerando solamente aquellas que son
representativas. Mediante un análisis estadístico, es posible determinar los
regímenes de precipitación a los cuales se encuentra expuesta la zona en
estudio y los posibles fenómenos que se pueden producir.

Las estaciones pluviométricas que se seleccionaron para el estudio son:


Baquedano, Sierra Gorda, Calama y Chiu-Chiu. Para determinar los caudales
de crecidas en la zona del proyecto, se empleó una serie de métodos, cuyos
resultados fueron comparados entre sí para finalmente adoptar el de mayor
grado de confianza, mirado desde el lado de la seguridad.

1.2 Criterios de Diseño utilizados para el Estudio Hidrológico

La metodología utilizada se basó en las recomendaciones de la Dirección


General de Aguas (DGA) y del Manual de Carreteras. La DGA define una serie
de metodologías para la estimación de caudales máximos diarios anuales, tales
como: los métodos DGA-AC, Verni y King Modificado y la Fórmula Racional
Modificada, todos válidos para estaciones comprendidas entre la Tercera
______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 2
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Región y la Novena Región, y áreas comprendidas entre 20 y 10.000 Km2. Por


otra parte, el Método Hidrograma Unitario (HU) propuesto por la DGA es válido
para estaciones comprendidas entre la Tercera Región y la Novena Región y
áreas comprendidas entre 10 y 4.500 Km2.

Finalmente, el Método Racional propuesto en el Manual de Carreteras Vol. 3 es


válido para cuencas pequeñas, cuyas áreas sean inferiores a 25 Km 2.

En este proyecto (Rutas del Loa), que tiene la categoría de Carretera, se


aplicaron los siguientes criterios:

- El Saneamiento Longitudinal del Camino comprende el drenaje de la


plataforma y sectores aledaños y se realiza mediante fosos, contrafosos,
soleras, cunetas, bajadas de agua y otros similares. El diseño hidráulico se
hace para un período de retorno de T=10 años de acuerdo al nuevo
estándar y una verificación de la revancha para un período de retorno de
T=25 años.
- El Saneamiento Transversal del camino, se refiere a las Obras de Arte que
sirven para atravesar la carretera y para conducir las aguas de las
quebradas menores que llegan al camino y aquellas captadas por el
saneamiento longitudinal. Para la categoría correspondiente a “carretera”,
el Manual de Carreteras indica los siguientes períodos de retorno para el
caudal de diseño:
- Para alcantarillas de secciones hidráulicas menores a 1,75 m 2, se debe
diseñar con período de retorno de 50 años y verificar para período de
retorno de 100 años.
- Para alcantarillas de secciones hidráulicas mayores a 1,75 m 2, se debe
diseñar con período de retorno de 100 años y verificar para período de
retorno de 150 años.

En la Tabla 1 se muestra la tabla 3.702.2 B del Manual de Carreteras Vol. 3 con


los períodos de retorno considerados para el diseño de las obras.

Tabla 1: Períodos de Retorno para Diseño

Fuente: Manual de Carreteras Vol. 3, Tabla 3.702.2.B

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 3
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

1.3 Objetivos del Estudio Hidrológico

El objetivo del Estudio Hidrológico es obtener, a partir de las precipitaciones de


diseño, los caudales de diseño asociados las obras de Saneamiento y Drenaje
a proyectar de la Ruta 25.

Los caudales se determinaron para períodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y
150 años.

1.4 Descripción de la Zona de Estudio

La zona de estudio se ubica en la Ruta 25, que conecta a la Provincia El Loa


con la Provincia de Antofagasta, pasando por la comuna de Sierra Gorda, ésta
se ubica al centro de la Segunda Región de Antofagasta, ocupando una
superficie de 12.886,4 Km2 (INE, 2004), entre los 22° 50' y 23° 70' de Latitud
Sur y desde 69° 00' de Longitud Oeste hasta 75° 00' de longitud Oeste.

Dentro de esta comuna existen varias localidades. La primera es Baquedano,


que es la cabecera comunal, ubicada al SO de la comuna, exactamente a los
23º 20’ Latitud Sur y los 69º 50’ Longitud Oeste. La otra localidad se denomina
Sierra Gorda y se localiza entre los 22º49’S y los 69º18’W.

El proyecto considera la Ruta 25, que cubre una longitud total de 110 Km
aproximadamente.

La conexión con la Provincia El Loa, llega hasta la ciudad de Calama, ubicada a


215 kilómetros al noroeste de Antofagasta, entre 22°28´00´´S y 68°55´00´´O, a
una altura de aproximadamente 2.260 m sobre el nivel de mar.

1.4.1 Geomorfología

La zona de estudio pertenece a las agrupaciones regionales denominadas


“Región Septentrional de las Pampas Desérticas”, zona que se desarrolla entre
la línea fronteriza internacional Chile - Perú por el norte y al sur por una sinuosa
línea inmediatamente al norte del río Elqui, dentro de esta zona se inserta una
serie de zonas morfoclimáticas, la morfología desértica en esta zona cambia
desde condiciones más áridas a menos áridas en sentido Norte - Sur y en
sentido Oeste - Este.

En este ascenso se observan rupturas de la pendiente separando escalones,


cada uno de los cuales identifica un comportamiento o unidad microregional.

El comportamiento regional que caracteriza a la zona donde se emplazará el


proyecto es la siguiente:

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 4
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

- La Cordillera de la Costa y sus Depresiones Intermedias

Son aquellos paños y alineamientos altos que sobresalen del nivelamiento


general de la pampa, por encima de los 1.500 msnm, considerando la altura
media de las depresiones locales, la altura relativa de los cerros que conforman
esta cordillera sería del orden de los 400 a 600 m.

Esta nace en el cerro Atajaña, de 1.575 m de altitud, conserva el carácter de


cerros islas, empinándose sólo algunas centenas de metros por encima del
plan alto de la pampa. Esta morfología es válida para todo el sector costero
comprendido entre Arica y el río Loa. Hacia el sur la cordillera emerge con un
carácter más macizo.

En la zona de emplazamiento del proyecto, y luego de una interrupción de 18


Km reaparece el relieve costero, fuertemente desplazado hacia el Este, en las
sierras Valenzuela, Miranda y Rencoret, sin alturas culminantes, destaca el
cerro Negro o Hicks de 1.070 m de altitud.

La cordillera no vuelve a surgir relevante sino unos 95 Km al sur, por lo que en


esta zona, sin alturas importantes, se observa una alta densificación en la red
de comunicaciones por efecto del mayor aplanamiento de la cordillera.

- La Gran Pampa Central Desértica

La zona de las pampas centrales ocupa una faja N-S limitada por la cota 600 m
al norte y 1.500 m al este. Se extiende desde la línea de la concordia por el
norte hasta el río Elqui por el sur. Aunque es una depresión relativa, sumergida
entre los relieves costeros por el oeste y la precordillera andina por el este, su
altura y modelado irregular le confieren las características de una meseta
inclinada de norte a sur. Esto significa que desde un punto situado al interior de
Arica el terreno desciende progresivamente hacia el sur alcanzando el valle del
río Elqui.

La gran pampa Central desértica no sólo presenta rasgos cambiantes en el


orden tectónico, en el sentido N-S., sino también en los aspectos externos de la
morfología. Por este motivo es que se ha subdividido este territorio en las 4
porciones (Pampitas, Pampa del Tamarugal, Desierto de Atacama y Pampa
Transicional). La zona de estudio se localiza en la porción del Desierto de
Atacama.

El Desierto de Atacama se extiende entre el río Loa por el norte y las sierras
Remiendo, Vicuña Mackenna, del Muerto y Peñafiel por el sur. Esta faja interior
tiene unos 300 kilómetros de eje N-S por 60 kilómetros de ancho medio.

Además, están ubicados los últimos grandes salares del norte árido y que se
recuestan ocultos del viento gracias al muro cordillerano costero, ellos son salar
del Miraje, en el sector septentrional, y salares de Navidad y del Muerto.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 5
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

El desierto de Atacama se resuelve en una serie de cuencas parciales, de éstas


se distinguen dos de importancia, localizadas en la parte central de la pampa
árida, la cuenca del Miraje por el Norte y la cuenca del Mar Muerto por el sur,
ambas cuencas están separadas entre sí por las sierras Valenzuela y del
Buitre, esto es a la altura de la Estación Baquedano.

Conviene establecer que la precordillera de Domeyko es un cerrojo orográfico


que impide el escurrimiento de agua desde la alta cordillera altiplánica hacia el
oeste, de donde derivan potenciales recursos en agua subterráneas para la
vertiente oriental de esa precordillera.

El sistema de drenaje en el desierto de Atacama es casi inexistente, y los pocos


lechos secos que arrancan desde las faldas occidentales de la precordillera de
Domeyko hacia el Pacífico, sólo logran llegar hasta los salares Navidad y Mar
Muerto, dentro de un sistema endorreico muy marcado.

El desierto de Atacama reúne las características más notables de hiper aridez,


que lo convierten en el desierto más absoluto del planeta. Tres factores
conspiran en este fenómeno; la situación planetaria que genera el cinturón
desértico del hemisferio sur, la corriente de Humboldt, que con aguas frías
provoca mecanismos de inversión térmica; y los aspectos azonales del relieve
ligados a una tectónica positiva, que ha provocado condiciones de desierto de
abrigo para todo el territorio continental que se desplaza al este de la Cordillera
de la Costa.

1.4.2 Clima del Lugar en Estudio

- Clima Desértico Normal.

Por sobre los 1.000 m de elevación, se presenta el clima desértico cuya


característica es la muy baja humedad relativa, donde la influencia marítima no
alcanza a manifestarse, cielos permanentemente despejados, grandes cambios
de temperatura entre el día y la noche y la ausencia de precipitaciones.

En la franja intermedia de la región se desarrolla el subtipo climático desértico


interior, y corresponde al clima desértico propiamente tal, caracterizado por una
aridez extrema, ausencia de humedad, gran sequedad atmosférica y una
amplitud térmica entre el día y la noche.

Las temperaturas diurnas extremas son de 30° C y en la noche bajan de 1 a 2°


C. En las zonas intermedias de las pampas interiores, encerradas por serranías
del oriente por la precordillera andina, la región posee las características
climáticas más áridas del norte chileno. Es a esto lo que se le denomina
Desierto de Atacama, las precipitaciones son muy escasas y la humedad
relativa es inferior al 50%.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 6
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

- Clima Desértico Marginal de Altura

Este clima se presenta por el centro de la Región, entre los 2.000 y 3.000 m de
altura. En este clima, el régimen de precipitaciones se presenta mezclado
observándose precipitaciones estivales y también de origen ciclónico, aunque
escasas en ambos casos. Las de origen ciclonal, se presentan con intervalos
de varios años, cuando suceden inviernos pluviométricamente rigurosos en la
zona central del país. En estos casos, suelen ser mayores a las del verano.

