Sie sind auf Seite 1von 24

Resumen

Objetivo: Comprobar qué tipo de calentamiento permite una mayor eficiencia en el salto

horizontal a partir de tres tipos de calentamiento con estiramientos como lo son el dinámico

(CD), aeróbico (CA) y el estático (CE).

Métodos: Se utilizó como muestra a 135 estudiantes universitarios hombres de cuarto, quinto

y sexto semestre de la facultad de cultura física, deporte y recreación de la universidad Santo

Tomás en Bogotá, a los cuales se dividieron en 3 grupos de 45 personas donde un grupo

realizó calentamiento Dinámico, otro grupo Aeróbico y el último grupo Estático, para luego

realizar el test de salto horizontal SH dos veces donde se seleccionó el mejor alto.

Resultados: Se encontró que el tipo de calentamiento en el cual se obtuvo mayor alcance en

el salto horizontal fue el CE. Se determinó a partir de los datos tomados y la significancia de

cada calentamiento donde CD tuvo P= 0.46, CA tuvo P=0.763 y CE tuvo P= 0.002.

Conclusiones: Se determinó que el calentamiento más recomendado para la realización del

salto horizontal es el estático, justificando que no se obtuvo mayor significancia en el

calentamiento dinámico y aeróbico. aunque según diferentes estudios el CD es el indicado,

pero se encuentra que la media del CE siempre es mayor a la de los otros calentamientos,

por lo tanto, se reafirma que el calentamiento indicado para el salto horizontal es el CE.
Abstract

Objective: The objective of this study has been to verify what type of heating allows a greater

efficiency in the horizontal jump from three types of heating with stretches such as dynamic

(CD), aerobic (CA) and static (CE).

Methods: It was used as sample to 135 university students men of fourth, fifth and sixth

semester of the faculty of physical culture, sport and recreation of the Santo Tomas

University in Bogota, to which they were divided into 3 groups of 45 people where a group

carried out warming Dynamic, another Aerobic group and the last Static group, to then

perform the SH horizontal jump test twice where the best high was selected.

Results: It was found that the type of warming in which the greatest reach was obtained in

the horizontal jump was the CE. It was determined from the data taken and the significance

of each heating where CD had P = 0.46, CA had P = 0.763 and CE had P = 0.002.

Conclusions: It was determined that the most recommended heating for the realization of the

horizontal jump is the static, justifying that no greater significance was obtained in the

dynamic and aerobic heating. although according to different studies the CD is the indicated

one, but it is found that the average of the CE is always greater than that of the other warm-

ups, therefore it is reaffirmed that the heating indicated for the horizontal jump is the CE.

Palabras clave: Salto horizontal, Calentamiento estático, Calentamiento dinámico,

Calentamiento aeróbico.
Introducción.

El calentamiento son aquellas tareas motrices que realizamos previas a una práctica

deportiva o la realización de actividad física asociándose con ejercicios generales o

específicos de la disciplina, M, Pardeiro. J, Yanci. (2017). Tradicionalmente, entrenadores,

deportistas y sujetos físicamente activos han realizado largos calentamientos y rutinas de

estiramiento como parte de su preparación antes de afrontar el entrenamiento o competición,

con la creencia de que estas rutinas podían aumentar su rendimiento. Es por tal motivo que

el calentamiento cumple un gran papel en los deportes, hay varias formas de realizar un

calentamiento una de ellas es realizar estiramientos dinámicos, estáticos o ejercicios

aeróbicos, pero cuál de los tres métodos de calentamiento es el más opcional a la hora de

practicar un deporte según, Ayala, F et al. (2011). Los estiramientos dinámicos presentan un

efecto positivo en las diferentes pruebas de valoración (isocinéticas, capacidad de salto,

pruebas funcionales), pero por el contrario cuando se realiza un estiramiento de forma

estática presenta un descenso en el rendimiento en las pruebas isométricas.

