Sie sind auf Seite 1von 26

Johanna Tema 1

El derecho procesal penal es el conjunto de norma jurídicas correspondientes al derecho


público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin
entre el Estado y los particulares. Tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e
imparcial administración de justicia, la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia.
Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las
conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso y
con el propósito de preservar el orden social.

Caracteres
Caracteres fundamentales del Derecho Procesal Penal:
* Publicidad: En relación al carácter público, debido a la participación del Estado, mediante
el Poder Judicial y Jurisdiccional.
* Instrumentalidad: No se trata de un derecho finalista en sí mismo. Es un instrumento del
que se vale el Estado para aplicar el derecho sustancial.
* Unidad: Regula las conductas de las personas que intervienen en el proceso, de todas ellas,
el imputado o procesado, el Ministerio Público, la defensa, y el mismo juez. Todos deben
ceñirse estrictamente al Derecho Procesal, y específicamente al Código Penal Procesal.
* Autonomía: Mirado desde el punto de vista científico y práctico es una rama autónoma del
Derecho. La división es sólo a los efectos de una mejor comprensión y estudio.

Contenido del Derecho Procesal Penal:


- En sentido amplio, todo lo que tenga que ver con el proceso penal.
- En sentido estricto, lo regulado por el Código Procesal Penal.

DERECHO PROCESAL PENAL Y SU VINCULACION CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS

El derecho procesal penal no puede ser pensado con independencia del Derecho penal. Ambos
integran un mismo sistema, como instrumento de control social. Para que dicho sistema funcione
bien, se torna necesaria la coordinación de fines e instituciones entre uno y otro, pues el derecho
procesal penal es el instrumento que la ley otorga al derecho penal para su realización práctica y, a
la vez, los mandatos y prohibiciones penales

. El Derecho Penal sustantivo en la medida en que permite su concreción. Con razón indica
BELlNG que el Derecho Penal no le toca un solo pelo al delincuente.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Se vincula ya que la Constitución establece los principios y lineamientos generales, regulando


entre otros las garantías penales y jurisdiccionales que están constitucionalizadas, llamándolas
garantías constitucionales. De esta manera es la Constitución la que fija las bases, los límites a que
el Derecho Penal debe sujetarse, con principios como:

 Nadie es culpable hasta tanto no se declare como tal


 Nadie puede ser juzgado sin un juicio previo.
 Ocultar transcripción completa

e. El Derecho Administrativo, dado que esta rama del derecho es la que regula las facultades
disciplinarias de los jueces y es la encargada de fijar las reglas de organización judicial y de
otros órganos públicos que intervienen en el proceso penal, como es él caso de los órganos
de policía.

. El Derecho Procesal Civil, dada la naturaleza adjetiva de ambas ramas del ordenamiento
jurídico y, por otra parte, normas del Código de Procedimiento Civil como las referidas a la
ejecución civil o medidas cautela res sobre bienes, son aplicadas de manera supletoria en el
proceso penal. Como afirma CLARIA OLMEDU, la comunidad que existe entre ambas ramas
procesales, explica y justifica la marcada tendencia unificadora.

e. Con el Derecho Internacional, así se advierte de las normas que regulan la aplicación
extraterritorial de la ley penal, en el procedimiento de extradición y lo relativo a las
inmunidades diplomáticas, entre otros aspectos.

Fuentes
El análisis de las fuentes del derecho (procesal) implica tener en cuenta el estudio de derecho
comparado de los distintos sistemas jurídicos, ya que estas fuentes pueden variar de acuerdo
a ellos. En el sistema de derecho continental europeo se pondera a la ley antes que otras
fuentes como la jurisprudencia o la costumbre (que no suelen ser consideradas fuentes
formales), mientras que en el sistema del common law estas últimas dos cobran mayor fuerza.
Las fuentes pueden ser formales, materiales o históricas. Así, una fuente formal es aquella a
partir de la cual se crean u originan normas jurídicas, que son admitidas como tales por el
derecho positivo en cuestión. Por lo tanto, las fuentes del derecho procesal son los
procedimientos a través de los cuales se da origen a normas jurídicas procesales, ya sea en
forma directa o indirecta (mediante una remisión a otra fuente), para la regulación del proceso
jurisdiccional mediante normas generales y abstractas, generales y concretas, individuales y
abstractas e individuales y concretas.
Procedimientos de creación de normas constitucionales de derecho procesal
Para la creación de normas de materia procesal en la Constitución se toma en cuenta los
procedimientos de reforma de la Constitución. Estos dependen de cada sistema jurídico de
cada país. Estos procedimientos, al crear normas procesales de rango constitucional, son
normas de mayor jerarquía en el ordenamiento jurídico.
Procedimientos de creación de normas procesales legales
Las normas constitucionales como tales son generales y abstractas, y por esto en ellas se
establece su complementación mediante el dictado de normas legales. Así, por lo tanto, se
deduce que el procedimiento de creación de normas de derecho procesal de rango legal se
trata del procedimiento de creación de las leyes.17
Procedimiento de creación de normas procesales internacionales
Los tratados internacionales en materia procesal que regulan los procesos que involucran a
más de un Estado, ya sea que se trate de derecho internacional público o derecho
internacional privado, constituye una fuente para el derecho interno siempre que el Estado
adhiera al tratado y lo ratifique, de este modo asimilándose y tomando fuerza de ley.17
Creación de normas procesales por la doctrina
En ciertos casos relativos a la integración del derecho procesal, las conclusiones de los
estudios doctrinarios acerca de cómo debería ser una norma procesal general, en cuanto esta
doctrina sea de las «más recibidas» en ciertos supuestos, se convierten ellas mismas en
normas de derecho procesal, y por lo tanto, debe de ser considerada una fuente formal de
derecho procesal. No obstante, esto no incluye las conclusiones a las que la doctrina llega
sobre normas procesales vigentes, por lo que dichas conclusiones no se constituyen en
normas procesales.
Procedimiento de creación de normas procesales consuetudinarias (costumbre)
Consiste en la creación de normas procesales generales a través de la costumbre, es decir, a
través de la reiteración de una conducta determinada por una sociedad, con la convicción de
que esa conducta es obligatoria y que su incumplimiento trae consigo una sanción.17 Esta
fuente de derecho procesal cobra fuerza y notoriedad en aquellos ordenamientos jurídicos en
los que rige el common law, siendo, junto a la jurisprudencia obligatoria, fuente formal de
derecho. Sin embargo, en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo, esta fuente
no tiene tal relevancia, en muchos casos no siendo admitida como fuente formal sino material,
o solamente siendo tomada como fuente en aquellos casos en que la ley expresamente se
remita a ella.
Procedimiento de creación de normas procesales reglamentarias
En el derecho procesal, también se suelen dictar normas procesales de carácter reglamentario
(derecho administrativo) por parte de la Corte Suprema, Poder Ejecutivo, Tribunal de lo
Contencioso Administrativo u otros órganos. En este caso no suele oponerse a la reserva legal
de la Constitución (en aquellas que lo preven), siempre que la ley se remita a estas normas
con el fin de su propia reglamentación. Esta reglamentación es admisible, por lo tanto, cuando
es realizada por el máximo órgano jurisdiccional en su propia jurisdicción.
Creación de normas procesales por el tribunal en el caso concreto
En ciertos casos, durante el procedimiento judicial, se admite de parte de la ley que el tribunal
tome decisiones o resoluciones para la instancia en curso, en lo que se refiere a las reglas que
regirán durante el proceso en concreto. Estas medidas constituyen un marco de cierta
discrecionalidad en donde el tribunal por sí mismo puede decidir, por ejemplo, la adopción de
providencias judiciales.17
Creación de normas procesales por los interesados principales en un proceso
En esta hipótesis, es posible concebir la creación de normas de parte de los interesados
principales en el proceso individual en el que intervienen, esto es, la autonomía de la voluntad
característica del derecho privado. Por ejemplo, el caso en el que por medio del acuerdo de
partes se decide que el tribunal a intervenir en el proceso sea un árbitro.17
Procedimiento de creación de normas procesales generales por los tribunales
(jurisprudencia obligatoria o de precedentes)
Esta fuente, al igual que la costumbre, es fuente formal en los sistemas jurídicos de derecho
anglosajón, sin embargo, no lo es en aquellos sistemas jurídicos basados en el derecho
continental europeo. La jurisprudencia obligatoria consiste en el dictado de una resolución
judicial en un proceso que se convierte en una norma jurídica general, abstracta y obligatoria,
actuando como un precedente que a partir de allí en más deberá fallarse de acuerdo a ésta en
los casos análogos, por todos los tribunales.17
Procedimiento de creación de normas procesales a través de los principios generales
de derecho En sí, esta no es una fuente ordinaria como las otras, sino que constituye más
bien un método de integración del derecho, de normas de máxima generalidad obtenidas
mediante la deducción del ordenamiento jurídico.
Tema 2