Debido a la altura, las temperaturas son más frías y la misma altura atenúa las
oscilaciones térmicas anuales, pero aumentan las diarias. Calama presenta
6.5ºC de diferencia entre las temperaturas medias del mes más cálido y el más
frío y de sólo 3.8ºC en las temperaturas máximas, en cambio presenta hasta
22ºC de diferencia entre las máximas y las mínimas, pero en días particulares
pueden registrarse hasta 30ºC de diferencia. La humedad relativa es muy baja.

1.4.3 Hidrografía zona en estudio

La Región de Antofagasta se encuentra dentro de lo que se puede clasificar


como la primera zona hidrográfica “Ríos de régimen esporádico en la zona
árida de Chile”, junto con la primera Región de Tarapacá y la parte nororiental
de la Región de Atacama, la característica fundamental de esta zona es la
extrema aridez, además que sobre el 70% de su superficie es desierto
absoluto.

Las cuencas que caracterizan la zona de estudia son el tipo endorreica, que
tienen por base de equilibrio depresiones sin salida, muchas veces ocupadas
por extensos salares.

Una cuenca endorreica en la región de Antofagasta es la cuenca del salar de


Atacama, es después de la del río Loa y la pampa del Tamarugal la tercera en
tamaño, el fondo de la cuenca de Atacama está ocupada por el salar
propiamente tal, separado del lugar de ubicación del estudio por la cordillera de
Domeyko, este no tiene injerencia directa en el proyecto.

La única cuenca exorreica en la Región de Antofagasta es la del río Loa, que


con un cauce de 440 Km de longitud, medido desde sus orígenes en los ojos
del Miño, es la principal arteria hidrográfica de la región.

- El Invierno Altiplánico (o lluvias estivales)

Este período de lluvias se concentra en el verano (diciembre -marzo), cuando


llegan a la zona altiplánica de Sudamérica masas de aire húmedas
provenientes desde la cuenca amazónica. Se conoce como el “Invierno
Altiplánico” o en Chile, como el “Invierno Boliviano”.

A diferencia de las lluvias asociadas a sistemas frontales, en esta región la


precipitación se asocia a la formación de nubosidad cumuliforme durante la
tarde, cuando se acentúa el calentamiento del suelo altiplánico por la intensa
______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 7
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

radiación solar debido a la delgada capa de atmósfera a esa altura,


favoreciendo el desarrollo de movimientos ascendentes, formación de
Cumulonimbus y lluvia convectiva.

Este fenómeno se produce en la primera y segunda región en las zonas


cordilleranas, sobre los 2.500 m.s.n.m.m, clima desértico marginal de altura.

Se produce en enero y febrero, aunque cada año con intensidad diferente, e


interrumpe el verano de esta región con fuertes lluvias, con un promedio de 130
milímetros al mes.

El fenómeno altera al altiplano chileno y boliviano, marcado por baja cantidad


de lluvias durante todo el año y altas temperaturas e insolación diaria.

En Chile el "invierno altiplánico" es provocado por el ingreso de masas de aire


húmedas provenientes de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, el
recalentamiento y el rápido ascenso de las cuales genera lluvias en el interior
del continente.

En la segunda región de Antofagasta el fenómeno provoca lluvias en la zona


cordillerana y precordillerana, aumentando el caudal del río Loa, el cual causa
inundaciones a sectores cercanos a este.

Aunque el fenómeno del invierno altiplánico es común en la zona cordillerana


del norte, el año 2006 se presentó una variación inusual, ya que, las lluvias
alcanzaron la zona intermedia de la primera y segunda región, provocando
aluviones que cortaron los caminos entre Tocopilla y María Elena, y entre
Antofagasta y Calama, dejando aislado a este centro minero del resto del país.

Si bien no existen registros históricos que el invierno altiplánico se haya


trasladado a la depresión intermedia, se debe tener en consideración este
hecho, ya que se han producido precipitaciones desde la localidad de
Baquedano al norte.

La inesperada lluvia también cayó sobre tres oficinas salitreras que son
monumentos nacionales -Chacabuco, Pampa Unión y Francisco Puelma.

1.5 Antecedentes Utilizados

1.5.1 Estaciones Pluviométricas Disponibles

En la zona cercana al proyecto, se contabilizó un total de 28 estaciones


pluviométricas vigentes y con más de 20 años de registros. En la Tabla 2 se
puede ver el listado de dichas estaciones administradas por la DGA.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 8
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 2: Estaciones Pluviométricas Disponibles y Vigentes en el Sector

Fuente: Elaboración propia con datos DGA

En la Ilustración 2 se observa con una línea roja el proyecto de la Ruta 25, y a


su alrededor, la ubicación de las estaciones pluviométricas disponibles.

1.5.2 Estaciones Pluviométricas Seleccionadas

De las 28 estaciones disponibles, en este estudio, dada su cercanía a la Ruta


25, se seleccionaron sólo las siguientes: Baquedano, Sierra Gorda, Calama y
Chiu-Chiu.

El resto de las estaciones (Ilustración 2) se encuentran muy distantes, incluso


varias de éstas se ubican en altiplano de la Cordillera de Los Andes (Ilustración
3), donde se ven afectadas por las lluvias asociadas al fenómeno del “Invierno
Altiplánico” (en que las lluvias ingresan desde el sector este y rara vez alcanzan
el sector desértico), el cual no afecta a las estaciones antes mencionadas.

En la Tabla 3 se pueden apreciar las características de las estaciones


seleccionadas para realizar el análisis.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 9
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 3: Estaciones Pluviométricas Seleccionadas

Fuente: BNA, Dirección General de Aguas

Por otra parte, las estaciones que representan el régimen de precipitaciones de


la zona en estudio son aquellas que se encuentran más cercanas, siendo
Calama la más importante para estimar la Precipitación de Diseño, para el sub
tramo norte y Baquedano para el sub tramo sur del proyecto.

En la ilustración 4 se muestra una imagen del plano de isoyetas de la DGA y el


sector de desarrollo del proyecto.

En la Tabla 4, se muestran los registros de precipitaciones diarias máximas de


cada año para las cuatro estaciones seleccionadas.

La magnitud de la precipitación máxima anual de las estaciones se aprecia en


el gráfico de la ilustración 5.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 10
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 2: Ubicación Estaciones Meteorológicas

Fuente: Elaboración propia (DGA)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 11
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 3: Vista Satelital Cuencas Aportantes Zona en Estudio

Fuente: Elaboración propia (Basins)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 12
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 4: Plano de Isoyetas Zona en Estudio

Sector del Proyecto

Ruta 25

Sector Carmen Alto


Inicio Proyecto

Fuente: Mapas de Isoyetas DGA en base a Google Earth


___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 13
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 4: Precipitaciones Máximas en 24 Horas Anuales


Año Baquedano Sierra Gorda Calama Chiu-Chiu Año Baquedano Sierra Gorda Calama Chiu-Chiu

1965 6.7 1992 0.0 7.5 0.5


1966 0.0 1993 0.0 0.0 3.0
1967 2.7 1994 0.0 6.0 0.0 3.5
1968 1.4 1995 0.0 0.0 0.0
1969 0.2 1996 0.0 3.5 4.8
1970 0.0 1997 2.5 0.5 3.0
1971 0.0 1998 0.0 0.5 0.0
1972 9.5 1999 0.0 0.0 0.0 8.0
1973 0.0 2000 1.0 0.0 1.5 4.5
1974 0.0 2001 0.0 2.0 7.7 4.5
1975 0.0 7.0 3.5 2002 3.0 0.0 3.7 3.5
1976 1.0 6.0 5.0 2003 0.0 0.0 7.5 6.5
1977 0.0 1.5 2.5 2004 0.0 0.0 0.5 3.5
1978 0.0 0.0 1.0 2005 7.5 1.5 3.5 1.1
1979 1.0 4.0 3.5 2006 3.0 7.5 0.5 1.5
1980 0.0 0.0 0.0 2007 0.0 0.0 0.0 2.5
1981 0.0 0.0 1.5 2008 0.0 0.0 0.0 0.0
1982 0.0 0.5 1.0 2009 0.0 0.0 0.2 6.0
1983 1.0 13.5 8.0 2010 0.0 0.0 0.0 1.5
1984 6.0 5.2 4.5 2011 3.0 0.0 4.0 1.5
1985 0.0 0.0 1.5 2012 0.0 0.0 4.0 2.0
1986 0.5 1.5 11.0 2013 0.0 0.0 2.0 3.0
1987 3.6 3.0 21.0 2014 0.0 0.4 4.4 0.5
1988 0.0 3.1 2.0 2015 8.0 2.8 7.4 3.5
1989 0.0 2.0 0.5 2016 0.0 0.0 0.3 0.0
1990 0.0 0.0 2017 0.0 1.6 0.4 3.5
1991 17.5 0.0
Fuente: BNA, Dirección General de Aguas

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 14
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 5: Magnitud Precipitaciones Máx. en 24 Horas Anuales

Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 15
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

1.6 Análisis de Consistencia y Corrección de la Estadística de


Precipitaciones

En la presente sección, se analizan los registros de precipitación de la zona en


estudio, que corresponden a las estaciones pluviométricas Baquedano, Sierra
Gorda, Calama y Chiu-Chiu.

El método que se utilizó para realizar el análisis de la estadística de


precipitaciones, consiste en hacer correlaciones dobles másica entre pares de
estaciones, aplicando la ecuación obtenida (relación lineal) para completar los
datos faltantes y/o corregir aquellos que se escapan en forma importante de la
tendencia general.

El método de las curvas másicas o dobles acumuladas permite estudiar y


corregir, la estadística pluviométrica de una estación, afectada por un cambio
de exposición o ubicación del pluviómetro o pluviógrafo, los cambios en las
técnicas de observación e incluso algunos errores instrumentales o de lectura.

Detectar estos cambios o errores en una estadística es muy importante, ya que


en la solución de problemas hidrológicos interesa asegurarse que los cambios
de tendencia en el tiempo se deban sólo a causas meteorológicas y no a la
manera en que se obtienen los registros de precipitación máxima anual. De
este modo, se logra también una consistencia en el tiempo del registro
pluviométrico para que pueda ser comparado con el de otra estación vecina.

a) Quiebre de una Curva

En el caso de presentarse un quiebre de la curva, es conveniente ajustar las


precipitaciones anuales de los períodos con problemas a la tendencia actual,
lográndose homogeneizar según las condiciones actuales de observación. El
coeficiente de corrección está dado por la relación:

Donde:

i : Coeficiente de correlación para el período i.


tg(0) : Pendiente del período válido de la C.D.A.
tg(i) : Pendiente del período por corregir de la C.D.A.
Pac : Precipitación anual corregida.
P0 : Precipitación observada (por corregir).