Es por esta razón que se requiere de un calentamiento previo antes de la realización de

ejercicios físicos o deportes que necesitan una serie de capacidades condicionales entre las

cuales la fuerza que cumple un papel fundamental en compañía de la resistencia y la potencia

que ayudan a generar el salto, por tal motivo se convierte de vital importancia el salto

horizontal que se encuentran inmerso y presente en numerosas acciones jugando un papel

muy significativo; específicamente el salto horizontal por los cambios de dirección que son

importantes ya que estos permiten lograr el objetivo motor del deporte, para que estas

acciones se puedan ejecutar lo mejor posible, se necesita de un calentamiento previo para


realizar las acciones de la manera más eficaz, según Ayala, F & Baranda, P. (2010). Se ha

generado gran interés por aquellas acciones donde se vea incrementado una contracción

previa, ya sea máxima o submáxima, que puede aumentar la fuerza y potencia de la actividad

posterior, llamado Potenciación Post-Activación, S, Sánchez. M, Rodríguez. (2017).

Los estiramientos musculares como método de calentamiento se usan para alargar el

músculo momentáneamente de esta forma realizar una activación del mismo evitando así

lesiones ya que según. Martínez, L. (2008). La realización de estiramientos como contenido

del calentamiento pueden prevenir posibles lesiones musculares por sobre entrenamiento ya

que este ayuda a elevar la temperatura del músculo y que este actúe más eficaz. Generando

una mayor movilidad por los aumentos en los rangos del movimiento en la articulación. Hay

varias formas de activación muscular, una de ellas es con estiramientos estáticos o

dinámicos, según Hernández, E. & Alcalá, A. (2015). Los estiramientos incluidos en el

calentamiento generan beneficios físicos sobre los esfuerzos posteriores realizados en

cualquier entrenamiento o competición de varios deportes. Por lo tanto, se ve importante

evaluar estos tres tipos de calentamiento para saber si existe alguna mejora en el rendimiento

del deportista o si lo afecta.

El calentamiento como método para preparar el cuerpo para realizar tareas de baja o alta

intensidad, ayuda durante la competencia a los deportistas a generar una alta implicación

neuromuscular, es por ello que se debe de incluir actividades de calentamiento que ayuden

a preparar al cuerpo para realizar tareas explosivas antes de una competencia Sánchez, J. el

al (2016). El entrenamiento de la flexibilidad es una práctica muy común que genera una
mejora en la amplitud de los movimientos de las articulaciones antes y después de la

actividad deportiva F. Ayala, P. Sainz de Baranda b y A. Cejudo (2012).

Varios autores que han realizado análisis del efecto agudo que genera el calentamiento

con estiramientos en el rendimiento deportivo Ayala y otros, (2011), han encontrado que el

estiramiento estático dependiendo a la duración empleada en este tipo de técnica puede

generar en el deportista un efecto negativo a la hora de realizar un sprint, una de las posibles

explicaciones a este efecto negativo del estiramiento estático sobre el rendimiento es que

genera un descenso de la rigidez de la unidad músculo-tendón Rodríguez y Baranda, (2010),

mientras que el estiramiento dinámico presentan una tendencia positiva en el entrenamiento

mejorando capacidades como el salto, el sprint y otras cualidades físicas.

Según. Picabea, J & Yanci, I. (2015), El salto horizontal SH por su fuerza en el eje

horizontal, es definida como una variable importante en varias acciones deportivas y es de

vital importancia para generar sprint y aceleración. A partir de esto los entrenadores han

realizado planes de entrenamiento para generar mayor eficiencia en el salto, y de esta forma

mejorar el rendimiento deportivo cómo lo dice Pardos, E. Ustero, U & Gonzalo, O. (2017).