SISTEMAS PROCESALES

Los sistemas procesales hay que enumerarlos según el devenir histórico.


1.- Sistema acusatorio
2.- Sistema inquisitorio
3,- Sistema mixto. Napoleón.

Nadie es culpable a menos qaue sea convicto en juicio previo oral y contradictorio. Nulla crimen
nulla poena sine previo iudice

La evolución del derecho penal, siempre ha estado ligada a causas sociales, políticas, económicas y
conductuales de la clase dirigente a través de las épocas. En la actualidad, todo lo que se refiere a
un derecho o garantía constitucional, se debe considerar previamente y durante el juicio penal.

¿Que pasaba en el sistema inquisitorio? No existía contradicción, no había oralidad, existía el


sumario, el juez acusaba, enjuiciaba y sentenciaba según su libre arbitrio basado en la civitae Dei,
no había defensa, se privaba de libertad al imputado, se utilizaba la tortura para obtener la regina
probatorium, la confesión, se utilizaba el juicio de Dios (si no te quemas las manos con aceite
hirviente entonces eres inocente; si aparece en el horizonte una bandada de pájaros, entonces
eres culpable). Inocencio III Papa a los 30 años, estableció que la Iglesia tenia plenitudo
potestis sobre toda la cristiandad e inclusive sobre el gobernante.

sistema acusatorio

Requiere la denuncia o el oficio para investigar un hecho punible, se enjuicia en libertad a menos
que circunstancia agravantes hagan solicitar ante el juez de control, la medida privativa de
libertad, el juicio es oral y público, previa fase preliminar privada derivada de la fase de
investigación fiscal y de los órganos de policia judicial, donde en la audiencia preliminar se decide
sobre la admisibilidad de la acusación penal, las causas de sobreseimiento, de extinción o de
suspensión condicional de la pena o de la admisión de los hechos y los acuerdos reparatorios. El
juez es un expectador que llega virgen de conocimientos al juicio y solo tiene poder de decisión en
base a los hechos probados. En los juicios por delitos graves cuyas penas exceden a los 4 años de
presidio, se integrarán tribunales mixtos con la presencia de dos escabinos, quienes ayudarán al
juez en la decisión penal.

sistema mixto o Francés

Derivado del código Napoleónico. En este sistema existe el sumario, la investigación secreta, a los
fines de proteger los medios de prueba que puedan ser alterados o conculcados por la parte
imputada, de corta duración y limitado tiempo. Luego sigue una fase plenaria, abierta y pública,
donde ocurre la acusación por parte del Ministerio Público, hasta la imposición de la pena,
pasando por la evaluación o desarrollo de las pruebas incriminatorias (debe evitarse la frase
"evacuación de pruebas", probablemente una disrupción de la antigua frase medieval en la cual se
decía que el Juez debía estar presente para escuchar como "deponen los testigos"
sistema venezolano

En Venezuela hasta antes del COPP, se aplicaba el CEC (Código de Enjuiciamiento Criminal; por
algunos denominado el CRIMINOSAURIO), dada su antiguedad y falta de inclusión de avances en el
conocimiento.

Hasta la vigencia plena del Código Orgánico Procesal Penal (COPP, desde el 1de Julio de 1999), y
prácticamente desde la época colonial, rigió en Venezuela un proceso penal inquisitivo, que se
traducía en una justicia de expediente, de papel; en definitiva, en una justicia sin rostro. El juez
podía condenar a una persona sin haberla visto jamás. El imputado podría haber sido juzgado
sin haber visto nunca en presencia al juez, por cuanto el sistema sólo podía funcionar por
mediación de una, inconstitucional e ilegal, delegación de funciones. La persona no era juzgada
por un juez sino por un funcionario, primero policial, y luego judicial.

En el anterior sistema el juez estaba normalmente encerrado en su despacho. El sistema ponía a


cargo del juez dos funciones incompatibles: la de investigar y la de juzgar. ¿Cómo podía el juez
ser imparcial al momento de juzgar el resultado de la investigación que él mismo había
sustanciado?. El grueso de la instrucción era función policial y no jurisdiccional. La policía, a
espaldas del imputado, elaboraba el expediente y lo enviaba al tribunal, prácticamente para su
certificación. El fiscal leía expedientes y emitía dictámenes. Su actuación era enteramente
anodina, tanto para la investigación criminal como para restar parcialidad al juez. El imputado
era objeto de la investigación sin saberlo hasta la ejecución del auto de detención. Por su parte
el defensor entraba en escena cuando el expediente estaba enteramente sustanciado.

PARTES DEL PROCESO

PARTE ACTIVA:Fiscal del Ministerio Público y el Abogado Acusador

PARTE PASIVA: El Imputado.

DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA

Es cuando el legislador describe el tipo penal y nada dice o señala sobre el modo de proceder.

DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA

Son delitos a instancia de parte. El legislador al describir el tipo penal señala cual es el modo de
proceder.

SISTEMAS PARA LOS MEDIOS DE PRUEBA

S. DE LA PRUEBA LEGAL: la llamada prueba tarifada o taxada, lo único que constituye prueba son
las estipuladas por la ley y asignándoles un valor correspondiente para su acreditación.

S. DE LA INTIMA CONVICCIÓN: los jueces deciden, sin sujeción a regla alguna que establezca su
valor probatorio y sin necesidad de exteriorizar los fundamentos de su voto.

S. DE LA SANA CRÍTICA: libre convicción de valoración pero debidamente fundados, le permite al


juez sentenciar utilizando las reglas de la lógica, maximas de experiencia y el conocimiento
científico (art. 22COPP). Sistema acogido por el legislador venezolano de conformidad con el
sistema de numerus apertus.
TIPOS DE PRUEBA:

TESTIMONIAL: deriva de las declaraciones de los testigos.