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 16
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 6: Corrección por Quiebres

b) Desplazamiento Paralelo de la C.D.A.

En este caso se supone que el error se encuentra en un valor puntual (año), en


el cual se encuentra el desplazamiento. La corrección, si es procedente, se
hace sobre este valor, sumándose o restándose según corresponda el valor del
desplazamiento.

El valor corregido a escala anual se distribuye a escala mensual en forma


porcentual a la incidencia de cada mes en el año en cuestión, de acuerdo a lo
siguiente:

Donde:

Pac : Precipitación anual corregida.


P0 : Precipitación observada.
 : Desplazamiento.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 17
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 7: Corrección por Desplazamiento Paralelo de la C.D.A.

Sin intervenir los registros de precipitación máxima anual en 24 horas, se


realizó un primer análisis considerando una correlación doble másica
acumulada de los últimos 19 años (1999 - 2017), cuyo resultado se puede ver
en la Tabla 5.

Tabla 5: Resultados Correlación Doble Másica Acumulada

Fuente: Elaboración propia

En las Ilustraciones 8, 9 y 10 se pueden apreciar los gráficos resultantes de la


Correlación Doble Másica Acumulada considerando los registros originales (sin
corregir).

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 18
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 8: Correlación Calama-Chiu Chiu

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 9: Correlación Baquedano-Sierra Gorda

Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 19
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 10: Correlación Calama-Baquedano

Fuente: Elaboración propia

Tal como se puede apreciar en las Ilustraciones anteriores, existe una relación
entre las estaciones, que sin embargo presenta cambios de pendientes y saltos
que requieren de una corrección haciendo un análisis de los datos año a año.

En las Tabla 6 y 7 se muestran las estadísticas corregidas considerando 43


años, entre los años 1975 y 2017.

Tabla 6: Resultados Estadísticas Corregidas

Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 20
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 7: Resultados Estadísticas Corregidas (Cont)

Fuente: Elaboración propia

En las siguientes Ilustraciones se pueden apreciar los gráficos resultantes de la


Correlación Doble Másica Acumulada considerando los registros corregidos.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 21
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 11: Correlación Calama-Chiu Chiu

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 12: Correlación Baquedano-Sierra Gorda

Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 22
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 13: Correlación Calama-Baquedano

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 14: Correlación Calama- Sierra Gorda

Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 23
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 15: Correlación Baquedano- Chiu Chiu

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 16: Correlación Sierra Gorda - Chiu Chiu

Fuente: Elaboración propia

Del análisis de las correlaciones, se concluye que existe concordancia de los


registros de las estaciones seleccionadas, obteniéndose correlaciones con
coeficientes del 99,99%.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 24
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

2 ANÁLISIS DE FRECUENCIA

2.1 Funciones Estadísticas para valores Extremos

El análisis probabilístico se realiza con el objeto de encontrar la función que


mejor se ajusta a la serie de datos disponibles y con ella, estimar los valores
que se asigna a distintos períodos de retorno. En el caso del Estudio
Hidrológico para carreteras, interesan las precipitaciones para 10, 25, 50, 100 y
150 años de período de retorno.

Las funciones de distribución analizadas fueron: Normal, Log Normal, Gumbel,


Pearson III y Log Pearson III, que se presentan en el Anexo A.

2.2 Resultados del Análisis de Frecuencia

Para la estadística de la Estación Calama, no fue posible obtener valores


significativos para la prueba de bondad de ajuste considerando las funciones
Normal y Gumbel, mientras que para la estación Baquedano las funciones
Normal y Pearson III no fueron concluyentes.

Los resultados de la aplicación de estas distribuciones se pueden apreciar en


las Tablas 8, 9 y 10, 11 para las estaciones Calama y Baquedano
respectivamente.

Tabla 8: Precipitación Máxima En 24 Horas, Estación Calama


Normal Log-Normal Gumbel Pearson III Log-Pearson III
T (Años)
PP (mm/día) PP (mm/día) PP (mm/día) PP (mm/día) PP (mm/día)
10 9.8 11.8 10.8 9.6 10.9
25 12 18.6 14.6 14.1 15.1
50 13.4 24.9 17.4 17.7 18.3
100 14.6 32.5 20.2 21.3 21.5
150 15.3 37.5 21.8 23.5 23.4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9: Análisis de Calidad y Bondad de Ajuste Estación Calama


Ajustes Estadísticos

Coeficiente Normal Log-Normal Gumbel Pearson III Log-Pearson III

R2 0.7472 0.8743 0.8743 0.9457 0.902

Coeficiente Normal Log-Normal Gumbel Pearson III Log-Pearson III

Chi2 Calculado 199.1371 8.3972 9.6583 1.7574 7.7441


Chi2 Tabulado 9.4877 9.4877 9.4877 7.8147 7.8147
Ajuste 20.9889 0.8851 1.018 0.2249 0.991
Criterio Rechazado Aceptado Rechazado Aceptado Aceptado
OK
Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 25
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 10: Precipitación Máxima En 24 Horas, Estación Baquedano


Normal Log-Normal Gumbel Pearson III Log-Pearson III
T (Años)
PP (mm/día) PP (mm/día) PP (mm/día) PP (mm/día) PP (mm/día)
10 2.0 2.5 2.2 2.0 2.3
25 2.5 4.1 3.0 2.9 3.1
50 2.8 5.5 3.6 3.7 3.7
100 3.0 7.2 4.2 4.4 4.3
150 3.2 8.4 4.5 4.9 4.6
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11: Análisis de Calidad y Bondad de Ajuste


Ajustes Estadísticos

Coeficiente Normal Log-Normal Gumbel Pearson III Log-Pearson III

R2 0.7458 0.8357 0.8691 0.9358 0.8717

Coeficiente Normal Log-Normal Gumbel Pearson III Log-Pearson III

Chi2 Calculado 444.1315 -58.0693 8.2883 -55.4442


2
Chi Tabulado 9.4877 9.4877 9.4877 7.8147 7.8147
Ajuste 46.8111 -6.1205 0.8736 -7.0948
Criterio Rechazado Aceptado Aceptado Aceptado
OK
Fuente: Elaboración propia

De los resultados obtenidos, considerando el test de 2 se ha seleccionado la


función de mejor ajuste, que resultó ser la distribución Log-Pearson III para la
estación Calama y la distribución Gumbel para la estación Baquedano
respectivamente, tal como se puede observar en las tablas 9 y 11.

En las series analizadas el coeficiente de determinación mostró un buen ajuste,


ya que para las distribuciones seleccionadas resultaron valores de 0,90 y 0,87
para Calama y Baquedano respectivamente.

2.3 Precipitación de Diseño

Los valores máximos diarios que entrega la estadística de precipitación


corresponden a la medición de pluviómetro a las 08:00 horas de cada día. De
acuerdo a los análisis de distintos histogramas de precipitación presentados por
Varas en el Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica, el valor máximo en 24
horas es un 10% mayor a los valores medidos a las 08:00 horas.

En consecuencia, los valores de precipitación máxima diaria de diseño obtenida


para las Estaciones Calama y Baquedano son:

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 26
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 12: Precipitación Máxima Calama


Período de Retorno Pp máx Pp diseño
T (Años) (mm/día) (mm/día)
10 10.9 12.0

25 15.1 16.6

50 18.3 20.1

100 21.5 23.6


150 23.4 25.7
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13: Precipitación Máxima Baquedano


Período de Retorno Pp máx Pp diseño
T (Años) (mm/día) (mm/día)
10 2.2 2.5
25 3.0 3.3
50 3.6 4.0

100 4.2 4.6


150 4.5 5.0
Fuente: Elaboración propia

Tal como se observa en las Tablas 12 y 13, los valores de precipitación de


diseño son muy disímiles, siendo la precipitación en Calama prácticamente 5
veces más que la que ocurre en Baquedano.

De acuerdo a la ubicación del proyecto y por la extensión de éste, se decide


trabajar con dos precipitaciones de diseño. Como la Estación Baquedano
queda fuera del proyecto y marca las características pluviográficas de la zona
sur del proyecto se considera como precipitación de diseño el promedio de
ambas estaciones para el tramo sur del proyecto que corresponde al inicio en el
enlace Carmen Alto hasta el by Pass de Sierra Gorda.

Para el tramo Norte correspondiente al sector entre el by Pass de Sierra Gorda


y Calama se adoptarán los valores correspondientes a la Estación Calama.

De esta forma tenemos las siguientes precipitaciones de diseño para los dos
tramos del proyecto:

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 27
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 14: Precipitación Máxima Zona Sur (Promedio Baquedano – Calama)

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 15: Precipitación Máxima Zona Norte (Estación Calama)

Fuente: Elaboración Propia

2.4 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (Curvas I-D-F)

Para cada período de retorno (frecuencia), es posible encontrar una curva


determinada de intensidad-duración. La familia de curvas que considera todos
los períodos de retorno es la curva intensidad-duración-frecuencia (IDF), que
define la intensidad de diseño para una duración de la precipitación.

Normalmente se emplea una duración igual al tiempo de concentración de la


lluvia pues ésta maximiza la precipitación para un cierto período de retorno.

Para determinar las lluvias asociadas entre 10 minutos y 1 hora, se utilizaron


los factores de duración de Bell (Tabla 3.702.405A del Manual de Carreteras),
debido a que se ha comprobado que se ajustan muy bien a la realidad chilena.

Para la duración entre 1 y 24 horas, se utilizaron los coeficientes de la Tabla


3.702.403.A del Manual de Carreteras, asociados a la estación Toconce, la más
próxima al sector en estudio

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 28
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Las fórmulas utilizadas son:

1
ItT = (cdt )1  (cd)24  P24
T
(0  t  1hrs)
t

1
ItT = (cd1 )24  P24T (0  t  1hrs)
t

Donde:

I : Intensidad.
P : Precipitación.
T : Duración.
cd1 : Coeficiente de duración para 1 hora de lluvia.
cdt : Coeficiente de duración de Bell para 0 < t < 1 hora.

En las Ilustraciones 17, 17a, 18 y 18a se pueden apreciar las curvas IDF
obtenidas para distintos períodos de retorno y tiempos de concentración para
las dos zonas en estudio.