Aquellos entrenadores y preparadores físicos que quieran mejorar la condición física de sus

jugadores deberían de incluir programas de entrenamientos pliométricos para optimizar su

rendimiento físico. Por esta razón se analiza que tipo de calentamiento es de mayor

viabilidad para realizar el test de salto horizontal, es importante saberlo, ya que genera un

mayor rendimiento en los deportistas que tengan en su fundamentación física este tipo de

salto, permitiendo cumplir el objetivo motor de su disciplina deportiva.


¿Cuáles son los efectos de un calentamiento aeróbico, dinámico y estático previo a la
realización del test de salto horizontal?

Métodos

Tipo de estudio

El tipo de estudio es cuasi-experimental ya que se busca comparar un grupo con otro, por

medio de un test físico a estudiantes de Cultura Física Deporte y Recreación de la división

de la salud, respecto a los efectos de un calentamiento con estiramientos estáticos, dinámicos

y calentamiento aeróbico para la mejorar en el salto horizontal.

Tamaño de la muestra

La estimación de la población fue tomada de la investigación realizada por Sánchez &

otros, (2016), la cual buscaba identificar los efectos de los calentamientos en la prueba de

SH, por lo tanto se utilizó la desviación estándar de 0,6, que aparece en la investigación, la

determinante para sacar la precisión fue de 4 y el factor de error estandarizado fue de 0,09,

dando como resultado la estimación de la muestra de la media de la población es de 45.5

aproximándose a 45 personas por cada grupo de estudio.

N= Tamaño de la población o universo= 135

Z= Nivel de confianza=1.95

FE= Error de estimación aceptado=0,3

DS= Desviación estándar=0,2

0,35
FEE= =0.3
2
4
n=(0,3)2=45.4

𝑛 = 45.4 personas por cada grupo de estudio

Criterios de inclusión

Como criterios de inclusión se va tener en cuenta la participación de estudiantes de cultura

física, deporte y recreación, no se tuvo en cuenta a estudiantes de otra facultad para así poder

tener una segmentación más clara de la población, que no posean ninguna lesión del tren

inferior en los últimos 6 meses, no haber bebido bebidas alcohólicas, cafeína ni actividad

física intensa 24 horas antes del test.

Procedimiento

La manera en la que se realizará la recolección de datos e información que nos permita

desarrollar y alcanzar objetivos de estudio será mediante la aplicación de tres protocolos de

calentamiento, el primero es estiramiento estático, el segundo estiramiento dinámico y el

tercer calentamiento aeróbico leve. Donde se realizarán de manera óptima y consciente, para

así poder identificar y analizar qué tipo de calentamiento mejora el alcance en el salto

horizontal.

Protocolo:

Calentamiento aeróbico leve:

Se realizan 10 min repartidos en dos partes 5 min de carrera ligera y 5 min de carreras de

desplazamientos laterales, zigzag, espalda y curvas.


Calentamiento con estiramiento estático:

Se realizan 5 min de carrera leve continua para luego el tiempo restante realizar 6

estiramientos estáticos dirigidos del tren inferior. Se realizarán de forma lenta suave

manteniéndolos por 15s cuando se termina se realiza de nuevo realizando 30s en total por

grupo muscular. Así pues se empezó con aductores de cadera, desde sentado en el suelo,

manteniendo la columna vertebral en vertical, las plantas de los pies se juntan, se flexionan

las rodillas y se realiza abducción activa de cadera, luego el flexor de la rodilla desde sentado

en el suelo, una pierna se mantiene recta y apoyada, mientras la otra se coloca flexionada

llevando la planta del pie hacia la otra rodilla, a la vez que se inclina el tronco hacia adelante

con flexión activa de cadera, también los abductores de cadera desde la posición de cúbito

supino, una pierna se mantiene estirada sobre el suelo y la otra se cruza por encima

realizando movimiento de abducción activa de cadera, por otro lado el extensor de la cadera

desde posición erguida, el talón de un pie se adelanta ligeramente añadiendo una flexión de

tobillo, junto a una flexión de tronco y cadera manteniendo la extensión de la rodilla para

estirar la parte posterior del muslo, Además el extensores de rodilla en la posición de pie con

la columna vertebral erguida, flexionar una rodilla llevando el talón al glúteo, mientras se

mantiene la posición con la ayuda de una mano, por último el extensores del tobillo, en

posición de pie con los pies escalonados respecto a una pared y apoyo de las manos sobre

esta, se realiza flexión activa en la rodilla de la pierna adelantada para provocar tensión el

gemelo de la otra pierna.