DOCUMENTADA: deriva de documentos públicos o privados

CONJETURADA: deriva de los indicios y las presunciones.

PERICIARIA: deriva de las experticias y los peritajes realizados por peritos oficiales.

PRUEBA ANTICIPADA

PRIVACIÓN PREVENTIVA DE LIBERTAD

Art.250 COPP

MODOS DE PROCEDER

Medios, modos o formas de conocimiento del organo competente acerca de la perpetración de


hechos presuntamente punibles y que dan lugar a la investigación de los mismos.

1. PROCEDIMIENTO DE OFICIO (ART. 283)

2. PRIVACIÓN PREVENTIVA DE LIBERTAD Art.250 COPP

2. PROCEDIMIENTO POR DENUNCIA (ART. 285 Y SIG)

3. PROCEDIMIENTO POR QUERELLA (ART. 292 AL 299

5. DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO (ART. 372)

6. PROCEDIMIENTO POR DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA DEPENDIENTE DE INSTANCIA DE


PARTE (ART. 400 Y 401)

ACTOS CONCLUSIVOS

1. ARCHIVO FISCAL (ART.315)

2. SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO (ART 318)

3. PROPUESTA DE LA ACUSACIÓN

ALTERNATIVAS A LA PROSECUCIÓN DEL PROCESO

1. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Art. 37 COPP

2. ACUERDOS REPARATORIOS Art. 40 COPP

3. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO Art. 42 COPP

EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


Tema 1
El Derecho Procesal Penal es aquélla disciplina jurídica encargada de proveer de
conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las normas
jurídicas-procesal-penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de un
Proceso Penal.
En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan el proceso
desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de investigar, identificar, y
sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares de cada caso concreto.
En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del Proceso Penal.
DERECHO PROCESAL PENAL Y SU VINCULACION CON OTRAS DISCIPLINA

CARACTERES

a. Público. Al igual que el Derecho Penal material, el Derecho Procesal Penal pertenece al
ámbito del Derecho Público, pues la persecución penal corresponde a órganos oficiales; en el
caso del COPP, al Ministerio Público y a los órganos de policía de investigaciones penales.

El carácter público ha sido una nota permanente en el proceso penal; no obstante, la


incorporación que se ha verificado últimamente de instituciones tendientes a privatizar el
conflicto, devolviéndose lo a sus actores principales (víctima e imputado) tiende suavizar tal
característica.

b. Instrumental, pues es el mecanismo para lograr la aplicación del Derecho


Penalmaterial (nulla poena sine iuditio). Sólo a través de la sucesión de actos de que está
conformado el proceso penal, puede efectuarse la imposición de la pena prevista en la norma
sustantiva como consecuencia de la comisión de un delito.

c. Interno. Las normas procesales son aplicables a quienes hayan cometido un delito o falta
en el territorio de la República y, eventualmente a hechos cometidos fuera del territorio
geográfico nacional pero respecto de los cuales los tribunales venezolanos tienen jurisdicción
por haberse perpetrado es espacios que jurídicamente se consideran integrantes del territorio
nacional

d. Formal o Adjetivo. Regula el trámite para la solución de los conflictos penales.

* Unidad: Regula las conductas de las personas que intervienen en el proceso, de todas ellas,
el imputado o procesado, el Ministerio Público, la defensa, y el mismo juez. Todos deben
ceñirse estrictamente al Derecho Procesal, y específicamente al Código Penal Procesal.
* Autonomía: Mirado desde el punto de vista científico y práctico es una rama autónoma del
Derecho. La división es sólo a los efectos de una mejor comprensión y estudio.

FUNCIÓN

El Derecho Procesal Penal tiene una doble función: formal y material. La


función material posibilita la realización del Derecho Penal material, pues constituye el
mecanismo para hacer efectiva la consecuencia jurídica prevista en la norma penal; incluso,
conforme a las previsiones del Código adjetivo venezolano, podría afirmarse que también
permite la concreción del Derecho Civil, pues a tenor de lo dispuesto en los artículos 23
y 118 del COPP uno de los objetivos del proceso penal es la reparación del daño causado a la
víctima del delito; también tiene como función la protección personal no sólo de la colectividad
que siempre resulta afectada por la comisión de un hecho punible, sino incluso para el propio
imputado, pues el proceso constituye un límite para el Estado en el ejercicio de su función
punitiva; como consecuencia de lo anterior el Derecho Procesal penal propicia la
recomposición de la paz y seguridad jurídica.

Desde el punto de vista formal, el Derecho Procesal penal dispone el modo, tiempo y forma de
realización de los actos procesales, sus consecuencias jurídicas, la competencia de los
órganos estatales y facultades de los particulares.

FUENTES

La Constitución venezolana vigente desde diciembre de 1999, constitucionalizó algunos


principios del proceso penal -tal es el caso, entre otros, de la oralidad y la participación
ciudadana en la administración de justicia- y contempló un amplio desarrollo de la garantía del
debido proceso, con lo que se constituyó en una fuente directa del Derecho Procesal Penal.

También la ley (nullo pomo sine iuditio) es fuente directa del Derecho Procesal Penal, pues a
tenor de lo previsto en el numeral 32 del arto 156 de la Constitución, es competencia del
Poder Nacional, la legislación de procedimientos. Tal competencia sólo puede concretarse a
través de la ley formal, esto es, aquella que ha sido sometida al procedimiento de formación
de las leyes desarrollado constitucionalmente (art. 202 y ss.)

La jurisprudencia, entendida como la doctrina sentada por los tribunales en numerosos fallos
sobre un determinado punto de derecho. La doctrina, como las opiniones científicamente
fundadas de los científicos del Derecho Procesal Penal, y la costumbre, como comportamiento
reiterado a que a lo largo del tiempo la sociedad ha concretado, bajo la creencia de su
obligatoriedad, sólo pueden considerarse a los meros fines interpretativos, salvo que se trate
de la interpretación de normas y principios constitucionales realizada por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en atención a lo previsto en el arto 335 de la
Constitución.

La analogía, que permitiría la aplicación de una norma que regula un caso semejante, no está
proscrita del Derecho Procesal Penal.

RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS

Es innegable la vinculación del Derecho Procesal Penal con otras ramas jurídicas y no
jurídicas, de allí que es frecuente que el juez, como intérprete natural de la norma, deba acudir
a las primeras en la búsqueda de explicación a los asuntos procesales penales. Entre las
ramas del ordenamiento jurídico mas directamente vinculadas con el Derecho Procesal Penal
destacan:

a. El Derecho Penal sustantivo en la medida en que permite su concreción. Con razón indica
BELlNG que el Derecho Penal no le toca un solo pelo al delincuente.

b. El Derecho Constitucional, pues el sistema procesal desarrollado legalmente tiene su


fundamento en el texto constitucional. Así se aprecia de la regulación del ejercicio de la acción
penal, de varios principios y garantías procesales, y de disposiciones relativas a la protección
y reparación a la víctima del delito, entre otras.
e. El Derecho Administrativo, dado que esta rama del derecho es la que regula las facultades
disciplinarias de los jueces y es la encargada de fijar las reglas de organización judicial y de
otros órganos públicos que intervienen en el proceso penal, como es él caso de los órganos
de policía.

d. El Derecho Procesal Civil, dada la naturaleza adjetiva de ambas ramas del ordenamiento
jurídico y, por otra parte, normas del Código de Procedimiento Civil como las referidas a la
ejecución civil o medidas cautela res sobre bienes, son aplicadas de manera supletoria en el
proceso penal. Como afirma CLARIA OLMEDU, la comunidad que existe entre ambas ramas
procesales, explica y justifica la marcada tendencia unificadora.

e. Con el Derecho Internacional, así se advierte de las normas que regulan la aplicación
extraterritorial de la ley penal, en el procedimiento de extradición y lo relativo a las
inmunidades diplomáticas, entre otros aspectos.