Tabla 16: Cálculo de Curvas IDF (Intensidades en mm/hr)


Zona Sur (Promedio Baquedano – Calama)
Tiempo de Coeficiente de
Periodo de Retorno T (años)
Concentración duración (Cd)
min hr Bell M.C. 10 25 50 100 150
5 0.08 0.29 0.39 9.81 13.52 16.34 19.16 20.80

10 0.17 0.45 0.39 7.61 10.49 12.68 14.87 16.14


15 0.25 0.57 0.39 6.43 8.86 10.71 12.55 13.63

20 0.33 0.64 0.39 5.41 7.46 9.02 10.57 11.48


30 0.5 0.79 0.39 4.45 6.14 7.42 8.70 9.45

40 0.67 0.85 0.39 3.59 4.95 5.99 7.02 7.62


50 0.83 0.94 0.39 3.18 4.38 5.30 6.21 6.74
60 1 1 0.39 2.82 3.89 4.70 5.51 5.98
120 2 1 0.57 2.06 2.84 3.43 4.02 4.37
240 4 1 0.79 1.43 1.97 2.38 2.79 3.03
360 6 1 0.9 1.08 1.49 1.81 2.12 2.30
480 8 1 0.94 0.85 1.17 1.41 1.66 1.80
600 10 1 0.94 0.68 0.94 1.13 1.33 1.44
720 12 1 0.95 0.57 0.79 0.95 1.12 1.21
840 14 1 0.95 0.49 0.68 0.82 0.96 1.04

1080 18 1 0.97 0.39 0.54 0.65 0.76 0.83

1440 24 1 1 0.30 0.42 0.50 0.59 0.64


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 29
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 17: Cálculo de Curvas IDF (Intensidades en mm/hr)


Zona Norte (Estación Calama)

Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 30
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 17: Curvas IDF, Sector Sur (Promedio Baquedano – Calama)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 31
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 17a: Curvas IDF, Sector Sur (Promedio Baquedano – Calama)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 32
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 18: Curvas IDF, Sector Norte (Estación Calama)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 33
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 18a: Curvas IDF, Sector Norte (Estación Calama)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 34
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

3 PATRÓN DE DRENAJE

Utilizando la información satelital existente (Basins), la cartografía del IGM y el


software Google Earth Pro se ha logrado identificar el patrón de drenaje de la
zona en estudio.

El sentido de escurrimiento de las aguas predominante ocurre de oriente a


poniente de forma que una proporción importante de las cuencas aportantes a
la Ruta 25, la alcanzan por su margen derecha.

Además, se observan puntos bajos no evacuados en las márgenes de la


carretera existente, estos puntos corresponden a escurrimientos de agua
eventuales que se activan durante fenómenos climáticos esporádicos y que son
interrumpidos por la carretera.

En la actualidad, la Ruta 25, cuenta con muy pocos atraviesos de cauces


(obras de arte) que permitan que los flujos atraviesen la calzada, tal como ha
quedado en evidencia las veces que se ha cortado la Ruta ante eventos
meteorológicos de importancia.

Es así como, en algunos sectores donde la calzada se desarrolla en terraplén,


se observa que el mismo pie de talud de la ruta impide el escurrimiento
gravitacional, formando pequeñas lagunas, que cuando no cortan la ruta,
simplemente el agua se infiltra y evapora, tal como se puede apreciar en la
fotografía de Ilustración 21.

Ilustración 19: Signos de Acumulación de Agua al Borde de la Ruta

Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 35
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

De la misma forma, la línea férrea y las tuberías Vieja Aducción Calama


Antofagasta (VACA) y Nueva Aducción Calama Antofagasta (NACA), que se
desarrollan paralelas a la Ruta 25, también frenan el avance de los
escurrimientos, tal como se puede apreciar en la fotografía de la Ilustración 22.

Ilustración 20: Aducción Calama Antofagasta Paralelo a La Ruta

Fuente: Elaboración propia

Cabe mencionar que en el tramo entre el Km 20 al Km 48, el trazado de la ruta


coincide con la zona baja (cauce), por lo que se tienen cuencas aportantes
tanto por el borde izquierdo como por el borde derecho. A medida que se
desarrolla el trazado del camino, se puede observar un ascenso gradual en
cota, prácticamente en todo el trazado del camino.

Otra característica importante de la zona en estudio es la presencia de


escurrimientos difusos, pues el cauce, al llegar a la zona de menos pendiente,
éste experimenta una separación y dispersión de escurrimientos difusos. Esta
característica complica el proceso de ubicación de las obras de drenaje
transversal del camino.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 36
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 21: Efecto de Socavación del Talud de la Ruta

Fuente: Elaboración propia

En la Ilustración 21 se puede apreciar la socavación del talud de la ruta


producida por el paso del escurrimiento por sobre la carpeta asfáltica de la ruta,
lo cual indica la carencia de obras de drenaje tanto longitudinal como
transversal.

La solución propuesta plantea como solución de drenaje en determinados


tramos el diseño de fosos en tierras paralelos al trazado del camino.

3.1 Definición de Cuencas Aportantes

En las ilustraciones 22 a 24 se pueden apreciar las cuencas hidrográficas


definidas a partir de la información satelital existente (Basins), la cartografía del
IGM y el software Google Earth Pro.

En la Tabla 18 se pueden ver las características geométricas de las cuencas


hidrográficas aportantes (superficie, longitud cauce principal, desnivel cauce
principal y pendiente media de la cuenca).

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 37
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 22: Cuencas Hidrográficas Aportantes Dm 0,00 - Dm 14,279

C4
C3
C5

C1
C2

Fuente: Elaboración Propia con base Google Earth Pro

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 38
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 23: Cuencas Hidrográficas Aportantes Dm 0,00 - Dm 85,32


C11
C13
C12
C10
C9
C8

C7
C6-1

C6-3
C6-2
C6-6
C6-7

C6-4
C6-8 C6-5

C6-9

C6-10
C3 C5
C4
C1 C2

Fuente: Elaboración Propia con base Google Earth Pro

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 39
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 24: Cuencas Hidrográficas Aportantes Dm 54,59 - Dm 110,00

C15 C16

C14

C11
C13
C12

C10

C9

C8

C7

Fuente: Elaboración Propia con base Google Earth Pro

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 40
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 18: Características Cuencas Hidrográficas

Fuente: Elaboración Propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 41
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES

Los caudales de diseño se obtuvieron empleando métodos indirectos a partir de


los registros de precipitaciones máximas diarias anuales, los cuales fueron
analizados en el Capítulo 2.

Es importante mencionar que a pesar de que los métodos de cálculo de


caudales máximos de la DGA, están en el rango de dimensiones de las
cuencas, solamente tienen validez entre la Tercera Región y la Novena Región.
Sin embargo para tener valores de referencia, se utilizaron los coeficientes y
ecuaciones asociadas a la Tercera Región, dada su cercanía.

A continuación, se detallan los distintos métodos empleados para la estimación


de caudales de diseño.

4.1 Método Racional (MC V3)

Este método se usa para estimar el caudal de diseño en cuencas nivopluviales,


sin embargo, tiene la desventaja de sobrestimar los caudales en proporción al
área, al suponer una escorrentía constante.

Según el punto 3.702.5 del MC-Vol.3, este método es aplicable a cuencas de


hasta 25 Km2, establece que el caudal máximo a evacuar está dado por la
siguiente expresión:
𝑇
𝐶 ∗ 𝐼𝑡𝑐 ∗𝐴
𝑄=
360

Donde:

Q = Caudal máximo de diseño en m3/s para un determinado período de


retorno.
ItcT = Intensidad media de la precipitación en mm/h para el período de retorno
seleccionado y con una duración igual al tiempo de concentración.
C = Coeficiente que indica la proporción de escurrimiento superficial de la
cuenca.
A = Área aportante en Há.

El período de retorno de diseño, se selecciona de acuerdo al grado de


seguridad que corresponde dar al diseño o verificación de cada obra en
cuestión. Los períodos de retorno utilizados obedecen a lo descrito en la Tabla
3.702.2.B del Manual de Carreteras Vol. 3.

Los coeficientes de escorrentía se determinan en base a la tabla 3.702.503.B


del Manual de Carreteras Vol. 3

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 42
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

En la Tabla 19 se presentan los valores adoptados de coeficiente de


escorrentía para cada una de las cuencas, según distintos períodos de retorno.

Tabla 19: Coeficientes de escorrentía M. Racional M.C.


C (coef. escorrentía) M. Racional M.C.
Cuenca

T = 10 T = 25 T = 50 T = 100 T = 150
C1 0.13 0.143 0.156 0.163 0.170
C2 0.10 0.11 0.12 0.125 0.131
C3 0.12 0.132 0.144 0.150 0.157
C4 0.12 0.132 0.144 0.150 0.157
C5 0.12 0.132 0.144 0.150 0.157
C6 0.10 0.11 0.12 0.125 0.131
C7 0.13 0.143 0.156 0.163 0.170
C8 0.14 0.154 0.168 0.175 0.183
C9 0.13 0.143 0.156 0.163 0.170
C10 0.15 0.165 0.18 0.188 0.196
C11 0.15 0.165 0.18 0.188 0.196
C12 0.16 0.176 0.192 0.200 0.209
C13 0.15 0.165 0.18 0.188 0.196
C14 0.16 0.176 0.192 0.200 0.209
C15 0.14 0.154 0.168 0.175 0.183
C16 0.15 0.165 0.18 0.188 0.196
Fuente: Elaboración Propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 43
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

4.2 Fórmula Racional Modificada (DGA)

a) Descripción del Método

La Fórmula Racional es un método ampliamente conocido en Hidrología. En


este Manual se recomienda su uso sobre la base del empleo de coeficientes de
escorrentía que mejor se ajustan a los resultados de los análisis de frecuencias
efectuados en el estudio desarrollado para su elaboración. Estos análisis
incluyen información de 130 estaciones limnigráficas ubicadas entre la tercera y
novena región de Chile.

La expresión que permite determinar el caudal instantáneo máximo de período


de retorno T es:
𝑇
𝐶 ∗ 𝐼𝑡𝑐 ∗𝐴
𝑄=
3,6

Donde:

Q : Caudal instantáneo máximo de período de retorno T, (m3/s).


C : Coeficiente de escorrentía asociado al período de retorno T.
ItcT : Intensidad media de la precipitación en mm/h para el período de retorno
seleccionado y con una duración igual al tiempo de concentración.
A : Área pluvial aportante (km2).