Calentamiento con estiramiento dinámico


Se realizaron 5 min de carrera continua leve posterior a realizar 5 min de estiramientos

dinámicos con una intensidad progresiva creciente las actividades serán bajo supervisión

encargados de proponer la dinámica de forma ordenada. Los estiramiento que se emplearon

son los siguientes: Movimiento de rodillas al pecho y movimiento de brazos alternos, a

continuación flexión de cadera con rodilla extendida a tocar el brazo contrario, posterior a

esto apoyo de pies y manos en el suelo, buscando diferentes amplitudes en cada uno de los

contactos, luego desplazamiento en grandes zancadas, alternando la pierna de apoyo y batida

para buscar flexión de rodilla y de cadera en la pierna adelantada y flexión de rodilla y

extensión de cadera en la retrasada, se sigue con lanzamientos por medio de la extensión de

la cadera, saltos horizontales a dos piernas, realización de zancadas laterales y apoyos cortos

y rápidos que soliciten de forma enérgica la musculatura del tobillo, por ultimo frecuencia

de movimiento buscando flexión de rodillas y talones al glúteo y frecuencia de movimiento

buscando elevación de rodillas y flexión de cadera

Instrumento

Test de salto horizontal (SH):

Dos min después del calentamiento asignado, los jugadores realizaron un salto horizontal

máximo con contra movimiento, intentando alcanzar la mayor distancia posible (Rosch y

col. 2000). Para considerar válido el salto el jugador debía caer sobre sus dos pies tras la fase

de vuelo sin ninguna ayuda adicional, sin apoyo de manos en el suelo y guardando la

posición de equilibrio durante dos segundos. Los jugadores realizaron dos saltos con una

recuperación de 30 s entre cada uno para así seleccionar el salto con mayor alcance, el

resultado se midió en cm y correspondió al salto con mayor distancia alcanzada.


Análisis estadístico

Los datos presentados a continuación fueron realizados por el paquete estadístico para las

ciencias sociales SPSS (SPSS Inc., USA). Para analizar las diferencias entre las variables en

función al tipo de calentamiento empleado tras realizar el test de salto, en el estudio se realizó

una distribución no paramétrica donde la normalidad de los datos se utilizó shapiro-wilk.

Para el análisis estadístico se seleccionó el mejor resultado obtenido del test de salto

horizontal, las comparaciones del calentamiento se calcularon las probabilidades de que las

diferencias en el rendimiento fueran mejores.

Ética

El presente estudio se encuentra regido bajo los parámetros de la declaración de Helsinki

y la resolución 8430 de 1993 del ministerio de salud, bajo la cual prevalece para los

participantes de la investigación el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus

derechos y su bienestar, así mismo contará con un consentimiento informado, donde se

especifica que todos los datos son de carácter académico y no serán divulgados datos

personales, bajo ningún motivo, recalcando que bajo el artículo 11 de la resolución 8430 de

1993 se clasifica como una investigación sin riesgo para los sujetos de prueba.

Resultado

En los resultados de las características de la muestra según la Tabla 1 no se

encontraron diferencias significativas con respecto a la edad y el peso de la muestra pero, se

encontraron diferencias significativas en la talla de los sujetos que realizaron el


calentamiento aeróbico con respecto al calentamiento dinámico y estático ya que su media

es inferior a los demás indicando que poseen menos altura con respecto al resto de la muestra

de la población además su desviación estándar es bastante alta de 23,58 lo cual indica que

este grupo tiene una diversidad en la talla.