Principios.

Principios formales:

a. Plenitud del orden jurídico. Conforme a este principio el ordenamiento jurídico debe estar en
capacidad de ofrecer solución a todos los conflictos sociales que se sometan a su
consideración, por tanto no cabría afirmar la presencia de lagunas. En desarrollo de este
principio dispone el artículo 6 del COPP que los jueces no podrán abstenerse de decidir so
pretexto de silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en tos términos de las
leyes, y el artículo 206 del Código Penal al tipificar el delito de denegación de justicia prevé
multa de cincuenta a un mil unidades tributarias para todo funcionario público que bajo
cualquier pretexto, aunque fuere el de silencio, oscuridad, contradicción o insuficiencia de la
ley, omita o rehúse cumplir algún acto de su ministerio.

b. Coherencia del orden jurídico. Se afirma la inexistencia de contradicciones en el


ordenamiento jurídico, ello implica que no puede el intérprete escudarse en la concurrencia de
varias soluciones normativas para el mismo caso. A tales efectos se han formulado las
siguientes reglas:

1. La ley superior priva sobre la jerárquicamente inferior. A estos efectos las leyes ordinarias
están sujetas a las previsiones de las leyes orgánicas y todo el sistema normativo a la
Constitución.

2. La ley posterior priva sobre la anterior. En atención a lo previsto en el artículo 7 del Código
Civil las leyes sólo se derogan por otras leyes y la leyes obligatoria desde su publicación en la
Gaceta Oficial o desde la fecha posterior que ella misma indique (artículo 1° ejusdem).

3. La ley especial se aplica con preferencia a la ley general en la medida en que la primera
contempla excepciones a la regulación de la segunda.

Principios Materiales:

La Constitución en cuanto a norma suprema sienta una serie de principios que sirven de límite
a la actividad represiva del Estado y por tanto, orientan la interpretación de las normas
procesales penales, entre estos principios destacan el juicio previo, la presunción de
inocencia, el principio de defensa, y, el principio de libertad durante el proceso
Tema 2
SISTEMA ACUSATORIO, INQUISITIVO Y MIXTO
A.- SISTEMA ACUSATORIO
La primitiva concepción del Juicio Criminal exigía un acusador, prevalecía el interes privado, el
del ofendido; posteriormente evoluciona y esta persona era cualquiera del
pueblo, procedimiento que a su vez evoluciona por introducir la publicidad y la oralidad.
La decadencia de este sistema radica básicamente en que para que funcione se requiere que se
dé en un pueblo eminentemente educado en las virtudes ciudadanas y que en la realidad este
sistema no consulta los intereses de la defensa social y el inadecuado ritmo de la vida
contemporánea corrompida por la baja política y donde están ausentas las virtudes cívicas.
A.1.- CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ACUSATORIO
1. El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es el
pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio.
La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y cuyo ejercicio se
confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano.
2. El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un sí o no. El juez por tanto, no da
justificación ni motiva sus fallos, debido a su poder soberano no tenía porque
rendir cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de capacidad intelectual y técnica
para motivar sentencias.
3. Los fallos eran inapelables. El veredicto sólo es susceptible de recurso de casación por un
tribunal que únicamente tiene facultad de examinar si se han observado las normas de
rito o si la ley ha sido aplicada.
4. Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece inactivo. La
etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdadabsoluta de derechos y poderes
entre acusador y acusado.
5. Si no existe acusación no podía haber juicio, es decir, en estos casos no había acusaciones
de oficio.
6. En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al acusador y el juez
sólo evalúa la forma y en ello se basa para expedir su resolución. La presentación de
las pruebas constituye una carga exclusiva de las partes.
7. La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicte la
sentencia condenatoria.
8. La libertad personal del acusado es respetada

9. El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento.

B.- SISTEMA INQUISITIVO


El tipo inquisitorio nace desde el momento en que aparecen las primeras pesquisas de oficio y
esto ocurre cuando desaparece la venganza y cuando el Estado, velando por su conservación,
comprende la necesidad de reprimir poco a poco ciertos delitos y así es como nació en Roma y
en las monarquías cristianas del siglo XII, lo cual origina el desuso del sistema acusatorio que
se practicó hasta el siglo XIII.
Bajo la influencia de la Inquisición recibió el proceso penal hondas modificaciones que lo
transformaron por completo. Es así que en algunos países como España, el sistema inquisitivo
floreció gracias al compromiso de algunos reyes con la iglesia católica, como sucedió con la
instalación del tribunal de la Santa Inquisición.
En este sistema el Juez, es el que por denuncia, por quejas, por rumores, inicia el
procedimiento de oficio, se dedica a buscar las pruebas, examina a los testigos, todo lo guarda
en secreto. No hay acusado, la persona es detenida y colocada en un calabozo. Dura hasta la
aparición de la RevoluciónFrancesa, cuya influencia se extiende por todo Europa, con el
espíritu renovador de los libertarios, que generó una conciencia crítica frente a todo lo que
venía de la vieja sociedad feudal. El nuevo modelo proponía en lugar de la escritura y el secreto
de los procedimientos, de la negación de la defensa y de los jueces delegados del poder
imperial, la publicidad y oralidad en los debates, la libertad de defensa y el juzgamiento de los
jurados, lo cual generó la extinción de este sistema netamente inquisitorio para aparecer el
denominado sistema inquisitivo reformado o sistema mixto.
B.1.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INQUISITIVO
1. En este sistema el juzgador es un técnico.
2. Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la
institución denominada prisión preventiva.
3. El juzgador es un funcionario designado por autoridad pública
4. El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.
5. Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debe continuar hasta su término.
6. El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La prueba, en
cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad exclusiva del juez.
7. Se otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas.
8. El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión, la cual más de
una vez se cumplió utilizando los métodos de la tortura.
9. No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagación técnica por lo que
esta decisión es susceptible de apelación.
10. Todos los actos eran secretos y escritos.

C.- SISTEMA MIXTO :


Debido a los inconvenientes y ventajas de los procesos acusatorios e inquisitorio y a modo de
una combinación entre ambos ha nacido la forma mixta. Tuvo su origen en Francia.
La Asamblea Constituyente ideó una nueva forma y dividió el proceso en dos fases: una secreta
que comprendía la instrucción y otra pública que comprendía el oral.
Esta forma cobra realidad con el Código de Instrucción Criminal de 1808 y de allí se difundió a
todas las legislaciones modernas más o menos modificadas, pero manteniendo siempre el
principio básico de la combinación de las dos formas tradicionales.
El proceso mixto comprende dos períodos, en el primero tiene una mayor influencia
inquisitoria y el segundo cuando aparece el con el decreto de envío.
C.1.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO
A.- PRIMER PERIODO
1. Instrucción escrita.
2. Absoluto secreto.
3. Encarcelación preventiva y segregación del inculpado
4. Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor subordinación al
Ministerio Público.
5. Intervalo arbitrario entre los actos.

B.- SEGUNDO PERIODO


1. Desde aquél momento nace la publicidad.
2. Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo, quien de
"inquisito" pasó a ser "acusato".
3. Cesa el análisis y comienza la síntesis.
4. Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público.
5. Se da libre comunicación al justiciable y al defensor.
6. Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el nuevo proceso.
7. Debe leerse la sentencia en público.
8. Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos.

A. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ECLESIÁSTICO

Se caracterizó por el sistema inquisitivo. Sus características fueron:


1. Se impuso la independencia del juez.
2. Se establece la acusación de oficio.
3. Se encomendó la tarea de acusar de oficio a un funcionario especial denominado
promotor.
4. Se substituye la acción del ofendido y de sus familiares por el promotor.
5. Se limita la actividad del ofendido y de sus familiares a un determinado número de
delitos.

¿QUÉ SISTEMA PROCESAL ACOGE VENEZUELA?

Con la entrada en vigencia del COPP queda derogado el antiguo Código de Enjuiciamiento Criminal
que establecía el Sistema Procesal Mixto, Inquisitivo-Acusatorio, de carácter predominantemente
inquisitorial, pero sustituido ahora por un Sistema “ACUSATORIO ORAL”, si no hay acusación, no
hay jurisdicción; significando un trascendental paso hacia una reforma estructural de nuestro
sistema judicial y una transformación cultural porque cambia a las sociedad misma en general, por
su incorporación al proceso de administración de justicia, tanto por la observación directa de sus
ejecutoria en virtud de la publicidad propia del sistema Acusatorio, como la participación activa
del común de las personas legas en derecho en el desarrollo del proceso, al ser integradas como
miembros del tribunal de juicio en la categoría procesal de escabinos, lo que se traduce en un
control social de la justicia aunado a los demás principios rectores del Nuevo sistema: presunción
de inocencia, afirmación de libertad, respeto a la dignidad humana, defensa e igualdad entre
partes, inmediación, concentración, apreciación de pruebas, etc…

Es un sistema garantista, transparente, eficiente y oportuno; con salvaguarda de todos los


derechos y garantías del debido proceso consagrados en la CRBV, leyes, tratados, convenios y
acuerdos suscritos por la República.

BASE PROCESO PENAL VENEZOLANO:

.Actuando bajo el Prinicipio de Minima Actividad Probatoria del Estado en el proceso penal Vzlano.

A) demostrar la comisión de un hecho punible

B) minima prueba de responsabilidad del imputado

C) Principio de Favor Regulae, que es una extensión de licitud de la Prueba y consiste en el


establecimiento por el legislador de un conjunto de reglas que el Edo. O una parte acusadora
privada debe cumplir en la adquisición de la evidencia a fin de evitar su forjamiento o
manipulación contra el imputado.

Funciona este principio para acusar, defender y el juez para resolver.


FIN DEL PROCESO

Búsqueda de la verdad histórica, por medio de instrumentos legales pertinentes, el proceso penal
es una necesidad vital para el orden social y la convivencia civilizada en cualquier clase de sociedad
humana.

PARTES DEL PROCESO

PARTE ACTIVA:Fiscal del Ministerio Público y el Abogado Acusador

PARTE PASIVA: El Imputado.

DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA

Es cuando el legislador describe el tipo penal y nada dice o señala sobre el modo de proceder.

DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA

Son delitos a instancia de parte. El legislador al describir el tipo penal señala cual es el modo de
proceder.

SISTEMAS PARA LOS MEDIOS DE PRUEBA

S. DE LA PRUEBA LEGAL: la llamada prueba tarifada o taxada, lo único que constituye prueba son
las estipuladas por la ley y asignándoles un valor correspondiente para su acreditación.

S. DE LA INTIMA CONVICCIÓN: los jueces deciden, sin sujeción a regla alguna que establezca su
valor probatorio y sin necesidad de exteriorizar los fundamentos de su voto.

S. DE LA SANA CRÍTICA: libre convicción de valoración pero debidamente fundados, le permite al


juez sentenciar utilizando las reglas de la lógica, maximas de experiencia y el conocimiento
científico (art. 22COPP). Sistema acogido por el legislador venezolano de conformidad con el
sistema de numerus apertus.

TIPOS DE PRUEBA:

TESTIMONIAL: deriva de las declaraciones de los testigos.

DOCUMENTADA: deriva de documentos públicos o privados

CONJETURADA: deriva de los indicios y las presunciones.

PERICIARIA: deriva de las experticias y los peritajes realizados por peritos oficiales.

PRUEBA ANTICIPADA

Es realizada en la fase preparatoria, en casos que sea necesario practicar el reconocimiento,


inspección o experticia, que por su naturaleza y caracteristica deban ser reconsideradas como0
actos definitivos e irreproducibles. Ej: A.T.D.; o cuando deba recibirse una declaración que por
algún obstáculo difícil de superar se presuma que no podrá hacerse durante el juicio, den estar
todas las partes presentes.

DIFERENCIA ENTRE MINISTERIO PÚBLICO Y PODER JUDICIAL


Ambos son de rango constitucional y naturaleza jurídica distinta, son autónomos e
independientes, ningún poder puede controlar al otro.

El M.P. tiene una facultad requirente, requiere del poder judicial, es operador de la justicia.

El poder judicial le corresponde administrar la justicia, es un órgano decisorio.


SUJETOS PROCESALES
Todas las personas naturales y jurídicas, así como todos los órganos estatales que intervienen
en el proceso penal, cualquiera que sea su rol o grado de participación. Son las partes entre
las cuales se constituye la relación procesal. Las partes que reclaman, la parte contra quien se
reclama y el juzgador, quien debe conocer y resolver el conflicto surgido entre aquellas.

Son los que desempeñan funciones fundamentales en la relación jurídica del derecho procesal, en
ellos se conjugan las 3 funciones del proceso:

º ACUSAR postulan en el proceso una resolución de condena, necesario para abrir el juicio oral.
Victima y M.P.

º DEFENDER (imputado) titular del Dº a la libertad, persona frente a quien se pide la actuación del
Dº Penal, por entendérsele partícipe de la comisión de un hecho delictivo, recibe según el estadio
que se encuentre distintas denominaciones.

º DECIDIR órgano jurisdiccional (el tribunal), lleva a cabo actuaciones jurisdiccionales, juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado.

Clasificación Los sujetos procesales pueden ser clasificados:


Fundamentales: sin ellos no existe proceso, el juez y las partes.
Connaturales: intervenciones habituales, sin ser parte del proceso: secretarios, alguaciles,
escribientes, policías, denunciantes, testigos y peritos.
Eventuales: pueden estar o no en el proceso, Tal es el caso del demandante civil, del tercero
civilmente responsable, y del público en general.

los sujetos que intervienen en el proceso se pueden agrupar en tres sectores:


El juez y sus auxiliares.
Quienes acusan y llevan delante la pretensión penal a la que ocasionalmente se suma la civil-
Quienes se defienden
el imputado y el defensor como asistente suyo-.
Junto a ellos encontramos a los demandados civiles.
Protagonistas estatales y protagonistas privados. Esenciales o principales y accesorios,
eventuales o secundarios.