Por tratarse de una fórmula empírica, su rango de aplicación es el de los datos


que la validan. En el presente caso, ello corresponde a cuencas sin control
fluviométrico, con áreas pluviales comprendidas entre 20 y 10.000 Km2, de
régimen hidrológico pluvial o pluvio-nival y ubicadas entre la tercera y novena
región del país. Además, al igual que los anteriores métodos es aplicable para
períodos de retorno de hasta 100 años.

El procedimiento de cálculo consiste básicamente en determinar el coeficiente


de escorrentía que es función del período de retorno, de la ubicación geográfica
de la cuenca y de la intensidad de la lluvia de diseño.

b) Determinación del Coeficiente de Escorrentía de Período de Retorno


10 años.

El coeficiente de escorrentía asociado al período de retorno de 10 años


C(T=10) es variable según la ubicación geográfica de la cuenca. Los valores
que corresponde utilizar según la región o cuenca donde se realiza el cálculo
están tabulados (Tabla 3.27 del Manual DGA).

Cabe destacar que estos coeficientes son aplicables sólo en cuencas naturales.
Para cuencas urbanizadas se recomienda utilizar los coeficientes de
escorrentía usuales.
______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 44
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

c) Determinación de la Curva de Frecuencia del Coeficiente de


Escorrentía.

Para determinar el valor del coeficiente de escorrentía correspondiente a


cualquier período de retorno comprendido entre 2 y 100 años, se debe
multiplicar el valor del coeficiente asociado al período de retorno de 10 años por
la razón C(T)/C(T=10). Se ha demostrado en el estudio desarrollado para
elaborar el Manual, que este factor de frecuencias es igual al del método de
Verni y King modificado.

Determinadas todas las variables que definen la ecuación del Método Racional,
se calcula el caudal asociado al período de retorno T que se desea.

4.3 Método DGA-AC para crecidas Pluviales

a) Descripción del Método

El método DGA-AC para crecidas pluviales, corresponde a un análisis regional


de crecidas de origen pluvial, basado en series de máximos anuales generadas
a partir de la información de caudales medios diarios máximos e instantáneos
máximos del período pluvial, de 234 estaciones de control fluviométrico.

Este método, que abarca estaciones desde la Tercera Región a la Novena


Región, es válido para cuencas pluviales o pluvionivales sin información
fluviométrica y con áreas comprendidas entre 20 y 10.000 Km2. Su uso está
restringido a períodos de retorno inferiores a 100 años.

El método consiste básicamente en seleccionar una curva de frecuencias para


el caudal instantáneo máximo de la cuenca, de acuerdo a la zona homogénea a
la que pertenece la cuenca en estudio. Luego se determina la curva de
frecuencias de la cuenca para la variable caudal medio diario máximo.
Finalmente, dicha curva se convierte a la correspondiente a caudales
instantáneos máximos, a través de la determinación de un factor de conversión
apropiado.

b) Determinación de Zona Homogénea

La ubicación de la zona homogénea a la cual pertenece la cuenca, se


determina en base al diagrama presentado, en el cual se identifican 5
agrupaciones principales de cuencas diferenciadas según su ubicación
geográfica.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 45
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

En caso que la cuenca pertenezca a un interfluvio se recomienda considerar las


dos zonas homogéneas adyacentes. Las cuencas presentadas se encuentran
en la zona Ep y Gp, por lo que se utiliza la zona correspondiente a cada
cuenca.

c) Determinación de Curva de Frecuencias Regional

Una vez identificada la zona homogénea, se ubica la curva de frecuencia


adimensional correspondiente. En estas tablas se consignan además de la
curva de frecuencia regional, las curvas envolventes superior e inferior que
representan los máximos y mínimos valores encontrados en cada zona
homogénea (Ver Tabla 20 y 21).

Tabla 20: Curva de Frecuencia Regional Caudales Medios Diarios


Máximos Zona Homogénea Ep Pluvial - Gumbel – Endorreica

Tabla 21: Curva de Frecuencia Regional Caudales Medios Diarios


Máximos Zona Homogénea Gp Pluvial - Gumbel - C.Loa Controlada

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 46
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

d) Determinación del Caudal Medio Diario Máximo de Período de Retorno


10 años

El caudal medio diario máximo de período de retorno 10 años (Q10), es la


variable usada para adimensionalizar las curvas de frecuencias regionales del
método. Para su determinación se plantean las siguientes relaciones, las cuales
dependen de la región en que se ubique la cuenca a analizar.

Donde:

Q10 : Caudal medio diario máximo de período de retorno 10 años (m 3/s).


Ap : Área pluvial de la cuenca, (Km2).
P1024 : Precipitación diaria máxima de período de retomo 10 años, (mm).

Con esta relación es posible calcular la curva de frecuencias de caudal medio


diario máximo de la cuenca, multiplicando los valores de la curva de frecuencia
regional adimensional por el caudal medio diario máximo de período de retorno
10 años. Sin embargo, cabe recordar que no existe una ecuación específica
para la zona en estudio que corresponde la Segunda Región de Chile.

e) Determinación de la Curva de Frecuencia del Caudal Instantáneo


Máximo

El factor de conversión (α) de caudal medio diario máximo a caudal instantáneo


máximo, se determina en función de la zona homogénea a la cual pertenece la
cuenca. Los valores de estos factores para cada zona homogénea se
presentan en la Tabla 22.

Tabla 22: Factores de Conversión Caudal Medio Diario Máximo – Caudal


Instantáneo Máximo

Fuente: Manual DGA

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 47
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Finalmente, la curva de frecuencias de caudal instantáneo máximo de la


cuenca se determina multiplicando la curva de frecuencias de caudal medio
diario máximo por el factor de conversión α correspondiente a la zona
homogénea a la cual pertenece la cuenca.

4.4 Método de Verni y King Modificado (DGA)

a) Descripción del Método

Este método está basado en la fórmula de Verni y King, que relaciona el caudal
instantáneo máximo de una crecida con la precipitación diaria máxima y el área
pluvial a través de una relación de potencias.

A la fórmula original, establecida para períodos de retorno mayores que 30


años, se le ha agregado un coeficiente empírico variable con el período de
retorno, que es producto de un proceso de ajuste y calibración a los resultados
de los análisis de frecuencias realizados a un total de 130 estaciones
limnigráficas ubicadas entre las regiones tercera y novena del país, inclusive.
La fórmula de Verni y King Modificada tiene la siguiente forma:

Donde:

Q : Caudal instantáneo máximo asociado al período de retorno T años,


(m3/s).
C(T) : Coeficiente empírico de período de retorno T años.
P24 : Precipitación diaria máxima asociada al período de retorno de T años,
(mm).
Ap : Área pluvial de la cuenca (km2).

El método presentado tiene validez para cuencas sin control fluviométrico, de


régimen pluvial o nivopluvial, con áreas comprendidas entre 20 y 10.000 Km2, y
que estén ubicadas entre la tercera y novena región del país. Su uso se limita a
estimaciones de caudales de períodos de retorno menores a 100 años.

El procedimiento de cálculo consiste en determinar el coeficiente empírico del


ajuste y calibración antes mencionado, el cual resulta ser función del período de
retorno. Luego se aplica la ecuación directamente.

b) Determinación del Coeficiente Empírico de Período de Retorno 10


Años

El coeficiente empírico de período de retorno T años se obtiene a base del


correspondiente coeficiente asociado a un período de retorno T=10 años
C(T=10). Este último coeficiente está tabulado (Tabla 3.25 del Manual DGA) y
es variable de acuerdo a la región en que se encuentra la cuenca en estudio.
______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 48
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

c) Determinación de la Curva de Frecuencia del Coeficiente Empírico

El coeficiente empírico C(T) es función del período de retorno. Para su


determinación se debe calcular primeramente el valor del factor de frecuencia
C(T)/C(T=10) y luego se multiplica éste por el coeficiente asociado al período
de retorno de 10 años.

Los valores del factor de frecuencia, que dependen también de la ubicación


geográfica de la cuenca, así como del período de retorno T de la crecida que se
desea calcular, se encuentran tabulados (Tabla 3.26 del Manual DGA).

Determinadas todas las variables que definen la ecuación de Verni y King se


calcula el caudal asociado al período de retorno T que se desea.

4.5 Hidrograma Unitario Sintético Tipo Linsley

El método del hidrograma unitario sintético tipo Linsley se define para una
precipitación efectiva de duración igual a 0,18 veces el tiempo peak (t u = t p /5,5)
y una magnitud igual a 1 mm. Se basa en la determinación de los parámetros
tiempo peak (tp), caudal peak (qp) y tiempo base (tB) del hidrograma unitario de
la cuenca.

Cuando el valor de tu obtenido no sea un valor conveniente puede ser


modificado tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

1° La corrección del valor de tu, o sea tR, no deberá ser superior al 50% de tu.

2° Si el valor corregido queda dentro del siguiente intervalo, el hidrograma


unitario no se modifica.
t u − 10% < t R < t u + 10%

3° Si el valor corregido queda fuera del intervalo anterior, se modifica t_p en la


forma:

t pR = t p + 0,25 (t R − t u )

Para el cálculo de estos parámetros, el país se ha dividido en 3 grandes zonas;


la Zona I que incluye desde la IIIª a la VIª Región, la Zona II que corresponde a
la VIIª Región y la Zona III que abarca desde la VIIIª a la Xª Región.

Las relaciones que permiten calcular estos parámetros para este proyecto son
las siguientes:

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 49
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

- Zona I (Regiones IIIª a VIª)

t p = 0,323 (L ∗ Lg /S1/2 )0,422

t B = 5,377t 0,805
p

q p = 144,141 t −0,796
p (lt⁄s/mm/km2 )

a) Curva Numero.

El método de la Curva Número (CN) permite obtener la precipitación efectiva


sobre un área en particular y evaluar las perdidas en precipitación total que cae
en ella, asociadas a la abstracción inicial y la infiltración. La precipitación
efectiva que cae sobre la cuenca está en función de la precipitación acumulada
(P), cobertura y uso de suelo, y de la humedad antecedente. Para la obtención
de la precipitación efectiva se utilizan las siguientes ecuaciones:

(𝑃 − 𝐼𝑎 )2
𝑃𝑒 =
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆

25.400 − 254 ∗ 𝐶𝑁
𝑆=
𝐶𝑁

Donde:

Pe : Precipitación efectiva acumulada al tiempo t (mm)


P : Precipitación acumulada al tiempo t (mm).
Ia : Abstracción Inicial (mm)
S : Retención máxima potencial, una medida de la capacidad de la cuenca
de retener y abstraer parte de la precipitación (mm).
CN : Curva número utilizada.

Se considera un valor abstracto inicial del 20 % de la capacidad de retención


máxima del suelo por lo que la ecuación queda:

(𝑃 − 0.2 ∗ 𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8 ∗ 𝑆

La curva número considerada se basa en las características del suelo para


regiones áridas y semiáridas.