Tabla. 1

Características de la población según tipo de calentamiento.

Tipo de calentamiento
Dinámico Aeróbico Estático
Desviación Desviación Desviación
Media Media Media
estándar estándar estándar
Edad 20,02 1,39 20,20 1,22 20,74 1,67
Peso Kg 64,41 7,91 66,11 8,84 66,20 8,35
Talla cm 169,93 5,17 167,35 23,58 171,04 6,52

Se evaluó la normalidad en los tres grupos asignados para la variable del salto horizontal

y se presenta una distribución de los datos por medio de (Shapiro - Wilk = 0,950, p=0,046

en el calentamiento dinámico, 0,984, p=0,763 en el calentamiento aeróbico y 0,911,

p=0,002), Por lo tanto, se aplicará estadística no paramétrica a este conjunto de datos.


Figura 1.

Diagrama de cajas y bigotes de los tipos de calentamiento aplicados al grupo investigado

En la Figura 1 se observa los resultados del test de salto SH para cada tipo de

calentamiento realizado. Se han obtenido diferencias significativas en las variables

analizadas en función del tipo de calentamiento, (Estático, Dinámico y Aeróbico). En donde

se refleja que el calentamiento estático posee una mayor media de 183.65 mayor a la media

del calentamiento dinámico con 173.96 y aeróbico con 171.11.

En los tres tipos de calentamiento se observa una gran diferencia según la Figura 1 donde

el calentamiento estático presenta mejores valores con respecto al dinámico y el aeróbico, el

calentamiento aeróbico no presenta mayor significancia para la mejora del salto horizontal

con respecto al dinámico y estático.


Discusión

El principal hallazgo del estudio con el calentamiento estático es una media de 183.65

superior a los demás tipos de calentamiento con el calentamiento dinámico con una media

de 173.96 y el calentamiento aeróbico con una media de 171.11, en donde se cumple la

hipótesis de partida puesto que se encontraron diferencias significativas al comparar los

resultados en el calentamiento estático y aeróbico, donde se encontró que el test en el cual

tuvo mayor salto fue en el calentamiento estático, por lo tanto, el calentamiento más

recomendado para el salto horizontal es el estático, ya que no se obtuvo mayor significancia

en el calentamiento dinámico y aeróbica.

En algunas investigaciones se han encontrado que en los tipos de calentamiento no se

cumple la hipótesis puesto que no se han obtenido diferencias significativas al comparar los

resultados del test de salto horizontal SH (Sánchez, 2016.), donde los únicos trabajos que

han profundizado en la validez del salto horizontal SH obtiene escasas relaciones entre las

variables cinéticas durante la batida y la longitud del salto (López, & Herrero, 2005).

Se pudo evidenciar en esta prueba de que los mejores resultados se encontraron en los

estudiantes que realizaron SH con el CE y el CD siendo el calentamiento aeróbico el que

peores datos tuvo, aunque presentó una igual media que el dinámico. Esto puede ser un punto

importante a resaltar ya que esto puede dar un indicativo de que el CD, aunque se hubieran

obtenido resultados altos la mayoría de sus deportistas presentaron rangos similares a los de

la media del CA, evidenciando así que el CE no presenta una disminución en las variables

analizadas, sino que evidencia lo contrario, debido a que los rangos del salto fueron
superiores al CA e inferiores al CD y su media fue superior a la de los demás calentamientos

ejecutados.

Algunos estudios han observado un deterioro en capacidades dependientes de la actividad

neuromuscular (Sim y col., 2009; Young y Behm, 2003; Young y Elliott, 2001), otros

trabajos han indicado un efecto neutro de los estiramientos estáticos sobre el rendimiento de

estas capacidades (Little y Williams, 2006; Vetter, 2007). Los estiramientos estáticos pueden

modificar las propiedades mecánicas y funcionales del sistema neuromuscular (McMillian

& col., 2006; Nelson y col., 2001), haciendo que la capacidad de manifestar fuerza y potencia

en el deportista disminuya (Cornwell, Nelson, & Sidaway, 2002; Cramer & col., 2005; Unick

y col., 2005). Donde por el contrario en nuestra población se ve un incremento de la distancia en el

CE con una media de 183.65 a diferencia de los metodos CA 171.11 y CD 173.96.