Conforme a la estructura delineada por nuestro Código Procesal Penal son


sujetos procesales:

El Ministerio Público y sus órganos auxiliares:

La víctima y el querellante;

El imputado;
El defensor. Con base en lo precedentemente expuesto procederemos a
sintetizar algunas de las actividades más resaltantes de las partes
esenciales y eventuales del proceso, de acuerdo a las disposiciones
contenidas en nuestro Código Procesal Penal.

1) El Ministerio Público. Funciones.

Dirigir la investigación.

A la institución ministerial le corresponde dirigir la investigación de los


hechos punibles y promover la acción penal pública de los hechos punibles
que lleguen a su conocimiento, cumpliendo así con lo establecido en el
artículo 268 de la Constitución Nacional y lo estipulado en los artículos 18,
52 primer párrafo, 278 y 315 del Código Procesal Penal. Lo que implica
orientar o reorientar la investigación hacia la consecución de los medios de
prueba, cognitivos o de convicción, pertinentes e idóneos, que permitan
acreditar la existencia del delito y la acreditación de la probable
responsabilidad del imputado. El artículo 266 de la Constitución Nacional
ubica al Ministerio Público dentro del Poder Judicial, pero deja claramente
establecido que goza de autonomía funcional y administrativa en el
cumplimiento de sus deberes y atribuciones, lo que evidencia el carácter
judicial de la actividad requirente del Ministerio Público, totalmente distinto a
la función jurisdiccional que constituye atribución exclusiva de los jueces.

Legalidad de los actos de investigación:

Es la obligación que se impone al Ministerio Público de someter su actuar al


mandato de la Constitución y las leyes.

Una característica distintiva del nuevo sistema en la función de investigación


consiste en que la legalidad de estos actos de investigación que impacten
garantías individuales, derechos fundamentales o derechos humanos, es
controlada por un juez que actúa en esta etapa del proceso, y que se llama
juez de garantías, de ahí que este modelo sea garantista, porque en la
forma antes señalada se garantizan al imputado esos derechos.

La acción penal.

Por su parte el artículo 13 de la ley 1562/00, sostiene: “ACCIÓN PENAL.


Corresponde al Ministerio Público el ejercicio de la acción penal pública, sin
perjuicio de la participación en el proceso de la víctima, de sus
derechohabientes o de los ciudadanos, en los términos establecidos en la
ley.

Para ello:

1) investigará los hechos punibles de acción pública;

2) promoverá y ejercerá la acción penal pública ante los órganos judiciales,


salvo que para intentarla o proseguirla fuese necesario instancia o
requerimiento de parte de acuerdo con las leyes penales;

3) promoverá y ejercerá la acción civil en los casos previstos por la ley;

4) asistirá en los procesos a la víctima;

5) promoverá la cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia


organizada;

6) promoverá la extradición de los procesados que se hallen en el exterior e


intervendrá en las causas en que se pretenda la extradición; y,

7) Velará en las causas en que intervenga, por la observancia de la


Constitución Nacional y por el efectivo cumplimiento del debido proceso
legal”.

Carga de la prueba.

Corresponde al Ministerio Público demostrar en la audiencia de debate oral


y público los hechos que fundamenten su acusación, es decir la existencia
del delito así como la participación del acusado en su comisión (artículo 53
del CPP).

2) La víctima y la querella.

Muchos penalistas se ha adentrado en la búsqueda de un concepto


apropiado para encuadrar a las personas que sufren directamente las
consecuencias del ilícito penal, pero después que el VII Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del delito y Tratamiento al Delincuente
definió que: “Se entenderá por víctimas a las personas que individual o
colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que
proscribe el abuso de poder. Podrá considerarse víctima a una persona con
arreglo a la presente declaración, independientemente de que se identifique,
aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la
relación familiar entre el perpetrador y la víctima.

En la expresión “Víctima” se incluye además en su caso, a los familiares o


personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a
las personas que hayan sufrido daños, al intervenir para asistir a la víctima
en peligro o para prevenir la victimización. Las disposiciones de la presente
declaración serán aplicables a todas las personas sin distinción alguna, ya
sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión
pública o de otra índole, creencias o prácticas culturales, situación
económica, nacimiento, o situación familiar, origen étnico o social o
impedimentos”, la gran mayoría se afilia a esta definición y la ha adoptado
como referente obligado para el tratamiento del tema y para llevar a la
legislación las adaptaciones atinentes a estos postulados emanados de la
Comunidad de Naciones.

ASISTENTES NO PROFESIONALES

Cuando las partes pretendan valerse de asistentes no profesionales para que colaboren en su
tarea, darán a conocer sus datos personales, expresando que asumen la responsabilidad por su
elección y vigilancia. Ellos o ellas sólo cumplirán tareas accesorias y no podrán sustituir a las
personas a quienes asisten en los actos propios de su función. Se permitirá que los asistan en las
audiencias, sin tener intervención en ellas.

Esta norma regirá también para la participación de los y las estudiantes que realizan su práctica
jurídica. El Copp prevé la posibilidad de que las partes puedan valerse de asistente no
profesionales para que colaboren en su propósito, Toda persona tiene derecho de acceso a los
órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones
indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Art 149 COPP LOS AUXILIARES DE LAS PARTES

Pueden ser unipersonales o Mixtos, conocen de la fase que la doctrina denomina “más
garantista” pues en donde se debaten las cuestiones de fondo con sus órganos de prueba y en la
cual termina con una sentencia absolutoria o condenatoria.

CONSULTORES TECNICOS
Art 150 COPP Cuando por las particularidades del caso alguna de las partes considere necesario
ser asistida por un consultor o consultora en una ciencia, arte o técnica, lo comunicará al Juez o
Jueza.

El consultor técnico o consultora técnica podrá presenciar las experticias. En las audiencias
podrán acompañar a la parte con quien colaboran y auxiliarla en los actos propios de su función.

El Ministerio Público podrá nombrar, también, directamente a su consultor técnico o consultora


técnica. Cada parte sólo tendrá derecho a nombrar un consultor técnico o una consultora
técnica.

Por haber emitido opinión en la causa con conocimiento de ella, o haber intervenido como
Fiscal, defensor o defensora, experto o experta, intérprete o testigo, siempre que, en cualquiera
de estos casos, el recusado se encuentre desempeñando el cargo de Juez o Jueza.

Que son los sujetos procesales? Todas las personas naturales y jurídicas, así como todos los
órganos estatales que intervienen en el proceso penal, cualquiera que sea su rol o grado de
participación. Son las partes entre las cuales se constituye la relación procesal. Las partes que
reclaman, la parte contra quien se reclama y el juzgador, quien debe conocer y resolver el
conflicto surgido entre aquellas.

Son los que desempeñan funciones fundamentales en la relación jurídica del derecho procesal, en
ellos se conjugan las 3 funciones del proceso:

º ACUSAR postulan en el proceso una resolución de condena, necesario para abrir el juicio oral.
Victima y M.P.

º DEFENDER (imputado) titular del Dº a la libertad, persona frente a quien se pide la actuación del
Dº Penal, por entendérsele partícipe de la comisión de un hecho delictivo, recibe según el estadio
que se encuentre distintas denominaciones.

º DECIDIR órgano jurisdiccional (el tribunal), lleva a cabo actuaciones jurisdiccionales, juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado.

Clasificación Los sujetos procesales pueden ser clasificados:


Fundamentales: sin ellos no existe proceso, el juez y las partes.
Connaturales: intervenciones habituales, sin ser parte del proceso: secretarios, alguaciles,
escribientes, policías, denunciantes, testigos y peritos.
Eventuales: pueden estar o no en el proceso, Tal es el caso del demandante civil, del tercero
civilmente responsable, y del público en general.
los sujetos que intervienen en el proceso se pueden agrupar en tres sectores:
El juez y sus auxiliares.

Quienes acusan y llevan delante la pretensión penal a la que ocasionalmente se suma la civil-
Quienes se defienden
el imputado y el defensor como asistente suyo-.

Junto a ellos encontramos a los demandados civiles.


Protagonistas estatales y protagonistas privados. Esenciales o principales y accesorios,
eventuales o secundarios.

IMPUTADO: cuando comienza a señalarse el nombre de esa persona en las actas de investigación
del hecho punible.

ACUSADO: cuando sobre la persona ya cursa una acusación formal ante el juez de control.

PENADO: cuando concluido a través del debido proceso el juicio acusatiçorio, oral y público, se
determine mediante sentencia definitivamente firme cual es la pena que debe cumplir.

CONVICTO: es aquella persona que se acoge al precepto constitucional; cuando siendo imputado
en todo momento ha declarado no culpable y al finalizar el juicio se le declara culpable.

CONFESO: cuando manifiesta espontáneamente haber realizado el hecho punible.

Puede ser: Simple: cuando el imputado manifiesta haber cometido el hecho y no agrega nada más.
Y Calificada: cuando el imputado o sujeto activo del delito manifiesta libremente y en forma
espontánea, haber cometido el hecho punible, sin coacción lo declara, pero agrega una
circunstancia que nç modifica su confesión Ej: defensa propia.

TEMA 4

El Poder Judicial, en la nueva Constitución aparece altamente fortalecido, y sobre todo, su


representante, quien es el Tribunal Supremo de Justicia, ahora con atribuciones no sólo
jurisdiccionales (es decir, como juez), sino también de gobierno, dirección, administración,
inspección y vigilancia de los tribunales (artículo 267) y además con autonomía funcional,
administrativa y financiera (artículo 254).

En el ámbito jurisdiccional, según el artículo 262 de la Constitución, el TSJ tiene siete salas
distintas: Sala Constitucional (con 7 magistrados), Político Administrativa (con 5), Electoral (con 5),
de Casación Civil (con 5), de Casación Penal (con 5), de Casación Social (con 5), y la Sala Plena, que
se constituye cuando se reúnen los magistrados de todas las salas mencionadas anteriormente (es
decir, 32 magistrados).

Además del TSJ, existen en el país otros tres tipos de tribunales: Municipales, de primera instancia
y superiores. Los tribunales municipales pueden ser los primeros en conocer un caso por montos
bajos o por ser los ejecutores de medidas cautelares o ejecutivas dictadas por otros tribunales en
las distintas ramas del derecho.

El caso de los tribunales de primera instancia penales es peculiar porque están subdivididos en
tres tipos: control, juicio y ejecución. También los laborales son peculiares porque se dividen en:
sustanciación, mediación y ejecución (que son un tipo) y los de juicio.
Los tribunales de primera instancia son, como su nombre lo sugiere, los primeros en conocer de un
caso o los segundos por una apelación si la sentencia fue dictada por un tribunal de municipio, y
están organizados de acuerdo a las distintas materias y ramas del derecho.

Los tribunales o cortes superiores o de apelación generalmente constituyen la segunda instancia


del Poder Judicial, y son los encargados de conocer de las apelaciones en contra de las sentencias
de primera instancia.

Los tribunales además se organizan por materia: penal (que se divide en adultos, adolescentes y
terrorismo), civil-mercantil y tránsito; niñas, niños y adolescentes; laboral; contencioso
agraria; contencioso administrativo y contencioso tributario).

Los Escabinos son personas de la comunidad, a quienes se les denomina así, cuando son llamados
a integrar un Tribunal Mixto.
El Tribunal Mixto lo constituyen; un juez profesional y dos ciudadanos de la comunidad que no
deben ser abogados, llamados escabinos, a quienes corresponde conocer de delitos cuya pena sea
mayor de cuatro años.
Para ejercer esta función se requiere cumplir con los requisitos establecidos en el Código Orgánico
Procesal Penal y haber sido seleccionado por sorteo aleatorio.
Los Escabinos son personas, a quienes la legislación procesal penal venezolana ha permitido
participar protagónicamente en los juicios orales; a través del ejercicio de un derecho que al
mismo tiempo es un deber de carácter público y personal.
Los Escabinos son los jueces del pueblo y a ellos corresponde decidir la culpabilidad o
inculpabilidad de las personas acusadas de cometer hechos tipificados como delitos en la ley
penal.
Esta función deben ejercerla con imparcialidad y probidad, tomando como fundamento para su
decisión los hechos alegados y probados durante el juicio oral, los cuales deben apreciar
atendiendo al sentido común, la lógica y al conocimiento adquirido producto de la vida diaria.
Dirección Ejecutiva de la Magistratura

NORMAS DE ACTUACIÓN DE LOS SUJETOS EN EL PROCESO PENAL

1. BUENA FE (ART.102) las partes deben litigar con buena fe evitando los planteamientos
dilatorios, meramente formales y cualquier abuso de sus facultades.

2. SANCIONES ( ART 103) cuando el tribunal estime la mala fe o la temeridad en alguno de


los litigantes, podrá sancionarlos con multas desde 20 hasta 100 U.T.

3. REGULACIÓN JUDICIAL (ART 104) los jueces velarán por la regularidad del proceso, sin
limitar el derecho a la defensa o facultades de las partes.

CIRCUITOS JUDICIAL PENAL. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


 CONSEJO JUDICIAL PENAL: conformado por los jueces presidentes de los Circuitos
Judiciales Penales, lo dirige el juez Presidente de mayor antigüedad judicial. Aprueban
reglamentos internos, evalúan desempeños, proyectos presupuesto anual, etc…

 JUEZ PRESIDENTE DEL C.J.P: designado por la dirección ejecutiva de la magistratua, es el


juez titular de la Corte de Apelaciones.

 JUEZ VICE-PRESIDENTE: reúne las mismas condiciones, corresponde suplir ausencias


temporales del Juez Presidente.

 SECRETARIOS: copiar las decisiones de los tribunales, levantar actas de debates,… están los
secretarios de Audiencia que son permanentes y los secretarios de jueces que son
asignados temporalmente.

 ALGUACILAZGO: recepción de correspondencia, transporte interno y externo de


documentos, custodiar y mantener el orden en las audiencias y sede del tribunal,
practican citaciones, notificaciones,…

PRIVACIÓN PREVENTIVA DE LIBERTAD

Art.250 COPP el juez de control a solicitud del MP, podrá decretarla siempre que se acredite la
existencia de:

a) un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre
evidentemente prescrita.

b) Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor o partícipe en
la comisión de un hecho punible.

c) Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de
peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de
investigación.

MODOS DE PROCEDER

Medios, modos o formas de conocimiento del organo competente acerca de la perpetración de


hechos presuntamente punibles y que dan lugar a la investigación de los mismos.

3. PROCEDIMIENTO DE OFICIO (ART. 283)

Cuando de cualquier modo el MP tiene conocimiento de la perpetración de un hecho punible


de acción pública dispondrá que se practiquen las diligencias tendientes a investigar y hacer
constar su comisión.

3. PROCEDIMIENTO POR DENUNCIA (ART. 285 Y SIG)

Acto mediante el cual, cualquier persona, afectada o no, suministra al funcionario competente,
ministerio Público (directa) u órgano de policía de investigaciones penales (indirecta), el
conocimiento de un hecho presuntamente punible de acción pública
La denuncia debe ser remitida al MP a los fines que el mismo ordene y dirija la correspondiente
investigación, o de ser el caso, solicite al juez de control su desestimación.

4. PROCEDIMIENTO POR QUERELLA (ART. 292 AL 299

Instancia escrita mediante la cual la persona, natural o jurídica, que tenga la calidad de víctima,
imputa a la otra la comisión de un determinado hecho punible, solicitando al organo competente
inicie la respectiva investigación de los hechos.

Se diferencia de la denuncia por cuanto solo la persona que tenga la calidad de victima podrá
presentarla y se prpone siempre por escrito y ante el juez de control; es siempre potestativa y
otorga la condición de parte querellante.

4. PROCEDIMIENTO POR APREHENSIÓN EN FLAGRANCIA (ART 248)

Casos donde se sorprende a la persona cometiendo el delito; cuando el sospechoso se vea


perseguido por la autoridad policial, por la victima o por el clamor público; o, a poco de haberse
cometido el hecho, se sorprende en el mismo lugar o cerca, con armas, instrumentos u otros
objetos que de alguna manera hagan presumir que el el autor.

En estos casos, se podrá aprehender al sospechoso, siempre que el delito amerite pena privativa
de libertad, poniendolo a disposición del MP en un lapso que no exceda de 12 horas.

6. DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO (ART. 372)

Casos de: delitos flagrantes

-delitos que no ameriten pena privativa de libertad

-delitos con pena privativa de libertad no mayor de 4 años.

7. PROCEDIMIENTO POR DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA DEPENDIENTE DE INSTANCIA DE


PARTE (ART. 400 Y 401)

Intentada por la victima cuando se trata de delitos de acción privada por ante un juez de juicio
unipersonal y para lo cual nunca actúan escabinos.

No interviene el fiscal del MP, solo el acusador privado.

Se puede llegar a un arreglo, para que se extinga la acción penal, independientemente del delito
realizado.

ACTOS CONCLUSIVOS

2. ARCHIVO FISCAL (ART.315)

El MP lo decreta cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente para acusar, sin


perjuicio de la reapertura cuando aparezcan nuevos elementos de convicción, previa autorización
del juez.
Se debe notificar a la victima que haya intervenido en el proceso, y con ello, el cese inmediato de
todas las medidas de coerción personales, cautelares y de aseguramiento impuestas y la condición
de imputado.

3. SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO (ART 318)

Decisión judicial en virtud de la cual se da por terminado el proceso de manera definitiva, en razón
de una causal prevista expresamente en la ley; y que impide su prosecución.

No solo concluye con la fase preparatoria, sino con el proceso mismo y al quedar definitivamente
firme, produce efectos de cosa juzgada, impidiendo una nueva persecución.

4. PROPUESTA DE LA ACUSACIÓN

Procede cuando el MP estima que la investigación proporciona fundamento serio para el


enjuiciamiento público del imputado.

ALTERNATIVAS A LA PROSECUCIÓN DEL PROCESO

Instituciones que tienen como objetivo y por razones de política criminal, establecer alternativas
ante la continuación de un proceso ya iniciado, y en virtud de las cuales, en los supuestos
establecidos expresamente por la ley, determinan en consecuencia, el sobreseimiento de la causa
por extinción de la Acción penal correspondiente.

2. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Art. 37 COPP

Facultad del fiscal de solicitar del juez de control la autorización para, en determinados supuestos,
prescindir, total o parcialmente, del ejercicio de la Acción Penal o limitarla a alguna de las
personas que intervinieron en el hecho.

Siendo el principio de Legalidad la regla, se concibe a esta alternativa de aplicación excepcional,


procediendo dolo en los supuestos establecidos expresamente en la ley y sujetos a control
jurisdiccional.

3. ACUERDOS REPARATORIOS Art. 40 COPP

Acuerdo entre las partes, dándole especial importancia al consentimiento. Procede cuando el
hecho punible recae sobre:

- Bienes Jurídicos de carácter patrimonial.

- Delitos culposos contra las personas, que no hayan ocasionado la muerte o afectado en forma
permanente y grave la integridad física de la persona.

4. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO Art. 42 COPP


Caos de delitos cuya pena no exceda de 3 años como máximo. El imputado podrá solicitar al juez
de control o de juicio en casos de proced. Abreviado, siempre que admita plenamente el hecho
que se le atribuye, aceptando formalmente su responsabilidad en el mismo, se demuestre que ha
tenido buena conducta pre delictual y no se encuentre sujeto a esta medida por otro hecho.

EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

La acción penal deberá ser ejercida de oficio por el MP, en nombre del Estado, salvo que solo
pueda ser ejercida por la victima o a su requerimiento.

Corresponde al Mp el ejercicio del Ius Puniendo, en delitos clasificados como de Acción


Pública esto es, enjuiciables de oficio, vale decir, por iniciativa propia al tener noticias del delito
de cualquier modo.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

De acuerdo al articulo 48 COPP sus causas son:

1. MUERTE DEL IMPUTADO

Falta uno de los elementos del Delito: persona sobre la cual recae la decisión judicial, es
personalísimo.

2. AMNISTÍA

Acto de carácter general, de perdón y olvido del delito. Decretado por una ley amnistiana
concedida por la asamblea Legislativa.

3. DESISTIMIENTO O ABANDONO DE LA ACUSACIÓN PRIVADA EN DELITOS DE INSTANCIA DE


PARTE AGRAVIADA

Puede ser expreso o tácito: la no comparecencia al acto.

4. PAGO DEL MAXIMO DE LA MULTA PREVIA LA ADMISIÓN DEL HECHO, EN LOS HECHOS
PUNIBLES QUE TENGAN ASIGNADA ESA PENA

Implica por tanto, el cumplimiento de la sanción correspondiente al hecho punible imputado.

5. CRITERIOS DE OPORTUNIDAD

Cuyos efectos, se extenderán a todos los que reunan las mismas condiciones si la decisión tiene
como fundamento la insignificancia del hecho.

6. CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS REPARATORIOS

Ya sean antes de la acusación fiscal, o luego de la Acusación, de ser el último caso, previa la
admisión de los hechos.

Extingue la acción penal respecto del imputado que hubiere intervenido en él, cuando existan
varios imputados o víctimas, el proceso continuará respecto de aquellos que no han concurrido al
acuerdo.
7. CUMPLIMIENTOS DE LAS OBLIGACIONES Y DEL PLAZO DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL
PROCESO

Luego de verificado por el juez en la audiencia respectiva.

8. PRESCRIPCIÓN, SALVO QUE EL IMPUTADO RENUNCIE A ELLA

Se consuma por el transcurso del tiempo previsto por la ley y calculado de acuerdo a la pena.
Puede ser ordinaria (108 CP) y extraordinaria (110CP) que viene a ser el tiempo de la ordinaria mas
la mitad de la misma.

Para los delitos de lesa Humanidad no existe la prescripción.

Das könnte Ihnen auch gefallen