A B C D
Grupo Permeabilidad Permeabilidad Permeabilidad Permeabilidad
Alta Media Media-Baja Baja
Valor CN 63 77 85 88

De estos valores se escoge trabajar con el grupo C por lo que la CN =85.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 50
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

b) Determinación Hidrograma Unitario Sintético.

Para definir la forma del hidrograma unitario se utiliza un hidrograma unitario


adimensional, este hidrograma se entrega en la Tabla 3.43 del Manual de
Cálculo de Crecidas (DGA, 1995). En dicha tabla se indican los valores del
caudal en función del tiempo, referidos al caudal peak y al tiempo peak,
respectivamente. El hidrograma así determinado debe verificarse que
corresponda a un hidrograma de volumen unitario. Si esto no sucede, se
sugiere corregir los valores en forma proporcional a la diferencia de volúmenes
detectados.

Tabla 23:Coeficientes de Distribución para el Hidrograma Unitario


Sintético

Fuente: Manual DGA.

Los resultados y parámetros utilizados para los HUS se pueden revisar en el


Anexo.

4.6 Caudales Máximo Cuencas Aportantes

4.6.1 Caudales Líquidos

La metodología utilizada para la determinación de los caudales de diseño, es la


aplicación de todos los métodos antes mencionados de acuerdo a las
características morfológicas de las cuencas, es decir, solo en las cuencas
menores a 25 Km2 se calcula el Método Racional de MC-Vol. 3, y solo a las
cuencas de grandes áreas se le aplica el HUS. Los resultados y parámetros
utilizados en dicho cálculo se pueden revisar en los anexos adjuntos.

Como se mencionó anteriormente, para las cuencas del lado Norte desde
Sierra Gorda hasta Calama, el caudal de Diseño se obtiene con las IDF de la
Estación Calama.

Del mismo modo las cuencas del lado sur, se obtienen con las precipitaciones e
IDF obtenidas del promedio de Calama y Baquedano.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 51
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Existe un caso especial que corresponde a la cuenca 6, esta cuenca está


compuesta por varias subcuencas que descargan a un punto final. Dentro de
las subcuencas existe una que se encuentra en el sector norte de Sierra Gorda
por lo que su precipitación corresponde a Calama y otras que corresponden a
la zona sur. Por la amplitud de área de dicha cuenca (3.883 Km2 aprox.) se
decide ponderar la precipitación por lo que solo dicha cuenca tiene una
precipitación de diseño particular que corresponde a 10.6 mm
aproximadamente.

En las tablas 24, 25, 26, 27 y 28 se pueden ver los resultados de los caudales
máximos correspondientes a un período de retorno de 10, 25, 50, 100 y 150
años respectivamente. En el Anexo B, se pueden ver en detalle las tablas de
cálculo, donde se muestran los distintos coeficientes y parámetros utilizados
para la estimación de los caudales máximos.

Finalmente, en la Tabla 29, se presenta un resumen del caudal líquido definido


para cada cuenca, con la descripción del método utilizado.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 52
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 24: Caudales Líquidos Max. (m3/s) Cuencas Hidrográficas (T=10 Años)
T =10 años

Caudal
Area Método M. Verni y Hidrograma min max prom
M. Racional Adoptado
Cuenca Racional King Modif. DGA-AC Unitario Método Adoptado
Modif. DGA T=10 años
2 M.C. DGA DGA 3 3 3 3
Km (m /s) (m /s) (m /s) (m /s)

C1 29.0 NA 0.19 0.04 0.00 - 0.00 0.19 0.08 0.19 Racional Modif. DGA
C2 295.4 NA 0.93 0.29 0.01 - 0.01 0.93 0.41 0.93 Racional Modif. DGA
C3 31.7 NA 0.20 0.04 0.00 - 0.00 0.20 0.08 0.20 Racional Modif. DGA
C4 24.1 1.53 0.11 0.03 0.00 - 0.00 1.53 0.42 0.11 Racional Modif. DGA
C5 41.2 NA 0.20 0.05 0.00 - 0.00 0.20 0.09 0.20 Racional Modif. DGA
C6 3 882.8 NA 6.52 4.48 0.20 - 0.20 6.52 3.73 6.52 Racional Modif. DGA
C7 64.3 NA 0.55 0.14 0.01 - 0.01 0.55 0.23 0.55 Racional Modif. DGA
C8 37.5 NA 0.37 0.09 0.01 - 0.01 0.37 0.15 0.37 Racional Modif. DGA
C9 66.4 NA 0.53 0.15 0.01 - 0.01 0.53 0.23 0.53 Racional Modif. DGA
C10 77.0 NA 0.69 0.17 0.01 - 0.01 0.69 0.29 0.69 Racional Modif. DGA
C11 6.9 2.20 NA NA NA - 2.20 2.20 2.20 0.10 Transposición cuencas
C12 141.5 NA 1.20 0.28 0.03 - 0.03 1.20 0.51 1.20 Racional Modif. DGA
C13 78.2 NA 0.68 0.17 0.02 - 0.02 0.68 0.29 0.68 Racional Modif. DGA
C14 90.5 NA 0.90 0.19 0.02 - 0.02 0.90 0.37 0.90 Racional Modif. DGA
C15 47.1 NA 0.40 0.11 0.01 - 0.01 0.40 0.17 0.40 Racional Modif. DGA
C16 54.2 NA 0.55 0.12 0.01 - 0.01 0.55 0.23 0.55 Racional Modif. DGA
Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 53
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 25: Resultados Caudales para T=10 años

Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 54
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 25: Caudales Líquidos Max. (m3/s) Cuencas Hidrográficas (T=25 Años)
T =25 años

Caudal
Area Método M. Verni y Hidrograma min max prom Adoptado
M. Racional
Cuenca Racional King Modif. DGA-AC Unitario T=25 años Método Adoptado
Modif. DGA
2 M.C. DGA DGA 3 3 3 3
Km (m /s) (m /s) (m /s) (m /s)

C1 29.0 NA 0.30 0.06 0.00 - 0.00 0.30 0.12 0.30 Racional Modif. DGA
C2 295.4 NA 1.47 0.49 0.01 0.04 0.01 1.47 0.50 1.47 Racional Modif. DGA
C3 31.7 NA 0.31 0.07 0.00 - 0.00 0.31 0.13 0.31 Racional Modif. DGA
C4 24.1 2.32 0.18 0.05 0.00 - 0.00 2.32 0.64 0.18 Racional Modif. DGA
C5 41.2 NA 0.32 0.09 0.00 - 0.00 0.32 0.14 0.32 Racional Modif. DGA
C6 3 882.8 NA 10.28 7.64 0.25 10.74 0.25 10.74 7.23 10.74 Hidrograma Unitario
C7 64.3 NA 0.86 0.24 0.02 - 0.02 0.86 0.37 0.86 Racional Modif. DGA
C8 37.5 NA 0.58 0.15 0.01 - 0.01 0.58 0.25 0.58 Racional Modif. DGA
C9 66.4 NA 0.83 0.25 0.02 - 0.02 0.83 0.37 0.83 Racional Modif. DGA
C10 77.0 NA 1.09 0.28 0.02 - 0.02 1.09 0.47 1.09 Racional Modif. DGA
C11 6.9 3.36 NA NA NA - 3.36 3.36 3.36 0.16 Transposición cuencas
C12 141.5 NA 1.90 0.48 0.04 0.03 0.03 1.90 0.61 1.90 Racional Modif. DGA
C13 78.2 NA 1.07 0.29 0.02 - 0.02 1.07 0.46 1.07 Racional Modif. DGA
C14 90.5 NA 1.42 0.33 0.02 - 0.02 1.42 0.59 1.42 Racional Modif. DGA
C15 47.1 NA 0.64 0.18 0.01 - 0.01 0.64 0.28 0.64 Racional Modif. DGA
C16 54.2 NA 0.86 0.21 0.02 - 0.02 0.86 0.36 0.86 Racional Modif. DGA
Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 55
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 26: Resultados Caudales para T=25 años

Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 56
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 26: Caudales Líquidos Max. (m3/s) Cuencas Hidrográficas (T=50 Años)

Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 57
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 27: Resultados Caudales para T=50 años

Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 58
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 27: Caudales Líquidos Max. (m3/s) Cuencas Hidrográficas (T=100 Años)

Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 59
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 28: Resultados Caudales para T=100 años

Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 60
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 28: Caudales Líquidos Max. (m3/s) Cuencas Hidrográficas (T=150 Años)

Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 61
________________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Ilustración 29: Resultados Caudales para T=150 años

Fuente: Elaboración propia

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 62
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 29: Resumen Caudales Líquidos Max. (m3/s)

Fuente: Elaboración propia

Nota1: La cuenca 11 obtiene los caudales de diseño mediante una


transposición realizada de acuerdo a los caudales de diseño de las cuencas del
tramo norte. En el anexo B se presenta dicho cálculo.

4.6.2 Caudales Detríticos

Se define como caudal detrítico a la mezcla de sólidos y líquidos formada por


material inorgánico de granulometría gruesa que se desplaza frecuentemente a
alta velocidad por quebradas y ríos con fuertes pendientes.

La zona norte del país ha presentado una serie de aluviones que nos dan una
alerta para considerar este fenómeno dentro del actual estudio. Sin embargo
hay que aclarar que para que se produzcan este tipo de fenómenos se deben
conjugar tres factores importantes

- La cuenca debe presentar mucho material del tipo detrítico suelto, que
pueda ser arrastrado por la corriente liquida
- Fuertes precipitaciones o fusión de nieve que permita la formación de
corriente líquida
- El cauce la cuenca debe tener pendientes empinadas y fuertes para que se
produzca el efecto gravitatorio que ponga en movimiento la masa de sólidos
y líquido.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 63
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Como el sector en estudio posee material granular suelto y existen lluvias


estivales del tipo convectivas en que se producen lluvias intensas en cortos
periodos de tiempo, el factor que puede marcar la diferencia en el caudal
detrítico a considerar está definido por la pendiente del cauce principal de la
cuenca.

De este modo se realiza un análisis de la pendiente del cauce en cada cuenca


revisando particularmente la pendiente de llegada y la longitud de cauce debido
a que las características predominantes del sector son cuencas relativamente
planas, de pendientes pronunciadas en los sectores altos bastante alejados al
sector del camino proyectado.