Uno de los factores por el cual se pudo deber la diferencia en la prueba ha sido la talla

debido a que los sujetos que ejecutaron la prueba con el CA han mostrado en la variable de

la media una menor talla a comparación de los sujetos de los CD y CE, este factor también

podría explicar el buen rendimiento que tuvieron los sujetos que realizaron la prueba con

CE, debido a que la altura promedio que presentaron fue de 174,01 a comparación de los de

CD con un promedio de 169,93 y los de CA obtuvieron un promedio de 167,35, aunque no

es una medida tan significativa para justificar la gran diferencia entre el CE y el CA.

Por ende, a partir del estudio realizado con su respectiva comparación se evidencia y

comprueba que se tiene mejor rendimiento en el SH a través del CE (P=0.002), ya que este

tipo de calentamientos permiten mayor rango de amplitud, mayor elasticidad y mayor


distensión del músculo generando un aumento de distancia en el salto, aunque según los

estudios el CD es el indicado, se encuentra que la media del CE siempre es mayor a la de los

otros calentamientos.

El calentamiento con un componente estático impactó positivamente en el rendimiento

de salto y en el tiempo de carrera, donde se utiliza altamente corredores entrenados que

probablemente tengan tiempos de contacto con el suelo más largos, por ello el presente

estudio reveló que la condición de control del estiramiento, pero con un calentamiento

aeróbico activo general. seguido de un calentamiento dinámico explosivo específico, los

tiempos mejoraron significativamente en el salto horizontal (p = 0.05). Mientras

numéricamente superior pero no estadísticamente significativo. Un calentamiento tiene el

objetivo común de aumentar la temperatura muscular en preparación para el ejercicio

calentando el músculo para aumentar la tasa metabólica (Castagna, Chamari, & Galy 2001).

Se debe tener cuidado al generalizar los resultados de este estudio a otras poblaciones,

nuestros sujetos eran jóvenes acostumbrados a la actividad física, las personas mayores o

menos atléticas podrían responder de manera diferente a los protocolos del calentamiento

utilizados en este estudio. Aunque la investigación presenta unas limitaciones donde los

sujetos realizaban los calentamientos sin tener en cuenta las horas de sueño o de haber

realizado actividad física intensa el día anterior, por lo tanto esto nos puede alterar los

resultados del estudio.


Referencias

Ayala Rodríguez, F., & Sainz de Baranda Andújar, P. (2010). Efecto agudo del estiramiento

sobre el sprint en jugadores de fútbol de división de honor juvenil. RICYDE. Revista

Internacional de Ciencias del Deporte, 6(18).

Ayala, F., de Baranda, P. S., Cejudo, A., & de Ste Croix, M. (2011). Efecto agudo del

estiramiento sobre el rendimiento físico: el uso de los estiramientos en el

calentamiento. (Cute effect of stretching on physical performance: the use of

stretching exercises in warm-up). CCD. Cultura Ciencia Deporte. Doi:

10.12800/ccd, 6(16), 27-36.

Ayala, F. P. Sainz de Baranda b y A. Cejudo (2012).El entrenamiento de la flexibilidad:

técnicas de estiramiento. Revista Andaluza de Medicina del Deporte.; 5(3):105-112.

Cornwell, A.; Nelson, A. G., & Sidaway, B. (2002). Acute effects of stretching on the

neuromechanical properties of the triceps surae muscle complex. European Journal

of Applied Physiology, 86(5), 428-434.

Cramer, J. T.; Housh, T. J.; Weir, J. P.; Johnson, G. O.; Coburn, J. W., & Beck, T. W. (2005).

The acute effects of static stretching on peak torque, mean power output,

electromyography, and mechanomyography. European Journal of Applied

Physiology, 93(5-6), 530-539.


Little, T., & Williams, A. G. (2006). Effects of differential stretching protocols during warm-

ups on high-speed motor capacities in professional soccer players. Journal of

Strength and Conditioning Research, 20(1), 203-207.

Martínez, L. C. (2008). Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el

deporte desde la actividad física. Apunts. Medicina de l'esport, 43(157), 30-40.

McMillian, D. J.; Moore, J. H.; Hatler, B. S., & Taylor, D. C. (2006). Dynamic vs.

staticstretching warm up: the effect on power and agility performance. Journal of

Strength and Conditioning Research, 20(3), 492-499.

Nelson, A. G.; Allen, J. D.; Cornwell, A., & Kokkonen, J. (2001). Inhibition of maximal

voluntary isometric torque production by acute stretching is joint-angle specific.

Research Quarterly for Exercise and Sport, 72(1), 68-70

Pardeiro, M., & Yanci, J. (2016). Efectos del calentamiento en el rendimiento físico y en la

percepción psicológica en jugadores semiprofesionales de fútbol. RICYDE. Revista

Internacional de Ciencias del Deporte. Doi: 10.5232/ricyde, 13(48), 104-116.

Pardos-Mainer, E., Ustero-Pérez, O., & Gonzalo-Skok, O. (2017). Efectos de un

entrenamiento pliométrico en extremidades superiores e inferiores en el rendimiento

físico en jóvenes tenistas.[Effects of upper and lower body plyometric training on

physical performance in young tennis players]. RICYDE. Revista Internacional de

Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 13(49), 225-243.


Pérez, F. V., & Vicén, J. A. (2011). Efectos de Power Balance® en el equilibrio estático y

dinámico en sujetos físicamente activos. Apunts. Medicina de l'Esport, 46(171), 109-

115.

Picabea, J. M., & Yanci, J. (2015). Diferencias entre jugadores de fútbol, baloncesto y tenis

de mesa en la capacidad de salto vertical y horizontal. Revista iberoamericana de

ciencias de la actividad física y el deporte, 4(2).

Rodríguez, F. A., & de Baranda, P. S. (2010). Efecto agudo del estiramiento sobre el sprint

en jugadores de fútbol de división de honor juvenil. (Acute effect of stretching on

sprint in honour division soccer players). RICYDE. Revista Internacional de

Ciencias del Deporte. Doi: 10.5232/ricyde, 6(18), 1-12.

Rosch, D.; Hodgson, R.; Peterson, T. L.; Graf-Baumann, T.; Junge, A.; Chomiak, J., &

Dvorak, J. (2000). Assessment and evaluation of football performance. American

Journal of Sports Medicine, 28(5 Suppl), S29-39.

http://dx.doi.org/10.1177/28.suppl_5.S-29

Sainz de Baranda Andújar, P., & Ayala, F. (2010). Efecto agudo del estiramiento sobre la

agilidad y coordinación de movimientos rápidos en jugadores de fútbol de División

de Honor. Revista Kronos, 9(17).


Sánchez, S., & Rodríguez Pérez, M. A. (2018). Efectos de dos protocolos de potenciación

post-activación sobre el rendimiento en el salto vertical, en relación al perfil FV en

jugadoras de balonmano de élite. Journal of spórt science. 14(1).

Sánchez-Sánchez, j., & rodríguez-Fernández, a. post-activación potenciación en fútbol: ¿es

posible? Revista de Preparación Física en el Fútbol. ISSN, 1889, 5050.

Sánchez-Sánchez, J., Rodríguez-Fernández, A., Villa-Vicente, J. G., Petisco-Rodríguez, C.,

Ramírez-Campillo, R., & Gonzalo-Skok, O. (2016). Efecto de un calentamiento

con estiramientos estáticos y dinámicos sobre el salto horizontal y la capacidad para

repetir sprint con cambio de dirección. Revista Internacional de Ciencias del

Deporte. Doi: 10.5232/ricyde, 13(47), 26-38.

Sim, A. Y.; Dawson, B. T.; Guelfi, K. J.; Wallman, K. E., & Young, W. B. (2009). Effects

of static stretching in warm-up on repeated sprint performance. Journal of Strength

and Conditioning Research, 23(7), 2155-2162.

Unick, J.; Kieffer, H. S.; Cheesman, W., & Feeney, A. (2005). The acute effects of static and

ballistic stretching on vertical jump performance in trained women. Journal of

Strength and Conditioning Research, 19(1), 206-212.

Vetter, R. E. (2007). Effects of six warm-up protocols on sprint and jump performance.

Journal of Strength and Conditioning Research, 21(3), 819-823.


Young, W., & Behm, D. (2003). Effects of running, static stretching and practice jumps on

explosive force production and jumping performance. The Journal of Sports

Medicine and Physical Fitness, 43(1), 21-27.

Young, W., & Elliott, S. (2001). Acute effects of static stretching, proprioceptive

neuromuscular facilitation stretching, and maximum voluntary contractions on

explosive force production and jumping performance. Research Quarterly for

Exercise and Sport, 72(3), 273-279.


Anexos

Consentimiento informado

Como estudiantes de la asignatura de Estadística aplicada a la investigación estamos

desarrollando un proyecto de investigación como trabajo específico de la clase, el cual lleva

por título “COMPARACIÓN ENTRE LOS EFECTOS DE UN CALENTAMIENTO

ESTÁTICO-PASIVO, ESTIRAMIENTO ESTÁTICO-ACTIVO Y ESTIRAMIENTO

DINÁMICO PARA MEJORAR EL SALTO VERTICAL Y ESPRINT EN ESTUDIANTES

DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS EN BOGOTÁ”, Usted, en condición de

participante voluntario, ha sido elegido de acuerdo a los criterios de inclusión del estudio

para formar parte de una muestra representativa donde participa como sujeto de

investigación.

Propósito: la investigación tiene como objetivo, comparar los efectos entre un calentamiento

estático-pasivo, estiramiento estático-activo y estiramiento dinámico para mejorar el salto

vertical y sprint en estudiantes de la universidad Santo Tomás en Bogotá, mediante el cual

se aplicarán ejercicios de estiramiento estático activo y Ejercicios de estiramiento dinámico.

Confidencialidad: La parte investigadora deja constancia que para la recolección de la

información el participante no se identificará con su nombre en ninguno de los formatos que

sean diligenciados y se velará por la confidencialidad de la información consignada. Para

esto, internamente se asignará un código de identificación para el estudio y la información

recaudada solamente se utilizará para ser procesada con propósitos académicos,


garantizando la privacidad de la misma. El participante tendrá derecho a solicitar

información sobre sus registros y el significado de los mismos, la parte investigadora

coordinará las acciones pertinentes para retroalimentar a quien así lo requiera.

Consentimiento: Declaro que he leído y he sido informado claramente sobre todos y cada

uno de los procedimientos a seguir y de los propósitos de la prueba, así como de la razón

específica por la que se me somete a este estudio. Todas mis preguntas sobre este estudio y

mi participación han sido atendidas y voluntariamente aceptó a contribuir al presente estudio

en calidad de sujeto de investigación, comprometiéndose a la realización de cada uno de los

ejercicios, siguiendo los protocolos de evaluación tal como se me solicite y desplegando mi

mayor esfuerzo y colaboración.

_________________________________________ __________________
Firma del encuestado Fecha

________________________________________ __________________
Firma del Investigador Fecha

________________________________________ __________________
Firma del Investigador Fecha

________________________________________ __________________
Firma del investigador Fecha

________________________________________ __________________
Firma del investigador Fecha

Das könnte Ihnen auch gefallen