A continuación se presenta un resumen de las pendientes obtenidas

Tabla 30: Pendientes Llegada Cauce Principal de Cuencas


Cuenca i% L (KM)
C1 2.9 1.8
C2 2.5 6.6
C3 2.7 3.4
C4 0.9 3.7
C5 2.3 5.7
C7 2.0 3.9
C8 3.9 3.5
C9 1.4 5.9
C10 2.9 4.8
C11 5.1 1.4
C12 2.8 7.4
C13 2.5 5.6
C14 2.9 5.1
C15 2.6 6.5
C16 2.9 5.3
Cuenca i% L (KM)
C6.1 1.4 2.0
C6.2 0.5 2.7
C6.3 0.9 4.6
C6.4 1.9 2.6
C6.5 2.9 1.5
C6.6 0.7 3.0
C6.7 0.3 3.5
C6.8 0.8 4.9
C6.9 0.1 9.4
C6.10 0.7 8.6
Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 64
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Del análisis realizando podemos resumir lo siguiente:

La mayoría de las cuencas presentan pendientes bajas, menores al 3% por


varios de los kilómetros finales.

Solo tres de las cuencas no cumplen con lo indicado en el párrafo anterior, son
las cuencas C6.5, C8 y C11.

4.6.2.1 Concentración de Solidos

Para determinar el caudal detrítico se debe primero definir la concentración de


sólidos en la mezcla. Este parámetro es difícil de calcular porque se necesita
conocer distintos parámetros los que generalmente se estudian a posteriori de
ocurrido un evento.

Como no se tiene este tipo de información se determinará el caudal detrítico


asumiendo una concentración mínima. De esta forma el caudal detrítico estará
definido por la siguiente expresión:

𝑄𝑙𝑖𝑞
𝑄𝑑𝑒𝑡𝑟 =
1−𝐶

Donde:
Qdetr : Caudal sólido más caudal liquido
Qliq : Caudal líquido
C : Concentración en volumen de solidos

4.6.3 Caudales Diseño

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se definen los caudales de diseño


para las obras de saneamiento de la etapa posterior de la siguiente forma:

Si se considera un C igual al 23% los caudales líquidos serán amplificados en


un 30%, este valor será el utilizado para las cuencas con pendiente menor al
3%.

Considerando un C igual al 30% los caudales líquidos serán amplificados en


un 43%, este valor será el utilizado para las cuencas con pendiente mayor al
3% como son la cuenca C6.5, C8 y C11.

A continuación se presentan los caudales de diseño finales con su respectiva


consideración de detritos.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 65
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Tabla 31: Caudales de Diseño


Area Caudal Diseño (m3/s) PORCENTAJE
Cuenca
Km2 T = 10 T = 25 T = 50 T = 100 T = 150 DETRITO (%)
C1 29.0 0.25 0.40 0.52 0.65 0.73 30
C2 295.4 1.21 1.91 2.49 3.13 3.52 30
C3 31.7 0.26 0.40 0.52 0.66 0.74 30
C4 24.1 0.15 0.23 0.31 0.39 0.43 30
C5 41.2 0.26 0.41 0.54 0.68 0.77 30
C6 3882.8 8.08 12.74 27.26 50.10 65.92 30(*)
C7 64.3 0.71 1.12 1.47 1.85 2.08 30
C8 37.5 0.69 1.08 1.42 1.79 2.01 43
C9 66.4 0.69 1.08 1.41 1.78 2.01 30
C10 77.0 0.90 1.42 1.86 2.35 2.64 30
C11 6.9 0.18 0.28 0.36 0.46 0.52 43
C12 141.5 1.57 2.47 3.23 4.08 4.59 30
C13 78.2 0.88 1.39 1.82 2.30 2.59 30
C14 90.5 1.17 1.84 2.41 3.03 3.42 30
C15 47.1 0.52 0.83 1.08 1.36 1.54 30
C16 54.2 0.71 1.12 1.46 1.85 2.08 30

(*) Incluye un 43% de detrico para la cuenca C6.5


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 66
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

5 CONCLUSIONES

Del presente informe se puede concluir:

Se sectoriza el proyecto en dos partes de manera de representar mejor el


comportamiento pluviométrico de la zona de estudio.

El sector norte se caracteriza por una precipitación representada por la


Estación Calama y el sector sur por el promedio entre la Estación Calama y
Baquedano.

El punto de división corresponde al sector de Sierra Gorda.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se calculan dos IDF con las que se


procede a determinar los caudales aportantes por las cuencas.

Se definieron 16 cuencas hidrográficas que de una u otra manera afectan la


ruta en estudio, siendo la más grande la cuenca C6 con una superficie de 3.883
Km2.

Las cuencas fueron determinadas mediante información cartográfica además


de la ayuda del Google Earth el que muestra de mejor manera los cauces que
se producen esporádicamente en el sector.

Por la ubicación del proyecto y las dimensiones de las cuencas estudiadas se


puede concluir que el Método Racional del MC entrega valores muy elevados a
lo que ocurre en el sector, sobre todo al analizar que las cuencas de menores
dimensiones (cercanas a los 25 Km2) entregan un caudal mucho mayor que
aquellas cercanas a los 100 Km2.

De acuerdo a los métodos utilizados, en general el Racional DGA entrega los


valores más acordes al comportamiento del sector de acuerdo a registros de
crecidas y precipitaciones.

En las cuencas de mayores dimensiones se utiliza el H.U.S. por considerar


mayor cantidad de parámetros.

En general la Ruta 25 actual, no presenta obras de saneamiento tanto


transversal como longitudinal.

La obtención de los caudales aportantes por cuenca permitirá definir la


dimensión que deberán tener las obras transversales a proyectar para la futura
Ruta 25 que pasará a ser doble calzada, es decir con un mejoramiento
considerable en su estándar.

Todos los parámetros utilizados y los resultados de los métodos aplicados se


pueden observar en el Anexo B adjunto.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 Pág. 67
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Los profesionales que suscriben certifican que la información incluida


en el documento ha sido preparada y revisada por ellos.

FRESIA VALDEBENITO G.
INGENIERO CIVIL
LÍDER ESPECIALIDAD HIDRÁULICA Y MOD. SERV.HÚMEDOS

RAÚL LÓPEZ G.
INGENIERO CIVIL
JEFE DE PROYECTO

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

ANEXOS

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Anexo A: Teoría de Distribuciones de Probabilidad

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

1. ANÁLISIS DE FRECUENCIA

1.1 Funciones Estadísticas para Valores Extremos

El análisis probabilístico se realiza con el objeto de encontrar la función que


mejor se ajusta a la serie de datos disponibles y con ella, estimar los valores
que se asigna a distintos períodos de retorno. En el caso del Estudio
Hidrológico para carreteras, interesan las precipitaciones para, 10, 25, 50, 100 y
150 años de período de retorno.

Las funciones de distribución analizadas fueron: Normal, Log Normal, Gumbel,


Pearson III y Log Pearson III, que se presentan en los párrafos siguientes.

1.1.1 Probabilidad de Excedencia de la Muestra (Weibull)

Para asignar la probabilidad asociada a cada valor registrado, se ordenaron los


valores en forma decreciente según el Método de Weibull. A los valores
ordenados en forma decreciente, se les designó con el número de orden “m”
asignado a cada valor máximo anual, siendo “n” el número total de datos. La
probabilidad de excedencia (P) de que un registro de precipitación máxima (o
caudal máximo, según sea el caso) sea igualado o superado queda definida por
la expresión de Weibull.

Donde:

m: Número de orden de la precipitación o caudal en orden decreciente.


n: Número de años de estadística disponible.
P: Probabilidad de Excedencia (%).

El período de retorno (T) corresponde al valor inverso a la Probabilidad de


excedencia de una determinada lluvia (o caudal).

1
T=
P
Donde:

T : Período de retorno en años.


P : Probabilidad de excedencia en porcentaje.

Al conjunto de valores así obtenidos, se le ajustaron las funciones de


distribución comúnmente aplicadas para estos casos y que recomienda el
Manual de Carreteras. Éstas corresponden al Modelo probabilístico de:

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

- Distribución Normal,
- De Valores Extremos Tipo I o Distribución de Gumbel
- Distribución Log-Normal,
- Pearson III
- Log. Pearson III

Las distribuciones de probabilidad que se han utilizado en el análisis de


frecuencia se describen a continuación.

1.1.2 Distribución Normal

El ajuste estadístico Normal, es una distribución en la cual los valores de una


secuencia son considerados como normalmente distribuidos.

La función densidad de probabilidad, y todas las demás propiedades de la


distribución normal, se definen como:

y 2
f (y) =
1 − ( y − y )
e 2
2y

Con:

y = precipitación -  y  

µy = promedio

σy = desviación

La probabilidad de excedencia de un evento “y” está dado por:

y= f −1
(P y  Y )
En que f-1 es conocida como la distribución estándar normal inversa. Así, el
valor de la precipitación (o caudal) para un determinado período de retorno se
obtiene con:

Donde:
−1  1
y f  1−  + y
P = e  T

1
z = 1−
T

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Siendo:

y = valores anuales (precipitaciones o caudal).


T = período de retorno.
y = desviación estándar de la muestra.
F(y) = normal de la muestra.
y = promedio de la muestra.
Z = variable estandarizada.
f-1(z) = distribución normal estándar inversa para una probabilidad dada, el
valor de la variable aleatoria siguiendo una distribución estándar
acumulada.

1.1.3 Distribución Log Normal

El ajuste estadístico Log Normal es una extensión de la distribución Normal, en


la cual los valores logarítmicos de una secuencia son considerados como
normalmente distribuidos.

La función densidad de probabilidad, y todas las demás propiedades de la


distribución normal, son aplicables a esta distribución cuando los datos son
convertidos a la forma logarítmica y = Ln(x). De este modo, la distribución
Logarítmica Normal se define como:

y 2
f (y) =
1 − ( y − y )
e 2
2y

Con:

y = ln(x ) -  y  

y = ln(x )

y =  (ln(x ))

La probabilidad de excedencia de un evento “y” está dado por:

y= f −1
(P y  Y )
En que f-1 es conocida como la distribución estándar normal inversa. Así, el
valor de la precipitación (o caudal) máximo para un determinado período de
retorno se obtiene con:
−1  1
 y f  1− T  + y
P=e  

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Donde:
1
z = 1−
T
Siendo:

x = Precipitación máxima.
T = Período de retorno.
y = Desviación estándar de la muestra.
Y = Transformación logarítmica – normal de la muestra.

= promedio de la muestra transformada.


Z = variable estandarizada.
f-1(z) = distribución normal estándar inversa para una probabilidad dada, el
valor de la variable aleatoria siguiendo una distribución estándar
acumulada.
P = precipitación máxima 24 horas anual.

1.1.4 Distribución Valores Extremos Tipo I, (Gumbel)

La distribución de Gumbel está dada por la expresión:

−e −  ( p −u )
Fx = e
En que:

P = Probabilidad de la variable (precipitación máxima en 24 horas)


 = Parámetro de dispersión.
u = Módulo de la distribución.

Así:
1   1 
P =u− ln − ln1 − 
a   T 
En que: Sn
a=
Sx
Donde: − Yn
u = x − Sx 
Sn
Siendo la Desviación estándar de la variable reducida
2
x − x −

n  i 
 
Sx = 
i =1 (n − 1 )
______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Donde:

xi = Precipitaciones máximas en 24 horas.



yn = Valor medio de la variable reducida.

x = Promedio de la muestra de precipitaciones.
n = Número de la muestra de precipitaciones.
Sx = Desviación estándar de la muestra.
Sn = Desviación estándar de la variable reducida.

Los parámetros de la variable reducida dependen del tamaño de la muestra, y


pueden obtenerse de los valores indicados en la tabla 3.702.401(2)A del
Manual de Carreteras, Vol. 3, MOP 1981.

1.1.5 Distribución Log-Pearson III

La distribución Log-Pearson III se basa en los siguientes estadígrafos:

 (log(x ) − log(x ))
2

Slog ( x ) =
n −1

log( x ) =
log(x )
n

  (log(x ) − log(x ))
n 3
g=
(n − 1)(n − 2)(Slog( x ) )3

Donde:

log ( x ) = promedio de los logaritmos.


Slog(x) = desviación estándar de los logaritmos.
g = coeficiente de asimetría de los logaritmos.
n = número de datos de la muestra.

Calculados estos parámetros, las precipitaciones asociadas a distintos períodos


de retorno se obtienen de:
log ( x )+ K  Slog ( x )
Donde: P =10
K corresponde al Factor de frecuencia para distintos períodos de retorno en
función del coeficiente de asimetría.

Se ha utilizado para períodos ente T=2 y T=100 años la tabla 30702.401(2)B


del Manual de Carreteras Vol. 3, MOP 1981 y para T>100 años, el Cuadro
3A.2, del texto “Hidrología en la Ingeniería”, Germán Monsalve Sáenz, Editorial
Alfa-omega.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

1.2 Calidad del Ajuste

1.2.1 Coeficiente de determinación R2

Para determinar la calidad del ajuste, se calcula el coeficiente R 2 o coeficiente


de determinación, que define el porcentaje de la variación total de los datos que
es explicado por el modelo elegido. Su valor fluctúa entre 0 y 1. Mientras más
cercano a uno, más representativa es la distribución del comportamiento de los
datos. La expresión de R2 es la siguiente:

Donde:

y = Promedio de los datos observados.


yi = Dato observado.
^
Yi = Dato estimado por el modelo.

Como criterio para aceptar el buen ajuste del modelo, se consideró que toda
correlación debe presentar un coeficiente de determinación mayor o igual a
0.70. El criterio de rechazo, por lo tanto, quedó para aquellos casos en que se
obtenga R2 menor que 0.70.

Se pudo observar que en las series analizadas el coeficiente de determinación


con un mejor ajuste correspondió a la Función de Distribución Log-Pearson III y
Gumbel con R2 = 0,90 y R2 = 0,87 para las estaciones Calama y Baquedano
respectivamente (Ver Tabla 9 y 11).

1.2.2 Prueba de bondad del Ajuste

La bondad del ajuste de una distribución de probabilidad puede obtenerse al


comparar los valores teóricos y muestrales de las funciones de frecuencia
relativa o de frecuencia acumulada. En el caso de la frecuencia relativa se
utiliza la prueba Chi cuadrado (2), que está dada por:

n f s (xi ) − p(xi )
m 2

 c2 = 
i =1 p ( xi )
Donde:

Χ2C : Chi-Cuadrado calculado


n : Número de datos de la serie
fs(xi) : Frecuencia relativa del intervalo i
p(xi) : Valor teórico de la frecuencia en el intervalo i

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Nótese que nfs(xi)=ni, corresponde al número de ocurrencias detectadas en el


intervalo i, np(xi) es el correspondiente número esperado de ocurrencias en el
intervalo i.

De acuerdo con la regla de Sturges, el número de intervalos está dado por:

m = 1 + 3.3  log (n )
Donde:

m : Número de intervalos.
n : Número de datos de la serie

En este tipo de análisis se recomienda que el número total de intervalos sea


mayor o igual a 5 y menor que 20.

Considerando n=43 valores, al aplicar la regla de Sturges se obtiene m = 6,39


por lo que se ha adoptado un valor m =7, es decir 7 intervalos.

Por otra parte, la hipótesis nula para la prueba, es que la distribución ajusta
adecuadamente la información. Esta hipótesis se rechaza si:

2c > 2,1-

Donde:

2c : Chi-Cuadrado calculado


2,1- : Chi-Cuadrado teórico

En que:

=m-p-1,

Donde:

m : Número de intervalos
p : Número de parámetros utilizados en la distribución propuesta
1- : Nivel de significancia, siendo =95%.

De los resultados obtenidos, considerando el test de 2 se ha seleccionado la


función de mejor ajuste, que resultó ser la distribución Log-Pearson III y
Gumbel para las estaciones Calama y Baquedano respectivamente.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

Anexo B: Tablas de Cálculo de Caudales por Distintos Métodos

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

CALCULO DE TIEMPOS DE CONCENTRACION

El tiempo de concentración se puede estimar, en función de las características


topográficas de la cuenca. Las expresiones utilizadas son las recomendadas por
el Manual de Carreteras y tienen la expresión siguiente:

a) California Culvers Practice (CCP)

Para Áreas ≥ 2 Km2


𝟎,𝟑𝟖𝟓
𝑳𝟑
𝑻𝒄 = 𝟓𝟕
𝑯𝟏

Donde:

Tc : Tiempo de concentración en minutos.


L : Longitud del cauce principal de agua en Km.
H1 : Desnivel, en metros, desde la salida al punto más alejado de la cuenca.

b) Giandotti

Para Áreas < 2 Km2.

𝟒√𝑨 + 𝟏, 𝟓𝑳 𝑳 𝑳
𝑻𝒄 = ( ) ∗ 𝟔𝟎 Á < 𝟐𝟎𝟎 𝒉á 𝒚 > 𝒕𝒄 >
𝟎, 𝟖√𝑯𝟐 𝟑, 𝟔 𝟓, 𝟒

Siendo :

Tc : Tiempo de concentración en minutos.


A : Superficie de la cuenca en Km2.
L : Longitud del cauce principal de agua en Km.
H1 : Desnivel, en metros, desde la salida al punto más alejado de la cuenca.
H2 : Desnivel medio de la cuenca al punto de salida, m.

Este método se calcula, pero no es contemplado en los cálculos debido al orden


de magnitud de las áreas de cuencas del estudio.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

c) Normas Españolas
L0.76
T c = 18
S 0.19
Donde:
Tc : Tiempo de concentración en minutos.
L : Longitud del cauce principal de agua en Km.
S : Pendiente media de la cuenca.

d) Kirpich

𝑻𝒄 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟗𝟒 𝑳𝟎,𝟕𝟕 ∗ 𝑺−𝟎,𝟑𝟖𝟓

Donde:
Tc : Tiempo de concentración en minutos.
L : Longitud del cauce principal de agua en Km.
S : Pendiente media de la cuenca.

Del análisis realizado para determinar los tiempos de concentración de cada una
de las cuencas en estudio, se consideró que las metodologías propuestas por
Kirpich y Normas Españolas son las que mejor que adaptan a la morfología de la
zona de estudio y de las cuencas. Para el caso de cuencas de áreas mayores a
10 km2 y con buen grado de inclinación o pendiente, se utilizó el método de
cálculo de Kirpich. Mientras que para la cuenca pequeña de 4 km2, se utilizó un
valor del tiempo de concentración correspondiente a un promedio de los valores
obtenidos con estas dos fórmulas.

Los métodos de CCP y Giandotti son descartados, ya que son sugeridos para
cuencas de montañas y para cuencas de áreas inferiores a 2 km2,
respectivamente.

En la tabla siguiente se presentan los tiempos de concentración definidos para


cada cuenca de estudio.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
___________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

CÁLCULO DE TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

PRECIPITACIÓN DE DISEÑO ADOPTADA

NOTA: la precipitación de diseño para la cuenca C6 se obtuvo ponderando las


distintas subcuencas que la componen, donde la subcuenca denominada “C6-2”
(A=2324 km2) utiliza la precipitación de diseño Zona Norte (Estación Calama),
mientras que el resto de las subcuencas (C6-1, C6-3, C6-4, C6-5, C6-6, C6-7, C6-8,
C6-9 y C6-10) utilizan la precipitación de diseño Zona Sur (Promedio Baquedano –
Calama).

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
___________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

CÁLCULOS MÉTODO RACIONAL, MANUAL DE CARRETERAS (Q en m3/s)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
___________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

CÁLCULOS MÉTODO RACIONAL MODIFICADO DGA (Q en m3/s)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

CÁLCULO MÉTODO VERNI KING MODIFICADO DGA (Q en m3/s)

CÁLCULO MÉTODO DGA-AC (Q en m3/s)

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

CAUDALES MÉTODO HIDROGRAMA UNITARIO (Q en m3/s)

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
___________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

PARÁMETROS MÉTODO HIDROGRAMA UNITARIO (T=25 AÑOS)

PARÁMETROS MÉTODO HIDROGRAMA UNITARIO (T=50 AÑOS)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
___________________________________________________________________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

PARÁMETROS MÉTODO HIDROGRAMA UNITARIO (T=100 AÑOS)

PARÁMETROS MÉTODO HIDROGRAMA UNITARIO (T=150 AÑOS)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

CAUDALES MÉTODO TRANSPOSICIÓN DE CUENCAS (Q en m3/s)


VÁLIDO SÓLO PARA LA CUENCA C11

Dicho método se aplicó sólo para la cuenca C11 dado que su bajo valor de área
aportante (6,86 km2) hacía aplicable el método racional, resultando un caudal muy alto
en comparación a los valores estimados para el resto de las cuencas (de áreas mucho
mayores).

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS
_______________________________________________________________________________ INGENIERÍA CUATRO S.A.

______________________________________________________________________________________________________________
CONCESIÓN RUTAS DEL LOA FASE 1: INGENIERÍA BÁSICA
TRAMO CARMEN ALTO – CALAMA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA VOLUMEN 2: INGENIERÍA BÁSICA
TOMO 5: HIDROLOGÍA, PARTE 1: SECTOR A – RUTA 25 ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen