Sie sind auf Seite 1von 257

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO JUAITOQUE
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 11

CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES 12

OBJETIVOS 12
GENERAL 12
ESPECÍFICOS 12
JUSTIFICACIÓN 12
ANTECEDENTES 13
METODOLOGÍA 19

CAPITULO 2. DIAGNOSTICO BIOFISICO 21

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA 21


ASPECTOS FISICOS 23
ASPECTOS CLIMÁTICOS 23
 Precipitación 23
 Temperatura 25
 Evapotranspiración potencial 28
 Índice de aridez 31
 Clasificación climática 31
HIDROGRAFÍA 34
 Jerarquización de cuencas 35
HIDROLOGÍA 36
 Análisis de oferta 36
 Análisis de demanda del recurso hídrico 36
 Índice de escases 37
 Análisis de agua acueducto del municipio de Cucunuba 38
MARCO GEOLÓGICO 40
GEOMORFOLOGÍA 41
 Paisaje 41
 Tipo de relieve 41
 Forma de terreno 42
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO 42
SUELOS 46
 Perfiles 49
ASPECTOS BIOTICOS 56
COBERTURA Y USO DE LA TIERRA 56

Página 2 de 257
 Tipos de Cobertura 57
INVENTARIO Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA 71
 Metodología 72
 Resultados 73
DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y CONOCIMIENTO LOCAL 89
 Encuestas Etnobotánicas 89
 Especies de árboles nativos para bancos de semilla y restauración ecológica 93
INVENTARIO DE FAUNA 96
 Mamiferos 96
 Aves 97
 Anfibios y Reptiles 100
BIODIVERSIDAD EN RIESGO 102
 Especies amenazadas 102
 Especies amenazadas por consumo de leña o madera a nivel local 102
 Especies propuestas para el establecimiento de veda 103
ECOSISTEMAS 104
 Enfoque Metodológico 104
 Paisaje actual del DMI Juaitoque 104
 Unidades de Paisaje 105

CAPITULO 3. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO 112

RESEÑA HISTÓRICA Y CULTURAL DEL ÁREA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA 112


ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 112
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO 112
VEREDA JUAITOQUE 115
 Descripción demográfica del área 116
EQUIPAMIENTO TERRITORIAL 118
 Servicios públicos 118
 Vías y transporte 119
 Mataderos 119
SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS 119
 Salud 119
 Educación 120
 Vivienda 120
ESTRUCTURA PREDIAL 121
ASPECTOS ECONÓMICOS 122
 Sector primario (Agrícola, Pecuaria, Forestal, Minería, etc) 123
EL TRABAJO Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 124
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES 124

Página 3 de 257
FUNCIONALIDAD DEL AREA 126
ANÁLISIS DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA 126
ANÀLISIS DEL AREA Y CALIDAD DEL PAISAJE 126
RELACIÒN AREA A PERÌMETRO. 127
CONECTIVIDAD 128
SINTESIS DE DIAGNOSTICO 134

CAPITULO 4. EVALUACION 136

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 136


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PROBLEMAS 136
ANÁLISIS DE INFLUENCIA POR DEPENDENCIA ENTRE PROBLEMAS 137
PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS OBJETO DE TRABAJO 139
VALORES OBJETOS DE CONSERVACIÓN 140
DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN 141
ANÁLISIS DE ESTADO Y PRESIONES A LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN 143
OPORTUNIDADES DE MANEJO 145
ANÁLISIS DE INFLUENCIA POR DEPENDENCIA ENTRE OPORTUNIDADES 146
PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES 147

CAPITULO 5. ZONIFICACION AMBIENTAL 149

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN 149


ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 149
ZONA DE PRESERVACIÓN DE RELICTOS DE VEGETACIÓN NATIVA EN CUESTAS Y CRESTONES 150
ZONAS DE SUSTITUCIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES DE ESPECIES EXÓTICAS POR ESPECIES NATIVAS 151
ZONA DE RESTAURACIÓN RONDAS HÍDRICAS 152
ZONAS DE RESTAURACIÓN PARA CONECTIVIDAD DE RELICTOS DE VEGETACIÓN NATIVA 152
ZONA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE 153
ESCENARIOS PROSPECTIVOS 154
VISIÓN A FUTURO 154

CAPITULO 6. FORMULACION 155

OBJETIVO GENERAL. 155


OBJETIVOS ESPECÍFICOS 155
OPORTUNIDADES DE GESTIÓN 156
NORMATIVIDAD AMBIENTAL. 156
POLÍTICAS AMBIENTALES DE SUSTENTO PARA LA REGIÓN. 156
 Lineamientos de política para el manejo integral del agua 156

Página 4 de 257
 Política de Biodiversidad 157
 Política de ordenamiento y desarrollo ambiental 157
 Política nacional de educación ambiental 158
ARMONIZACIÓN DE PLANES DE MANEJO DEL DMI CON OTROS INSTRUMENTOS Y PLANIFICACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES
159
 Artículo 111 de la Ley 99 de 1993. 159
 CONPES Fúquene 159
 POMCAs Ubaté-Suárez 159
 Plan departamental de agua 160
 Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010 160
 Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Municipal 161
PLAN DE ACCIÓN (PROGRAMAS Y PROYECTOS) 163
ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIONES ENFOCADAS A LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y
USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES. 163
 ESTRATEGIA 1. Conocimiento y conservación de ecosistemas 163
 ESTRATEGIA 2. Conversión de modelos de Producción limpia para el sector agropecuario. 164
 ESTRATEGIA 3. Fortalecimiento comunitario para la gestión ambiental 165
 ESTRATEGIA 4. Educación Ambiental para la participación. 166
 ESTRATEGIA 5. Saneamiento Ambiental Básico 167
PROYECTOS PRIORIZADOS 168
PROGRAMAS Y PROYECTOS 170
PLAN ANUAL (PRESUPUESTO Y PLAN DE INVERSIONES) 242

CAPITULO 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION 244

FORMAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA GESTION Y EJECUCIÓN DEL


PLAN INTEGRAL DE MANEJO DEL DMI. 244
CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DMI 244
 Quienes Integrarían el Consejo Administrativo del DMI 244
 Actores Sociales Comunitarios 244
 Funciones del Consejo Administrativo del DMI de Juaitoque 245
 Esquema Operativo del Consejo Administrativo del DMI. 245
ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DMI 246
OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 247
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 247
 Constitución Política de Colombia de 1991 247
 Decreto Ley 2811 de 1974 247
 Ley 99 de 1993 247
 Ley 373 de 1997 248
 Resolución 0643 de 2004 248

Página 5 de 257
 Resolución 0964 de 2007 248
LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS RELACIONADOS CON LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 248
 El Plan de Manejo del DMI 248
 Seguimiento y evaluación a los programas y proyectos 248
PROCESO DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DMI 249
 Instancias de Participación para el Seguimiento al Plan de Manejo 249
 Los indicadores como mecanismos de evaluación del plan de manejo 249
ESQUEMA OPERATIVO PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL 253
 Las hojas metodológicas como instrumentación de los indicadores 253
IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO 255
 Instrumentación para la evaluación 255
 Recomendaciones para su implementación 256

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 METODOLOGÍA................................................................................................................................................... 19
TABLA 2. PRECIPITACIÓN MEDIA, MÁXIMA Y MÍNIMA MENSUAL MULTIANUAL EN LAS 7 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS .......................... 23
TABLA 3 VALORES DE TEMPERATURA MÁXIMA, MEDIA Y MÍNIMA EN GRADOS CENTÍGRADOS POR ESTACIÓN........................................ 25
TABLA 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DE TODAS LAS ESTACIONES ....................................................................................... 26
TABLA 5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) DE LAS ESTACIONES....................................................................................... 29
TABLA 6 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Y ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE ......................................................................................... 32
TABLA 7 SUB ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE ........................................................................................................................ 33
TABLA 8 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA THORNTHWAITE .............................................................................................................. 33
TABLA 9 SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL DMI JUAITOQUE.......................................................................................................... 35
TABLA 10 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DEL ACUEDUCTO URBANO........................................................................................... 36
TABLA 11 VIVIENDAS BENEFICIADAS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO DISTRIBUIDAS POR ESTRATO ....................................................... 36
TABLA 12 DEMANDA M3/AÑO EN EL DMI JUAITOQUE ........................................................................................................... 37
TABLA 13 PARAMETROS ORGANOLÉPTICOS DEL ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE CUCUNUBA. .......................................................... 38
TABLA 14 PENDIENTE ...................................................................................................................................................... 55
TABLA 15 LEYENDA USO Y COBERTURA ............................................................................................................................... 56
TABLA 16 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN POR TIPO DE COBERTURA, DMI JUAITOQUE. .......................................... 57
TABLA 17 USO ACTUAL POR TIPO DE COBERTURA, DMI JUAITOQUE.......................................................................................... 59
TABLA 18 VALORACIÒN DEL GRADO DE PRIORIDAD BIOLÓGICA Y VULNERABILIDAD DE LOS TIPOS DE COBERTURA, DMI JUAITOQUE......... 60
TABLA 19 FAMILIAS BOTÁNICAS CON EL NÚMERO DE GÉNEROS Y ESPECIES REGISTRADOS EN EL DMI JUAITOQUE. (FUENTE: UMNG, 2009).
.......................................................................................................................................................................... 74
TABLA 20 DISTRIBUCIÓN DE GÉNEROS, ESPECIES Y ABUNDANCIA DEL TOTAL DE INDIVIDUOS, DISCRIMINADOS POR FAMILIA, EN 4 TIPOS
FISIONÓMICOS DE VEGETACIÓN, DMI JUAITOQUE. ........................................................................................................ 75
TABLA 21 ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES DE PLANTAS REGISTRADAS EN 4 TIPOS FISIONÓMICOS DE VEGETACIÓN DIFERENCIADOS EN EL DMI
JUAITOQUE. .......................................................................................................................................................... 76
TABLA 22 RIQUEZA DE PLANTAS (NO. DE ESPECIES) OBSERVADA Y ESTIMADA EN CUATRO (4) BIOTOPOS DEL DMI JUAITOQUE ( % =
PORCENTAJE DE RIQUEZA ESTIMADA (MÍNIMOS Y MÁXIMOS)). ......................................................................................... 79
TABLA 23 SIMILARIDAD EN LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE 4 BIOTOPOS DEL DMI JUAITOQUE (AMMWM: ARBUSTAL-MATORRAL DE
MICONIA, WEINMANNIA Y MYRSINE; AAMSG: ARBUSTAL ABIERTO DE MICONIA, SALVIA Y GUNNERA; AASPR: ARBUSTAL ABIERTO
DE SOLANUM, POLYGONUM, RUBUS; AMDB: ARBUSTAL-MATORRAL DE DODONEA Y BACCHARIS). LOS VALORES EN LA DIAGONAL

Página 6 de 257
CORRESPONDEN AL NÚMERO DE ESPECIES EXCLUSIVAS EN CADA BIOTOPO. LOS VALORES POR ENCIMA DE LA DIAGONAL
CORRESPONDEN AL NÚMERO DE ESPECIES COMPARTIDAS ENTRE LOS BIOTOPOS. LOS VALORES POR DEBAJO DE LA DIAGONAL
CORRESPONDEN A LA SIMILARIDAD EN LA COMPOSICIÓN ENTRE LOS BIOTOPOS (EN PORCENTAJE). ............................................ 83
TABLA 24 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE 9 TRANSECTOS, DMI JUAITOQUE. ................................................................................. 84
TABLA 25 USO DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS, DMI JUAITOQUE ...................................................................................................... 90
TABLA 26 ESPECIES MEDICINALES Y AROMÁTICAS, DMI JUAITOQUE .......................................................................................... 91
TABLA 27 ESPECIES ARTESANALES, DMI JUAITOQUE .............................................................................................................. 92
TABLA 28 ALGUNAS ESPECIES DE PLANTAS ÚTILES POR FRUTOS COMESTIBLES, DMI JUAITOQUE ....................................................... 92
TABLA 29 ESPECIES DE PLANTAS UTILIZADAS ACTUALMENTE PARA BANCO DE SEMILLAS EN EL VIVERO MUNICIPAL, VEREDA JUAITOQUE,
CUCUNUBÀ........................................................................................................................................................... 93
TABLA 30 ESPECIES DE PLANTAS PROPUESTAS PARA BANCO DE SEMILLAS Y RESTAURACIÒN EN EL VIVERO MUNICIPAL DEL DMI JUAITOQUE,
VEREDA JUAITOQUE, CUCUNUBÀ. ............................................................................................................................. 93
TABLA 31 ESPECIES DE MAMÍFEROS PRESENTES EN EL DMI JUAITOQUE, SEGÚN GRUPO DE ENCUESTADOS.......................................... 96
TABLA 32 INVENTARIO PRELIMINAR DE ESPECIES DE AVES, DMI JUAITOQUE (LA ABUNDANCIA FUE CATALOGADA COMO FRECUENTE (F),
ESCASA (E), Y MUY ESCASA O RARA (R), DE ACUERDO CON CRITERIOS DEL BIÒL. R. VELOSA Y DE COMÚN ACUERDO CON ALGUNOS
POBLADORES)........................................................................................................................................................ 97
TABLA 33 ESPECIES DE ANFIBIOS CON DISTRIBUCIÓN POTENCIAL EN EL DMI JUAITOQUE. (LA CALIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA EN LAS
CATEGORÍAS ABUNDANTE Y ESPORÁDICA FUE REALIZADA CON CRITERIOS DEL BIÒL. R. VELOSA, DE COMÚN ACUERDO CON ALGUNOS
POBLADORES)...................................................................................................................................................... 100
TABLA 34 ESPECIES DE REPTILES CON DISTRIBUCIÓN POTENCIAL EN EL DMI JUAITOQUE (LA CALIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA EN LA
CATEGORÍA ESPORÁDICA FUE REALIZADA CON CRITERIOS DEL BIÒL. R. VELOSA, DE COMÚN ACUERDO CON ALGUNOS POBLADORES).
........................................................................................................................................................................ 100
TABLA 35 ESTADO DE CONSERVACIÒN DE ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES EN EL DMI JUAITOQUE, SEGÙN CATEGORÌAS NACIONALES DE
RIESGO .............................................................................................................................................................. 102
TABLA 36 ESPECIES VULNERABLES POR CONSUMO DE LEÑA O MADERA, DMI JUAITOQUE ............................................................. 102
TABLA 37 ESPECIES PROPUESTAS PARA SER VEDADAS EN EL DMI, SEGÙN EL INVENTARIO REALIZADO .............................................. 103
TABLA 38 ÁREA (%) DE LAS UNIDADES DE PAISAJE (ECOSISTEMAS), DMI JUAITOQUE. ................................................................. 104
TABLA 39 DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA............................................................................................................................. 117
TABLA 40 CONCESIONES ................................................................................................................................................ 118
TABLA 41 DISPOSICIÓN AGUAS RESIDUALES........................................................................................................................ 118
TABLA 42 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................................................... 118
TABLA 43 CAUSAS DE CONSULTA, MUNICIPIO DE CUCUNUBA.................................................................................................. 119
TABLA 44 PERSONAS CON SISBEN................................................................................................................................... 120
TABLA 45 ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Y % DE MISERIA ............................................................................. 120
TABLA 46 CARACTERIZACIÓN DE VIVIENDAS ........................................................................................................................ 121
TABLA 47 CLASIFICACIÓN PREDIAL POR TAMAÑO EN EL DMI JUAITOQUE ................................................................................ 121
TABLA 48 DISTRIBUCIÓN PREDIAL POR COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA. ....................................................................... 122
TABLA 49 ACTIVIDADES SECTOR PRIMARIO ......................................................................................................................... 123
TABLA 50 RAZAS DE GANADO ......................................................................................................................................... 124
TABLA 51 TIPO DE EXPLOTACIÓN ..................................................................................................................................... 124
TABLA 52 ACTORES SOCIALES .......................................................................................................................................... 125
TABLA 53 CANTIDAD DE COBERTURA VEGETAL (REMANENCIA) DE ACUERDO AL GRADO DE DISTURBIO (ALTERACIÓN), DMI JUAITOQUE. . 127
TABLA 54 CANTIDAD DE COBERTURA VEGETAL DENSA (CON POCA INTERVENCIÓN) Y NÚMERO DE POLÍGONOS ENCONTRADOS EN RELACIÓN AL
RANGO DE ELEVACIÓN, DMI JUAITOQUE. .................................................................................................................. 127
TABLA 55 NÙMERO DE POLÍGONOS ENCONTRADOS PARA CADA TAMAÑO DE CLASE EN CADA UNO DE LOS RANGOS DE ELEVACIÓN PARA EL
ÁREA DEL DMI JUAITOQUE .................................................................................................................................... 128

Página 7 de 257
TABLA 56 ANÀLISIS DE CALIDAD DEL PAISAJE PARA EL ÁREA DEL DMI JUAITOQUE. (NO. POLIG.= NÙMERO DE POLÍGONO; A:P = RELACIÓN
ÁREA A PERÍMETRO; D = DISTANCIA AL VECINO MÀS CERCANO; D MEDIA =DISTANCIA PROMEDIA ENTRE POLÍGONOS; B = BARRERA
ENTRE LOS FRAGMENTOS MÀS CERCANOS; C = CONECTIVIDAD ENTRE LOS FRAGMENTOS MÀS CERCANOS; DE = DESVIACIÒN
ESTÁNDAR). ........................................................................................................................................................ 130
TABLA 57 PROBLEMAS DEL DMI JUAITOQUE ...................................................................................................................... 136
TABLA 58 CALIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL ................................................................................ 138
TABLA 59 JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS EN EL DMI JUAITOQUE......................................................................................... 139
TABLA 60 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN DEL DMI JUAITOQUE, A NIVEL DE ESPECIES TERRESTRES .......................................... 141
TABLA 61 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN DEL DMI JUAITOQUE, A NIVEL DE COMUNIDADES ECOLÓGICAS (BIOTOPOS). ............... 141
TABLA 62 VALORES OBJETOS DE CONSERVACIÓN DEL DMI JUAITOQUE, A NIVEL DE BIENES PROPORCIONADOS POR LA BIODIVERSIDAD Y
PROCESOS GEOLÓGICOS SINGULARES ........................................................................................................................ 142
TABLA 63 RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y SUS CORRESPONDIENTES VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN ................. 142
TABLA 64 RELACIONES PRESIÓN-CAUSA-EFECTO SOBRE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN DEL DMI JUAITOQUE ................................ 144
TABLA 65 OPORTUNIDADES DE MANEJO DEL DMI JUAITOQUE............................................................................................... 145
TABLA 66 CALIFICACIÓN DE DE LAS OPORTUNIDADES EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURA ....................................................................... 146
TABLA 67 JERARQUIZACIÓN DE OPORTUNIDADES EN EL DMI JUAITOQUE .................................................................................. 148
TABLA 68 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................................................ 150
TABLA 69 LÍNEAS DE ACCIÓN ........................................................................................................................................... 163
TABLA 70 MÓDULO PARA EL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ...................................................................... 164
TABLA 71 MÓDULO DE CONVERSIÓN DE MODELOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO .................................. 165
TABLA 72 MÓDULO DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................ 165
TABLA 73 MÓDULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PARTICIPACIÓN ................................................................................. 167
TABLA 74 PROGRAMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO .............................................................................................. 167
TABLA 75 PROYECTOS PRIORIZADOS ................................................................................................................................. 168
TABLA 76 PLAN DE INVERSIONES ...................................................................................................................................... 242
TABLA 77 INDICADORES AGUA ........................................................................................................................................ 251
TABLA 78 INDICADORES BIODIVERSIDAD ........................................................................................................................... 251
TABLA 79 INDICADORES BOSQUES .................................................................................................................................... 251
TABLA 80 INDICADORES PROCESOS PRODUCTIVOS ENDOGENOS............................................................................................. 252
TABLA 81 DEFINICIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN ............................................................................................................ 252

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 ISO LÍNEAS DE PRECIPITACIÓN ....................................................................................................................... 25


ILUSTRACIÓN 2 ISO LÍNEAS DE TEMPERATURA........................................................................................................................ 28
ILUSTRACIÓN 3 SUB ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE................................................................................................................ 32
ILUSTRACIÓN 4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA THORNTHWAITE ...................................................................................................... 34
ILUSTRACIÓN 5 CLASIFICACIÓN DE CUENCAS.......................................................................................................................... 35
ILUSTRACIÓN 6 PERFIL DE VEGETACIÓN ARBUSTAL-MATORRAL DE MICONIA, WEINMANNIA, MYRSINE (TRANSECTO NO. 1). ................ 62
ILUSTRACIÓN 7 PERFIL DE VEGETACIÓN, ARBUSTAL ABIERTO DE MICONIA, SALVIA, GUNNERA (TRANSECTO NO. 2) ............................. 65
ILUSTRACIÓN 8 PERFIL DE VEGETACIÓN, ARBUSTAL ABIERTO DE SOLANUM, POLYGONUM, RUBUS (TRANSECTO NO. 3). ....................... 67
ILUSTRACIÓN 9 DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD ENTRE NUEVE (9) TRANSECTOS DE MUESTREO DE VEGETACIÓN EN EL DMI JUAITOQUE. . 73
ILUSTRACIÓN 10 CURVAS DE RAREFACCIÓN PARA LAS PLANTAS EN 4 BIOTOPOS DEL DMI JUAITOQUE (AMMWM: ARBUSTAL-MATORRAL DE
MICONIA, WEINMANNIA Y MYRSINE; AAMSG: ARBUSTAL ABIERTO DE MICONIA, SALVIA Y GUNNERA; AASPR: ARBUSTAL ABIERTO
DE SOLANUM, POLYGONUM, RUBUS; AMDB: ARBUSTAL-MATORRAL DE DODONEA Y BACCHARIS) ......................................... 78

Página 8 de 257
ILUSTRACIÓN 11 CURVAS DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES EN TRES (3) BIOTOPOS DEL DMI JUAITOQUE.(OBSERVADOS, SINGLETONS,
DOUBLETONS, CHAO 1, JACK-KNIFE 1). ...................................................................................................................... 80
ILUSTRACIÓN 12 RANGO-ABUNDANCIA DEL ENSAMBLAJE DE PLANTAS EN 4 BIOTOPOS DEL DMI JUAITOQUE (AMMWM, AAMSG, AASPR,
AMDB). LOS CÓDIGOS DE CADA ESPECIE SE HALLAN REGISTRADOS EN LA TABLA 3). .............................................................. 82
ILUSTRACIÓN 13 DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD EN LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE PLANTAS EN 4 BIOTOPOS DEL DMI JUAITOQUE. .. 83
ILUSTRACIÓN 14 MATRIZ DE INFLUENCIA POR DEPENDENCIA DE LOS PROBLEMAS DEL DMI JUAITOQUE ........................................... 137
ILUSTRACIÓN 15 MATRIZ DE INFLUENCIA POR DEPENDENCIA DE LAS OPORTUNIDADES DEL DMI JUAITOQUE ..................................... 146
ILUSTRACIÓN 16 ESQUEMA OPERATIVO DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO PARA SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO DEL DMI ............ 246
ILUSTRACIÓN 17ESQUEMA DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL COMO SISTEMA................................................................................. 253

INDICE DE GRAFICAS

GRÁFICA 1 PRECIPITACION MEDIA MENSUAL POR ESTACIÓN (MM/MES) .................................................................................................. 24


GRÁFICA 3 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL POR ESTACIÓN (°C/MES) .................................................................................................... 26
GRÁFICA 4 TEMPERATURA MÁXIMA, MEDIA Y MÍNIMA DE LAS ESTACIONES .............................................................................................. 27
GRÁFICA 5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) POR ESTACIÓN ...................................................................................................... 30
GRÁFICA 6 ÍNDICE DE ARIDEZ (IA) POR ESTACIÓN ............................................................................................................................... 31
GRÁFICA 7 DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA ........................................................................................................................................ 117
GRÁFICA 8 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PROBLEMAS .......................................................................................................................... 140
GRÁFICA 9 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE OPORTUNIDADES ................................................................................................................... 147

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. RESULTADOS TALLERES


ANEXO 2. FOTOGRAFIAS
ANEXO 3. LISTADO DE ASISTENCIA A PRESENTACIONES Y TALLERES

INDICE DE MAPAS

CARTOGRAFIA BASE
1. MAPA BASE
2. LOCALIZACIÓN GENERAL

CARTOGRAFIA TEMATICA
3. MAPA DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA (MUNICIPIO - VEREDA)
4. MAPA DE ESTRUCTURA PREDIAL
5. MAPA CATASTRAL
6. MAPA DE CUENCAS
7. MAPA DE GEOLOGÍA
8. MAPA GEOMORFOLOGÍA
9. MAPA PENDIENTES
10. MAPA DE SUELOS
11. MAPA DE CAPACIDAD DE USO DEL SUELO
12. MAPA DE PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL
13. MAPA DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL

Página 9 de 257
14. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA THORNWAITE
15. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA HOLDRIDGE
16. MAPA DE USO Y COBERTURA
17. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
18. MAPA ECOLOGÍA DEL PAISAJE COMO UNIDADES DE CONSERVACIÓN Y ALTERACIÓN

Página 10 de 257
INTRODUCCION
El desarrollo del diagnóstico biofísico y socioeconómico, zonificación ambiental y formulación del Plan
Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Juaitoque,
se estructuro con el fin de proveer a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, los
requerimientos técnicos necesarios que le permitirá ejercer sus funciones como autoridad ambiental,
la conservación, restauración y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos en el Distrito de
Manejo Integrado, con el objeto de mantener la distribución equitativa de la biodiversidad y de los
bienes y servicios ambientales como parte integral del desarrollo sustentable, que conduzca a repensar
lo económico, lo social, lo educativo, lo cultural y el orden sociopolítico, combinado con un acción
participativa y efectiva de las organizaciones de base y de quienes tienen la responsabilidad de tomar
decisiones a nivel de entidades de carácter público, privado y no gubernamental del orden local,
regional y nacional.

Para lograr lo anteriormente planteado se espera consolidar unas estrategias de gestión, de índole
técnico, administrativo y financiero, que incorporen el principio de corresponsabilidad social,
económica y ambiental que atañe tanto a los entes estatales, los propietarios privados, los productores
agropecuarios y los usuarios del agua. Esto incluye la puesta en marcha y operación permanente de
instancias de control y seguimiento ciudadano y la continua generación y divulgación de conocimiento
sobre las condiciones socioecológicas del área, sus procesos de transformación y las acciones
adelantadas para la conservación y manejo de sus ecosistemas y la promoción de sistemas sostenibles
para la conservación basados en la distribución equitativa de los costos y beneficios ambientales.

Por otra parte, en el Plan de Manejo Ambiental se construyo la visión a futuro que los actores sociales
del Distrito de Manejo Integral y el Municipio de Cucunuba deben adquirir para el año 2020 sobre un
área de manejo especial al que le espera un gran destino si se adquiere desde ahora el compromiso
para alcanzar una progresión responsable como garantía de renovabilidad del conjunto de factores que
contribuyen al crecimiento, entendiendo que la dimensión ambiental se constituye en el elemento
estratégico para avanzar hacia el sostenible con cohesión social de desarrollo.

Adicionalmente, el Plan Integral de Manejo del DMI, le sirve a otros planes generales como referencia
territorial para la localización de usos, actividades socioeconómicas y la inversión pública. Es decir, para
territorializar (espacializar) la gestión Corporativa y municipal y sus acciones en el desarrollo integral.

Página 11 de 257
CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES

Objetivos

General
Elaborar el Plan de manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado Juaitoque, en
jurisdicción del municipio de Cucunuba (Cundinamarca)

Específicos
a. Construir la Línea base que dé cuenta de las condiciones físico – bióticas y
socioeconómicos del DMI Juaitoque.
b. Identificar problemáticas ambientales en el DMI basándose en la línea base.
c. Priorizar las oportunidades de manejo del área.
d. Realizar la zonificación ambiental del DMI Juaitoque.
e. Formular programas y proyectos acordes con las necesidades socioeconómicas y
ambientales del área.
f. Diseñar mecanismos de seguimiento y evaluación del plan que garanticen su
cumplimiento.

Justificación

El Distrito de Manejo integrado "Juaitoque" a pesar que es un área de manejo especial cuyo objeto
principal es proteger las riquezas naturales y para lograr este cometido debe establecer políticas de
planificación que permitan el uso adecuado de los recursos naturales con miras a lograr el desarrollo
sostenible y para garantizar la existencia de un ambiente sano y proteger y mantener la oferta del
recurso hídrico que genera el DMI, como bien aportante al desarrollo y eje cultural en el área urbana
del municipio de Cucunuba y de la vereda Juaitoque.

Sin embargo actualmente en el DMI se presentan los siguientes problemas: necesidad de articulación
interlocal en la generación de proyectos temáticos integrales orientados a contribuir con el
ordenamiento ambiental del territorio, escasa articulación de los procesos sociales hacia el
ordenamiento de la producción agropecuaria y la minimización de impactos ambientales generados,
necesidad de realizar ejercicios comunitarios de análisis de la realidad veredal y de la microcuenca,
falta de acompañamiento al proceso de formación integral de los pobladores hacia una nueva ruralidad
inspirada en la multifuncionalidad del escenario rural del municipio, organización comunitaria
deficiente, ausencia de programas de educación ambiental, ocupación inadecuada de nacimientos,
prioridades de restauración de ecosistemas afectados por actividades agropecuarias, Pérdida de
biodiversidad, presencia de especies invasoras e imperiosa necesidad de erradicación y/o sustitución
por sus efectos lesivos sobre los ecosistemas. baja disponibilidad del recurso hídrico, falta de
apropiación social de algunos pobladores de la vereda y del área urbana frente a la importancia de la

Página 12 de 257
conservación del recuso hídrico, prácticas productivas con un inadecuado manejo técnico, baja
cobertura de los programas de fomento agropecuario y de conservación, débil presencia institucional.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, la Corporación creo la necesidad de realizar el convenio


interadministrativo de asociación No. 001188 de 2008 suscrito entre la Universidad Militar Nueva
Granada y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, cuyo objeto es la “Elaboración
del plan de manejo ambiental del Distrito de Manejo Integrado Juaitoque”, área de manejo especial
localizada en el municipio de Cucunubá”, este estudio se realizo con el ánimo de brindar a la CAR, los
mecanismos que le permitan promover el ordenamiento y manejo ambiental del Distrito de Manejo
Integrado Declarado, dando cumplimiento del Decreto 1974 de 1989 del Ministerio de Agricultura, en
lo relacionado a completar los procedimientos para la declaración del DMI (Numeral 3 - Artículo 6o. -
Capítulo IV).

El objetivo general del desarrollo de la consultoría es realizar la Formulación Participativa del Plan
Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado Juaitoque y las actividades que se realizaron para
el cumplimiento del objeto contractual fueron: la caracterización de la línea base para la consolidación
del diagnóstico que incluirá la caracterización física (clima, geología, geomorfología, suelos e
hidrología), biótica (flora y fauna) y socioeconómica (breve reseña histórica del área, población,
características socioeconómicas principales, tenencia de la tierra, servicios públicos, uso del agua, uso y
cobertura actual del suelo), la problemática de cada área y la significancia, la elaboración del plan de
manejo ambiental con fundamento en los resultados derivados del diagnóstico de línea base y
teniendo especialmente en cuenta lo referente a la evaluación de la problemática ambiental, las
condiciones de las áreas en términos de su biodiversidad, oferta y demanda de bienes y servicios
ambientales, significancia, uso actual, conflictos de uso, amenazas, la elaboración de la zonificación
ambiental de las áreas objeto de evaluación la cual estará orientada a dar cumplimiento a sus objetivos
de conservación y manejo e igualmente será la base para diseñar los programas, proyectos y
actividades que en su conjunto conformarán el plan de manejo, finalmente a lo largo del desarrollo del
estudio, se promovió la participación de las comunidades, organizaciones locales y autoridad municipal
durante la etapas de diagnóstico, zonificación y formulación.

El desarrollo de este estudio tendrá como finalidad realizar la ordenación, planificación y regulación del
uso de la tierra y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se
desarrollen que se estructurara en el Plan Integral de Manejo Ambiental.

Antecedentes

El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ‘- CAR, en ejercicio de las


facultades que le confieren los Artículo 27 y 31 de la Ley 99 de 1993, y de conformidad con lo dispuesto
en el Decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto 877 de 1976, Decreto 1449 de 1977, Decreto 1974 de 1989,
reglamentario del artículo 310 del Decreto 2811 de 1974, declarar como Distrito de Manejo Integrado
de los Recursos Naturales Renovables (D.M.I ) los terrenos que conforman las partes altas de las
Quebradas La Chorrera y Caño Pantanitos, afluentes de la Quebrada San Isidro en jurisdicción del
municipio de Cucunuba (Cundinamarca), terrenos que dentro de la presente declaratoria recibirán el
nombre de Distrito de Manejo integrado de los Recursos Naturales de "Juaitoque" a través del acuerdo
1 de 21 de enero de 1998.

Página 13 de 257
Los argumentos utilizados para la declaratoria y alinderación del Distrito de Manejo Integrado de los
recursos naturales fueron siguientes:

Que por principio constitucional corresponde al estado proteger las riquezas naturales y para lograr
este cometido debe establecer políticas de planificación que permitan el uso adecuado de los recursos
naturales con miras a lograr el desarrollo sostenible y para garantizar la existencia de un ambiente
sano.

Que, de igual manera, y para hacer efectivos los derechos fundamentales, el estado debe propiciar la
participación de los ciudadanos en las decisiones que los afecten y en la vida económica.

Que en nuestro estado de derecho se garantiza la propiedad privada, a la cual le es inherente la función
ecológica, y además, por norma con rango constitucional se establece el deber correlativo que tienen
todos los habitantes de la República de colaborar con las autoridades en la conservación y el manejo
adecuado de los suelos, en los casos en que deban aplicarse normas técnicas que eviten su pérdida o
degradación, para lograr su recuperación y asegurar su conservación.

Que el artículo 31 de la ley 99 de 1993 señala como función primordial de la gestión de la Corporación
promover y encauzar el desarrollo de la región comprendida bajo su jurisdicción, atendiendo a la
conservación, defensa y administración de los recursos naturales y del ambiente y, a su vez, en su
artículo 1o. numeral 6, establece que las políticas ambientales tendrán en cuenta el resultado del
proceso de investigación científica, y que corresponde a las autoridades ambientales, y a los
particulares, dar aplicación al principio de precaución. Conforme al cual, cuando exista peligro de daño
grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deber utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

Que de conformidad con el numeral 16, del artículo 31, de la ley 99 de 1993 y el Decreto 2811 de 1974,
artículo 310, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 134, literal s) del Decreto 501 de 1989 y el
artículo 1o del Decreto 1203 de 1989, la corporación podrá declarar, alinderar y administrar Distritos
de Manejo Integrado de los recursos naturales renovables, para que constituyan modelos de
aprovechamiento racional, teniendo en cuenta factores ambientales y socioeconómicos.

Que el Decreto 1974 de 1989 define como Distrito de Manejo Integrado un espacio de la biosfera que,
por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro del principio del
desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales
renovables y las actividades económicas que allí se adelanten.

Que la utilización de esta figura jurídica permite la protección y conservación de los suelos y del recurso
hídrico, llevar a cabo labores de reforestación y preservación de la fauna y flora, y armoniza con lo
dispuesto el numeral 4, del artículo 1o de la Ley 99 de 1993, en cuanto a que las zonas de páramos,
subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos ser n objeto de protección
especial.

Que las cuencas altas de las quebradas La Chorrera y Caño Pantanito, afluentes de las Quebradas San
Isidro, deben ser protegidas por cuanto se encuentran áreas captadoras de lluvias y por la riqueza
hídrica que aporta para el abastecimiento de acueductos de las veredas Chapa, La Florida y el casco
urbano del municipio de Cucunuba.

Página 14 de 257
Que por razón de las características hidrográficas y meteorológicas como son , el régimen de vientos y
lluvias, las condiciones de los suelos y de vegetación, así como su ubicación sobre el nivel del mar; el
área que se delimita cumple una función de preservación, protección, conservación y regulación del
sistema hídrico, encaminada a garantizar el flujo de aguas y mejorar los estándares de calidad de vida
de los habitantes aguas abajo.

Que en la zona de influencia del nacimiento de las quebradas La Chorrera y Caño Pantanito, se han
producido factores de deterioro ambiental como la destrucción de vegetación protectora de aguas y
suelos para destinar estos a cultivos limpios y pastoreo, actividades que contribuyen a la degradación
de esta zona, que debe ser eminentemente reguladora y almacenadora del régimen hídrico.

Que en la zona de influencia de los nacimientos de las quebradas La Chorrera y Caño Pantanitos a
portantes a la Quebrada San Isidro existe poca densidad poblacional, y se encuentra vegetación natural
de subpáramo con un grado bajo de alteración que merece ser protegida dada su importancia para la
conservación del recurso hídrico y como medida preventiva para detener el avance de la frontera
Agropecuaria, cuya presión es inminente.

Que las autoridades municipales del municipio de Cucunuba han solicitado a la CAR, que se tomen
medidas tendientes a preservar este recurso y que como consecuencia de los estudios ecológicos,
técnicos y jurídicos, realizados por la CAR, se evidencia la necesidad de declarar como Distrito de
Manejo Integrado de los Recursos Naturales, los terrenos que corresponden las zonas aludidas en los
considerandos anteriores.

Que la Corporación ha venido desarrollando una labor de extensión acompañada de programas de


revegetalización para mantener con cobertura vegetal las áreas de recolección y almacenamiento
hídrico; sin embargo las zonas altas de captación presentan procesos de deforestación en relictos de
vegetación nativa, debido a las actividades agropecuarias que se vienen desarrollando en la zona.

Que la normatividad por la cual se deberán regir las actividades a desarrollar dentro del Distrito de
Manejo Integrado es la que se establezca en el Plan de Manejo, documento que ser elaborado por un
Comité‚ de Concertación que estar integrado por: tres representantes de los propietarios de los predios
que se encuentran dentro del DMI, designados por la comunidad; el Alcalde de Cucunuba o su
delegado; el Director Regional de la CAR o su delegado y un delegado del Director General.

Que con base en lo dispuesto por el Decreto 1974 de 1989, Articulo 7o, numerales 1, 2 y 3
reglamentario del Artículo 310 del Decreto 2811 de 1974, el Distrito de Manejo Integrado comprende
dos zonas así:

Zona de Preservación (Área de Reserva Forestal Protectora): con fines de preservar la riqueza florística
y los recursos hídricos.

Zona de producción: Para el aprovechamiento racional en un contexto de desarrollo sostenible.

Que la normatividad por la cual se deber n regir las actividades a desarrollar dentro del Distrito es la
que se establece en el Plan Integral de Manejo, de acuerdo con las normas vigentes en materia
ambiental o de las que las modifiquen o adicionen.

Página 15 de 257
Por lo anteriormente expuesto el Consejo Directivo de la Corporación acordó en los siguientes Artículos
que a continuación se exponen:

ARTICULO 1o. Declarar como Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables
(D.M.I ) los terrenos que conforman las partes altas de las Quebradas La Chorrera y Caño Pantanitos,
afluentes de la Quebrada San Isidro en jurisdicción del municipio de Cucunuba (Cund.), terrenos que
dentro de la presente declaratoria recibir n el nombre de Distrito de Manejo integrado de los Recursos
Naturales de "Juaitoque"

El proceso de ordenamiento del Distrito de manejo Integrado contar con las siguientes categorías:

Zona de Preservación (Área de Reserva Forestal Protectora): con fines de reservar la riqueza florística y
los recursos hídricos.

Zona de Producción. Para el aprovechamiento racional en un contexto de desarrollo sostenible.

PARAGRAFO. La zona de producción corresponde a las areas que presentan pendientes inferiores al
cien por cien.

El área y los límites del Distrito de Manejo Integrado corresponde a las demarcadas en las planchas
catastrales a escala 1:10.000 del I.G.A.C,. identificadas con los números 209-II-A-3 y 209-II-A-4 del
Municipio de Cucunuba . Las cuales forman parte integrante del presente acuerdo, al igual que la
relación de los predios incluidos en cada zona. El rea total delimitada corresponde a 400 Has.

GLOBO TOTAL DEL D.M.I.

Punto No. 1. (X= 1.073.740 Y= 1.038.470). Ubicado en el Alto de la copa, a 3.150 m.s.n.m. continua en
dirección SW en una distancia de 1.490 m. hasta encontrar el siguiente punto.

Punto No. 2. (X= 1.072.470 Y= 1.038.150). Localizado en el sector de El Bebedero a 3.090 m.s.n.m
continua en dirección SW en una distancia de 850 m.

Punto No. 3. (X= 1.072.050 Y= 1.037.590). En la cota 3.100 m.s.n.m. en la cuchilla Alto del aire, continua
por esta misma cuchilla en dirección SW en una distancia de 1.100 m.

Punto No. 4. (X= 1.071.110 Y= 1.037.150). Ubicado en la cota 3.190 m.s.n.m. sobre la cuchilla Alto del
Aire, continua en dirección NW en una distancia de 300 m.

Punto No. 5. (X= 1.071.160 Y= 1.036.880). Localizado en la cota 3.100 m.s.n.m. de la cuchilla del
Aparato, continua por esta misma cuchilla en dirección SW en una distancia de 730 m.

Punto No. 6. (X= 1.076.560 Y= 1.036.580) en la cota 3.050 m.s.n.m. de la cuchilla del Aparato, continua
en dirección NW en una distancia de 350 m.

Punto No. 7. (X= 1.070.820 Y= 1.036.410). En la cota 2.950 m.s.n.m. de la cuchilla del Aparato, continua
en dirección NE por la misma cota en una distancia de 1.830 m.

Página 16 de 257
Punto No. 8. (X= 1.072.200 Y= 1.036.690). En cota 2.950 m.s.n.m. continua en dirección NW en una
distancia de 400 m.

Punto No. 9. (X= 1.072.350 Y= 1.036.360). En el Alto de la Guaya, continua por este mismo en dirección
NW en una distancia de 1.600 m hasta encontrar la Quebrada La Chorrera.

Punto No. 10. (X= 1.073.000 Y = 1.035.560). En la Quebrada la Chorrera y el caño que separa el Alto de
Guaya y Alta de Gavilán continua en dirección N.E en una distancia de 1.090 m.

Punto No. 11. (X= 1.073.440 Y= 1.036.420). En el Alto de Gavilán, continua por este mismo en dirección
SE en una distancia de 760 m.

Punto No. 12. (X= 1.073.310 Y=1.037.110). En el Alto de Gavilán continua este mismo en dirección N.E
hasta encontrar la Cuchilla Peña Grande en una distancia de 800 m.

Punto No. 13. (X= 1.073.520 Y= 1.037.700). En la cuchilla de Peña Grande, continua por la misma en
dirección N.E en una distancia de 930 m, hasta encontrar el Alto La Copa, donde se ubica el Punto No. 1
y cierra el Globo.

ARTICULO 2o. El Distrito de Manejo Integrado de "Juaitoque" queda sujeto a mantener el efecto
protector y el uso limitado del suelo, para garantizar la sostenibilidad de los Recursos Naturales.

PARAGRAFO. El Director General expedira el respectivo Plan Integral de Manejo, con el fin de
organizar su uso y funcionamiento, para garantizar la conservación y defensa de los recursos naturales
y su desarrollo sostenible.

ARTICULO 3o. Toda obra, actividad o proyecto de infraestructura, tales como vías, embalses, represas,
edificaciones y la realización de actividades económicas dentro del Distrito de Manejo Integrado de
"Juaitoque", requerir licencia ambiental o permiso de aprovechamiento de conformidad con los
Artículos 49, 50 de la Ley 99 de 1993, 8o del Decreto 1753 de 1994 y del Decreto 1791 de 1996 y demás
normas concordantes o que los modifiquen o adicionen, sin perjuicio de las disposiciones que sobre el
particular establezca el Gobierno Nacional. Estos permisos o Licencias solo se otorgaran cuando se
haya comprobado mediante el respectivo estudio de impacto ambiental, o plan de manejo, según el
caso, que la ejecución de las obras y el ejercicio de las actividades no atenten contra los recursos
naturales y el ambiente del rea y en tal circunstancia el titular de la licencia o permiso ambiental deber
adoptar a su costa las medios de protección y conservación adecuadas.

ARTICULO 4o. Si por razones de utilidad pública o interés social u otra causa legalmente consagrada, es
necesario realizar actividades económicas que impliquen remoción del bosque o cambio en el uso de
los suelos, o cualquier otra actividad distinta al aprovechamiento racional dentro del área que
resultare afectada, deber ser previamente delimitada con el fin de ser sustraída del Distrito de Manejo
Integrado de "Juaitoque".

ARTICULO 5o. Los propietarios de los predios localizados dentro del Área de Reserva Forestal
Protectora que trata el presente Acuerdo, actuaran y estaran sujetos a las reglas contenidas en el Plan
Integral de Manejo, de conformidad con las normas ambientales vigentes o de las que las modifiquen o
adicionen.

Página 17 de 257
ARTICULO 6o. Los propietarios de los predios situados dentro del Distrito de Manejo Integrado de
"Juaitoque" de que trata el presente Acuerdo, así como los transferenntes y visitantes están obligados
a conservar y proteger todas las especies de fauna y flora silvestre existentes. Si la Corporación así lo
considera, determinar las vedas y/o prohibiciones para garantizar la protección del recurso. Los
propietarios, las autoridades municipales y la Corporación vigilar n e informar n oportunamente al
Comité‚ o a la autoridad competente, sobre cualquier alteración o deterioro que sufra el Área de
Reserva Forestal Protectora, como consecuencia de actividades ilícitas, de acuerdo con lo establecido
en los artículos 83, 84 y 85 del Titulo XII de la Ley 99 de 1993.

ARTICULO 7o. Prohibir de conformidad con el artículo 91 del Decreto 1594 de 1984 y demás normas
vigentes, cualquier tipo de vertimientos de aguas residuales a los cauces de las quebradas y a cualquier
cuerpo hídrico existente en el Distrito de Manejo Integrado de "Juaitoque", especialmente en las
cabeceras de las fuentes aguas arriba de las bocatomas del agua potable, en la extensión que en cada
caso determinar la Dirección General.

ARTICULO 8o. Los responsables de la violación de las normas contenidas en el presente Acuerdo y de
conductas que causen daño o impactos negativos sobre los recursos naturales y el ambiente se harán
acreedores a las sanciones previstas por el artículo 85 de la Ley 99 de 1993 y demás normas
concordantes, sin perjuicio de las acciones de responsabilidad penal y civil consagradas en la legislación
colombiana.

PARAGRAFO. En el evento de imposición de multas, ‚estas deberán pagarse en la Tesorería de la


Corporación dentro de los 10 (diez) días siguientes a la ejecutoria del acto administrativo que as¡ lo
ordene y, en caso de no efectuarse dicho pago dentro del plazo señalado, tales multas se cobrar n por
jurisdicción coactiva.

ARTICULO 9o. El Distrito de Manejo Integrado de "Juaitoque" se regirá por lo establecido en el


presente Acuerdo y el Plan Integral de manejo aprobado por el Director General.

ARTICULO 10. El Comité de Concertación para la elaboración del Plan de Manejo estara integrado por:
tres representantes de los propietarios de predios que se encuentren dentro del Distrito de Manejo
Integrado, elegidos por ellos mismos; el Alcalde del Municipio de Cucunuba o su delegado; el Director
Regional de la Car o su delegado y un delegado del Director General.

Página 18 de 257
Metodología

La metodología de trabajo para la elaboración del Plan de manejo ambiental contiene nueve fases que
contemplan actividades tendientes a la especificidad de pautas que permitan incluir todos los
elementos requeridos. Es así, como se inicia con la recopilación y consolidación de información
secundaria en la alcaldía municipal, gobernación, instituciones de investigación y autoridad ambiental
(CAR); posteriormente se realizo el levantamiento de información primaria a nivel social, físico – biótico
y económico, seguida de la fase de diagnostico socioeconómico y ambiental en el cual se hizo la
caracterización física, Biótica y socioeconómica, acompañada de la estructuración cartográfica de cada
uno de los componentes y el trabajo social con la comunidad del Distrito de manejo integrado.

La siguiente fase consiste en la evaluación e identificación de problemática ambiental del área, seguida
de la fase de la identificación de prioridades de manejo; síntesis de diagnostico, la cual permite
identificar escenarios y ofrece herramientas de formulación; la siguiente fase es la zonificación
ambiental de la cual se inicia la identificación de programas y proyectos de la fase de Formulación de
acuerdo a las necesidades identificadas por la comunidad en los talleres de trabajo, en los cuales se
plantean posibles soluciones a la problemática del área. Finalmente se plantea una última fase en la
que se proponen los mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan dar cumplimiento al plan.
En la siguiente tabla de presenta la metodología implementada para la elaboración del presente Plan
de Manejo Ambiental.

Tabla 1 Metodología

No. FASE ACTIVIDADES

Recopilación y Recolección, sistematización y análisis de la información secundaria disponible


consolidación de Consolidación de la información obtenida y su posterior análisis
1
información
secundaria Salida de reconocimiento del área
Identificación de actores
Levantamiento de
2
Información primaria Levantamiento de la Información primaria a nivel físico, biótico y socioeconómico

Clima (Precipitación, temperatura, humedad relativa,


evaporación, brillo solar, nubosidad y velocidad del viento),
Clasificación Climática y Pendientes.
Caracterización Geología, Geomorfología y Suelos
física Cobertura y uso de la Tierra
Diagnóstico
3 socioeconómico y Análisis de oferta y demanda del recurso hídrico
ambiental Análisis de calidad del recurso hídrico
Elaboración del mapa de ecosistemas
Biótico Realizar un análisis Ecológicos (Flora: Describir la composición,
estructura, cobertura vegetal y riqueza florística, así como las
especies más importantes, raras y particulares del área.

Página 19 de 257
No. FASE ACTIVIDADES

Fauna: Describir los principales grupos presentes en el área (Aves,


mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados), así como las
especies más importantes, raras, amenazadas o en peligro de
extinción (libros rojos), endémicas o indicadoras.
Servicios del ecosistema: En esta parte se deben describir las
funciones ecológicas
Reseña histórica, cultural y arqueológicos del área y su área de
influencia, identificación de áreas de patrimonio histórica -
cultural y presencia de comunidades étnicas.
Análisis Demográfico
Análisis actividades económicas dominantes (agrícola, pecuario,
Socioeconómico forestal, turística, etc.).
Análisis de tenencia de la tierra
Servicios sociales básicos: (salud, educación, vivienda, recreación,
etc).
Equipamiento Territorial: (vías, acueducto, electrificación, manejo
de residuos sólidos, etc.).
Elaboración y ajuste de la cartografía base y temática a escala de
Estructuración de
trabajo 1:10.000 cartográfica base y temática a partir de
la cartografía en
información existente en el Sistema de Información Geográfica de
un SIG
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),
Participación Identificación conjunta de los valores naturales, las
comunitaria potencialidades y amenazas
Evaluación e Identificación de problemática ambiental
4 identificación de
Análisis de problemática ambiental
problemática
Identificación de Identificación de bienes, servicios y otras funciones del área
5 prioridades de
manejo Oportunidades de manejo
Síntesis de
6 Elaboración de Síntesis de Diagnóstico
diagnóstico
Identificación conjunta de metas y objetivos de conservación
Definición de visión y objetivos de conservación
Zonificación
7 Percepción de los actores locales frente a los límites del área y las zonas de manejo
ambiental
Elaboración de Zonificación ambiental
Condicionamiento y restricciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
Percepción de los actores locales frente al manejo del área
Análisis de límites y categoría de manejo (Realinderación, recategorización)
Formulación y
8 Estructuración de estrategias
producción del PMA
Construcción del Plan de acción (Programas y proyectos)
Esquema institucional de Ejecución y coordinación
Elaboración del Plan Anual (Presupuesto y Plan de inversiones)
Seguimiento y Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación del Plan, así como los
9
Evaluación indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar su cumplimiento.

Página 20 de 257
CAPITULO 2. DIAGNOSTICO BIOFISICO
El municipio de Cucunubá es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca. Pertenece
a la provincia de Ubaté y se encuentra a 2590 m.s.n.m. distando cerca de 100 km de Bogotá. (Castillo
Rodríguez, 2001) Su temperatura promedio es de 15 °C y su extensión territorial de 112 km2
distribuidos en 1.12 km2 en el área urbana y 110.8 km2 en el área rural. Limita al norte con Ubaté y
Lenguazaque, al sur con Suesca y Chocontá, al oriente con Suesca y Lenguazaque y al occidente con los
municipios de Ubaté, Sutatausa y Tausa. Políticamente está dividido en la cabecera municipal y 18
veredas: Alto de Aire, Aposentos, Atraviesas, Buita, El carrizal, Chápala, El Rhur, El Tablón, Hato de
Rojas, Juaitoque, La Florida, La Laguna, La Ramada, La Toma, Media Luna, Peñas, Peñas de Palacio y
Pueblo viejo. (Municipio de Cucunuba. Población, 2008)

Su escudo lleva en el cuadrante superior izquierdo la iglesia “patrimonio histórico y cultural de la


nación” (Ídem. p.6), en la mitad derecha el huso de hilar (en representación de la tradición artesanal
del municipio) y en el cuadrante inferior izquierdo una cabeza de ganado. El fondo es rojo y está
atravesado por una cinta con tres franjas (azul, negra y verde, la bandera del municipio) que desciende
diagonalmente de izquierda a derecha. Los colores de la bandera simbolizan “azul el recurso hídrico del
municipio principalmente la laguna de Cucunubá y Suesca. Negro riqueza de minerales principalmente
el carbón y Verde hace referencia a las praderas.” (Ídem. p.6) A cada lado del escudo hay nueve
estrellas simbolizando las provincias del municipio.

Ubicación geográfica del área

El municipio de Cucunubá está ubicado en la Provincia de Ubaté, al norte del departamento de Cundinamarca,
aproximadamente a 80 kilómetros de la ciudad de Bogotá y a 8 kilómetros de Ubaté, por carreta pavimentada.
Limita al norte con Ubaté y Lenguazaque, por el oriente con Suesca, al sur con Suesca y al occidente con Tausa y
Sutatausa.

El Distrito de Manejo Integrado de Juaitoque se encuentra al noreste del municipio en jurisdicción de las veredas
Juaitoque y La Toma. Tiene un área total que corresponde a 400 has. Está delimitada por las coordenadas planas
Norte 1.070.820 y 1.076.560 y Este 1.035.560 y 1.038.470. El área está conformada por los terrenos que
conforman las partes altas de las Quebradas La Chorrera y Caño Pantanitos, afluentes de la Quebrada San Isidro.
Se ubica entre las cotas 2600 a 3180 m.s.n.m,
En la actualidad el municipio cuenta con una zona de reserva forestal, en la vereda de Juaitoque, la cual consta de
11.8 hectáreas, que fueron adquiridas por la Gobernación de Cundinamarca y posteriormente cercadas en postes
de madera y cerca de alambre por la Corporación autónoma Regional CAR, y 6 Ha que adquirió el Municipio en el
año 2007, además cuenta con un área potencial de aproximadamente 370 hectáreas, las cuales deben ser
adquiridas para la protección y presentación de los recursos hídricos.

GLOBO TOTAL DEL D.M.I.


Punto No. 1. (X= 1.073.740 Y= 1.038.470). Ubicado en el Alto de la copa, a 3.150 m.s.n.m. continúa en dirección
SW en una distancia de 1.490 m. hasta encontrar el siguiente punto.

Página 21 de 257
Punto No. 2. (X= 1.072.470 Y= 1.038.150). Localizado en el sector de El Bebedero a 3.090 m.s.n.m. continúa en
dirección SW en una distancia de 850 m.

Punto No. 3. (X= 1.072.050 Y= 1.037.590). En la cota 3.100 m.s.n.m. en la cuchilla Alto del aire, continúa por esta
misma cuchilla en dirección SW en una distancia de 1.100 m.

Punto No. 4. (X= 1.071.110 Y= 1.037.150). Ubicado en la cota 3.190 m.s.n.m. sobre la cuchilla Alto del Aire,
continúa en dirección NW en una distancia de 300 m.

Punto No. 5. (X= 1.071.160 Y= 1.036.880). Localizado en la cota 3.100 m.s.n.m. de la cuchilla del Aparato, continúa
por esta misma cuchilla en dirección SW en una distancia de 730 m.

Punto No. 6. (X= 1.076.560 Y= 1.036.580) en la cota 3.050 m.s.n.m. de la cuchilla del Aparato, continúa en
dirección NW en una distancia de 350 m.

Punto No. 7. (X= 1.070.820 Y= 1.036.410). En la cota 2.950 m.s.n.m. de la cuchilla del Aparato, continúa en
dirección NE por la misma cota en una distancia de 1.830 m.

Punto No. 8. (X= 1.072.200 Y= 1.036.690). En cota 2.950 m.s.n.m. continúa en dirección NW en una distancia de
400 m.

Punto No. 9. (X= 1.072.350 Y= 1.036.360). En el Alto de la Guaya, continúa por este mismo en dirección NW en
una distancia de 1.600 m hasta encontrar la Quebrada La Chorrera.

Punto No. 10. (X= 1.073.000 Y = 1.035.560). En la Quebrada la Chorrera y el cañón que separa el Alto de Guaya y
Alta de Gavilán continúa en dirección N.E en una distancia de 1.090 m.

Punto No. 11. (X= 1.073.440 Y= 1.036.420). En el Alto de Gavilán, continúa por este mismo en dirección SE en una
distancia de 760 m.

Punto No. 12. (X= 1.073.310 Y=1.037.110). En el Alto de Gavilán continúa este mismo en dirección N.E hasta
encontrar la Cuchilla Peña Grande en una distancia de 800 m.

Punto No. 13. (X= 1.073.520 Y= 1.037.700). En la cuchilla de Peña Grande, continúa por la misma en dirección N.E
en una distancia de 930 m, hasta encontrar el Alto La Copa, donde se ubica el Punto No. 1 y cierra el Globo.

Página 22 de 257
ASPECTOS FISICOS

Aspectos climáticos

Dentro de este aparte se presentan los agentes que incurren en los procesos meteorológicos del DMI, así como
las variables de precipitación y temperatura, cuya incidencia en los cálculos de evapotranspiración potencial e
índice de aridez se hace relevante, ya que dependen directamente de estas. El conocimiento de estos factores
permite determinar el comportamiento climático en el área del DMI Juaitoque convirtiéndose en una herramienta
para la planificación de eventos y acciones encaminadas al desarrollo de su territorio.

 Precipitación
Para determinar el comportamiento de la precipitación en el DMI Juaitoque, se tomaron en cuenta los registros
de las estaciones cercanas cuyas características se asemejan a las condiciones del DMI, es así como se tienen las
estaciones Alto de Aire, Carrizal y Cucunuba ubicadas en jurisdicción del municipio de Cucunuba las cuales cubren
la franja suroriental a la suroccidental; El Espino, El Triangulo y Tapias en jurisdicción del municipio de
Lenguezaque cubriendo de esta forma el costado nororiental; y la estación Novilleros ubicada en el municipio de
Ubate cubriendo el costado noroccidental del DMI.

El patrón de precipitación predominante en la zona es Régimen Bimodal, característico de la región andina, este
consiste en dos épocas marcadas de alta precipitación y dos épocas secas. Los meses de Abril y Mayo así como
Octubre y Noviembre corresponden a las dos épocas con los valores más altos de precipitación; y Enero y Febrero,
Julio y Agosto los meses secos.

Tabla 2. Precipitación media, máxima y mínima mensual multianual en las 7 estaciones climatológicas

P P P
CODIGO DEPTO MUNICIPIO CAT ESTACION CUENCA CORRIENTE ALTURA
Media Max Min
ALTO DE
2120168 CUND CUCUNUBA PG R. CHECUA R. CHECUA 2900 689,18 168,4 0,8
AIRE
LAG. LAG.
2401515 CUND CUCUNUBA CP CARRIZAL 2880 663,92 230,3 0
SUESCA SUESCA
LAG. Q.
2401014 CUND CUCUNUBA LG CUCUNUBA 2800 691,52 247 0
CUCUNUB CUCUNUBA
R. R.
2401033 CUND LENGUAZAQUE PG ESPINO EL 2550 695,45 257 0
LENGUAZAQ LENGUAZAQ
TRIANGULO R.
2401039 CUND LENGUAZAQUE PG R. TIBITA 2800 891,38 320 0
EL LENGUAZAQ
R. R.
2401535 CUND LENGUAZAQUE TAPIAS 2572 735,30 224,7 0
AUT LENGUAZAQ LENGUAZAQ
2401519 CUND UBATE CP NOVILLEROS R. UBATE R. UBATE 2550 706,69 223 0
Fuente: UMNG, 2009

En el grafico 1 se identifica con claridad las épocas más lluviosas así como las más secas, se destaca el
comportamiento de la estación El Triangulo en la cual la precipitación media mensual multianual es la más alta
(114,2 mm/mes), mostrando que el costado nororiental es el más húmedo. Por otro lado la estación Novilleros
presenta los registros más bajos (23,6 mm/mes) revelando que hacia la sector noroccidental las condiciones son
más secas.

Página 23 de 257
Gráfica 1 Precipitacion media mensual por estación (mm/mes)

120,0

100,0
PRECIPITACION (mm/mes)

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
FEBRE

MARZO

JULIO

NOVIE
ABRIL

AGOST
ENERO

SEPTI
JUNIO
MAYO

OCTUB

DICIE
ESTACIÓN : 2120168 ALTO DE AIRE ESTACIÓN: 2401515 CARRIZAL ESTACION 2401014 CUCUNUBA

ESTACIÓN : 2401033 ESPINO EL ESTACIÓN : 2401039 TRIANGULO EL ESTACIÓN : 2401535 TAPIAS

ESTACIÓN: 2401519 NOVILLEROS

Fuente: UMNG, 2009

Las estaciones incluidas presentan precipitaciones medias anuales que oscilan entre 663 – 891 mm, estas
estaciones se encuentran en rangos altitudinales correspondientes a 2550 – 2900 msnm. Al calcular el promedio o
media aritmética de los datos de precipitación el valor resultante es 724,8 mm, la mediana 695,5 mm, y la media
armónica es 718,8 mm.

Se ha visto a lo largo del desarrollo de este tema diferentes datos correspondientes a precipitación media anual
de acuerdo a datos de estaciones en donde se observa que dicha media oscila entre 695 a 724 mm, por tanto se
hace un análisis de los datos en donde la media aritmética o promedio se ve influida por valores extremos y la
mediana es un parámetro calculado a partir de ordenar datos, por tanto estos valores calculados a partir de los
datos de las estaciones son menos representativos. La media armónica resulta poco influida por los valores
máximos y mínimos del conjunto de datos, al calcularla, todos los factores del denominador son menores a 1,
dejándolos con un peso similar.

Teniendo en cuenta la similitud de los datos se promedian sus valores, dando como resultado que el valor medio
de la precipitación para el DMI es de 713mm. Esta media permite determinar que el DMI posee un nivel bajo de
precipitación.

Al especializar la información registrada en las estaciones, e interpolarla sobre el territorio, se tiene para el área
mencionada tres rangos de precipitación, el primero está entre 690 a 700 mm/año en el sector suroccidental del
DMI, en la zona central la precipitación es de 700 a 710 mm/año, el costado norte presenta precipitaciones entre
710 a 720 mm/año. La ilustración 1 muestra la distribución espacial de esta información.

Página 24 de 257
Ilustración 1 Iso líneas de Precipitación

Fuente: UMNG, 2009

 Temperatura
Los datos de temperatura máxima, media y mínima multianuales en grados centígrados de las estaciones se
encuentran en la Tabla 3; el rango de Temperatura media oscila entre 11,7 a 13,7 °C, la mínima anual entre 7,8 a
12,4 °C y la máxima de 14,7 a 17,9 °C.

Tabla 3 Valores de temperatura máxima, media y mínima en grados centígrados por Estación

CODIGO DEPTO MUNICIPIO CAT ESTACION ALTURA T Media T Max T Min


2401515 CUND CUCUNUBA CP CARRIZAL 2880 11,7 15,1 7,8
2401535 CUND LENGUAZAQUE AUT TAPIAS 2572 13,7 14,7 12,4
2401519 CUND UBATE CP NOVILLEROS 2550 12,9 17,9 9,2
Fuente: UMNG, 2009

Página 25 de 257
Los valores de medidas de tendencia central de todas las estaciones se presentan en la Tabla 4, de las tres
medidas la más representativa es la media armónica ya que al calcularla, los datos tienen un peso similar, por
tanto se ve poco influenciada por valores extremos, como si sucede en el promedio, la mediana solo representa
el valor que se encuentra en el lugar central al ordenar los datos, como se explicó en el aparte de precipitación.

Tabla 4 Medidas de tendencia central de todas las estaciones

MINIMA MÁXIMA MEDIA


MEDIDA CENTRAL
°C °C °C
PROMEDIO 9,8 15,9 12,9
MEDIA ARMÓNICA 9,4 15,8 12,7
MEDIANA 9,2 15,1 12,9
Fuente: UMNG, 2009

Los registros de temperatura de las estaciones indican que en el costado nororiental del DMI (estación Tapias)
alcanza las temperaturas más altas (13,7°C), hacia el sector noroccidental las temperaturas registradas son de
12,9°C, finalmente el costado sur del área registra una temperatura media mensual de 12,9 °C siendo la más baja del
área.

La siguiente grafica muestra la distribución de la temperatura durante el año, indicando que el primer semestre
del año las temperaturas registradas son las más altas, sin embargo en los meses de junio, julio y agosto se
presenta un fuerte descenso en la temperatura coincidiendo con los meses de mayor precipitación,
posteriormente se eleva la temperatura para iniciar un nuevo descenso en los meses de diciembre enero durante
los cuales se presenta la época de las heladas en la cual la precipitación es baja y la temperatura durante las
madrugadas también es muy baja alcanzando el punto de rocío.

Gráfica 2 Temperatura media mensual por estación (°C/mes)

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0 ESTACIÓN : 2401535 TAPIAS


ESTACIÓN : 2401519 NOVILLEROS
6,0
ESTACIÓN : 2401515 CARRIZAL

4,0

2,0

0,0
AGOST

DICIE
OCTUB

NOVIE
MARZO

ABRIL

SEPTI
FEBRE

JULIO
MAYO

JUNIO
ENERO

Fuente: UMNG, 2009

Página 26 de 257
La temperatura máxima mensual multianual de las estaciones presenta un comportamiento similar a la
temperatura media mensual multianual, sin embargo en la estación Tapias durante el mes de noviembre la
temperatura máxima y la media son iguales (13,6°C), esto indica que la variación en temperatura es muy baja en
el sector nororiental del DMI durante esta época del año.

En cuanto a la temperatura mínima mensual multianual presenta un comportamiento similar a la temperatura


media, indicando que la variación es constante. La siguiente grafica muestra el comportamiento de la
temperatura en las estaciones seleccionadas.

Gráfica 3 Temperatura máxima, media y mínima de las estaciones

Temperatura (°C), Estación Carrizal Temperatura (°C), Estación Tapias


2401515 2401535
16,0 15,0

14,0 14,5

12,0 14,0

10,0 13,5

8,0 13,0

6,0 12,5

4,0 12,0

2,0 11,5

0,0 11,0
SEPTI

SEPTI
FEBRE

FEBRE
AGOST

AGOST
MAYO

MAYO
JULIO

JULIO
DICIE

DICIE
OCTUB

OCTUB
MARZO

NOVIE

MARZO

NOVIE
ENERO

JUNIO

ENERO

JUNIO
ABRIL

ABRIL
Tmed Tmax Tmin Tmed Tmax Tmin

Temperatura (°C), Estación Novilleros


2401519
20,0
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
SEPTI
FEBRE

AGOST
MAYO

JULIO

DICIE
OCTUB
MARZO

NOVIE
ENERO

JUNIO
ABRIL

Tmed Tmax Tmin

Fuente: UMNG, 2009

En cuanto a la distribución de la temperatura en el DMI, se presentan tres rango, la siguiente ilustración muestra
la concentración del rango de 12 a 12,5 °C en la zona central, sin embargo hacia el sur la temperatura es más baja
(11,5 – 12°C) y hacia el norte la temperatura corresponde a 12,5 a 13 °C.

Página 27 de 257
Ilustración 2 Iso líneas de Temperatura

Fuente: UMNG, 2009

 Evapotranspiración potencial
La evapotranspiración es un fenómeno físico en el que se engloban dos procesos diferentes, por un lado la
evaporación, en el que el agua pasa de estado líquido a gaseoso directamente, y por otro la transpiración,
fenómeno biológico por el que las plantas emiten agua a la atmósfera, tomando una pequeña parte de agua del
suelo a través de sus raíces, para su crecimiento, y transpirando el resto. Según Eslava, J(1986).

Para el cálculo de la Evapotranspiración Potencial –ETP- se utilizo el método de Thornthwaite, el cual se basa
únicamente en datos de temperatura media mensual expresada en ºC, de las estaciones seleccionadas para la
elaboración del análisis climático. De esta manera se obtiene la información de la siguiente tabla, en la cual se
presentan los datos obtenidos a través de la aplicación de esta metodología.

Página 28 de 257
Tabla 5 Evapotranspiración Potencial (ETP) de las estaciones

Temperatura °C
Estación ETP mensual ETP anual
Mes T °C
Enero 11,8 52,98
Febrero 12,2 55,39
Marzo 12,3 55,80
Abril 12,1 54,83
Mayo 12,0 54,14
Junio 11,3 50,21
CARRIZAL 6302,87
Julio 10,6 46,72
Agosto 10,8 47,72
Septiembre 11,4 50,82
Octubre 11,8 53,18
Noviembre 12,1 54,93
Diciembre 11,9 53,57
Enero 13,2 54,09
Febrero 14,2 59,74
Marzo 14,1 59,18
Abril 13,8 57,87
Mayo 13,7 56,94
Junio 13,2 54,09
TAPIAS 6681,26
Julio 13,0 53,26
Agosto 12,8 52,35
Septiembre 12,9 52,90
Octubre 13,3 55,10
Noviembre 13,6 56,30
Diciembre 13,6 56,30
Enero 12,4 52,11
Febrero 13,0 55,13
Marzo 13,5 58,09
Abril 13,5 57,93
Mayo 13,4 57,57
Junio 12,9 54,93
NOVILLEROS 6558,55
Julio 12,5 52,39
Agosto 12,4 51,82
Septiembre 12,5 52,42
Octubre 13,0 55,12
Noviembre 13,0 55,27
Diciembre 12,6 53,05
Fuente: UMNG, 2009

Página 29 de 257
La siguiente grafica muestra el comportamiento de la ETP durante el año, de esta manera se deduce que se
comporta de forma similar a las otras variables climáticas precipitación y Temperatura, es decir, dos periodos de
alta Evapotranspiración potencial y dos periodos de bajos niveles, de esta forma tenemos que los meses de
Febrero – Marzo presentan las más altas ETP con valores entre 55,13 a 59,74 mm/mes y los meses de Octubre –
Noviembre con valores de 53,18 a 56,30 mm/mes. Por otro lado los meses de Julio – Agosto con valores desde
46,72 hasta 53,26 mm/mes, y Diciembre – Enero con 52,11 a 56,30 mm/mes., corresponden a las épocas durante
las cuales descienden los valores de ETP.

Gráfica 4 Evapotranspiración potencial (ETP) por estación

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Febrero

Abril
Enero

Diciembre
Julio
Junio
Marzo

Mayo

Octubre

Noviembre
Septiembre
Agosto

CARRIZAL TAPIAS NOVILLEROS

Fuente: UMNG, 2009

Página 30 de 257
 Índice de aridez
Este índice muestra el grado de Reserva de Agua en el área en la cual se calcula, y da una idea general de las
epocas en las cuales se presentan excesos y déficit de Agua. El Índice de Aridez es la relación entre la Precipitación
y la Evapotranspiración Potencial.

Gráfica 5 Índice de Aridez (Ia) por estación

2,0
1,8
1,6 Húmedo
1,4
1,2
1,0 Adecuado
0,8
0,6 Seco
0,4
0,2
Muy Seco
0,0

CARRIZAL TAPIAS NOVILLEROS

Fuente: UMNG, 2009

La grafica 5, describe que en las estaciones Carrizal y Novilleros durante el mes de Enero presenta épocas muy
secas, en el mismo mes en la estación Tapias la condición es seca, condición que se mantiene para las tres
estaciones durante Febrero y Diciembre, sin embargo también se manifiesta en Tapias y Novilleros en Julio y
Agosto y en Carrizal en Septiembre. Correspondiendo a los registros de precipitación anteriormente descritos, se
tiene durante los meses de Abril en las estaciones Tapias y Novilleros, y en las tres estaciones durante Octubre
una condición húmeda; en el resto del año la condición es adecuada.

 Clasificación climática

 Clasificación climática y zonas de vida de Holdridge


Según IDEAM, 2004, en el sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge, la unidad central es la zona de vida; el
objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el
fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos
naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.

En la Tabla 6 se presentan las zonas de vida del DMI Juaitoque las cuales son Bosque húmedo montano en el
costado sur, y bosque seco montano bajo en el sector norte del área. Así mismo presentan los climas según la
clasificación de L.R. Holdridge, los cuales corresponden a clima Muy frio Húmedo en el sur, y clima frio seco hacia
el norte.

Página 31 de 257
Tabla 6 Clasificación climática y zonas de vida de Holdridge

CODIGO MUNICIPIO ESTACION ALTURA P Media Zona de vida Clima

2120168 CUCUNUBA ALTO DE AIRE 2900 689,18 Bosque húmedo montano Clima Muy frio Húmedo
2401515 CUCUNUBA CARRIZAL 2880 663,92 Bosque húmedo montano Clima Muy frio Húmedo
2401014 CUCUNUBA CUCUNUBA 2800 691,52 Bosque húmedo montano Clima Muy frio Húmedo
2401033 LENGUAZAQUE ESPINO EL 2550 695,45 Bosque seco Montano bajo Clima Frio seco
2401039 LENGUAZAQUE TRIANGULO EL 2800 891,38 Bosque húmedo montano Clima Muy frio Húmedo
2401535 LENGUAZAQUE TAPIAS 2572 735,30 Bosque seco Montano bajo Clima Frio seco
2401519 UBATE NOVILLEROS 2550 706,69 Bosque seco Montano bajo Clima Frio seco
Fuente: UMNG, 2009

Debido al área que ocupa del DMI se identifico un predominio de la zona de vida “Bosque Húmedo Montano” con
clima Muy Frio Húmedo, asi que fue necesario definir sub zonas de vida que se presentan en la siguiente
ilustración y tabla.
Ilustración 3 Sub zonas de vida de Holdridge

Fuente: UMNG, 2009

Página 32 de 257
Tabla 7 Sub zonas de vida de Holdridge

Sub Zona de Vida AREA (HA) % Área

Bh-M, P < 700, T < 12°C, h < 3000 8,67 2,2


Bh-M, P < 700, T < 12°C, h > 3000 15,58 3,9
Bh-M, P < 700, T > 12°C, h < 3000 148,5 37,2
Bh-M, P < 700, T > 12°C, h > 3000 35,14 8,8
Bh-M, P > 700, T > 12°C, h < 3000 81,98 20,5
Bh-M, P > 700, T > 12°C, h > 3000 109,37 27,4
Bs-MB, P < 700, T > 12°C, h < 2600 0,01 0,002
Total 399,2 100
Fuente: UMNG, 2009

 Clasificación climática de Thornthwaite


La clasificación climática de Thornthwaite consiste en un sistema de clasificación, donde el factor más importante
es la Evapotranspiración Potencial (ETP), y su comparación con la Precipitación media de la zona, a través de los
Índices de Humedad, Aridez, y el Índice Hídrico Anual. Según Eslava, J (1986).

En el DMI Juaitoque se encuentra 1 tipo de clima, sin embargo, debido al tamaño del territorio fue necesario
describir dicha clasificación y de esta manera resultaron las sub clasificaciones que se presentan en la Tabla 8. El
total del DMI tiene un tipo de clima Semiárido con exceso hídrico en invierno y déficit hídrico grande en verano,
así mismo se destaca que la mayor parte del área tiene un índice de aridez muy seco (Enero), seco (Diciembre,
Febrero, Julio y Agosto) y húmedo (Abril y Octubre), otra clasificación que se destaca es aquella que posee un
índice seco (Diciembre, Enero, Febrero, Julio y Agosto) y húmedo (Abril y Octubre).

Tabla 8 Clasificación climática Thornthwaite

AREA
Tipo de clima % Área
(HA)
Dw`2s2; 2800<h>3000, Ia Muy seco , Seco, Húmedo 187,36 46,9
Dw`2s2; h<2800; Ia Muy seco , Seco, Húmedo 51,79 12,9
Dw`2s2; h>3000, Ia Seco, Húmedo 120,49 30,2
Dw`2s2; h>3000; Ia Muy seco , Seco, Húmedo 39,55 9,9
Total 399,2 100
Fuente: UMNG, 2009

Página 33 de 257
Ilustración 4 Clasificación climática Thornthwaite

Fuente: UMNG, 2009

Hidrografía

Como unidad de territorio, de acuerdo a la definición de cuenca expuesta en el decreto 1729 de 2002, el área de
aguas superficiales o subterráneas, que vierten en la Laguna de Cucunuba a través de sus afluentes conforman
una cuenca hidrográfica. En el DMI Juaitoque nace la quebrada La Chorrera que abastece el acueducto que lleva
su nombre, también se encuentran los nacimientos Pantanitos y Alto de Campana, entre otros.

Página 34 de 257
 Jerarquización de cuencas
Siguiendo con la estructura de la metodología IDEAM, se han identificado las cuencas de los drenajes que vierten
a la Quebrada San Isidro. De esta manera, en el DMI se encuentran tres drenajes que aportan a la cuenca de
cuarto orden de la Quebrada La Chorrera, está a su vez aporta sus aguas a la Quebrada San Isidro la cual es uno de
los afluentes de la Laguna de Cucunuba la cual pertenece a la Cuenca del Rio Suarez que se encuentra en la zona
hidrográfica del Rio Magdalena.

Tabla 9 Sistema Hidrográfico del DMI Juaitoque

ZONA CUENCA 3er CUENCA 4to ORDEN


CUENCA SUBCUENCA DRENAJES
HIDROGRÁFICA ORDEN
Cañada Honda
Quebrada La
Laguna Quebrada San Pantanitos
Magdalena Rio Suarez Chorrera
Cucunuba Isidro Peña Grande
Quebrada La Toma
Fuente: UMNG, 2009

Este sistema hidrográfico presentan corrientes permanentes y temporales, los principales drenajes son
encañonados en pequeños valles con tributarios muy superficiales. A continuación se presenta la ilustración de los
drenajes.

Ilustración 5 Clasificación de cuencas

La Chorrera

La Toma

Fuente: UMNG, 2009

Página 35 de 257
Hidrología

 Análisis de oferta

Debido a la escases de información puntual sobre la oferta hídrica en el área, esta se asume como el volumen
captado por el acueducto municipal que es el que abastece al casco urbano y al algunas veredas, y su fuente es la
Quebrada La Chorrera ubicada en el DMI. La siguiente tabla presenta la información sobre la captación hídrica en
el acueducto.

Tabla 10 Fuentes de abastecimiento del acueducto Urbano.

TIPO DE VOLUMEN DE
FUENTE LOCALIZACION
CAPTACION CAPTACIÓN
Vereda
LA CHORRERA Boca Toma 3 Lts/seg.
Juaitoque
POZO Vereda
Bomba Sumergible 3 Lts/seg.
PROFUNDO Atraviesas
Fuente: Plan de Desarrollo, Cucunuba. 2008 - 2011

 Análisis de demanda del recurso hídrico

El municipio de Cucunuba cuenta con tres sistemas de acueducto de agua potable que prestan el servicio a 7.965
habitantes, los cuales son el Acueducto interveredal de Borrachero, acueducto Chorrera y Sucuneta.

La zona urbana, las veredas de El Tablón sector bajo, la Florida, parte plana de Chápala, Aposentos y Pueblo Viejo,
poseen el servicio de acueducto que se abastece de la Quebrada la Chorrera, la cual se genera en el DMI
Juaitoque, el sistema se complementa con el bombeo del pozo profundo ubicado en la vereda Atraviesas finca el
Tejar y como plan de contingencia se puede acudir al sistema de bombeo El Borrachero, ubicado en la vereda el
Rhur y que abastece a gran parte del área rural.

Tabla 11 Viviendas beneficiadas con servicio de acueducto distribuidas por estrato

CHORRERA URBANO CHORRERA RURAL TOTAL


Estrato 1 20 Estrato 1 41 61
Estrato 2 217 Estrato 2 100 317
Estrato 3 54 Estrato 3 37 91
Estrato 4 12 Estrato 4 17 29
Estrato 5 0 Estrato 5 0 0
Estrato 6 7 Estrato 6 11 18
Comercial 0 Comercial 0 0
Industrial 0 Industrial 0 0
TOTAL 310 206 516
Fuente: Plan de Desarrollo, Cucunuba. 2008 - 2011

La zona urbana tiene una cobertura del 100% abasteciendo a 310 usuarios, los cuales están registrados en la
oficina de servicios públicos del Municipio.

Página 36 de 257
El análisis de la demanda se realizo para los consumos domestico, agrícola y pecuario que son los que requieren
agua del DMI, la siguiente tabla presenta la información referente a la demanda calculada en m3/año y lt/seg.
Cabe destacar que los datos de población se basan en las proyecciones DANE para el año 2009.

Tabla 12 Demanda m3/año en el DMI Juaitoque

Unidades de Lt/seg
m3/año
Tipo consumo
Demanda Uso Domestico 2.167 personas 147.580,5 4,7
Demanda Uso agrícola 0,76 ha de cultivos 193.443,6 0,1
Demanda Pecuaria 200 animales 15.304,5 0,5
Demanda Total 356.328,5 5,3
Fuente: UMNG, 2009

Es así como se define que la demanda total de agua en el DMI es de 5,3 lt/seg. Sin embargo, si las condiciones se
mantuvieran para el año 2020 al cual se planifican las actividades del presente Plan de manejo Ambiental, y solo
considerando el aumento de la población y manteniendo las demás actividades que demandan agua en iguales
condiciones que en la actualidad, se tendría que el consumo domestico aumentaría de 4,7 lt/seg a 5,7 lt/seg, por
consiguiente la demanda aumentaría a 6,3 lt/seg. Esto indica que la oferta tendría que ser mayor para abastecer
dicha demanda, indicando que el panorama no es alentador, haciendo un llamado de alerta sobre las acciones
inmediatas que se deben tomar para mejorar la oferta hídrica y optimizar el consumo de agua en las actividades
que se desarrollan en el DMI.

 Índice de escases
Es un valor adimensional porcentual de la cantidad de caudal de agua demandada con relación, al caudal
aprovechable de la cuenca:

Dh 5,3lt / seg
Ie   *100%  130,57%
O 4lt / seg

Este valor de índice, describe un índice de escases Alta y debe representarse en color rojo. Esto implica que la
demanda alcanza más del 50% del agua ofrecida por la fuente abastecedora (acueducto municipal). Esto implica
que aunque existe oferta natural de agua superficial esta aún es insuficiente para suplir las necesidades de la
población asentada principalmente en el casco urbano y el DMI Juaitoque.

De acuerdo con Costa et al (2005)1, las mejores estrategias para contrarrestar las consecuencias negativas deben
estar encaminadas hacia el manejo integrado de las fuentes superficiales, disminuir la demanda mediante el
ahorro y uso eficiente del agua, establecer pequeños embalses para reducir la irregularidad temporal y hacer más
eficientes los sistemas de captación y distribución del agua.

1
COSTA, C.; DOMINGUEZ, E.; RIVERA, H; VANEGAS, R. 2005. El índice de escasez de agua ¿un indicador de crisis o una alerta para orientar
la gestión del recurso hídrico? Publicado en Revista de ingeniería Universidad de los Andes. Año 2005. No 22. Bogotá.

Página 37 de 257
 Análisis de agua acueducto del municipio de Cucunuba
De acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas realizadas al sistema de acueducto del municipio se puede
determinar que los parametros analizados se encuentran dentro de los rangos exigidos por la normatividad
ambiental vigente.

Para la determinación de la calidad del agua se tuvo en cuenta tanto los parametros fisicos, quimicos,
microbiologicos y organolepticos tal como lo determina la norma para agua potable.

A continución se desglosan los resultados arrojados en los diferentes análisis realizados a la fuente hídrica entre
las fechas de Marzo de 2006 a Marzo de 2009. Veáse el anexo en la tabla con los resultados del análisis de
laboratorio realizado por el acueducto del municipio de Cucunuba

Tabla 13 Parametros organolépticos del acueducto del municipio de Cucunuba.

CARACTERISTICAS RANGOS MUESTREOS CALIFICACIÓN


Color Verdadero 1-40 No cumple
Olor y Sabor Aceptable Cumple
Turbiedad 0,6 - 35 No cumple
Conductividad 53 - 359 Cumple
Sustancias Flotantes Ausentes Cumple
Aluminio 0 – 1,1 No cumple
Antimonio 0 – 0,04 Cumple
Nitritos 0 – 0.08 Cumple
Nitratos 0 – 2.7 Cumple
Alcalinidad Total 5 - 175 No cumple
Cloruros 0 - 84 Cumple
Dureza Total 13 - 145 Cumple
Hierro Total 0 - 0.92 No cumple
Manganeso 0 – 0.32 No cumple
Sulfatos 12 - 273 No cumple
Coliformes totales 0-3 / 100 Cumple
Escherichia coli 0 / 100 Cumple

De acuerdo a la tabla anteriormente expuesta se puede observar que tres de los cinco parametros se encuentran
dentro de la norma, se debe tener en cuenta que en algunos casos estos parametros se encuentran en el limite de
los rangos establecidos, por este motivo se recomienda realizar mejoras en los sistemas de captación, conducción
y tratamiento del recurso.

Como se observa dos de los parametros de color verdadero y turbiedad no cumplen, pero se debe tener en
cuenta que estos valores solo se desfasan en 10 de las 65 muestras y esto se puede presentar debido a cambios
en la ronda del rio ya sea por socavaciones propias de la naturaleza o inducidas por el hombre.

En la tabla se observa que cinco de los diez parametros cumplen con la normativa y cinco se encuentran fuera de
los rangos permisibles; los datos que se encuentran fuera de la norma se puede generar por elementos de la
naturaleza tales como la degradación de la materia orgnica y por la posible presencia de industrias ya sean de tipo
artesanal o tecnificada que se encuentren dentro de la zona de captación del recurso hidrico.

Cabe anotar que este tipo de elementos se pueden minimizar implementando dentro del sistema de tratamiento
de potabilización procesos tales como la floculación ya que esta ayuda en la desestabilización de las partículas
generando un floc que retiene y remueve dichos elementos.

Los parametros microbiologicos se encuentran en marcados como unos de los más importantes dentro de los
sistemas de potabilización de agua ya que dependiendo de los valores obtenidos dentro de los muestreos se

Página 38 de 257
puede definir si el agua es apta o no para el consumo humano debido a que el tratamiento de este tipo de
elementos requiere de más procesos y tiempo para su eliminación.

De acuerdo al cuadro anterior se observa que estos parametros estan cumpliendo con la norma, siendo esta apta
para el consumo humano siempre y cuando se tengan en cuenta los parametros que en algunos muestreos estan
fuera de los rangos establecidos en cuanto a los fisicoquimicos.

Página 39 de 257
Marco geológico

Según estudios realizados por INGEOMINAS (1997) en la zona emergen estratos formados en el Cretáceo Superior
que datan de aproximadamente 75 millones de años; el basamento precámbrico de la cordillera Oriental no
presenta evidencias en la región, aunque se referencia que la historia geológica de Cundinamarca y Boyacá es muy
compleja, dado que sus componentes incluyen en profundidad, las rocas ígneas y sedimentarias del Paleozoico y
Mesozoico y rocas sedimentarias del Terciario las cuales no afectan en gran medida las características geológicas.
Las rocas sedimentarias y plegadas que afloraron dominan la geología de la región, estas se encuentran
constituidas principalmente por lutitas y areniscas, el resto de rocas se presenta en afloramientos menos densos
de calizas, liditas y lutitas.

También se referencia la sedimentación terciaria, la cual presenta dos fases bien definidas: una
predominantemente marina y otra continental, la continental se sitúa en los valles interandinos de la cordillera
Oriental ocupando por lo general una posición sinclinal, la marina del Paleoceno y Eoceno del Terciario Inferior es
producto de la continuación de la regresión del mar miogeosinclinal y el desarrollo de la acumulación de
sedimentos, material detrítico y sedimentos de carbón. (IGAC, 2005)

Durante el Terciario Superior en los periodos Oligoceno, Mioceno y Plioceno continua la sedimentación, se inicia
la orogenia Andina en el Mioceno y con ella el plegamiento a lo largo del miogeosinclinal y la generación de fallas
inversas y de rumbo.

Rocas del Cretácico


Durante el periodo cretácico, las rocas sedimentarias marinas dieron origen a extensas zonas a lo largo de la
Cordillera Oriental, especialmente en la región central de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Según
Etayo (1969) el avance marino se dio en un solo ciclo que finalizó entre el periodo Cretácico e inicios del periodo
Terciario, salvo en sitios muy localizados, no se presentaron otras fases progresivas. Las rocas de este periodo se
formaron en un ambiente tropical evidente por las fosfóritas, los sedimentos clásticos y la flora presente.

Las formaciones que afloran en la reserva Juaitoque son Guaduas y Guadalupe. A continuación se describen sus
componentes:

 Formación Guaduas
Consta en general de arcillolitas laminares o no laminadas, grises claras o abigarradas con intercalaciones de
cuarzodioritas y algunas capas de carbón.

TKGu Formación Guaduas conglomerado del río Guandoque

Los componentes descritos por INGEOMINAS, 1997. Arcilla limosa, limolita arcillosa abigarrada con arena
cuarzosa en medio friable con estratificación cruzada

 Grupo Guadalupe.
El nombre de Guadalupe fue asignado inicialmente a las areniscas de la parte alta del Cretácico de Bogotá;
posteriormente algunos autores le dieron el rango de Grupo y los dividieron en tres Formaciones denominadas:
Arenisca Dura, Plaeners y formación arenisca Labor y Tierra. Ocupan las partes escarpadas de la Sabana de
Bogotá, desde el Páramo de Sumapaz hasta los municipios de Cucunuba y Villapinzón en sus límites con el
departamento de Boyacá.

Una descripción de las diferentes unidades se resume a continuación:

KSgs Formación Guadalupe superior con caliza de palacio

Página 40 de 257
Arenisca cuarzosa dura a friable de grano medio a grueso, gris, clara, localmente con estratificación cruzada.

KSgi Formación Guadalupe superior

Arcilla limosa y limolita arcillosa, gris clara a gris oscura, arenisca cuarzosa, gris clara, local y masiva, localmente
estratificada cruzada

Geomorfología

Los estratos de las rocas sedimentarias del cerro Juaitoque se formaron en ambientes marinos que fueron
levantadas debido a procesos endógenos producto de choque de placas tectónicas sucedidas a varios kilómetros;
dichos estratos, cuando aún contenían humedad, fueron sometidos a deformaciones elásticas, plásticas y de
ruptura causada por las fallas geológicas regionales.

Las rocas sedimentarias aparecen inclinadas en varios ángulos debido al plegamiento, esa inclinación de los
estratos con respecto a la horizontal se denomina buzamiento y se caracteriza por medirse en dirección paralela a
los estratos. Otra medida es el rumbo el cual corresponde a la dirección que siguen los sistemas plegados con
relación al Norte o el Sur.

A continuación se describen las unidades geomorfológicas que comprende el cerro de Juaitoque:

 Paisaje

Se refiere a la unidad geomorfológica general que tiene como característica principal la repetición de los tipos de
relieve. La zona de estudio se encuentra dentro del paisaje de montaña.

Desde el punto de vista del ambiente morfogenético y geoestructura, que son elementos mas generales de la
metodología de Zinck, la reserva Juaitoque se localiza dentro de rocas sedimentarias que han sido plegadas y
solevantadas. A continuación se describen las características:

 Montaña estructural denudacional


A este grupo pertenecen las geoformas que deben su estructura, al plegamiento de las rocas superiores de la
corteza terrestre y que aún conservan los rasgos originales, a pesar de haber sido afectadas por procesos de
denudación fluvio-erosional.

Concretamente se hace referencia a las montañas y colinas de plegamiento en rocas sedimentarias consolidadas,
cuyo conjunto conforma un tipo de relieve conformado por crestones y laderas estructurales que se prolongan
linealmente siguiendo un rumbo rectilíneo, sinuoso o en zigzag, prácticamente sin ramificaciones laterales.

 Tipo de relieve
Son subdivisiones del paisaje que para el paisaje estructural corresponde con el grado de inclinación o buzamiento
de los estratos y con la composición de las rocas. Para el área de estudio se identificaron dos tipos de relieve los
crestones y las cuestas.

 Crestones
Estos tipos de relieve son desarrollados por la acción de procesos de erosión geológica y la meteorización de las
rocas, a su vez, por el fuerte fracturamiento y fallamiento de las rocas que forman pliegues de tipo anticlinal y

Página 41 de 257
sinclinal. Las estructuras tienden a ser regulares y poco disectadas, es allí donde se producen crestones con cimas
agudas, seguidas por laderas cuyo buzamiento es superior a 30°. Los materiales litológicos dominantes son las
areniscas y arcillolitas recubiertas parcialmente con cenizas volcánicas.

 Cuestas
El relieve de cuesta va de moderadamente inclinado a fuertemente quebrado, está conformado por una ladera
estructural de poca inclinación (7-12%) con una contrapendiente de mayor inclinación (12-25%). Las tierras
localizadas sobre estas geoformas, están dedicadas a cultivos de pancoger. El material litológico predominante
está conformado por una secuencia alternante de lutitas, areniscas y arcillolitas interestratificadas, con capas de
ceniza volcánica de espesor variable.

Paisaje homoclinal formado como consecuencia de la incisión o fallamiento perpendicular al buzamiento de


estratos sedimentarios suavemente plegados o basculados; se caracteriza por su ladera estructural por lo común
más larga que el escarpe, con buzamientos que varían entre 2° y 8° aproximadamente, lo cual le otorga una mayor
estabilidad al paisaje y a sus suelos, por la menor incidencia de los procesos erosivos.

 Forma de terreno

Laderas de buzamiento
Se presentan en relieve moderado a fuertemente quebrado, con pendientes entre 12 y 50%, que corresponde a
un alto buzamiento de estratos expuestos son usualmente laderas constituidas por areniscas cuarzosas que son
resistentes a los procesos erosivos, en algunos casos el excesivo buzamiento ocasiona deslizamientos planares,
que generan escombros en la base de la ladera.

Escarpe
Los escarpes abruptos son más comunes en este tipo de relieve y tienen topografía, que varía de moderada a
fuertemente escarpada, con pendientes superiores al 50%. El frente expuesto a la erosión se constituye en
areniscas y arcillolitas intercadas.

Ladera estructural
Cuando el estrato superior es una arenisca dura, la ladera estructural es más regular, poco o no disectada; en
cambio, si es una arcillolita, limolita o grawaca, la escorrentía tiende a labrar sobre ella una red de drenaje más
densa y profunda, aún cuando la cobertura vegetal aparece más abundante y el uso de la tierra más intenso.

Contrapendiente
Se presenta en relieves moderada a fuertemente quebrados, con pendientes entre 12 y 50%. El frente expuesto
presenta areniscas intercaladas con lutitas, que generan algunos procesos erosivos locales.

Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso

La Capacidad de Uso es una metodología orientada a la búsqueda del potencial que tienen tierras para ser
utilizadas en forma general; en las categorías bajas como las que aquí se presentan, se mejora el alcance mediante
la recomendación de prácticas de manejo específicas.

La clasificación por capacidad de uso tiene su origen en Estados Unidos de América, fue llevada a la práctica por el
Departamento de Agricultura de los estados Unidos y ha sido adaptada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
a las condiciones colombianas. En términos generales las clases 1 a la 4 se pueden considerar con capacidad de
uso para agricultura y ganadería tecnificada como aptitud para cultivos limpios, semilimpios, densos y

Página 42 de 257
silvopastoriles. La clase 5 no es apta para agricultura convencional, pero tiene alguna aptitud para ganadería, si se
manejan ciertas limitantes. Las tierras de las clases 6 y 7 son aptas para sistemas multiestrato y la clase 8 no
tienen aptitud agropecuaria, ni forestal de producción y se deben dedicar a la conservación y protección de los
recursos hídricos y del ambiente.

 GRUPO DE MANEJO 4s-1


Conforma este grupo de manejo la unidad cartográfica MVLd que se localiza en las laderas de buzamiento del
crestón distribuidas en relieve moderadamente quebrado.

Son suelos formados a partir de areniscas friables con drenaje natural bueno y moderadamente profundos
limitados por contacto lítico y reacción fuertemente ácida. Presentan capacidad catiónica de cambio (CICA)
normal en todo el suelo, reacción fuertemente ácida. Las bases totales son medias, la relación calcio / magnesio
es aceptable; los contenidos de carbón orgánico son bajos.

Las texturas de los suelos son medias, con retención de humedad media, permeabilidad moderadamente lenta;
con lo anterior los índices de evacuación de aguas son medios.

Los suelos tienen limitaciones severas para el uso y manejo debido la moderada profundidad efectiva, a la
ausencia de períodos lluviosos marcados que faciliten una cosecha al año, a la moderada permeabilidad.

Por presentar severas limitaciones para el uso y manejo, los usos más recomendados son en agricultura con
cultivos anuales o de rotación, de período vegetativo corto, con intensas prácticas de manejo que incluyan entre
otros, la aplicación de enmiendas, la dotación de riego suplementario de acuerdo con las condiciones de los suelos
y del clima ambiental y la aplicación de programas de fertilización acordes con los requerimientos de los cultivos.

Las prácticas de manejo deben estar encaminadas a mejorar la retención de humedad; se recomienda, mantener
la cobertura natural, aplicar potasio y urea y sembrar especies presentes en la región.

 GRUPO DE MANEJO 4s-2


Conforman este grupo de manejo la unidad cartográfica MCCd que se localiza en la contrapendiente de las
cuestas distribuidas en relieve moderadamente quebrado.

Son suelos formados a partir de areniscas y lutitas intercaladas con cubrimiento parcial de cenizas volcánicas,
tienen drenaje natural bueno, son moderadamente profundos, limitados por horizonte argílico.

Los suelos presentan una capacidad catiónica de cambio (CICA) normal, reacción fuertemente ácida. Las bases
totales son bajas, la relación calcio / magnesio nos muestra un desequilibrio que induce a déficit de magnesio,
déficit de potacio y calcio; los contenidos de carbón orgánico son bajos.

Las texturas de los suelos son medias en superficie y arcillosas en profundidad, la retención de humedad es alta, la
permeabilidad moderadamente lenta; con lo anterior los índices de evacuación de aguas son medias.

Los suelos tienen limitaciones severas para el uso y manejo debido la poca profundidad efectiva, a las fuertes
pendientes, baja pluviosidad, a la moderadamente lenta permeabilidad y bajos contenidos de materia orgánica.

Por presentar muy severas limitaciones para el uso y manejo, los usos más recomendados son refugio de vida
silvestre, se requieren intensas prácticas de manejo y conservación, lo mismo que recuperación de hábitat.

Las prácticas de manejo deben estar encaminadas a mejorar la retención de humedad, a mantener la cobertura
vegetal natural, siembra especies que se encuentren en la región y que requieran de poca profundidad efectiva.

Página 43 de 257
 GRUPO DE MANEJO 4s-3
Conforman este grupo de manejo la unidad cartográfica MCLc que se localiza en las laderas moderadamente
inclinadas.

Son suelos formados a partir de areniscas recubiertas parcialmente de cenizas volcánicas, tienen drenaje natural
bueno, son moderadamente profundos, limitados por fragmentos de rocas.

Los suelos presentan una capacidad catiónica de cambio (CICA) alta, reacción ligeramente ácida. Las bases totales
son altas en superficie y bajas en profundidad, la relación calcio / magnesio nos muestra un desequilibrio que
induce a déficit de magnesio; los contenidos de carbón orgánico son bajos en profundidad y altos en superficie.

Las texturas de los suelos son medias en superficie, con abundante piedra en el perfil, la retención de humedad es
alta en superficie, la permeabilidad baja en superficie; con lo anterior los índices de evacuación de aguas bajos, lo
cual puede favorecer a los procesos de erosión.

Los suelos tienen limitaciones severas para el uso y manejo debido la poca profundidad efectiva, a la distribución
de las lluvias, que faciliten una cosecha al año y a la susceptibilidad a la erosión.

Por presentar muy severas limitaciones para el uso y manejo, los usos más recomendados son refugio de vida
silvestre, se requieren intensas prácticas de manejo y conservación, lo mismo que recuperación de hábitat.

Las prácticas de manejo deben estar encaminadas a disminuir los procesos erosivos, a mantener la cobertura
vegetal natural, siembra especies que se encuentren en la región y que requieran de poca profundidad efectiva.

 GRUPO DE MANEJO 6st-1


A este grupo pertenecen los suelos MVLe en las laderas de buzamiento, que se distribuye en un relieve
fuertemente quebrado, pendiente 25 a 50%.

Son suelos de texturas arcillosas a franco arcillosas,superficiales limitados por contacto lítico de roca dura y
coherente de arenisca; son bien drenados.

Las limitaciones para el uso y manejo son muy severas debido a la presencia de contacto lítico, a poca
profundidad, también es limitante la baja retención de humedad a partir de los 17 cm de profundidad, la
permeabilidad baja en superficie y alta en profundidad. La relación calcio / magnesio esta en desequilibrio, esto
induce a deficiencias en magnesio.

Como prácticas de manejo se recomienda sembrar especies herbáceas que no requieren de mayor profundidad
de suelos; no realizar ningún tipo de laboreo al suelo, para evitar sacar la piedra a superficie.

Las tierras no son aptas para cultivos; la ganadería debe ser de tipo extensivo con pastos naturales o mejorados o
la conservación de los recursos suelos y vegetación natural. Para un uso agrícola debe tenerse en cuenta la
suficiente disponibilidad de agua para riego, pues allí se presentan altos índices de evacuación de aguas.

 GRUPO DE MANEJO 6s-1


Conforman este grupo de capacidad los suelos MCLd localizados en laderas de la cuesta del paisaje de montaña,
se distribuyen en relieve moderadamente quebrado, pendiente de 12 a 25%, en clima frío y seco.

El material de origen está formado areniscas recubiertas parcialmente con cenizas volcánicas recientes con
algunos fragmentos de roca dentro del perfil, son moderadamente profundos, moderadamente drenados, de
texturas medias; tienen capacidad de retención de humedad muy baja a baja y permeabilidad alta; así como
relación calcio / magnesio en desequilibrio, reacción del suelo fuertemente ácida.

Página 44 de 257
Las principales limitaciones que presentan los suelos de este grupo de manejo son la reacción de suelo
fuertemente ácida, la presencia de piedra en superficie o en el perfil, las necesidades agua de riego y poca
profundidad efectiva.
.
Debido a las severas limitaciones que restringen la aptitud para el uso, los suelos de este grupo deberían
dedicarlos a conservación de la vegetación natural, regeneración vegetal con especies nativas o propiciar cultivos
silvestres que requieran poca profundidad para sus raíces.

 GRUPO DE MANEJO 7st-1


A este grupo pertenecen los suelos MVEf localizados en el escarpe del crestón del paisaje de montaña, en relieve
moderadamente escarpado, pendiente entre 50 y 75% distribuidos en clima frío y seco.

Son suelos originados a partir de areniscas y arcillolitas recubiertas de cenizas volcánicas, superficiales limitados
por contacto lítico, excesivamente drenados; las texturas de la capa arable son medias; contiene abundante
piedra a 20 0 40 cm de profundidad.

Estos suelos tienen limitaciones severas por el fuerte grado de pendiente, la escasa profundidad efectiva por los
altos contenidos de fragmentos de roca en el perfil, permeabilidad alta, retención media, los cuales llevan a
índices altos de evacuación del agua, que resecan las tierras.

Las tierras de esta unidad se recomiendan para especies de la región que no sean exigentes en profundidad de
raíces y en humedad. Requieren además de eliminación de la pedregosidad e incorporación de vegetación nativa
que adicione material orgánico para mejorar la estructura y retención de humedad.

 GRUPO DE MANEJO 8s-1


A este grupo pertenecen los suelos MCCe localizados en la contrapendiente de las cuestas en el paisaje de
montaña, se localiza en relieve fuertemente quebrado, pendiente 25 a 50%, se distribuyen en clima frío y seco.

Son suelos originados a partir de areniscas y lutitas intercaladas, superficiales limitados por fragmentos de roca;
bien drenados; las texturas de la capa arable son medias y en profundidad son finas; entre 10 y 120 cm. de
profundidad se encuentra fragmentos de roca sedimentaria tipo arenisca.

Estos suelos tienen limitaciones severas por la escasa profundidad efectiva, presencia fragmentos de roca,
permeabilidad alta, baja retención de humedad los cuales llevan a índices altos de evacuación del agua, que causa
resequedad de las tierras.

Las tierras de esta unidad se recomiendan para conservación con especies de la región que no sean exigentes en
raíces y en humedad. Requieren además restaurar la vegetación nativa tipo arbustiva para generar acumulación
de la materia orgánica y biodiversidad.

 GRUPO DE MANEJO 8st-1


A este grupo pertenecen los suelos MVEg localizados en el escarpe del creston en el paisaje de montaña, se
localiza en relieve fuertemente escarpado con pendiente mayor del 75%, se distribuyen en clima frío y seco.

Son suelos originados a partir de areniscas y arcillolitas recubiertas parcialmente de cenizas volcánicas,
superficiales limitados por contacto lítico; bien drenados; las texturas de la capa arable son medias; entre 30 y 50
cm. de profundidad se encuentra roca dura y fragmentada de arenisca.

Estos suelos tienen limitaciones severas por: el fuerte grado de pendiente, la escasa profundidad efectiva por la
roca dura o fragmentada, permeabilidad alta, baja retención de humedad los cuales llevan a índices altos de
evacuación del agua, que causa resequedad de las tierras.

Las tierras de esta unidad se recomiendan para conservación de la belleza escénica.

Página 45 de 257
Suelos

A. Suelos de crestones de montaña.

Unidad MLVe
Consociación Lithic Ustorthents, familia isomésica (JT- 01).

Los suelos de la consociación se localizan en laderas de buzamiento que conforman el paisaje de montaña; tienen
incipiente desarrollo, sus características más importantes son: bien drenados y superficiales, situados en zonas de
relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 25 y 50%.

El perfil típico de estos suelos presenta horizontes A, R. El A tiene espesor que oscila entre 17 y 25 cm.; color que
varía entre pardo grisáceo muy oscuro y oliva hasta pardo amarillento; textura arcillosa; estructura en bloques
subangulares muy finos hasta finos; pH que oscila entre 4,5 y 5,5. El C corresponde a un manto de roca dura y
coherente de arenisca con algunos afloramientos de arcillolitas que generaron texturas finas.

Químicamente se caracterizan por ser de reacción desde muy fuertemente ácida (pH 4,5) hasta fuertemente ácida
(pH 5,5), alta capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases mayor de 75%, alto contenido de carbón
orgánico, fertilidad actual baja, relación calcio magnesio ideal.

Características físicas importantes de estos suelos son porosidad total alta, alta retención de humedad, baja
permeabilidad y muy superficiales a superficiales.

Unidad MVLd.
Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, isomésica. (JT - 02)

Los suelos de esta unidad se ubican en la montaña, tipo de relieve crestón y forma de terreno laderas de
buzamiento. Son bien drenados y moderadamente profundos, limitados por contacto lítico, localizados en
pendientes de 12 a 25%..

El perfil del suelo es tipo A, B, R. El horizonte A tiene espesor de 15 a 20 cm.; color que varía desde gris muy
oscuro hasta pardo grisaceo oscuro; textura franco arcillosa hasta franco arenosa, estructura en bloques
subangulares finos hasta gruesos, grado moderado; pH 4,5 a 6,5. El B con espesor de 20 a 40 cm.; color que va de
pardo grisáceo muy oscuro a pardo amarillento; textura franco arcillo limosa hasta franco arcillosa; estructura en
bloques subangulares finos hasta granular fina moderada, grado moderado o débil; pH 5,5 a 7,0. Horizonte R
compuesto de roca dura y coherente de tipo sedimentario arenisca.

Las características químicas más importantes son: reacción fuertemente ácida (pH 5,5) a medianamente ácida (pH
6,0), normal capacidad catiónica de cambio, carbón orgánico, fertilidad actual baja a muy baja.

Características físicas importantes de estos suelos son porosidad total alta, mediana retención de humedad,
mediana permeabilidad y superficiales a moderadamente profundos. Contiene poca gravilla fina.

Unidad MVEg.
Consociación Lithic Haplustands, familia esqueletal medial, isomésica. (JT - 03)

Los suelos de esta unidad corresponden al escarpe del crestón del paisaje de montaña. Son bien drenados y
superficiales, limitados por contacto lítico, localizados en pendientes mayores al 75%.

Página 46 de 257
El perfil tipo presenta horizontes A, R. El horizonte A tiene espesor entre 30 y 50 cm.; color variable entre gris oliva
oscuro y negro; textura franco arcillosa a franca; estructura variable desde bloques subangulares finos a gruesos y
grado moderado hasta sin estructura masiva; pH que varía de 5,5 a 6,0. Horizonte R corresponde a roca dura y
coherente..

Características químicas importantes son: reacción medianamente ácida (pH 5,8) a fuertemente ácida (pH 5,5),
alta capacidad de intercambio de cationes, saturación de bases mayor de 73%, moderado a alto contenido de
carbón orgánico, fertilidad actual baja a moderada.

Características físicas importantes de estos suelos son porosidad total alta, baja retención de humedad, alta
permeabilidad y superficiales.

Unidad MVEf.
Consociación Lithic Dystrustepts, familia isomésica. (JT - 04)

Los suelos de esta unidad corresponden a la forma de terreno escarpe del tipo de relieve crestón en el paisaje de
montaña. Son de drenaje bueno a excesivo y superficial, limitados por contacto lítico.

El perfil tipo presenta horizontes A, C, R. El horizonte A tiene espesor entre 18 y 40 cm.; color variable entre gris
oliva oscuro y pardo grisáceo oscuro; textura franco arcillo limosa a franco arcillosa, con presencia de gravilla y
cascajo ocasionales; estructura variable desde bloques subangulares finos a gruesos y grado moderado hasta sin
estructura suelta; pH que varía de 4,5 a 5,0. Horizonte C con espesor desde 12 hasta 25 cm.; color que oscila
desde pardo oliva claro y oliva hasta pardo grisáceo muy oscuro; textura arcillosa hasta franco arcillosa con
gravilla y cascajo angular; sin estructura (masiva); pH desde 4,5 hasta 5,5. Capa R compuesta de roca dura y
coherente de arenisca especialmente.

Características químicas importantes son: reacción muy fuertemente ácida (pH 4,5), alta capacidad de
intercambio de cationes, baja saturación de bases, bajo a medio contenido de carbón orgánico, fertilidad actual
moderada a baja.

Características físicas importantes de estos suelos son porosidad total muy alta, muy baja retención de humedad,
alta permeabilidad y superficiales. Contiene 70% de gravilla y cascajo angular.

B. Suelos de cuestas de montaña.

Unidad MCCd
Consociación Lithic Ustorthents, familia isomésica (JT- 05).

Los suelos de la consociación se localizan en la contrapendiente del tipo de relieve cuestas que forma el paisaje de
montaña; son de drenaje moderado a bien drenado y moderadamente profundos, limitados por horizonte
argílico, situados en zonas de relieve moderadamente quebrado, pendiente 12 a 25%.

El perfil típico de estos suelos presenta horizontes A,B, C. El A tiene espesor que oscila entre 30 y 45 cm.; color
que varía entre pardo grisáceo a pardo oscuro; textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares
medios, grado débil a moderado; pH que oscila entre 4,5 y 5,5. El horizonte B tiene un espesor que está entre 15 y
25 cm.; colores desde pardo grisáceo oscuro y pardo oscuro, con manchas litocromicas; textura arcillosa;
estructura en bloques angulares y subangulares muy finos a medios, grado moderado a fuerte; pH que va de 5,0 a
5,5. El C tiene espesor entre 20 y 40 cm.; color que oscila entre pardo oscuro y amarillo pardusco; textura franco
arcillo arenosa; sin estructura, masiva; pH entre 5,0 y 5,4.

Página 47 de 257
Químicamente se caracterizan por ser de reacción desde muy fuertemente ácida (pH 4,5) hasta fuertemente ácida
(pH 5,4), capacidad de intercambio catiónico normal, saturación de bases mediana, bajo contenido de carbón
orgánico, fertilidad actual moderada a baja.

Características físicas importantes de estos suelos son porosidad total alta, alta retención de humedad, baja
permeabilidad y superficiales. Contiene 25% de cascajo

Unidad MCCe.
Consociación Typic Udorthents, familia esqueletal franca, isomésica. (JT - 06)

Los suelos de esta unidad se ubican en la contrapendiente, del tipo de relieve de cuestas dentro del paisaje de
montaña. Son bien drenados y muy superficiales, limitados por fragmentos de rocas, están localizados en
pendientes entre 25 y 50%.

El perfil del suelo es tipo A, AC, C. El horizonte A tiene espesor de 9 a 20 cm.; color que varía desde pardo oliva a
pardo grisáceo oscuro; textura franco arcillo arenosa hasta arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares
finos a granular muy fina, grado moderado a debil; pH 5,5 a 6,5. El AC con espesor de 30 a 40 cm.; color que va de
pardo oliva a pardo oliva claro; textura franco arcillo arenosa hasta franco arenosa; sin estructura (suelta); pH 5,5
a 6,5. Horizonte C con espesor entre 35 y 50 cm.; color que va desde pardo fuerte hasta pardo amarillento;
textura franco arcillosa hasta arcillosa; sin estructura, (suelta); pH 5,0 a 5,5.

Las características químicas más importantes son: reacción fuertemente ácida (pH 5,3) a ligeramente ácida (pH
6,5), capacidad catiónica de cambio normal, carbón orgánico bajo hasta óptimo, fertilidad actual moderada a baja.

Características físicas importantes de estos suelos son porosidad total media a alta, baja retención de humedad,
alta permeabilidad y muy superficiales. Contiene entre 5 y 20% de gravillas en el suelo.

Unidad MCLc.
Consociación Lithic Hapludands, Familia fragmental medial, isomésica. (JT - 07)

Los suelos de esta unidad se ubican en laderas, relieve de cuestas del paisaje de montaña. Son bien drenados y
moderadamente profundos, limitados por fragmentos de roca, localizados en pendientes entre 7 y 12%.

El perfil del suelo es tipo A, B, R. El horizonte A tiene espesor de 9 a 20 cm.; color que varía desde pardo oscuro a
negro; textura franco franca hasta franco arenosa, estructura granular finos hasta media, grado moderado a
fuerte; pH 4,5 a 6,5. El B con espesor de 20 a 40 cm.; color que va de pardo oscuro a pardo amarillento; textura
franco arenosa a franco arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares finos hasta gruesos, grado moderado
o débil; pH 6,8 a 6,0. La capa R corresponde a roca fragmentada de composición arenisca..

Las características químicas más importantes son: reacción ligeramente ácida (pH 6,1) a neutra (pH 6,6), alta
capacidad catiónica de cambio, carbón orgánico bajo hasta óptimo, fertilidad actual moderada a baja.

Características físicas importantes de estos suelos son porosidad total media a alta, alta retención de humedad,
baja permeabilidad y moderadamente profundos; susceptibles a procesos erosivos.

Unidad MCLd
Consociación Typic Dystrudepts, familia franca fina sobre esqueletal media, isomésica (JT- 08).

Los suelos de la consociación se localizan en laderas de las cuestas que forman el paisaje de montaña; son
moderadamente bien drenados y moderadamente profundos, situados en zonas moderadamente quebradas, con
pendientes de 12 a 25%.

Página 48 de 257
El perfil típico de estos suelos presenta horizontes A B C. El A tiene espesor que oscila entre 6 y 25 cm.; color que
varía entre pardo grisáceo a gris oscuro; textura franca hasta franco arcillo arenosa; estructura en bloques
subangulares medios a gruesos, grado débil a moderado; pH que oscila entre 4,5 y 5,5. El horizonte B tiene un
espesor que está entre 45 y 70 cm.; colores desde pardo a pardo grisáceo oscuro; textura franco arenosa hasta
franca; estructura en bloques angulares y subangulares gruesos a medios, grado débil a moderado; pH que va de
5,0 a 6,5. El C tiene espesor entre 48 y 60 cm.; color que oscila entre pardo oscuro y pardo amarillento oscuro;
textura franco arenosa hasta franco arcillosa; sin estructura, masiva o suelta; pH entre 5,0 y 6,0.

Químicamente se caracterizan por ser de reacción desde fuertemente ácida (pH 5,3) hasta medianamente ácida
(pH 6,0), capacidad de intercambio catiónico normal, baja saturación de bases, bajo contenido de carbón
orgánico, fertilidad actual baja.

Características físicas importantes de estos suelos son porosidad total media, baja retención de humedad, alta
permeabilidad y moderadamente profundos; susceptibles a procesos erosivos; presenta piedras y pedregones
dentro del suelo.

 Perfiles

PERFIL No JT- 01
Unidad taxonómica: Consociación Lithic Ustorthents, familia isomésica
Símbolo: MLVe
Localización Geográfica, Vereda: Juaitoque, Municipio: Cucunuba, Departamento: Cundinamarca
Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Crestón Forma de Terreno: Laderas de buzamiento
Relieve: Fuertemente quebrado Pendiente: 40%
Material Parental: Areniscas
Clima ambiental: Frío y seco
Zona de vida: Bosque seco montano bajo, bs-MB
Temperatura promedia anual: 10 C. Precipitación promedia anual: 500 – 1.000 mm Distribución de
lluvias: Deficiente en los dos semestres
Clima edáfico: Isomésico, ústico
Drenajes: Interno, medio; Externo, rápido; Natural, bien drenado
Profundidad efectiva: Superficial Limitada por Contacto lítico
Horizontes diagnósticos: Epipedón: ócrico
Uso actual: Cultivo de papa
Limitantes del uso: Deficiencia de humedad y pendientes fuertes
Vegetación natural: chite, mortiño
Verificación y reclasificación: C. Castro, junio 2009

DESCRIPCIÓN
00 – 17 cm Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); textura arcillosa; estructura en
Ap bloques subangulares fina, fuerte; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa, ligeramente plástica; pocos poros finos; abundantes raíces finas; poca actividad de
macroorganismos; pH 5.1.

17 – 100 cm Roca dura y coherente (arenisca).


R

PERFIL No JT-02
Unidad taxonómica: Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, semiactiva e isomésica

Página 49 de 257
Símbolo: MVLd
Localización Geográfica, Vereda: Juaitoque, Municipio: Cucunuba, Departamento: Cundinamarca
Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Crestón; Forma de Terreno: Laderas de buzamiento
Relieve: Moderadamente quebrado Pendiente: 20%
Material Parental: Areniscas
Clima ambiental: Frío y seco
Zona de vida: Bosque seco montano bajo, bs-MB
Temperatura promedia anual: 16°C Precipitación promedia anual: <1000 mm
Distribución de lluvias: Deficientes durante los dos semestres.
Clima edáfico: Isomésico, ústico
Drenajes: Interno: medio Externo: medio Natural: bien drenado
Profundidad efectiva: Moderadamente profunda Limitada por: Contacto lítico
Horizontes diagnósticos: Epipedón: úmbrico Endopedón: cámbico
Uso actual: Ganadería extensiva en pasto imperial con riego suplementario.
Limitantes del uso: Bajas precipitaciones.
Vegetación natural: Fique, caucho y aliso.
Verificación y reclasificación: C. Castro, junio 2009

DESCRIPCIÓN
0-18 cm Color en húmedo gris muy oscuro (10 YR 3/1); textura franco arcillosa; estructura en bloques
A subangulares, fina, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa, ligeramente plástica; muchos poros medianos y gruesos, frecuentes finos;
frecuentes raíces finas y medias, vivas; mucha actividad de macroorganismos; límite gradual
y plano; pH: 5.5.

18-40 cm Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2); textura franco arcillosa, con 5% de
Bw1 gravilla irregular, medianamente alterada, de naturaleza sedimentaria; estructura granular,
fina, moderada; consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente pegajosa, no
plástica; frecuentes poros finos; pocas raíces finas, vivas; frecuente actividad de
macroorganismos; límite difuso y plano; pH: 6.0.

40-80 cm Color en húmedo pardo (10 YR 5/3); textura arcillo limosa, con 30% de gravilla irregular,
Bw2 medianamente alterada y 5% de piedra angular, sin alteración, de naturaleza sedimentaria;
estructura en bloques subangulares, fina, moderada; consistencia en húmedo muy firme, en
mojado no pegajosa, no plástica; pocos poros finos; pocas raíces muy finas y finas, vivas y
muertas; límite claro e irregular; pH: 6.0.

80-120 cm Roca dura y coherente (arenisca)


R

PERFIL No JT- 03
Unidad taxonómica: Consociación Lithic Haplustands, familia esqueletal medial, isomésica
Símbolo: MVEg
Localización Geográfica, Vereda: Juaitoque, Municipio: Cucunuba, Departamento: Cundinamarca
Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Crestón Forma de Terreno: Escarpe
Relieve: fuertemente escarpado Pendiente: mayor de 75%
Material Parental: Areniscas y arcillolitas recubiertas con cenizas volcánicas
Clima ambiental: Frío y seco
Zona de vida: Bosque seco montano bajo, bs-MB
Temperatura promedia anual: 10 C. Precipitación promedia anual: 500 – 1.000 mm Distribución de lluvias:
Deficiente en los dos semestres

Página 50 de 257
Clima edáfico: Isomésico, ústico
Clase y grado de erosión: Hídrica laminar, ligera
Drenajes: Interno, medio; Externo, rápido; Natural, bien drenado
Profundidad efectiva: Superficial Limitada por Contacto lítico
Horizontes diagnósticos: Epipedón: úmbrico
Uso actual: rastrojo ralo y bajo
Limitantes del uso: Fuertes pendientes, poca profundidad efectiva
Vegetación natural: Pastos naturales
Verificación y reclasificación: C. Castro, junio 2009

DESCRIPCIÓN
00 – 48 cm Color en húmedo negro (10YR2/1); textura franca, presencia de abundante gravilla y cascajo
Ap irregular (70%), con alteración mediana, de origen sedimentario; estructura en bloques
subangulares mediana que se descompone en fina, moderada; consistencia en húmedo
friable, en mojado no pegajosa, no plástica; pocos poros finos y medianos; muchas raíces finas
y muy finas, frecuentes medianas; frecuente actividad de macroorganismos; fuerte reacción al
NaF; limite abrupto, plano, pH 5.8.

48 – 120 cm Roca dura y coherente.


R

PERFIL No JT- 04
Unidad taxonómica: Consociación Lithic Dystrustepts, familia activa e isomésica
Símbolo: MVEf
Localización Geográfica, Vereda: Juaitoque, Municipio: Cucunuba, Departamento: Cundinamarca
Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Crestón Forma de Terreno: Escarpe
Relieve: Moderadamente escarpado Pendiente: 65%
Material Parental: Areniscas y arcillolitas recubiertas con cenizas volcánicas
Clima ambiental: Frío y seco
Zona de vida: Bosque eco montano bajo, bs-MB
Temperatura promedia anual: 10 C. Precipitación promedia anual: 500 – 1.000 mm Distribución de lluvias:
Deficiente en los dos semestres
Clima edáfico: Isomésico, ústico
Clase y grado de erosión: Hídrica laminar, ligera a moderada
Drenajes: Interno, medio; Externo, rápido; Natural, excesivo
Profundidad efectiva: Superficial Limitada por Contacto lítico
Horizontes diagnósticos: Epipedón: úmbrico
Uso actual: arbustales bajos
Limitantes del uso: Fuertes pendientes, poca profundidad efectiva
Vegetación natural: Chilco, ayuelo, laurel de cera, tuno, esmeralda
Verificación y reclasificación: C. Castro, junio 2009

DESCRIPCIÓN
00 – 20 cm Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); textura franco arcillosa, presencia de
A gravilla y cascajo angular, frecuente sin alteración y de naturaleza sedimentaria; estructura en
bloques subangulares fina, débil; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa,
plástica; frecuentes poros finos, pocos medianos; muchas raíces finas y muy finas; poca
actividad de macroorganismos; limite claro, plano, pH 4.9.

20 – 32 cm Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); textura franco arcillosa, con gravilla y
C cascajo angular, abundante, sin alteración y de naturaleza sedimentaria; sin estructura
(masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa, ligeramente

Página 51 de 257
plástica; pocos poros finos y medianos; pocas raíces finas y muy finas; poca actividad de
macroorganismos; limite claro, plano; pH 4.9.

32 – 100 cm Roca dura y coherente.


R

PERFIL No JT-05
Unidad taxonómica: Consociación Inceptic Hapludalfs, familia fina, semiactiva e isomésica
Símbolo: MCCd
Localización Geográfica, Vereda: Juaitoque, Municipio: Cucunuba, Departamento: Cundinamarca
Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Cuestas Forma de Terreno: Contrapendiente
Relieve: Moderadamente quebrado Pendiente: 20%
Material Parental: Areniscas y lutitas intercaladas
Clima ambiental: Frío y seco
Zona de vida: Bosque seco montano bajo, bs-MB
Temperatura promedia anual: 13.6°C Precipitación promedia anual: 1000 mm
Distribución de lluvias: Deficientes durante los dos semestres
Clima edáfico: Isomésico, údico
Clase y grado de erosión: Hídrica laminar, ligera
Drenajes: Interno, medio Externo, medio a rápido Natural, moderadamente bien drenado
Profundidad efectiva: Moderadamente profunda Limitada por: horizonte argílico
Horizontes diagnósticos: Epipedón: úmbrico; Endopedón: argílico
Uso actual:
Limitantes del uso: Fuertes pendientes y bajas precipitaciones
Vegetación natural: Chicoria, musgo
Verificación y reclasificación: C. Castro, junio 2009

DESCRIPCIÓN
00 - 41 cm Color pardo oscuro (7.5YR3/2) en húmedo; textura franco arcillosa; estructura en
Ap bloques subangulares, media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; pocos poros finos; abundante actividad de
macroorganismos; pocas raíces medias; límite claro, plano. pH 5.1

41 - 59 cm Color pardo oscuro (7.5YR3/2) en húmedo, con manchas litocrómicas rojo amarillentas
A2 (5YR4/8); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares media, moderada;
consistencia en húmedo friable; pocos poros finos, abundante actividad de
macroorganismos; pocas raíces finas; límite abrupto, plano pH 4.6

59 - 87 cm Color pardo fuerte (7.5YR 5/8) en húmedo, con manchas pardas a pardas oscuras
Bt1 (7.5YR4/4) en los pedotúbulos y negras (10YR2/1) en los cutanes; textura arcillosa;
estructura en bloques angulares con tendencia a subangulares, media, fuerte;
consistencia en húmedo firme; en mojado plástica y pegajosa; cutanes regulares,
delgados, arqilanes, localizados en las caras verticales y horizontales de los peds; paras
medios pocos; formaciones especiales: presencia de pedotúbulos; abundante actividad
de macroorganismos; límite claro, plano. pH 5.1

87 - 123 cm Color amarillo pardusco (10YR6/8) en húmedo; con manchas pardas oscuras (7.5YR3/2)
Bt2 en los pedotúbulos y pardas rojizas oscuras 15YR3/2) en los cutanes; textura arcillosa;
estructura en bloques angulares, con tendencia a subangulares, media, fuerte;
consistencia en húmedo firme, en mojado plástica y pegajosa; pocos cutanes, delgados,
argilanes, localizados en las caras verticales; poros medios, pocos; formaciones
especiales: presencia de pedotúbulos; actividad de regular macroorganismos; limite

Página 52 de 257
claro, plano; pH 5.5

123 - 150 cm Color amarillo pardusco (10YR6/8) en húmedo; textura franco arcillo-arenosa; sin
C estructura (masiva); consistencia en húmedo friable; pH 5.4.

PERFIL No JT-06
Unidad taxonómica: Consociación Typic Udorthents, familia esqueletal franca, isomésica
Símbolo: MCCe
Localización Geográfica, Vereda: Juaitoque, Municipio: Cucunuba, Departamento: Cundinamarca
Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Cuestas Forma de Terreno: Contrapendiente
Relieve: Fuertemente quebrado Pendiente: 45%
Material Parental: Areniscas y lutitas intercaladas
Clima ambiental: Frío y seco
Zona de vida: Bosque seco montano bajo, bs-MB
Temperatura promedia anual: 12°C Precipitación promedia anual: 1000 – 2000 mm
Distribución de lluvias: Suficientes durante un semestre, deficientes el siguiente
Clima edáfico: Isomésico, údico
Drenajes: Interno: rápido Externo: rápido Natural: bien drenado
Profundidad efectiva: Muy superficial Limitada por: Fragmentos de roca
Horizontes diagnósticos: Epipedón: ócrico
Uso actual: rastrojo bajo
Limitantes del uso: Abundante pedregosidad superficial
Vegetación natural: destruida
Verificación y reclasificación: C. Castro, junio 2009

DESCRIPCIÓN
0-10 cm Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2); textura franco arcillo arenosa, con
A 5% de gravilla, angular; estructura granular, muy fina, débil; consistencia en húmedo muy
friable, en mojado ligeramente pegajosa, ligeramente plástica; muchos poros finos y
medianos; muchas raíces finas y medias, vivas; frecuente actividad de macroorganismos;
violenta reacción al peróxido de hidrógeno; límite gradual e irregular; pH: 6.5.

10-54 cm Color en húmedo pardo oliváceo claro (2.5 Y 5/4); textura franco arcillo arenosa, con
AC abundantes fragmentos de piedra angular, medianamente alterada, de naturaleza ígnea y
15% de gravilla angular; sin estructura (suelta); consistencia en húmedo firme, en mojado
ligeramente pegajosa, ligeramente plástica; pocos poros medianos, frecuentes finos;
frecuentes raíces finas, pocas medias, vivas; frecuente actividad de macroorganismos; fuerte
reacción al peróxido de hidrógeno; límite claro e irregular; pH: 6.5.

54-91 cm Color en húmedo pardo fuerte (7.5 YR 5/6) mezclado en un 50% con rojo amarillento (5 YR
C1 4/6); textura arcillosa, con 10% de pedregón angular, medianamente alterado y 20% de
gravilla angular, de naturaleza ígnea; sin estructura (suelta); consistencia en húmedo friable,
en mojado pegajosa, plástica; pocos poros finos; pocas raíces medias y gruesas, vivas; poca
actividad de macroorganismos; límite difuso e irregular; pH: 5.3.

91-130 cm Color en húmedo amarillo pardusco (10 YR 6/6), con 15% de claros, medios y contrastados
C2 moteos de color rojo amarillento (5 YR 4/6); textura arcillosa; sin estructura (masiva);
consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa, plástica; pocos poros finos.

Observaciones: 60% de pedregosidad superficial (pedregones)

Página 53 de 257
PERFIL No. JT-07
Unidad taxonómica: Consociación Lithic Hapludands, Familia fragmental medial, isomésica
Símbolo: MCLc.
Localización Geográfica, Vereda: Juaitoque, Municipio: Cucunuba, Departamento: Cundinamarca
Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Cuesta Forma de terreno: Laderas
Relieve: Moderadamente inclinado Pendiente: 12%.
Material Parental: Areniscas recubiertas parcialmente con cenizas volcánicas
Clima ambiental: Frío y seco.
Zona de vida: Bosque seco montano bajo, bs-MB
Temperatura promedia anual: 10 °C Precipitación promedia anual: 1000 mm
Distribución de lluvias: Suficientes durante un semestre, deficientes el siguiente
Clima edáfico: Isomésico, údico.
Clase y grado de erosión: Hídrica tipo laminar y surcos, moderado
Movimientos en masa: algunos deslizamientos
Drenajes: Interno: medio. Externo: medio a rápido. Natural: bien drenado
Profundidad efectiva: Moderadamente profunda. Limitada por: fragmentos de roca arenisca
Horizontes diagnósticos: Epipedón: ócrico Endopedón: cámbico
Uso actual: Agricultura de pancoger.
Limitantes del uso: Bajas precipitaciones
Vegetación natural: destruida
Verificación y reclasificación: C. Castro, junio 2009

DESCRIPCIÓN
00-17 cm Color en húmedo negro (10 YR 2/1); textura franca; estructura granular, media y fina,
Ap moderada; consistencia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa, no plástica; muchos
poros finos y medianos; muchas raíces gruesas y medias, vivas, distribución normal;
frecuente actividad de macroorganismos; fuerte reacción al NaF; límite abrupta, ondulado;
pH 6.1.

17-37 cm Color en húmedo pardo oscuro (7.5 YR 3/4); textura franco arenosa; estructura en bloques
Bw1 subangulares, fina y muy fina, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado no
pegajosa, no plástica; muchos poros gruesos; frecuentes raíces medias, vivas, distribución
normal; poca actividad de macroorganismos; fuerte reacción al NaF; límite abrupta,
ondulado; pH 6.8.

37-39 cm Color en húmedo pardo oscuro (7.5 YR 43/4), con muchas chorreaduras (60%), grandes,
Bw2 claras, contrastadas de color pardo negro (7.5YR2/1); textura franco arcillo arenosa;
estructura en bloques subangulares, media y gruesa. moderada; consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa, ligeramente plástica; frecuentes poros medianos y
finos; frecuentes raíces finas y medias, vivas y muertas, distribución anormal; límite abrupto y
plano; pH 6.6.

39-120 cm Roca fragmentada (arenisca).


R

PERFIL No. JT- 08


Unidad taxonómica: Consociación Typic Dystrudepts, familia franca fina sobre esqueletal media, isomésica
Símbolo: MCLd.
Localización Geográfica, Vereda: Juaitoque, Municipio: Cucunuba, Departamento: Cundinamarca
Paisaje: Montaña Tipo de relieve: Cuestas Forma de Terreno: Laderas
Relieve: Moderadamente quebrado Pendiente: 20%.

Página 54 de 257
Material Parental: Areniscas recubiertas parcialmente con cenizas volcánicas
Clima ambiental: Frío y seco.
Zona de vida: Bosque seco montano bajo, bs-MB
Temperatura promedia anual: 12°C Precipitación promedia anual: menor de 1000 mm
Distribución de lluvias: deficiente durante los dos semestres
Clima edáfico: Isomesico, údico.
Movimientos en masa: deslizamientos incipientes.
Drenajes: Interno: medio. Externo: medio. Natural: moderadamente bien drenado.
Profundidad efectiva: Moderadamente profunda Limitada por: Fragmentos de roca.
Horizontes diagnósticos: Epipedón: ócrico. Endopedón: cámbico.
Uso actual: Ganadería.
Vegetación natural: Destruida.
Verificación y reclasificación: C. Castro, junio 2009

DESCRIPCIÓN
00-15 cm Color en húmedo gris oscuro (2.5 Y 4/1); 70% de moteados color pardo (7.5 YR 4/4),
Ap medianos, claros; textura franca; estructura en bloques subangulares, gruesa, débil;
consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa, plástica; frecuentes poros finos y
medianos; muchas raíces finas y medias, vivas, distribución normal; frecuente actividad de
macroorganismos (chiza y lombriz); reacción violenta al H2O2; límite claro y plano; pH 5.3.

15-60 cm Color en húmedo pardo (7.5 YR 4/4); 75% de moteados color gris (2.5 Y 5/1), pequeños,
Bw claros; textura franca; estructura en bloques subangulares, media y gruesa, débil;
consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa, plástica; frecuentes poros finos y
medianos y pocos poros gruesos; muchas raíces finas y medias y pocas raíces muy finas,
vivas, distribución normal; frecuente actividad de macroorganismos (chiza y lombriz);
reacción ligera al H2O2; límite gradual e irregular; pH 5.3.

60-120 cm Color en húmedo pardo oscuro (7.5 YR 3/4); 80% de moteados color pardo grisáceo (2.5 Y
C 5/2), gruesos, claros; textura franco arcillosa; mucho piedra y pedregón (70%) irregular, sin
alteración, naturaleza sedimentaria; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo muy
friable, en mojado pegajosa, plástica; frecuentes poros finos y medianos y pocos poros
gruesos; pocas raíces muy finas y medias, vivas, distribución anormal; reacción ligera al
H2O2; pH 5.4.

En cuanto a la pendiente como se observo en los perfiles descritos anteriormenete se tiene la siguiente tabla que
reúne la descripción especifica de esta tematica.

Tabla 14 Pendiente

Rango (%) Pendiente Área (has) Área (%)


9-18 Suave 20,03 5,02
18-27 Mediana 204,25 51,16
27-36 Medianamente fuerte 34,42 8,62
36-45 Fuerte 45,36 11,36
45-54 Muy fuerte 35,58 8,91
54-63 Medianamente escarpado 50,34 12,61
63-90 Muy escarpado 9,26 2,32
TOTAL 399,23 100

Página 55 de 257
ASPECTOS BIOTICOS

Cobertura y uso de la tierra

El paisaje del DMI Juaitoque es un mosaico de coberturas compuesto por 10 tipos diferenciados de acuerdo a la
fisionomía y estructura de la vegetación registrada en este estudio (ver mapa de Unidades de Cobertura y Usos
anexo + leyenda). En general las àreas con vegetación natural intervenida (rastrojos de porte bajo y vegetación en
afloramiento rocoso) tienen una mayor proporción (77.9%) que las àreas manejadas (pastos, bosque plantado y
cultivo) (22.1%). De otra parte, es importante diferenciar entre rastrojo (arbustal-matorral) denso y otras
categorías dentro de la clase ya que estas coberturas representan procesos sucesionales o disturbios con
diferente grado de intervenciòn (Tabla 15). Tal como lo muestra la Tabla 15, el DMI en su mayor proporción,
dentro de la clase rastrojo bajo con intervenciòn, està cubierto por Arbustal-Matorral denso de Miconia,
Weinmannia y Myrsine (42.4%), el cual representa el tipo de comunidad con menor intervención en el área. Las
clases de arbustal-matorral abierto y arbustales abiertos representan coberturas con mayor grado de
intervención.

Tabla 15 Leyenda Uso y Cobertura

Unidad Clase Código Tipo Área (ha)


AMmwmd Arbustal-Matorral denso con Miconia
(1ª) squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine
guianensis 169,14

Rastrojo bajo AMmwma Arbustal-Matorral abierto con Miconia


Rastrojo con (1b) squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine
intervención guianensis 66,30
AMdb (2) Arbustal Matorral abierto con Dodonea viscosa
y Baccharis macrantha 43,50
AAmsg (3) Arbustal abierto de Miconia squamulosa,
Salvia rubriflora, Gunnera schultesiana 0,29
AAspr (4) Arbustal abierto de Solanum ovalifolium,
Polygonum punctatum, Rubus bogotensis 6.7
PDptp (5ª) Pastizal denso con Penisetum clandestinum,
Trifolium repens, Poa pratensis. 42,71
PAptp (5b) Pastizal arbolado con Penisetum clandestinum,
Pastos Predominan intercalado con àrboles aislados o agrupados
pastos de especies exòticas (Eucalyptus globulus,
Pinus patula). 37,14
Bosque BPa (6)
Bosque plantado Plantación forestal con Acacia decurrens 7,67
plantado abierto de
Acacia
Cultivo Predominan Cst (7) Cultivo de papa 0,76
cultivos
ARvr (8) Vegetación en afloramiento rocoso
Otro Afloramiento 31,70
rocoso

Página 56 de 257
 Tipos de Cobertura

La descripción de los tipos de cobertura incluyò el análisis de aspectos estructurales y de composición de la


vegetación (especies dominantes y especies acompañantes), asì como el uso registrado en cada tipo.
Adicionalmente se realizò una valoración de la prioridad biológica de cada cobertura (a partir de su potencial
biótico –especies amenazadas/endémicas- y riqueza general de especies), asì como de la vulnerabilidad (definida
en base a variables socioeconòmicas relacionadas con el tipo de sistema productivo, y grado de participación
comunitaria en la conservaciòn). Igualmente se incluye información geomorfológica derivada de las unidades de
paisaje definidas en este estudio, y se presentan de manera gràfica los perfiles de vegetación de la clase rastrojo
bajo con intervención (a partir de uno de los transectos realizados en cada clase). En la Tabla 16 se resume las
características de la vegetación y en la Tabla 17 los usos registrados en cada tipo de cobertura. En la Tabla 18 se
indica la valoraciòn del grado de prioridad biológica y vulnerabilidad de los tipos de cobertura.

Tabla 16 Estructura y composición de la vegetación por tipo de cobertura, DMI Juaitoque.

Estructura
Tipo de
% de Especies dominantes Especies acompañantes
Cobertura Estrato
Cobertura
Arbustal- Rasante (≤ 5 Tuno esmeraldo (Miconia Higueròn (Oreopanax
Matorral 0.5 m) squamulosa), Encenillo floribundum), Cordoncillo
denso (Weinmannia tomentosa), (Piper laconosum), Romero
Comunidad: Herbàceo 10 Cucharo (Myrsine blanco (Diplostephium
Miconia (0.5-2.0 m) guianensis), Ruque rosmarinifolium), Raque (Vallea
squamulosa, Arbustivo 70 (Viburnum triphyllum), stipularis), Tuno (Miconia
Weinmannia (2.0-5.0 m) Arrayàn (Myrcia cucullata), ligustrina), Uva camarona
tomentosa, Subarbòreo 15 Amarguero (Ageratina (Macleania rupestris), Jarillo
Myrsine (5.0-10.0 m) asclepiadea). blanco (Baccharis salicifolia),
guianensis . Chusque (Chusquea scandens),
Helecho (Pteridium aquilinum).
Arbustal- Rasante (≤ 5 Tuno esmeraldo (Miconia Higueròn (Oreopanax
Matorral 0.5 m) squamulosa), Encenillo floribundum), Cordoncillo
abierto (Weinmannia tomentosa), (Piper laconosum), Romero
Comunidad: Herbàceo 10 Cucharo (Myrsine blanco (Diplostephium
Miconia (0.5-2.0 m) guianensis), Ruque rosmarinifolium), Raque (Vallea
squamulosa, (Viburnum triphyllum), stipularis), Tuno (Miconia
Arbustivo 70
Weinmannia Arrayàn (Myrcia cucullata), ligustrina), Uva camarona
(2.0-5.0 m)
tomentosa, Amarguero (Ageratina (Macleania rupestris), Jarillo
Subarbòreo 20
Myrsine asclepiadea). blanco (Baccharis salicifolia),
(5.0-10.0 m)
guianensis Chusque (Chusquea scandens),
Helecho (Pteridium aquilinum).
Arbustal Rasante (≤ 5 Hayuelo (Dodonea viscosa), Raque (Vallea stipularis), Jarillo
Matorral 0.5 m) Ciro (Baccharis macrantha). blanco (Baccharis salicifolia),
abierto Herbàceo 25 Amarguero (Eu), Uva camarona
Comunidad: (0.5-2.0 m) (Macleania rupestris),Mortiño
Dodonea Arbustivo 70 (Hesperomeles heterophylla).
viscosa y (2.0-5.0 m)
Baccharis
macrantha
Arbustal Rasante (≤ 20 Tapachicha (Salvia Amarguero (Ageratina
abierto 0.5 m) rubriflora), Mazorca de asclepiadea), Ruque (Viburnum

Página 57 de 257
Comunidad: Herbàceo 80 agua (Gunnera triphyllum), Raque (Vallea
Miconia (0.5-2.0 m) schultesiana), y Cordoncillo stipularis), Tuno esmeraldo
squamulosa, Arbustivo 70 (Piper laconosum). (Miconia squamulosa), Tuno
Salvia (2.0-5.0 m) (Miconia cataractae), Chusque
rubriflora, (Chusquea scandens),
Gunnera Zarzamora (Rubus bogotensis).
schultesiana
Arbustal Rasante (≤ 100 Cucubo (Solanum Gurrubo (Solanum lycioides),
abierto 0.5 m) ovalifolium), Barbasco Acacia (Acacia decurrens),
Comunidad: (Polygonum punctatum), Espino (Condalia thomasiana),
Solanum Zarzamora (Rubus Grado (Croton bogotanus),
ovalifolium, bogotensis). Cuasco (Barnadesia spinosa),
Polygonum Cabuya (Furcraea cabuya),
punctatum, Uchuva (Physalis peruviana),
Rubus Borrachero (Brugmansia
Herbàceo 80
bogotensis candida), Cedro (Cedrela
(0.5-2.0 m)
montana), Cola de caballo
Arbustivo 70 (Equisetum giganteum), Kikuyo
(2.0-5.0 m)
(Penisetum clandestinum).
Pastizal denso Rasante (≤ 100 Kikuyo (Penisetum
Comunidad: 0.5 m) clandestinum), Carretòn
Penisetum (Trifolium repens), Pasto
clandestinum, andino (Poa pratensis).
Trifolium
repens, Poa
pratensis.
Pastizal Rasante (≤ 80 Kikuyo (Penistum
arbolado 0.5 m) clandestinum), Carretòn
Comunidad: (Trifolium repens),
Penisetum Herbàceo 20 Amarguero (Ageratina
clandestinum, (0.5-2.0 m) asclepiadea), Tuno
intercalado esmeraldo (Miconia
con àrboles squamulosa), Eucalipto
aislados o (Eucalyptus globulus), Pino
agrupados de patula (Pinus patula).
especies
exòticas
(Eucalyptus
globulus, Pinus
patula).
Plantaciòn Rasante (≤ 5 Acacia (Acacia decurrens),
forestal con 0.5 m) Uva de anìs (Cavendishia
Acacia Arbustivo 15 bracteata), Kikuyo
decurrens (2.0-5.0 m) (Penisetum clandestinum),
Subarbòreo 80 Pasto andino (Poa
(5.0-10.0 m) pratensis).
Cultivo de Rasante (≤ 5 Papa (Solanum tuberosum)
papa 0.5 m)
Herbàceo 95
(0.5-2.0 m)

Página 58 de 257
Vegetación en Rasante (≤ 50 Paja zorro (Calamagrostis Cucharo (Myrsine guianensis),
afloramiento 0.5 m) effusa), Quiche (Racinea Salvio (Lippia hirsuta), Cuasco
rocoso sp), Quiche (Tillandsia sp), (Barnadesia spinosa), Espino
Lìquenes y Briofitos (Condalia thomasiana), Raque
Herbàceo 60 (musgos y hepàticas) sin (Vallea stipularis), Higueròn
(0.5-2.0 m) determinar. En la Cuchilla (Oreopanax floribundum),
Arbustivo 20 del Gavilàn predominan los Helecho marranero (Pteridium
(2.0-5.0 m) siguientes arbustos de aquilinum), Helecho
zonas secas: Hayuelo (Polypodium sp), Caminadera
(Dodonea viscosa), Ciro (Lycopodium sp), Chusque
(Baccharis macrantha). En (Chusquea scandens), Cardo
el cerro Peña Grande santo (Puya sp).
predominan los siguientes
arbustos de zonas
hùmedas: Tuno esmeraldo
(Miconia squamulosa),
Encenillo (Weinmannia
tomentosa), Romero
(Diplostephium
rosmarinifolium).

Tabla 17 Uso actual por Tipo de Cobertura, DMI Juaitoque.

Extracciòn selectiva
Usos / Tipo de Cobertura de àrboles y arbustos Ganaderìa extensiva Cultivos
para leña o postes
Arbustal-Matorral denso Esporàdico Esporàdico No
Comunidad: Miconia squamulosa,
Weinmannia tomentosa, Myrsine
guianensis
Arbustal-Matorral abierto Frecuente Frecuente Ocasional
Comunidad: Miconia squamulosa,
Weinmannia tomentosa, Myrsine
guianensis
Arbustal Matorral abierto Frecuente Ocasional No
Comunidad: Dodonea viscosa y
Baccharis macrantha
Arbustal abierto Comunidad: Frecuente Frecuente No
Miconia squamulosa, Salvia
rubriflora, Gunnera schultesiana
Arbustal abierto Comunidad: Frecuente Frecuente Esporàdico
Solanum ovalifolium, Polygonum
punctatum, Rubus bogotensis
Pastizal denso Comunidad: No Frecuente No
Penisetum clandestinum, Trifolium
repens, Poa pratensis.
Pastizal arbolado Comunidad: Frecuente Ocasional No
Penisetum clandestinum,

Página 59 de 257
intercalado con àrboles aislados o
agrupados de especies exòticas
(Eucalyptus globulus, Pinus patula).

Plantaciòn forestal con Acacia Frecuente No No


decurrens
Cultivo de papa No No Frecuente

Vegetación en afloramiento rocoso Ocasional No No

Tabla 18 Valoraciòn del grado de prioridad biológica y vulnerabilidad de los Tipos de Cobertura, DMI JUaitoque.

Prioridad Biològica (Plantas, Aves,


Tipo de Cobertura Vulnerabilidad
Mamìferos)
Arbustal-Matorral denso Alta: Roble (Quercus humboldtii VU, Alta: Tala rasa de àrboles y arbustos
con Miconia squamulosa, individuos plantados recientemente como hasta hace 10-15 años; tala selectiva
Weinmannia tomentosa, cercos vivos). Cedro (Cedrela montana VU); esporàdica de àrboles y arbustos en la
Myrsine guianensis Inca negro (Coeligena prunellei, EN + actualidad. Ganaderìa extensiva
Endèmico Cordillera NorOriental). Borugo esporàdica, dèbil cohesiòn social para
(Agouti tacazanowskii) LC la conservaciòn.
Arbustal-Matorral abierto Alta: Roble (Quercus humboldtii VU, Alta: Tala rasa de àrboles y arbustos
con Miconia squamulosa, individuos plantados recientemente como hasta hace 10-15 años; tala selectiva
Weinmannia tomentosa, cercos vivos). Cedro (Cedrela montana VU); frecuente de àrboles y arbustos en la
Myrsine guianensis Inca negro (Coeligena prunellei, EN + actualidad. Ganaderìa extensiva
Endèmico Cordillera NorOriental). frecuente, dèbil cohesiòn social para la
conservaciòn.
Arbustal Matorral abierto Media: Dominancia de pocas especies. Alta:Tala rasa de árboles y arbustos
con Dodonea viscosa y hasta hace 10 -15 años, en ambientes
Baccharis macrantha secos. Desecamiento de la corriente
Quebrada Cañada Honda hace 10
años.
Arbustal abierto de Media: Dominancia de pocas especies. Alta: Zona de ronda de quebradas
Miconia squamulosa, desprotegida; Tala frecuente de
Salvia rubriflora, Gunnera àrboles y arbustos para leñateo;
schultesiana Ganaderìa extensiva frecuente.

Arbustal abierto de Alta: Cedro (Cedrela montana VU); Cucubo Alta: Zona de ronda de quebradas
Solanum ovalifolium, (Solanum ovalifolium, especie emblemàtica desprotegida; Tala frecuente de
Polygonum punctatum, del municipio de Cucunubà). àrboles y arbustos para leñateo;
Rubus bogotensis Ganaderìa extensiva frecuente.
Pastizal denso con Baja. Riqueza baja de especies. Alta: Ganaderìa extensiva frecuente.
Penisetum clandestinum,
Trifolium repens, Poa
pratensis.
Pastizal arbolado con Baja. Riqueza baja de especies. Baja: Ganaderìa extensiva ocasional en
Penisetum clandestinum, la actualidad.
intercalado con àrboles
aislados o agrupados de
especies exòticas
(Eucalyptus globulus,

Página 60 de 257
Pinus patula).

Plantaciòn forestal con Baja. Riqueza baja de especies. Media: Extracciòn de madera con
Acacia decurrens fines comerciales.

Cultivo de papa Baja. Riqueza baja de especies. Baja: Manejo del suelo para
producciòn agrìcola con fin de
comercializaciòn y autoconsumo.
Vegetación en Media: Dominancia de pocas especies. Media: Meteorizaciòn de roca por
afloramiento rocoso viento y agua. Extracciòn selectiva
ocasional de arbustos
Prioridad Biològica¹: definida en base al potencial biòtico (especies amenazadas), y riqueza de especies.
Vulnerabilidad²: definida en base a variables socioeconòmicas relacionadas con el tipo de sistema productivo, y
participaciòn comunitaria en la conservaciòn.

1. Rastrojo bajo con intervención

a. Arbustal-Matorral denso con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis

PAISAJE: Montaña.

TIPO DE RELIEVE: Cuesta y Crestón

FORMAS DE TERRENO: Ladera, Escarpe, Ladera de buzamiento, Contrapendiente

RELIEVE: De moderadamente inclinado y quebrado a fuertemente quebrado; De moderadamente a fuertemente


escarpado.

DESCRIPCION: Arbustal-Matorral denso con diferente grado de intervención (bajo a moderado). Generalmente en
pendientes de 15 – 50%. Con evidencias de procesos de paramizaciòn por la presencia de individuos aislados de
frailejón y de invasión de helecho marranero (Pteridium aquilinum). En la actualidad son zonas poco intervenidas
pero hace 10-15 años fueron sometidas a tala rasa. Esta comunidad incluye algunas àreas adquiridas por el
Municipio de Cucunubà.

CARACTERISTICA DE LOS SUELOS:

Unidades taxonómicas: Consociación Lithic Hapludands, familia fragmental medial. Consociación Typic
Dystrudepts, familia franca fina. Consociación Lithic Dystrustepts, familia isomésica. Consociación Lithic
Ustorthents, familia isomésica. Consociación Inceptic Hapludalfs, familia fina, isomésic. Consociación Lithic
Haplustands, familia esqueletal med. Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, isom. Consociación Typic
Udorthents, familia esqueletal franca.

Clases: 4, 6, 7, 8

Profundidad: Superficial; De moderadamente profundo a profundo,

Página 61 de 257
Textura: Franca, Franco arcillosa, Arcillosa, Franco arcilloso arenoso.

VEGETACION:

Vegetaciòn secundaria densa con bajo grado de intervención; con 4 estratos a saber: rasante (≤ 0.5 m), herbàceo
(0.5-2.0 m), arbustivo (2.0-5.0), subarbòreo (5.0-10.0 m) . Se presenta dominancia del estrato arbustivo con una
cobertura del 70%. Con alta prioridad biológica, dada la ocurrencia en este tipo de cobertura de individuos
plantados de 2 especies de plantas amenazadas (Quercus humboldtii, Cedrela montana), una especie de ave
endémica de las laderas occidentales de la cordillera Oriental desde el suroriente de Santander hasta el occidente
de Cundinamarca y en categoría de En Peligro a nivel nacional (Coeligena prunellei), y una especie de mamífero en
categoría de preriesgo (Agouti taczanowskii). Tambièn esta cobertura fue catalogada con Alta Vulnerabilidad dada
la alta presión a que fue sometida hasta hace 10-15 años y la débil participación comunitaria para su
conservación.

Ilustración 6 Perfil de vegetación Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia, Myrsine (Transecto No. 1).

Oreopanax floribundum 1 Myrsine guianensis 8

Monochaethum
Cavendishia bracleata 2 myrtoideum 9

Diplostephium
rosmarinifolius 3 Vallea stipularis 10
USO: Area utilizada ocasionalmente para
ganadería extensiva, Pteridium aquilinum 4 Myrcia cucullata 11 con extracción
selectiva ocasional de àrboles y arbustos
Ageratina asclepiadea 5 Viburnum triphyllum 12
para leña y cercas vivas. No hay cacerìa
de fauna silvestre en Espeletia sp. 6 Miconia squamulosa 13 la actualidad.

Befaria resinosa. 7 Macleania rupestris 14

Página 62 de 257
b. Arbustal-Matorral abierto con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis

PAISAJE: Montaña.

TIPO DE RELIEVE: Cuesta y Creston

FORMAS DE TERRENO: Ladera, Ladera de buzamiento, Contrapendiente

RELIEVE: De moderadamente inclinado a moderadamente quebrado.

DESCRIPCION: Arbustal-Matorral abierto con alto a moderado grado de intervención. Generalmente en


pendientes de 15 – 30%.

CARACTERISTICA DE LOS SUELOS:

Unidades taxonómicas: Consociación Lithic Hapludands, familia fragmental medial. Consociación Typic
Dystrudepts, familia franca fina. Consociación Inceptic Hapludalfs, familia fina, isomésic. Consociación Typic
Haplustepts, familia franca fina, isom. Consociación Typic Udorthents, familia esqueletal franca.

Clases: 4, 6, 8

Profundidad: De moderadamente profundo a profundo,

Textura: Franca, Franco arcillosa, Franco arcilloso arenoso.

VEGETACION:

Vegetaciòn secundaria abierta con alto a moderado grado de intervención; con 4 estratos a saber: rasante (≤ 0.5
m), herbàceo (0.5-2.0 m), arbustivo (2.0-5.0), subarbòreo (5.0-10.0 m) . De composición similar al tipo anterior de
cobertura y dominancia del estrato arbustivo con una cobertura del 70%. Con alta prioridad biológica, dada la
ocurrencia en este tipo de cobertura de individuos plantados de 2 especies de plantas amenazadas (Quercus
humboldtii, Cedrela montana), una especie de ave endémica de las laderas occidentales de la cordillera Oriental
desde el suroriente de Santander hasta el occidente de Cundinamarca y en categoría de En Peligro a nivel nacional
(Coeligena prunellei), Tambièn esta cobertura fue catalogada con Alta Vulnerabilidad dada la alta presión a que
fue sometida hasta hace 10-15 años, la extracción selectiva frecuente de àrboles y arbustos en la actualidad y la
débil participación comunitaria para su conservación. El perfil de vegetación de esta cobertura es similar al perfil
de la anterior; por esta razón no se incluye un perfil.

USO: Area utilizada frecuentemente para ganadería extensiva, con extracción frecuente de àrboles y arbustos
para leña y cercas vivas. En algunos casos con cercas eléctricas para rotación del ganado. Los pequeños cultivos de
papa se registran en esta comunidad. No hay cacerìa de fauna silvestre en la actualidad.

c. Arbustal Matorral abierto con Dodonea viscosa y Baccharis macrantha

PAISAJE: Montaña.

TIPO DE RELIEVE: Cuesta y Creston

FORMAS DE TERRENO: Escarpe, Ladera de buzamiento, Contrapendiente

RELIEVE: De moderadamente escarpado a fuertemente escarpado; De moderadamente quebrado a fuertemente


quebrado.

Página 63 de 257
DESCRIPCION: Arbustal-Matorral abierto y seco muy intervenido. Con suelos superficiales y una pendiente entre
15 - 50%. Con dominancia del estrato arbustivo, en particular de hayuelo (Dodonea viscosa).

CARACTERISTICA DE LOS SUELOS: Consociación Lithic Dystrustepts, familia isomésica. Consociación Lithic
Ustorthents, familia isomésica. Consociación Inceptic Hapludalfs, familia fina, isomésic. Consociación Lithic
Haplustands, familia esqueletal med. Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, isom.

Unidades taxonómicas:

Clases: 4, 6, 7, 8

Profundidad: Superficial; De moderadamente profundo a profundo,

Textura: Franca, Franco arcillosa, Arcillosa.

VEGETACION:

Vegetaciòn secundaria abierta y seca con alto a moderado grado de intervención; con 3 estratos: rasante (≤ 0.5
m), herbàceo (0.5-2.0 m), arbustivo (2.0-5.0).Se presenta dominancia del estrato arbustivo con una cobertura del
70%. Con prioridad biológica Media, ya que se presenta dominancia de unas pocas especies, en particular de
Hayuelo (Dodonea viscosa) y Ciro (Baccharis macrantha), especies adaptadas a ambientes secos. Con Alta
Vulnerabilidad debido a la tala rasa de árboles y arbustos hasta hace 10 -15 años, en ambientes secos.
Probablemente esta situación, asociada al ambiente seco en el área de distribución de esta cobertura, ocasionò el
desecamiento de la corriente Quebrada Cañada Honda hace 10 años. Pastoreo ocasional.

USO: Area utilizada para ganadería extensiva de manera ocasional; con extracción frecuente de àrboles y arbustos
para leña y cercas vivas en la actualidad. Mezclada con áreas pequeñas plantadas con especies exoticas tales
como Pinus patula y Eucalyptus globulus.

d. Arbustal abierto de Miconia squamulosa, Salvia rubriflora, Gunnera schultesiana

PAISAJE: Montaña.

TIPO DE RELIEVE: Cuesta

FORMAS DE TERRENO: Contrapendiente

RELIEVE: Moderadamente quebrado

DESCRIPCION: Arbustal abierto asociado a zonas de ronda de quebradas en àreas con pendientes del 15 – 50%.
Areas con alto grado de intervención, con zonas de ronda desprotegidas en amplios sectores.

CARACTERISTICA DE LOS SUELOS:

Unidades taxonómicas: Consociación Inceptic Hapludalfs, familia fina, isomésic.

Clase: 4

Profundidad: Moderadamente profundo.

Página 64 de 257
Textura: Franco arcillosa.

VEGETACION:

Arbustal abierto de vegetaciòn riparia secundaria con 3 estratos: rasante (≤ 0.5 m), herbàceo (0.5-2.0 m),
arbustivo (2.0-5.0 m). En algunos sectores de la zona de ronda, se presenta dominancia del estrato arbustivo con
una cobertura del 70%. Sin embargo, amplios sectores de las zonas de ronda estàn desprotegidos, con dominancia
del estrato herbàceo con una cobertura del 80%. Con prioridad biológica Media ya que se presenta dominancia de
pocas especies, en particular de Tapachicha (Salvia rubriflora) y Mazorca de agua (Gunnera schultesiana). La
Vulnerabilidad de esta cobertura fue calificada como Alta debido a que corresponde a una zona de ronda de
quebradas desprotegida en amplios sectores; con tala frecuente selectiva de àrboles y arbustos para leñateo y con
ganaderìa extensiva. Las àreas de nacimiento de estas quebradas (Quebrada Pantanitos, Quebrada Agua Caliente)
están desprovistas de cobertura vegetal, y son pisoteadas por ganado vacuno.

Ilustración 7 Perfil de vegetación, Arbustal abierto de Miconia, Salvia, Gunnera (Transecto No. 2)

Gunnera schultesiana 1 Morella pubescens 8


Pteridium aquilinum 2 Salvia rubriflora 9
Chusquea scandens 3 Piper lacunosum 10
Viburnum triphyllum 4 Miconia cataractae 11
Poligonium sp. 5 Vallea stipularis 12
Alnus acuminata 6 Lippia hirsuta 13
Rubus sp. 7 Myrcia cucullata 14
Ageratina asclepiadea 15

USO: Ganadería extensiva, pisoteo de ganado y compactaciòn del suelo en los nacimientos de quebrada.
Extracción ocasional selectiva de arbustos para leñateo y cercas vivas en zonas de ronda.

Página 65 de 257
e. Arbustal abierto de Solanum ovalifolium, Polygonum punctatum, Rubus bogotensis

PAISAJE: Planicie

TIPO DE RELIEVE: Piedemonte aluvial

FORMAS DE TERRENO: Terraza

RELIEVE: De moderadamente inclinado a plano

DESCRIPCION: Arbustal abierto asociado a zonas de ronda de quebradas en àreas con pendientes del 2 – 15%.
Areas con alto grado de intervención, con zonas de ronda desprotegidas en amplios sectores. Se localiza en la
Zona Amortiguadora del DMI Juaitoque, sector La Chorrera-La Vega..

CARACTERISTICA DE LOS SUELOS:

Unidades taxonómicas:. Consociación Inceptic Hapludalfs, familia fina, isomésic.

Clase: 4

Profundidad: Moderadamente profundo a profundo

Textura: Franco arcilloso arenoso

VEGETACION:

Arbustal abierto de vegetaciòn riparia secundaria con 3 estratos: rasante (≤ 0.5 m), herbàceo (0.5-2.0 m),
arbustivo (2.0-5.0 m). En algunos sectores de la zona de ronda, se presenta dominancia del estrato arbustivo con
una cobertura del 70%. Sin embargo, amplios sectores de las zonas de ronda estàn desprotegidos, con dominancia
del estrato herbàceo y rasante con una cobertura del 80% y 100% respectivamente.

Con prioridad biológica Alta debido a la presencia de individuos plantados de Cedro (Cedrela montana VU);
también se destaca la ocurrencia de la planta de Cucubo (Solanum ovalifolium), especie emblemàtica del
municipio de Cucunubà ya que según la tradición popular, bajo la sombra de este arbusto se apareció la imagen
del Divino Salvador, patrono del municipio de Cucunubà. Aun cuando el Cucubo no es una especie en categoría
nacional de riesgo, su distribución dentro del DMI està restringida a este pequeño sector de la zona
amortiguadora en el sector de La Chorrera, cercano a la cabecera municipal. La vulnerabilidad de esta porción de
la zona amortiguadora fue considerada Alta, debido a que constituye una zona de ronda de quebrada desprovista
de cobertura vegetal en amplios sectores; con tala frecuente selectiva de àrboles y arbustos para leñateo, y con
ganaderìa extensiva frecuente.

Página 66 de 257
Ilustración 8 Perfil de vegetación, Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus (Transecto No. 3).

Acacia decurrens 1 Physalis peruviana 6


Solanum ovalifolium 2 Ageratina asclepiadea 7
Rubus sp. 3 Salvia rubriflora 8
Croton bogotanus 4 Solanum lycioides 9
Condalia thomasiana 5 Barnadesia spinosa 10

USOS: Ganaderìa extensiva frecuente. Extracción ocasional selectiva de madera para leñateo y cerca viva.

2. Pastos

a. Pastizal denso con Penisetum clandestinum, Trifolium repens, Poa pratensis.

PAISAJE: Montaña

TIPO DE RELIEVE: Cuesta, Crestòn

FORMAS DE TERRENO: Escarpe, Ladera, Ladera de Buzamiento, Contrapendiente

RELIEVE: De moderadamente escarpado a fuertemente escarpado; De moderadamente quebrado a fuertemente


quebrado;

DESCRIPCION: Comprende pastizales densos de pequeña extensión, algunos con àrbustos aislados dentro del
potrero o como cercas vivas, generalmente en àreas con pendientes entre 2-15%.

CARACTERISTICA DE LOS SUELOS:

Unidades taxonómicas: Consociación Typic Dystrudepts, familia franca fina sobre xxxxxxx. Consociación Lithic
Dystrustepts, familia isomésica. Consociación Lithic Ustorthents, familia isomésica. Consociación Inceptic

Página 67 de 257
Hapludalfs, familia fina, isomésic. Consociación Lithic Haplustands, familia esqueletal med. Consociación Typic
Haplustepts, familia franca fina, isom. Consociación Typic Udorthents, familia esqueletal franca.

Clases: 4,6,7,8

Profundidad: Superficial; De moderadamente profundo a profundo

Textura: Franca, Franco arcillosa, Arcillosa, Franco arcilloso arenoso.

VEGETACION:

Pastizal denso con un solo estrato rasante con cobertura del 100%. Con prioridad biológica Baja debido a la
dominancia de pocas especies (baja riqueza). La Vulnerabilidad fue considerada como Alta ya que constituyen
àreas incorporadas a la producción agropecuaria con ganaderìa extensiva frecuente. Aunque algunas de estas
àreas pueden ser incorporadas a una producción agropecuaria sostenible, es necesario reconvertir esta cobertura
en algunos sectores para la recuperación de relictos de vegetación nativa y la recuperación de vegetación riparia
en zonas de ronda de quebradas.

USO: Ganaderìa extensiva de baja intensidad y frecuencia en la actualidad. El nùmero de cabezas de ganado
bovino u ovino oscila entre 2 - 15 individuos por predio. Algunos potreros con cerca elèctrica para rotaciòn 1-2
veces/año.

b. Pastizal arbolado con Penisetum clandestinum, intercalado con àrboles aislados o agrupados de
especies exòticas (Eucalyptus globulus, Pinus patula).

PAISAJE: Montaña

TIPO DE RELIEVE: Cuesta, Crestòn

FORMAS DE TERRENO: Escarpe, Ladera de Buzamiento, Contrapendiente

RELIEVE: De moderadamente escarpado a fuertemente escarpado; De moderadamente quebrado a fuertemente


quebrado;

DESCRIPCION: Comprende pastizales arbolados de pequeña extensión, algunos con pequeños grupos o àrboles
aislados de especies exòticas , en àreas con pendientes entre 2-15%. Se localiza en la vertiente seca del DMI,
sector Cañada Honda.

CARACTERISTICA DE LOS SUELOS:

Unidades taxonómicas: Consociación Lithic Dystrustepts, familia isomésica. Consociación Lithic Ustorthents,
familia isomésica. Consociación Inceptic Hapludalfs, familia fina, isomésic. Consociación Lithic Haplustands,
familia esqueletal med. Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, isom.

Clases: 4,6,7,8

Profundidad: Superficial; De moderadamente profundo a profundo

Textura: Franca, Franco arcillosa, Arcillosa,

Página 68 de 257
VEGETACION:

Pastizales arbolados con 2 estratos, siendo dominante el estrato rasante con una cobertura del 80%. Con
prioridad biológica Baja debido a la dominancia de pocas especies (baja riqueza). La Vulnerabilidad de esta
cobertura fue calificada como Baja debido a la pràctica de ganaderìa extensiva de manera ocasional en la
actualidad.

USO: Ganaderìa extensiva de manera ocasional en la actualidad, debido principalmente a la escasez de agua.

3. Bosque Plantado

a. Plantaciòn forestal con Acacia decurrens

PAISAJE: Montaña

TIPO DE RELIEVE: Cuesta, Crestòn

FORMAS DE TERRENO: Escarpe, Ladera, Ladera de Buzamiento, Contrapendiente

RELIEVE: De moderadamente escarpado a fuertemente escarpado; De moderadamente quebrado a fuertemente


quebrado;

DESCRIPCION: Bosque plantado abierto, de Acacia decurrens, en àreas con pendiente del 2- 30% y de pequeña
extensiòn. Una de las plantaciones, con 1/4 ha de extensiòn aprox., es propiedad del Municipio de Cucunubà.

CARACTERISTICA DE LOS SUELOS:

Unidades taxonómicas: Consociación Typic Dystrudepts, familia franca fina sobre xxxxxxx. Consociación Lithic
Dystrustepts, familia isomésica. Consociación Lithic Ustorthents, familia isomésica. Consociación Inceptic
Hapludalfs, familia fina, isomésic. Consociación Lithic Haplustands, familia esqueletal med. Consociación Typic
Udorthents, familia esqueletal franca.

Clases: 4,6,7,8

Profundidad: Superficial; De moderadamente profundo a profundo

Textura: Franca, Franco arcillosa, Arcillosa, Franco arcilloso arenoso.

VEGETACION:

Bosque plantado con 3 estratos: rasante (≤ 0.5 m), arbustivo (2.0-5.0 m) y subarbòreo (5.0-10.0 m). Con
dominancia del estrato subarbòeo con una cobertura del 80%. Con prioridad biológica Baja debido a la
dominancia de pocas especies (baja riqueza). La Vulnerabilidad fue considerada como Media, debido a la
extracciòn de madera con fines comerciales. Es aconsejable la sustitución de este tipo de cobertura, con
predominancia de una especie invasora como la Acacia, por vegetación nativa.

USO: Extracciòn de madera.

Página 69 de 257
4. Cultivo

a. Cultivo de papa

PAISAJE: Montaña

TIPO DE RELIEVE: Cuesta, Crestòn

FORMAS DE TERRENO: Ladera de Buzamiento, Contrapendiente

RELIEVE: De moderadamente quebrado a fuertemente quebrado;

DESCRIPCION: Area de producciòn agrìcola de Solanum tuberosum, en sitios con pendiente del 2-10%. Solo se
identificaron 3 pequeños parches de cultivo, uno localizado en la vereda Juaitoque, y dos parches en la vereda La
Toma.
CARACTERISTICA DE LOS SUELOS:

Unidades taxonómicas:. Consociación Lithic Ustorthents, familia isomésica. Consociación Typic Udorthents, familia
esqueletal franca.

Clases: 6,8

Profundidad: Superficial; Moderadamente profundo.

Textura: Arcillosa, Franco arcilloso arenoso.

VEGETACION:

Area de producciòn agrìcola de pequeña extensiòn, con dominancia del estrato herbàceo con una cobertura del
95%. Las àreas de cultivo cubren una extensiòn no mayor de 1 ha en el DMI. Con prioridad biológica Baja debido a
la dominancia de pocas especies (baja riqueza). La Vulnerabilidad fue considerada como Media, debido al manejo
del suelo para producciòn agrìcola (con fin de comercializaciòn y autoconsumo) asociado al empleo de
agroquímicos.

USO: Cultivo de papa, con rotaciòn cada 6 meses (2 cosechas/año). Siembra manual y mecanizada. Con uso de
abonos orgànicos y agroquìmicos como fertilizantes y para el control de plagas, en la vereda La Toma.

5. Afloramiento rocoso

a. Vegetación en afloramiento rocoso

PAISAJE: Montaña

TIPO DE RELIEVE: Cuesta, Crestòn

FORMAS DE TERRENO: Escarpe, Ladera, Ladera de Buzamiento, Contrapendiente

RELIEVE: Moderadamente escarpado; De moderadamente quebrado a fuertemente quebrado; Moderadamente


inclinado.

Página 70 de 257
DESCRIPCION: Vegetaciòn abierta generalmente en suelo superficial, en sitios de alta pendiente con afloramiento
rocoso. Se distribuye en los sectores Cuchilla del Gavilàn y Peña Grande.

CARACTERISTICA DE LOS SUELOS:


Unidades taxonómicas: Consociación Lithic Hapludands, familia fragmental medial. Consociación Lithic
Dystrustepts, familia isomésica. Consociación Lithic Ustorthents, familia isomésica. Consociación Inceptic
Hapludalfs, familia fina, isomésic. Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, isom. Consociación Typic
Udorthents, familia esqueletal franca.

Clases: 4,6, 7, 8
Profundidad: Superficial; De moderadamente profundo a profundo.
Textura: Franca, Arcillosa, Franco arcillosa, Franco arcilloso arenoso.

VEGETACION:
Vegetaciòn abierta con 3 estratos: rasante (≤ 0.5 m), herbàceo (0.5-2.0 m), arbustivo (2.0-5.0). Se presenta
dominancia del estrato rasante y herbàceo con una cobertura del 50 - 60%. Rocas con superficies lisas o
agrietadas, con hendiduras de diferente profundad que proporcionan refugio para gramìneas en el cerro Peña
Grande. Con prioridad biológica Media debido a la dominancia de pocas especies (baja riqueza) y a la presencia de
elementos florísticos del Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia, Myrsine. La Vulnerabilidad fue considerada
como Media, debido al poco disturbio en la actualidad y la ocurrencia en el largo plazo de procesos de
meteorización de roca por viento y agua.
USO: Extracciòn selectiva ocasional de arbustos para leña y cerca viva. Las hendiduras rocosas del cerro Peña
Grande son utilizadas como sitios de refugio y anidaciòn por el Gavilàn Perlado (Gampsonyx swainsonii)

Inventario y Diversidad Florística

Para la valoración del inventario y de la diversidad florística del DMI Juaitoque se determinaron los niveles de
diversidad alfa y diversidad beta en tipos distintivos de comunidades vegetales con relativa homogeneidad en la
composición de especies (biotopos).

Diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular, a la que se considera homogénea (Moreno,
2001), en un área particular, a un tiempo particular. Según Sugg (1996) el tamaño del área determina el número
de especies por la relación área-especies en la cual, a mayor área, mayor cantidad de especies, hasta que el
hábitat se satura y la curva área-especies alcanza una asìntota. De los niveles de diversidad, es indudablemente el
más estudiado. De hecho, la mayoría de los textos de ecología dedican buena parte de sus secciones de ecología
de comunidades al análisis de la diversidad de especies al nivel local.

MacArthur analizó la diversidad y composición de ensambles de especies en islas y acuñò el concepto de


diversidad alfa. A la diversidad alfa la denominó diversidad dentro del hábitat mientras que a la diversidad beta la
llamó diversidad entre hábitats. La diversidad alfa se asocia con factores ambientales locales y con las
interacciones poblacionales (en particular con la competencia interespecífica) (Llorente y Morrone, 2001).

La medida más apropiada de diversidad alfa es simplemente el número de especies por unidad de área
representada en algún tipo de muestra estándar. Sin embargo para comparación entre unidades ecológicas, se
debe tomar en cuenta que el valor de la diversidad alfa es expresado como el número de especies el cual es
dependiente del tamaño de la muestra, o dicho de otra manera, depende del esfuerzo de muestreo. En estos
casos, una curva de acumulación de especies debe ser establecida (o las correspondientes estimaciones no
paramétricas) para cada tipo de comunidad vegetal o biotopo definido.

Diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades
en un paisaje (Moreno, 2001). Según la definición de Sugg (1996) la diversidad beta es el recambio de especies en

Página 71 de 257
una región heterogénea. La diversidad beta se considera baja si la composición de las especies cambia poco a
través del gradiente (baja similaridad), y viceversa.

Dada su importancia en el estudio de las comunidades, y por su aplicación en la conservación de la biodiversidad,


el estudio de la diversidad beta ha ido ganando espacios de manera gradual, hasta llegar a convertirse hoy en un
enfoque ampliamente utilizado. En este estudio, la diversidad beta es una medida del recambio de especies entre
diferentes tipos de comunidades (biotopos). Como tal, es un reflejo del grado de heterogeneidad ambiental del
área.

 Metodología

Para el inventario y diversidad florística del DMI se utilizaron transectos ubicados en sectores con aparente
diferencias en su estructura y composición (arbustales-matorrales y zonas de vegetación riparia). El inventario fue
complementado con recorridos sistemáticos por senderos del área, en compañía del señor Alejandro Barriga, líder
comunitario y nativo de la región, para la determinación de los nombres comunes y usos de las plantas
registradas. El tamaño de los transectos fue de 50 m x 2 m y en cada uno de ellos se registrò el número de
individuos de cada especie con CAP mayor de 5 cm, anotándose también la distancia (en metros) de los individuos
a uno de los extremos del transecto. Se determinó visualmente la cobertura (en porcentaje) por estrato y se
elaboró un perfil de vegetación a partir de uno de los transectos que definieron cada biotopo. La determinación
taxonómica se realizó in situ, y en aquellos casos en que no se pudo realizar, se colectaron y herborizaron
ejemplares para su posterior determinación con la ayuda de claves y/o consulta con especialistas de la ciudad de
Bogotà. Adicionalmente se tomaron las coordenadas de los transectos inventariados con un GPS.

Se determinaron tipos distintivos de comunidades vegetales (biotopos) a partir de la similaridad en la composición


de especies entre nueve (9) transectos ubicados en diferentes sectores del DMI (arbustales-matorrales y zonas de
vegetación riparia). Para ello se realizò un análisis de similaridad y agrupamiento con la ayuda del programa
Biodiversity Profesional. Se emplearon tanto medidas binarias (índice de Jaccard) como medidas cuantitativas
(índice de Bray-Curtis) para establecer el grado de homogeneidad/heterogeneidad en la composición de especies
registrada en los transectos.

Se determinó la diversidad Alfa como el número de especies halladas en cada biotopo. Dada la diferencia en los
tamaños de muestra (número de transectos de muestreo) entre los biotopos, se realizaron curvas de rarefacción
estandarizando la abundancia de cada biotopo, con el fin de hacer comparaciones del número de especies entre
cada área, usando el programa Biodiversity Pro (MacAleece 1997). Para evaluar la representatividad del muestreo
en cada uno de los biotopos, se construyeron curvas de acumulación de especies con datos de incidencia y se
calcularon los estimadores no paramétricos de riqueza: Chao 1 y Jack-knife 1, utilizando el programa
Biodiversity.Pro. Se graficò el número de especies raras, representadas por uno o dos individuos (singletons y
doubletons, respectivamente), para ver si estas se reducían o aumentaban a medida que aumentaba el muestreo.
Para comparar la abundancia y la uniformidad de especies entre los diferentes biotopos, se utilizaron graficas de
rango-abundancia, conocidas como curvas Whittaker (Feinsinger 2001). Para graficar las curvas de rango-
abundancia se calculò el logaritmo de la proporción de cada especie (1 + Pi), donde Pi = ni/N (ni = abundancia de
cada especie; N = abundancia total en la muestra); estos datos se ordenaron desde la especie màs abundante a la
menos abundante, usando el programa Biodiversity Pro.

Se determinó la diversidad Beta con el índice de distancia métrica (disimilaridad) propuesto por Bray – Curtis. Para
su interpretación, los valores de este índice se transformaron en medidas de similaridad las cuales oscilan entre
cero cuando ambos sitios son diferentes en composición de especies y un máximo de 1 (o 100%) cuando el listado
de especies es totalmente idéntico (Colwell y Coddington 1994).

Página 72 de 257
 Resultados

Identificación de biotopos

En la Ilustración 9 se ilustra el resultado del análisis de similaridad y agrupamiento realizado a partir de nueve (9)
transectos de vegetación. Tanto con el empleo de índices binarios (presencia/ausencia de especies) como de
índices cuantitativos (disimilaridad de Bray-Curtis) los resultados de los agrupamientos fueron los mismos.

Ilustración 9 Dendrograma de similaridad entre nueve (9) transectos de muestreo de vegetación en el DMI
Juaitoque.

En la Ilustración 9 se detecta la conformación de 4 grupos de acuerdo a sus niveles de similaridad. El Grupo I está
conformado por los transectos 1-4-6-7 fusionados a un nivel de similaridad de 32% . El Grupo II resulta de la
fusión de los transectos 2-5, y el Grupo III de los transectos 3-8, unidos a niveles de similaridad de 28% y 23.8%
respectivamente. El Grupo IV está conformado por el transecto 9, el cual se fusiona tardíamente al resto de
grupos a un nivel de similaridad bajo, referenciándose como el transecto con mayor diferencia en composición de
especies en comparación con los otros (similaridad de 12.6%).

De acuerdo a lo anterior, los grupos establecidos conforman unidades de vegetación diferenciables (biotopos),
esto es, con diferencias altas en su composición de especies (baja similaridad entre ellos). Tales grupos o biotopos
fueron denominados de acuerdo a las especies dominantes que los conforman, de la siguiente manera:

a. Grupo I: Arbustal-Matorral de Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia y Myrsine.


b. Grupo II: Arbustal abierto de Miconia, Salvia y Gunnera.
c. Grupo III: Arbustal abierto de Solanum, Polygonum y Rubus
d. Grupo IV: Arbustal-Matorral de Dodonea y Baccharis

Página 73 de 257
Inventario

En total se registraron 62 especies de plantas superiores distribuidas en 33 familias y 55 géneros. Del presente
estudio puede establecerse que la composición de inventario florístico del DMI Juaitoque (Tabla 19), incluye un
69.7% de familias botánicas (n=23) representadas por una sola especie. Tales familias son las siguientes:
Amarillidaceae, Araceae, Araliaceae, Betulaceae, Boraginaceae, Caprifoliaceae, Caricaceae, Cunoniaceae,
Elaeocarpaceae, Euphorbiaceae, Fagaceae, Haloragaceae, Labiaceae, Meliaceae, Myrsinaceae, Myricaceae,
Orchidaceae, Papaveraceae, Passifloraceae, Piperaceae, Rhamnaceae, Sapindaceae, Smilacaceae.

El 6.1% de las familias (n=2) registradas ( Bromeliaceae y Vervenaceae) incluye dos especies cada una; otro 6.1%
corresponde a 2 familias (Ericaceae y Myrtaceae) con tres especies. Las familias Fabaceae, Rosaceae y Solanaceae
con cuatro especies cada una representan el 9.1% del total de familias identificadas. Otras 2 familias
(Melastomataceae y Poaceae), cada una con cinco especies, representan otro 6.1% del total. La familia
Asteraceae-Compositae con el mayor número de especies (siete en total) solo representa el 3% del total,
convirtiéndose con ello en la familia dominante del área por su frecuencia de especies.

Tabla 19 Familias botánicas con el número de géneros y especies registrados en el DMI Juaitoque. (Fuente:
UMNG, 2009).

No. DE No. DE
FAMILIA
GENEROS ESPECIES
Amarillidaceae 1 1
Araceae 1 1
Araliaceae 1 1
Asteraceae=Compositae 5 7
Betulaceae 1 1
Boraginaceae 1 1
Bromeliaceae 2 2
Caprifoliaceae 1 1
Caricaceae 1 1
Cunoniaceae 1 1
Elaeocarpaceae 1 1
Ericaceae 3 3
Euphorbiaceae 1 1
Fabaceae 3 4
Fagaceae 1 1
Haloragaceae 1 1
Labiaceae 1 1
Melastomataceae 3 5
Meliaceae 1 1
Myrsinaceae 1 1
Myricaceae 1 1
Myrtaceae 3 3
Orchidaceae 1 1
Papaveraceae 1 1
Passifloraceae 1 1
Piperaceae 1 1
Poaceae 5 5
Rhamnaceae 1 1
Rosaceae 3 4
Sapindaceae 1 1
Smilacaceae 1 1

Página 74 de 257
Solanaceae 3 4
Vervenaceae 2 2
TOTAL 55 62

En la Tabla 20 se indica la distribución del total de géneros y especies (discriminados por familias) y la abundancia
del total de las mismas, registrada en 9 transectos correspondientes a 4 tipos fisionómicos de vegetación
(biotopos) diferenciados en el DMI Juaitoque. En total se registraron 62 individuos correspondientes a 43
especies distribuidas en 33 familias.

En el biotopo Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia y Myrsine las familias dominantes fueron:


Melastomataceae (78 individuos), Asteraceae (58 individuos), Cunoniaceae (35 individuos), Myrsinaceae (32
individuos) y Ericaceae (21 individuos). A su vez las familias dominantes en el biotopo Arbustal-Matorral de
Dodonea y Baccharis fueron: Sapindaceae (32 individuos), Asteraceae (22 individuos) y Vervenaceae (11
individuos).

En el Arbustal abierto de Miconia, Salvia y Gunnera, se registraron como dominantes a las siguientes familias:
Labiaceae (52 individuos), Piperaceae (15 individuos), y Haloragaceae (12 individuos). Por el contrario, en el
Arbustal abierto de Solanum, Polygonum y Rubus se registró como dominante a las familias Polygonaceae (50
individuos), Solanaceae (37 individuos), y Rosaceae (32 individuos).

Tabla 20 Distribución de géneros, especies y abundancia del total de individuos, discriminados por familia, en 4
tipos fisionómicos de vegetación, DMI Juaitoque.

No. de especies en transectos No. de Individuos en transectos


Familia Géneros
AMmwm AAmsg AAspr AMdb AMmwm AAmsg AAspr AMdb
Araliaceae 1 1 0 0 0 18 0 0 0

Asteraceae 5 5 2 3 3 58 5 6 22

Betulaceae 1 0 1 1 0 0 1 1 0

Boraginaceae 1 1 1 1 0 4 1 1 0

Caprifoliaceae 1 1 1 0 0 19 3 0 0

Cunoniaceae 1 1 0 0 0 35 0 0 0

Elaeocarpaceae 1 1 1 0 1 9 4 0 1

Ericaceae 3 3 0 0 1 21 0 0 1

Euphorbiaceae 1 0 0 1 0 0 0 9 0

Fabaceae 4 0 0 1 0 0 0 13 0

Haloragaceae 1 0 1 0 0 0 12 0 0

Labiaceae 1 0 1 1 0 0 52 2 0

Melastomataceae 3 4 3 1 1 78 8 1 1

Meliaceae 1 0 0 1 0 0 0 1 0

Myrsinaceae 1 1 0 1 0 32 0 4 0

Myricaceae 1 1 1 0 0 6 1 0 0

Myrtaceae 3 1 1 0 0 19 1 0 0

Orchidaceae 1 1 0 0 0 1 0 0 0

Passifloraceae 1 1 0 0 0 1 0 0 0

Página 75 de 257
Piperaceae 1 1 1 0 0 1 15 0 0

Poaceae 5 1 1 0 0 5 2 0 0

Polygonaceae 1 0 0 1 0 0 0 50 0

Rhamnaceae 1 0 0 1 0 0 0 11 0

Rosaceae 3 1 1 1 1 3 2 32 4

Sapindaceae 1 1 0 0 1 1 0 0 32

Solanaceae 3 0 0 4 0 0 0 37 0

Vervenaceae 2 1 1 1 1 1 1 1 11
AMmwm: Arbustal-Matorral con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis
AAmsg: Arbustal abierto de Miconia squamulosa, Salvia rubriflora, Gunnera schultesiana

AAspr: Arbustal abierto de Solanum ovalifolium, Polygonum sp, Rubus sp


AMdb: Arbustal Matorral con Dodonea viscosa y Baccharis macrantha

En la Tabla 21 se registra la abundancia de 43 especies de plantas en los 4 biotopos diferenciados en el estudio. En


el biotopo Arbustal Matorral de Miconia, Weinmannia, Myrsine, las especies màs abundantes fueron: Miconia
squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis, Ageratina asclepiadea, Myrcia cucullata, Diplostephium
rosmarinifolium, Viburnum triphyllum, y Oreopanax floribundum. Por el contrario en el biotopo Arbustal-Matorral
de Dodonea y Baccharis, se registró con mayor frecuencia a las siguientes especies: Dodonea viscosa, Baccharis
macrantha y Lippia hirsuta.

En el Arbustal abierto de Miconia, Salvia y Gunnera, se registraron como dominantes a las siguientes especies:
Salvia rubriflora, Gunnera schultesiana, y Piper cf laconosum. Por el contrario, en el Arbustal abierto de
Solanum, Polygonum y Rubus se registró como dominante a las especies Polygonum punctatum, Rubus
bogotensis, Solanum ovalifolium, y Brugmansia candida.

Tabla 21 Abundancia de las especies de plantas registradas en 4 tipos fisionómicos de vegetación diferenciados
en el DMI Juaitoque.

ABUNDANCIA
TAXON Código NOMBRE FAMILIA
AMmwm AAmsg AAspr AMdb
COMUN
Oreopanax Of Mano de oso, Araliaceae 18 0 0 0
floribundum Higuerón
Ageratina asclepiadea Aas Amarguero Asteraceae 35 4 3 2

Baccharis macrantha Bm Ciro Asteraceae 0 1 0 19


Baccharis latifolia Bl Chilco Asteraceae 1 0 1 0
Baccharis salicifolia Bs Jarillo blanco Asteraceae 2 0 0 1
Barnadesia spinosa Bsp Cuasco Asteraceae 0 0 2 0
Diplostephium Dr Romero blanco Asteraceae 19 0 0 0
rosmarinifolium

Espeletia sp E Frailejòn Asteraceae 1 0 0 0


Alnus acuminata Aac Aliso Betulaceae 0 1 1 0
Viburnum triphyllum Vt Chuque, Ruque Caprifoliaceae 19 3 0 0

Página 76 de 257
Weinmannia Wt Encenillo Cunoniaceae 35 0 0 0
tomentosa

Vallea stipularis Vs Raque, Campano Elaeocarpaceae 9 4 0 1


Befaria resinosa Br Pegamoscos Ericaceae 3 0 0 0
Cavendishia bracteata Cb Uva de anis Ericaceae 7 0 0 0

Macleania rupestris Mr Uva camarona Ericaceae 11 0 0 1


Croton bogotanus Cb Grado Euphorbiaceae 0 0 9 0
Acacia decurrens Ad Acacia Fabaceae 0 0 13 0
Gunnera schultesiana Gs Mazorca de agua Haloragaceae 0 12 0 0

Salvia rubriflora Sr Tapachicha Labiaceae 0 52 2 0


Miconia squamulosa Ms Tuno esmeraldo Melastomataceae 66 5 0 0
Miconia cataractae Mc Melastomataceae 0 2 0 0
Miconia cf ligustrina Ml Tuno Melastomataceae 4 1 0 1
Monochaetum Mm Angelito Melastomataceae 3 0 0 0
myrtoideum
Psycotria sp P Tintillo Melastomataceae 5 0 1 0
Cedrela montana Cm Cedro Meliaceae 0 0 1 0
Myrsine guianensis Mg Cucharo Myrsinaceae 32 0 4 0
Morella pubescens Mp Laurel hojiblanco Myricaceae 6 1 0 0
Myrcia cucullata Mc Arrayàn Myrtaceae 19 1 0 0
Odontoglossum sp O Bueyes Orchidaceae 1 0 0 0
Passiflora sp P Granadillo Passifloraceae 1 0 0 0
Piper cf laconosum Pl Cordoncillo Piperaceae 1 15 0 0
Chusquea scandens Cs Chusque Poaceae 5 2 0 0
Polygonum punctatum Pp Barbasco Polygonaceae 0 0 50 0
Condalia thomasiana Ct Espino Rhamnaceae 0 0 11 0
Rubus bogotensis Rb Zarzamora Rosaceae 1 2 32 0
Prunus serótina Ps Cerezo Rosaceae 0 0 0 3
Hesperomeles Hg Mortiño Rosaceae 2 0 0 1
goudotiana
Dodonea viscosa Dv Hayuelo Sapindaceae 1 0 0 32
Brugmansia candida Bc Borrachero Solanaceae 0 0 14 0
Physalis peruviana Ppe Uchuva Solanaceae 0 0 1 0
Solanum lycioides Sl Gurrubo Solanaceae 0 0 8 0
Solanum ovalifolium So Cucubo Solanaceae 0 0 14 0
Lippia hirsuta Lh Salvio blanco Vervenaceae 1 1 1 11

Página 77 de 257
Diversidad Alfa

Comparación de la riqueza de especies entre biotopos

En el biotopo Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia y Myrsine se registró el 38% del total de las especies; el
25.3% y el 22.5% fueron registrados en los biotopos Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus, y Arbustal
abierto de Miconia, Salvia y Gunnera respectivamente. Solo el 14.2% del total de las especies fue registrado en el
biotopo Arbustal-Matorral de Dodonea y Baccharis. Al estandarizar los datos por medio de rarefacción para un
tamaño de muestra de 71 individuos, se obtuvo que el mayor número esperado de especies se registró para el
biotopo Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia y Myrsine (17.3 especies esperadas) (Ilustración 9). Los
biotopos Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus, y Arbustal abierto de Miconia, Salvia y Gunnera
registraron el mismo número esperado de especies (13.6 especies), mientras que el biotopo Arbustal-Matorral de
Dodonea y Baccharis presentò el menor número (9.9) de especies esperadas. (Ilustración 10).

Ilustración 10 Curvas de rarefacción para las plantas en 4 biotopos del DMI Juaitoque (AMmwm: Arbustal-
Matorral de Miconia, Weinmannia y Myrsine; AAmsg: Arbustal abierto de Miconia, Salvia y Gunnera; AAspr:
Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus; AMdb: Arbustal-Matorral de Dodonea y Baccharis)

Los estimadores no paramètricos, Chao 1 y Jack-knife 1, indicaron que la representatividad del inventario fue
menor del 64% para 3 biotopos, a saber: AMmwm: Arbustal-Matorral Miconia, Weinmannia, Myrsine; AAmsg:
Arbustal abierto Miconia, Salvia, Gunnera; y Aaspr: Arbustal abierto Solanum, Polygonum, Rubus. Según estos
mismos estimadores, la representatividad del biotopo Amdb (Arbustal-Matorral Dodonea, Baccharis) fue menor
del 90%; sin embargo, este dato hay que tomarlo con mucha precaución ya que fue derivado a partir de un solo
tamaño muestral.

Página 78 de 257
Tabla 22 Riqueza de plantas (No. de especies) observada y estimada en cuatro (4) biotopos del DMI Juaitoque (
% = porcentaje de riqueza estimada (mínimos y máximos)).

No. No. especies No. especies estimadas


Biotopo muestras observadas Chao 1 Jack-knife 1 %
AMmwm: Arbustal-Matorral
Miconia, Weinmannia, 4 27 57 43 47 - 63
Myrsine
AAmsg: Arbustal abierto
Miconia, Salvia, Gunnera 2 16 28 25 57 - 64

Aaspr: Arbustal abierto


2 18 58 30 31 - 60
Solanum, Polygonum, Rubus
Amdb: Arbustal-Matorral
Dodonea, Baccharis 1 10 23 11 43 - 91

La relativamente baja representatividad del inventario en los 4 biotopos estudiados, se ratifica con las curvas de
acumulación de especies que mostraron que al aumentar la unidad de muestreo en los biotopos se incrementarà
el número de especies (Ilustración 11). En el biotopo Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia, Myrsine, aùn
cuando la curva de acumulación observada de especies tiene la tendencia a estabilizarse, el incremento en el
número de especies raras (singletons-con un solo individuo y doubletons- con dos individuos), indica que mayor
sería el número de especies que quedan por aparecer en el inventario. Esta misma situación de relativamente baja
representatividad del inventario està claramente expresada en las curvas de acumulación de especies de los
biotopos Arbustal abierto Miconia, Salvia, Gunnera; y Arbustal abierto Solanum, Polygonum, Rubus. En estos 2
biotopos tanto las curvas de acumulación de especies (para especies observadas, singletons y doubletons) como
los estimadores no paramètricos, tienen la tendencia a incrementarse al aumentar el tamaño de la muestra.

Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia, Myrsine


160

E 140
s 120
p 100 Observados
N
e
o 80 Singletons
c
. 60 Doubletons
i
e 40 Chao 1
s 20 Jack-knife 1
0
1 2 3 4
No. muestras agrupadas

Página 79 de 257
Arbustal abierto de Miconia, Salvia, Gunnera
80
E 70
s 60
p 50 Observados
N
e
o 40 Singletons
c
. 30 Doubletons
i
20 Chao 1
e
s 10
Jack-knife 1
0
1 2
No. Muestras agrupadas

Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus


80
E 70
s 60
p 50 Observados
N
e
o 40 Singletons
c
. 30 Doubletons
i
20 Chao 1
e
10
s Jack-knife 1
0
1 2
No. muestras agrupadas

Ilustración 11 Curvas de acumulación de especies en tres (3) biotopos del DMI Juaitoque.(Observados, Singletons,
Doubletons, Chao 1, Jack-knife 1).

Patrones de Abundancia de Especies

De las 51 especies registradas en este estudio, 40 fueron registradas como singletons (especies con un solo
individuo) y 6 como doubletons (especies con dos individuos), para el conjunto de los 4 biotopos considerados.
Las pendientes de las curvas de rango-abundancia para los 4 biotopos estudiados fueron relativamente diferentes,
aun cuando todas se asemejan a un modelo de series logarítmica, con pocas especies abundantes y un mayor
número de especies raras (con baja frecuencia de abundancias)(Ilustración 12).

Página 80 de 257
a) AMmwm: Arbustal Matorral de Miconia, Weinmannia, Myrsine

b) AAmsg: Arbustal abierto de Miconia, Salvia, Gunnera

Página 81 de 257
c) Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus

d) Arbustal-Matorral de Dodonea, Baccharis

Ilustración 12 Rango-abundancia del ensamblaje de plantas en 4 biotopos del DMI Juaitoque (AMmwm, AAmsg,
AAspr, AMdb). Los códigos de cada especie se hallan registrados en la Tabla 3).

El patrón de distribución de las abundancias en los 4 biotopos registra a especies diferentes tanto en posiciones
jerárquicas de abundancia, como en la parte intermedia y en la cola de la distribución. En el biotopo Arbustal-
Matorral de Miconia, Weinmannia, Myrsine, se registra a la especie Miconia squamata como la de mayor
dominancia y a un grupo de especies, de interés para conservación por sus abundancias intermedias; estas
especies incluyen a Ageratina asclepiadea, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis, Diplostephium
rosmarinifolium, Viburnum triphyllum, Myrcia cucullata y Oreopanax floribundum.

En el biotopo Arbustal abierto de Miconia, Salvia, Gunnera, la especie Salvia rubriflora fue la de mayor
abundancia, destacándose las especies Piper laconosum y Gunnera schultesiana por su posición intermedia en la
distribución. La especie Polygonum punctatum fue la de mayor dominancia en el biotopo Arbustal abierto de
Solanum, Polygonum, Rubus, y Rubus bogotensis, Brugmansia candida y Solanum ovalifolium ocuparon
distribuciones intermedias. Dodonea viscosa fue la especie con mayor frecuencia de abundancia en el biotopo
Arbustal abierto de Dodonea, Baccharis, ocupando posiciones intermedias las especies Baccharis macrantha y
Lippia hirsuta.

Página 82 de 257
Diversidad Beta (Recambio de especies)

La complementaridad o recambio promedio entre los 4 biotopos considerados en el estudio, indica que la flora del
DMI Juaitoque solo tiene aproximadamente un 6% de semejanza (94% de diferencia) en la composición de
especies entre los 4 biotopos (Tabla 23). Este bajo nivel de similaridad en la composición de especies entre
biotopos se ratifica en los agrupamientos de la ilustración 13. De los agrupamientos resultantes, el mayor grado
de similaridad se presentó entre los biotopos Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia y Myrsine y Arbustal
abierto de Miconia, Salvia y Gunnera (11.5% de semejanza en composición), mientras que el menor grado de
similaridad (solo el 2.5%) ocurrió entre los biotopos Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus y Arbustal-
Matorral de Dodonea y Baccharis.

Tabla 23 Similaridad en la composición florística de 4 biotopos del DMI Juaitoque (AMmwm: Arbustal-Matorral
de Miconia, Weinmannia y Myrsine; AAmsg: Arbustal abierto de Miconia, Salvia y Gunnera; AAspr: Arbustal
abierto de Solanum, Polygonum, Rubus; AMdb: Arbustal-Matorral de Dodonea y Baccharis). Los valores en la
diagonal corresponden al número de especies exclusivas en cada biotopo. Los valores por encima de la diagonal
corresponden al número de especies compartidas entre los biotopos. Los valores por debajo de la diagonal
corresponden a la similaridad en la composición entre los biotopos (en porcentaje).

BIOTOPOS AMmwm AAmsg AAspr AMdb


AMmwm 9 5 3 4
AAmsg 11.5% 2 2 1
AAspr 4.6% 6.5% 10 0
AMdb 4.7% 6.7% 2.5% 1

Ilustración 13 Dendrograma de similaridad en la composición de especies de plantas en 4 biotopos del DMI


Juaitoque.

Los biotopos con mayor número de especies exclusivas fueron el Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus
con 10 especies (Barnadesia spinosa, Croton bogotanus, Acacia decurrens, Cedrela montana, Polygonum
punctatum, Condalia thomasiana, Brugmansia candida, Physalis peruviana, Solanum lycioides, Solanum
ovalifolium), y el biotopo Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia y Myrsine con 9 especies exclusivas
(Oreopanax floribundum, Diplostephium rosmarinifolium, Espeletia sp, Weinmannia tomentosa, Befaria resinosa,
Cavendishia bracteata, Monochaetum myrtoideum, Odontoglossum sp, Passiflora sp). En contraste los biotopos

Página 83 de 257
Arbustal abierto de Miconia, Salvia y Gunnera y Arbustal-Matorral de Dodonea y Baccharis solo presentaron 2
especies exclusivas (Gunnera schultesiana y Miconia cataractae) y una sola especie (Prunus serotina)
respectivamente.

La mayor riqueza de especies del biotopo Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia y Myrsine, parece estar
relacionada con el grado de conservación; aunque en este biotopo se encuentran àreas potrerizadas, se cuenta
con el mayor número de fragmentos de este tipo de arbustal-matorral y de mayor área en relación con los otros
biotopos. En los biotopos relacionados con zonas de vegetación riparia (Arbustal abierto de Solanum, Polygonum,
Rubus y Arbustal abierto de Miconia, Salvia y Gunnera) la actividad pecuaria ha reducido y/o eliminado casi por
completo la vegetación de la zona de ronda, dando lugar a àreas abiertas. Esta misma actividad pecuaria ha
transformado en abierta la vegetación asociada al biotopo Arbustal-Matorral de Dodonea y Baccharis, en la zona
seca del DMI. La actividad de tala rasa realizada en el DMI hasta hace 10-15 años sería la causa principal de que en
los resultados de este estudio aparezcan como más abundantes las especies de plantas con estrategias de vida “r”
de rápido crecimiento. Lo anterior permite caracterizar al DMI como un área transicional con pocas especies muy
dominantes y muchas especies con bajo número de individuos. Este patrón de distribución de las abundancias se
ratifica en la forma de las curvas de rango-abundancia establecidas para los 4 biotopos estudiados.

De acuerdo con las curvas de acumulación de especies establecida para tres biotopos pudo establecerse que la
representatividad del inventario fue relativamente baja (menor del 67%) y que es necesario incrementar el
tamaño de la muestra para aumentar la representatividad (cuando la curva de acumulación de especies alcanza su
asíntota). No obstante, los resultados de este estudio señalan que los biotopos diferenciados contienen una
colección importante de especies exclusivas, especialistas en elección del hábitat, que prefieren tanto hábitats de
matorral arbustal en zonas húmedas y secas como hábitats abiertos de vegetación riparia tanto en zonas de
pendiente como en zonas planas.

Los valores de diversidad beta o tasa de recambio de especies obtenidos en este estudio (94% de diferencias o
disimilaridad en la composición florística entre los 4 biotopos) reflejan una alta heterogeneidad en la composición
de especies en cada biotopo. Según varios autores, los resultados de diversidad beta deben ser considerados al
establecer prioridades en planes de manejo. De acuerdo con esto, todos los 4 biotopos son importantes para
conservación. Sin embargo la prioridad podría estar dada para los biotopos Arbustal-Matorral de Miconia,
Weinmannia, Myrsine y Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus, dado sus mayores números de especies
exclusivas.

Tabla 24 Composición florística de 9 transectos, DMI Juaitoque.

Transecto No. 1. Matorral arbustivo al borde de potrero, Quebrada Pantanitos, Vereda Juaitoque. Area: 100
metros cuadrados. Tipo de comunidad: Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia, Myrsine. Ubicación:
1037200 N, 1072425 W
Especie Nombre común Abundancia
Oreopanax floribumdum Mano de oso 3
Cavendishia bracteata Uva de anis 7
Diplostephium rosmarinifolius Romero de paramo 2
Pteridium aquilinum Helecho marranero 2
Odontoglossum sp? Bueyes 1
Ageratina asclepiadea Amarguero 5
Espeletia sp. Frailejon 1
Befaria sp. Pegamosco 1
Myrsine guianensis Cucharo 5
Monochaethum myrtoideum Angelito 3

Página 84 de 257
Miconia cf. Ligustrina Tuno 1
Vallea stipularis Raque 2
Myrcia cucullata Arrayan 1
Viburnum triphyllum Ruque 1
Miconia squamulosa Tuno esmeraldo 2
Macleania rupestris Uva camarona 4

Transecto No. 2. Zona riparia en pendiente 20% de la Quebrada Pantanitos, Vereda Juaitoque. Área: 100
metros cuadrados. Tipo de comunidad: Arbustal abierto de Miconia, Salvia, Gunnera. Ubicación: 1037177
N, 1072425 W.
Especie Nombre común Abundancia
Gunnera schultesiana Mazorca de agua 3
Pteridium aquilinum Helecho marranero 5
Chusquea scandens Chusque 2
Viburnum triphyllum Ruque 2
Poa agrostis Pasto andino 1
Alnus acuminata Aliso 1
Rubus bogotensis. Zarza 1
Morella pubescens Laurel hojiancho 1
Salvia rubriflora Tapachicha 2
Piper cf. Lacunosum 1
Miconia cataractae 2
Vallea stipularis Raque 2
Lippia hirsuta Salvio blanco 1
Myrcia cucullata Arrayan 1
Ageratina asclepiadea Amarguero 2

Transecto No. 3. Zona riparia plana de la Quebrada San Isidro, Sector La Chorrera, Cucunubà. Área: 100
metros cuadrados. Tipo de comunidad: Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus. Ubicación:
1035485N, 1073022W
Especie Nombre común Abundancia
Solanum ovalifolium Cucubo 13
Acacia decurrens Acacia 13
Rubus sp. Zarsa 20
Croton bogotanus Grado 5
Condalia thomasiana Espino 10
Furcraea cabuya Fique 3
Physalis peruviana Uchuva 1
Ageratina asclepiadea Amarguero 3
Solanum lycioides Gurrubo 6
Salvia rubriflora Tapachicha 1
Barnadesia spinosa Cuasco 2

Página 85 de 257
Transecto No. 4. Matorral arbustivo al borde de potrero, Quebrada Campana, Cerro Campana. Área: 100
metros cuadrados. Altura: 3.000 m. Tipo de comunidad: Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia,
Myrsine. Ubicación: 1037600N, 1073094W

Especie Nombre comùn Abundancia


Miconia squamulosa Tuno esmeraldo 39
Cordia lanata Salvio negro 1

Macleania rupestris Uva camarona 4

Myrcia cucullata Arrayàn 11

Oreopanax floribundum Mano de oso, Higueròn 12


Weinmannia tomentosa Encenillo 5
Myrsine guianensis Cucharo 6
Diplostephium rosmarinifolius Romero 1
Piper laconosum Cordoncillo 15
Ageratina asclepiadea Amarguero 22
Baccharis salicifolia Yerba blanca 2
Lippia hirsuta Salvio blanco 1
Viburnum triphyllum Ruque 5
Chusquea scandens Chusque 5
Befaria resinosa Guargueron 1
Psycotria sp Tintillo 2
Vallea stipularis Raque 1
Miconia ligustrina Tunillo 2
Rubus bogotensis Zarzamora 1
Baccharis latifolia Chilco 1
Pteridium aquilinum Helecho marranero 3
Passiflora sp Granadillo 1
Tabla 5. Transecto No. 5. Zona riparia en pendiente 25% de la Quebrada Campana, Vereda Juaitoque. Área:
100 metros cuadrados. Tipo de comunidad: Arbustal abierto de Miconia, Salvia, Gunnera. Ubicación:
1037550N, 1072900W
Especie Nombre comùn Abundancia
Pteridium aquilinum Helecho marranero 4
Gunnera schultesiana Mazorca de agua 12
Salvia rubriflora Tapachicha 50
Miconia squamulosa Tuno esmeraldo 5
Vallea stipularis Raque 2
Miconia ligustrina Tunillo 1
Ageratina asclepiadea Amarguero 2
Baccharis macrantha Ciro 1
Rubus bogotensis Zarzamora 1
Cordia lanata Salvio negro 1
Viburnum triphyllum Ruque 1

Página 86 de 257
Transecto No. 6. Matorral arbustivo al borde de potrero, Vereda La Toma. Área: 100 metros cuadrados. Tipo
de comunidad: Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia, Myrsine. Ubicación: 1037300N, 1071500W
Especie Nombre comùn Abundancia
Diplostephium rosmarinifolium Romero 11
Weinmannia tomentosa Encenillo 4
Macleania rupestris Uva camarona 1
Viburnum triphyllum Ruque 7
Psycotria sp Tintillo 2
Myrsine guianensis Cucharo 16
Myrcia cucullata Arrayàn 6
Pteridium aquilinum Helecho 1
Vallea stipularis Raque 3
Myrica parvifolia Laurel hojimenudo 6
Ageratina asclepiadea Amarguero 3
Miconia squamulosa Tuno esmeraldo 13
Dodonea viscosa Hayuelo 1
Oreopanax floribundum Higueròn 2
Cordia lanata Salvio negro 3
Befaria resinosa Pegamosco 1
Hesperomeles goudotiana Mortiño 2
Baccharis latifolia Chilco 1
Hypericum brathys Chite 23
Transecto No. 7. Matorral arbustivo al borde de potrero, Vereda La Toma. Área: 100 metros cuadrados.
Tipo de comunidad: Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia, Myrsine. Ubicación: 1036900N,
1071450W.
Especie Nombre comùn Abundancia
Diplostephium rosmarinifolium Romero 5
Weinmannia tomentosa Encenillo 26
Macleania rupestris Uva camarona 2
Viburnum triphyllum Ruque 6
Psycotria sp Tintillo 1
Myrsine guianensis Cucharo 5
Myrcia cucullata Arrayàn 1
Pteridium aquilinum Helecho 1
Vallea stipularis Raque 3
Ageratina asclepiadea Amarguero 5
Miconia squamulosa Tuno esmeraldo 12
Oreopanax floribundum Higueròn 1
Befaria resinosa Pegamosco 1
Miconia ligustrina Tunillo 1
Transecto No. 8. Zona riparia plana de la Quebrada La Chorrera, Sector La Vega, Cucunubà. Área: 100
metros cuadrados. Tipo de comunidad: Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus. Ubicación:
1035398N, 1073115W

Página 87 de 257
Especie Nombre común Abundancia
Polygonum sp Barbasco 50
Solanum ovalifolium Cucubo 1
Myrsine guianensis Cucharo 4
Alnus acuminata Aliso 1
Croton bogotanus Grado 4
Rubus sp. Zarzamora 12
Pteridium aquilinum Helecho 3
Cordia lanata Salvio negro 1
Lippia hirsuta Salvio blanco 1
Brugmansia candida Borrachero 14
Psicotria sp Tintillo 1
Solanum lycioides Gurrubo 2
Baccharis latifolia Chilco 1
Salvia rubriflora Tapachica 1
Equisetum sp Cola de caballo 1
Guatatin espinoso,
Condalia thomasiana Espino 1
Cedrela montana Cedro 1
Transecto No. 9. Matorral arbustivo en suelo superficial, pedregoso, seco-árido. Quebrada Cañada Honda.
Área: 100 metros cuadrados. Tipo de comunidad: Arbustal-Matorral de Dodonea, Baccharis. Ubicación:
1036500N, 1072870W
Especie Nombre común Abundancia
Dodonea viscosa Hayuelo 32
Macleania rupestris Uva camarona 1
Baccharis macrantha Ciro 19
Pteridium aquilinum Helecho marranero 8
Hesperomeles goudotiana Mortiño 1
Lippia hirsuta Salvio 11
Miconia ligustrina Tuno 1
Prunus serotina Cerezo 3
Vallea stipularis Raque 1
Baccharis salicifolia Jarillo blanco 1
Ageratina asclepiadea Amarguero 2

Página 88 de 257
DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y CONOCIMIENTO LOCAL

 Encuestas Etnobotánicas
Además de los datos generados a partir de las actividades de inventario y levantamientos de vegetación durante
la fase de campo, se realizaron encuestas etnobotánicas y etnozoològicas dirigidas a los habitantes del DMI. Esta
actividad estuvo orientada en parte a determinar los usos atribuidos a ciertas plantas por parte de la comunidad
local, como indicador de las especies vegetales sobre las cuales hay mayor presión de explotación.

En el formato empleado en las encuestas, se integró la siguiente información:

a. Nombre común de la especie.


b. Uso conocido. Este ítem se diferenció en uso de la madera (endoenergético, cercas vivas, construcción de
viviendas, comercial), uso etnobotánico, uso artesanal, y como recurso alimenticio para humanos y fauna
silvestre.
c. Ubicación de la especie en el DMI. Este ítem se diferenció en: monte, borde de potrero, camino, margen de
quebrada.

Aun cuando el tamaño de la muestra es pequeño (n=10 encuestas), considerando también el bajo número de
habitantes del DMI, es posible definir algunas tendencias que constituyen una aproximación a la percepción de los
habitantes sobre el entorno natural del área.

En la Tabla 25 se registra el uso tanto de árboles como de arbustos en el DMI. En la Tabla 26 se reportan las
especies medicinales y aromáticas reportadas por la comunidad y los usos locales. En la Tabla 27 se registran las
especies de plantas con vocación artesanal en el DMI. En la Tabla 28 se registran las especies de plantas útiles por
frutos comestibles.

En cuanto al uso dado por la comunidad a las especies vegetales, se registró un mayor número de especies
(52.8%) con usos etnobotánicos y artesanales. El número de especies utilizadas como cerco vivo y leña fue de
15.3% y 12.5% respectivamente. El número de especies usadas para construcción de viviendas de bahareque y
uso comercial fue de solo 9.7%. Adicionalmente, el número de especies utilizadas para alimento de humanos y de
la fauna silvestre fue solo del 6.9% y para protección de quebradas el 2.8%.

Como fuente endoenergética (leña)(12.5%) las especies utilizadas preferencialmente fueron las siguientes:
Amarguero (Ageratina asclepiadea), Ciro (Baccharis macrantha), Chilco (Baccharis latifolia), Romero
(Diplostephium rosmarinifolium), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Tuno (Miconia ligustrina), Cucharo (Myrsine
guianensis), y Arrayàn (Myrcia cucullata), Como cerco vivo (15.3%) se utilizan algunas de las especies listadas
anteriormente, adicionando al Salvio negro (Cordia lanata), Ruque (Viburnum triphyllum), Tuno esmeraldo
(Miconia squamulosa), Tuno (Miconia cataractae), Laurel hojimenudo (Morella parvifolia), Para la construcción de
viviendas de bahareque se utiliza al Cucharo (Myrsine guianensis) y al Arrayán (Myrcia cucullata).

Las mayores frecuencias refieren a los usos etnobotànicos y artesanales (26.4% y 26.4% respectivamente). El uso
etnobotànico fue diferenciado en uso medicinal en infusiones depurativas, baños febrífugos, siendo importantes
arbustos como el Chilco (Baccharis latifolia),y el Guasguin (Pentachalia pulchella); el resto corresponde a plantas
herbáceas. Como materia prima para la elaboración de artesanìas se utilizan 19 especies, siendo importantes el
Higueròn (Oreopanax floribundum) y el Arrayàn amarillo (Myrcianthes leucoxyla) para la elaboración de figuras en
madera; el Cucharo (Myrsine guianensis) y el Salvio blanco (Lippia hirsuta) para la construcción de techos y tapias
en casas de bahareque.

Como recurso alimenticio para humanos y fauna silvestre solo se registran 5 especies, siendo importantes la Uva
de anìs (Cavendishia bracteata), Uva camarona (Macleania rupestris), la Zarzamora (Rubus bogotensis y Rubus
floribundus) y el Cerezo (Prunus serótina).

Página 89 de 257
Los resultados anteriores pueden ser explicados en el contexto de la fuerte presión a que fueron sometidas las
áreas de matorral-arbustal del DMI hasta hace 10-15 años y que supuestamente ocasionaron una reducción en el
número de especies con alto valor maderable, tal como se registra en los datos anteriores. De otro lado y aún
cuando la mayor frecuencia de especies útiles recae en los usos etnobotánicos y artesanales, es importante
mencionar que estas prácticas no son realizadas de manera extensiva en el DMI, esto es, fueron usos importantes
en el pasado pero no en la actualidad. Así por ejemplo la construcción de casas con bahareque y gran parte de los
usos reportados con plantas medicinales de la región, no son practicados de manera común en la actualidad en el
DMI.

Tabla 25 Uso de árboles y arbustos, DMI Juaitoque

TAXON NOMBRE COMUN FAMILIA USO LOCAL LOCALIZACION


ANGIOSPERMAS
Ageratina asclepiadea Amarguero Asteraceae Leña Monte, borde de
potreros, caminos
Baccharis macrantha Ciro Asteraceae Leña Monte seco, Filo de
montaña (Cuchilla de
los Gavilanes)
Baccharis latifolia Chilco Asteraceae Leña Monte, caminos
Diplostephium Romero blanco Asteraceae Leña, cerco vivo Monte, caminos
rosmarinifolium
Alnus acuminata Aliso Betulaceae Cerco vivo Monte, borde
potreros
Cordia lanata Salvio negro Boraginaceae Cerco vivo Monte, caminos
Viburnum triphyllum Chuque, Ruque Caprifoliaceae Cerco vivo Monte, caminos
Weinmannia Encenillo Cunoniaceae Leña, cerco vivo Monte, caminos
tomentosa
Cavendishia bracteata Uva de anis Ericaceae Fruto comestible; alimento Monte, borde de
para aves potreros, caminos

Macleania rupestris Uva camarona Ericaceae Fruto comestible; alimento Monte, borde de
para aves potreros, caminos
Acacia decurrens Acacia Fabaceae Leña, madera Plantaciones
pequeñas, margen de
quebradas
Quercus humboldtii Roble Fagaceae Madera Borde de potreros
Gunnera schultesiana Mazorca de agua Haloragaceae Protecciòn de quebradas Margen de
quebradas
Salvia rubriflora Tapachicha Labiaceae Protecciòn de quebradas Margen de
quebradas
Miconia squamulosa Tuno esmeraldo Melastomataceae Cerco vivo Monte, borde de
potreros, margen de
quebrada, caminos
Miconia cataractae Melastomataceae Cerco vivo Monte, caminos
Miconia cf ligustrina Tuno Melastomataceae Leña Monte, caminos
Monochaetum Angelito Melastomataceae Ornamental Monte, caminos
myrtoideum
Psycotria sp Tintillo Melastomataceae Cerco vivo Monte, caminos
Cedrela montana Cedro Meliaceae Madera Borde de potreros,
margen de
quebradas

Página 90 de 257
Myrsine guianensis Cucharo Myrsinaceae Leña, cerco vivo, Monte, borde de
construcciòn potreros, margen de
quebrada, caminos
Morella parvifolia Laurel hojimenudo Myricaceae Cerco vivo Monte, caminos
Eucalyptus globulus Eucalipto Myrtaceae Madera Plantaciòn pequeña,
margen de
quebradas
Myrcia cucullata Arrayàn Myrtaceae Leña, cerco vivo, Monte, caminos
construcciòn
Rubus bogotensis Zarzamora Rosaceae Fruto comestible Margen de
quebradas
Rubus floribundus Zarzamora Rosaceae Fruto comestible Margen de
quebradas
Prunus serótina Cerezo Rosaceae Fruto comestible Potreros
GIMNOSPERMAS
Pinus patula Pino Pinaceae Madera Plantaciòn pequeña.

Tabla 26 Especies medicinales y aromáticas, DMI Juaitoque

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN USOS LOCALES


Caprifoliaceae Sambucus peruviana Sauco Antiinflamatorio
Caricaceae Carica pubescens Papayuela Tos
Chenopodicaceae Chenopodium Paico Antihelmíntico
ambrosioides
Asteraceae Artemisia vulgaris Ajenjo Antihelmíntico, Limpieza del
hígado
Baccharis latifolia Chilco Antiséptico
Calendula oficcinalis Calèndula Antiinflamatorio
Matricaria chamomilla Manzanilla Gástricos, nervios
Pentacalia pulchella Guasguin Antiinflamatorio (amígdalas)
Senecio formusus Arnica Gástricos, heridas
Tagetes zipaquirensis Ruda Analgésico (dolor menstrual)
Ericaceae Befaria resinosa Pegamosco Tos
Fabaceae Trifolium sp Carretòn Diurético
Labiatae Salvia officinalis Salvia Gástricos, heridas
Mentha citrata Yerbabuena Gástricos, nervios
Liliaceae Aloe vera Zàbila Brotes en la piel (erisipela),
Heridas
Umbelliferaceae Apium graveolens Apio Estimulante
Carum petroselinum Perejil Diurético
Daucus carota Zanahoria Diurético
Verbenaceae Verbena littoralis Verbena Antifebril

Página 91 de 257
Tabla 27 Especies artesanales, DMI Juaitoque

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN USOS LOCALES


Amaryllidaceae Furcraea macrophylla Fique Obtención de fique
Araliaceae Oreopanax floribundum Higueròn Figuras retablos

Asteraceae Barnadesia spinosa Cuasco Elaboración de husos para tejer


lana
Bromeliaceae Racinea sp Quiche Envoltura de tamales
Tillandsia sp Quiche Envoltura de tamales
Elaeocarpaceae Vallea stipularis Raque Tinción de lanas
Euphorbiaceae Croton bogotanus Grado Envoltura de quesos
Labiaceae Salvia rubriflora Tapachicha Tapa para vasijas con chicha de
maíz
Myrsinaceae Myrsine guianensis Cucharo Techos, tapias viviendas de
bahareque
Myricaceae Morella pubescens Laurel hojiblanco Adorno para la Santa Cruz
Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla Arrayàn amarillo Figuras retablos
Myrcia cucullata Arrayàn Techos
Poaceae Calamagrostis effusa Paja zorro Techos
Cortadeirea sp Carrizo Techos, tapias
Chusquea scandens Chusque Canastos
Sapindaceae Dodonea viscosa Hayuelo Escobas
Smilacaceae Smilax tomentosa Bejuco tobachìn Canastos, refuerzos
Verbenaceae Lippia hirsuta Salvio blanco Techo, tapias viviendas de
bahareque
Cladoniaceae Cladonia sp? Liquen Tinción de lanas

Tabla 28 Algunas especies de plantas útiles por frutos comestibles, DMI Juaitoque

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN DISPERSOR


Aves, murciélagos,
Ericaceae Macleania rupestris Uva camarona
roedores, agua
Aves, roedores,
Ericaceae Cavendishia bracteata Uva de anìs
agua
Myricaceae Morella parvifolia Laurel hojimenudo Aves, agua
Aves, murciélagos,
Passifloraceae Passiflora sp Granadilla de monte
roedores, agua
Rosaceae Rubus bogotensis Zarzamora Aves, murciélagos
Rosaceae Rubus floribundus Zarzamora Aves, murciélagos
Rosaceae Hesperomeles goudotiana Mortiño Aves, murciélagos
Solanaceae Solanum ovalifolium Cucubo Aves, murciélagos
Solanaceae Solanum lycioides Gurrubo Aves, murciélagos
Solanaceae Physalis peruviana Uchuva Aves, murciélagos

Página 92 de 257
 Especies de árboles nativos para bancos de semilla y restauración ecológica
En el DMI ocurren especies vegetales òptimas para colectar semillas o àrboles apropiados para la recuperación de
las àreas de Arbustal-Matorral y las zonas de ronda de quebradas. En el vivero municipal localizado en la vereda
Juaitoque, actualmente en implementación, se ha iniciado un banco de semillas con algunas especies nativas y
exóticas (Tabla 29). Con el objeto de implementar los proyectos de recuperación de relictos de vegetación nativa y
de vegetación riparia (vèase capìtulo de Formulaciòn) se proponen algunas especies de plantas con vocación, de
acuerdo a su papel ecológico, para la recuperación o restauración ecològica de estas àreas. Serìa importante que
la implementación del vivero municipal continuara con la generación de un banco de semillas y producción de
propàgulos con algunas de las especies propuestas (Tabla 30).

Tabla 29 Especies de plantas utilizadas actualmente para banco de semillas en el vivero municipal, Vereda
Juaitoque, Cucunubà

Especie Nombre común Familia


Salix humboldtiana Sauce Salicaceae
Eucalyptus globulus Eucalipto Myrtaceae
Acacia decurrens Acacia Mimosaceae
Sambucus peruviana Sauco Caprifoliaceae
Senna multiglandulosa Alcaparro enano Caesalpiniaceae
Lafoensia acuminata Guayacan Lythraceae
Fraxinus chilensis Urapan
Rapanea ferruginea Cucharo Myrsinaceae
Hesperomeles goudotiana Mortiño Rosaceae

Cupressus lusitanica Pino ciprès Cupressaceae


Pinus patula Pino pàtula Pinaceae
Alnus acuminata Aliso Betulaceae

Tabla 30 Especies de plantas propuestas para banco de semillas y restauraciòn en el vivero municipal del DMI
Juaitoque, Vereda Juaitoque, Cucunubà.

NOMBRE
FAMILIA ESPECIE PAPEL ECOLOGICO
COMUN
Araliaceae
Oreopanax Mano de oso, Inductor preclimàtico tardiseral. Para inducciòn de bosque
floribundum Higueròn sobre subpàramos secundarios . Protecciòn de nacederos y
màrgenes hìdricas. Corredores ornitòcoros. Ornamental.
Dispersiòn por semilla.
Asteraceae
Bacharis Ciro Precursor leñoso. Protecciòn de rondas hídricas
macrantha
Bacharis latifolia Chilco Para recuperaciòn de suelos desnudos, control de taludes y
surcos. Protecciòn de rondas hídricas; para conformaciòn de
rondas hídricas junto con Vallea stipularis (raque) y
Myrcianthes leucoxila (arrayàn amarillo). . Precursor leñoso de
la prisere en la base de laderas. Dispersiòn por semillas.
Medicinal.
Baccharis Jarillo blanco Precursor leñoso. Protecciòn de rondas hídricas
salicifolia

Página 93 de 257
Ageratina Amarguero Precursor leñoso del ascenso del bosque en quebradas de
asclepiadea subpàramo secundario. Protecciòn de nacimientos y bordes de
quebradas.

Barnadesia Guasco, espino Inductor preclimàtico en seres riparias de laderas. Asociada


spinosa frecuentemente con Vallea stipularis (raque), Viburnum sp y
Miconia sp. Para restauración de nacimientos y bordes de
quebradas.
Betulaceae
Alnus acuminata Aliso Especie dinamogenètica. Fijador de nitrògeno. Madera.
Dispersiòn por semillas.

Cunoniaceae
Weinmannia Encenillo Especie dominante climàtica, inductora de las seres de laderas.
tomentosa Requiere facilitaciòn de precursores como tunos, romeros,
uvas, cucharos y gaques. Para recuperaciòn de bosques de
laderas e inducciòn de rastrojos. Maderable. Dispersiòn por
semillas.
Elaeocarpaceae
Vallea stipularis Raque Especie inductora preclimàtica de bosques de laderas bajas y
cañadas de subpàramo. Para protecciòn de rondas de
quebradas y nacimientos. Maderable, ornamental, atractiva
para aves. Dispersiòn por semilla.
Ericaceae
Macleania Uva camarona Especie dinamogenètica. Como barrera contra vientos y contra
rupestris heladas. Conservaciòn, cerca viva, avifauna. Dispersiòn por
semillas.

Cavendishia Uva de anìs Inductor del ascenso del bosque altoandino sobre zonas de
bracteata subpàramo secundario. Para restauración de quebradas,
recuperación y estabilización de suelos. Corredores y
comederos para aves. Ornamental en cercas. Dispersiòn por
semilla.
Befaria resinosa Pegamosco Inductor preclimàtico del ascenso del lìmite superior del bosque
altoandino. Para restauración en zonas de afloramientos
rocosos junto con Macleania rupestris (uva camarona).
Ornamental sobre rocas.

Labiaceae
Salvia rubriflora Tapachicha Especie dinamogenètica. Corredores ornitòcoros. Para
protección y restauraciòn de márgenes de corrientes

Melastomatacea
e
Miconia Inductor preclimàtico en seres de piè de ladera. Para
cataractae colonización en pastizales y su mantenimiento en las primeras
etapas sucesionales. Para protección de nacimientos y
márgenes hídricas. Inducciòn de bosques sobre potreros de
quicuyo.

Página 94 de 257
Miconia Tuno Inductor preclimàtico en seres de piè de ladera. Para
ligustrina colonización en pastizales y su mantenimiento en las primeras
etapas sucesionales. Para protección de nacimientos y
márgenes hídricas. Inducciòn de bosques sobre potreros de
quicuyo.

Miconia Tuno Especie dinamogenètica, precursora leñosa de amplio rango


squamulosa esmeraldo ambiental. En ecoclinas entre encenillales y bosques de piè de
ladera. Para conservaciòn, barreras y cercos vivos, protecciòn
de nacimientos y màrgenes hìdricas, corredores para aves.
Maderable. Dispersiòn por semillas.

Monochaetum Angelito Especie de ràpido crecimiento, inductora de matorrales. Para


myrtoideum recuperaciòn de suelos.

Meliaceae
Cedrela montana Cedro Especie en categorìa nacional de riesgo como Vulnerable VU.
Inductor preclimàtico tardiseral de la sere de piè de ladera y
cañadas bajas. Requiere facilitaciòn por rastrojos bajos y
densos. En transiciòn con el bosque de encenillo y mano de oso.
Maderable y ornamental. Para enriquecimiento de rastrojos
bajos y protecciòn de rondas de quebrada. Dispersiòn por
semilla o por estaca.
Myrsinaceae
Myrsine Cucharo Inductor preclimàtico de bosques de encenillo, matorrales de
guianensis Miconia , bosques enanos de romeros y robledales. Ornitòcora,
perchero para aves dispersoras. Para inducciòn de matorrales y
bosques enanos. Maderable y ornamental. Dispersiòn por
semilla.
Myricaceae
Morella Laurel Para protección de nacimientos y quebradas, control de
pubescens hojiblanco erosión. Corredores ornitòcoros. En riesgo a nivel local.
Myrtaceae
Myrcia cucullata Arrayàn Precursor leñoso en la franja baja de bosques de encenillo y
robledales. Para protecciòn y restauraciòn de humedales.
Corredores ornitòcoros. Ornamental. Dispersiòn por semilla.
Myrcianthes Arrayàn Precursor leñoso en la franja baja de bosques de encenillo y
leucoxyla amarillo robledales. Para protecciòn y restauraciòn de humedales.
Corredores ornitòcoros. Ornamental. Dispersiòn por semilla.
Papaveraceae
Bocconia Trompeto Especie dinamogenètica de ràpido crecimiento. Para
frutescens recuperaciòn de suelos y protecciòn de bordes de quebradas.
Ornamentaly ornitòcora. Con actividad insecticida sobre la
broca del cafè.
Piperaceae
Piper laconosum Inductor preclimàtico en seres de zonas riparias. Para
protección y restauración de nacimientos y márgenes de
quebradas.
Rosaceae
Prunus serotina Cerezo Inductor preclimàtico en seres de laderas bajas. Para protección
y restauración de quebradas. Corredores ornicòtoros.

Página 95 de 257
Rubus Mora silvestre, Especie dinamogenètica. Precursor leñoso. Para protecciòn de
floribundus Zarzamora nacimientos y màrgenes de quebradas. Cerca viva, corredores
ornitòcoros. Dispersiòn por semillas, estacas.
Sapindaceae
Dodonea viscosa Hayuelo Para restauraciòn de focos de erosiòn severa y afloramiento
rocoso, restauraciòn en zonas secas, Cerca viva. Dispersiòn por
semillas.
Solanaceae
Brugmansia Borrachero Para protecciòn de bordes de quebradas. Alucinògena.
candida
Solanum Cucubo Inductor preclimàtico de zonas riparias y fondos de cañadas.
ovalifolium Para inducciòn de rastrojos bajos, restauraciòn de màrgenes
hìdricas y nacederos. Corredores ornitòcoros. Ornamental.
Dispersiòn por semilla.
Solanum sp Lulo Frutal. Especie de ràpido crecimiento, para protecciòn de
espinoso bordes de quebradas.
Solanum lycioides Gurrubo Especie dinamogenètica. Precursor leñoso en suelos
erosionados. Para restauraciòn de focos de erosiòn severa,
protecciòn de taludes. Ornamental. Dispersiòn por semillas.

INVENTARIO DE FAUNA

 Mamiferos
Se elaboró un listado de mamíferos que según los moradores de la región habitan o han habitado en la zona de
estudio en los últimos 10 - 20 años, principalmente en las áreas de arbustal-matorral denso que representan las
áreas con menor intervención en el DMI. Las especies con mayor frecuencia y abundancia fueron el Fara
(Didelphis albiventris) y los ratones de monte (Orizomys sp). Cinco (5) especies fueron reportadas como escasas, a
saber: Conejo Silvestre (Sylvilagus brasiliensis), Armadillo (Dasypus novencinctus), Ardilla (Sciurus granatensis),
Zorro (Urocyon cineroargenteus), y la comadreja (Mustela frenata) (Tabla 31). El Borugo o Tinajo (Agouti
taczanowskii) fue reportado como raro

Tabla 31 Especies de mamíferos presentes en el DMI Juaitoque, según grupo de encuestados

Especie Nombre Común Frecuencia


Agouti taczanowskii Borugo, tinajo Raro

Sylvilagus brasiliensis Conejo Escaso


Dasypus novencinctus Armadillo Escaso

Sciurus granatensis Ardilla Escaso

Didelphis albiventris Fara Frecuente

Urocyon cineroargenteus Zorro Escaso

Mustela frenata Comadreja Escaso

Orizomys sp Ratón de monte Frecuente

Página 96 de 257
El bajo número de especies reportadas es un reflejo de la alta presión de cacería a que fue sometida el área hasta
hace 15 – 20 años. Aun cuando la cacería no es practicada en la actualidad, la mayoría de las especies de
mamíferos están restringidas a la parte alta del Cerro Campana, donde aún es posible encontrarlos. En sectores
del bosque altoandino del DMI, es posible que hasta hace unos 100 años se pudieran encontrar especies de
mamíferos como los tigrillos (Felis pardalis) y león colorado o puma (Felis concolor), los cuales posiblemente
desaparecieron desde la época de la colonia.

 Aves
Las zonas de matorral altoandino intervenido del DMI Juaitoque presentan una relativamente buena diversidad de
especies de aves. Según censos visuales realizados en recorridos por senderos del DMI Juaitoque y reportes de los
pobladores se registran hasta el momento 42 especies de aves (Tabla 32). Sin embargo se asume que este número
puede incrementarse consistentemente (tal vez hasta el doble) si se incrementara de manera sistemática los
avistamientos.

Con respecto al total de aves inventariadas el 62% se observan con relativa frecuencia en el DMI. En su mayoría
tales especies son de hábitos abiertos y muy generalistas en sus hábitos alimenticios; entre las especies
observadas de manera frecuente y que son reconocidas por los pobladores locales sobresalen las siguientes: Mirla
negra (Turdus fuscater), Toche (Icterus chrysater), Jaqueco (Sturnella magna), Bababuy (Pheucticus aureoventris),
Copetón (Zonotrichia capensis), Clarinero (Anisognathus igniventris). El 31% de las especies de aves fueron
reportadas como escasas; entre estas se encuentran varias especies de colibríes (colibrí cola de raqueta -Ocreatus
underwoodii-, Lafresnaya lafresnayi, Eriocnemis vestitus y Metallura tyrianthina), Mirla de tierra baja (Mimus
gilvus), y los mieleros (Diglossa lafresnayi y Diglosa cyanea). Entre las especies reportadas como muy escasas o
raras se encuentra el colibrí inca negro (Coeligena prunellei) el colibrí Anthracothorax nigricollis y los fruteros
Hemispingus atropileus y Hemispingus verticalis.

Es destacable la ocurrencia en el área del colibrí inca negro (Coeligena prunellei), el cual fuè avistado en dos
oportunidades (una de las veces fue notable una coloración amarillenta en la garganta debido a los granos de
polen impregnados a la misma). Coeligena prunellei ha sido catalogada como una especie En Peligro EN a nivel
nacional y este constituye el primer registro de la especie en el área. Adicionalmente C. prunellei es una especie
endémica del nororiente de Colombia, distribuyéndose en las laderas occidentales de la cordillera Oriental desde
el suroriente de Santander y occidente de Boyacá, hasta el occidente de Cundinamarca.

Tabla 32 Inventario preliminar de especies de aves, DMI Juaitoque (La abundancia fue catalogada como
Frecuente (F), Escasa (E), y Muy Escasa o Rara (R), de acuerdo con criterios del Biòl. R. Velosa y de común
acuerdo con algunos pobladores).

NOMBRE HABITATS RANGO CATEGORIA


No TAXON FAMILIA ABUNDANCIA
COMUN PREFERIDOS ALTITUDINAL ENDEMISMO/RIESGO
1 Bubulcus ibis Garza del Ardeidae Áreas F Hasta 2.600
ganado abiertas con m.
ganadería
2 Coragyps atratus Gallinazo Cathartidae Áreas F Hasta 2.700
común abiertas m.
3 Cathartes aura Guala Cathartidae Áreas E Hasta 3.000
abiertas m.
4 Buteo Gavilán Accipitridae Áreas F Hasta 2.500
magnirostris abiertas, m.
matorrales
5 Falco sparverius Cernícalo Falconidae Áreas F Hasta 3.200
abiertas m-

Página 97 de 257
6 Colinus cristatus Perdiz Phasianidae Pastizales, F Hasta 3.000
rastrojos m.
7 Zenaida Paloma Columbidae Áreas F Hasta 3.000
auriculata sabanera abiertas, m.
rastrojos,
cultivos
8 Columba Torcaza Columbidae Áreas F Hasta 3.000
fasaciata collareja abiertas, m.
rastrojos
9 Crotophaga ani Garrapatero, Cuculidae Areas F Hasta 2.700
Firihuelo abiertas, m.
matorrales
10 Tyto alba Lechuza Tytonidae Áreas E Hasta 3.000
semiabiertas m.
11 Otus choliba Buho, Strigidae Matorral E Hasta 2.800
Currucucù m.
12 Streptoprocne Vencejo Apodidae En vuelo F Hasta 3.100
zonaris m.
Ocreatus Colibrí cola de Trochilidae Áreas E 2.000 – 3.000
underwoodii raqueta abiertas, m.
bordes de
bosque
13 Colibri coruscans Colibrí Trochilidae Áreas F 2.100 - 3.100
abiertas, m.
bordes de
bosque
14 Anthracothorax Colibrí Trochilidae Matorral, R Hasta 2.100
nigricollis borde de m
bosque
15 Lafresnaya Colibrí Trochilidae Matorral, E 2.000 - 3.100
lafresnayi borde de m.
bosque
16 Coeligena Colibrí Trochilidae Matorral, F 2.200 – 2.700
torquata borde de m.
bosque
17 Coeligena Colibrí Trochilidae Borde de R 2.000 - 2.600 ENDEMICO, En
prunellei robledal m. Peligro EN
18 Eriocnemis Colibrí Trochilidae Borde de E 2.700 - 3.100
vestitus bosque, m.
ecotono
bosque
altoandino-
páramo
19 Metallura Colibrí Trochilidae Borde de E 2.400 - 3.100
tyrianthina bosque, m.
ecotono
bosque
altoandino-
páramo
20 Campephilus Carpintero Picidae Borde de F Hasta 3.100
melanoleucos real bosque m.
21 Elaenia frantzii Atrapamoscas Tyrannidae Áreas F 2.000 - 2.500
de montaña abiertas y m.
cultivadas
22 Ochthoeca Atrapamoscas Tyrannidae Áreas E 2.000 - 3.100
fumicolor abiertas, m.
matorrales

Página 98 de 257
23 Tyrannus Sirirì Tyrannidae Áreas F Hasta 2.700
melancholicus abiertas, m.
matorrales
24 Notiochelidon Golondrina Hirundinidae En vuelo F Hasta 3.100
murina m.
25 Stelgidopteryx Golondrina Hirundinidae En vuelo F Hasta 3.100
ruficollis parda m.
26 Troglodytes Cucarachero Troglodytidae Áreas F Hasta 3.100
aedon común abiertas o m.
semiabiertas
27 Mimus gilvus Mirla blanca Mimidae Áreas E Hasta 2.600
abiertas, m.
matorrales
28 Turdus fuscater Mirla negra Turdidae Áreas F 2.000 - 3.100
abiertas, m-
matorrales
29 Molothrus Maicero, Tolui Icteridae Áreas F Hasta 2.100
bonariensis abiertas, m
pastizales
30 Icterus chrysater Toche Icteridae Borde de F Hasta 2.700
bosque, m.
matorral
31 Sturnella magna Jaqueco, Icteridae Pastizales, F Hasta 3.100
Chirlobirlo ecotono m.
bosque
altoandino-
páramo
32 Myioborus Monjita Parulidae Borde de F 2.000 - 3.100
ornatus bosque m.
33 Diglossa cyanea Mielero Coerebidae Borde de E 2.000 - 3.100
bosque m.
34 Diglossa Mielero Coerebidae Borde de E 2.000 -3.100
lafresnayii bosque, m.
matorral
35 Anisognathus Clarinero Thraupidae Borde de E 2.000 - 3.100
igniventris bosque, m.
matorral

36 Piranga rubra Cardenal Thraupidae Borde de E Hasta 2.700


bosque, m.
matorral
37 Hemispingus Frutero Thraupidae Borde de R 2.400 - 3.100
atropileus bosque m.
denso
38 Hemispingus Frutero Thraupidae Borde de R 3.000 - 3.100
verticalis bosque m.
denso
39 Pheucticus Bababuy Fringillidae Borde de F Hasta 3.100
aureoventris bosque m.
40 Sicalis citrina Semillero Fringillidae Áreas F 2.500 - 2.800
abiertas,
pastizales
41 Zonotrichia Gorrión Fringillidae Áreas F Hasta 3.100
capensis abiertas, m.
pastizales
42 Carduelis Chisga Fringillidae Áreas F 2.000 - 3.100
spinescens abiertas m.

Página 99 de 257
 Anfibios y Reptiles
En los cursos de quebrada del DMI se observan y escuchan con frecuencia especies de rana distribuidas en las
familias Hylidae, Leptodactylidae y Dendrobatidae. No se registraron individuos de la familia Plethodontidae
(salamandras). Se registran 8 especies con potencial distribución en el área, a partir de la observación de algunos
individuos durante los recorridos de campo realizados y la complementación con la bibliografía pertinente (Tabla
33). Sin embargo, no se realizaron muestreos sistemáticos de este grupo. Es probable que el número de especies
registradas se incremente al aumentar los tamaños de los muestreos.

Tabla 33 Especies de anfibios con distribución potencial en el DMI Juaitoque. (La calificación de la frecuencia en
las categorías abundante y esporádica fue realizada con criterios del Biòl. R. Velosa, de común acuerdo con
algunos pobladores).

NOMBRE
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO FRECUENCIA
COMUN
Rana Eleutherodactylus bogotensis Esporádico
Rana Eleutherodactylus elegans Esporádico
Leptodactylidae
Leptodactylus sp Esporádico
Dendrobatidae Rana Colosthetus subpunctatus Esporádico
Rana Hyla labialis Abundante
Rana Hyla bogotensis Abundante
Hylidae
Rana Gastrotheca nicefori Esporádico
Rana Atelopus sp Esporádico

En el grupo de los reptiles también se refleja la condición de baja diversidad, aún cuando tampoco se realizaron
muestreos sistemáticos de este grupo. En la Tabla 34 se relacionan 5 especies de reptiles con distribución
potencial en el área, asociados principalmente a las márgenes de matorral y rastrojos bajos.

Tabla 34 Especies de reptiles con distribución potencial en el DMI Juaitoque (La calificación de la frecuencia en la
categoría esporádica fue realizada con criterios del Biòl. R. Velosa, de común acuerdo con algunos pobladores).

NOMBRE
ORDEN NOMBRE CIENTIFICO FRECUENCIA
COMUN
Lagarto
Sauria Stenocercus sp Esporádico
collarejo
Lagarto
Sauria Phenacosaurus heterodermus Esporádico
verde
Culebra
Serpentes Atractus sp Esporádico
labrancera
Serpentes Culebra Liophis sp Esporádico
Culebra
Serpentes ? Esporádico
parda

1. Aún cuando los registros de fauna realizados fueron de carácter exploratorio y se basaron principalmente en
información de algunos pobladores (particularmente del señor Alejandro Barriga, nativo de la zona y conocedor

Página 100 de 257


de sus recursos de flora y fauna), se detecta una baja diversidad, producto de la intensa presión a la que fue
sometida el área hasta hace 10-15 años.

2. En el caso de las aves, se registran pocas especies de interior de bosque; la mayoría son generalistas en sus
hábitos que ocupan áreas de moderado a muy alto disturbio. Es destacable la ocurrencia de la especie Coeligena
prunellei (colibrí inca negro) ocupando áreas de matorral abierto.

3. En general los tamaños poblacionales estimados son bajos, lo que refleja la condición de vulnerabilidad de la
fauna en la actualidad.

4. Se recomienda el establecimiento de franjas de protección de zonas riparias y la conectividad de los fragmentos


de matorral abierto y denso mediante prácticas de restauración ecológica participativa, centralizadas en el rango
de elevación de 2800 – 3000 m. De esta manera se lograría aumentar la continuidad de la franja de matorral
arbustivo, la cual está muy fragmentada en este rango altitudinal.

Página 101 de 257


BIODIVERSIDAD EN RIESGO

 Especies amenazadas
En la Tabla 35 se incluyen las especies de flora y fauna del DMI reportadas en categorías nacionales de riesgo de
extinción. El bajo número de especies registradas es un reflejo de la baja riqueza de especies reportada para el
DMI. Aùn cuando las especies de roble y cedro corresponden a individuos que han sido plantados en el área, tales
especies son representativas de la flora regional. Se reporta por primera vez para el área una especie de colibrí
(Coeligena prunellei) que se registra como En Peligro EN a nivel nacional.

Tabla 35 Estado de conservaciòn de especies de plantas y animales en el DMI Juaitoque, segùn categorìas
nacionales de riesgo

CATEGORIA DE RIESGO CATEGORIA DE PRERIESGO


NOMBRE Criticamente En Vulnerable Casi Preocupaciòn Informaciòn
ESPECIE
COMUN Amenazado Peligro VU Amenazado Menor LC Deficiente
CR EN NT DD
Quercus Roble X
humboldtii
Cedrela Cedro X
montana
Odontoglossum Orquìdea X
sp
Coeligena Inca negro X
prunellei
Agouti Borugo X
taczanowskii

 Especies amenazadas por consumo de leña o madera a nivel local


Dentro de las especies registradas con mayor amenaza debida a su utilización como leña o madera se encuentran
las reportadas en la Tabla 36. Aun cuando no se registra un descenso dramático en sus poblaciones, los
pobladores locales las consideran como especies en riesgo a nivel local.

Tabla 36 Especies vulnerables por consumo de leña o madera, DMI Juaitoque

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ALTURA (msm) CLIMA

Araliaceae Oreopanax floribundum. Higuerón 2800 a 3000 Subhúmeda


Betulacea Alnus acuminata Aliso 2800 a 2900 Subhúmeda
Caprifoliaceae Viburnum tryphillum Ruque 2800 a 3200 Húmedo y subhúmedo

Cunnoniaceae Weinmannia tomentosa Encenillo 3000, 3200 Húmeda y subhúmeda


Fagaceae Quercus humboldtii Roble 2800 a 3200 Subhúmeda a seca
Melastomataceae Miconia squamulosa Tuno 2800 a 3300 Subhúmeda y seca
Myricaceae Morella parvifolia Laurel 2800 Seca
Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla Arrayàn amarillo 2800 Seca

Página 102 de 257


 Especies propuestas para el establecimiento de veda
En la Tabla 37 se propone una lista preliminar de especies que por su estatus de conservación a nivel nacional, su
baja densidad poblacional en el área y su representatividad a nivel regional, deben ser consideradas para veda
local. Se incluye al bejuco tobachìn (Smilax floribunda), especie de bejuco utilizada en el pasado reciente para la
elaboración de canastos y que aùn puede ser registrada en la zona.

Tabla 37 Especies propuestas para ser vedadas en el DMI, segùn el inventario realizado

GENERO NOMBRE
FAMILIA HÁBITAT
ESPECIE COMÚN
Cunnoniaceae Weinmannia Encenillo Bosque
tomentosa
Fagaceae Quercus Roble Bosque
humboldtii
Meliaceae Cedrela Cedro Bosque
montana
Smilacaceae Smilax Bejuco Rastrojo y
floribunda Tobachin bosque

Página 103 de 257


Ecosistemas

 Enfoque Metodológico
La zonificación del DMI Juaitoque en unidades ecológicas de paisaje, referidas en este documento como
ecosistemas, se fundamentó en la concepción del ecosistema como una “unidad relativamente homogénea
(distinguible a la escala de funcionamiento) de organismos que obran recíprocamente, de procesos ecológicos, y
de elementos geofísicos tales como suelo, clima, y régimen del agua. Cada ecosistema se definió principalmente
por el aspecto físico (geoforma), la estructura (fisionomía) del estrato dominante, y los usos dados a los tipos
fisionómicos de vegetación (Vreugdenhil et al. 2002).

En general, la metodología que se sigue en el mapeo y estructuración de la leyenda de los Ecosistemas del DMI y
de las Unidades de Planificación y Zonificación del Manejo, sigue los lineamientos expuestos en Rodríguez et al.
(2004).

Las Unidades de Paisaje fueron identificadas preliminarmente a partir de la interpretación de características físicas
y bióticas reconocibles en cartografía del IGAC (ver capítulo de Suelos en este documento). Posteriormente dicha
información fue cruzada, usando Arc View, con la valoración realizada en campo de los tipos de cobertura
seminatural reconocible en el área.

La evaluación en campo de los ecosistemas incorporó variables bióticas y socioeconómicas, enfatizando en la


estructura de la vegetación de acuerdo a tipos fisionómicos reconocibles en campo (ver capítulo de Coberturas y
Usos en este documento), asociado con los usos dados a las mismas. Con base en esta información se
establecieron las categorías y tipologías de coberturas recopiladas en los levantamientos de vegetación realizados,
complementado con información de una imagen de satélite generada en Google Earth.

A partir de las unidades de paisaje definidas, se definió la zonificación de manejo (ver mapa de zonificación +
leyenda) y se definieron 3 categorías o unidades de planificación. Estas últimas unidades resultaron de la
homogenización de las coberturas de acuerdo al grado de intervención antròpica inferido a partir de los usos
dados a las coberturas.

 Paisaje actual del DMI Juaitoque


El paisaje del DMI Juaitoque es un mosaico de coberturas compuesto por 8 unidades ecológicas de paisaje o
ecosistemas (Tabla 38) (ver mapa de Unidades de Planificación + leyenda). Del total del área, la unidad “Arbustal-
Matorral denso y abierto, con vegetación en afloramiento rocoso, que representa solo el 3.4%, presentó un grado
de intervención de bajo a moderado. El resto de unidades tienen grados de intervención que varían desde bajo a
muy intervenido. Es de resaltar que las áreas muy intervenidas (pastizal denso, pastizal arbolado, cultivo,
plantación forestal de Acacia) son de baja extensión pero relativamente numerosas. Esto convierte el paisaje del
DMI en una matriz de arbustales – matorrales con numerosos fragmentos de intervención.

Tabla 38 Área (%) de las unidades de paisaje (ecosistemas), DMI Juaitoque.

TIPO GENERAL Area


BIOMA No. ECOSISTEMAS %
DE BIOMA (ha)
Orobiomas del Orobioma 1 Arbustal-Matorral, denso y abierto, con vegetación en 13.4 3.4
zonobioma altoandino afloramiento rocoso, en cuesta y ladera
húmedo tropical vertiente 2 Arbustal-Matorral, denso y abierto, con pastizal denso y 59.9 15.0
occidental plantación forestal, en cuesta y ladera
cordillera 3 Arbustal-Matorral, denso y seco, con pastizal denso y arbolado, 66.6 16.7
Oriental plantación forestal y vegetación en afloramiento rocoso, en
crestón y escarpe

Página 104 de 257


4 Arbustal-Matorral, denso y seco, con pastizal denso y arbolado, 51.2 12.8
plantación forestal, vegetación en afloramiento rocoso y cultivo,
en crestón y ladera de buzamiento
5 Arbustal-Matorral, denso, abierto y seco, con arbustal abierto 54.1 13.5
asociado a zona de ronda, plantación forestal, pastizal denso y
arbolado y vegetación en afloramiento rocoso, en cuesta y
contrapendiente
6 Arbustal-Matorral, denso y seco, con pastizal denso y arbolado, y 43.5 10.9
plantación forestal, en crestón y escarpe.
7 Arbustal-Matorral, denso, abierto y seco, con pastizal denso y 55.0 13.8
arbolado, y vegetación en afloramiento rocoso, en crestón y
ladera de buzamiento
8 Arbustal-Matorral, denso y abierto, con pastizal denso, plantación 55.5 13.9
forestal, cultivo, y vegetación en afloramiento rocoso, en cuesta y
contrapendiente

 Unidades de Paisaje
La descripción de las unidades de paisaje incluye el análisis de aspectos geomorfológicos, edáficos, de vegetación
y socioeconómicos (Tabla 38). Cada unidad de paisaje es descrita en términos del tipo de relieve, forma del
terreno, relieve, unidad taxonòmica de suelo, clase de suelo, profundidad y textura del suelo, cobertura vegetal,
especies vegetales características, grado de intervención y uso actual.

1. Arbustal-Matorral, denso y abierto, con vegetación en afloramiento rocoso, en cuesta y ladera

TIPO DE RELIEVE: Cuesta

FORMA DEL TERRENO: Ladera

RELIEVE: Moderadamente inclinado

UNIDAD TAXONOMICA DE SUELO: Consociación Lithic Hapludands, Familia fragmental medial

CLASE DE SUELO: 4

PROFUNDIDAD DEL SUELO: Moderadamente profundo.

TEXTURA DEL SUELO: Franca

COBERTURA VEGETAL:

a. Arbustal-Matorral denso con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis.


b. Arbustal-Matorral abierto con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis
c. Vegetación en afloramiento rocoso

ESPECIES VEGETALES CARACTERISTICAS:

Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Cucharo (Myrsine guianensis), Ruque
(Viburnum triphyllum), Arrayàn (Myrcia cucullata), Amarguero (Ageratina asclepiadea), Higueròn (Oreopanax
floribundum), Cordoncillo (Piper laconosum), Romero blanco (Diplostephium rosmarinifolium), Raque (Vallea
stipularis), Tuno (Miconia ligustrina), Uva camarona (Macleania rupestris), Jarillo blanco (Baccharis salicifolia),
Hayuelo (Dodonea viscosa), Ciro (Baccharis macrantha), Salvio (Lippia hirsuta), Cuasco (Barnadesia spinosa),
Espino (Condalia thomasiana), Chusque (Chusquea scandens), Helecho (Pteridium aquilinum), Helecho

Página 105 de 257


(Polypodium sp), Paja zorro (Calamagrostis effusa), Quiche (Racinea sp), Quiche (Tillandsia sp), Cardo santo (Puya
sp), Caminadera (Lycopodium sp), Lìquenes y Briofitos (musgos y hepàticas) sin determinar.

GRADO DE INTERVENCION: De poco a moderadamente intervenido.

USO ACTUAL: Area utilizada para ganadería extensiva, con extracción selectiva de àrboles y arbustos para leña y
cercas vivas. No hay cacerìa de fauna silvestre en la actualidad.

2. Arbustal-Matorral, denso y abierto, con pastizal denso y plantación forestal, en cuesta y ladera

TIPO DE RELIEVE: Cuesta

FORMA DEL TERRENO: Ladera

RELIEVE: Moderadamente quebrado

UNIDAD TAXONOMICA DE SUELO: Consociación Typic Dystrudepts, familia franca fina sobre

CLASE DE SUELO: 6

PROFUNDIDAD DEL SUELO: Profundo.

TEXTURA DEL SUELO: Franca

COBERTURA VEGETAL:

a. Arbustal-Matorral denso con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis.


b. Arbustal-Matorral abierto con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis
c. Pastizal denso con Penisetum clandestinum, Trifolium repens, Poa pratensis.
d. Plantaciòn forestal con Acacia decurrens

ESPECIES VEGETALES CARACTERISTICAS:

Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Cucharo (Myrsine guianensis), Ruque
(Viburnum triphyllum), Arrayàn (Myrcia cucullata), Amarguero (Ageratina asclepiadea), Higueròn (Oreopanax
floribundum), Cordoncillo (Piper laconosum), Romero blanco (Diplostephium rosmarinifolium), Raque (Vallea
stipularis), Tuno (Miconia ligustrina), Uva camarona (Macleania rupestris), Uva de anìs (Cavendishia bracteata),
Jarillo blanco (Baccharis salicifolia), Chusque (Chusquea scandens), Helecho (Pteridium aquilinum), Kikuyo
(Penisetum clandestinum), Carretòn (Trifolium repens), Pasto andino (Poa pratensis), Acacia (Acacia decurrens),

GRADO DE INTERVENCION: De poco a muy intervenido.

USO ACTUAL: Area utilizada para ganadería extensiva, con extracción selectiva de àrboles y arbustos para leña y
cercas vivas. Extracciòn de madera de Acacia.

3. Arbustal-Matorral, denso y seco, con pastizal denso y arbolado, plantación forestal y vegetación en
afloramiento rocoso, en crestón y escarpe

TIPO DE RELIEVE: Cuesta

FORMA DEL TERRENO: Ladera

Página 106 de 257


RELIEVE: Moderadamente escarpado

UNIDAD TAXONOMICA DE SUELO: Consociación Lithic Dystrustepts, familia isomésica

CLASE DE SUELO: 6

PROFUNDIDAD DEL SUELO: Superficial

TEXTURA DEL SUELO: Franco Arcilloso

COBERTURA VEGETAL:

a. Arbustal-Matorral denso con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis.


b. Arbustal Matorral seco con Dodonea viscosa y Baccharis macrantha
c. Pastizal denso con Penisetum clandestinum, Trifolium repens, Poa pratensis.
d. Pastizal arbolado con Penisetum clandestinum, intercalado con àrboles aislados o agrupados de especies
exòticas (Eucalyptus globulus, Pinus patula).
e. Plantaciòn forestal con Acacia decurrens
f. Vegetaciòn en afloramiento rocoso

ESPECIES VEGETALES CARACTERISTICAS:

Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Cucharo (Myrsine guianensis), Ruque
(Viburnum triphyllum), Arrayàn (Myrcia cucullata), Amarguero (Ageratina asclepiadea), Hayuelo (Dodonea
viscosa), Ciro (Baccharis macrantha), Raque (Vallea stipularis), Jarillo blanco (Baccharis salicifolia), Uva camarona
(Macleania rupestris), Uva de anìs (Cavendishia bracteata). Mortiño (Hesperomeles heterophylla). Salvio (Lippia
hirsuta), Cuasco (Barnadesia spinosa), Espino (Condalia thomasiana), Kikuyo (Penisetum clandestinum), Carretòn
(Trifolium repens), Pasto andino (Poa pratensis), Chusque (Chusquea scandens), Acacia (Acacia decurrens),
Eucalipto (Eucalyptus globulus), Pino patula (Pinus patula), Paja zorro (Calamagrostis effusa), Quiche (Racinea sp),
Quiche (Tillandsia sp), Cardo santo (Puya sp), Helecho marranero (Pteridium aquilinum), Helecho (Polypodium sp),
Caminadera (Lycopodium sp), Lìquenes y Briofitos (musgos y hepàticas) sin determinar.

GRADO DE INTERVENCION: De poco a muy intervenido.

USO ACTUAL: Area utilizada para ganadería extensiva, con extracción selectiva de àrboles y arbustos para leña y
cercas vivas. Extracciòn de madera de Acacia.Eucalipto y Pino

4. Arbustal-Matorral, denso y seco, con pastizal denso y arbolado, plantación forestal, vegetación en
afloramiento rocoso y cultivo, en crestón y ladera de buzamiento

TIPO DE RELIEVE: Crestòn

FORMA DEL TERRENO: Ladera de buzamiento

RELIEVE: Fuertemente quebrado

UNIDAD TAXONOMICA DE SUELO: Consociación Typic Dystrudepts, familia franca fina

CLASE DE SUELO: 6

PROFUNDIDAD DEL SUELO: Superficial

TEXTURA DEL SUELO: Arcillosa

Página 107 de 257


COBERTURA VEGETAL:

a. Arbustal-Matorral denso con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis.


b. Arbustal Matorral seco con Dodonea viscosa y Baccharis macrantha
c. Pastizal denso con Penisetum clandestinum, Trifolium repens, Poa pratensis.
d. Pastizal arbolado con Penisetum clandestinum, intercalado con àrboles aislados o agrupados de especies
exòticas (Eucalyptus globulus, Pinus patula).
e. Plantaciòn forestal con Acacia decurrens
f. Vegetaciòn en afloramiento rocoso
g. Cultivo de papa

ESPECIES VEGETALES CARACTERISTICAS:

Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Cucharo (Myrsine guianensis), Ruque
(Viburnum triphyllum), Arrayàn (Myrcia cucullata), Amarguero (Ageratina asclepiadea), Hayuelo (Dodonea
viscosa), Ciro (Baccharis macrantha), Raque (Vallea stipularis), Jarillo blanco (Baccharis salicifolia), Uva camarona
(Macleania rupestris), Uva de anìs (Cavendishia bracteata). Mortiño (Hesperomeles heterophylla). Salvio (Lippia
hirsuta), Cuasco (Barnadesia spinosa), Espino (Condalia thomasiana), Kikuyo (Penisetum clandestinum), Carretòn
(Trifolium repens), Pasto andino (Poa pratensis), Chusque (Chusquea scandens), Acacia (Acacia decurrens),
Eucalipto (Eucalyptus globulus), Pino patula (Pinus patula), Paja zorro (Calamagrostis effusa), Quiche (Racinea sp),
Quiche (Tillandsia sp), Cardo santo (Puya sp), Helecho marranero (Pteridium aquilinum), Helecho (Polypodium sp),
Caminadera (Lycopodium sp), Lìquenes y Briofitos (musgos y hepàticas) sin determinar, Papa (Solanum
tuberosum).

GRADO DE INTERVENCION: De poco a muy intervenido.

USO ACTUAL: Area utilizada para ganadería extensiva, con extracción selectiva de àrboles y arbustos para leña y
cercas vivas. Extracciòn de madera de Acacia.Eucalipto y Pino; Cultivo de papa en pequeña extensión.

5. Arbustal-Matorral, denso, abierto y seco, con arbustal abierto asociado a zona de ronda, plantación forestal,
pastizal denso y arbolado y vegetación en afloramiento rocoso, en cuesta y contrapendiente

TIPO DE RELIEVE: Cuesta

FORMA DEL TERRENO: Contrapendiente

RELIEVE: Moderadamente quebrado

UNIDAD TAXONOMICA DE SUELO: Consociación Inceptic Hapludalfs, familia fina, isomésica.

CLASE DE SUELO: 4

PROFUNDIDAD DEL SUELO: Moderadamente Profundo

TEXTURA DEL SUELO: Franco Arcilloso

COBERTURA VEGETAL:

a. Arbustal-Matorral denso con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis.


b. Arbustal-Matorral abierto con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis
c. Arbustal Matorral seco con Dodonea viscosa y Baccharis macrantha
d. Arbustal abierto asociado a zona de ronda de Miconia squamulosa, Salvia rubriflora, Gunnera
schultesiana

Página 108 de 257


e. Pastizal denso con Penisetum clandestinum, Trifolium repens, Poa pratensis.
f. Pastizal arbolado con Penisetum clandestinum, intercalado con àrboles aislados o agrupados de especies
exòticas (Eucalyptus globulus, Pinus patula).
g. Plantaciòn forestal con Acacia decurrens
h. Vegetaciòn en afloramiento rocoso

ESPECIES VEGETALES CARACTERISTICAS:

Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Cucharo (Myrsine guianensis), Ruque
(Viburnum triphyllum), Arrayàn (Myrcia cucullata), Amarguero (Ageratina asclepiadea), Hayuelo (Dodonea
viscosa), Ciro (Baccharis macrantha), Raque (Vallea stipularis), Jarillo blanco (Baccharis salicifolia), Uva camarona
(Macleania rupestris), Uva de anìs (Cavendishia bracteata). Mortiño (Hesperomeles heterophylla). Salvio (Lippia
hirsuta), Cuasco (Barnadesia spinosa), Espino (Condalia thomasiana), Tapachicha (Salvia rubriflora), Mazorca de
agua (Gunnera schultesiana), Cordoncillo (Piper laconosum), Zarzamora (Rubus bogotensis), Kikuyo (Penisetum
clandestinum), Carretòn (Trifolium repens), Pasto andino (Poa pratensis), Chusque (Chusquea scandens), Acacia
(Acacia decurrens), Eucalipto (Eucalyptus globulus), Pino patula (Pinus patula), Paja zorro (Calamagrostis effusa),
Quiche (Racinea sp), Quiche (Tillandsia sp), Cardo santo (Puya sp), Helecho marranero (Pteridium aquilinum),
Helecho (Polypodium sp), Caminadera (Lycopodium sp), Lìquenes y Briofitos (musgos y hepàticas) sin determinar,

GRADO DE INTERVENCION: De poco a muy intervenido.

USO ACTUAL: Area utilizada para ganadería extensiva, con extracción selectiva de àrboles y arbustos para leña y
cercas vivas. Extracciòn de madera de Acacia.Eucalipto y Pino.

6. Arbustal-Matorral, denso y seco, con pastizal denso y arbolado, y plantación forestal, en crestón y escarpe.

TIPO DE RELIEVE: Crestòn

FORMA DEL TERRENO: Escarpe

RELIEVE: Fuertemente escarpado

UNIDAD TAXONOMICA DE SUELO: Consociación Lithic Haplustands, familia esqueletal med

CLASE DE SUELO: 8

PROFUNDIDAD DEL SUELO: Superficial

TEXTURA DEL SUELO: Franco

COBERTURA VEGETAL:

a. Arbustal-Matorral denso con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis.


b. Arbustal Matorral seco con Dodonea viscosa y Baccharis macrantha
c. Pastizal denso con Penisetum clandestinum, Trifolium repens, Poa pratensis.
d. Pastizal arbolado con Penisetum clandestinum, intercalado con àrboles aislados o agrupados de especies
exòticas (Eucalyptus globulus, Pinus patula).
e. Plantaciòn forestal con Acacia decurrens

ESPECIES VEGETALES CARACTERISTICAS:

Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Cucharo (Myrsine guianensis), Ruque
(Viburnum triphyllum), Arrayàn (Myrcia cucullata), Amarguero (Ageratina asclepiadea), Hayuelo (Dodonea

Página 109 de 257


viscosa), Ciro (Baccharis macrantha), Raque (Vallea stipularis), Jarillo blanco (Baccharis salicifolia), Uva camarona
(Macleania rupestris), Uva de anìs (Cavendishia bracteata). Mortiño (Hesperomeles heterophylla). Salvio (Lippia
hirsuta), Cuasco (Barnadesia spinosa), Espino (Condalia thomasiana), Kikuyo (Penisetum clandestinum), Carretòn
(Trifolium repens), Pasto andino (Poa pratensis), Chusque (Chusquea scandens), Acacia (Acacia decurrens),
Eucalipto (Eucalyptus globulus), Pino patula (Pinus patula).

GRADO DE INTERVENCION: De poco a muy intervenido.

USO ACTUAL: Area utilizada para ganadería extensiva, con extracción selectiva de àrboles y arbustos para leña y
cercas vivas. Extracciòn de madera de Acacia.Eucalipto y Pino.

7. Arbustal-Matorral, denso, abierto y seco, con pastizal denso y arbolado, y vegetación en afloramiento rocoso,
en crestón y ladera de buzamiento

TIPO DE RELIEVE: Crestòn

FORMA DEL TERRENO: Ladera de buzamiento

RELIEVE: Moderadamente quebrado

UNIDAD TAXONOMICA DE SUELO: Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, isom

CLASE DE SUELO: 6

PROFUNDIDAD DEL SUELO: Profundo

TEXTURA DEL SUELO: Franco

COBERTURA VEGETAL:

a. Arbustal-Matorral denso con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis.


b. Arbustal-Matorral abierto con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis.
c. Arbustal Matorral seco con Dodonea viscosa y Baccharis macrantha
d. Pastizal denso con Penisetum clandestinum, Trifolium repens, Poa pratensis.
e. Pastizal arbolado con Penisetum clandestinum, intercalado con àrboles aislados o agrupados de especies
exòticas (Eucalyptus globulus, Pinus patula).
f. Vegetación en afloramiento rocoso

ESPECIES VEGETALES CARACTERISTICAS:

Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Cucharo (Myrsine guianensis), Ruque
(Viburnum triphyllum), Arrayàn (Myrcia cucullata), Amarguero (Ageratina asclepiadea), Hayuelo (Dodonea
viscosa), Ciro (Baccharis macrantha), Raque (Vallea stipularis), Jarillo blanco (Baccharis salicifolia), Uva camarona
(Macleania rupestris), Uva de anìs (Cavendishia bracteata). Mortiño (Hesperomeles heterophylla). Salvio (Lippia
hirsuta), Cuasco (Barnadesia spinosa), Espino (Condalia thomasiana), Kikuyo (Penisetum clandestinum), Carretòn
(Trifolium repens), Pasto andino (Poa pratensis), Chusque (Chusquea scandens), Eucalipto (Eucalyptus globulus),
Pino patula (Pinus patula), Paja zorro (Calamagrostis effusa), Quiche (Racinea sp), Quiche (Tillandsia sp), Cardo
santo (Puya sp), Helecho marranero (Pteridium aquilinum), Helecho (Polypodium sp), Caminadera (Lycopodium
sp), Lìquenes y Briofitos (musgos y hepàticas) sin determinar.

GRADO DE INTERVENCION: De poco a muy intervenido.

Página 110 de 257


USO ACTUAL: Area utilizada para ganadería extensiva, con extracción selectiva de àrboles y arbustos para leña y
cercas vivas. Extracciòn de madera de Eucalipto y Pino.

8. Arbustal-Matorral, denso y abierto, con pastizal denso, plantación forestal, cultivo, y vegetación en
afloramiento rocoso, en cuesta y contrapendiente

TIPO DE RELIEVE: Cuesta

FORMA DEL TERRENO: Contrapendiente

RELIEVE: Moderadamente quebrado

UNIDAD TAXONOMICA DE SUELO: Consociación Typic Haplustepts, familia franca fina, isom

CLASE DE SUELO: 8

PROFUNDIDAD DEL SUELO: Moderadamente profundo

TEXTURA DEL SUELO: Franco Arcilloso Arenoso

COBERTURA VEGETAL:

a. Arbustal-Matorral denso con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis.


b. Arbustal-Matorral abierto con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis.
c. Pastizal denso con Penisetum clandestinum, Trifolium repens, Poa pratensis.
d. Plantaciòn forestal con Acacia decurrens
e. Cultivo de papa
f. Vegetación en afloramiento rocoso

ESPECIES VEGETALES CARACTERISTICAS:

Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Cucharo (Myrsine guianensis), Ruque
(Viburnum triphyllum), Arrayàn (Myrcia cucullata), Amarguero (Ageratina asclepiadea), Raque (Vallea stipularis),
Jarillo blanco (Baccharis salicifolia), Uva camarona (Macleania rupestris), Uva de anìs (Cavendishia bracteata).
Mortiño (Hesperomeles heterophylla). Salvio (Lippia hirsuta), Cuasco (Barnadesia spinosa), Espino (Condalia
thomasiana), Kikuyo (Penisetum clandestinum), Carretòn (Trifolium repens), Pasto andino (Poa pratensis),
Chusque (Chusquea scandens), Acacia (Acacia decurrens), Paja zorro (Calamagrostis effusa), Quiche (Racinea sp),
Quiche (Tillandsia sp), Cardo santo (Puya sp), Helecho marranero (Pteridium aquilinum), Helecho (Polypodium sp),
Caminadera (Lycopodium sp), Lìquenes y Briofitos (musgos y hepàticas) sin determinar, Papa (Solanum
tuberosum).

GRADO DE INTERVENCION: De poco a muy intervenido.

USO ACTUAL: Area utilizada para ganadería extensiva, con extracción selectiva de àrboles y arbustos para leña y
cercas vivas. Extracciòn de madera de Acacia. Cultivo de papa en pequeña extensión.

Página 111 de 257


CAPITULO 3. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

Reseña histórica y cultural del área y su área de influencia

El proceso de doblamiento inicial del territorio de Cucunubá antes de la llegada de los españoles, estuvo habitado
por las comunidades Muiscas y que para el período de las fundaciones coloniales se hicieron varios intentos por
fundar el poblado en 1578 y 1586 y que tan sólo en 1600 y que por intersección del oidor Luis Enríquez se elaboró
el acta de fundación y se iniciaron los traslados del poblado y el 2 de agosto del mismo año la construcción de la
iglesia, localizada en el mismo sitio y dimensión que la que hoy se encuentra.

El área donde se implanta el poblado se caracteriza por ser un “recinto” geográfico de tierras planas enmarcadas
por siete cerros y enceradas por las peñas rocosas de Punta de Peñas y Media Luna, rebordeadas por las lagunas
de Cucunubá y de Palacios. Este pequeño valle está recorrido por las quebradas de Pueblo Viejo, Quebrada
Grande, Aposentos, La Toma, Chuncesia y Quebrada La Chorrera y todas sus aguas alimentan la laguna de
Cucunubá. En realidad el sitio fue escogido al estar protegido por el sistema montañoso, tener suficientes aguas,
poseer tierras y además permitirle a los indios vivir en poblados de españoles, catequizarse en la religión y seguir
cultivando sus tierras.

El casco urbano se localizó teniendo en cuenta los antiguos caminos que conducían a Suesca, Chocontá, y a
Lenguazaque. Ya partir de ellos se localizaron las ocho manzanas iniciales; se centró la plaza principal (área de
mercado) y en su costado oriental se localizó la iglesia y a su lado la casa del cura y en el otro lado la del cacique
principal, en el marco de la plaza la vivienda de los capitanes, y luego en línea recta, en manzanas de ochenta
varas, en cuadro, las casas de los indios con despensa, cocina y corral.

En realidad los españoles no previeron jamás hacer construcciones sobre las áreas del piedemonte y realizaron
sus viviendas en terrenos planos y en áreas que no sobrepasan 10 o 15 % de inclinación del terreno, dados los
sistemas de construcción por ellos conocidos esta situación remite a Cucunubá como un poblado de gran
homogeneidad en sus perfiles urbanos y con gran contraste y belleza en las áreas del entorno natural.

De esta manera tenían límites naturales muy precisos, como eran la Quebrada de La Toma y los Cerros de La Peña,
La Sota y el Cerro de La Capilla. Se supuso, que de crecer el poblado lo debería hacer siempre sobre las tierras
planas y pemitirle a las montañas ser el telón de fondo de lo urbano (Fuente Plan de Desarrollo).

Aspectos Socioeconómicos

Breve reseña histórica del municipio

Según Joaquín Ortegón Acosta (Ortegón Acosta, 1938), Cucunubá es una palabra chibcha que significa
“semejanza de cara”. (p.31) Ortegón descompone la palabra en dos vocablos “cucun” y “uba”. No analiza el
primero de ellos, ocupándose solo del segundo, del que anota los siguientes significados: “compañero, cara,
rostro, gesto, razón, simiente, semilla, grano, indio o persona, canto de piedra, corredor, falda, regazo, flor”
(Ídem. p.47).

Esta relación del vocablo con “cara, rostro” resulta interesante puesto que existen varias leyendas que
buscan explicar el bautizo del pueblo. Algunos autores como Velandia (1979) y Castillo (2001) mencionan que

Página 112 de 257


el nombre de Cucunubá es aplicado a la población por uno de los cerros que la rodean, y que “visto de lejos
parece una cara”. Castillo ubica esta cara en las Peñas de Palacio (cerca a la Punta de la Peña) aclarando que
el perfil de la misma se desfiguró en 1999 por un desprendimiento de la roca que formaba el mentón. Según
ese autor, el perfil que se veía en la roca era el del cacique “Cucu”, protagonista de otra de las leyendas sobre
la toponimia del lugar:

“Existe una linda leyenda sobre el origen de la palabra Cucunubá, que los vecinos de la vereda de Pueblo
Viejo oyeron de boca de sus antepasados. Mucho antes de llegar los españoles a este pueblo, el señor que
mandaba en estas tierras era conocido como el cacique CUCU. Se presentó algún asunto de importancia que
los caciques del contorno debían tratar e invitaron a Cucu a reunirse con ellos en el lugar conocido hoy día
como El Estanco, próximo a la Loma de Jumila. Cucu se negó a concurrir pero tuvo la delicadeza de hacerlo
saber para lo cual envió a un indio con la razón. El indio llegó a Jumila y para hacer más rápido el mensaje,
desde allí gritó a los reunidos: ‘Que mandan decir que Cucu no va’. Desde entonces comenzaron a llamar al
cacique como Cucunova” (Ídem. p.89)

La tercera leyenda se refiere a la aparición del rostro del Divino Salvador (patrono del pueblo) en unas plantas
de cucubo, lo que habría dado origen al nombre de Cucunubá. Según estas versiones la palabra Cucunubá se
interpretaría como “figura de cara” (Velandia, Op. cit. P. 794) Esta historia es reseñada por Velandia y Castillo,
siendo este último quien la desarrolla con mayor detalle dando tres versiones de la historia. En la primera
versión, que Castillo recoge como tradición oral de la vereda Pueblo Viejo, la imagen se le aparece a los indios
en un barranco entre unas zarzas, ellos inicialmente la adoran pero luego la ultrajan provocando que un
fuerte viento la lleve a otro sitio y vuelva a aparecer entre matas de cucubo. Los indios intentan devolverla al
barranco original pero la imagen desparece y vuelve a los cucubos, ante esto los indios construyen un templo
en el centro de la vereda. Posteriormente la imagen se lleva a la iglesia del pueblo y el templo abandonado se
va cubriendo “hasta formarse una loma en forma de torre que en la actualidad se conoce como Cerro de la
Gallinacera.” (Castillo, Op.cit. p.92) La segunda versión también ubica la aparición de la imagen entre unas
matas de cucubo en la misma vereda Pueblo Viejo y ante una indígena. Después de mostrarse a la indígena,
la imagen desaparece y se ubica en la puerta del sagrario de la iglesia.

La última versión, es el relato oficial de la iglesia sobre la renovación del rostro del Divino Salvador que estaba
pintado en la puerta del sagrario. De acuerdo con esta versión el 16 de febrero de 1712 el indio Eugenio del
Rio, sacristán, vio que la imagen pintada en el sagrario, que era casi imperceptible, empezó a sudar y a
definirse en sus formas. El sacristán llamó a fray Juan Francisco de Cañas Trujillo, quien acababa de realizar
misa, y a otras personas quienes presenciaron el hecho y el 22 de diciembre del mismo año testificaron de lo
ocurrido ante el Vicario de Zipaquirá y Juez Eclesiástico fray Juan de Figueroa en el levantamiento de las actas
reconociendo oficialmente el milagro. Las actas se incorporaron a los libros de la iglesia y se verificaron por el
notario Juan Francisco Sáenz Merino. Sobre la posibilidad de que esta aparición milagrosa sea el origen del
nombre del pueblo, ambos autores coinciden en refutar este bautizo, puesto que la aparición milagrosa se
fecha en 1712, mientras que el nombre Cucunubá ya existía para nombrar una población en 1577, según
consta en los documentos de los primeros intentos de fundación.

Respecto a esta fecha, sin embargo, como sucede con muchos pueblos de América no existe total acuerdo
sobre el año de fundación de Cucunubá. Luis Castillo Rodríguez (Op. Cit.) señala a la expedición de Gonzalo
Jiménez de Quesada como el primer grupo conquistador en avistar el valle de la Chorrera y la laguna de
Cucunubá, el 14 de marzo de 15372, viniendo por el norte, desde Lenguazaque. Según Castillo, “en ese
tiempo las aguas de la laguna de Cucunubá penetraban por la ‘Punta de la Peña’ empantanado buena parte
del valle llegando, por el sur, hasta Pueblo Viejo, que servía de asentamiento al poblado de Cucunubá del cual
sólo han quedado algunas tumbas y vasijas con comida. Oro, casi nada.” (Ídem. p.34)

En ese lugar, que correspondía al límite del dominio del Zipa, los españoles encontraron dos poblados,
Cucunubá en la parte alta, y Bobota en el llano, de los que conocían sus nombres por las referencias que

2
Castillo no cita la fuente de esta fecha.

Página 113 de 257


habían recogido en el camino. Estos pueblos, ocupados por Jiménez de Quesada fueron repartidos en
encomiendas, según Velandia (Op.cit) el primer encomendero fue Juan de Montalvo, luego en 1562 doña
Isabel de Leguizamón, en 1569 don Pedro de Bolívar, Bernardino Mojica de Guevara y Bernardino de Roja
hacia finales del siglo XVI, y finalmente Bernardino de la Serna Mojica en 1607. Los indios, agrupados en
encomiendas debían pagar un tributo al encomendero que podía ser en oro o en especie. Los de Cucunubá,
que eran tejedores, pagaban el tributo en mantas (Castillo, Op.cit. p. 46).

El trato que recibían los indios por los encomenderos era básicamente el de esclavos, los encomenderos
podían disponer de ellos como fuerza de trabajo, abusando de sus mujeres, familias, y cualquier tipo de bien
o posesión (oro, piedras preciosas, etc.) que pudieran tener. En 1541, los indios de Tausa y Suta indignados
por el maltrato iniciaron una sublevación a la que se sumaron los poblados de Cucunubá y Bobota. Juntos, se
atrincheraron en el peñón conocido actualmente como Peñón de Sutatausa desde donde resistieron hasta
finalmente caer vencidos por los españoles al mando del capitán Juan de Céspedes con la ayuda del indio
Juan Barranco, quien habría traicionado a los suyos, mostrándole el camino a los españoles. Ante la
inminente derrota los indígenas atrincherados cometieron suicidio colectivo saltando al vacío desde la punta
del cerro. (Ídem.)

En 1563, el Oidor Visitador de la Real Audiencia Francisco Briceño, contradiciendo las Instrucción sobre
Fundación de Nuevos Pueblos, emitida en 1559 por el Oidor Tomas López, ordena separar los poblados de
Cucunubá y Bobota, enviando a los primeros a la parte más llana del Valle de La Chorrera y a los últimos al
Valle de Tibacoque, próximo a Vélez. Este desplazamiento favoreció a los indígenas quienes pudieron tener
acceso a mejores tierras. Sin embargo, después de la muerte de Briceño, el alguacil Francisco Sánchez
alrededor de 1776 nuevamente mudó a los indios de los lugares donde los había ubicado Briceño. Los indios
se quejaron de su nueva ubicación y la Real Audiencia comisionó al juez poblador Rodrigo Téllez de las Peñas
para unir en una sola población los asentamientos separados y escoger un lugar para construir la iglesia. El
lugar escogido por Téllez tampoco agradó a los indios, quienes se resistieron a moverse y en un memorial
fechado en 1577 solicitan su reubicación en los lugares asignados por Briceño.

Un segundo intento de fundación se dio en 1586, dando libertad a los indios de escoger el lugar, con la
condición de que el nuevo pueblo fuese en forma de pueblo español. Este nuevo intento realizado por el juez
poblador Rodrigo Mexia Serrano, también fracasó y aunque Mexia hizo su tarea y paso cuenta de cobro por
ella, los dos poblados continuaron separados como lo demuestra la visita del Oidor Miguel de Ibarra en 1594,
en la que se describen las dos poblaciones como separadas por media legua y se ubica a Bobota “en una
cañada en un pedazo de llano en un valle que está entre una cuchilla y otra que de la otra banda hacia Susa e
los indios dijeron llamarse Zaquen.3” (Ídem. p.54) En esta misma visita, Ibarra ordena establecer y amojonar
los límites de los dos resguardos, y manda al encomendero Pedro de Bolívar a construir la iglesia en
Cucunubá y a juntar los indios. Un año después, en 1595, las poblaciones seguían separadas tal como se
registra en un censo ordenado por el mismo Oidor Ibarra, en el que se contabiliza aparte la población de
Cucunubá (121 indios; indias y chusma 253) y de Bobota (96 indios; indias y chusma 267).

Finalmente, el dos de agosto de 1600, el Oidor Visitador Luis Enríquez emite el acto de fundación del nuevo
pueblo de Cucunubá, que se erigió en el sitio de Bobota conformado por los poblamientos de Cucunubá,
Bobota, Tausa y Suta. Cuya ejecución se encargo a Joan de Vera, quien ya tenía experiencia en este tipo de
labores. La labor de Vera se ejecutó entre el 16 de octubre de 1600 y el 1 de enero de 1601, recibiendo una
certificación de haber cumplido el 24 de marzo de 1601, por el juez de Ubaté, Lope de Bermeo.

Esta nueva fundación, aunque definitiva no se cumplió sin problemas, y requirió de medidas de fuerza como
las tomadas en 1637 por el presidente de la Real Audiencia Sancho Girón, quien obligó a los habitantes del
antiguo Bobota a trasladarse el nuevo pueblo creado y después declaró vacios el sitio y la tierra del antiguo
poblado para adjudicarlas a José de Rojas.

3
Castillo relaciona este lugar con la actual vereda de Media Luna.

Página 114 de 257


Vereda Juaitoque

Hay pocas referencias bibliográficas sobre la vereda Juaitoque. Su nombre parece ser una palabra chibcha
(Castillo, Op.cit.) aunque no se ha explorado su significado. En el diccionario incluido en el libro “El idioma
chibcha aborigen de Cundinamarca” de Ortegón Acosta (Op.cit) aparece referenciada la palabra “Guatoque”
que Ortegón describe como “arroyo, quebrada” (Ídem. p. 195). Dadas las características hidrográficas de la
vereda, especulando un poco se podría establecer una relación entre este vocablo y el actual Juaitoque.4

Hay dos acueductos que alimentan el casco urbano del municipio: Pozo Profundo y La Chorrera. Este último
surte además las veredas de El Tablón sector bajo, La Florida, una parte de Chápala, Aposentos y Pueblo
Viejo. (Municipio de Cucunuba. Componente Agua, p. 120) El acueducto de La Chorrera se abastece de la
quebrada del mismo nombre que se genera en la vereda Juaitoque. Según el Plan de Desarrollo municipal, en
los últimos años se ha presentado una disminución en el caudal de esta quebrada, el Plan de Desarrollo
señala el avance de la frontera agrícola, la destrucción de los páramos y la falta de reforestación como las
causas de esta disminución. (Ídem. p. 122)

Los habitantes de la vereda son conscientes de esta merma en el cauce y la mayoría ha visto con sus propios
ojos como la quebrada se ha venido disminuyendo. Actualmente hay cerca de 6 familias viviendo en la
vereda, otras tienen predios en ella pero residen en el pueblo. En la memoria de los actuales habitantes esta
el recuerdo de una vereda de alta producción agrícola, que ha venido disminuyendo por la falta de mano de
obra y el agotamiento del suelo.

“Todo eso era agricultura, y los potreros, conforme se ve esto, el pie de monte eso era solo agricultura,
porque eso era para sembrar maíz, había gente, había quien trabajara… ya después se fue, unos se murieron
los ancianos, ya la juventud principió a arrancar, principió a arrancar, ya la tierra se principió como a cansar…
así fue, porque esta vereda era produciente [sic] en agricultura… ya no, ya todo el mundo se cansó a eso.”
(Higinio, campesino, 74 años)

“El agua se está agotando, esta quebrada más o menos dejaba, póngale usted cuatro pulgadas de agua, en la
actualidad no baja sino dos o una pulgada de agua […] cuando era chiquito eso era un rio, bajaba agua en
cantidad. Ahora baja agua cuando llueve, si no llueve no.” (Edgar, campesino)

“El problema más complicado, lo que más nos inquieta es lo del agua. Yo me he dado cuenta que entre más
días menos agua. Molestan mucho con el agua, que siembran arboles, que esto, que eso… pues la verdad no
sé, entonces pues la verdad yo he visto mucho, antes como unos diez doce años esa quebrada, bajaba llena!
Ahorita no, ahorita usted se da cuenta, ya está prácticamente seca, ese es el problema, eso es lo que más no
s preocupa de la vereda aquí, porque donde se pierda el agua, muere la vereda! Prácticamente el agua que
nace aquí en la vereda es la que mantiene el pueblo, ese es el factor clave de la vereda, mas sin embargo es la
que menos tienen en cuenta. De pronto unos dicen que es reserva natural que no se pueden hacer proyectos
con la vereda, entonces eso es lo que más nos preocupa.” (Presidente Junta de Acción Comunal de la Vereda)

La disminución en el caudal es relacionada por los campesinos con la disminución de la fauna local.
“Aquí era una belleza levantarse uno a las cinco de la mañana oír cantar miles de pájaros de todos los
sonidos, todos los tonos, hoy en día se levanta uno ya no escucha ni un pájaro, ya no hay! Se encontraban
runchos, se encontraban armadillos, se encontraban conejos silvestres, comadrejas, unos animales que se

4
Velandia (Op.cit. p.802) cita siete cerros nombrados en el alinderamiento del antiguo resguardo de Cucunubá en
1594, los cerros son: Fumbraguila, Tiguagula, Foqueguala, Cuquachonchiquia, Guaguachiquia, Tiguavita y
Chiaconguala. Tal vez una revisión más detallada de los archivos históricos de la nación puedan permitir trazar con
más detalle la historia del actual Juaitoque.

Página 115 de 257


llamaban faras, o se llaman, porque todavía hay pero uno que otro, ya no hay la misma cantidad”. (Edgar,
habitante de la vereda)

De otro lado, según algunos campesinos, la falta de mano de obra joven (que ha sido copada por el trabajo en
las minas) los ha llevado a ir abandonado la agricultura y a ocuparse más de la cría de animales que en su
opinión requiere menos esfuerzo. Sin embargo, aunque la minería sigue siendo la principal actividad
económica del municipio, su actividad también ha venido decreciendo, los salarios se han reducido y ha
aumentado la amenaza del desempleo.

La Junta de Acción Comunal de la Vereda fue fundada en 1953. Una de las primeras obras realizadas por la
junta fue la ampliación del camino que sube a la vereda, lo que se logró aprovechando la presencia de un
bulldozer en otras obras del municipio y alquilándolo entre todos para que abriera el camino. El actual
presidente de la junta se queja de la falta de unión y de compromiso en la vereda. Ve divisiones al interior de
la vereda que dificultan el trabajo común. Ha tenido problemas para conseguir colaboración para terminar de
arreglar la vía. Se queja también de la falta de colaboración de la alcaldía para realizar los proyectos que la
junta propone

Hay una leyenda que se cuenta en la vereda, sobre la “Cueva del Mohán”, de acuerdo con esta historia
encima de una gran roca ubicada junto al camino y a la quebrada se aparecía el Mohán. Un día, el Mohán se
molestó y se soltó una fuerte creciente que barrió con todo lo que se encontró, después de ese momento
desapareció. Otra versión de la historia cuenta que en la cueva una niña que iba a buscar leña se encontraba
siempre con el Mohán, un niño que jugaba con ella pero no se dejaba coger. Hoy sobrevive la piedra, pero la
cueva se ha llenado de tierra y rocas sueltas.

Si bien hay pocas referencias históricas acerca de la actual vereda Juaitoque, su importancia en la vida
cotidiana del municipio es cada vez más relevante por cuanto es en esta vereda en donde nace la quebrada
La Chorrera, que abastece el acueducto del mismo nombre y lleva agua al casco urbano y a otras veredas del
municipio. Esta importancia de la vereda en la vida del municipio es reconocida por sus habitantes, muchos
de los cuales han visto con sus propios ojos cómo se ha transformado la vereda, secándose la quebrada y
disminuyendo el agua disponible. Ellos, más que nadie, son conscientes de las transformaciones que ha
sufrido Juaitoque y manifiestan su preocupación frente al futuro.

 Descripción demográfica del área

Según la proyección del DANE, Cucunubá tiene 7.200 habitantes, de los cuales 1.271 se ubican en el casco
urbano, 630 hombres y 641 Mujeres y 5.929 en el área rural, 2.049 Hombres y 3.880 Mujeres.

Con la aplicación de la encuesta en los predios ubicados en el DMI se identifico que en el área habitan 51
personas, de las cuales 22 son hombres y 29 mujeres. De acuerdo a la distribución por edades la grafica 6,
indica que esta se concentra en edades entre los 30 a 39 años, y que las edades menores tienen baja
representatividad, es importante destacar que las personas con edades superiores a los 40 años se
distribuyen en pares correspondiendo a los matrimonios que se han quedado en sus tierras y cuyos hijos
viven en Ubate o Bogotá pero que aún conservan lazos en el DMI.

Así mismo la Tabla 39, indica que la densidad poblacional es baja con un valor de 0,13 habitantes por
hectárea, es asi como el grado de presión que ejerce la población sobre el medio ambiente físico-biótico es
bajo.

Página 116 de 257


Tabla 39 Descripción demográfica

Densidad
Rango Total Hombres Mujeres
(Hab/Ha)
0 - 9 años 4 4 0 0,01

10 - 19 años 8 2 6 0,02

20 - 29 años 3 0 3 0,007
30 - 39 años 18 7 11 0,04
40 - 49 años 12 6 6 0,03
50 y mas años 6 3 3 0,01
TOTAL 51 22 29 0,13
Fuente: UMNG, 2009

Gráfica 6 Descripción demográfica

0 2 4 6 8 10 12

0 - 9 años

10 - 19 años

Hombres
20 - 29 años
Mujeres
30 - 39 años

40 - 49 años

50 y mas años

Fuente: UMNG, 2009

Página 117 de 257


Equipamiento territorial

 Servicios públicos

 Servicio de Acueducto
El municipio cuenta con un acueducto urbano, que cubre esta área y un sector rural cercano al casco
urbano. Este fue construido por el Departamento en el año 1.960 y aun tiene algunos problemas
para la prestación de un servicio eficiente. En el sector rural se cuenta con 2 acueductos rurales, el
del rio Borrachero y el de Sucuneta, que es un acueducto que toma sus aguas del rio Guanchoque,
que nace en Tausa, este presta servicio a veredas de Sutatausa, Tausa, Nemocón y a 6 veredas del
sur de Cucunubá. En el área de Juaitoque las aguas se toman de nacederos o quebradas sin ningún
tratamiento.

En el DMI de los 9 predios 6 tiene concesión de agua, con un volumen otorgado de ½ pulgada, dos
no tienen legalizada su acuatenencia y uno de los predios no tiene vivienda por lo tanto no han
realizado el tramite.
Tabla 40 Concesiones

Volumen
Concesión Total
otorgado
No 0 3
Si 1/2 pulg 6
TOTAL DMI 9
Fuente: UMNG, 2009

 Servicio de Alcantarillado
El centro urbano del municipio cuenta con el servicio de alcantarillado en un 96% y 4% restante con
pozos sépticos. En el sector rural se encuentran lagunas de oxidación que presentan problemas por
su manejo inadecuado, con pozos sépticos y con vertimientos a cultivos, potreros o zanjas.

En el DMI los predios habitados cuentan con pozo séptico, sin embargo la calidad de este método no
es adecuada, generando problemas sanitarios.

Tabla 41 Disposición Aguas residuales

Disposición Tipo Total


Disposición aguas Pozo Séptico 8
residuales No hace 1
Fuente: UMNG, 2009

 Disposición de Residuos
Se hace recolección vehicular de residuos sólidos. También se queman o se compostan. La siguiente
tabla indica que tan solo uno de los 9 predios habitados no cuentan con servicio de recolección,
existe otro predio que por no tener vivienda registra que no hace disposición final de Residuos
sólidos.
Tabla 42 Disposición de Residuos sólidos

Disposición Tipo Total


Al potrero 1
Disposición final RS Recolección 7
No Hace 1
Fuente: UMNG, 2009

Página 118 de 257


 Energía Eléctrica
El servicio es prestado por CODENSA con un cubrimiento del 98% del área urbana y un 90% del área
rural.

 Vías y transporte
Cucunubá se comunica por carreta pavimentada con Ubaté y Bogotá y por vías destapadas en regular
estado con Sutatausa, Suesca, Lenguazaque y Chocontá y las veredas que se encuentran sobre estas vías.
Con el resto de veredas la comunicación es por carreteables veredales, como en el caso de Juaitoque. No
hay rutas veredales y el recorrido se hace en expreso, carro expreso, motocicleta, bicicleta, caballo,
mula o a pie.

 Mataderos
Se cuenta en el casco urbano con un matadero que presta servicio al municipio.

Servicios sociales básicos

 Salud
En el municipio hay un Centro de Salud Urbano y tres puestos de salud en las veredas Pueblo Viejo, Peñas y El
Rhur. Según datos de la ESE Cucunubá, del año 2007, consignados en el Plan de Desarrollo municipal 2008, las
principales causas de morbilidad agrupadas por grupos etarios son:

Tabla 43 Causas de consulta, municipio de Cucunuba

GRUPO ETARIO PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA


Menores de 1 año Rinofaringitis viral y enfermedades diarreicas agudas
1 a 4 años Rinofaringitis viral y enfermedades diarreicas agudas
5 a 14 años Poliparasitismo intestinal y Rinofaringitis viral.
15 a 45 años Enfermedad Acido Péptica y Cefalea
46 a 59 años Hipertensión arterial y Enfermedad Acido Péptica.
Mayores de 60 Hipertensión arterial y Artrosis.
años
Fuente: ESE CUCUNUBA 2007 citado en Plan de Desarrollo. Municipio de Cucunuba. Salud, 2008.

El puesto de salud de la cabecera municipal, donde se atienden los casos de primeros auxilios, lesiones
menores, vacunación, consulta externa, odontología y controles a menores de edad y madres embarazadas.
Los casos graves o urgentes se remiten al Hospital de Ubaté.

Las enfermedades más comunes en el DMI son Diabetes, Gripa, cáncer, Tuberculosis, ulcera y Artritis.

Según datos suministrados por la oficina de SISBEN del municipio, se tiene que 60 personas cuentan con
nivel 1 y 95 con nivel 2, esta información corresponde a la totalidad de los habitantes de la vereda Juaitoque
y La Toma.

Página 119 de 257


Tabla 44 Personas con SISBEN

No. Personas con SISBEN


Vereda
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Juaitoque 12 29 0
La Toma 48 66 0
TOTAL DMI 60 95 0
Fuente: SISBEN, 2008

Al analizar la información correspondiente al índice de Necesidades Básicas Insatisfechas el cual corresponde


a 23,3%, muestra que esta es la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o
más) de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. El
porcentaje de miseria corresponde a 9,1%, esto sugiere que la proporción de personas en condiciones de
miseria es baja en el DMI.

Tabla 45 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y % de Miseria

Miseria
Vereda NBI %
%
Juaitoque 22 12,2
La Toma 24,6 6,1
TOTAL DMI 23,3 9,1
Fuente: UMNG, 2009

 Educación
El municipio cuenta con 18 establecimientos educativos agrupados en tres instituciones. En el Plan de
Desarrollo del año 2008 se registran 1612 alumnos matriculados para ese año, de ellos 124 están en
preescolar, 760 en básica primaria, 554 en secundaria y 174 en media vocacional. El total de profesores es
de 70. De las 18 veredas 15 cuentan con escuela, siendo las veredas Juaitoque, La Florida y la Toma las que
no cuentan con este servicio por el bajo número de niños en edad escolar y por estar cerca a las escuelas de
otras veredas. (Municipio de Cucunuba. Educación, 2008). En la vereda de Juaitoque no hay escuela
funcionando en el momento.

Según el componente educativo del Plan de Desarrollo municipal, hay una alta deserción académica entre
los jóvenes en la secundaria, pues prefieren dedicarse al trabajo minero en las minas de carbón del
municipio, que absorben “toda la mano de obra masculina” (Ídem. p.25)

 Vivienda
El municipio de Cucunubá según los datos del SISBEN 2008, cuenta con 1.644 viviendas, de las cuales
261 se encuentran en el casco urbano y el sector rural tiene 1.383 viviendas, de las cuales 13 se
encuentran en la vereda Juaitoque y 31 en la vereda La Toma.

En la siguiente tabla se muestra la caracterización de las viviendas, es así como predominan las viviendas
con paredes de Adobe, con teja de eternit, con tres cuartos, el baño ubicado dentro de la vivienda, los
pisos son más variado, es así como existen 2 viviendas con piso de baldosín, dos en cemento, tres en
tierra y una que tiene piso en tierra y cemento. En cuanto a la cocina predomina el uso de leña como
combustible, seguido por gas y carbón.

Página 120 de 257


Tabla 46 Caracterización de viviendas

Paredes Total No. Cuartos Total Ubicación


Total
Tres 5 Baño
Adobe 5
Cinco 2 Dentro 6
Bareque 1
Más de 5 1 Fuera 2
Ladrillo 2
No tiene 1 No Tiene 1
No tiene 1
TOTAL DMI 9 TOTAL DMI 9
TOTAL DMI 9
Tipo de
Techos Total Total
cocina
Teja 1 Baño Total Gas 1
Teja de zinc 2 Si Tiene 8 Gas y carbón 3
Teja Eternit 5 No Tiene 1 Leña 4
No tiene 1 TOTAL DMI 9 No tiene 1
TOTAL DMI 9 TOTAL DMI 9
Pisos Total
Baldosín 2
Cemento 2
Cemento y
tierra 1
Tierra 3
No tiene 1
TOTAL DMI 9
Fuente: UMNG, 2009

Estructura Predial

A partir del siguiente estudio se hizo la descripción de las características más importantes de la tierra,
asumiéndola como la unidad de propiedad en el área de estudio. El análisis se limitó en las veredas de Juaitoque y
La Toma municipio de Cucunuba a partir de la información del IGAC, considerando todos los predios registrados
en dicha veredas que hacen parte del Distrito de Manejo Integrado Juaitoque, en tal sentido se realizó la
clasificación por rangos de superficie, la cual se expone en la Tabla 47.

Tabla 47 Clasificación predial por tamaño en el DMI Juaitoque

PREDIOS PROPIETARIOS SUPERFICIE


INTERVALO
NUMERO % NUMERO % NUMERO %
< -1.0 101 49 120 42,9 34,94 8,82
1.0 -2.5 54 26 75 26,8 89,21 22,5
2.5-5.0 33 16 50 17,9 116,57 28,7
5.0 -7.5 12 5,8 20 7,14 72,53 18,3
7.5 - > 8 3,8 15 5,36 85,98 21,7
Fuente: IGAC – CAR, 2008

Página 121 de 257


En la categorización anterior, se observa que en Distrito de Manejo Integral el 100% de los predios son menores
de 10 hectáreas evidenciado una estructura minifundista, por otra parte los predios menores a una (1) hectárea
suman 101 representando el 49% de todos los predios pertenecientes al DMI, pero que tan sólo ocupan un 8.82%
del área total.

Por otra parte, los predios mayores a 7.5 hectáreas constituyen el 3,8% del total de los predios registrados y
además ocupan una proporción cercana a las 21,7% del área total.

Citando cifras de la clasificación, en el Distrito de Manejo Integral existen 280 propietarios de predios de los cuales
120 poseen predios con área menor a una (1) hectáreas, abarcando el 42,9% del área total, mientras que 145
propietarios de predios se encuentra en el rango de 1 a 7.5 hectáreas, ocupando el 44,8% de la superficie total
rural.

Asimismo, es posible detectar que tierras del área rural están en un 95% en manos de los particulares, y un 5% en
manos del Estado los cuales fueron adquiridos por el municipio de Cucunuba en cumplimiento del Artículo 111 de
la Ley 99 de 1993.

Tabla 48 Distribución predial por cobertura vegetal y uso de la tierra.

COBERTURA VEGETAL Y SUPERFICIE PREDIOS


USO DE LA TIERRA (Has) (%) NUMERO (%)
1a 190,13 47,62 136 35,23
1b 45,03 11,28 29 7,51
2 51,83 12,98 53 13,73

3 0,20 0,05 1 0,26

5a 57,68 14,45 87 22,54


5b 13,58 3,40 15 3,89

6 8,02 2,01 25 6,48

7 0,76 0,19 5 1,30


8a 4,41 1,10 6 1,55

8b 27,59 6,91 29 7,51

TOTAL 399,23 100,00 386 100,00

Aspectos económicos

La principal fuente económica del municipio es la minería del carbón, que produce aproximadamente 35.300
toneladas mensuales, lo que representa el 27.02% de la producción del departamento ubicando a Cucunubá en el
primer lugar de producción minera. El 80% de esta producción corresponde a carbón térmico, el 20% restante a
carbón metalúrgico. (Plan de Desarrollo. Municipio de Cucunuba. Mineria, 2008)

La minería se explota en las veredas Pueblo Viejo, Peñas, Aposentos, la Ramada, el Tablón, y Hato de Rojas.
Genera desplazamientos hacia estas veredas de los habitantes de las veredas no mineras del resto del municipio
ocupando cerca del 70% de la población del municipio. (Ídem. p.207) Esta explotación se da principalmente de
forma manual (91%), con algunos problemas como la falta de seguridad social para los empleados, la presencia de

Página 122 de 257


gases peligrosos como metano y monóxido de carbono y la falta de equipos de monitoreo en la mayoría de las
minas. (Ídem. p. 212)

El segundo renglón de la economía municipal es el pecuario, predominando la explotación bovina de leche y


carne, seguida de los ovinos, aves y por último porcinos y conejos. En el municipio existen dos asociaciones
(GANALAC en el casco urbano y FRIOLAC en la vereda El Carrizal) que afilian a cerca de 60 personas, lo que
representa una baja cobertura frente al número de productores del municipio. No existe una asociación ganadera
que cobije a todos los productores. (Ídem. p. 232) El tercer pilar de la economía municipal es la agricultura, que
igual que la explotación pecuaria se realiza totalmente en minifundios, poco tecnificados resultando en
producciones pequeñas y degradación del suelo.

El sector agropecuario en general sufre de la escasez de agua, la pluviosidad no supera los 700 mm soportando
largos y fuertes veranos.

 Sector primario (Agrícola, Pecuaria, Forestal, Minería, etc)

Con la información obtenida a partir de la aplicación de las encuestas se tiene que 1 de los predios se dedica
a la actividad agrícola únicamente, cuatro desarrollan actividades pecuarias y los restantes cuatro realizan
actividades pecuarias, agrícolas y/o forestales.

Tabla 49 Actividades sector primario

Tipo de
Total
explotación
Agrícola 1
Mixta 4
Pecuaria 4
TOTAL DMI 9
Fuente: UMNG, 2009

A. Agrícola
El desarrollo de actividades agrícolas en el DMI es muy bajo, los cultivos que allí se realizan son Haba,
Maiz y Papa.

B. Pecuario
En el DMI predomina la actividad pecuaria, cuya producción se hace con bovinos, ovinos y aves. La
siguiente tabla muestra las razas y sexo del ganado que actualmente se encuentra en el área, este es
usado principalmente para leche. También se registra producción ovina, con 21 animales, los cuales son
usados para autoconsumo. En cuanto a la producción avícola en el DMI existen 132 animales, los cuales
son empleados para cría y postura.

Página 123 de 257


Tabla 50 Razas de Ganado

Total Cabezas de Ganado Ganado


Razas
ganado macho hembra
Criollo 10 0 10
Criollo, Hosltein 5 0 5
Criollo, Normando 12 4 8
Normando 7 3 4
Normando, Holstein 13 4 9
TOTAL DMI 47 11 36
Fuente: UMNG, 2009

Tabla 51 Tipo de Explotación

Tipo de explotación
Total
pecuaria
Ceba 1
Ceba y leche 1
Leche 6
TOTAL DMI 9
Fuente: UMNG, 2009

El trabajo y la Participación Comunitaria

Son relevantes los intentos de organización comunitaria en Juntas de Acción Comunal, que ya han adelantado
obras en la vereda. De los fundadores de dichas juntas sobreviven pocos y solo uno (Higinio) aún vive en
Juaitoque. Actualmente la Junta sigue en funcionamiento pero su gestión se ve limitada por la escases de recursos
disponibles, por la falta de apoyo de la alcaldía (según su presidente) y por la poca gente que aún vive en la
vereda, lo que hace que cuando se necesiten fondos comunales las cuotas individuales sean más altas de lo que
serían en un lugar más poblado.

Esto desestimula la participación y la gestión local y debilita las iniciativas propias. Una recomendación en este
sentido sería apoyar el empoderamiento local respetando las estructuras organizativas existentes, es decir,
canalizar las comunicaciones a través de la Junta, continuar aprovechando el espacio de su sede para las
reuniones y socializaciones y apoyar su legitimación ante la alcaldía del municipio y el alcalde, del que la Junta se
queja de su poca presencia en la vereda.

Identificación de actores sociales

En la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para el Distrito de manejo Ambiental Juaitoque, se identificaron
todos los actores, es así como se involucran los dinamizadores sociales del territorio y los socios claves de la zona,
debido a que todos ellos son los responsables de la gestión y ejecución de los proyectos definidos en el presente
documento.

Página 124 de 257


De esta forma los actores sociales e institucionales identificados se agrupan a diferentes escalas, la primera la
local (Vereda y municipio), la segunda la regional (provincia CAR y Departamento), y la nacional. A continuación se
presentan cada una de ellas.

Tabla 52 Actores sociales

ESCALA TIPO DE ACTOR ACTOR


LOCAL Alcaldía Despacho alcalde
UMATA
Junta de Acción comunal Vereda Juaitoque
Lideres comunitarios
REGIONAL Gobernación Cundinamarca
Instituciones ambientales CAR, oficina provincial Ubate
Policía
NACIONAL Ministerios Ambiente, Vivienda y
Desarrollo territorial,
Agricultura y Desarrollo Rural
Otras instituciones Ideam, Planeación Nacional

Página 125 de 257


FUNCIONALIDAD DEL AREA

Análisis de integridad ecológica

El criterio de integridad ecológica se relaciona con el estado del hábitat (calidad) en el área, evalúa si sus
características funcionales se encuentran en o lo más cercano posible a su estado natural. Esto es, la integridad
ecológica refleja el grado de "salud" del área y es una variable determinante en la jerarquización de los valores
objeto de conservación. Una alta integridad indica que el hábitat presenta sus características funcionales
naturales.
La integridad ecológica del DMI se midió a través de tres variables: remanencia, fragmentación y conectividad.

Remanencia. Se refiere, en este estudio, a la cantidad de cobertura vegetal presente en el DMI discriminada de
acuerdo al grado diferencial de disturbio (àreas con poco disturbio, àreas con disturbio moderado y àreas con alto
disturbio). Se calculó de la siguiente manera:

Remanencia = área cobertura vegetal discriminada de acuerdo al grado de disturbio (alteración) /área total del
DMI.

La cobertura actual de la vegetación en el DMI se obtuvo a partir del procesamiento digital de imágenes de
satélite y levantamientos e inventarios de vegetación en campo, identificando y diferenciando las áreas
intervenidas (pastizales, cultivos y bosques plantados) de aquellas con escaso o muy bajo nivel de intervención
(rastrojos y arbustales en diferentes etapas de sucesión natural). Los resultados de remanencia para el área del
DMI se ilustran en la Tabla 51.

Fragmentación. Para el propósito de este análisis se utilizò únicamente la categoría de cobertura vegetal densa
(con poco grado de intervención) como el tipo de hábitat màs importante. Utilizando Arc View se determinò el
área de cada uno de los polígonos o fragmentos dentro de esta categoría, en cuatro rangos de elevación que
ocurren en el DMI (2800 – 2900 m; 2900 – 3000 m; 3000 – 3100 m; y 3100 – 3200 m). Con el objeto de
complementar la calidad del hábitat, se evaluò la forma de cada fragmento o polígono para cada rango de
elevación al calcular la relación de área a perímetro (A:P) en Arc View. Mientras màs pequeña llega a ser la
relación A:P para un polígono, la distancia promedio desde el interior de la cobertura vegetal densa disminuye y
consecuentemente la cantidad de hábitat disponible para las especies dependientes del interior disminuye. Por lo
tanto, aquellos polígonos con relaciones de A:P màs grandes serán los màs apropiados para la viabilidad de las
poblaciones biológicas.

Conectividad. Ademàs de la forma del fragmento es importante conocer el grado de aislamiento entre los
fragmentos. Para determinar esto, utilizando Arc View, se midiò la distancia entre los dos polígonos que están màs
cercanos para cada uno de los rangos de elevación dentro del área del DMI. Dos factores fueron considerados
para determinar la distancia: 1. El tipo de barrera potencial que separa los dos polígonos (pastizal denso, cultivo,
pastizal arbolado) y 2. El tipo de conexión potencial o unión entre ellos (Vegetaciòn en afloramiento rocoso de
otras elevaciònes. Arbustal abierto asociado a zona de ronda. Arbustal-Matorral denso y abierto de otras
elevaciones). La naturaleza de la barrera y el tipo de conexión natural entre los dos polígonos màs cercanos entre
sì fue determinado utilizando Arc View para cada uno de los rangos de elevación. Se anexa el mapa de
superposición de los polígonos (enumerados) con las coberturas definidas en el presente estudio (vèase capìtulo
Coberturas y Usos).

Anàlisis del Area y Calidad del Paisaje

Página 126 de 257


De acuerdo con la Tabla 53, del total del área del DMI, las àreas con disturbio bajo a moderado representan el
71.3%. Solo el 28.7% representan àreas con alto grado de disturbio. Las primeras están representadas por
vegetación en afloramientos rocosos, y arbustales-matorrales densos y abiertos; las segundas están representadas
por arbustales abiertos asociados a zonas de ronda, pastizales densos y arbolados y cultivos de pequeña
extensión.

Tabla 53 Cantidad de cobertura vegetal (remanencia) de acuerdo al grado de disturbio (alteración), DMI
Juaitoque.

UNIDADES DE CONSERVACION/ALTERACION Area (ha) Remanencia (%)


AREAS CON POCO DISTURBIO 143 35.8
AREAS CON DISTURBIO MODERADO 141.77 35.5
AREAS CON ALTO DISTURBIO 114.87 28.7
Total 399.64

Discriminada por rangos de elevación, la cantidad de cobertura vegetal densa, con bajo disturbio, tuvo su mayor
representatividad entre 3000 – 3100 m (56.1%)(Tabla 54). Aun cuando la cobertura vegetal densa es
relativamente alta por debajo de los 3000 m (67.6% entre 2800 – 3000 m), esta se encuentra muy fragmentada a
juzgar por el número de polígonos encontrados (Tabla 53).

Tabla 54 Cantidad de cobertura vegetal densa (con poca intervención) y número de polígonos encontrados en
relación al rango de elevación, DMI Juaitoque.

Cantidad Cobertura Nùmero de


Rango de Elevaciòn (m)
Vegetal Densa (ha) Polìgonos
2800 – 2900 34.3 14
2900 – 3000 33.3 21
3000 – 3100 56.1 5
3100 - 3200 19.3 4
Total 143 44

A juzgar por los valores de remanencia de la cobertura vegetal, el DMI Juaitoque presenta un grado de
conservación/alteración moderado. Su paisaje puede ser descrito como una matriz de arbustales-matorrales en
crecimiento secundario en medio de parches de fragmentos de intervención relativamente pequeños ubicados
especialmente por debajo de los 3000 m.

Relaciòn Area a Perìmetro.

La estructura del paisaje en términos de forma es de importancia clave para las especies porque aùn cuando el
área sea de gran tamaño es posible que no pueda contener suficiente interior de bosque para contrarestar los
efectos de borde, reduciendo asì la calidad del hábitat.

El mapa de àreas con cobertura vegetal mostrò un total de 44 polìgonos o fragmentos encontrados en el DMI. El
tamaño del polígono variò desde 0.01 ha hasta 41.6 ha. El tamaño promedio del polígono por elevación variò
desde 1.58 ha en el rango de elevación de los 2900 – 3000 m hasta los 11.22 ha en el rango de elevación de los
3000 – 3100 m (Tabla 55). Este último tamaño promedio de polígono de cobertura vegetal, el màs alto entre los
otros rangos de elevación, también mostrò la relación promedio Area: Perìmetro màs alta (A:P = 275,6, DE = 23,7;
N = 5). Este mismo patrón ocurrió para los otros rangos de elevación. En el rango de elevación a los 3100 – 3200
m el tamaño promedio de polígono fue de 4.83 ha y el promedio A : P fue de 267,4 (DE = 0,78; N = 4). En los

Página 127 de 257


rangos de elevación de los 2800 – 2900 m y 2900 – 3000 m el tamaño promedio de los polígonos fue de 2,45 y
1,58 ha y el promedio A : P fue de 98,81 (DE = 0,47; N = 13) y 17,6 (DE = 4; N = 20) respectivamente. En ninguno
de los cuatro rangos de elevación registrados en el DMI, se encontró una relación inversa entre el tamaño del área
y la relación A : P. Asì, tanto en àreas de polígono grande o pequeña, la relación A : P en este estudio indica
funcionalidad del interior de las coberturas vegetales en los 4 rangos de elevación.( Tabla 56).

Tabla 55 Nùmero de polígonos encontrados para cada tamaño de clase en cada uno de los rangos de elevación
para el área del DMI Juaitoque

Rango Tamaño clase de fragmento con cobertura vegetal (ha)


Elevaciòn
(m) 0-0,5 0,51- 1,0 1,01-1,5 1,51-2,0 >2 Total
2800-2900 5 4 1 0 4 14
2900 - 3000 9 4 3 0 5 21
3000 - 3100 0 0 0 0 5 5
3100 - 3200 0 0 0 0 4 4

La fragmentación del hábitat tiene muchas implicaciones para la diversidad y abundancia de plantas y animales en
diferentes tipos de vegetación (Hagan et al. 1996). El tamaño del fragmento y el grado de aislamiento forman el
marco teórico de la teoría de islas biogeogràficas propuesta por MacArthur y Wilson. La teoría de biogeografía de
islas ha sido utilizada para predecir ciertas características que sean deseables a la hora de valorar la calidad del
paisaje de un área. Si las àreas de dos fragmentos son iguales, aquel fragmento que estè màs aislado sostendrà
menos especies que aquellos que están màs cercanos unos a otros. Adicionalmente, la forma del fragmento juega
un papel importante en la determinación de la viabilidad poblacional debido al efecto de borde que este puede
conllevar (Hagan et al. 1996). Fragmentos màs circulares son preferidos a fragmentos irregulares debido al
incremento en la distancia promedio desde el interior hasta el lìmite externo. Las especies que necesitan un gran
interior de vegetación lo harán pobremente si la forma del fragmento reduce la cantidad del interior funcional del
hábitat.

El análisis de fragmento para el área del DMI Juaitoque muestra que los 4 rangos de elevación (2800-2900 m,
2900-3000 m, 3000-3100 m, y 3100-3200 m) no tuvieron un bajo promedio de relación A:P en relación con el área
del fragmento (Tabla 55 ). Aunque el área-polìgono no sea suficiente en tamaño, puede inferirse que el interior de
las coberturas vegetales (principalmete arbustales-matorrales secundarios) es suficiente para mantener la
viabilidad de algunas poblaciones.

Conectividad

La estructura del paisaje relacionada con la conectividad es de importancia clave para la composición de especies
ya que la cobertura vegetal puede que no sea lo suficientemente continua como para permitir la dispersión y
colonización de las aves, grupo de gran importancia en los procesos de regeneración natural.

La distancia entre los diferentes polígonos de cada rango de elevación y los componentes naturales asociados a
ellos en el DMI Juaitoque están descritos en la Tabla 55. El grado de aislamiento entre los dos polígonos màs
cercanos para cada rango de elevación variò de 0,08 km a 2,06 km (Tabla 56). Los polígonos màs distantes fueron
encontrados en el rango de elevación de los 3000 – 3100 m (Distancia promedia al vecino màs cercano = 0,63, DE
= 290,7, N = 5) y de los 3100 – 3200 m (Distancia promedia al vecino màs cercano = 1,22, DE = 15,6; N = 4). Por el
contrario los polígonos màs cercanos fueron encontrados tanto en el rango de elevación de los 2800. 2900 m
(Distancia promedia al vecino màs cercano = 0,19, DE = 5,05; N = 14) como en el rango de los 2900 – 3000 m
(Distancia promedia al vecino màs cercano = 0,19, DE = 0,21; N = 21).

Página 128 de 257


La mayoría de los polígonos encontrados a los 2800 – 2900 m, y 2900 – 3000 m, (elevaciones con el mayor
número de fragmentos) tuvieron algún nivel de conectividad a través de un corredor potencial (Vegetaciòn en
afloramiento rocoso de otras elevaciones. Arbustal abierto asociado a zona de ronda. Arbustal-Matorral denso y
abierto de otras elevaciones). Solo tres de los catorce polígonos en el rango de elevación de los 2800 – 2900 m
fueron únicamente separados por barreras potenciales (pastizal denso). Igualmente, solo cinco de los veintiún
polígonos en el rango de elevación de los 2900 – 3000 m no tuvieron conexiones naturales entre sì sino que
estuvieron separados por barreras potenciales (pastizal denso). Tales barreras potenciales, conformada por
fragmentos de pequeña extensión, puede restringir la capacidad de dispersión de algunas especies,
(principalmente invertebrados y muy probablemente algunas especies de aves que tienen como hábitat principal
el interior de bosque).

Para los rangos de elevación a mayor altitud (3000 – 3100 m y 3100 – 3200 m), que son las elevaciones con el
menor número de fragmentos (5 y 4 fragmentos respectivamente) pero con mayor distancia entre ellos, cuatro
polígonos (dos y dos respectivamente para cada rango de elevación) no tuvieron conexiones naturales entre sì y
estuvieron separados por una barrera potencial de pastizal denso (Tabla 55).

El anterior análisis de fragmento realizado para el DMI Juaitoque muestra, como ya se mencionò, que la distancia
promedio màs grande para la mayoría de los fragmentos aislados ocurrió en el rango de elevación de los 3100 –
3200 m. Estos fragmentos estuvieron conectados por Arbustal-Matorral denso de otras elevaciones y Arbustal
abierto asociado a zonas de ronda. Esto significa que aùn cuando los fragmentos están relativamente distantes
unos de otros (1,22 km en promedio), especies como aves dispersoras y polinizadoras no encontrarìan un entorno
difícil para desplazarse a través de los diferentes gradientes altitudinales, asumiendo que ellas se moverìan a
través de elevaciones que no son de su preferencia rutinaria.

Una alta desviación estándar (DE) encontrada a los 3000 – 3100 m se debió a que uno de los fragmentos està
relativamente aislado de los otros fragmentos (1,3 km de distancia relativa). De acuerdo a la teoría de
biogeografía de islas el efecto de aislamiento estaría contrarrestado, en este caso, por el tamaño grande del
fragmento (41.6 ha de distancia relativa), y es probable que la recolonización de especies no fuera muy lenta en
relación con aquellos fragmentos que están màs cerca unos de otros. De otro lado las imágenes de Arc View
revelan que este fragmento està conectado naturalmente por arbustales abiertos asociados a zonas de ronda, un
tipo de cobertura vegetal con alto grado de intervención en el área. De acuerdo a lo anterior (la alta distancia de
este fragmento con el vecino màs cercano y su conectividad a través de un corredor de alta intervención), este
fragmento sería uno de los prioritarios para su conservación a través de ejercicios de restauración ecològica en el
área del DMI.

Los fragmentos màs cercanos fueron encontrados en los rangos de elevación de los 2800 – 2900 m y 2900 – 3000
m (0,19 y 0,19 km de distancia promedio respectivamente), A pesar del alto número de fragmentos registrado en
estos dos rangos de elevación, la pequeña distancia entre fragmentos vecinos no sería obstáculo para la
recolonización de especies. De otro lado las imágenes de Arc View revelan que la mayoría de los fragmentos en
estas dos elevaciones, a pesar del aislamiento por pequeños fragmentos de pastizal denso en algunos de ellos,
están conectados naturalmente por Arbustal-Matorral denso de otras elevaciones, Arbustal abierto asociado a
zonas de ronda, y Vegetaciòn en afloramiento rocoso de otras elevaciones. Aùn cuando el arbustal abierto
asociado a zona de ronda està altamente intervenido, la conectividad con los arbustales-matorrales densos y
vegetaciòn en afloramiento rocoso de otras elevaciones (que presentan menor grado de intervención), facilitarìan
la dispersión de especies en estos dos rangos de elevación.

Página 129 de 257


Tabla 56 Anàlisis de calidad del paisaje para el área del DMI Juaitoque. (No. Polig.= Nùmero de polígono; A:P =
Relación área a perímetro; D = Distancia al vecino màs cercano; D media =Distancia promedia entre polígonos;
B = barrera entre los fragmentos màs cercanos; C = Conectividad entre los fragmentos màs cercanos; DE =
Desviaciòn estándar).

D.
Rango de No. Area D.
Perìmetro A:P media Barrera B Conectividad C
elevaciòn Polig. (ha) (km)
(km)
2800 - 0 0,53 0,05 10,6 0,35 0,69 Vegetaciòn en afloramiento
2900 rocoso de otras elevaciònes.
Arbustal abierto asociado a
zona de ronda. Arbustal-
Matorral abierto de otras
elevaciones.
1 0,03 0,01 3 0,22 0,78 Vegetaciòn en afloramiento
rocoso de otras elevaciònes
2 0,07 0,01 7 0,12 0,62 Vegetaciòn en afloramiento
rocoso de otras elevaciònes
3 0,86 0,05 17,2 0,12 0,59 Vegetaciòn en afloramiento
rocoso de otras elevaciònes
4 0,53 0,04 13,25 0,22 0,72 Arbustal-Matorral denso de
otras elevaciones
5 6,77 0,02 338,5 0,22 0,58 Arbustal-Matorral denso de
otras elevaciones
6 14,36 0,04 359 0,48 0,86 Arbustal abierto asociado a
zona de ronda
7 0,81 0,05 16,2 0,11 0,7 Arbustal abierto asociado a
zona de ronda
8 3,10 0,01 310 0,21 0,55 Pastizal Arbustal-Matorral denso de
denso otras elevaciones
9 1,32 0,1 13,2 0,11 0,65 Pastizal Arbustal-Matorral denso de
denso otras elevaciones
10 5,61 0,02 280,5 0,15 0,56 Pastizal Arbustal-Matorral denso de
denso otras elevaciones
11 0,11 0,02 5,5 0,21 0,66 Arbustal-Matorral abierto y
seco muy intervenido
12 0,02 0,01 2 0,09 0,57 Arbustal-Matorral denso de
otras elevaciones. Arbustal
abierto asociado a zonas de
ronda
13 0,15 0,02 7,5 0,09 0,59 Arbustal abierto asociado a
zona de ronda
Promedio 2,45 98,81 0,19 0,65
DE 0,47 5,05 4,53

Página 130 de 257


Rango de No. Area Perìm D. media Barrera
A:P D. (km) Conectividad C
elevaciòn Polig. (ha) etro (km) B
2900 - 0 7,06 0,24 29,4 0,6 1,5 Arbustal-Matorral denso de otras
3000 elevaciones
1 1,19 0,08 14,9 0,3 0,9 Arbustal-Matorral denso de otras
elevaciones
2 0,01 0,006 1,7 0,2 0,84 Arbustal-Matorral denso de otras
elevaciones
3 0,00 0,004 0 0,08 0,64 Arbustal-Matorral denso de otras
elevaciones
4 0,04 0,01 4 0,08 0,63 Arbustal-Matorral denso de otras
elevaciones
5 4,80 0,15 32 0,08 0,59 Arbustal-Matorral denso de otras
elevaciones. Arbustal abierto
asociado a zonas de ronda.
6 0,24 0,02 12 0,09 0,6 Cultivo Arbustal-Matorral denso de otras
elevaciones.
7 2,80 0,12 23,3 0,2 0,72 Arbustal abierto asociado a zonas
de ronda.
8 0,02 0,008 2,5 0,2 0,77 Arbustal-Matorral denso de otras
elevaciones
9 6,2 0,19 32,6 0,1 0,59 Arbustal-Matorral denso de otras
elevaciones. Arbustal abierto
asociado a zonas de ronda.
10 4,2 0,08 52,5 0,1 0,55 Arbustal-Matorral denso de otras
elevaciones. Arbustal abierto
asociado a zonas de ronda.

11 0,58 0,03 19,3 0,1 0,71 Arbustal-Matorral denso de otras


elevaciones. Arbustal abierto
asociado a zonas de ronda.

12 0,28 0,04 7 0,1 0,64 Arbustal-Matorral denso de otras


elevaciones
13 0,35 0,02 17,5 0,1 0,58 Pastizal Arbustal-Matorral denso de otras
denso elevaciones
14 0,55 0.04 13,7 0,2 0,75 Pastizal Arbustal-Matorral denso de otras
denso elevaciones
15 0,96 0,04 24 0,1 0,59 Arbustal abierto asociado a zonas
de ronda.
16 0,37 0,04 9,25 0,1 0,65 Arbustal-Matorral denso de otras
elevaciones. Arbustal abierto
asociado a zonas de ronda.

17 1,3 0,04 32,5 0,2 0,75 Pastizal Arbustal-Matorral denso de otras


denso elevaciones

Página 131 de 257


18 0,83 0,04 20,7 0,4 0,98 Pastizal Arbustal-Matorral denso de otras
denso elevaciones. Arbustal abierto
asociado a zonas de ronda.
19 1,02 0,07 14,6 0,6 1,02 Vegetaciòn en afloramiento
rocoso de otras elevaciones.
Arbustal abierto asociado a zona
de ronda
20 0,29 0,05 5,8 0,7 1,2 Vegetaciòn en afloramiento
rocoso de otras elevaciones
Promedio 1,58 17,6 0,19 0,77
DE 4 0,21 12,61

Rango de No. Area D. media


Perìmetro A:P D. (km) Barrera B Conectividad C
elevaciòn Polig. (ha) (km)
3000 - 3100 1 41,60 0,07 594,3 1,3 1,92 Pastizal Arbustal abierto asociado a
denso. zona de ronda.
Cultivo.
Bosque
plantado
abierto.
2 3,30 0,01 330 0,34 1,05 Arbustal-Matorral abierto de
otras elevaciones. Arbustal
abierto asociado a zonas de
ronda.
3 1,50 0,08 18,7 0,47 0,97 Vegetaciòn en afloramiento
rocoso de otras elevaciones.
Arbustal-Matorral abierto de
otras elevaciones
4 8,20 0,02 410 0,34 0,89 Arbustal-Matorral abierto de
otras elevaciones. Arbustal
abierto asociado a zonas de
ronda.
5 1,50 0,06 25 0,7 0,95 Pastizal Arbustal-Matorral denso de
denso otras elevaciones. Arbustal
abierto asociado a zonas de
ronda.
Promedio 11,22 275,6 0,63 1,16
DE 23,71 290,7 261,5

Rango de No. Area D. media Barrera


Perìmetro A:P D. (km) Conectividad C
elevaciòn Polig. (ha) (km) B
3100 - 3200 1 1,60 0,05 32 2,06 2,7 Pastizal Arbustal-Matorral denso de
denso otras elevaciones. Arbustal
abierto asociado a zonas de
ronda.
2 7,30 0,02 365 2,1 2,2 Pastizal Arbustal-Matorral denso de
denso. otras elevaciones
Cultivo.

Página 132 de 257


3 2,02 0,08 252,5 0,37 2,3 Arbustal-Matorral abierto de
otras elevaciones. Arbustal
abierto asociado a zonas de
ronda.
4 8,40 0,02 420 0,37 1,5 Arbustal-Matorral denso de
otras elevaciones. Arbustal-
Matorral abierto de otras
elevaciones Arbustal abierto
asociado a zonas de ronda.
Promedio 4,83 267,4 1,22 2,17
DE 0,78 15,6 13,8

Página 133 de 257


SINTESIS DE DIAGNOSTICO

El DMI Juaitoque se encuentra ubicado en el municipio de Cucunuba, departamento de Cundinamarca, en las


veredas Juaitoque y La Toma. Hace parte de la cuenca de la Laguna de Cucunuba debido a que allí nace la
quebrada Pantanitos, Cañada Honda y Peña Grande fuentes abastecedoras de la Quebrada La Chorrera principal
afluente de la Quebrada San Isidro que desemboca en la Laguna de Cucunuba. Así mismo, la Quebrada La
Chorrera es la fuente abastecedora de agua del acueducto municipal, el cual toma 3 lts/seg; en total el DMI tiene
una oferta hídrica de 4 lts/seg y una demanda de 5,3 lts/seg; presentando un índice de escases hídrico alto,
revelando que la oferta hídrica es insuficiente y que es necesario tomar medidas para el manejo adecuado de este
recurso.

Las condiciones climáticas del lugar también dan cuenta de una situación de abastecimiento hídrico insuficiente,
se registra una precipitación media anual de 713 mm, la temperatura oscila entre 9,4 y 15,8 °C; la
Evapotranspiración potencial es mayor que la precipitación lo cual se traduce en necesidades de riego para los
cultivos que a pesar de no ser muchos generan demanda y presión sobre el DMI, es así como el índice de aridez
refuerza esta demostración al denotar las escasas épocas del año cuyo índice es húmedo, así como importantes
épocas cuyo índice está entre seco y muy seco.

El DMI en su totalidad se encuentra sobre paisaje de montaña con relieves de crestones y cuestas, se localiza
dentro de rocas sedimentarias, con pendientes en la mayor parte del territorio entre 18 y 27 %. Se caracteriza por
poseer suelos con potencial de uso debe ser dedicado a l conservación y protección de los recursos, sin embargo
algunas áreas especialmente aquellas ubicadas en la zona central del área tienen características que permiten
algunas particas agropecuarias con manejo sostenible. Los suelos del DMI Juaitoque se caracterizan por ser
porosos, tener una mediana retención de humedad y alta permeabilidad.

Se encuentran diez tipos de coberturas predominando las zonas con vegetación natural intervenida, entre las
cuales aparecen los rastrojos bajos y vegetación sobre afloramientos rocosos, las áreas con mayor manejo son
únicamente las zonas de pastos, cultivos y bosques plantados. Teniendo en cuenta el análisis de prioridad
biológica de estas coberturas (Tabla 17) es muy importante hacer un especial manejo a las de Arbustal-Matorral
denso con Miconia squamulosa, Weinmannia tomentosa, Myrsine guianensis, Arbustal Matorral abierto con
Dodonea viscosa y Baccharis macrantha y Arbustal abierto de Solanum ovalifolium, Polygonum punctatum, Rubus
bogotensis.

En total se registraron 43 especies de plantas superiores distribuidas en 33 familias y 55 géneros, el mayor


número esperado de especies se registró para el biotopo Arbustal-Matorral de Miconia, Weinmannia y Myrsine
(17.3 especies esperadas), los biotopos Arbustal abierto de Solanum, Polygonum, Rubus, y Arbustal abierto de
Miconia, Salvia y Gunnera registraron el mismo número esperado de especies (13.6 especies), mientras que el
biotopo Arbustal-Matorral de Dodonea y Baccharis presentò el menor número (9.9) de especies esperadas. De las
51 especies registradas en este estudio, 40 fueron registradas como singletons (especies con un solo individuo) y 6
como doubletons (especies con dos individuos), para el conjunto de los 4 biotopos considerados. La flora del DMI
Juaitoque solo tiene aproximadamente un 6% de semejanza.

La actividad pecuaria ha reducido y/o eliminado casi por completo la vegetación de la zona de ronda, dando lugar
a áreas abiertas y ha transformado en abierta la vegetación, la actividad de tala rasa realizada en el DMI hasta
hace 10-15 años sería la causa principal de que en los resultados de este estudio aparezcan como más abundantes
las especies de plantas con estrategias de vida “r” de rápido crecimiento. Lo anterior permite caracterizar al DMI
como un área transicional con pocas especies muy dominantes y muchas especies con bajo número de individuos.

Las especies de mamíferos con mayor frecuencia y abundancia fueron el Fara (Didelphis albiventris) y ratones de
monte (Orizomys sp). Cinco (5) especies fueron reportadas como escasas, estas son: Conejo Silvestre (Sylvilagus
brasiliensis), Armadillo (Dasypus novencinctus), Ardilla (Sciurus granatensis), Zorro (Urocyon cineroargenteus), y

Página 134 de 257


comadreja (Mustela frenata). La cacería fue la principal causa de disminución o desaparición de muchas de estas
especies en el DMI, aunque algunos son posibles de encontrar en el Cerro Campana.

Se registran hasta el momento 42 especies de aves, el 62% se observan con relativa frecuencia en el DMI; la
mayoría de estas especies son de hábitos abiertos y muy generalistas en sus hábitos alimenticios. El 31% de las
especies de aves fueron reportadas como escasas y entre las especies reportadas como muy escasas o raras se
encuentra el colibrí inca negro (Coeligena prunellei) el colibrí Anthracothorax nigricollis y los fruteros Hemispingus
atropileus y Hemispingus verticalis. Se detecta una baja diversidad, producto de la intensa presión a la que fue
sometida el área.

Del total del área del DMI el 71,3% presenta un disturbio bajo o moderado, representadas por zonas de
vegetación en afloramientos rocosos y arbustales – matorrales densos y abiertos; sin embargo el grado de
fragmentación indica que las coberturas vegetales son suficientes para mantener la vitalidad de las poblaciones, y
finalmente en cuanto a la conectividad de estos fragmentos se tiene que están relativamente distantes pero que
la fauna no presenta problemas de desplazamiento para adquirir una alimentación suficiente, adicionalmente se
pueden mover sobre varias elevaciones altitudinales según su preferencia.

En el DMI habitan aproximadamente 51 personas, a pesar que tiene un total de 208 predios, muchos de estos se
encuentran abandonados debido especialmente a las condiciones socioeconómicas de los propietarios y sus
familias, los habitantes toman agua de la bocatoma que surte su acueducto veredal y que es bombeado y
distribuido por gravedad a los 6 predios que cuentan con concesión, realizan la disposición de aguas residuales a
través de pozos sépticos los cuales no se encuentran adecuadamente instalados; los residuos sólidos los disponen
a través de la recolección que hace el municipio sin embargo deben realizar desplazamientos largos para hacerlo,
es por esto que muchos utilizan sus residuos para combustible o termina arrojándolos al potrero, todos cuentan
con servicio de energía eléctrica. El DMI cuenta con una vía secundaria carreteable la cual fue adecuada en la
década de los 50´, cuando la junta de acción comunal se organizo para alquilar un bulldozer con el cual se realizo
la ampliación del mismo, sin embargo en la actualidad el municipio no realiza un adecuado mantenimiento
afectando la movilidad de sus habitantes.

Las actividades económicas del DMI son muy escasas, existe un área de 0,76 ha donde se cultivan productos como
haba, Maíz y papa; en cuanto a lo pecuario, la cual es la principal actividad en el área, se encuentran 47 animales
cuyo uso es principalmente para leche, seguido de la producción avícola registrando 132 animales empleados para
cría y postura, y 21 ovejas usados para autoconsumo.

Página 135 de 257


CAPITULO 4. EVALUACION

Problemática ambiental

Análisis Estructural de Problemas


A partir del diagnostico se definieron y priorizaron problemas, es decir, situaciones no deseadas para el área y que
por lo tanto hay que atender. En la Tabla 57 se identifican 20 problemas del área protegida. Al respecto, se realizó
un análisis de sinergias entre problemas que incluye una evaluación del grado de influencia/dependencia entre los
mismos.

Tabla 57 Problemas del DMI Juaitoque

No. NOMBRE DEL PROBLEMA


Necesidad de articulación interlocal en la generación de proyectos temáticos integrales
1
orientados a contribuir con el ordenamiento ambiental del territorio.
Escasa articulación de los procesos sociales hacia el ordenamiento de la producción
2
agropecuaria y la minimización de impactos ambientales generados.
Necesidad de realizar ejercicios comunitarios de análisis de la realidad veredal y de la
3 cuenca, tendientes a identificar las dinámicas productivas y los condicionantes ambientales
y socioculturales que la determinan.
Falta de acompañamiento al proceso de formación integral de los pobladores hacia una nueva
4
Ruralidad inspirada en la multifuncionalidad del escenario rural del municipio.
5 Organización comunitaria deficiente.
6 Ausencia de programas de educación ambiental.
7 Ocupación inadecuada de nacimientos (Ganadería, escasa cobertura).
Prioridades de restauración de ecosistemas afectados por actividades agropecuarias, con
8
beneficio social.
9 Pérdida de biodiversidad
Presencia de especies invasoras e imperiosa necesidad de erradicación y/o sustitución por sus
10
efectos lesivos sobre los ecosistemas.
11 Baja disponibilidad del Recurso Hídrico
Falta de apropiación social de algunos pobladores de la vereda y del área urbana frente a la
12
importancia de la conservación del recuso hídrico.
13 Suelos con limitaciones de uso productivo
14 Prácticas productivas con un inadecuado manejo técnico.
15 Descapote del suelo para agricultura y posterior ganadería.
16 Baja cobertura de los programas de fomento agropecuario y de conservación.
Necesidad de fortalecer la prestación del servicio de asistencia técnica a la población rural
17
de las localidades.
18 Reducida planta de personal para prestar el servicio de asistencia técnica al pequeño productor.
19 Débil presencia institucional.
20 Migración de la población rural a la actividad minera y Bogotá.

Página 136 de 257


Análisis de influencia por dependencia entre problemas
Utilizando una matriz de influencia por dependencia se calificó cada problema, de acuerdo a los siguientes
criterios:

0 = No hay Influencia;
1 = Influencia leve o indirecta;
2 = Influencia media;
3 = Influencia fuerte o determinante.

Ilustración 14 Matriz de influencia por dependencia de los problemas del DMI Juaitoque

DEPENDENCIA

PROBLEMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SUMATORIA

1 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 1 1 3 3 3 2 2 2 1 45
2 3 3 1 3 3 3 3 0 0 3 2 3 3 3 3 3 3 1 43
3 3 2 3 3 1 2 0 1 3 3 3 3 3 3 3 3 0 39
4 2 3 3 2 2 0 1 3 0 2 2 1 3 3 3 1 31
5 2 1 2 0 0 0 3 0 0 0 2 0 1 3 1 15
6 2 1 3 0 1 3 0 1 1 2 1 1 1 1 18
7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 35
8 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 0 28
DEPENDENCIA

9 3 3 3 1 3 3 2 2 1 2 0 23
10 3 3 1 3 3 2 1 1 2 0 19
11 3 1 3 3 2 1 1 3 0 17
12 1 1 2 3 2 1 2 3 15
13 3 3 2 3 1 3 1 16
14 3 3 3 2 3 0 14
15 2 2 2 2 0 8
16 3 3 3 0 9
17 3 3 0 6
18 3 0 3
19 0 0
20 0
SUMATORIA 0 3 6 9 7 14 15 15 19 11 17 30 16 31 35 35 34 31 45 11

Una vez calificados los problemas se suma el mayor valor de la dependencia y el menor valor de la influencia de
cada uno y se divide en dos para establecer los cuadrantes en un plano cartesiano y ubicar cada uno de los
problemas en el respectivo cuadrante, así: I: zona de poder, cuadrante II: zona de conflicto o trabajo, cuadrante
III: zona de salida y cuadrante IV: zona de problemas autónomos

Página 137 de 257


Tabla 58 Calificación de los problemas en el análisis estructural

No. NOMBRE DEL PROBLEMA INFLUENCIA DEPENDENCIA


Necesidad de articulación interlocal en la generación de proyectos
0 45
1 temáticos integrales orientados a contribuir con el ordenamiento
ambiental del territorio.
Escasa articulación de los procesos sociales hacia el ordenamiento de la
3 43
2 producción agropecuaria y la minimización de impactos ambientales
generados.
Necesidad de realizar ejercicios comunitarios de análisis de la
realidad veredal y de la cuenca, tendientes a identificar las 6 39
3
dinámicas productivas y los condicionantes ambientales y
socioculturales que la determinan.
Falta de acompañamiento al proceso de formación integral de los
9 31
4 pobladores hacia una nueva Ruralidad inspirada en la multifuncionalidad
del escenario rural del municipio.
Organización comunitaria deficiente. 7 15
5
Ausencia de programas de educación ambiental. 14 18
6
Ocupación inadecuada de nacimientos (Ganadería, escasa cobertura). 15 35
7
Prioridades de restauración de ecosistemas afectados por actividades 15 28
8
agropecuarias, con beneficio social.
Pérdida de biodiversidad 19 23
9
Presencia de especies invasoras e imperiosa necesidad de erradicación 11 19
10
y/o sustitución por sus efectos lesivos sobre los ecosistemas.
Baja disponibilidad del Recurso Hídrico 17 17
11
Falta de apropiación social de algunos pobladores de la vereda y del
30 15
12 área urbana frente a la importancia de la conservación del recuso
hídrico.
Suelos con limitaciones de uso productivo 16 16
13
Prácticas productivas con un inadecuado manejo técnico. 31 14
14
Descapote del suelo para agricultura y posterior ganadería. 35 8
15
Baja cobertura de los programas de fomento agropecuario y de 35 9
16
conservación.
Necesidad de fortalecer la prestación del servicio de asistencia 34 6
17
técnica a la población rural de las localidades.
Reducida planta de personal para prestar el servicio de asistencia técnica 31 3
18
al pequeño productor.
Débil presencia institucional. 45 0
19
Migración de la población rural a la actividad minera y Bogotá. 11 0
20

Página 138 de 257


Priorización y caracterización de los problemas objeto de trabajo
Para trabajar se priorizaron los problemas ubicados en la zona de poder y en la de conflicto o trabajo, teniendo en
cuenta la capacidad institucional para incidir en ellos. Igualmente, se realizó una evaluación de su grado de
prioridad y de los apoyos requeridos para actuar sobre los mismos como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 59 Jerarquización de problemas en el DMI Juaitoque

NIVEL DE
APOYOS REQUERIDOS
NOMBRE DEL PROBLEMA PRIORIDAD

Necesidad de articulación interlocal en la Identificación de proyectos temáticos integrales


generación de proyectos temáticos integrales Alta para la ordenación del territorio.
orientados a contribuir con el ordenamiento Implementación de proyectos orientados a la
ambiental del territorio. ordenación del territorio.
Integración de proyectos de desarrollo
agropecuario con los procesos sociales.
Escasa articulación de los procesos sociales hacia
Implementación de proyectos para la
el ordenamiento de la producción agropecuaria y Alta
minimización de impactos ambientales
la minimización de impactos ambientales
generados con las actividades agropecuarias.
generados.
Integración social e institucional en la
implementación de proyectos.
Necesidad de realizar ejercicios comunitarios
de análisis de la realidad veredal y de la
Alta Implementación de ejercicios de integración
cuenca, tendientes a identificar las dinámicas
social.
productivas y los condicionantes ambientales
y socioculturales que la determinan.
Falta de acompañamiento al proceso de
Implementación de procesos de formación a la
formación integral de los pobladores hacia una
Media comunidad.
nueva Ruralidad inspirada en la
Acompañamiento técnico a los procesos de
multifuncionalidad del escenario rural del
formación a la comunidad.
municipio.
Encerramiento de áreas de nacimientos.
Ocupación inadecuada de nacimientos Alta
Implementación de proyectos de restauración
(Ganadería, escasa cobertura).
de áreas de nacimientos de agua.
Prioridades de restauración de ecosistemas
Media Implementación de proyectos de restauración
afectados por actividades agropecuarias, con
de ecosistemas degradados.
beneficio social.

Página 139 de 257


Gráfica 7 Análisis estructural de problemas
50

45 1
2
ZONA DE PODER
40 3
ZONA DE CONFLICTO
7
O TRABAJO
35

4
30
8
Influencia

25
9

20
10
6 ZONA DE SALIDA
11
15 5 13 12
14

10 ZONA DE PROBLEMAS 16
AUTONOMOS 15
17
5
18

0 20 19
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Dependencia

Valores objetos de conservación

Los valores objeto de conservación de un área protegida son aquellos elementos o espacios que sobresalen
debido a que se les ha atribuido un valor de conservación desde alguna perspectiva: biofísica, cultural o
socioeconómica, entre otros. Los objetos de conservación del DMI Juaitoque se agrupan en dos niveles:
Biodiversidad y Bienes y Servicios Ambientales.

- Nivel biodiversidad. Incluye objetos en dos categorías junto con los criterios usados para su definición, a
saber:
a. Especies (Terrestres).
b. Comunidad Ecológica (Biotopos).

- Nivel bienes y servicios ambientales. Incluye objetos en cuatro categorías junto a una descripción del uso
compatible dentro del área protegida, a saber:
a. Flora.
b. Fauna.

Página 140 de 257


c. Agua.
d. Escenarios naturales.

Descripción de los valores objeto de conservación

- Biodiversidad. En la Tabla 60 se consignan los valores objeto de conservación definidos en la categoría de


especies terrestres. Una escala local de distribución aplica a especies con movimientos y dispersión limitados cuya
distribución está restringida a una sola comunidad o sistema ecológico (ejemplo: especies raras, plantas e
invertebrados). La escala regional/nacional aplica a especies que requieren de áreas extensas para poder tener
acceso a los tipos y cantidad de hábitats que necesitan; se incluyen taxas cuya distribución es nacional, esto es,
solo si se encuentran en Colombia. La escala multinacional aplica a especies cuya distribución es multinacional,
esto es, tienen rangos en varios países ya que dependen de vastas regiones, principalmente Colombia y Ecuador.

Tabla 60 Valores objeto de conservación del DMI Juaitoque, a nivel de especies terrestres

ESCALA GEOGRÁFICA
ESPECIES TERRESTRES
Sub Regional/ Multi
Objeto de Conservación Local
criterio Nacional nacional
Endemismo Aves:1 spp (Coeligena prunellei, Inca
X
más amenaza negro)
Criterio:
Vulnerabilidad Mamífero: 1 spp (Agouti taczanowskii,
X
Borugo o tinajo)
Amenaza sola Plantas vasculares: 2 spp
Quercus humboldtii, Roble X
Cedrella montana, Cedro negro

Las comunidades ecológicas del DMI Juaitoque fueron agrupadas en los biotopos caracterizados en el Plan de
Manejo a partir de la ocurrencia de especies exclusivas en cada biotopo.

Tabla 61 Valores objeto de conservación del DMI Juaitoque, a nivel de comunidades ecológicas (Biotopos).

Denominación Especies exclusivas


SUBCATEGORÍA
Biotopo Arbustal – matorral de Miconia, Oreopanax floribundum, Diplostephium rosmarinifolium,
Weimannia y Myrsine Espeletia sp, Weinmannia tomentosa, Befaria resinosa,
Cavendishia bracteata, Monochaetum myrtoideum,
Odontoglossum sp, Passiflora sp
Arbustal abierto de Solanum, Barnadesia spinosa, Croton bogotanus, Acacia decurrens,
Polygonum, Rubus Cedrela montana, Polygonum punctatum, Condalia
thomasiana, Brugmansia candida, Physalis peruviana,
Solanum lycioides, Solanum ovalifolium

Arbustal abierto de Miconia, Salvia y Gunnera schultesiana y Miconia cataractae


Gunnera
Arbustal-Matorral de Dodonea y Prunus serótina
Baccharis

- Bienes y servicios ambientales. En la Tabla 62, se describen los valores/objeto de conservación identificados a
nivel de bienes ambientales proporcionados por la biodiversidad del área protegida. En flora y fauna, los valores
objetos fueron definidos de acuerdo al criterio de utilización sostenible del recurso dentro del área; para el

Página 141 de 257


recurso hídrico, se definieron con base en la relación de oferta y demanda; y su valor como paisaje de calidad
escénica.

Tabla 62 Valores objetos de conservación del DMI Juaitoque, a nivel de bienes proporcionados por la
biodiversidad y procesos geológicos singulares

BIENES CRITERIO SUBCRITERIO OBJETO DE CONSERVACIÓN

Extracción para vivienda, leña,


20 especies maderables aprox.
artesanías y mantenimiento de finca

Flora Uso sostenible Extracción para subsistencia de


productos no forestales (hojas, 15 especies aprox.
semillas y frutas)
Etnomedicina (plantas cultivadas y no
14 especies aprox.
cultivadas)

Oferta Hídrica (m3/seg) Uso domestico y agropecuario. Quebrada Pantanitos (1 lt/seg)


Agua
Demanda hídrica por
sector (N° de Consumo humano Quebrada La Chorrera (4 lt/seg)
habitantes)
Cerro Campana
Peña Grande
Altura (> 3.180 msnm) Picos montañosos
Cerro Redondo
Paisaje de Cuchilla Gavilanes
calidad Cuatro sitios potenciales:
escénica 1. Cerro Las Cruces
Paisajes de calidad
Ecoturismo 2. Cascada La Chorrera
escénica
3. Cerro Campana
4. Peña Grande

Tabla 63 Relación de los objetivos de conservación y sus correspondientes valores objeto de conservación

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN


BIODIVERSIDAD
ENDEMISMO + AMENAZA (1 spp)
Conservar y recuperar las muestras representativas de
1 spp ave en riesgo
ecosistemas en el Distrito de Manejo Integrado de Joaitoque para
AMENAZA SOLA (3 spp)
garantizar la presencia de poblaciones de especies de flora y
1 spp Mamífero en preriesgo;
fauna.
2 spp Plantas en riesgo,
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
Proteger y mantener la oferta del recurso hídrico que genera el •Cerro Las Cruces con escenarios paisajísticos de recreación
Área de Manejo Especial, como bien aportante al desarrollo y eje pasiva
cultural en el área urbana del municipio de Cucunuba y de la •Cerro Campana con escenarios paisajísticos de recreación
vereda Juaitoque. pasiva
Proteger las bellezas escénicas del Distrito de Manejo Integrado •399 ha de bellezas escénicas para la recreación y educación
de Juaitoque. •3 quebradas permanentes con oferta hídrica

- Beneficios ambientales. Los servicios que ofrecen los ecosistemas del DMI Juaitoque, tanto a escala local
como regional, son múltiples: Van desde la conservación de la diversidad biológica de la Provincia de Ubate,

Página 142 de 257


pasando por la regulación de ciclos hidrológicos y la protección de los suelos en vertientes que drenan hacia la
Laguna de Cucunuba. A pesar de las bajas precipitaciones existentes, el bajo Índice de aridez y de las presiones
sobre los ecosistemas, el DMI genera una oferta hídrica que abastece hasta el momento, las necesidades de agua
del casco urbano y la población asentada en el DMI.

Las funciones de los ecosistemas del DMI se pueden agrupar según sean de tipo productivo, regulativo o
informativo:

- Funciones productivas
a. Provisión de hábitat necesario para 4 especies en riesgo de extinción, según criterios de endemismo y
categorías nacionales de amenaza.
b. Almacenamiento eficiente de energía utilizable en forma de fitomasa y zoomasa.
c. Producción de una gran variedad de compuestos químicos secundarios como: resinas, aceites, taninos,
alcaloides y fármacos.

- Funciones regulativas.
a. Absorción y almacenamiento de CO2 (a nivel global).
b. Protección del suelo contra la erosión y el desecamiento
c. Regulación del ciclo hidrológico.
d. Procesos eficientes de ciclaje de nutrientes y transporte de los mismos en ríos.
e. Regulación y regeneración de productos de madera, frutos y hojarasca.
f. Regulación del clima a nivel local y en la región donde se inscribe el área.
g. Regulación de zonas riparias relacionadas con la protección de cauces y control de erosión, captura y
almacenamiento de sedimentos y contaminantes, y regulación de caudal.
h. Control de la abundancia de poblaciones vegetales y otras animales por procesos ecológicos eficientes
como dispersión, polinización, predación y parasitismo entre otros.

- Funciones de información / educación / investigación.


a. Suministro de información genética de las especies componentes de la biodiversidad y de las
interacciones complejas entre ellas.
b. Suministro de información para educación ambiental e investigación.
c. Suministro de información sobre calidad de hábitats (indicadores ecológicos).
d. Suministro de información para apreciación estética del paisaje.

Análisis de estado y presiones a los objetos de conservación


El estado de los objetos de conservación se ha descrito anteriormente y sintetizados en tablas anteriores, las
intervenciones sobre los objetos de conservación son producto principalmente de factores de poblamiento,
regidos muchas veces por coyunturas económicas y búsqueda de espacios para el desarrollo material.

Las amenazas correspondientes a los ecosistemas existentes en el DMi se describen en la Tabla 64, en la cual, las
presiones o los factores de amenaza se relacionan con sus causas y efectos.

Página 143 de 257


Tabla 64 Relaciones Presión-Causa-Efecto sobre los objetos de conservación del DMI Juaitoque

OBJETO DE
PRESIÓN CAUSAS EFECTO
CONSERVACIÓN
Corta selectiva para Prácticas extractivas inapropiadas. Fragmentación de hábitat.
Arbustal – uso doméstico. Desconocimiento de alternativas Pérdida de cobertura vegetal.
matorral de bioenergéticas. Deterioro de suelos.
Miconia, Alteración del paisaje.
Weimannia y Potrerización Mejoramiento de ingresos. Fragmentación de hábitat.
Myrsine Desconocimiento de prácticas Pérdida de cobertura vegetal.
adecuadas de sistemas pecuarios. Deterioro de suelos.
Alteración del paisaje.
Extracción minera Desarrollo de la actividad minera Contaminación de causes
Arbustal abierto como eje económico del municipio Procesos de remoción
de Solanum,
Polygonum, Potrerización Mejoramiento de ingresos. Fragmentación de hábitat.
Rubus Desconocimiento de prácticas Pérdida de cobertura vegetal.
adecuadas de sistemas pecuarios. Deterioro de suelos.
Alteración del paisaje.
Corta selectiva para Prácticas extractivas inapropiadas. Fragmentación de hábitat.
uso doméstico. Desconocimiento de alternativas Pérdida de cobertura vegetal.
bioenergéticas. Deterioro de suelos.
Arbustal abierto
Alteración del paisaje.
de Miconia, Salvia
Potrerización Mejoramiento de ingresos. Fragmentación de hábitat.
y Gunnera
Desconocimiento de prácticas Pérdida de cobertura vegetal.
adecuadas de sistemas pecuarios. Deterioro de suelos.
Alteración del paisaje.

Corta selectiva para Prácticas extractivas inapropiadas. Fragmentación de hábitat.


Arbustal-Matorral uso doméstico. Desconocimiento de alternativas Pérdida de cobertura vegetal.
de Dodonea y bioenergéticas. Deterioro de suelos.
Baccharis Alteración del paisaje.

Principal demanda
hídrica para Índice de escases alto.
Oferta del recurso Desarrollo de actividades
consumo humano. Contaminación en los
Hídrico económicas y domesticas.
Demanda para uso nacimientos.
agropecuario.
Corta selectiva para Prácticas extractivas inapropiadas. Fragmentación de hábitat.
uso doméstico. Desconocimiento de alternativas Pérdida de cobertura vegetal.
Belleza escénica bioenergéticas. Deterioro de suelos.
Alteración del paisaje.

Página 144 de 257


Oportunidades de manejo

Con base en el diagnostico se definieron las oportunidades de manejo del área, estas son aquellas coyunturas que
permiten el desarrollo de las actividades propuestas en el plan y que son de considerable atención, debido a que
articulan y facilitan la ejecución del mismo. En la siguiente tabla se identificaron las 10 oportunidades de manejo
del área.

Tabla 65 Oportunidades de Manejo del DMI Juaitoque

No. NOMBRE DE LA OPORTUNIDAD DE MANEJO


Presencia estratégica de nacimientos hídricos en la parte alta de la
1
microcuenca que abastece el acueducto municipal y veredal.
Presencia de escenarios naturales que puede permitir el desarrollo de
2
actividades ecoturísticas.
Suelos aptos para el desarrollo de actividades de conservación de los
3
ecosistemas estratégicos existentes en el Distrito.
4 Existencia del vivero municipal para la producción de material vegetal nativo.
Disposición comunitaria para el desarrollo de propuestas de conservación de
5 nacientes y ecosistemas estratégicos y de sistemas sostenibles para la
conservación.
Areas para el desarrollo de actividades productivas sostenibles para la
6
conservación.
Existencia de programas institucionales de sistemas sostenibles para la
7
conservación.
Proyecto municipal de adquisición de predios de reserva hídrica y
8
ecosistemas estratégicos del DMI de Juaitoque.
Existencia de proyecto municipal de promoción e implementación de
programas de capacitación en educación ambiental integral en los diferentes
9 niveles del sistema educativo y comunitario en las áreas de manejo de
residuos sólidos, preservación de ecosistemas estratégicos y procesos
productivos sostenibles y el uso de tecnologías limpias.
Existencia de CONPES 3451, el cual contiene estrategia para Recuperación y
10
protección de áreas degradadas.

Página 145 de 257


Análisis de influencia por dependencia entre oportunidades
Utilizando una matriz de influencia por dependencia se calificó cada oportunidad, de acuerdo a los criterios
descritos en el aparte de Problemas.

Ilustración 15 Matriz de influencia por dependencia de las oportunidades del DMI Juaitoque

DEPENDENCIA

OPORTUNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SUMATORIA

1 3 1 0 3 2 2 3 1 3 18

2 2 1 3 2 1 3 3 3 18

3 0 3 3 3 1 2 3 15

0 3 3 2 3 3 14
INFLUENCIA

5 3 3 1 3 3 13

6 3 3 3 3 12

7 0 3 3 6

8 1 3 4

9 3 3

10 0
SUMATORIA 0 3 3 1 9 13 15 13 19 27

Tabla 66 Calificación de de las oportunidades en el análisis estructura

No. NOMBRE DEL PROBLEMA INFLUENCIA DEPENDENCIA


Presencia estratégica de nacimientos hídricos en la parte alta de la
0 18
1 microcuenca que abastece el acueducto municipal y veredal.

Presencia de escenarios naturales que puede permitir el desarrollo de


3 18
2 actividades ecoturísticas.

Suelos aptos para el desarrollo de actividades de conservación de los


3 15
3 ecosistemas estratégicos existentes en el Distrito.

Existencia del vivero municipal para la producción de material vegetal


1 14
4 nativo.

Disposición comunitaria para el desarrollo de propuestas de


conservación de nacientes y ecosistemas estratégicos y de sistemas 9 13
5
sostenibles para la conservación.

Areas para el desarrollo de actividades productivas sostenibles para la


13 12
6 conservación.

Existencia de programas institucionales de sistemas sostenibles para la


15 6
7 conservación.

Página 146 de 257


Proyecto municipal de adquisición de predios de reserva hídrica y
13 4
8 ecosistemas estratégicos del DMI de Juaitoque.

Existencia de proyecto municipal de promoción e implementación de


programas de capacitación en educación ambiental integral en los
diferentes niveles del sistema educativo y comunitario en las áreas de 19 3
9
manejo de residuos sólidos, preservación de ecosistemas estratégicos y
procesos productivos sostenibles y el uso de tecnologías limpias.

Existencia de CONPES 3451, el cual contiene estrategia para


27 0
10 Recuperación y protección de áreas degradadas.

Priorización y caracterización de las oportunidades


Para trabajar se priorizaron las oportunidades ubicados en la zona de poder y en la de conflicto o trabajo. A
continuación se muestra la Gráfica en la cual se ubican el el plano cartesiano las oportunidades, es así como se
identifican las variables priorizadas.

Gráfica 8 Análisis estructural de Oportunidades

20

18 1 2

16 ZONA DE CONFLICTO
ZONA DE PODER
3
O TRABAJO
14 4
5
12
6
Influencia

10

6 7
ZONA AUTONOMA ZONA DE SALIDA
4
8
9
2

0 10
0 5 10 15 20 25 30
Dependencia

Página 147 de 257


En la Tabla 67, se presentan las oportunidades priorizadas a partir de las cuales se propone iniciar las acciones
encaminadas a la ejecución de las actividades del PMA.

Tabla 67 Jerarquización de oportunidades en el DMI Juaitoque

NIVEL DE
NOMBRE DE LA OPORTUNIDAD PRIORIDAD

Presencia estratégica de nacimientos hídricos en la parte alta de la microcuenca que


Alta
abastece el acueducto municipal y veredal.
Presencia de escenarios naturales que puede permitir el desarrollo de actividades
Alta
ecoturísticas.
Suelos aptos para el desarrollo de actividades de conservación de los ecosistemas
Alta
estratégicos existentes en el Distrito.
Existencia del vivero municipal para la producción de material vegetal nativo. Alta
Disposición comunitaria para el desarrollo de propuestas de conservación de
Media
nacientes y ecosistemas estratégicos y de sistemas sostenibles para la conservación.
Areas para el desarrollo de actividades productivas sostenibles para la conservación. Media

Página 148 de 257


CAPITULO 5. ZONIFICACION AMBIENTAL

Objetivos de conservación

Los objetivos de conservación representan intenciones o propósitos que se formulan a partir de los valores de
conservación. Los objetivos de conservación del Distrito de Manejo Integrado de Juaitoque que fueron precisados
y priorizados, son los siguientes:

 Proteger y mantener la oferta del recurso hídrico que genera el Área de Manejo Especial, como bien
aportante al desarrollo y eje cultural en el área urbana del municipio de Cucunuba y de la vereda
Juaitoque.
 Conservar y recuperar las muestras representativas de ecosistemas en el Distrito de Manejo Integrado
de Juaitoque para garantizar la presencia de poblaciones de especies de flora y fauna.
 Proteger las bellezas escénicas del Distrito de Manejo Integrado de Juaitoque.

Zonificación ambiental

La Zonificación es la Clasificación de usos del suelo que se realiza dentro de las unidades territoriales en un
Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), conforme a un análisis previo de sus
aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas. (Art.34º, Decreto 2372 de 2010 del
Ministerio de Ambiente). Se basa en la delimitación de áreas geográficas o zonas relativamente homogéneas
desde el punto de vista social, económico y ambiental. Para estas zonas se definen reglamentaciones de uso y
acciones específicas definidas en el Plan de Manejo Ambiental.

La zonificación ambiental constituye una herramienta básica para la planificación y ejecución del Plan de Manejo.
Es el producto de una orientación ecosistémica que parte del reconocimiento del conjunto de relaciones y
procesos socio-ecológicos que han tenido lugar en el área. De esta forma la zonificación del DMI Juaitoque es un
instrumento que recoge principios y criterios que orientan las acciones y medidas de conservación, restauración y
producción sostenible, atendiendo un requerimiento común así como acuerdos básicos sobre lo que es y debe ser
la relación de la población y el territorio. La zonificación integra toda la información generada en desarrollo del
diagnóstico y evaluación del área y sirve para trazar pautas o directrices generales para la planificación y la
reglamentación del uso y manejo de los recursos naturales del DMI.

Zonificación propuesta: Con base en las categorías de ordenamiento territorial previstas en el Artículo 34º del
Decreto 2372/2010 y dentro del área propuesta como DMI Juaitoque, se han clasificado las siguientes zonas:

Página 149 de 257


Tabla 68 Zonificación ambiental

Zona Mayor
Definición Sub-zonas Símbolo Área (ha)
de Manejo
Zonas de alta importancia ambiental o
fragilidad ecológica, en la cual se contribuirá al Zonas de preservación
Zona de mantenimiento de la estructura y función de los de relictos de vegetación
ZP-VN 196,81
Preservación ecosistemas, así como al mantenimiento de sus nativa en Cuestas y
recursos naturales renovables y bellezas crestones
escénicas
Zonas de sustitución de
plantaciones forestales
Zonas modificadas o transformadas, con ZR-PF 6,04
de especies exóticas por
moderado o alto grado de degradación
especies nativas
ecológica, en la cual se llevará a cabo el
Zona de Zona de restauración
restablecimiento de la estructura y función del ZR-RH 0,20
Recuperación Rondas hídricas
ecosistema, dando prioridad a la recuperación
Zonas de restauración
de sus atributos estructurales y funcionales
para conectividad de
deteriorados por causas naturales o humanas. ZR-RV 154,34
relictos de vegetación
nativa

Zonas en las cuales se podrán llevar a cabo


actividades productivas de manera sostenible,
de tal forma que no implique riesgos en el Zona de
Zona de Uso
mantenimiento de la estructura y funcionalidad aprovechamiento Z-AS 41,84
Sostenible
de los ecosistemas, los nacimientos y zonas de sostenible
recarga de acuíferos y los relictos de vegetación
nativa

Zona de Preservación de relictos de vegetación nativa en cuestas y crestones

Esta subzona se ubica en las zonas donde


existe cobertura vegetal
predominantemente nativa sobre
relieves de tipo cuestas o crestones,
como lo son las partes más altas del DMI
donde las circunstancias ha favorecido la
recuperación del ecosistema. Esta zona
representa 42,3% (196,81 ha), se
encuentra sobre suelos rurales de
propiedad pública o privada, con
presencia de paisajes de bosque alto
andino, topografía de pendientes
onduladas, cuyo uso potencial debe ser
de conservación.

Página 150 de 257


Reglamentación de uso:
USO PRINCIPAL Preservación Absoluta (vegetación nativa)
 Recreación pasiva
USOS COMPATIBLES  Investigación controlada de los recursos naturales renovables
 Ecoturismo
USOS CONDICIONADOS
 Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo.
 Urbano. Loteo para parcelaciones
 Agropecuarios
USOS PROHIBIDOS  Minería
 Vías

Zonas de sustitución de plantaciones forestales de especies exóticas por especies nativas

Debido a la extensa propagación de especies


exóticas en la subzona se hace necesario
iniciar una sustitución de dichas especies por
vegetación nativa que asegure la recuperación
del DMI para la conservación de las
condiciones naturales de la zona.
Esta área cubre 6,04 ha correspondientes al
1,5% del DMI, distribuidas en parches sobre el
área, especialmente concentradas cerca de las
rondas hídricas. Se encuentran especialmente
Acacias, Pinos y Eucaliptos.

Reglamentación de uso:
USO PRINCIPAL Recuperación de la vegetación nativa
 Investigación controlada de los recursos naturales renovables
USOS COMPATIBLES
 Establecimiento de especies nativas
 Recreación pasiva
USOS CONDICIONADOS  Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo.
 Urbano
 Loteo para parcelaciones
USOS PROHIBIDOS  Agropecuarios
 Minería
 Vías

Página 151 de 257


Zona de Restauración Rondas Hídricas

Corresponden a áreas donde la cobertura


actual afecta la preservación y
mantenimiento del recurso hídrico, por esta
razón se definieron de acuerdo al EOT del
municipio de Cucunuba, corresponde a 0,20
ha (0,05%), distribuidas a lo largo de los
drenajes permanentes e intermitentes que
tiene el DMI, buscando de esta forma
conservar el recurso y propender por el
mejoramiento de la cantidad y la
permanencia del mismo.

Reglamentación de uso:
USO PRINCIPAL Recuperación de la vegetación nativa
 Investigación controlada de los recursos naturales renovables
USOS COMPATIBLES
 Establecimiento de especies nativas
USOS CONDICIONADOS  Recreación pasiva
 Urbano
 Loteo para parcelaciones
USOS PROHIBIDOS  Agropecuarios
 Minería
 Vías

Zonas de restauración para conectividad de relictos de vegetación nativa

Esta subzona representa 38,65% (154,34 ha),


que se identifican con el fin de generar
conectividad entre los relictos de vegetación
nativa y de esta manera fomentar la
restauración de la zona.

Se distribuyen en la zona de Peña Grande y


cañada Honda, en aquellas áreas donde se
presentan parches con coberturas como
pastizales, esto con el fin de detener el avance
de la frontera ganadera y evitar la

Página 152 de 257


degradación de estos suelos que se caracterizan por su fragilidad.

Reglamentación de uso:
USO PRINCIPAL Recuperación de la vegetación nativa
 Investigación controlada de los recursos naturales renovables
USOS COMPATIBLES
 Establecimiento de especies nativas
 Recreación pasiva
USOS CONDICIONADOS  Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo.
 Urbano
 Loteo para parcelaciones
USOS PROHIBIDOS  Agropecuarios
 Minería
 Vías

Zona de aprovechamiento sostenible

Corresponde a las áreas cuya capacidad de uso


permite el desarrollo de actividades agrícolas y
pecuarias pero en condiciones de producción
sostenible, abarca un área de 41,84 ha (10,5%),
se caracteriza por tener un terreno ondulado, se
concentra en el área central del DMI donde
confluyen varios de los drenajes que abastecen
el DMI y el municipio, esto refuerza la condición
de producción sostenible que no deteriore ni
ponga en riesgo el abastecimiento hídrico.

Reglamentación de uso:
USO PRINCIPAL Agropecuario con prácticas de manejo sostenible
 Agricultura ecológica y orgánica
 Ecoturismo y recreación pasiva
USOS COMPATIBLES  Investigación en manejo y conservación de suelos.
 Infraestructura básica para el uso principal
 Restauración de zonas de gradadas
USOS CONDICIONADOS  Vías
 Urbano
 Agrícola intensivo
USOS PROHIBIDOS
 Minería
 Loteo para parcelaciones nuevas

Página 153 de 257


Escenarios prospectivos

Visión a futuro

El ejercicio de la gestión ambiental no es un esfuerzo individual sino colectivo. Es un trabajo conjunto desde diversas
instituciones y perspectivas, que permite darle sentidos y efectos concretos a las normas y leyes en la creación y
operacionalización de un Sistema Municipal y Regional Ambiental. En este sentido, la visión propuesta para el Distrito de
Manejo Integrado, con su diversidad de recursos y población, espera ser una suma coherente de diversas intenciones y
proyecciones, que represente el querer ambiental de cada uno de los distintos actores sociales y permita lograr los
objetivos planteados y alcanzar las metas que se proponen.

El primer paso en este camino es partir de la consolidación de un ambiente de convivencia, seguridad, confianza,
respeto y paz. Aspectos claves que permitirán sustentar el desarrollo integral sostenido del DMI y demostrarán que si es
posible conciliar el desarrollo y la preservación de los ambientes naturales, asegurar la permanencia de las especies,
garantizar un entorno de alta calidad y mejorar el espacio social construido.

Esperamos avanzar en la consolidación de un territorio en el que se conserve y promueva activamente la recuperación


de la diversidad de sus ecosistemas, como base de los propios proyectos de vida concertados entre los actores sociales e
institucionales, y que permitan el bienestar presente y futuro tanto de su población como de la de su área de influencia.
Se adelantará en el diseño y la implementación de acciones orientadas a la consolidación de una estructura ecológica
básica, que proteja prioritariamente los ecosistemas estratégicos y consolide sus potencialidades hídricas. Permitiendo
así priorizar el suministro de agua para consumo humano y la provisión de bienes y servicios ambientales de soporte a
los procesos productivos sostenibles que se adelantan a escala local y municipal.

Imaginamos el DMI con un fuerte proceso de educación ambiental, organización ciudadana y una activa conciencia
ambientalista. En nuestra visión a futuro del DMI estos procesos serán valorados por toda la gente y el Estado en el lugar
de privilegio que les corresponde. Ocupando su lugar entre las funciones estatales junto a otras cuestiones de interés
fundamental como la economía, lo social, lo político y lo político-institucional.

Así mismo, se realizará una articulación con otros procesos de ordenamiento ambiental territorial como los POMCAS y
EOT. Promoviendo a través de estas vinculaciones el fortalecimiento contínuo de las organizaciones e instituciones
sociales, la consolidación de la capacidad de gestión y el pleno cumplimiento de las obligaciones de las autoridades
públicas. Impulsando de esta manera la implementación de acuerdos socio ambientales y la coordinación entre la
comunidad, los productores y las entidades ambientales a diversas escalas en la defensa de ecosistemas estratégicos de
interés común.

Para lograr lo anteriormente planteado se habrán consolidado estrategias de gestión, de índole técnica, administrativa y
financiera, que incorporen el principio de corresponsabilidad social, económica y ambiental que atañe tanto a los entes
estatales como a los ciudadanos, los propietarios privados, los productores agropecuarios y los usuarios del agua. Esto
incluye la puesta en marcha y operación permanente de instancias de control y seguimiento ciudadano y la continua
generación y divulgación de conocimiento sobre las condiciones socio ecológicas del área, sus procesos de
transformación, las acciones adelantadas para la conservación y manejo de sus ecosistemas y la promoción de sistemas
sostenibles para la conservación, basados en la distribución equitativa de los costos y beneficios ambientales.

Esta es en definitiva la visión que los actores sociales del Distrito de Manejo Integral y el Municipio de Cucunubá deben
adquirir sobre el área de manejo especial para el año 2020. Un área a la que le espera un gran destino, y con la que
desde ahora se debe establecer un fuerte compromiso, que permita progresar responsablemente y garantice la
renovabilidad del conjunto de factores que contribuyen al crecimiento. Teniendo siempre claro que la dimensión
ambiental se constituye en el elemento estratégico para avanzar hacia el desarrollo sostenible y con cohesión social.

Página 154 de 257


CAPITULO 6. FORMULACION

Objetivo general.

Propender por la conservación, restauración y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos en el Distrito de
Manejo Integrado de Juaitoque, con el fin de mantener la distribución equitativa de la biodiversidad y de los
bienes y servicios ambientales como parte integral del desarrollo sustentable, que conduzca a repensar lo
económico, lo social, lo educativo, lo cultural y el orden sociopolítico, combinado con un acción participativa y
efectiva de las organizaciones de base y de quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones a nivel de
entidades de carácter público, privado y no gubernamental del orden local, regional y nacional.

Objetivos específicos

 Conservación de los ecosistemas estratégicos y de la biodiversidad y servicios ambientales, armonizando


los objetivos sociales de la conservación de la biodiversidad y las necesidades básicas de los pobladores
del DMI Juaitoque.

 Restaurar las funciones, valores y servicios ambientales asociados a ecosistemas estratégicos del DMI.

 Adquirir áreas estratégicas que permita la conservación de los nacimientos de agua y las zonas de
recarga de acuíferos.

 Implementar procesos de educación ambiental y cultura ambiental que permita el cambio de actitud de
la comunidad frente a la responsabilidad social del manejo de los recursos naturales y reducir las causas
de deterioro de la biodiversidad.

 Fomentar la investigación y monitoreo científico y social que contribuya a la generación de conocimiento


del entorno natural, como aporte a la toma de decisiones acertadas para su conservación, restauración y
su uso sostenible de los recursos naturales.

 Fomentar los sistemas sostenibles para la conservación como estrategia que permita la permanencia de
los ecosistemas y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades asentadas en el DMI.

 Impulsar las actividades ecoturísticas como una alternativa viable para el desarrollo socioeconómico
sustentable, .aprovechando el potencial paisajístico de los ecosistemas existentes en el DMI, generando
recursos económicos a las familias que habitan esta área de manejo especial.

 Fortalecer la organización comunitaria como estrategia para garantizar la continuidad de los procesos de
conservación de los ecosistemas estratégicos.

 Estimular la participación local de los actores sociales y las entidades territoriales, en los procesos de
planificación del DMI y en la gestión y ejecución del Plan Integral de Manejo Ambiental.

 Establecer y desarrollar una estrategia financiera y administrativa para hacer gestión del área de manejo
especial.

Página 155 de 257


Oportunidades de Gestión

Normatividad ambiental.

La legislación ambiental de nuestro país es considerada como amplia, completa y actualizada, destacándose el
Decreto Ley 2811 de 1974, Código de los Recursos Naturales Renovables, la promulgación de la Constitución
Política Nacional del año de 1991 y su correspondiente circulación de vastas normas concernientes a la protección
del medio ambiente, la Ley 99 de 1993 creando el Ministerio del Medio Ambiente y la reordenación del sector
ambiental, la Ley 165 de 1994 para la conservación in situ de los recursos de la biodiversidad, correspondiente al
Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB), la Ley 373 de 1997, por la cual se establece el
programa para el uso eficiente y ahorro del agua y el Decreto 1729 del 2002 que ordena la formulación de planes
de los planes de manejo de cuencas hidrográficas.

Políticas ambientales de sustento para la región.

La gestión ambiental del Distrito de manejo integrado está enmarcada dentro del paradigma del desarrollo
sostenible, orientada por la Política Nacional Ambiental; a saber, Política Nacional de Biodiversidad, Política
Nacional de Educación Ambiental, Política para la Gestión de Fauna Silvestre, Política de Producción más Limpia,
Lineamientos para la Política de Ordenamiento Ambiental Territorial, Política Nacional de Bosques, Lineamientos
de una Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental, Lineamientos de Política para el Manejo
Integral del Agua, Bases para una Política Nacional de Población y Medio Ambiente, Plan Nacional de Desarrollo
Forestal.

 Lineamientos de política para el manejo integral del agua


En 1996 se publicó la Política para el Manejo Integral del Agua, la cual tiene como objetivo general “manejar la
oferta nacional del agua sosteniblemente”, para lo cual requiere de unas estrategias como las políticas nacionales
y acciones descentralizadas, y de una base científica y tecnológica, con educación, concertación, gradualidad,
participación ciudadana, administración descentralizada, sugiriendo mejorar la operatividad del sistema de
administración del agua a nivel nacional en el marco del SINA, lo que conlleva a un trabajo interinstitucional y de
articulación en los diferentes niveles -nacional, regional y local-.

A nivel regional se realiza un trabajo de coordinación interinstitucional a través de los procesos de ordenamiento
de cuencas, los cuales son regidos por el Decreto 1729 de 2002 que obliga a las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR´s), a realizar el levantamiento de la información de caracterización y diagnóstico en las cuencas
priorizadas. En lo local, se sigue la política desde sus objetivos específicos, los cuales son: “ordenar las actividades
y los usos del suelo en las cuencas; proteger acuíferos, humedales y otros reservorios importantes de agua;
proteger y recuperar las zonas de nacimientos de agua, así como los páramos, subpáramos, las estrellas
hidrográficas, las zonas de recarga de acuíferos y las microcuencas que surten los acueductos municipales”. Lo
anterior guarda concordancia con los lineamientos para desarrollar los objetivos de la política.

Página 156 de 257


 Política de Biodiversidad
Desde la Conferencia Cumbre sobre la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992, en la que 155 Naciones Estado y
la Unión Europea firmaron la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), estos paises se unieron para proteger
hábitats, especies y genes; desplazarse hacia modos sostenibles en el uso de los recursos y hacer los ajustes
necesarios en la política, la economía y la administración. Colombia ratificó este Convenio mediante la Ley 165 de
1994, convirtiéndose en la Ley marco de biodiversidad.

La Política Nacional de Biodiversidad fue adoptada por el Consejo Nacional Ambiental -como máximo órgano
asesor de política ambiental de carácter intersectorial- en 1996. Se definieron los verbos rectores de conocer,
conservar y utilizar la biodiversidad como los tres ejes articuladores para el aprovechamiento y conservación de
los recursos naturales. Dicha política “busca promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la
diversidad biótica, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los
conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella, por parte de la comunidad científica nacional, la
industria y las comunidades locales”.

Con el fin de avanzar en la implementación de la Política, el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT-) y el Departamento Nacional de Planeación, con el apoyo del
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, adelantaron una propuesta técnica
para la formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad titulada “Colombia Biodiversidad Siglo XXI”.

 Política de ordenamiento y desarrollo ambiental


El ordenamiento del territorio es eje central para planificar con eficacia y eficiencia el desarrollo de un municipio,
teniendo en cuenta factores sociales, económicos, culturales y ambientales; este último es de importancia
estratégica para el municipio con jurisdicción territorial del DMI de Juaitoque, ya que tienen la responsabilidad de
apoyar a la administración del área protegida en el manejo de la misma.

Encontramos que los determinantes ambientales tienen su manifestación más fuerte en la Política de
Ordenamiento y Desarrollo Ambiental, cuyo fundamento constitucional se encuentra en los artículos 58, 67, 79,
80, 81, 95 (numeral 8), 268 (numeral 7), 277 (numeral 4), 289, 313 (numeral 9), 317, 330 (numeral 5), 334, 360,
361 y 366 de la Constitución Política de 1991, en los que se destaca el interés del constituyente primario por
garantizar el derecho de la sociedad a gozar de un ambiente sano, otorgando al Estado y a las personas el deber
de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines, así como la participación ciudadana en las decisiones que
afecten la integridad ambiental. Del mismo modo, la Constitución Política es explícita en considerar el carácter
sostenible de las actividades económicas, empezando por el Estado que es quien deberá planificar "el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o
sustitución", así como "prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental... y exigir la reparación de los
daños causados" (CP, art. 80).

En síntesis, se observa en la Constitución Política de 1991, un nuevo enfoque en la concepción de la planificación


del desarrollo, introduciendo en ésta la dimensión ambiental, mediante la cual el desarrollo económico y social
debe ser compatible con la preservación, protección y recuperación de los recursos naturales que requieren las
próximas generaciones para su desarrollo.

El ordenamiento territorial municipal tiene su fundamento en el Artículo 311 de la Constitución Política el cual
establece para los municipios el deber de "ordenar el desarrollo de sus territorios". Este precepto fue retomado
por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152/94), en su Artículo 41, donde se establece que los municipios,
además de los Planes de Desarrollo, deben contar con un Plan de Ordenamiento Territorial, elaborado con el
apoyo técnico y las orientaciones del Gobierno Nacional y los departamentos. La Ley 388 de 1997 desarrolla los
anteriores preceptos constitucionales y legales, dando al ordenamiento territorial municipal las bases legales para
su aplicación. Dicha ley parte de la definición del ordenamiento territorial municipal en los términos de que éste

Página 157 de 257


"comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertados, en ejercicio de
la función pública que les compete...en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del
territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las
estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y
culturales" (Ley 388/97, art. 5).

El ordenamiento territorial municipal se realiza con el objeto de complementar la planificación económica y social
con la dimensión territorial, racionalizar las actuaciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y
aprovechamiento sostenible, mediante la definición de estrategias de uso, ocupación y manejo del suelo,
actuaciones urbanas integrales y articulación de las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio
municipal. Todo ello, tomando en cuenta los objetivos económicos, sociales y ambientales, las relaciones
intermunicipales, metropolitanas y regionales, las condiciones de diversidad étnica y preservación del patrimonio
cultural y la incorporación de instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de
manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida
dignas para la población actual y futura (Ley 388/97, art.6).

Como complemento al Plan de Ordenamiento Municipal (POT), actualmente también se cuenta con los Planes de
Ordenación y Manejo de cuencas hidrográficas (POMCH) reglamentado en los decretos 1729 y 1604 de 2002.

 Política nacional de educación ambiental


En el año 2002, los Ministerios del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT- y de Educación Nacional –
MEN-, se propusieron la construcción de una Política de Educación Ambiental conjunta, con el propósito de:

 Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia
educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto en educación formal, como no formal e informal;
buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la
consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación ambiental, hacia horizontes de
construcción de región y de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente

 Formular estrategias que permitan incorporar la educación ambiental como eje transversal en los planes,
programas, proyectos y otros, que se generen en el sector ambiental y en el sector educativo, y en
general en la dinámica del SINA, desde el punto de vista no solo conceptual -visión sistémica del
ambiente y formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país-, sino también desde las acciones
de intervención de los diversos actores sociales, con competencias y responsabilidades en la
problemática particular. Esto por supuesto en el marco de su pertinencia contextual y del mejoramiento
de la calidad de la educación.

 Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta -intersectorial e


interinstitucional- de las acciones de educación ambiental, que se generen desde el SINA para los niveles
formal, no formal e informal, reconociendo las particularidades de los diversos contextos ambientales y
adecuándolas a la dinámica del desarrollo local, desde los propósitos de descentralización y autonomía
regional.

Por último, en uno de los objetivos específicos de la Política se plantea como estrategia: propiciar la inclusión de
estrategias y acciones educativas tendientes al conocimiento, manejo y conservación de áreas naturales
protegidas en los proyectos de educación ambiental e incorporar la problemática de la biodiversidad en la
educación formal, a través de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAES-.

Página 158 de 257


Armonización de Planes de Manejo del DMI con otros instrumentos y planificación y
normas ambientales

 Artículo 111 de la Ley 99 de 1993.


La ley 99 de 1993, en su artículo 111 establece: “Declárense de interés público las áreas de importancia
estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales y
distritales. Los departamentos y municipios dedicarán durante quince años un porcentaje no inferior al uno por
ciento (1%) de sus ingresos de tal forma que antes de concluido tal período, hayan adquirido dichas zonas. La
administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio en forma conjunta con la
respectiva Corporación Autónoma Regional y con la opcional participación de la sociedad civil.” Las
potencialidades que brinda el artículo 111, como un instrumento normativo que otorga la legislación colombiana
para la incorporación efectiva de las Entidades Territoriales en acciones concretas para el ordenamiento
ambiental territorial; de igual manera, los pronunciamientos legales que obligan a las Entidades Territoriales a
asignar los recursos necesarios para aplicar este articulo, son una oportunidad para que los Parques Nacionales
desarrollen las metas contempladas en la línea de política que plantea contribuir a la solución de la
conflictividades por uso y ocupación de las áreas y sus zonas de influencia, incidiendo en los factores de
insostenibilidad ambiental; por otra parte, la aplicación de este mecanismo para la adquisición de predios en
áreas de importancia estratégica puede aportar insumos en la definición de Sistema Regional de Áreas Protegidas
o Sistemas Locales de Áreas protegidas; en este mismo sentido, este ejercicio de aplicación del artículo en
mención se convierte en una oportunidad de articulación interinstitucional en términos de ordenamiento de
recursos para la planificación ambiental del territorio, y potencializa la vinculación de otras dependencias
relacionadas con el uso del recurso hídrico como son Empresas Municipales de Servicios Públicos y Secretarias de
Salud, entre otras.

 CONPES Fúquene
Gran importancia para la implementación del Plan de Manejo del DMI de Juaitoque tiene la expedición en
diciembre del año 2006 del documento CONPES 3451 orientado “recuperar y conservar el sistema lagunar de
Fúquene, Cucunubá y Palacio”.

El documento define directrices ambientales significativas para la región y pone de relieve la importancia de
proteger y manejar adecuadamente los nacimientos y áreas de captación de agua que alimentan estos humedales
y las ricas regiones productoras del Valle de Fúquene. Específicamente, este documento de política se puso
énfasis en la necesidad de elaborar el POMCA de Ubaté-Suárez, ajustar los POTS de los municipios que hacen
parte de la cuenca, impulsar el fortalecimiento de acueductos locales y veredales, desarrollar acciones de
recuperación y protección de áreas degradadas. Estas directrices también establecen la necesidad de impulsar
proyectos de producción más limpia en ganadería y de destinar recursos para la compra de predios y labores de
restauración ecológica en esas áreas de reserva en zonas de páramo y subpáramo y la articulación de proyectos
orientados a fines similares o complementarios aparece como una excelente oportunidad hacia el futuro.

 POMCAs Ubaté-Suárez
Por otra parte, deben ser considerados cambios recientes en el contexto político institucional del DMI de
Juaitoque relacionados con avances en la definición de herramientas de política y planificación para las cuencas
de los ríos Ubaté-Suárez (Fúquene). Siguiendo lo establecido en el CONPES 3451, el POMCA de Ubaté-Suárez
define lineamientos para la protección y manejo sostenible de zonas altas de la cuenca del río Suárez lo que
significa una oportunidad para orientar acciones en el DMI. El Plan de Acción del POMCA también enfatiza en la
recuperación y protección de áreas degradadas y especifica la necesidad de trabajar en áreas de ecosistemas

Página 159 de 257


estrategicos, en restauración de zonas declaradas como reservas y en la adquisición de predios en esas mismas
zonas o en otras en proceso de declaratoria.

 Plan departamental de agua


Consecuentemente con la importancia asignada al manejo del agua, el Plan de Manejo del DMI debe procurar
establecer la articulación necesaria con los planes departamentales de aguas consagrados en el Decreto 3200 de
agosto 29 del 2008. Se requiere precisar el alcance de dichos planes y la forma en que afectan o pueden llegar a
afectar los arreglos sociales o institucionales actualmente existentes para el manejo de acueductos veredales y
municipales del área de manejo especial, específicamente para la prestación del servicio público domiciliario de
agua potable en zonas urbanas y rurales.

 Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010


Adoptado mediante el Acuerdo 12 de 2002 y reformulado mediante el Acuerdo 11 de 2004, el PGAR de la
Corporación contiene los criterios y herramientas de planificación de la Gestión Ambiental sobre un territorio
sumamente heterogéneo, tanto en lo biofísico, como en lo socioeconómico y por ende, - en lo ambiental, así
mismo determina que, por las características propias y las condiciones ambientales de las diversas subregiones del
territorio CAR, se deberá asumir numerosos retos, entre otros:

 Tratamientos diferentes entre uno y otro lugar y que se deben expresar en iniciativas específicas
enmarcadas en los programas definidos para la región en su conjunto
 Mantenimiento de la atención sobre el monitoreo de los recursos naturales
 Comando y control sobre los impactos ambientales.

Por ello, el modelo de gestión planteado por la Corporación, gira en torno a la definición de macrovectores
relacionados con cada uno de los procesos socioeconómicos que, sumados, constituyen la forma cómo el
territorio es ocupado y transformado y cómo se utilicen sus recursos naturales.

El PGAR de la CAR identifica a los siguientes principales macrovectores, en torno a los cuales se organizan y actúan
unos actores sociales bien definidos, con actividades económicas afines, localizados en unas áreas concretas.

 El uso sostenible de la energía


 El manejo del ciclo del agua
 El manejo del ciclo de materiales (y los residuos sólidos)
 Ecosistemas estratégicos y Biodiversidad (involucra su aprovechamiento recreativo o turístico)
 Manejo ambiental de la minería
 Desarrollo agropecuario sostenible
 Desarrollo urbano sostenible
 Desarrollo industrial sostenible
 Desarrollo sostenible del transporte

Para efectos de planificación y seguimiento de la gestión, el PGAR adopta como marco espacial: el municipio, la
cuenca y la región. En cada uno de estos marcos se evalúa el cuadro de necesidades, el peso de los macrovectores
y la composición de la respuesta en términos de la participación de los programas y el tipo de acciones aplicadas,
de acuerdo al modelo de gestión ecosistémico adoptado por el PGAR de la CAR y que determina la estructura
programática del mismo, reflejado en el Esquema 3, mientras las estrategias programáticas se adelantarán en
concordancia con programas y subprogramas definidos.

Página 160 de 257


Dentro de la estrategia de Desarrollo Sostenible se destacan los Programas de Manejo del ciclo del agua y la
Conservación de Ecosistemas Estratégicos, los cuales cual comprenden las diversas intervenciones humanas en el
ciclo del agua en la región, desde la hidrología e hidrografía de las cuencas aportantes hasta el uso y tratamiento
de las aguas residuales, constituyéndose este macrovector en el más complejo, por sus relaciones transversales
con los demás y por su problemática regional, especialmente en el área que ocupa el presente estudio.

Por lo anterior, la obtención de las metas de los diferentes subprogramas del PGAR es orientado hacia el
reestablecimiento del equilibrio de los recursos naturales que permita el desarrollo sostenible en el tiempo, a
través del conocimiento de los diferentes recursos, su dinámica y la racionalización de su uso y aprovechamiento
de los recursos naturales.

 Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo Municipal


El Esquema de Ordenamiento Territorial se han convertido en el instrumento que permite orientar integralmente
el ordenamiento físico territorial para guiar la inversión pública y dirigir la forma y dinámica del crecimiento físico
de los municipios, en sus espacios urbano y rural, definiendo las acciones territoriales estratégicas para garantizar
la consecución de los objetivos de desarrollo económico, social y territorial, con criterios de sostenibilidad.

Por otra parte, a continuación se presenta los objetivos, estrategias y metas que tienen relación con el Distrito de
Manejo Integral de Juaitoque:

Objetivos:
i. Proteger, preservar y conservar 15 hectáreas en las zonas de reserva natural en el Distrito Integrado
de Manejo vereda Juaitoque y el Borrachero
ii. Reforestar, rehabilitar, conservar, proteger, recuperar y controlar el 50% de las áreas de reserva
hídrica, micro cuencas, áreas erosionadas y quebradas municipio de Cucunubá
iii. Implementación y ejecución del CONPES 3451 estrategia para el manejo ambiental de la cuenca
Ubatè – Suárez con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, CAR y Departamento.
iv. Concientizar a 200 productores en la necesidad de preservar y conservar el medio ambiente, el agua
y control del calentamiento global.
v. Implementar 4 programas de capacitación en educación ambiental integral en los diferentes niveles
del sistema educativo y comunitario en las áreas de manejo de residuos sólidos, preservación de
ecosistemas estratégicos y procesos productivos sostenibles y el uso de tecnologías limpias.

Estrategias:
i. Producción y plantación de 10.000 árboles nativos, maderables y frutales en las diferentes veredas del
Municipio de acuerdo a sus necesidades y características ambientales
ii. Celebración de convenios interinstitucionales con entidades como la CAR y el Ministerio del Medio
Ambiente para la adquisición de predios en las zonas de reserva natural
iii. Aplicación de la normatividad existente y referente a protección y cuidado del Medio ambiente
iv. Coordinar acciones de seguimiento con la autoridad ambiental
v. Implementación y ejecución del CONPES 3451 estrategia para el manejo ambiental de la cuenca Ubatè –
Suárez con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, CAR y Departamento.
vi. Promoción e implementación de programas de capacitación en educación ambiental integral en los
diferentes niveles del sistema educativo y comunitario en las áreas de manejo de residuos sólidos,
preservación de ecosistemas estratégicos y procesos productivos sostenibles y el uso de tecnologías
limpias.
vii. En coordinación en instituciones educativas organizar y desarrollar las campañas medioambientales

Metas:
i. Producción y plantación de 10000 árboles nativos, maderables y frutales en las diferentes veredas del
Municipio de acuerdo a sus necesidades y características ambientales

Página 161 de 257


ii. Adquisición y compra de 15 ha de terrenos ubicados en el área del Distrito de Manejo Integrado de
Juaitoque y el borrachero.
iii. Reforestación, rehabilitación, conservación, protección, recuperación y control de 20 Hectáreas dentro
de las áreas de reserva hídrica, micro cuencas, áreas erosionadas y quebradas municipio de Cucunubá
iv. Implementación y ejecución del CONPES 3451 estrategia para el manejo ambiental de la cuenca Ubatè –
Suárez con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, CAR y Departamento.
v. Desarrollar 4 campañas de preservación del medio ambiente, el agua y control del calentamiento global.
vi. Capacitar a 300 habitantes en la protección de los ecosistemas estratégicos del municipio

Página 162 de 257


Plan de acción (Programas y proyectos)

Estrategias programas y proyectos de acciones enfocadas a la protección, conservación,


restauración y uso sostenible de los recursos naturales.

A partir de los objetivos planteados, se establecieron cinco Estrategias con los programas que desde una
perspectiva ambiental deben realizarse para alcanzar el desarrollo sostenible y responsable de DMI de Juaitoque,
como se describe en la Tabla 69.

Tabla 69 Líneas de acción

ESTRATEGIAS PROGRAMAS
1.1 Investigación y desarrollo del Conocimiento de los
Ecosistemas Estratégicos.
1. CONOCIMIENTO Y CONSERVACION DE ECOSISTEMAS
1.2 Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas.
1.3 Protección y conservación de Ecosistemas Estratégicos.
2.1 Desarrollo agropecuario para la producción sostenible.
2. CONVERSIÓN DE MODELOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA PARA EL
2.2 Desarrollo forestal participativo
SECTOR AGROPECUARIO .
2.43 Desarrollo ecoturistico.
3. FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA GESTION
3.1 Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias
AMBIENTAL
4.1 Educación para la conservación de Ecosistemas estratégicos
4. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PARTICIPACION
4.2 Formación y desarrollo de investigación en educación
ambiental
5. SANEAMIENTO AMBIENTAL BASICO 5.1 Equipamiento básico de servicio.

 ESTRATEGIA 1. Conocimiento y conservación de ecosistemas


Partiendo de la caracterización socioeconómica y de la identificación de las amenazas y oportunidades realizada
para el DMI de Juaitoque, la conservación de los Ecosistemas aparece como uno de los temas que debe atenderse
a través de una serie de acciones articuladas interinstitucionalmente y contando con la activa participación de las
organizaciones sociales.

En el módulo operativo de Conservación de Ecosistemas se proponen tres programas a saber: un Programa de


Investigación y Desarrollo del Conocimiento de los Ecosistemas que busca entender y comprender la dinámica de
los mismos, de su estado actual y de las zonas criticas o en riesgo, con la activa participación de las poblaciones
locales y de los sectores académicos e institucionales de la región y del país.

El programa de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, busca abordar en conjunto la gestión, para aumentar la
capacidad de regulación del agua, en las microcuencas hidrográficas y promover la eficiencia y sostenibilidad en su
uso. En este orden de ideas, la valoración del agua entendida como recurso de acceso libre, debe cambiar en la
medida que el usuario reconozca su valor colectivo y adicionalmente contribuya a su sostenibilidad, lo cual debe
llevar en el largo plazo, a la formación de una cultura de manejo responsable del agua. Por tal razón este
programa contempla acciones que involucra generación del conocimiento, mediante el monitoreo y valoración del
recurso hídrico, y reglamentación del uso de agua superficial de las micocuencas abastecedoras de acueductos.

Y por último, el Programa de Protección y Conservación de Ecosistemas Estratégicos, que pretende definir
acciones para la recuperación y conservación de la cobertura vegetal protectora. También contempla la
restauración ecológica y manejo sostenible de ecosistemas estratégico en coordinación con las instituciones y la
comunidad.

Página 163 de 257


Cada uno de los programas se divide en una serie de proyectos, como se aprecia en la Tabla 70.

Tabla 70 Módulo para el Conocimiento y Conservación de Ecosistemas

LINEA DE ACCION PROGRAMA PROYECTOS


1. Investigación y  Producción exsitu de especies nativas para la conservación y la
Desarrollo del restauración.
Conocimiento de los  Dinámica de la sucesión natural en matorrales y zonas de ronda de
ecosistemas quebradas.
estratégicos.  Caracterización de grupos faunísticos de interés (invertebrado y
vertebrado).
2. Manejo Integral de  Reglamentación del uso del agua superficial de la microcuenca La
Cuencas Hidrográficas Chorrera.
Conocimiento y
 Monitoreo de la oferta recurso hídrico en la microcuenca la Chorrera.
conservación de
 Estudio de prefactibilidad de un embalse.
ecosistemas
3. Protección y  Adquisición de ecosistemas estratégicos a través de la compra de predios.
conservación de  Establecimiento de viveros comunitarios de propagación de especies
Ecosistemas nativas.
Estratégicos  Restauración ecológica de participativa en matorrales – arbustal
protector, nacimientos y rondas de quebradas.
 Sustitución de especies exóticas por especies nativas.
 Descuentos en el impuesto predial para conservación de ecosistemas
estratégicos en el DMI.

 ESTRATEGIA 2. Conversión de modelos de Producción limpia para el sector agropecuario.


La problemática de los sectores campesinos que habitan en DMI es incierta y altamente insegura debido a que
muchos dependen de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas estratégicos, pero no gozan de
fuentes de crédito adecuadas para la producción, ni de la asistencia técnica requerida para un desarrollo
sostenible. La fragilidad de estas condiciones en la relación con sus predios, determina en parte la actitud que
predomina en la apropiación inadecuada de los recursos con que cuentan a su alrededor, caracterizada por la
inmediatez y el aprovechamiento a corto plazo.

La línea de Acción sobre conversión de modelos de producción limpia, busca solucionar los problemas
relacionados con la calidad de vida del sector campesino. En él convergen tres programas con los cuales se busca
fortalecer a las comunidades campesinas y la puesta en marcha de actividades productivas que armonicen con un
manejo sostenible del patrimonio natural.

En este orden de ideas, el apoyo a las actividades productivas estará orientado primordialmente a la búsqueda de
procesos de transformación para aumentar el valor agregado, a diversificar la producción y modernizarla.
También se busca incrementar el intercambio, la integración, la inversión y con ello abrir nuevas oportunidades
de trabajo en un ambiente de aprecio y respeto por los recursos naturales y protección del medio ambiente.

El Programa de Desarrollo Agropecuario para la Producción Sostenible, contempla la validación y aplicación de


tecnologías de sistemas sostenibles para la conservación.

A su vez, el Programa de Desarrollo Forestal Participativo busca propiciar el crecimiento y la organización del
sector forestal, de tal manera que se logre la sostenibilidad en el aprovechamiento, su real incorporación al
proceso productivo, el mantenimiento de las funciones ecológicas, la ampliación de la oferta de bienes y servicios
de los bosques y la generación de empleo para el desarrollo socioeconómico del municipio.

Finalmente, el DMI posee una belleza paisajística en cada uno de sus ecosistemas, convirtiéndose en un punto
estratégico para la prestación de servicios ecoturísticos. Para ello, es fundamental desarrollar en un Programa

Página 164 de 257


que Fomente una Concientización y Cultura Ecoturística, el objetivo de este programa es consolidar las áreas
protegidas que tienen vocación ecoturística, con el fin de ordenar dicha actividad de manera que cumplan con los
objetivos de recreación ecológica y educación ambiental en el marco de la protección, el control y la conservación
ambiental.

Tabla 71 Módulo de conversión de modelos de producción limpia para el sector agropecuario

LINEAS DE ACCIÓN PROGRAMA PROYECTOS


1 Desarrollo agropecuario  Asistencia técnica en producción orgánica y manejo de huertas caseras
para la producción con pequeños productores rurales.
sostenible.  Implementación de prácticas para el mejoramiento de las condiciones
productivas de la actividad ganadera.
Módulo de conversión  Implementación y fomento de prácticas para la producción limpia en
de modelos de sistemas agropecuarios, a través de métodos de labranza mínima y
producción limpia para siembra directa.
el sector agropecuario  Asistencia técnica agropecuaria.
y Minero
2. Desarrollo forestal  Selección de arboles padres de algunas especies de valor económico y
participativo ecológico con participación de la comunidad asentada en el DMI.
 Establecimiento de bosques dendroenergéticos.
 Reforestación participativa

3. Desarrollo ecoturístico.  Gestión y desarrollo del Ecoturismo en DMI Juaitoque, con la


participación de la comunidad.

 ESTRATEGIA 3. Fortalecimiento comunitario para la gestión ambiental


En el DMI de Juaitoque enfrenta un gran reto para el logro de una adecuada y eficiente gestión ambiental por la
desorganización comunitaria, creando grandes vacíos en las acciones para contrarrestar el deterioro ambiental.

El futuro desarrollo sostenible del DMI depende del manejo ambiental en esta área de manejo especial y éste a su
vez de la construcción de un sistema ambiental armónico y eficiente que base sus acciones en las realidades
culturales, sociales, políticas y económicas de la vereda Juaitoque y su área de influencia.

El módulo de Fortalecimiento Comunitaria para la Gestión Ambiental busca avanzar hacia la construcción de un
sistema ambiental municipal el cual este integrado por las distintas instancias político-administrativo del
municipio, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la activa participación de la sociedad civil
organizadas y del sector privado.

Para ello, se estableció un programa que apuntan al Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias. El
Programa Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias contempla la asesoría, asistencia técnica y
capacitación a las organizaciones de base tal como Junta de Acción Comunal, con miras a lograr una activa
participación en los procesos de planificación, gestión y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible. Véase
tabla 72.

Tabla 72 Módulo de fortalecimiento comunitario para la gestión ambiental

LINEA DE ACCIÓN PROGRAMA PROYECTO


 Fortalecimiento de la gestión de la Juntas
de Acción Comunal
Fortalecimiento comunitario para la 1. Fortalecimiento de las organizaciones  Formación de líderes comunitarios para el
gestión ambiental comunitarias. fortalecimiento de la organización
comunitaria.

Página 165 de 257


 ESTRATEGIA 4. Educación Ambiental para la participación.
La población del DMI no escapa a la realidad del país, en materia de una cultura ambiental basada en el deterioro
de las relaciones del hombre con la naturaleza. La sociedad se caracteriza por principios de competividad,
consumismo y lucro individual, conduciendo a la crisis actual que afecta al planeta siendo consecuencia de
rompimiento de los equilibrios de la naturaleza, incluido el hombre.

Lo anterior se evidencia en una población indisciplinada en sus actuaciones ambientales, sin conocimiento de la
fauna, flora y las potencialidades ambientales del DMI; en un sector productivo que con muy poca responsabilidad
ambiental genera procesos de producción pecuaria, y agrícola.

Para abordar la problemática expuesta anteriormente se requiere de un proceso de Educación Ambiental pero
definido como la forma para observar, analizar y comprender al hombre en sus relaciones con el medio social y
natural. Es lograr que el hombre construya una mirada crítica del entorno sociedad-naturaleza que le permita
sacar conclusiones frente a su responsabilidad y generar nuevas actitudes frente a él, los demás y a todos los seres
vivos.

Tales consideraciones obligan a pensar en la educación ambiental dentro de una propuesta de desarrollo para el
DMI y área de influencia que busque la armonía del hombre con la naturaleza.

En este orden de ideas, la educación ambiental es la estrategia básica para lograr la participación de niños,
jóvenes, adultos, organizaciones, gremios tanto rurales como urbanos, el cual debe ser un proceso permanente
que desde la cotidianidad del individuo se comprenda en un entorno biofísico-social, político, económico y
cultural para que a partir de la apropiación de su realidad concreta genere en él y en su comunidad actitudes de
valoración y respeto por su ambiente y entorno con criterios del mejoramiento de la calidad de vida en el marco
del desarrollo sostenible.

La propuesta apunta a la generación de unos procesos de formación permanente para el sector educativo
abriendo espacios para la investigación pedagógica y didáctica de los perfiles ambientales en el área de influencia
del DMI; al desarrollo y crecimiento de organizaciones ambientales que protejan y conserven los recursos
naturales y el ambiente; al sector agropecuario para el control de los procesos productivos en el marco de la
producción limpia y la calidad ambiental.

Por otra parte, la propuesta pretende desarrollar procesos de educación, sensibilización en el marco de los
Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) posibilitando la participación de las comunidades, la investigación
pedagógica y didáctica y el conocimiento de nuestros recursos naturales; estimular la iniciativa y la participación
de la población a través del municipio, los sectores productivos para la gestión ambiental en la solución de
problemas; propiciar la vinculación activa de las comunidades rurales en proyectos de conservación, restauración,
vigilancia de los recursos naturales y del medio ambiente; lograr la integración y coordinación de las instituciones
públicas y privadas en la construcción de una cultura ambiental y en la gestión para la solución de problemas
ambientales.

La propuesta propiciará la construcción de proyectos ambientales locales, los cuales a partir del ejercicio mismo
construirá los conceptos de participación, tolerancia, coordinación, apropiación del entorno logrando la solución
de problemas desde la cotidianidad de las comunidades y de la población en general: en este marco trabajarán las
comunidades educativas (alumnos-docentes, líderes de las juntas de acción comunal).

Por lo tanto, la línea de acción de educación ambiental para la participación incluye programas de educación
para la conservación de ecosistemas estratégicos, y el de formación y desarrollo de investigación en educación
ambiental. Ver tabla 73.

Página 166 de 257


Tabla 73 Módulo de Educación Ambiental para la Participación

MODULO PROGRAMA PROYECTOS


 Divulgación y promoción del Distrito de Manejo Integral.
Educación  Reconocimiento de las potencialidades de los recursos naturales por
1. Educación para la conservación
ambiental para parte de la comunidad rural y urbana.
de ecosistemas estratégicos
la participación  Capacitación y sensibilización a la comunidad urbana y rural respecto
al manejo racional y sostenible de los recursos naturales.
 Incorporación del tema de biodiversidad en los proyectos ambientales
escolares.
2. Formación y desarrollo de
 Construir una cultura ambiental a través de procesos de formación en
investigación en educación
educación ambiental
ambiental
 Desarrollo de proyectos escolares ambientales (PRAES) en el municipio
con énfasis en el DMI.

 ESTRATEGIA 5. Saneamiento Ambiental Básico


La calidad de vida de la población responde a varias consideraciones. Una primera se relaciona con las
condiciones y cualidades del medio físico – natural en donde se desenvuelven las actividades humanas y una
segunda referida al conjunto de satisfactores de necesidades económicas y sociales.

En el DMI al igual que gran parte de las regiones de la geografía nacional, no cuentan con un equipamiento de
servicios para el saneamiento ambiental básico, que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la
población ubicada principalmente en el área rural.

El programa de infraestructura básica de servicios, como satisfactores de necesidades socioambientales y


territoriales involucra .la construcción de unidades básicas sanitarias para el área rural.

La ejecución de los proyectos y acciones planteados en el presente programa, estarán bajo la responsabilidad
directa de quienes por ley le corresponde, es decir, las entidades públicas y en general la comunidad mediante
acciones de participación ciudadana.

Por otra parte las autoridades ambientales de control y fiscalización, serán encargadas de velar por el
cumplimiento de las normas, en aras de la protección ambiental y el saneamiento básico como un derecho
fundamental para lograr un ambiente sano y condiciones mínimas de salud.

Tabla 74 Programas de Saneamiento Ambiental Básico

MODULO PROGRAMA PROYECTOS


Saneamiento 1. Infraestructura básica de servicios  Construcción de unidades básicas sanitarias
Ambiental básico para el área rural.

Página 167 de 257


PROYECTOS PRIORIZADOS

Los programas y proyectos presentados son de gran importancia y de urgente ejecución, sin embargo, dentro de
los seleccionados se ha establecido escalas de priorización relación a su ejecución, así:

Muy Alto: que corresponde a Proyectos de articulación del DMI, desde el punto de vista del manejo
administrativo y de los recursos naturales y con alta amenaza natural, corresponde a un periodo de ejecución de
Corto plazo, definiéndolo como el periodo comprendido entre 2010 y 2011.

Alto: aquellos proyectos cuya finalidad es la protección del recurso hídrico y el mejoramiento de su calidad, así
como los sociales y de desarrollo productivos sostenibles, corresponde a los proyectos de ejecución a mediano
plazo, 2012- 2015.

Normal: aquellos proyectos que hacen parte integral del DMI y no obedecen a una urgencia manifiesta de
carácter ambiental, pero son requeridos con el objeto de garantizar las condiciones de sostenibilidad y
aprovechamiento racional de los recursos naturales, corresponde a los proyectos de ejecución a largo plazo, 2016-
2020.

Tabla 75 Proyectos priorizados

PROGRAMAS PROYECTOS PRIORIZACION

Producción exsitu de especies nativas para la conservación y la


Muy Alto
Investigación y desarrollo del restauración.
Conocimiento de los
Ecosistemas Estratégicos. Plan de investigación de ecosistemas estratégicos y especies amenazadas, o
Muy Alto
de interés, y conformación de un grupo de investigadores comunitarios

Reglamentación del uso del agua superficial de la microcuenca La Chorrera. Muy Alto

Manejo Integral de Cuencas Monitoreo de la oferta recurso hídrico en la microcuenca la Chorrera. Muy Alto
Hidrográficas.

Estudio de prefactibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto de


Muy Alto
embalse en la microcuenca la Chorrera

Establecimiento de vivero comunitario de propagación de especies nativas. Muy Alto

Restauración ecológica de participativa en matorrales – arbustal


Alto
protector.

Protección y conservación de Restauración ecológica de participativa en nacimientos y rondas de


Alto
Ecosistemas Estratégicos. quebradas.

Reemplazamiento y manejo de especies exóticas por especies nativas Alto

Descuentos en el impuesto predial para conservación de ecosistemas


Alto
estratégicos en el DMI.

Desarrollo agropecuario para la Implementación de prácticas de producción pecuaria sostenibles en el


Normal
producción sostenible. sector ganadero de la microcuenca la Chorrera.

Página 168 de 257


Implementación de prácticas de seguridad alimentaria en la vereda
Normal
Juaitoque

Selección de arboles padres de algunas especies de valor económico y


Muy Alto
ecológico con participación de la comunidad asentada en el DMI.

Desarrollo forestal participativo Establecimiento de bosques dendroenergéticos. Normal

Reforestación participativa Alto

Gestión y desarrollo del Ecoturismo en DMI Juaitoque, con la participación


Desarrollo ecoturistico. Alto
de la comunidad.

Fortalecimiento de la gestión de la Juntas de Acción Comunal Muy Alto


Fortalecimiento de las
organizaciones comunitarias
Formación de líderes comunitarios para el fortalecimiento de la
Muy Alto
organización comunitaria.

Divulgación y promoción del Distrito de Manejo Integral. Alto

Educación para la conservación Reconocimiento de las potencialidades de los recursos naturales por parte
Alto
de Ecosistemas estratégicos de la comunidad rural y urbana.

Capacitación y sensibilización a la comunidad urbana y rural respecto al


Alto
manejo racional y sostenible de los recursos naturales.

Incorporación del tema de biodiversidad en los proyectos ambientales


Normal
escolares.
Formación y desarrollo de
Construir una cultura ambiental a través de procesos de formación en
investigación en educación Alto
educación ambiental
ambiental
Desarrollo de proyectos escolares ambientales (PRAES) en el municipio con
Muy Alto
énfasis en el DMI.

Equipamiento básico de servicio. Construcción de unidades básicas sanitarias para el área rural. Muy Alto

Página 169 de 257


PROGRAMAS Y PROYECTOS

PPRRO
OGGRRAAM
MAA
INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
Proyecto
Producción ex situ de especies nativas para la conservación y restauración
Objetivos
GENERAL
Diseñar e implementar los protocolos para la propagación y generación de un banco de semillas en vivero de
especies nativas para su utilización en procesos de restauración ecológica participativa
ESPECIFICOS
 Ampliar y tecnificar el vivero municipal de la vereda Juaitoque.
 Seleccionar especies nativas del DMI con potencial para módulos de restauración de zonas húmedas,
secas de matorral y zonas riparias,
 Capacitación para el manejo y mantenimiento del vivero a viveristas.
 Diseñar el protocolo de propagación para algunas especies seleccionadas, para reproducirlas en vivero
mediante semilla y rescate de plántulas.
 Implementar y realizar seguimiento a los protocolos que se establezcan.
 Realizar acuerdos sociambientales con los viveristas
Justificación
En la actualidad no se están utilizando en el DMI herramientas de manejo del paisaje para la recuperación de
áreas degradadas y conservación de los ecosistemas naturales. Una de tales herramientas es el enriquecimiento
de las zonas de arbustal-matorral y de las zonas riparias. Sin embargo su implementación requiere el
mejoramiento del actual vivero municipal, acompañado de investigaciones ex situ relacionadas con la
propagación de especies nativas Tal información es útil para la aplicación de las herramientas de manejo de
paisaje con participación comunitaria.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Zona de producción y uso
Vivero municipal, vereda Juaitoque sostenible (véase mapa de
5 años
zonificación de manejo)
Alcance Población beneficiada
Seis viveristas capacitados en técnicas de producción ex
El proyecto es base para la implementación de
situ con especies nativas.
herramientas de manejo del paisaje en el DMI,
relacionada con enriquecimiento de arbustales-
Mejoramiento de la integridad ecológica de los
matorrales y de vegetación riparia.
ecosistemas y de su biodiversidad
Descripción del proyecto
El proyecto pretende Implementar ensayos de germinación y producción de plántulas en vivero como base para la
conversión de áreas intervenidas a arbustales-matorrales y zonas riparias ecológicamente funcionales.
Está relacionado directamente con la afectación a la integridad de los ecosistemas y posibilita la labor de
restauración de los mismos con participación comunitaria.
Metas
- Vivero municipal readecuado a las condiciones del proyecto
- 100% de la producción del vivero destinada al uso de herramientas de manejo del paisaje

Página 170 de 257


Indicadores
- % de la comunidad involucrada en la producción del vivero
- % de germinación y producción de especies nativas
Actividades propuestas
 Diseño, construcción y adecuación de sectores del vivero.
 Identificación de árboles y zonas semilleras para propagación.
 Capacitación para el manejo y mantenimiento del vivero a viveristas y protocolización de acuerdos
sociambientales con ellos.
 Recolección y producción de material vegetal (plántulas, estacas y semillas) en el vivero
 Realizar ensayos de germinación y producción de plántulas con especies seleccionadas.
 Realizar seguimiento a los ensayos.
Cronograma de ejecución
Año
Actividad
1 2 3 4 5
Actividad 1 , 2 y 3
Actividad 4 , 5 y 6
Resultados esperados
 Vivero municipal tecnificado
 Seis viveristas capacitados en técnicas de producción exsitu de especies nativas
 Protocolos de producción ex situ para el 30% de las especies propuestas (ver tabla anexa)
Presupuesto estimado

Actividades I NV E R SI ÓN ( M il es d e p es o s )
1 2 3 4 5 TOTAL
10.000 10.000
Diseño, adecuación y sectorización del vivero
2.000 2.000
Identificación de árboles y zonas semilleras
3.000 3.000
Capacitación
10.000 10.000 10.000 10.000 40.000
Recolección y producción de material vegetal

Ensayos de germinación y producción de 10.000 10.000 10.000 10.000 40.000


plántulas. Seguimiento
15.000 20.000 20.000 20.000 20.000 95.000
TOTAL

Fuentes de financiación
CAR, POT, Fondos de financiación de POMCA, ONG”s ambientalistas, Cooperación Internacional

Especies propuestas para producción ex situ:


ESPECIE NOMBRE COMUN
Oreopanax floribundum Mano de oso, Higueròn

Bacharis macrantha Ciro

Página 171 de 257


Bacharis latifolia Chilco
Baccharis salicifolia Jarillo blanco

Ageratina asclepiadea Amarguero


Barnadesia spinosa Guasco, espino
Alnus acuminata Aliso

Weinmannia tomentosa Encenillo


Vallea stipularis Raque

Macleania rupestris Uva camarona

Cavendishia bracteata Uva de anìs

Befaria resinosa Pegamosco


Salvia rubriflora Tapachicha

Miconia cataractae Tuno

Miconia ligustrina Tuno

Miconia squamulosa Tuno esmeraldo

Monochaetum myrtoideum Angelito

Cedrela montana Cedro

Myrsine guianensis Cucharo

Morella pubescens Laurel hojiblanco

Myrcia cucullata Arrayàn

Myrcianthes leucoxyla Arrayàn amarillo

Bocconia frutescens Trompeto

Piper laconosum Cordoncillo

Prunus serotina Cerezo


Rubus floribundus Mora silvestre, Zarzamora

Dodonea viscosa Hayuelo


Brugmansia candida Borrachero
Solanum ovalifolium Cucubo

Solanum sp Lulo espinoso


Solanum lycioides Gurrubo

Página 172 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
Proyecto
Plan de investigación de ecosistemas estratégicos y especies amenazadas, o de interés, y conformación de un grupo
de investigadores comunitarios
Objetivos
GENERAL
Elaborar un plan de investigación que oriente las acciones de investigación relacionadas con ecosistemas estratégicos,
especies amenazadas o de interés, acompañado de la conformación y consolidación de un grupo de investigadores
comunitarios como base para mejorar el conocimiento del territorio y aumentar el sentido de apropiación y de interés
por el mismo
ESPECIFICOS
 Diseño de un plan de investigaciones.
 Conformación de un banco de proyectos.
 Socialización y retroalimentación del plan con actores académicos, institucionales y la comunidad.
 Conformación y consolidación de un grupo de investigaciones comunitario.
Justificación
El DMI cuenta con áreas de interés ecológico como la zona de matorral arbustal húmeda y seca altoandina y la zona de
vegetación riparia tanto en pendiente como en zona plana. Sin embargo es muy poca la investigación realizada en la
misma que de cuenta del estado de conservación/alteración de estas áreas.

La investigación sobre ecosistemas estratégicos y especies amenazadas es clave para identificar e implementar pautas
de manejo y conservación de estos recursos. Adicionalmente, no se cuenta con un plan que oriente y direccione las
acciones de manejo-conservación de especies y ecosistemas estratégicos.

Conformar y consolidar un grupo de investigadores comunitarios es fundamental teniendo en cuenta que no existen
grupos de investigación y que de todos modos un mejor conocimiento del territorio es fundamental para aumentar el
sentido de apropiación y de interés por el mismo como escenarios para la sostenibilidad de procesos de conservación.-
restauración.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
1 año
Alcance Población beneficiada
Grupo de 10 personas capacitadas en investigación
El proyecto es base para la implementación de proyectos participativa.
de investigación con participación comunitaria Mejoramiento de la integridad ecológica de los
ecosistemas y de su biodiversidad
Descripción del proyecto
En la etapa de diagnóstico del plan de manejo quedó reflejado los vacíos de información relacionados con procesos de
caracterización de la flora y fauna del DMI y con el conocimiento de la dinámica de ecosistemas estratégicos como las
zonas de matorral arbustal que se encuentran en proceso activo de sucesión natural. La caracterización de especies o
grupos florísticos o faunísticos de interés y el conocimiento de la dinámica de procesos sucesionales en áreas de
crecimiento secundario es clave para el establecimiento de pautas específicas de manejo del área.

El proyecto pretende establecer lineamientos que orienten el desarrollo de proyectos de investigación en el DMI con
participación comunitaria

Página 173 de 257


Metas
- Plan de investigaciones formulado con participación de actores institucionales y comunitarios y en
implementación
- Grupo de investigadores comunitarios constituida y consolidado
Indicadores
- No. De proyectos de investigación formulados
- No. De proyectos de investigación en implementación
- % de integrantes del grupo de investigación comunitario
Actividades propuestas
 Elaborar un diagnóstico del estado del arte del DMI.
 Identificar los vacíos de información.
 Identificar temas y proyectos de investigación indicando resultados esperados, temporalidades y recursos
necesarios para su desarrollo.
 Socialización del plan y elaboración de una estrategia de implementación.
 Realizar una convocatoria para conformar el grupo de investigaciones
 Definir concertadamente unas líneas prioritarias de investigación para el DMI y unos productos de
investigación multianuales
 Desarrollar actividades de capacitación con apoyo de instituciones educativas
 Realizar el seguimiento a los logros en las investigaciones comunitarias.
Cronograma de ejecución

Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Actividad 1 , 2 y 5
Actividad 3, 6
Actividad 4,7 y 8

Resultados esperados
- Plan de investigaciones formulado con participación de actores institucionales y comunitarios y en implementación
- Grupo de investigadores comunitarios constituido y consolidado
Presupuesto estimado

INVERSIÓN (Miles de pesos)


Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
Diagnóstico. 3.000 3.000 6.000
Identificación de
vacíos,
Convocatoria
conformación
grupo de
investigación
Identificación de 3.000 3.000 3.000 9.000
temas, proyectos,
líneas
Capacitación. 4.000 3.000 3.000 3.000 3.000 16.000
Socialización. Inicio
de investigaciones y
seguimiento
TOTAL 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 4.000 3.000 3.000 3.000 3.000 31.000

Fuentes de financiación
CAR, POT, Fondos de financiación de POMCA, ONG´s ambientalistas, Cooperación Internacional

Página 174 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Proyecto
Reglamentación del uso del agua superficial de la microcuenca La Chorrera
Objetivos
GENERAL
Establecer un marco regulatorio para el aprovechamiento del recurso hídrico, con base en la oferta hídrica de la
cuenca y las necesidades de uso doméstico y agropecuario.
ESPECIFICOS
 Conocer detalladamente el régimen hidrológico de la microcuenca.
 Conocer las necesidades de aprovechamiento del recurso hídrico.
 Desarrollar e implementar con un reglamento de uso y concesión de agua en los cuerpos principales.
 Conformar una asociación de usuarios del recurso hídrico.
Justificación
El desconocimiento de la oferta hídrica real, y la presión ejercida por las comunidades asentadas en la
microcuenca, en actividades domésticas, agrícolas y pecuarias impide una planificación sostenible y equitativa del
recurso agua.

Por lo anterior, es necesario conocer la oferta hídrica real de la microcuenca y sus variaciones en el tiempo, para
determinar la forma en que la demanda de agua incide sobre el recurso y así disponer de elementos de juicio
adecuados para la toma de decisiones referentes al uso sostenido del recurso hídrico.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Zonas de conservación de relictos
de vegetación nativa en Cuestas y
Dos (2) años Microcuenca La Chorrera
crestones y Zona de producción
agro-pecuaria sostenible.
Alcance Población beneficiada

Microcuenca La Chorrera con reglamentación de agua Nueve Familias de la Vereda Juaitoque y población del
superficial. área urbana del municipio de Cucunuba.

Descripción del proyecto


La reglamentación del agua superficial de la microcuenca La Chorrera contempla una fase inicial de diagnóstico y
caracterización de la oferta hídrica. El resultado de la fase inicial es un reporte detallado de la oferta o escasez de
agua con periodicidad mensual. Parte del resultado del estudio hidrológico será la recomendación de los sitios de
medición de aforo de caudales para el seguimiento del modelo de oferta-escasez, incluyendo la recomendación
de equipos a instalar.

Con el inventario de usuarios legales e ilegales de las fuentes superficiales, se determinara el uso del recurso, el
caudal aprovechado y la tecnología empleada en el aprovechamiento.

Conocida la oferta hídrica real y la demanda del recurso por parte de las comunidades localizadas en la
microcuenca se realiza una tercera fase de conformación de una Asociación de Usuarios la cual elaborará una
reglamentación de uso y será responsable de la implementación y seguimiento a la misma. Esta reglamentación
contendrá los volúmenes disponibles en cada mes del año, las tasas por uso del recurso y los mecanismos de
fiscalización y sanción a usuarios.

Página 175 de 257


Metas
 Estudio de hidrológico de la microcuenca La Chorrera e inventario de usuarios..
 Instalación de estaciones de medición de caudales, incluye instalación y capacitación a funcionarios de la
alcaldía de Cucunuba y comunidad de la vereda Juaitoque.
 Reglamentación de uso del recurso y conformación de Asociación de usuarios.

Indicadores
 Documento con el estudio de hidrológico de la microcuenca La Chorrera e inventario de usuarios.
 Instalación de estaciones de medición de caudales.
 Reglamentación de uso superficial del recurso hídrico.
 Conformación de Asociación de usuarios del recurso hídrico.
Actividades propuestas

 Realización del análisis de la oferta hídrica.


 Inventario de usuarios que demanda el recurso hídrico.
 Identificación, diseño y construcción del sistema de medición de caudales.
 Atención de solicitudes de concesiones de agua
 Atender las solicitudes presentadas por los usuarios del área de jurisdicción relacionados con el
aprovechamiento del recurso hídrico.
 Evaluar proyectos presentados a la entidad que involucren el recurso hídrico en los procesos de
permisos ambientales diferentes a las concesiones.
 Reglamentar corrientes hídricas de acuerdo a la identificación y priorización en la etapa de planeación
 Implantación tasa por uso del agua
 Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia en el uso y aprovechamiento del agua.
 Asesorías técnicas del aprovechamiento del agua.
 Implementar monitoreos continuos de disponibilidad de agua en las diferentes épocas del año.
 Conformación de la Asociación de usuarios del recurso hídrico
 Control y seguimiento al proceso de concesiones.
 Talleres sobre la administración y manejo sostenible del recurso hídrico.

Cronograma de ejecución

AÑO
Actividad
1 2
Documento con el estudio de hidrológico de la microcuenca La Chorrera e
inventario de usuarios
Instalación de estaciones de medición de caudales.
Reglamentación de uso superficial del recurso hídrico.
Conformación de Asociación de usuarios del recurso hídrico.

Resultados esperados

 Documento con el estudio de hidrológico de la microcuenca La Chorrera e inventario de usuarios..


 Instalación de estaciones de medición de caudales.
 Reglamentación de uso superficial del recurso hídrico.
 Conformación de Asociación de usuarios del recurso hídrico.

Página 176 de 257


Presupuesto

INVERSIÓN (Miles de pesos)


Meta
1 2 TOTAL
Documento con el estudio de hidrológico de la microcuenca La 20.000 20.000
Chorrera e inventario de usuarios
Instalación de estaciones de medición de caudales. 30.000 30.000
Reglamentación de uso superficial del recurso hídrico. 10.000 10.000
Conformación de Asociación de usuarios del recurso hídrico. 6.000 6.000
TOTAL 30.000 36.000 66.000

Fuentes de financiación
Este proyecto será financiado por la administración Municipal y La Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR.

PPRRO
OGGRRAAM
MAA
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Proyecto
Monitoreo de la oferta recurso hídrico en la microcuenca la Chorrera
Objetivos

GENERAL
Monitoreo de la calidad y cantidad de agua disponible en la microcuenca de la quebrada La Chorrera, como
insumo base para la planificación y aprovechamiento de los recursos hídrico.

ESPECIFICOS
- Definir la localización de los puntos de monitoreo que se tomarán como base para el diagnóstico continuo y
el seguimiento y control para el análisis de la cantidad y calidad del recurso hídrico.
- Determinar la periodicidad del monitoreo, teniendo en cuenta los siguientes factores: tipo de variable a
evaluar, variación del escenario climatológico, importancia desde el punto de vista operativo.
- Toma de los registros de caudales y muestras para el análisis de calidad de agua.
Justificación
Parte fundamental para iniciar cualquier proyecto es la existencia de información, su detalle, análisis y validación.
Así mismo la fortaleza de los proyectos que tienen que ver con la planificación de los recursos naturales, radica en
la cantidad, calidad y detalle de la información de campo.

Estos aspectos justifican plenamente la realización de este proyecto, pues permite validar las diferentes acciones
encaminados a la protección y recuperación de los ecosistemas estratégicos existentes en el DMI Juaitoque.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Zonas de conservación de relictos
Microcuenca de la quebrada La de vegetación nativa en Cuestas y
Diez (10) años
Chorrera crestones y Zona de restauración
Rondas hídricas.

Página 177 de 257


Alcance Población beneficiada
Población del área urbana del municipio de Cucunuba
Realizar el monitoreo de la cantidad y calidad del y vereda Juaitoque que se benefician del recurso
recurso hídrico de la microcuenca de la quebrada La hídrico de la quebrada La Chorrera.
Chorrera.

Descripción del proyecto

El presente proyecto definirá el montaje de una red de monitoreo periódico, tanto para controlar la calidad como
la disponibilidad del recurso hídrico, en la parte hidrológica e hidráulica, donde la oportunidad del dato se
convierte en pieza determinante en la toma de decisiones, con parámetros físico-químicos y bactereológicos
definidos, frecuencias de monitoreo, número y localización de estaciones.

En la actualidad no se cuenta con una red de monitoreo como puntos de control y monitoreo del recurso hídrico
tanto de la cantidad y calidad, en tal sentido es realizar el montaje de estaciones de monitoreo en las quebrada
que abastecen tanto el acueducto veredal y municipal, que permita caracterizarla de forma temporal y espacial.

Metas

 Ubicación de los puntos de monitoreo que se tomarán como base para el diagnóstico continuo y el
seguimiento y control para el análisis de la cantidad y calidad del recurso hídrico.
 Sesenta y seis (66) tomas de muestras para el análisis de calidad de agua que se realizara durante diez
años con muestreos semestrales.
 Toma diarias del caudal en los puntos de monitoreo en la quebrada La Chorrera durante diez años.
 Capacitación a funcionarios de la administración municipal y a la comunidad de la vereda Juaitoque.

Indicadores

 Número de puntos de monitoreo localizados.


 Numero de análisis de calidad de agua.
 Registros diarios, mensuales y anuales de caudales.

Actividades propuestas

 Estudio para la ubicación de los puntos de monitoreo que se tomarán como base para el diagnóstico
continuo y el seguimiento y control para el análisis de la cantidad y calidad del recurso hídrico.
 Determinar la periodicidad del monitoreo, teniendo en cuenta los siguientes factores: tipo de variable a
evaluar, variación del escenario climatológico, importancia desde el punto de vista operativo.
 Toma de sesenta y seis (66) muestras para el análisis de calidad de agua.
 Toma de los registros diarios del caudal en los puntos de monitoreo.
 Evaluación de los análisis de calidad de agua.
 Capacitación a funcionarios de la administración municipal y a la comunidad de la vereda Juaitoque.

Página 178 de 257


Cronograma de ejecución

Año
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ubicación de los puntos de monitoreo
que se tomarán como base para el
diagnóstico continuo y el seguimiento y
control para el análisis de la cantidad y
calidad del recurso hídrico.
Capacitación a funcionarios de la
administración municipal y a la
comunidad de la vereda Juaitoque.
Sesenta y seis (66) tomas de muestras
para el análisis de calidad de agua que se
realizara durante diez años con
muestreos semestrales.
Toma diarias del caudal en los puntos de
monitoreo en la quebrada La Chorrera
durante diez años.

Resultados esperados
 Ubicación de los puntos de monitoreo que se tomarán como base para el diagnóstico continuo y el
seguimiento y control para el análisis de la cantidad y calidad del recurso hídrico.
 Sesenta y seis (66) tomas de muestras para el análisis de calidad de agua que se realizara durante diez
años con muestreos semestrales.
 Toma diarias del caudal en los puntos de monitoreo en la quebrada La Chorrera durante diez años.
Presupuesto
INVERSIÓN
Meta (Miles de pesos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
Ubicación de los puntos de 1.500 1.500
monitoreo que se tomarán como
base para el diagnóstico continuo y el
seguimiento y control para el análisis
de la cantidad y calidad del recurso
hídrico.
Capacitación a funcionarios de la 500 500
administración municipal y a la
comunidad de la vereda Juaitoque.
Sesenta y seis (66) tomas de 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 5.000
muestras para el análisis de calidad
de agua que se realizara durante diez
años con muestreos semestrales.
Toma diarias del caudal en los puntos 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1.000
de monitoreo en la quebrada La
Chorrera durante diez años.
TOTAL 2.600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 8.000
Fuentes de financiación
Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.

Página 179 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Proyecto
Estudio de prefactibilidad de un embalse en la microcuenca la Chorrera
Objetivos
GENERAL
Realizar el estudio de prefactibilidad técnica, económica y ambiental de un embalse en la microcuenca la Chorrera
con el fin de suplir necesidades de suministro de agua al área urbana del municipio de Cucunuba .
ESPECIFICOS
- Realizar la recopilación de toda la información sobre los aspectos socioeconómicos, culturales, políticos,
antropológicos y del bienestar social requerido, utilizando fuentes primarias y secundarias, que permita un
análisis amplio y concienzudo que permita determinar la viabilidad o no del proyecto.
- Analizar y evaluar los diferentes componentes de carácter socio-económico, cultural, político, antropológico,
relacionados con el Componente Social para determinar la viabilidad del proyecto de embalse.
- Garantizar los mecanismos de participación ciudadana sobre la realización de acciones orientadas a prevenir,
controlar, corregir, mitigar y compensar los impactos negativos y la potenciación de los impactos positivos
ocasionados a las comunidades, por efectos del desarrollo y operación de los diferentes procesos o actividades
asociados a la ejecución del proyecto, de tal forma que no se afecte la calidad de vida de los habitantes
residentes.
- Durante las etapas de prefactibilidad y diseño del proyecto del embalse, mantener debida y oportunamente
informadas a las autoridades departamentales y municipales y a las comunidades del área de influencia directa
del Proyecto.
- Resolver de manera oportuna y eficaz, mediante una adecuada atención a comunidades, propietarios(as) y
autoridades, las inquietudes, quejas y/o reclamaciones que surjan en el desarrollo de las etapas del proyecto,
fortaleciendo las relaciones armónicas con el entorno.
- Efectuar el levantamiento topográfico y catastral en el área de influencia de la represa.
- Adelantar el estudio y diseño de alternativas de la represa.
- Realizar los estudios de impacto ambienta, la evaluación sociológica y antropológica, disponibilidad de agua,
ambientales, geológica, geotécnica y sismología, hidrológico y sedimentos, hidráulico.
- Evaluación del tipo de represa y diseños hidráulicos y estructurales a nivel de prefactibilidad.
- Realizar los cálculos de cantidades de obra, presupuesto, costos, programa de construcción, análisis económico
y financiero.
Justificación

La microcuenca de la quebrada La Chorrera evidencia un serio conflicto por el recurso hídrico, presentándose a lo
largo del año períodos de sequía que conllevan a escasez y además presenta un índice de escasez alto debido que la
demanda de agua actualmente es equitativa a la oferta hídrica, asi mismo se evidencia un análisis de proyección de
población a diez años la oferta del recurso hídrico no alcanzara a suplir la demanda presentándose un problema de
desabastecimiento de agua para consumo humano en poblaciones del área urbana de Cucunuba y de algunas
veredas aledañas al casco urbano.

Teniendo en cuenta la problemática anterior, se hace necesario implementar obras hidráulicas que permitan regular
el caudal de las corrientes hídricas que generan eventos de máximas precipitaciones y de esta manera almacenar los
excedentes de agua para las épocas de verano, los cuales podrán ser utilizados para cubrir las deficiencias existentes
en el abastecimiento para consumo urbano. El objeto de la construcción de una presa es el de servir de estructura de
contención para embalsar el agua que garantice el abastecimiento futuro de agua del municipio de Cucunuba, al
mismo tiempo, este tipo de obras permiten regular los caudales necesarios por medio de estructuras de descarga y el
desarrollo eco turístico en el DMI Juaitoque.

Página 180 de 257


Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Microcuenca de la quebrada La Zonas de conservación de relictos de
Un (1) años
Chorrera, municipio de Cucunuba. vegetación nativa en Cuestas y crestones.
Alcance Población beneficiada
No existen estudios previos de prefactibilidad, pero se Familias de la Vereda Juaitoque y el área urbana del municipio
considera que este es un embalse promisorio dado que de Cucunuba y sus veredas cercanas al casco urbano.
presenta un posible sitio de presa con características
apropiadas para generar un embalse considerando
también que la topografía, aguas arriba del posible sitio
de presa, es favorable para alojar un volumen de agua
que puede ser suficiente para suplir necesidades de
acueducto del área urbana del municipio de Cucunuba.
Descripción del proyecto
Este proyecto tiene por alcancel realizar la prestación planeada, controlada, sistemática, oportuna y documentada,
bajo un enfoque de gerencia de proyectos, gestión de calidad y protección del medio ambiente, para la
prefactibilidad técnica, económica y ambiental del embalse en la microcuenca de la quebrada la Chorrera.
Metas
Realizar un estudio de prefactibilidad técnica, económica y ambiental de un embalse en la microcuenca la Chorrera.
Indicadores

Documento con el estudio de prefactibilidad técnica, económica y ambiental de un embalse en la microcuenca la


Chorrera.

Actividades propuestas

Para la ejecución de este proyecto está enmarcado a través de las siguientes temas:
 Levantamiento de información primaria y secundaria.
 Adquisición de imágenes de sensores remotos.
 Estructuración de la cartografía básica y temática.
 Levantamiento topográfico y catastral.
 Estudio de alternativas.
 Estudios y diseño de la mejor alternativa de la presa.
 Análisis de amenazas y riesgos para cada alternativa.
 Definición de aspectos técnicos y económicos para evaluar las alternativas.
 Estudio de impacto ambiental.
 Estudio con la evaluación sociológica y antropológica.
 Participación comunitaria.
 Estudio de disponibilidad de agua.
 Estudios ambientales.
 Estudios geológicos, geotécnicos y de sismología.
 Estudio hidrológico y sedimentos.
 Estudio hidráulico.
 Evaluación del tipo de represa y diseños hidráulicos y estructurales a nivel de prefactibilidad.
 Diseños eléctricos y mecánicos a nivel de prefactibilidad de la represa.
 Calculo de cantidades de obra y presupuesto.
 Costos y programa de construcción.
 Análisis económico y financiero.

Página 181 de 257


Cronograma de ejecución

Año
Meta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Estudio de prefactibilidad
técnica, económica y
ambiental de un embalse en la
microcuenca la Chorrera.

Resultados esperados
Documento con el estudio de prefactibilidad técnica, económica y ambiental de un embalse en la microcuenca la
Chorrera.
Presupuesto

Meta TOTAL

Estudio de prefactibilidad técnica, económica y ambiental de un embalse en la 550.000


microcuenca la Chorrera.
TOTAL 550.000

Fuentes de financiación
Este proyecto será financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.

PPRRO
OGGRRAAM
MAA
PROTECCION Y CONSERVACION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
Proyecto
Establecimiento de un vivero comunitario para propagación de especies nativas
Objetivos
GENERAL
Diseñar, construir e implementar un vivero comunitario con una asociación de base que permita suplir la demanda de
material vegetal para procesos de arborización y restauración como alternativa de producción sostenible

ESPECIFICOS
 Conformar una asociación comunitaria administradora del vivero
 Realizar el diseño y la construcción del vivero
 Capacitar a la comunidad en el manejo de viveros y en la germinación y propagación de especies
 Elaborar los catálogos de producción y realizar seguimiento

Justificación
En la actualidad no se están realizando procesos de arborización y restauración con especies nativas en el DMI. El
municipio de Cucunubà está implementando un vivero en la vereda Juaitoque tanto con especies nativas como
exóticas. Sin embargo la comunidad ha reclamado un vivero comunitario solo con especies nativas para atender las
necesidades de arborización y restauración del DMI, generando una fuente de ingreso para los pobladores. Tales
necesidades estarían principalmente enmarcadas en la producción y mercadeo para el seguimiento a la
implementación de herramientas de manejo del paisaje en el DMI.

Página 182 de 257


Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Vereda Juaitoque entre 2800 –
5 años Zona de producción y uso sostenible
3000 m.
Alcance Población beneficiada
Generar una alternativa productiva sostenible a la
comunidad asentada en el DMI y así mismo garantizar
el suministro de material vegetal para los procesos de Grupo de 6 viveristas capacitados en mantenimiento y
arborización y restauración para el área y la región. Se seguimiento de viveros.
estima que el vivero tenga una capacidad de Mejoramiento de la integridad ecológica de los
producción de 200 – 400 plántulas cada 4 – 6 meses, ecosistemas y de su biodiversidad
con tamaños desde 40 cm hasta 100 cm.. El valor
promedio considerado para las plántulas oscilaría entre
$1000 –$ 2000 pesos
Descripción del proyecto
El estado actual del DMI ha ocasionado una reflexión generalizada de la comunidad frente al deterioro de los
ecosistemas. Se visualiza la necesidad de implementar herramientas de manejo del paisaje para contrarestar los
efectos negativos de la degradación ambiental, tales como corredores, enriquecimiento de bordes de matorral,
establecimiento de cercas vivas, enriquecimiento de zonas de vegetación riparia en pendiente y zonas planas. Para
hacer efectivo el uso de herramientas de manejo del paisaje se requiere la producción y mercadeo de especies
nativas en vivero.

El proyecto se relaciona directamente con la afectación a la integridad de los ecosistemas y posibilita la labor de
restauración de los mismos con participación comunitaria.
Metas
- Vivero comunitario conformado
- 100% de la producción del vivero comercializada
Indicadores

- % de la comunidad involucrada en la producción y comercialización del vivero


- % de producción de especies nativas

Actividades propuestas

1. Conformación de una asociación comunitaria para el vivero


2. Diseño y construcción del vivero
3. Jornadas de capacitación a viveristas. Selección de especies
4. Elaboración de los catálogos de producción
5. Seguimiento a la producción
6. Comercialización
7. Mantenimiento del vivero

Cronograma de ejecución

Año
Actividad
1 2 3 4 5
Actividad 1 , 2 y 3
Actividad 4 , 5 , 6 y 7

Página 183 de 257


Resultados esperados

Incremento de la cohesión social entre pobladores del DMI

Presupuesto estimado

INVERSIÓN (Miles de pesos)


Actividades
1 2 3 4 5 TOTAL
Conformación de asociación. 6.000 6.000
Diseño y construcción de vivero. 15.000 15.000
Capacitación. 3.000 3.000
Elaboración de catálogos de producción 5-000 5.000 5.000 5.000 20.000
y seguimiento
Comercialización 2.000 2.000 2.000 2.000 8.000
Mantenimiento 5.000 5.000 5.000 5.000 20.000
TOTAL 24.000 12.000 12.000 12.000 12.000 72.000

Fuentes de financiación
CAR, POT, Fondos de financiación de POMCA, ONG”s ambientalistas, Cooperación Internacional

Especies de plantas propuestas para la producción en vivero.


ESPECIE NOMBRE COMUN
Oreopanax floribundum Mano de oso, Higueròn

Bacharis macrantha Ciro


Bacharis latifolia Chilco
Baccharis salicifolia Jarillo blanco

Ageratina asclepiadea Amarguero


Barnadesia spinosa Guasco, espino
Alnus acuminata Aliso
Weinmannia tomentosa Encenillo
Vallea stipularis Raque

Macleania rupestris Uva camarona


Cavendishia bracteata Uva de anìs

Befaria resinosa Pegamosco


Salvia rubriflora Tapachicha
Miconia cataractae Tuno

Miconia ligustrina Tuno

Miconia squamulosa Tuno esmeraldo

Página 184 de 257


Monochaetum myrtoideum Angelito

Cedrela montana Cedro

Myrsine guianensis Cucharo

Morella pubescens Laurel hojiblanco

Myrcia cucullata Arrayàn

Myrcianthes leucoxyla Arrayàn amarillo

Bocconia frutescens Trompeto

Piper laconosum Cordoncillo

Prunus serotina Cerezo


Rubus floribundus Mora silvestre,
Zarzamora

Dodonea viscosa Hayuelo

Brugmansia candida Borrachero

Solanum ovalifolium Cucubo

Solanum sp Lulo espinoso

Solanum lycioides Gurrubo

PPRRO
OGGRRAAM
MAA
PROTECCION Y CONSERVACION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
Proyecto
Restauración ecológica participativa en corredores ecológicos de arbustales-matorrales, húmedos y secos
Objetivos
GENERAL
Diseñar e implementar planes de conservación - restauración de corredores ecológicos de arbustales-matorrales
húmedos y secos con la participación activa de instituciones y comunidad.
ESPECIFICOS
 Proponer escenarios para la conservación-restauración de corredores ecológicos de arbustales-
matorrales húmedos y secos.
 Caracterizar de manera preliminar la productividad y biodiversidad de corredores ecológicos de
arbustales-matorrales con aproximaciones multitemporales (fotografías de sitio).
 Diseño de propuestas de conservación-restauración de corredores ecológicos de arbustales-matorrales
húmedos y secos
 Implementación de propuestas de conservación. restauración de corredores ecológicos de arbustales-
matorrales húmedos y secos priorizados
 Inicio de una base de datos sobre corredores ecológicos de arbustales-matorrales húmedos y secos y

Página 185 de 257


capacitación formación sobre la importancia de estas áreas.
Justificación
El DMI Juaitoque es una cuenca abastecedora de agua para el municipio de Cucunubà. Sin embargo los corredores
ecológicos de arbustales-matorrales húmedos y secos están altamente fragmentados principalmente en el rango
altitudinal de 2800 – 3100 m. El pastoreo extensivo, aunque a pequeña escala, y principalmente la tala rasa de
hace 10-15 años y la tala selectiva de la actualidad han contribuido a la fragmentación de estos ecosistemas,
compactación del suelo con la formación de algunas cárcavas en zonas de pendiente. y a una pérdida, aun no
valorada de biodiversidad.
No se ha establecido planes de conservación-restauración de estas áreas, claves para el mantenimiento de la
integridad y funcionalidad ecológica.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental

Zonas de corredor ecológico en


sectores de arbustal-matorral de las
quebradas Pantanitos, Agua
Caliente, Campana y Cañada Honda.
Zona de conservación y
5 años Polígono o fragmento de cobertura
recuperación de relictos de
vegetal densa No. 1 en el rango
vegetación nativa
altitudinal de 3000-3100 m, con
extensión de 42 ha y separado de
polígonos vecinos por corredor
ecológico altamente intervenido.

Alcance Población beneficiada

Las zonas de corredor ecológico de arbustal-matorral


altoandino se encuentran muy deterioradas por cuanto
si se quiere incluirlas como áreas funcionales, se Grupo de 10 - 15 personas capacitadas. Mejoramiento
requieren procesos de restauración tanto pasiva como de la integridad ecológica de los ecosistemas arbustal-
activa. Las zonas de corredor principalmente en el matorral altoandino y de su biodiversidad
rango altitudinal 3000 – 3100 m son un escenario ideal
para la implementación de herramientas de manejo del
paisaje con procesos de restauración activa y pasiva..

Descripción del proyecto

Las zonas de corredor ecológico de arbustal-matorral altoandino constituyen ecosistemas estratégicos claves para
determinar la estabilidad y calidad de los bosques altoandinos. Estos ecosistemas han sido altamente afectados
por extracción de especies vegetales, pastoreo y en menor proporción por senderos y actividades agrícolas. Se
propone diseñar e implementar escenarios para la conservación-restauración de estas áreas, mediante el
seguimiento de herramientas del paisaje. Entre estas herramientas tenemos: enriquecimientos de zonas de
corredor ecológico, acuerdos socioambientales, monitoreo de tratamientos de restauración, regeneración
natural. Se propone realizar los enriquecimientos mediante el empleo de técnicas de nucleación a seleccionar
(percha de aves, grupos de Anderson o agrupamiento de plantas nativas con funciones nucleadoras.etc)
Para el DMI, las áreas con alto disturbio representan casi el 30% del total del área. En su mayor parte el
porcentaje anterior está constituido por matriz de arbustales matorrales de crecimiento secundario altamente
fragmentada por potreros densos, y pastizales arbolados. Dada la relativa cercanía entre fragmentos ubicados en
el rango altitudinal de 3000-3100 m (0.6 km), este sector constituye un escenario favorable para el inicio de
procesos de restauración ecológica, tanto activa como pasiva, con participación comunitaria.

Página 186 de 257


Metas

- Identificar y seleccionar propuestas de conservación - restauración de zonas de corredor ecológico de


arbustales-matorrales altoandinos..
- Priorizar las áreas de corredor que ameritan compra y restauración por métodos activos y pasivos.
- 100% de los corredores ecológicos de arbustal-matorral priorizados con tratamiento de restauración en
implementación
- Monitoreo de los tratamientos de restauración

Indicadores

- No. de propuestas de conservación-restauración de zonas de corredor ecológico de arbustal-matorral


formuladas.
- No. de propuestas de conservación-restauración de zonas de corredor arbustal-matorral en
implementación
- % de acuerdos socioambientales establecidos con propietarios de predios

Actividades propuestas

 Caracterizar la vegetación de corredor arbustal-matorral altoandino y los usos y sistemas de producción -


extracción con trabajo de campo. Análisis multitempopral con fotografías de sitio..
 Realizar un análisis funcional de la zona de corredor.
 Generación de acuerdos sociambientales con propietarios de predios.
 Diseñar e implementar un programa de capacitación-formación sobre la importancia de estas zonas
 Diseñar e implementar tratamientos de restauración ecológica con participación comunitaria y con el
empleo de técnicas de nucleación.
 Diseñar e implementar una base de datos sobre zonas de corredor para seguimiento y monitoreo

Cronograma de ejecución
Año
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Actividad 1 , 2 , 3 y 4
Actividad 5
Actividad 6 y 7
Resultados esperados
100% de áreas priorizadas con efectividad en la implementación de tratamientos de restauración en zona de
corredor arbustal-matorral altoandino.
Presupuesto estimado
INV E R SI ÓN
Actividades ( M il e s de pe s os )
1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
Caracterización y análisis 6.000 6-000
funcional de la zona de
corredor arbustal-matorral
altoandino
Acuerdos socioambientales 2.000 2-000
con propietarios

Página 187 de 257


2.000 2.000
Capacitación
Diseño y aplicación de 20.000 20.000 20.000 60.000
técnicas de nucleación
Diseño e implementación de 20.000 20.000 20.000 60.000
una base de datos para
monitoreo
TOTAL 8.000 2.000 40.000 40.000 40.000 130.000
Fuentes de financiación
CAR, POT, Fondos de financiación de POMCA, ONG”s ambientalistas, Cooperación Internacional

Especies propuestas para restauración de zonas de corredor ecológico arbustal-matorral altoandino con técnicas
de nucleaciòn:

NOMBRE
FAMILIA ESPECIE PAPEL ECOLOGICO
COMUN
Araliaceae
Oreopanax Mano de oso, Inductor preclimàtico tardiseral. Para inducciòn de
floribundum Higueròn bosque sobre subpàramos secundarios . Protecciòn de
nacederos y màrgenes hìdricas. Corredores ornitòcoros.
Ornamental. Dispersiòn por semilla.
Asteraceae
Bacharis Ciro Precursor leñoso. Protecciòn de rondas hídricas
macrantha
Bacharis Chilco Para recuperaciòn de suelos desnudos, control de
latifolia taludes y surcos. Protecciòn de rondas hídricas; para
conformaciòn de rondas hídricas junto con Vallea
stipularis (raque) y Myrcianthes leucoxila (arrayàn
amarillo). . Precursor leñoso de la prisere en la base de
laderas. Dispersiòn por semillas. Medicinal.
Baccharis Jarillo blanco Precursor leñoso. Protecciòn de rondas hídricas
salicifolia
Barnadesia Guasco, Inductor preclimàtico en seres riparias de laderas.
spinosa espino Asociada frecuentemente con Vallea stipularis (raque),
Viburnum sp y Miconia sp. Para restauración de
nacimientos y bordes de quebradas.
Betulaceae
Alnus Aliso Especie dinamogenètica. Fijador de nitrògeno. Madera.
acuminata Dispersiòn por semillas.

Cunoniaceae
Weinmannia Encenillo Especie dominante climàtica, inductora de las seres de
tomentosa laderas. Requiere facilitaciòn de precursores como
tunos, romeros, uvas, cucharos y gaques. Para
recuperaciòn de bosques de laderas e inducciòn de
rastrojos. Maderable. Dispersiòn por semillas.

Página 188 de 257


Elaeocarpacea
e
Vallea Raque Especie inductora preclimàtica de bosques de laderas
stipularis bajas y cañadas de subpàramo. Para protecciòn de
rondas de quebradas y nacimientos. Maderable,
ornamental, atractiva para aves. Dispersiòn por semilla.

Ericaceae
Macleania Uva Especie dinamogenètica. Como barrera contra vientos y
rupestris camarona contra heladas. Conservaciòn, cerca viva, avifauna.
Dispersiòn por semillas.

Cavendishia Uva de anìs Inductor del ascenso del bosque altoandino sobre zonas
bracteata de subpàramo secundario. Para restauración de
quebradas, recuperación y estabilización de suelos.
Corredores y comederos para aves. Ornamental en
cercas. Dispersiòn por semilla.
Befaria Pegamosco Inductor preclimàtico del ascenso del lìmite superior del
resinosa bosque altoandino. Para restauración en zonas de
afloramientos rocosos junto con Macleania rupestris
(uva camarona). Ornamental sobre rocas.
Melastomatac
eae
Miconia Inductor preclimàtico en seres de piè de ladera. Para
cataractae colonización en pastizales y su mantenimiento en las
primeras etapas sucesionales. Para protección de
nacimientos y márgenes hídricas. Inducciòn de bosques
sobre potreros de quicuyo.
Miconia Tuno Inductor preclimàtico en seres de piè de ladera. Para
ligustrina colonización en pastizales y su mantenimiento en las
primeras etapas sucesionales. Para protección de
nacimientos y márgenes hídricas. Inducciòn de bosques
sobre potreros de quicuyo.
Miconia Tuno Especie dinamogenètica, precursora leñosa de amplio
squamulosa esmeraldo rango ambiental. En ecoclinas entre encenillales y
bosques de piè de ladera. Para conservaciòn, barreras y
cercos vivos, protecciòn de nacimientos y màrgenes
hìdricas, corredores para aves. Maderable. Dispersiòn
por semillas.
Monochaetum Angelito Especie de ràpido crecimiento, inductora de matorrales.
myrtoideum Para recuperaciòn de suelos.
Meliaceae
Cedrela Cedro Especie en categorìa nacional de riesgo como Vulnerable
montana VU. Inductor preclimàtico tardiseral de la sere de piè de
ladera y cañadas bajas. Requiere facilitaciòn por
rastrojos bajos y densos. En transiciòn con el bosque de
encenillo y mano de oso. Maderable y ornamental. Para
enriquecimiento de rastrojos bajos y protecciòn de
rondas de quebrada. Dispersiòn por semilla o por estaca.

Myrsinaceae

Página 189 de 257


Myrsine Cucharo Inductor preclimàtico de bosques de encenillo,
guianensis matorrales de Miconia , bosques enanos de romeros y
robledales. Ornitòcora, perchero para aves dispersoras.
Para inducciòn de matorrales y bosques enanos.
Maderable y ornamental. Dispersiòn por semilla.

Myricaceae
Morella Laurel Para protección de nacimientos y quebradas, control de
pubescens hojiblanco erosión. Corredores ornitòcoros. En riesgo a nivel local.

Myrtaceae
Myrcia Arrayàn Precursor leñoso en la franja baja de bosques de
cucullata encenillo y robledales. Para protecciòn y restauraciòn de
humedales. Corredores ornitòcoros. Ornamental.
Dispersiòn por semilla.
Myrcianthes Arrayàn Precursor leñoso en la franja baja de bosques de
leucoxyla amarillo encenillo y robledales. Para protecciòn y restauraciòn de
humedales. Corredores ornitòcoros. Ornamental.
Dispersiòn por semilla.
Papaveraceae
Bocconia Trompeto Especie dinamogenètica de ràpido crecimiento. Para
frutescens recuperaciòn de suelos y protecciòn de bordes de
quebradas. Ornamentaly ornitòcora. Con actividad
insecticida sobre la broca del cafè.
Rosaceae
Prunus Cerezo Inductor preclimàtico en seres de laderas bajas. Para
serotina protección y restauración de quebradas. Corredores
ornicòtoros.
Sapindaceae
Dodonea Hayuelo Para restauraciòn de focos de erosiòn severa y
viscosa afloramiento rocoso, restauraciòn en zonas secas, Cerca
viva. Dispersiòn por semillas.
Solanaceae
Solanum Cucubo Inductor preclimàtico de zonas riparias y fondos de
ovalifolium cañadas. Para inducciòn de rastrojos bajos, restauraciòn
de màrgenes hìdricas y nacederos. Corredores
ornitòcoros. Ornamental. Dispersiòn por semilla.

Solanum Gurrubo Especie dinamogenètica. Precursor leñoso en suelos


lycioides erosionados. Para restauraciòn de focos de erosiòn
severa, protecciòn de taludes. Ornamental. Dispersiòn
por semillas.

Página 190 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
PROTECCION Y CONSERVACION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
Proyecto
Restauración ecológica participativa en nacimientos y rondas de quebradas
Objetivos
GENERAL
Diseñar e implementar planes de conservación - restauración de nacimientos y rondas de quebradas con la
participación activa de instituciones y comunidad.
ESPECIFICOS
 Proponer escenarios para la conservación-restauración de nacimientos y rondas de quebradas.
 Caracterizar de manera preliminar la productividad y biodiversidad de zonas de ronda con
aproximaciones multitemporales (fotografías de sitio).
 Diseño de propuestas de conservación-restauración de zonas de ronda priorizadas
 Implementación de propuestas de conservación. restauración de zona de ronda priorizada
 Inicio de una base de datos sobre zonas de ronda y de capacitación formación sobre la importancia
de estas áreas.
Justificación
El DMI Juaitoque es una cuenca abastecedora de agua para el municipio de Cucunubà. Sin embargo los
nacimientos y sectores amplios de las zonas de ronda de corrientes abastecedoras están desprotegidas. El
pastoreo extensivo, aunque a pequeña escala, ha contribuido a la desecación de algunos nacimientos y
corrientes (quebrada cañada Honda por ejemplo),, compactación del suelo y una pérdida, aun no valorada de
biodiversidad.
No se ha establecido planes de conservación-restauración de estas áreas, claves para el mantenimiento de la
cantidad y calidad del recurso hídrico.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Zonas de ronda y nacimientos de
las quebradas Pantanitos, Agua
5 años Caliente y Campana, en una Zona de conservación y recuperación
extensión de 1 ha aprox.. en la de relictos de vegetación nativa
franja altitudinal de 2800 – 3000
m
Alcance Población beneficiada
Las zonas de ronda en la cuenca se encuentran muy
deterioradas por cuanto si se quiere incluirlas como Grupo de 10.15 `personas capacitadas. Mejoramiento
áreas funcionales, se requieren procesos de de la integridad ecológica de los ecosistemas hídricos y
readecuación. Las zonas de ronda son un escenario de su biodiversidad
para la implementación de herramientas de manejo
del paisaje.
Descripción del proyecto
Las zonas de ronda constituyen ecosistemas estratégicos claves para determinar la estabilidad y calidad de las
corrientes hídricas. Estos ecosistemas han sido altamente afectados por extracción de especies vegetales,
pastoreo y en menor proporción por senderos y actividades agrícolas. Se propone diseñar e implementar
escenarios para la conservación-restauración de estas áreas, mediante el seguimiento de herramientas del
paisaje. Entre estas herramientas tenemos: aislamiento de nacimientos, enriquecimientos de zonas de ronda y
de nacimientos,, acuerdos socioambientales, monitoreo de tratamientos de restauración, Se propone realizar
los enriquecimientos mediante el empleo de técnicas de nucleación a seleccionar (percha de aves, grupos de

Página 191 de 257


Anderson o agrupamiento de plantas nativas con funciones nucleadoras.etc)

Para el DMI, vereda Juaitoque y de manera estimada, se requieren 1400 árboles para recuperación de zonas
de ronda, 2600 árboles para protección de nacimientos, 2000 árboles para su empleo como cerca viva , y 4550
m aprox para la construcción de cercas de protección de nacimientos. No obstante, se requiere el diseño de
modelos de restauración con las cantidades de árboles propuestos para su aplicación en el terreno.
Metas

- Identificar y seleccionar propuestas de conservación - restauración de zonas de ronda.


- Priorizar las áreas de ronda que ameritan compra y readecuación
- 100% de los corredores ecológicos de ronda de quebrada priorizados con tratamiento de
restauración en implementación
- Monitoreo de los tratamientos de restauración

Indicadores
- No. de propuestas de conservación-restauración de zonas de ronda formuladas.
- No. de propuestas de conservación-restauración de zonas de ronda en implementación
- % de acuerdos socioambientales establecidos con propietarios de predios
Actividades propuestas
 Identificar y delimitar tipos de zonas de ronda.
 Caracterizar la vegetación de ronda y los usos y sistemas de producción - extracción con trabajo de
campo. Análisis multitempopral con fotografías de sitio..
 Realizar un análisis funcional de la zona de ronda.
 Generación de acuerdos sociambientales con propietarios de predios.
 Diseñar e implementar un programa de capacitación-formación sobre la importancia de estas zonas
 Diseñar e implementar tratamientos de restauración ecológica con participación comunitaria y con el
empleo de técnicas de nucleación.
 Diseñar e implementar una base de datos sobre zonas de ronda para seguimiento y monitoreo
Cronograma de ejecución

Año
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Actividad 1 , 2 , 3 y 4
Actividad 5
Actividad 6 y 7

Resultados esperados
100% de áreas priorizadas con efectividad en la implementación de tratamientos de restauración en zona de
ronda
Presupuesto estimado
INVERSIÓN (Miles de pesos)
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
Caracterización y análisis funcional de 6.000 6.000
la zona de ronda
Acuerdos socioambientales con 2.000 2.000
propietarios
2.000 2.000
Capacitación

Página 192 de 257


Diseño y aplicación de técnicas de 20.000 20.000 20.000 60.000
nucleación
Diseño e implementación de una base 20.000 20.000 20.000 60.000
de datos para monitoreo
TOTAL 8.000 2.000 40.000 40.000 40.000 130.000
Fuentes de financiación
CAR, POT, Fondos de financiación de POMCA, ONG”s ambientalistas, Cooperación Internacional

Especies propuestas para restauración de zonas riparias húmedas y secas con técnicas de nucleación:
NOMBRE
FAMILIA ESPECIE PAPEL ECOLOGICO
COMUN
Araliaceae
Oreopanax Mano de oso, Inductor preclimàtico tardiseral. Para inducción de bosque
floribundum Higueròn sobre subpàramos secundarios. Protección de nacederos y
márgenes hídricas. Corredores ornitòcoros. Ornamental.
Dispersión por semilla.
Asteraceae
Bacharis Ciro Precursor leñoso. Protecciòn de rondas hídricas
macrantha
Bacharis latifolia Chilco Para recuperación de suelos desnudos, control de taludes y
surcos. Protección de rondas hídricas; para conformaciòn de
rondas hídricas junto con Vallea stipularis (raque) y
Myrcianthes leucoxila (arrayàn amarillo). . Precursor leñoso de
la prisere en la base de laderas. Dispersión por semillas.
Medicinal.
Baccharis Jarillo blanco Precursor leñoso. Protección de rondas hídricas
salicifolia
Ageratina Amarguero Precursor leñoso del ascenso del bosque en quebradas de
asclepiadea subpàramo secundario. Protección de nacimientos y bordes de
quebradas.
Barnadesia Guasco, espino Inductor preclimàtico en seres riparias de laderas. Asociada
spinosa frecuentemente con Vallea stipularis (raque), Viburnum sp y
Miconia sp. Para restauración de nacimientos y bordes de
quebradas.

Elaeocarpaceae
Vallea stipularis Raque Especie inductora preclimàtica de bosques de laderas bajas y
cañadas de subpàramo. Para protección de rondas de
quebradas y nacimientos. Maderable, ornamental, atractiva
para aves. Dispersión por semilla.
Ericaceae
Cavendishia Uva de anís Inductor del ascenso del bosque altoandino sobre zonas de
bracteata subpàramo secundario. Para restauración de quebradas,
recuperación y estabilización de suelos. Corredores y
comederos para aves. Ornamental en cercas. Dispersión por
semilla.
Labiaceae
Salvia rubriflora Tapachicha Especie dinamogenètica. Corredores ornitòcoros. Para
protección y restauración de márgenes de corrientes

Página 193 de 257


Melastomatacea
e
Miconia Inductor preclimàtico en seres de piè de ladera. Para
cataractae colonización en pastizales y su mantenimiento en las primeras
etapas sucesionales. Para protección de nacimientos y
márgenes hídricas. Inducción de bosques sobre potreros de
quicuyo.

Miconia Tuno Inductor preclimàtico en seres de pié de ladera. Para


ligustrina colonización en pastizales y su mantenimiento en las primeras
etapas sucesionales. Para protección de nacimientos y
márgenes hídricas. Inducción de bosques sobre potreros de
quicuyo.
Miconia Tuno Especie dinamogenètica, precursora leñosa de amplio rango
squamulosa esmeraldo ambiental. En ecoclinas entre encenillales y bosques de pié de
ladera. Para conservación, barreras y cercos vivos, protección
de nacimientos y márgenes hídricas, corredores para aves.
Maderable. Dispersión por semillas.

Meliaceae
Cedrela montana Cedro Especie en categoría nacional de riesgo como Vulnerable VU.
Inductor preclimàtico tardiseral de la sere de pié de ladera y
cañadas bajas. Requiere facilitación por rastrojos bajos y
densos. En transición con el bosque de encenillo y mano de oso.
Maderable y ornamental. Para enriquecimiento de rastrojos
bajos y protección de rondas de quebrada. Dispersión por
semilla o por estaca.
Myrtaceae
Myrcia cucullata Arrayàn Precursor leñoso en la franja baja de bosques de encenillo y
robledales. Para protección y restauración de humedales.
Corredores ornitòcoros. Ornamental. Dispersión por semilla.
Myrcianthes Arrayàn Precursor leñoso en la franja baja de bosques de encenillo y
leucoxyla amarillo robledales. Para protección y restauración de humedales.
Corredores ornitólogos. Ornamental. Dispersión por semilla.
Papaveraceae
Bocconia Trompeto Especie dinamogenètica de rápido crecimiento. Para
frutescens recuperación de suelos y protección de bordes de quebradas.
Ornamentaly ornitòcora. Con actividad insecticida sobre la
broca del café.
Piperaceae
Piper laconosum Inductor preclimàtico en seres de zonas riparias. Para
protección y restauración de nacimientos y márgenes de
quebradas.
Rosaceae
Prunus serotina Cerezo Inductor preclimàtico en seres de laderas bajas. Para protección
y restauración de quebradas. Corredores ornicòtoros.

Rubus Mora silvestre, Especie dinamogenètica. Precursor leñoso. Para protección de


floribundus Zarzamora nacimientos y márgenes de quebradas. Cerca viva, corredores
ornitòcoros. Dispersión por semillas, estacas.
Sapindaceae

Página 194 de 257


Dodonea viscosa Hayuelo Para restauración de focos de erosión severa y afloramiento
rocoso, restauración en zonas secas, Cerca viva. Dispersión por
semillas.
Solanaceae
Brugmansia Borrachero Para protección de bordes de quebradas. Alucinògena.
candida
Solanum Cucubo Inductor preclimàtico de zonas riparias y fondos de cañadas.
ovalifolium Para inducción de rastrojos bajos, restauración de márgenes
hídricas y nacederas. Corredores ornitòcoros. Ornamental.
Dispersión por semilla.
Solanum sp Lulo Frutal. Especie de rápido crecimiento, para protección de
espinoso bordes de quebradas.
Solanum lycioides Gurrubo Especie dinamogenètica. Precursor leñoso en suelos
erosionados. Para restauración de focos de erosión severa,
protección de taludes. Ornamental. Dispersión por semillas.

PPRRO
OGGRRAAM
MAA
PROTECCION Y CONSERVACION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
Proyecto
Reemplazamiento y manejo de especies exóticas por especies nativas
Objetivos
GENERAL
Reemplazar y/o manejar especies exóticas de las áreas del DMI Juaitoque priorizadas
ESPECIFICOS
 Identificar áreas prioritarias según el estado de conservación y la posibilidad social de realizar los
reemplazamientos de especies exóticas con la ayuda de levantamientos ecológicos rápidos de
vegetación en cada área con potencial para reemplazamiento.
 Incluir los reemplazamientos de especies exóticas como una estrategia de rehabilitación o recuperación
según lo amerite, dentro de la restauración ecológica participativa
 Establecer un plan de reemplazamiento con la CAR, y el Jardín Botánico de Bogotá inclusive.
 Realizar los reemplazamientos y/o manejo de especies exóticas
Justificación
Áreas con alto disturbio, entre las que se encuentran las plantaciones exóticas de Acacia, Eucalipto y Pino
componen el 28.7% de la cobertura vegetal del DMI. La sustitución del total de la cobertura de plantaciones
forestales de Acacia decurrens (7:7%), además de disminuir la fragmentación en un rango altitudinal crítico para
el área (2800 – 3000 m), incrementaría la representatividad de especies de las zonas de arbustal-matorral del
DMI.

El proyecto busca mejorar la funcionalidad de las áreas del DMI en términos de la representatividad de especies
nativas y la conectividad de los corredores ecológicos.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Plantaciones de especies exóticas,
principalmente Acacia, en cercanías
5 años Plantaciones forestales con Acacia
de las zonas de ronda de las
decurrens en crestones y cuestas
quebradas Pantanitos y Agua
Caliente.

Página 195 de 257


Alcance Población beneficiada
El proyecto busca priorizar áreas del DMI para el Sustitución de 7.7 ha de plantaciones forestales de
reemplazamiento de especies exóticas por especies Acacia decurrens de pequeña extensión. Mejoramiento
nativas en el marco de la integridad ecológica: de la integridad ecológica de los ecosistemas y de la
conectividad, funcionalidad y remanencia biodiversidad del DMI
Descripción del proyecto

Según los resultados del diagnóstico, una parte de las areas del DMI se encuentran con vegetación exótica,
principalmente plantaciones pequeñas de Acacia, Pino y Eucalipto las cuales no solo compiten con la vegetación
nativa sino también pueden aumentar la vulnerabilidad de incendios por su condición pirogenetica.
Adicionalmente parte de los pobladores locales relacionan las plantaciones, principalmente de Acacia, con la
disminución del caudal de las quebradas dada la cercanía de algunas de ellas a las zonas de ronda. Por esta razón
existe un consenso en la comunidad para buscar su reemplazamiento. Esta cobertura ha sido considerada en el
Plan de Manejo con prioridad biológica Baja debido a la dominancia de pocas especies (baja riqueza); la
Vulnerabilidad fue considerada como Media, debido a la extracción de madera con fines comerciales. Es
aconsejable la sustitución de este tipo de cobertura, con predominancia de una especie invasora como la Acacia,
por vegetación nativa.
Esta condición hace que las áreas del DMI no estén cumpliendo su función en el marco de la conservación de
ecosistemas y especies nativas.
La composición de la comunidad recomendadas para efectuar el reemplazamiento se relaciona con aquellas
especies características de la comunidad de Arbustal-pastizal denso de Miconia, Weinmannia, Myrsine, entre las
que se encuentran: Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Cucharo (Myrsine
guianensis), Ruque (Viburnum triphyllum), Arrayàn (Myrcia cucullata), Amarguero (Ageratina asclepiadea).
Higueròn (Oreopanax floribundum), Cordoncillo (Piper laconosum), Romero blanco (Diplostephium
rosmarinifolium), Raque (Vallea stipularis), Tuno (Miconia ligustrina), Uva camarona (Macleania rupestris), Jarillo
blanco (Baccharis salicifolia), Chusque (Chusquea scandens),

Metas

- 100% de los corredores ecológicos de ronda de quebrada con reemplazamiento de especies exóticas en
al menos el 70% del área.

Indicadores

- No. de Áreas del DMI con procesos de reemplazamiento


- No. de arboles nativos sembrados/año en el marco de la estrategia de restauración
- % de vegetación exótica remanente

Actividades propuestas

- Identificación de las áreas del DMI para efectuar el reemplazamiento mediante levantamientos
ecológicos rápidos de vegetación.
- Desarrollo de actividades de acercamiento y socialización del proyecto con la comunidad
- Definición de criterios para priorizar las áreas
- Selección de especies nativas para iniciar el reemplazamiento de las exóticas en el marco de los procesos
de restauración.
- Disponibilidad de material vegetal nativo en vivero para reemplazamientos anuales.
- Reemplazamiento en corredores ecológicos de zonas de ronda y otras áreas por extracción paulatina del
material vegetal exótico.
- Monitoreo anual de la efectividad en el reemplazamiento y manejo de especies exóticas

Página 196 de 257


Cronograma de ejecución

Año
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Actividad 1 y 2
Actividad 3, 4 y 5
Actividad 6 y 7

Resultados esperados
- 100% de áreas del DMI con efectividad en el reemplazamiento y/o manejo de especies exóticas
Presupuesto estimado
INVERSIÓN
Actividades (Miles de pesos)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
Levantamientos ecológicos de 6.000 6.000
vegetación. Socialización
Selección. Disponibilidad especies 8.000 8.000
nativas en vivero
Reemplazamiento de especies en al 20.000 20.000
menos 30% del área
Reemplazamiento de especies en al 20.000 20.000
menos 50% del área
Reemplazamiento de especies en al 20.000 20.000
menos 70% del área
TOTAL 6.000 8.000 20.000 20.000 20.000 74.000
Fuentes de financiación
CAR, POT, Fondos de financiación de POMCA, ONG”s ambientalistas, Cooperación Internacional

Página 197 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
INVESTIGACION Y MONITOREO
Proyecto
Implementación de practicas que conlleven a la Seguridad alimentaria para los habitantes de la vereda
Juaitoque de el municipio de Cucunubá
Objetivos

GENERAL
Implementar una serie de prácticas que deriven en una oferta amplia de nutrientes con variedad de productos
agrícolas y pecuarios a la población de la vereda Juaitoque del municipio de Cucunubá pasa satisfacer las
necesidades nutricionales de esta población con calidad variedad y salubridad.

ESPECIFICOS
- Identificar los componentes dietarios actuales de los habitantes de los habitantes de los predios
ubicados en la microcuenca LA CHORRERA.
- realizar una evaluación nutricional de la dieta actual, detectar las carencias nutricionales de la misma.
- Capacitar a las familias beneficiarias en nutrición y generación de dietas balanceadas con recetas a
preparar con los productos de la huerta casera y los núcleos de animales alternativos.
- Establecer huertas caseras en las cuales se planten especies que suplan las carencias nutricionales
detectadas.
- establecer las huertas caseras con los métodos labranza minima y siembra directa.
- Elaborar abonos limpios utilizando los desechos orgánicos producidos en la finca por la explotación
ganadera y en las actividades cotidianas de la familia para ser utilizados en la huerta y las praderas para
la ganadería.
- Capacitar a los beneficiarios del programa en el manejo de residuos sólidos, residuos orgánicos para la
producción de abonos por compostaje, lombricultivo y biodigestores.
- Establecer núcleos de producciones animales alternativas destinadas al consumo interno de la finca para
suplir las posibles deficiencias proteicas en la dieta. producciones como aves de corral para producción
de huevo, piscicultivo, cunicultivo manejados técnicamente.
- Crear una red social para el intercambio de excedentes de la producción de las fincas
- Producir un recetario que provea dietas balanceadas con el uso de los productos de la huerta.

Justificación
La Seguridad alimentaría y por ende el bienestar de una comunidad son derroteros que a tomado la comunidad
internacional dentro de sus programas de erradicación de la pobreza, para nuestro país los índices de
malnutrición muestran que esta condición esta presente mayormente en la población rural que es
invariablemente dependiente de la diversidad de especies agrícolas cultivables y la disponibilidad de medios de
subsistencia; principalmente en poblaciones ubicadas en zonas rurales fuera de los centros urbanos o que viven
en condiciones adversas; en gran parte por que su alimentación tiene base en lo que ellos cultivan tradicional e
históricamente, siendo así que no presentan mucha variedad en los productos y oferta de nutrientes, por lo tanto
es debido comprender que se debe abarcar un rango mayor de especies potenciales cultivables que mejoren la
calidad y valor nutricional de la dieta diaria. Además, la carencia de información acerca del adecuado manejo,
implementación y aprovechamiento de otros cultivos ha llevado a su subutilización, lo cual se ha sumado a un
bajo nivel de tecnificación y capacitación de dichas zonas, que bien podrían cumplir con todos los requerimientos
ecológicos para desarrollar un sistema de seguridad alimentaría óptimo.

Página 198 de 257


Es necesario entonces capacitar a las comunidades para que aprovechen al máximo la diversidad de productos
que pueden brindarle sus huertas, obteniendo no solamente beneficios económicos, sino aquellos que se van a
ver reflejados en su salud y en la de sus familia y por la tanto la consecución de una mejor calidad de vida,
valorando de un derecho básico como lo es la correcta alimentación, Es así como se hace fundamental el
desarrollo de estrategias eficaces de producción, que involucren a la comunidad rural. Estos elementos también
deben incluir otras fuerzas sociales, económicas y administrativas, e involucrar variables como el uso actual del
suelo, las políticas gubernamentales y las demandas nutricionales según el estado fisiológico de la población.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental

Vereda Juaitoque municipio de Zona de producción agropecuaria


2 años
Cucunubá sostenible

Alcance Población beneficiada

Tipificación de las costumbres alimenticias y


nutricionales de las familias habitantes del los predios
ubicados en la microcuenca de la quebrada LA
CHORRERA.

Fomento de prácticas de recuperación y propagación


de especies nativas de la región así como también se
contribuirá con la recuperación de la memoria histórica
de prácticas y costumbres ancestrales referentes a la
alimentación.

Comercialización o intercambio de los excedentes de El proyecto beneficiaria directamente a 8 productores y


producción, este proyecto se debe, propiciar la sus familias ubicados en la microcuenca de la quebrada
construcción de redes de productores para incentivar la chorrera e indirectamente a los 1156 habitantes del
el intercambio de productos centro urbano de Cucunubá ¹ y a las personas
habitantes de Cucunubá fuera de su cabecera
Construcción de una Gestión comunitaria, Desde esta municipal (5857 personas ²) los demás habitantes de
perspectiva se tiene como base el interés y la las poblaciones cercanas por la posibilidad de
participación de la comunidad, tomando como piedras replicación del proyecto.
angulares la unidad familiar, las organizaciones sociales
y la intervención institucional.

La sostenibilidad ambiental y protección de los


ecosistemas estratégicos y vulnerables de la
microcuenca.

Planificación del predio desde la huerta, entendida


como unidad productiva del núcleo familiar.

Adopción de tecnologías limpias de producción


agropecuaria.

Página 199 de 257


Descripción del proyecto
La seguridad alimentaria constituye una de las políticas adoptadas mundialmente en la búsqueda de la
erradicación de la pobreza, esta busca asegurar un abastecimiento suficiente y adecuado de nutrientes y que este
presente condiciones optimas en cuanto a su calidad y salubridad , el presente proyecto busca establecer huertas
caseras ecológicamente sostenibles y pequeñas producciones animales destinadas a suplir las falencias
nutricionales de las familias habitantes d la microcuenca de la quebrada LACHORRERA ubicada en la vereda
JUAITOQUE del municipio de CUCUNUBÁ , en este proyecto un equipo interdisciplinario evaluara el estado actual
del aporte de nutrientes en calidad y cantidad en la dieta , clasificara y cuantificara los alimentos actualmente
consumidos por la población, al analizar esta información identificara los problemas nutricionales , ya
identificados los principales problemas se formulara un inventario de alimentos de origen vegetal o animal que
puedan ser producidos en la finca en el esquema de huerta casera o pequeña producción animal alternativa , se
establecerán de común acuerdo con los productores las huertas caseras con inversión proveniente del proyecto
mismo , el las cuales se plantaran con el sistema de labranza minina y siembra directa y producción mas limpia, se
instalaran pequeñas producciones animales las mejoraran el aporte proteico a la dieta diaria, se capacitara a los
productores en temas de cuidado del medio ambiente , preparación de abonos limpios elaborados con los
residuos orgánicos sólidos producidos en la finca en su día a día y en la producción pecuaria. Durante todo el
proceso el equipo multidisciplinario prestara asistencia técnica en el establecimiento de las huertas, control de
posibles plagas y enfermedades, y en los siguientes temas

Preparación de la tierra.

- Siembra. Selección de semillas, Profundidad y densidad de siembra, cálculo de la cantidad de semillas


necesarias en la siembra, porcentaje de pureza, porcentaje de germinación.

- Sistema de propagación por estaca pseudoestaca o por semilla.

-Control fitosanitario: en caso de presentarse enfermedades se informara mecanismos de control y erradicación


de plagas y enfermedades

- Sistemas de fertilización: con orgánicos como compost o lombricompuesto y como elaborar y producir este
ultimo,

COSECHA Y PREPARACION explicando el momento adecuado para la recolección y e inicio del siguiente ciclo
productivo de la huerta unido a esto se sugerirán dietas y preparaciones de los alimentos si estos no fueren de
uso común por los beneficiarios mismos temas que serán tema para realizar capacitaciones a los productores.

Establecer compromisos con la comunidad para asegurar la continuidad de los procesos iniciados en el proyecto.
Metas

- Cuantificar el valor nutricional en aporte de calorías y proteína de las dietas actuales de la comunidad. Y
balancear adecuadamente las dietas.
- Establecer 8 huertas caseras que provean de vegetales y hortalizas a las familias de la microcuenca de la
quebrada LA CHORRERA.
- Establecer 16 núcleos de producción animal para proveer proteína a la dieta de las familias de la
microcuenca de la quebrada LA CHORRERA.
- Establecer 8 puntos para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos en las fincas para su
transformación en abonos orgánicos.
- Establecer una red social para el intercambio de productos excedentes de las huertas casera para
diversificar la dieta de la comunidad.
- Realizar 4 capacitaciones sobre los temas inherentes a la huerta casera y pequeña producción animal

Página 200 de 257


Indicadores
 Adecuado balance nutricional
 Incremento en gramos de proteína animal por ración.
 Aporte de calorías cercano al aporte necesario según sexo y rango etáreo.
 Presencia de alimento con aminoácidos esenciales en la dieta.
 Presencia de alimentos con minerales en la dieta diaria.
 Persistencia de las huertas.
 Numero de cosechas posibles vs. cosechas obtenidas según el cultivo.
 Producción evaluada en peso producido.
 Metros cuadrados sembrados según el modelo por los usuarios diferentes a los sembrados por el
proyecto.
 Manejo de fertilizantes orgánicos
 Porcentaje de uso de fertilizantes orgánicos frente a fertilizantes comerciales
 Numero de instalaciones para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos funcionales.
 Red social de intercambio.
 Volumen de productos intercambiados como excedente de la producción.
 Volumen de productos comercializados fuera del circulo de beneficiarios
Actividades propuestas

- Mediante la aplicación de un formulario cuantificar el aporte energético y proteínico de la dieta actual


de la población beneficiada,
- Mediante la aplicación de un formulario clasificar los alimentos consumidos por la población del a
microcuenca de la quebrada LA CHORRERA, cuantificando su consumo en cantidad y frecuencia.
- Capacitaciones en formación agrícola sostenible y limpia para el establecimiento de huertas familiares
integrales preparación del suelo, siembra control Fitosanitario labranza minima y siembra directa.
- Capacitaciones sobre el manejo de residuos sólidos orgánicos en la finca para la preparación de
fertilizantes orgánicos y uso de los mismos.
- Capacitaciones sobre producción animal de especies alternativas con finalidad de autoconsumo para
complementar la dieta de las familias.
- Establecimiento de huertas familiares integrales con los lineamientos técnicos dirigidos a la agricultura
sostenible y limpia. En parcelas de los propietarios con áreas cercanas a 50 metros cuadrados, aislados
con una malla protectora preparados por la comunidad con los lineamientos del equipo
interdisciplinario.
- Emplazamiento de puntos para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos y su transformación a
fertilizante orgánico por compostaje y/o lombricultivo, en cada una de los predios de las familias
beneficiadas con el programa.
- Asistencia técnica, esta asistencia técnica debe servir de apoyo al campesino durante el proceso de
capacitación, establecimiento mantenimiento del los núcleos productivos huerta y producción animal
cosecha y beneficio de los mismos. En temas agrícolas como preparación del suelo , siembra ,
mantenimiento del cultivo, fitosaneamiento, cosecha , poscosecha temas de producción animal como
salubridad , manejo , nutrición de los animales en temas ambientales como la producción sostenible, el
cuidado y conservación de los recursos el manejo de residuos sólidos y en el campo social en la
formación de redes solidarias vecinales donde se le prioridad a la seguridad alimentaria de las familias
antes que al intercambio por dinero de los productos de las huertas.
- Realizar seguimiento a los núcleos productivos con visitas de verificación y acompañamiento durante
todo el desarrollo del proyecto.
- Realizar capacitaciones en preparación de alimentos y balanceo de dietas generando un recetario
práctico, donde se ofrezcan diferentes alternativas de preparación para los alimentos obtenidos en el
proyecto y haciendo un adecuado balance nutricional.

Página 201 de 257


Cronograma de ejecución

Primer Año
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cualificación de la dieta
actual.
Clasificación y cuantificación
de los alimentos que
componen actualmente la
dieta
Determinación de las
falencias o desbalances
nutricionales de la dieta
Capacitaciones agrícolas
Capacitaciones pecuarias
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones nutricionales
Capacitaciones sociales
Establecimiento de huertas
caseras
Establecimiento de
producciones animales
alternativas
Emplazamiento de puntos de
transformación de residuos
Asistencia técnica integral
Seguimiento al proyecto

Segundo año
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Asistencia técnica integral
Seguimiento al proyecto
Evaluación de resultados
Informe final

Resultados esperados
- Identificar las deficiencias en la dieta de los pobladores de la microcuenca de la quebrada LA CHORRERA.
- Mediante el cultivo de variadas especies en las huertas casera , dar diversidad en la oferta alimenticia a
las familias parte desprograma,
- Suplir las carencias o desbalances nutricionales con los productos de la huerta y la producción animal de
especies alternativas.
- Establecer las huertas caseras como unidad permanente de producción para la alimentación de las
familias de la vereda de Juaitoque.
- Proporcionar una fuente permanente de proteína de origen animal para fortalecer la dieta de los
habitantes de la microcuenca
- Obtener una dieta balanceada con los aportes necesarios de energía, proteína y minerales utilizando los
núcleos de producción de cada familia.
- Aumentar la calidad de vida de la población al mejorar sus condiciones nutricionales y sanitarias
respecto al manejo de residuos sólidos y la utilización de fertilizantes orgánicos.

Página 202 de 257


- Reducir la utilización de fertilizantes comerciales y que sean reemplazados por fertilizantes orgánicos de
preparación en la misma finca.
Presupuesto

INVERSIÓN (Miles de
Meta pesos) TOTAL
1 2
Cuantificar el valor nutricional en aporte de calorías y proteína de las dietas
3.000 3.000
actuales de la comunidad.
Establecer huertas caseras. 1.000 1.000 2.000
Establecer núcleos de producción animal 4.000 1.000 5.000
Establecer puntos para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos 1.500 1.000 2.500
Establecer una red social para el intercambio de productos 2.000 500 2.500
Realizar capacitaciones sobre los temas inherentes a la huerta casera y
pequeña producción animal 4.000 4.000 8.000
TOTAL 15.500 7.500 23.000

Fuentes de financiación
Corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR y municipio de Cucunubá

PPRRO
OGGRRAAM
MAA
FOMENTO DE PRACTICAS AGROPECUARIAS SOSTENIBLES
Proyecto
Formulación e Implementación de prácticas de Producción pecuaria sostenible en el sector ganadero de la
microcuenca la Chorrera.
Objetivos
GENERAL
Establecer en los productores de la zona métodos de explotación pecuaria sostenible con miras a frenar la
deforestación y deterioro del recurso hídrico en la microcuenca la Chorrera.
ESPECIFICOS
- Realizar un inventario de los predios ubicados en la microcuenca la chorrera
- Realizar inventario de productores pecuarios ubicados en la microcuenca Hidrográfica.
- Identificar y caracterizar los sistemas de producción pecuaria actualmente desarrollados en la
microcuenca de la quebrada.
- Determinar el estado y grado de tecnificación de la s explotaciones emplazadas en la cuenca
- Identificar los puntos críticos de la producción pecuaria en cuanto al deterioro del medio ambiente.
- Determinar la magnitud real de los impactos ambientales generados por la actividad pecuaria.
- Minimizar los impactos ambientales hacia la microcuenca generados por la explotación ganadera.
- Crear instrumentos de control para el adecuado uso de los recursos de la cuenca.
- Generar planes de capacitación encaminados a preparar mano de obra capacitada en producción
sostenible en la zona de la cuenca
- Retirar el ganado de los nacimientos de agua y alejarlos de la rivera de la quebrada para evitar la
contaminación de las aguas y la acción mecánica del ganado sobre el terreno.
- Capacitar a los productores en el adecuado manejo de praderas
- Incentivar la implementación de sistemas silvopastoriles como alternativa para el pastoreo sostenible.
- Establecer sistemas silvopastoriles que provean alimento para el ganado , sirvan como fijadores de

Página 203 de 257


carbono y desaceleren la deforestación
- Elevar el nivel técnico de la producción pecuaria en Pro de una mejor utilización de los recursos.
- Diseñar los sistemas para el tratamiento de los residuos resultantes de la producción pecuaria.
- Generar un manual de buenas prácticas pecuarias para una producción rentable y sostenible.
- Generar un sistema de asistencia técnica agropecuaria capaz de hacer acompañamiento al proyecto y
darle continuidad en el tiempo.
Justificación
En la actualidad el problema ambiental entorno a la producción, manejo, calidad y conservación del agua ocupa
los primeros lugares en las agendas de los gobiernos y organizaciones mundiales dedicadas a la conservación, el
manejo de las cuencas hidrográficas se debe tener en cuenta los componentes geográficos y sociales, y si se
plantean programas y estrategias es necesario que estas comprendan e involucren las acciones antrópicas sobre
la cuenca, la ganadería de forma extensiva y poco o nada tecnificada está considerada una de las principales
amenazas al medio ambiente pues propicia la tala de bosques, es un alto aportante de gases de invernadero que
contribuyen al calentamiento global, produce gran cantidad de residuos contaminantes de suelo y aguas ,
contribuye al deterioro de los suelos por compactación , pero la realidad es que la ganadería constituye el medio
de subsistencia para una buena parte de la población , por lo tanto las soluciones al problema ambiental deben
generar un balance entre lo ambiental y lo social, por esto se deben invertir recursos en hacer de la explotación
ganadera una explotación sostenible , creando conciencia en los productores sobre su papel determinante en el
cuidado y preservación de los recursos , pero siendo esta rentable para ellos y con una mejor utilización de los
recursos .

La microcuenca de la quebrada la chorrera abastece de agua potable a la población rural y del centro urbano de
Cucunuba, este micro cuenca provee al acueducto de 4 litros por segundo. Siendo esta quebrada la única fuente
de agua para el municipio. En la zona se realizan actividades de ganadería de forma tradicional, con el fin de
proteger el abastecimiento hídrico del municipio se debe establecer un programa tendiente a tecnificar de forma
adecuada la actividad ganadera, establecer un uso racional de los suelos con la implementación de sistemas
silvopastoriles o pastoreo sostenible adecuados a la región, disposición de los desechos de la producción.

Se debe involucrar a los productores ubicados en la microcuenca para detener los procesos erosivos en la tierra,
evitar el aumento de la frontera agrícola, incentivar el manejo racional de praderas. Pero teniendo en cuenta que
la producción pecuaria es la fuente de sustento para estos productores no se debe atacar la producción sino
tecnificarla y hacerla eficiente y sostenible.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Zona de producción agropecuaria
3 años Municipio de Cucunubá
sostenible
Alcance Población beneficiada
Tipificación de los sistemas de producción
El proyecto beneficiaria directamente a 8 productores y
estableciendo las tecnologías para ser objeto de
sus familias, los 1156 habitantes de la población de
reconversión tecnológica hacia una producción
Cucunubá ¹ que se abastecen del acueducto municipal
ganadera sostenible.
el cual depende del caudal de la microcuenca la
chorrera,
Capacitar a la comunidad de la región en la
Indirectamente las personas habitantes de Cucunubá
conservación, preservación, administración y manejo
fuera de su cabecera municipal (5857 personas ²) los
de los recursos naturales, que permita una producción
demás habitantes de las poblaciones cercanas
rentable, ecológica y sostenible.

Plantear alternativas de producción pecuarias en torno


¹ censo nacional DANE 2005
de las cuales se pueden crear redes de productores
² censo nacional DANE 2005
campesinos que permitan una mejor comercialización

Página 204 de 257


de productos.

Descripción del proyecto

Este proyecto busca identificar las producciones pecuarias establecidas en el área de la cuenca la chorrera y en
ellas identificar los puntos críticos que afectan negativamente al medio ambiente, una vez establecidos estos
puntos críticos se deben buscar las soluciones tecnológicas para solucionarlos , esto se realizara con la
comunidad, buscando establecer practicas que aumenten la eficiencia en el uso de los recursos , incrementando
la productividad pero de manera sostenible, para esto se deben cambiar algunos de los conceptos arraigados por
largo tiempo dentro del productor campesino a cerca de la crianza y manejo del ganado, por lo tanto el proyecto
debe explicar teóricamente los beneficios de realizar una explotación sostenible así como también los problemas
medio ambientales causados por la explotación inadecuada de la ganadería mediante la realización de
capacitaciones en las cuales se involucre a los productores y a los miembros de la comunidad interesados en
desarrollar la actividad ganadera como medio de sustento.

Siendo concientes de la importancia económica de las explotaciones para los productores el proyecto pretende
mostrarles a los productores sus explotaciones ganaderas como una empresa en la cual se deben invertir unos
recursos para generar ganancias, además de los beneficios ambientales de una practica responsable de su
actividad.

El proyecto debe realizar prácticas demostrativas conjuntamente con los productores en las cuales se demuestre
como funcionan en la realidad las técnicas propuestas, debido al costo económico del establecimiento de los
sistemas silvopastoriles se plantea desarrollar praderas demostrativas en las fincas en las cuales se utilicen los
métodos de labranza mínima y siembra directa, y con el tiempo se pueda comparar la producción de material
vegetal para la alimentación del ganado con la obtenida durante el diagnostico inicial de las producciones, de
igual manera se harán cuantificable la producción de carne y leche. En las mismas parcelas se hará demostración
del uso adecuado del abono obtenido de la producción del ganado.

El proyecto busca mejorar el nivel tecnológico de las explotaciones para local se deben realizar practicas en las
que se demuestren técnicas e instalaciones adecuadas para la explotación ganadera las cuales tienden a hacer un
mejor uso del espacio y el suelo.

En gran parte el éxito en la utilización adecuada de los recursos depende de los animales que transforman dichos
recursos en productos , por lo tanto se debe implementar un programa de mejoramiento genético el cual busca
generar animales más eficientes en el proceso de producción , para obtener mejores y mas altas producciones
con un número menor de animales .

Se plantea la creación de un documento que reúna todas prácticas planteadas en el proyecto el cual sea de fácil
lectura y puesta en práctica por los productores constituyendo una especie de manual de prácticas benéficas en la
finca, El cual sea distribuido a los productores y personal asistente a las capacitaciones.

Se debe realizar un acompañamiento a la comunidad para el establecimiento de las prácticas pecuarias para lo
cual se debe tener a disposición de los productores durante la ejecución del proyecto asistencia técnica pecuaria.

Teniendo en cuenta todo lo anterior se debe buscar la forma de que la producción les sea rentable a los
productores y se deben crear mecanismos y medios de comercialización de los productos mediante la creación de
redes de productores o cooperativas de los mismos.

El proyecto debe tener continuidad y seguimiento para que los resultados a largo plazo sean permanentes.

Página 205 de 257


Metas
- Tipificar las explotaciones pecuarias ubicadas en la micro cuenca la chorrera
- Establecer 8 praderas demostrativas para pastoreo sostenible con sistemas silvopastoriles.
- Proveer una cobertura vegetal permanente a las praderas para evitar la acción erosiva
- Establecer formas de control para el uso del agua por los productores
- Realizar 7 capacitaciones a los productores en prácticas ganaderas (2), ganadería sostenible, manejo y
preservación de recursos ambientales, manejo de praderas, mejoramiento genético.
- Crear una franja de 3 metros de arborización en la rivera de la quebrada, evitando la acción mecánica del
ganado y la contaminación del recurso agua.
- Mejorar la calidad genética del ganado para hacerlo más eficiente en la transformación de los recursos.
Indicadores
 # de explotaciones pecuarias tipificadas / # de explotaciones pecuarias tipificadas propuestas
 # de praderas demostrativas establecidas / # de praderas demostrativas propuestas
 # de hectáreas protegidas de la acción erosiva / # de hectáreas protegidas propuestas
 # de formas de control del uso del agua ejecutados / # de formas de control del uso del agua propuestos
 # de capacitaciones ejecutadas / # de capacitaciones propuestas
 # de metros de franja arborizada / # de metros de franja propuesta
 % de mejoramiento genético del ganado / % de mejoramiento genético del ganado
Actividades propuestas

Página 206 de 257


- Caracterización de las explotaciones y su nivel actual de tecnificación, esto se realizaría mediante la
aplicación de formularios diseñados para permitir la cuantificación de parámetros técnicos y
productivos para así. determinar el estado inicial
- De igual manera estos formularios nos permitirán detectar las amenazas reales al medio ambiente en
las cuales se está incurriendo en este momento.
- Realizar aforos en las actuales praderas de pastoreo y análisis de suelo los cuales nos darán información
sobre el estado productivo de las mismas y sus condiciones nutricionales y estructurales y con esto
poder calcular la capacidad de carga de las explotaciones.
- Realizar capacitaciones técnicas en ganadería sostenible a los productores y miembros de la comunidad
interesados en la ganadería como medio de subsistencia, buscando incentivar a la población estudiantil
de los grados 10 y 11 para así formar mano de obra capacitada, estas capacitaciones se realizaran por
profesionales en los diferentes tópicos a tocar como manejo del ganado , practicas más limpias con el
ganado , mejoramiento genético en caminado hacia una reconversión tecnológica para una producción
sostenible, manejo de praderas , sistemas silvopastoriles y pastoreo sostenible, manejo de los desechos
de la producción, sanidad animal, estas capacitaciones deberán ser reunidas en un texto de fácil
comprensión el cual sea entregado a los asistentes a manera de manual de practico de producción
ganadera sostenible.
- Establecimiento de praderas demostrativas de común acuerdo con la comunidad en las cuales se
desarrolle el manejo de praderas, sistemas silvopastoriles, las especies a manejar en estas unidades
demostrativas se deben escoger según las exigencias del terreno, los criterios técnicos impartidos por el
equipo profesional, y las preferencias del productor, estas parcelas serán destinadas a la alimentación
de por lo menos 2 animales en los cuales se puedan cuantificar los parámetros productivos.
- Prestar asistencia técnica integral a los productores durante la ejecución del proyecto. Esta asistencia
debe ser prestada por un equipo multidisciplinario de profesionales que puedan asesorar a los
productores en cuanto a labranza mínima, siembra directa manejo de praderas , nutrición animal, salud
animal, manejo de residuos y desechos provenientes de la producción pecuaria , manejo ganadero ,
emergencias ganaderas veterinarias , construcción de Infra estructura para la explotación ganadera.
- Incentivar la construcción de instalaciones sencillas pero técnicas en las fincas para facilitar las labores
diarias con el ganado. Como son bretes, corrales, embarcaderos, saladeros comederos y otros que
faciliten la tecnificación de la producción.
- Diseñar o modificar e instalar abrevaderos para el ganado los cuales tengan capacidad de medición del
volumen y control del flujo para evitar contaminación del cauce de la quebrada y desperdicio del recurso
agua.
- Realizar capacitaciones en cuanto a redes de distribución y organización de los productores para mejorar
la comercialización de los productos y consecución de los insumos.
- Iniciar un programa de mejoramiento genético el cual tiene como finalidad conseguir un ganado que
haga una conversión de insumos en productos más efectiva requiriendo menos cabezas para obtener
una producción rentable.

Cronograma de ejecución
Primer año
Actividad Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Caracterización de
producciones
Determinación del
estado de las
producciones
Determinación de las
amenazas reales al
medio ambiente

Página 207 de 257


Aforos y capacidad de
carga actual de las fincas
Capacitaciones técnicas
en ganadería
Selección de praderas
para pastoreo
sostenible
Implementación de las
praderas demostrativas
Seguimiento y
acompañamiento al
proceso de las praderas
demostrativas
Asistencia técnica
integral
Incentivar y apoyar
técnicamente el
fortalecimiento de la
Infraestructura en las
fincas
Capacitaciones en
mejoramiento genético
Selección y preparación
de hembras para
mejoramiento genético
Programa de
mejoramiento genético
Capacitaciones sobre
comercialización y
organización de
productores
Establecer redes de
productores

Segundo año
Actividad Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Seguimiento y
acompañamiento al
proceso de las praderas
demostrativas
Seguimiento y
acompañamiento al
programa de
mejoramiento genético
Capacitaciones de
refuerzo en ganadería

Tercer año
Actividad Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Seguimiento y

Página 208 de 257


acompañamiento al
proceso de las praderas
demostrativas
Seguimiento y
acompañamiento al
programa de
mejoramiento genético
Evaluación de
resultados
Conclusiones e informe
final
Resultados esperados
- Frenar la expansión de pastizales hacia zonas de vegetación nativa.
- Alejar al ganado de la rivera de la quebrada evitando la contaminación del agua,
- Evitar la pérdida del perfil del suelo de la rivera de la quebrada por la alteración del suelo debido a la
acción mecánica del ganado.
- Minimizar el daño al suelo por compactación por la acción mecánica del ganado.
- Mejorar la oferta alimenticia para el ganado proveniente de los cultivos del sistema silvopastoril.
- Recuperación de los suelos debido a la implantación de los sistemas de labranza minina y siembra
directa para el manejo sostenible de las praderas
- Implantar buenas prácticas para el manejo de residuos provenientes de la explotación ganadera.
- Mediante la implantación de los sistemas silvopastoriles se espera una disminución en la deforestación
y el aumento de plantas fijadoras de carbono.
- Se espera una mejora en la calidad genética de los animales en producción lo cual debe afectar
positivamente la producción y su rendimiento económico
- Retirar el ganado de las zonas de nacimiento y humedales.
Presupuesto

INVERSIÓN (Miles de pesos)


Meta TOTAL
1 2 3
Tipificar las explotaciones pecuarias 2.000 2.000
Establecer praderas demostrativas para pastoreo sostenible con
1.200 800 800 2.800
sistemas silvopastoriles.
Proveer una cobertura vegetal permanente a las praderas 10.000 1.500 1.500 13.000
Establecer formas de control para el uso del agua por los
3.000 500 500 4.000
productores
Realizar capacitaciones a los productores 4.500 3.000 3.000 10.500
Crear una franja de arborización en la rivera de la quebrada 60.000 8.000 8.000 76.000
Mejorar la calidad genética del ganado 80.000 20.000 20.000 120.000
TOTAL 160.700 33.800 33.800 228.300

Fuentes de financiación
Corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR y municipio de Cucunubá

Página 209 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Proyecto
Descuentos en el impuesto predial para conservación de ecosistemas estratégicos en el DMI
Objetivos
GENERAL
Promover la conservación de los ecosistemas estratégicos a nivel de predios mediante descuentos en el impuesto
predial.
ESPECIFICOS
 Incentivar las actitudes de la comunidad favorables hacia la conservación de lis ecosistemas en zonas
identificadas como prioritarias dentro del DMI.
 Realizar la actualización predial y catastral de los predios localizados en el DMI.
 Identificación de los predios con presencia de ecosistemas estratégicos.
Justificación
En el Distrito de Manejo Integral Juaitoque se encuentran ecosistemas estratégicos que genera servicios
ambientales relacionado el suministro de cuatro (4) litros por segundo para el suministro de agua para el
acueducto municipal de Cucunuba y de un (1) litros por segundo de agua para la vereda de Juatoque.

Por esta razón se hace necesario implementar proyecto de descuentos en el impuesto predial para conservación
de ecosistemas estratégicos en el DMI debido a la importancia de conservar estos ecosistemas para la regulación
del recurso hídrico.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Zonas de conservación de relictos
de vegetación nativa en Cuestas y
Siete (7) años Vereda de Juaitoque
crestones.

Alcance Población beneficiada


Descuentos en el impuesto predial para conservación Los propietarios que conservan los ecosistemas
de ecosistemas que generan el servicio ambiental para estratégicos que generan el servicio ambiental para el
el acueducto municipal de Cucunuba. acueducto municipal de Cucunuba.
Descripción del proyecto
Este proyecto beneficia a los propietarios que poseen predios con ecosistemas estratégicos que regulan la oferta
hídrica en el DMI Juaitoque que suministra agua al acueducto al municipio de Cucunuba.

Para la ejecución de este proyecto hace necesario coordinar este proyecto con el municipio de Cucunuba, la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC.

El presente proyecto está enmarcado a través de las siguientes actividades:

 Realizar la actualización catastral por parte del IGAC e implantación del nuevo catastro.
 Cruce del mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra con el mapa predial para identificar los
predios con el porcentaje de ecosistemas estratégicos presentes en estos.
 Organización de la información y valoración económica de la propuesta del incentivo.
 Concertación con la autoridad municipal sobre la posibilidad del establecimiento del incentivo.
 Preparación de los proyectos de Acuerdo para el establecimiento de los descuentos.

Página 210 de 257


 Sensibilización y sustentación a los concejales sobre las bondades de la medida propuesta.
 Una vez sancionado el acuerdo municipal, divulgación y promoción a los beneficiados del incentivo.
 Anualmente seguimiento y evaluación del impacto de la medida propuesta.
Metas

 Estudio con la actualización catastral por parte del IGAC.


 Identificación de los predios que poseen ecosistemas estratégicos que regulan el recurso hídrico.
 Proyectos de Acuerdo para el establecimiento de los descuentos.
 Talleres de divulgación y promoción a los beneficiados del incentivo.
 Documento con la evaluación anual con el seguimiento y evaluación del impacto de la medida
propuesta.

Indicadores

 Documento con el estudio con la actualización catastral por parte del IGAC.
 Documento con la identificación de los predios que poseen ecosistemas estratégicos que regulan el
recurso hídrico.
 Proyectos de Acuerdo para el establecimiento de los descuentos.
 Talleres de divulgación y promoción a los beneficiados del incentivo.
 Documento con la evaluación anual con el seguimiento y evaluación del impacto de la medida
propuesta.

Actividades propuestas

 Realizar la actualización catastral por parte del IGAC e implantación del nuevo catastro.
 Cruce del mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra con el mapa predial para identificar los predios
con el porcentaje de ecosistemas estratégicos presentes en estos.
 Organización de la información y valoración económica de la propuesta del incentivo.
 Concertación con la autoridad municipal sobre la posibilidad del establecimiento del incentivo.
 Preparación de los proyectos de Acuerdo para el establecimiento de los descuentos.
 Sensibilización y sustentación a los concejales sobre las bondades de la medida propuesta.
 Una vez sancionado el acuerdo municipal, divulgación y promoción a los beneficiados del incentivo.
 Anualmente seguimiento y evaluación del impacto de la medida propuesta.

Cronograma de ejecución

Año
Actividad
1 2
Estudio con la actualización catastral por parte del IGAC.
Identificación de los predios que poseen ecosistemas estratégicos que regulan el
recurso hídrico.
Proyectos de Acuerdo para el establecimiento de los descuentos.
Talleres de divulgación y promoción a los beneficiados del incentivo.
Documento con la evaluación anual con el seguimiento y evaluación del impacto
de la medida propuesta.

Página 211 de 257


Resultados esperados

 Documento con el estudio con la actualización catastral por parte del IGAC.
 Documento con la identificación de los predios que poseen ecosistemas estratégicos que regulan el
recurso hídrico.
 Proyectos de Acuerdo para el establecimiento de los descuentos.
 Talleres de divulgación y promoción a los beneficiados del incentivo.
 Documento con la evaluación anual con el seguimiento y evaluación del impacto de la medida
propuesta.

Presupuesto

INVERSIÓN(Miles de pesos)
Meta
4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
Estudio con la actualización catastral por 40.000 40.000
parte del IGAC.
Identificación de los predios que poseen 500 500
ecosistemas estratégicos que regulan el
recurso hídrico.
Proyectos de Acuerdo para el 2.000 2.000
establecimiento de los descuentos.
Talleres de divulgación y promoción a los 500 500
beneficiados del incentivo.
Documento con la evaluación anual con el 500 500 500 500 500 500 3.000
seguimiento y evaluación del impacto de la
medida propuesta.
TOTAL 40.000 3.500 500 500 500 500 500 46.000

Fuentes de financiación
Este proyecto será financiado por la administración Municipal, La Gobernación de Cundinamarca a través de las
Secretarias de Cultura y Turismo, La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, El Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA y las Universidades con presencia en la Zona.

PPRRO
OGGRRAAM
MAA
DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO
Proyecto
Selección de arboles padres de algunas especies de valor económico y ecológico con participación de la
comunidad asentada en el DMI.
Objetivos
GENERAL
Favorecer la investigación y el desarrollo de tecnologías de manejo de especies nativas presentes en el DMI
Juaitoque, con la participación de la comunidad.
ESPECIFICOS
- Identificar especies con potencial de uso sostenible desde el punto de vista ornamental, económico y
ecológico.
- Recolectar el material genético de las especies seleccionadas con el fin de propagarlas en vivero.
- Evaluar diferentes métodos de propagación de las especies seleccionadas.

Página 212 de 257


- Efectuar ensayos de las diferentes especies, con el fin de conocer las épocas de producción y
recolección de semillas.
- Implementar metodología de investigación participativa que promueva la intervención de la
comunidad.
- Socializar y divulgar los métodos y resultados en la comunidad.
Justificación
El conocimiento de las especies de árboles nativos y su manejo es una herramienta importante que puede ser
incluida en planes de reforestación y aprovechamiento de recursos no maderables. La investigación y desarrollo
de tecnologías es una fuente de alternativas a problemáticas ambientales además de brindar la posibilidad de
fuentes de ingresos adicionales para la comunidad. Así mismo esta aportara conocimiento tradicional acerca
de prácticas de siembra y manejo en general que integraran aspectos sociales y económicos logrando un buen
desarrollo del proyecto.
Unidad de zonificación
Duración del Proyecto Ubicación especifica
ambiental
Zonas de conservación de relictos de
1,5 años Relictos de vegetación nativa vegetación nativa en Cuestas y
crestones
Población beneficiada
Vereda Juaitoque
Descripción del proyecto
El proyecto busca que la comunidad se involucre en el conocimiento de las especies nativas su manejo y
propagación, utilizando como árboles padres especímenes que se encuentran dentro del DMI. Se desarrollara
una fase de capacitación en la que se hará claridad acerca de las técnicas necesarias y se procederá a la
realización de ensayos de propagación en vivero con especies seleccionadas, de esta forma se identificar
aspectos fenológicos. El proyecto animara el desarrollo de la investigación participativa que tendrá como fin la
creación de metodologías que podrán ser utilizadas por la comunidad a través de la divulgación de los
resultados.
Metas

- Realizar 3 reuniones de concertación con la juntas de acción comunal.


- Establecimiento de 1 vivero comunitario en 1,5 años
- Seis (6) personas capacitadas en etnoinvestigación y manejo de viveros.
- Elaboración de un manual guía ilustrado sobre el manejo de las especies utilizadas en la investigación.
- 5.000 plántulas producidas en el vivero.
- Un (1) informe sobre la fenología de las especies seleccionadas.

Indicadores

- # de reuniones realizadas / # de reuniones propuestas


- # de viveros establecidos / # de viveros propuestos
- # de personas capacitadas en etnoinvestigación y manejo de viveros / # de personas propuestas para
capacitación en etnoinvestigación y manejo de viveros
- # manuales guía ilustrado elaborados / # manuales guía ilustrado propuestos
- # plántulas producidas / # plántulas propuestas
- # de informes sobre fenología elaborados / # de informes sobre fenología propuestos

Página 213 de 257


Actividades propuestas

- Reuniones de concertación con la comunidad.


- Talleres de capacitación para el manejo del vivero.
- Establecimiento y producción del vivero.
- Identificación y selección de arboles padres.
- Colección de material vegetal para propagar en vivero.
- Elaboración del diseño experimental.
- Capacitación del personal.
- Observaciones fenológicas.
- Análisis de porcentaje de germinación y propagación.
- Establecimiento de las plántulas en el terreno.
- Análisis de tasas de sobrevivencia en el terreno
- Talleres de socialización de resultados
- Edición documento final.
- Elaboración y publicación del manual guía.

Cronograma de ejecución

Bimestre
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Reuniones de concertación con la comunidad.
Talleres de capacitación para el manejo del vivero.
Establecimiento y producción del vivero.
Identificación y selección de arboles padres.
Colección de material vegetal para propagar en vivero.
Elaboración del diseño experimental.
Capacitación del personal.
Observaciones fenológicas.
Análisis de porcentaje de germinación y propagación.
Establecimiento de las plántulas en el terreno.
Análisis de tasas de sobrevivencia en el terreno
Talleres de socialización de resultados
Edición documento final.
Elaboración y publicación del manual guía.

Resultados esperados

- Vivero instalado y operando


- Personal capacitado
- Material educativo que facilite el manejo del vivero
- Material genético adecuado disponible para actividades de reforestación.

Página 214 de 257


Presupuesto

INVERSIÓN(Miles
Meta de pesos) TOTAL
1 0,5
Reuniones de concertación con la juntas de acción comunal. 500 500
Establecimiento de 1 vivero comunitario en 1,5 años 25.000 25.000
Capacitaciones en etnoinvestigación y manejo de viveros. 3.000 500 3.500
Manual guía ilustrado sobre el manejo de las especies utilizadas 2.000 2.000
en la investigación.
Plántulas producidas en el vivero. 12.500 12.500
Informe sobre la fenología de las especies seleccionadas. 1.500 1.500
TOTAL 28.500 16.500 45.000

Fuentes de financiación
CAR, Municipio de Cucunuba

Página 215 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO
Proyecto
Establecimiento de bosques dendroenergéticos.
Objetivos
GENERAL
Establecer bosques de carácter comunal, con el fin de proveer madera para consumo doméstico
primordialmente leña, tutores y poste de cerca.
ESPECIFICOS
- Limitar la extracción de madera de especies nativas para tutores y poste de cerca
- Promover la sustracción de madera con especies de rápido crecimiento.
Justificación

El establecimiento de bosques de crecimiento rápido garantiza la obtención de la madera necesaria para las
labores domesticas por parte de la comunidad. La planificación de este proceso y la prestación de asesorías de
carácter forestal permiten el buen desarrollo de las plantaciones y por tanto un buen nivel de aprovechamiento.
Así mismo se constituye como un mecanismo de protección para las zonas de vegetación nativa que deben ser
recuperadas y donde no es posible realizar extracción de recursos maderables.

Unidad de zonificación
Duración del Proyecto Ubicación especifica
ambiental

Predios de:
- Higinio Barriga Gómez
- Benedicto Quimbay
- Edgar Quimbay
- Luis Antonio Contreras
- José Quimbay
- José Barriga Zonas de restauración para
- Hernando Barriga conectividad de relictos de
2 años - Vicente Contreras vegetación nativa
- Hipolito Quimbay Zona de producción agro-pecuaria
- Marco Antonio Quimbay sostenible
- Joaquín Barriga
- Luis Hernando Barriga
- Sucesión Roberto la Torre
- Bercelio Malagon
- Efraín Quimbay
- Ernesto Valvuena

Población beneficiada

Propietarios de los predios y vecinos

Página 216 de 257


Descripción del proyecto

El proyecto busca establecer bosques productivos a nivel maderable utilizando especies de crecimiento rápido,
de los cuales la comunidad obtenga primordialmente leña, tutores y postes para cercas. Este proceso será
concertado con la comunidad y llevado a cabo por la misma. Se realizara la capacitación del personal interesado
en conocimiento de especies dendroenergéticas y técnicas para su plantación y mantenimiento. Es importante
tener en cuenta que el nivel de producción busca suplir necesidades solo a nivel domestico, por lo que las
extensiones y la extracción será planificada.

Metas

- Establecimiento de 50 hectáreas, distribuidos en dieciséis (16) predios.


- Realización de 4 talleres de concertación y capacitación.

Indicadores

- # de hectáreas establecidas / # de hectáreas propuestas


- # de talleres realizados / # de talleres propuestos

Actividades propuestas

- Concertación con la comunidad involucrada.


- Preparación de predios a reforestar de tipo comunal
- Selección de las especies forestales de mayor rendimiento dendroenergéticos.
- Definición del área a reforestar por predio.
- Establecimiento del bosque dendroenergético.
- Capacitación de la comunidad involucrada en la reforestación.
- Mantenimiento de la reforestación.

Cronograma de ejecución

Bimestre
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Concertación con la comunidad involucrada.
Preparación de predios a reforestar de tipo
comunal
Selección de las especies forestales de mayor
rendimiento dendroenergéticos.
Definición del área a reforestar por predio.
Establecimiento del bosque dendroenergético.
Capacitación de la comunidad involucrada en la
reforestación.
Mantenimiento de la reforestación.

Resultados esperados

- Madera disponible para el consumo de la comunidad


- Comunidad capacitada en el establecimiento y manejo de bosques dendroenergéticos.

Página 217 de 257


Presupuesto

INVERSIÓN(Miles
Meta de pesos) TOTAL
1 2
Establecimiento de 50 hectáreas, distribuidos en dieciséis (16) 60.000 20.000 80.000
predios.
Realización de talleres de concertación y capacitación. 5.000 5.000 10.000
TOTAL 65.000 25.000 90.000

Fuentes de financiación
Min. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Min. Agricultura y Desarrollo Rural, CAR, Municipio de
Cucunuba

PPRRO
OGGRRAAM
MAA
DESARROLLO FORESTAL PARTICIPATIVO
Proyecto
Reforestación participativa.

Objetivos
GENERAL
Desarrollar prácticas silvícolas de manejo comunal.

ESPECIFICOS
- Introducir prácticas de manejo silvícolas de las especies forestales seleccionadas, con el fin de
manejarlas sosteniblemente.
- Proporcionar material leñoso, forrajero o de uso promisorio a la comunidad.

Justificación
El aprovechamiento silvícola de especies forestales es una importante fuente de recursos para la comunidad, ya
sea a nivel domestico o de productos que puedan ser utilizados en otros sistemas de producción como forrajes
para animales de granja. El uso de esta herramienta es primordial a la hora de desarrollar sistemas sostenibles
que beneficien la economía comunitaria y la conservación del medio ambiente.

Unidad de zonificación
Duración del Proyecto Ubicación especifica
ambiental

Zonas de sustitución de
plantaciones forestales de especies
exóticas por especies nativas
Zona de restauración Rondas
2 años Vereda Juaitoque y la Toma
hídricas
Zonas de restauración para
conectividad de relictos de
vegetación nativa

Página 218 de 257


Población beneficiada
Propietarios de los predios habitados en la Vereda Juaitoque y la Toma

Descripción del proyecto

La introducción de prácticas silvícolas será una labor llevada a cabo por la comunidad en la que se harán talleres
de capacitación acerca del aprovechamiento de los recursos forestales, para esto habrá adiestramiento en las
técnicas referentes con la preparación del terreno, la escogencia de especies, la siembra y el mantenimiento de
las mismas. Esta labor proporcionara un elemento clave en la preservación de los ecosistemas y proveerá a la
comunidad con algunos productos forestales.

Metas

- Capacitar 15 pobladores en prácticas de manejo silvícola sostenible.


- Establecer 100 hectáreas de bosque plantado con especies nativas de forma participativa.

Indicadores

- # de pobladores capacitados / # de pobladores propuestos para capacitar


- # de hectáreas establecidas / # de hectáreas propuestas

Actividades propuestas
- Realización de convocatorias a productores interesados.
- Realización de talleres de capacitación en manejo silvícola.
- Selección de áreas
- Preparación del terreno
- Adquisición de las plántulas de especies seleccionadas.
- Siembra y mantenimiento de plántulas.
- Asesoría Técnica

Cronograma de ejecución

Bimestre
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realización de convocatorias a productores
interesados.
Realización de talleres de capacitación en
manejo silvícola.
Selección de áreas
Preparación del terreno
Adquisición de las plántulas de especies
seleccionadas.
Siembra y mantenimiento de plántulas.
Asesoría Técnica

Resultados esperados

- Población capacitada en el técnicas silvícolas sostenibles


- 100 hectáreas de bosque plantado con especies nativas establecidas

Página 219 de 257


Presupuesto
INVERSIÓN(Miles
Meta de pesos) TOTAL
1 2
Capacitar 15 pobladores en prácticas de manejo silvícola 6.000 4.000 10.000
sostenible.
Establecer 100 hectáreas de bosque plantado con especies nativas 90.000 60.000 150.000
de forma participativa.
TOTAL 96.000 64.000 160.000

Fuentes de financiación
Min. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Min. Agricultura y Desarrollo Rural, CAR

Página 220 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
DESARROLLO ECOTURISTICO.
Proyecto
Gestión y desarrollo del Ecoturismo en DMI Joaitoque, con la participación de la comunidad.
Objetivos
GENERAL
Gestionar y desarrollar el ecoturismo como una alternativa desarrollo sustentable, con la participación de la
comunidad.

ESPECIFICOS
 Efectuar con la comunidad un diagnóstico y análisis de oportunidades para el ecoturismo.
 Diseñar y definir un esquema de conocimiento e interpretación ambiental del potencial paisajístico del
DMI.
 Ampliar y fomentar el conocimiento del patrimonio natural.
 Impulsar la asistencia técnica en cuanto la creación y los componentes de la Cadena Productiva
Ecoturística Regional, en cuanto a destinos y rutas para la práctica del Turismo Ambiental, la
planificación de las mismas, al diseño del producto, a la estructura de planes de mercadeo y a la
promoción de rutas y destinos.
 Generar espacios de capacitación a los líderes y personas interesadas (bachilleres) en ser guías turísticos.
 Contar con un capital humano capacitado en la prestación del servicio ecoturístico.
 Coordinar acciones con las entidades que actualmente están fomentando programas de Ecoturismo en
la región.
 Orientar el ecoturismo hacia actividades educativas y científicas, incrementando el interés sobre los
recursos naturales especialmente el agua la flora y la fauna.
 Motivar a la comunidad a participar en los espacios de capacitación sobre turismo ecológico
 Generar empleo a través del proyecto ecoturismo.

Justificación
En el municipio de Cucunuba se encuentra una gran riquezas y diversidades biológicas, además de atracciones
naturales, por esta razón se hace necesario implementar proyecto de ecoturismo comunitario que genere
empleo, procuren mantener conservar y recuperar los recursos de DMI.

Para la ejecución de este proyecto se hace necesario coordinar con las entidades que actualmente están
desarrollando programas de ecoturismo como es el caso de la Gobernación de Cundinamarca a través de la
Secretaria de Cultura y Turismo, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Universidades de Cundinamarca, la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y demás entidades que hacen presencia en la zona, acciones
encaminadas a capacitar la población interesada en ser guías ecoturísticos.

Este proyecto beneficia a la comunidad residente en el DMI, en primera instancia las personas que se capaciten
para ser guías ecoturísticos y los visitantes que disfrutan de las riquezas naturales, y paisajísticas del DMI.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Zonas de conservación de relictos
de vegetación nativa en Cuestas y
Seis (6) años Vereda de Juaitoque
crestones y Zona de producción
agro-pecuaria sostenible.
Alcance Población beneficiada
Desarrollar actividades ecoturismo como una Nueve (9) Familias de la Vereda Juaitoque y población

Página 221 de 257


alternativa desarrollo sustentable, con la participación interesada en el área urbana del municipio de
de la comunidad de la Vereda Juaitoque. Cucunuba.
Descripción del proyecto
Este proyecto beneficia a la comunidad residente en el DMI Juaitoque, en primera instancia las personas que se
capaciten para ser guías ecoturísticos y los visitantes que disfrutan de las riquezas naturales de la región.

Para la ejecución de este proyecto hace necesario coordinar con las entidades que actualmente están
desarrollando programas de ecoturismo.

El presente proyecto está enmarcado a través de las siguientes fases:

Fase inicial: Gestión con las entidades que están desarrollando proyectos en el Municipio de Cucunuba para
coordinar los programas de capacitación y formación de guías ecoturísticos.

Fase segunda: Identificación geográfica social y cultural de los sitios potenciales de ecoturismo.

Fase Tercera: Motivación para la participación en el programa de capacitación sobre ecoturismo, en armonía con
las políticas de conservación y protección de los recursos naturales. Esta motivación se realizará en la vereda de
Juaitoque y el municipio de Cucunuba, se seleccionara a los participantes de acuerdo a los criterios de las
entidades responsables de la ejecución del proyecto.

Fase cuarta: Capacitación dirigido a las personas interesadas en el proyecto, en este espacio se brindará
herramientas:

Básicas sobre los temas:

 Biodiversidad
 Conservación y uso racional de los recursos naturales.
 Manejo de grupos, relaciones interpersonales
 Educación ambiental
 Conocimiento general de las funciones de cada entidad promotora de este proyecto.
 Planificación de las rutas turísticas por el páramo de Berlín.
 Elaboración de Piezas comunicativas para divulgar y promocionar el proyecto.
 Diseño de estrategias para comercialización del proyecto.
Metas
 Capacitación de actores sociales e institucionales en el tema del turismo ambiental y las cadenas
productivos.
 Diseño y planeación de destinos y rutas ecoturísticas en el DMI.
 Diseño de servicios ecoturísticos y encadenamiento a los sistemas sostenibles para la conservación.
Indicadores
 Capacitación de actores sociales e institucionales en el tema del turismo ambiental y las cadenas
productivos.
 Diseño y planeación de destinos y rutas ecoturísticas en el DMI.
 Diseño de servicios ecoturísticos y encadenamiento a los sistemas sostenibles para la conservación.
Actividades propuestas
 Definición de los factores ambientales y sociales que describen el ecoturismo factible de realizar en el
DMI.
 Concertación con los interesados.

Página 222 de 257


 Conceptualización y diseño de los ejes temáticos, creativos y ayudas necesarias para cada uno de los
temas.
 Socialización de los resultados obtenidos.
 Capacitación en temas relacionados con la administración, el servicio y atención a visitantes de
ecoturismo.
 Definición de las primeras rutas y diseño de la infraestructura necesaria para iniciar su funcionamiento.
 Diseño de las ayudas de interpretación ambiental de acuerdo con los ejes temáticos y recreativos.
 Estudio de mercadeo de los paquetes ecoturísticos y definición del perfil del visitante.
 Desarrollo de una estrategia de promoción de las diferentes actividades ecoturísticas.
 Impresión, distribución y divulgación de los paquetes ecoturísticos.
Cronograma de ejecución

Año
Metas
1 2 3 4 5 6
Capacitación de actores sociales e institucionales en el tema del
turismo ambiental y las cadenas productivos.
Diseño y planeación de destinos y rutas ecoturisticas en los tres
municipios del DMI.
Diseño de servicios ecoturísticos y encadenamiento a los sistemas
sostenibles para la conservación.

Resultados esperados
 Capacitación de actores sociales e institucionales en el tema del turismo ambiental y las cadenas
productivos.
 Diseño y planeación de destinos y rutas ecoturísticas en el DMI.
 Diseño de servicios ecoturísticos y encadenamiento a los sistemas sostenibles para la conservación.
Presupuesto

Metas INVERSIÓN(Miles de pesos)


3 4 5 6 TOTAL
Capacitación de actores sociales e institucionales en el tema del
10.000 11.000 21.000
turismo ambiental y las cadenas productivos
Diseño y planeación de destinos y rutas ecoturísticas en los tres
7.000 7.000 14.000
municipios del DMI
Diseño de servicios ecoturísticos y encadenamiento a los
8.000 7.000 15.000
sistemas sostenibles para la conservación.
TOTAL 10.000 18.000 15.000 7.000 50.000

Fuentes de financiación
Este proyecto será financiado por la administración Municipal, La Gobernación de Cundinamarca a través de las
Secretarias de Cultura y Turismo, La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, El Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA y las Universidades con presencia en la Zona.

Página 223 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Proyecto
Fortalecimiento de la gestión de la Juntas de Acción Comunal
Objetivos
GENERAL
Apoyar la gestión y organización de la Junta de Acción Comunal de las veredas Juaitoque y La Toma
ESPECIFICOS
- Contribuir a la constitución y organización de las Juntas de Acción Comunal
- Asesorar e informar sobre funciones, gestión administrativa, dinámica de las entidades territoriales y el
régimen de comunas.
- Sensibilizar a las JAC sobre el DMI Juaitoque.
Justificación
La organización comunitaria utilizando mecanismos de participación como las juntas de acción comunal es un
instrumento indispensable para la elaboración y puesta en marcha de proyectos de todo tipo. La asociación de
las personas y la concertación de alternativas a problemáticas facilitan que los conflictos que se presentan a
nivel veredal encuentren soluciones que sean propuestas por los propios integrantes de la comunidad y por lo
tanto su curso sea dirigido por ellos mismos.
Unidad de zonificación
Duración del Proyecto Ubicación especifica
ambiental
Vereda Juaitoque
1 año No Aplica
Vereda La Toma
Población beneficiada
Población de las veredas Juaitoque y La Toma
Descripción del proyecto
El proyecto busca que las JAC, se conviertan en organizaciones formales por medio de las cuales los integrantes
de la comunidad logren concertar. Teniendo en cuenta este propósito se prestara asesoría para que las JAC sean
organismos exitosos de participación, en los que los procesos puedan tener un buen curso. Se dará especial
atención al tema ambiental para el que las estas JAC se transformen en una herramienta clave en la
conservación, restauración y manejo adecuado de los recursos naturales.
Metas

- Que la JAC se encuentre capacitada y fortalecida.


- Que la JAC genere continuidad y manejo participativo de los procesos y proyectos generados en el DMI.
- Que todas las JAC que existen, se constituyan legalmente en el municipio
- Que las JAC se constituyan en veedoras de los impactos ambientales sobre el DMI.

Indicadores

- # de JAC capacitada y fortalecida / # de JAC capacitada y fortalecida propuesta


- # de procesos con participación y respaldo de la JAC / # de procesos con participación y respaldo de la
JAC propuestos
- # de JAC constituidas / # de JAC propuestas
- # de JAC cumpliendo función de veeduría / # de JAC cumpliendo función de veeduría propuestas

Página 224 de 257


Actividades propuestas
- Convocar las JAC de las veredas Juaitoque y la Toma.
- Evaluar las fortalezas y debilidades de las JAC.
- Realizar eventos de capacitación para las JAC en aspectos relacionados con su organización y
funcionamiento.
- Realizar eventos de sensibilización sobre la importancia de conservación, restauración y manejo
adecuado de los recursos en el DMI.
Cronograma de ejecución

Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Convocar las JAC de las veredas Juaitoque y la
Toma.
Evaluar las fortalezas y debilidades de las JAC.
Realizar eventos de capacitación para las JAC
en aspectos relacionados con su organización y
funcionamiento.
Realizar eventos de sensibilización sobre la
importancia de conservación, restauración y
manejo adecuado de los recursos en el DMI.

Resultados esperados
- JAC adecuadamente constituidas
- JAC capacitadas en aspectos relacionados con sus funciones y organización.
- JAC sensibilizadas en el manejo del DMI.
Presupuesto

Meta TOTAL

Que la JAC se encuentre capacitada y fortalecida. 6.000


Que la JAC genere continuidad y manejo participativo de los procesos y 2.000
proyectos generados en el DMI.
Que todas las JAC que existen, se constituyan legalmente en el municipio 4.000
Que las JAC se constituyan en veedoras de los impactos ambientales sobre el 8.000
DMI.
TOTAL 20.000

Fuentes de financiación
Min. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio del Interior, CAR, Municipio de Cucunuba.

Página 225 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS.
Proyecto
Formación de líderes comunitarios para el fortalecimiento de la organización comunitaria.
Objetivos
GENERAL
Fortalecer la estructura organizativa existente, con una fuerte orientación hacia el liderazgo.
ESPECIFICOS
- Formar líderes con capacidad de formular y gestionar proyectos en la comunidad ubicada en DMI.
- Brindar elementos teóricos y prácticos para la formulación de proyectos de planeación participativa.
Justificación
El éxito de las organizaciones comunitarias y en general de las actividades realizadas por la misma radica en la
dirección de los procesos, por tanto la formación de líderes es indispensable para la conformación de estas
organizaciones. Los proyectos deben estar en manos de personas con capacidad de gestionar y encaminar al
resto de los integrantes de la comunidad para que exista un esquema de planificación claro en el que se
otorguen funciones especificas y estas puedan ser cumplidas a cabalidad.
Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental
Vereda Juaitoque
1 año No Aplica
Vereda La Toma
Población beneficiada

Población de las veredas Juaitoque y La Toma

Descripción del proyecto

El proyecto comenzara haciendo una selección de los líderes, estos entraran en un proceso de capacitación en
el que se fortalecerá sus actitudes como gestionadores y se enseñaran técnicas prácticas como la priorización
de proyectos. Se realizaran talleres en los que se plantearan ejercicios en los que la comunidad recreara el
contexto de experiencias reales y utilizará las métodos aprendidos para dar solución a las problemáticas
evaluadas.

Metas

- Capacitar a cuatro (4) líderes por vereda; en temas como: Formulación, gestión de proyectos y
mecanismos de participación.
- Realización de un ejercicio práctico de planeación participativa sobre un proyecto priorizado por los
asistentes al curso.

Indicadores

- # de lideres capacitados por vereda / # de líderes capacitados por vereda propuestos


- # de ejercicios prácticos realizados / # de ejercicios prácticos propuestos

Página 226 de 257


Actividades propuestas

- Selección de lideres
- Elaboración del contenido de los cursos de capacitación.
- Convocatoria a los talleres.
- Ejecución de talleres de capacitación.
- Realización de ejercicio práctico.

Cronograma de ejecución
Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Selección de lideres
Elaboración del contenido de los cursos de
capacitación.
Convocatoria a los talleres.
Ejecución de talleres de capacitación.
Realización de ejercicio práctico.

Resultados esperados
- Lideres formados con capacidad de formular y gestionar proyectos.
- Lideres capacitados en la planeación de un proyecto participativo.
Presupuesto

Meta TOTAL

Capacitar a líderes por vereda; en temas como: Formulación, gestión de 15.000


proyectos y mecanismos de participación.
Realización de un ejercicio práctico de planeación participativa sobre un 20.000
proyecto priorizado por los asistentes al curso.
TOTAL 35.000

Fuentes de financiación
CAR, Municipio de Cucunuba.

Página 227 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Proyecto
Divulgación y promoción del Distrito de Manejo Integral.
Objetivos
GENERAL
Consolidar la preservación, conservación y manejo sostenible del DMI Juaitoque.
ESPECIFICOS
- Motivar a los actores sociales del área a participar en la conservación de los recursos naturales y los
bienes y servicios ambientales asociados a ellos.
- Promocionar los ecosistemas presentes en el DMI.
Justificación
La preservación de los recursos naturales y por consiguiente de los servicios ambientales, debe ser una tarea
fundamentada en actividades de divulgación en las que la comunidad sea involucrada. Esta debe conocer
cuáles son los recursos y servicios que brindan los ecosistemas contenidos en el DMI, y cuáles son las
herramientas que deben ser utilizadas para su conservación y manejo sostenible. De esta forma la comunidad
será el primer frente de acción contra factores de riesgo a nivel ambiental.
Unidad de zonificación
Duración del Proyecto Ubicación especifica
ambiental
6 meses DMI Juaitoque DMI Juaitoque
Población beneficiada
Población del municipio de Cucunuba
Descripción del proyecto
El proyecto se fundamentará en actividades de divulgación utilizando medios de comunicación radial, visual y
herramientas educativas con las que se hará una campaña de promoción acerca de los recursos naturales y la
importancia de su conservación en el buen desarrollo y mantenimiento de la población relacionada con el DMI.
Metas
- Preparación de dos (2) cuñas radiales.
- Emisión de 2000 cuñas radiales.
- Producción y tiraje de 1.000 afiches promocionales.
- Producción y tiraje de 2.000 revistas educativas.
- Elaboración y ubicación de 1 valla informativa.
Indicadores
- # de cuñas radiales preparadas / # de cuñas radiales propuestas
- # de emisiones de las cuñas realizadas / # de emisiones de cuñas radiales propuestas
- # de afiches promocionales producidos e impresos / # de afiches promocionales producidos e
impresos propuestos
- # de revistas producidas e impresas / # de revistas producidas e impresas propuestas
- # de vallas elaboradas y ubicadas / # de vallas elaboradas y ubicadas propuestas.
Actividades propuestas
- Producción de cuñas radiales.
- Emisión de cuñas radiales.
- Producción y tiraje de afiche promocional.

Página 228 de 257


- Distribución de afiches
- Producción y tiraje de revistas educativas.
- Elaboración y ubicación de valla.
Cronograma de ejecución

Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6
Producción de cuñas radiales.
Emisión de cuñas radiales.
Producción y tiraje de afiche promocional.
Distribución de afiches
Producción y tiraje de cartillas educativas.
Distribución de cartillas educativas
Elaboración y ubicación de valla.

Resultados esperados
- Actores sociales motivados a participar en la conservación de los recursos naturales del DMI
- Ecosistemas presentes en el DMI conocidos y reconocidos por la comunidad.
Presupuesto

Meta TOTAL

Preparación de cuñas radiales. 3.000


Emisión de cuñas radiales. 10.000
Producción y tiraje de afiches promocionales. 1.000
Producción y tiraje de revistas educativas. 2.000
Elaboración y ubicación de valla informativa 4.000
TOTAL 20.000

Fuentes de financiación
CAR, Municipio de Cucunuba

PPRRO
OGGRRAAM
MAA
EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Proyecto
Reconocimiento de las potencialidades de los recursos naturales por parte de la comunidad rural y urbana.
Objetivos
GENERAL
Iniciar un proceso de reconocimiento del territorio con la población rural y urbana.
ESPECIFICOS
- Dar a conocer las condiciones naturales específicas del DMI Juaitoque.
- Reconocer en las veredas las fuentes hídricas que pasan por cada una de ellas, sus condiciones
naturales, las potencialidades y la importancia de su adecuado manejo.
- Crear sentido de pertenencia y compromiso en la comunidad rural y urbana.

Página 229 de 257


Justificación

El reconocimiento del territorio por parte de la comunidad creara sentido de pertenecía en la misma, en
consecuencia se involucrara en las acciones que tengan que ver la conservación. El conocimiento de las
potencialidades y problemáticas partirá de las necesidades reales de la comunidad y de la percepción que esta ha
logrado a través de la relación directa con el DMI.

Unidad de zonificación
Duración del Proyecto Ubicación especifica
ambiental

2 años Municipio de Cucunuba DMI Juaitoque

Población beneficiada

Población del municipio de Cucunuba

Descripción del proyecto

El proyecto comprenderá actividades con la comunidad a través de los entes educativos apoyando esta labor con
la capacitación de docentes y la elaboración de material didáctico que pueda ser utilizado como una herramienta
clara en el conocimiento de los recursos naturales contenidos en el DMI. Este proceso de sensibilización y
enseñanza construirá sentido de pertenecía y a su vez permitirá que la comunidad tome decisiones pertinentes
basándose en el proceso de conocimiento.

Metas

- Capacitación a 30 educadores de la zona rural que laboren en instituciones educativas del centro urbano
y veredas del municipio.
- Elaboración de 3000 conjuntos de material didáctico (folletos, cartillas, volantes, etcétera).
- Elaboración de formato para el seguimiento y evaluación de las actividades en los planteles educativos.

Indicadores

- # de educadores capacitados / # de educadores capacitados propuestos


- # de conjuntos de material didáctico elaborado / # de conjuntos de material didáctico propuestos
- # de formatos para el seguimiento y evaluación elaborado / # de formatos para el seguimiento y
evaluación propuestos

Actividades propuestas

- Preparación del contenido de las capacitaciones a los educadores


- Diseño del material didáctico.
- Preparación de los educadores para realizar jornadas de capacitación a los alumnos.
- Distribución de material didáctico a los alumnos de las instituciones educativas del municipio.
- Diseño y distribución de formato de seguimiento y evaluación de las actividades desarrollas en los
centros educativos.

Página 230 de 257


Cronograma de ejecución
Bimestre
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Preparación del contenido de las capacitaciones a
los educadores
Diseño del material didáctico.
Preparación de los educadores para realizar
jornadas de capacitación a los alumnos.
Distribución de material didáctico a los alumnos de
las instituciones educativas del municipio.
Diseño y distribución de formato de seguimiento y
evaluación de las actividades

Resultados esperados
- Educadores capacitados.
- Alumnos con sentido de pertenencia.
- Mejor relación de la comunidad con los recursos naturales existentes en el DMI.

Presupuesto

INVERSIÓN(Miles
Meta de pesos) TOTAL
1 2
Capacitación a educadores de la zona rural que laboren en instituciones 15.000 15.000 30.000
educativas del centro urbano y veredas del municipio.
Elaboración de conjuntos de material didáctico (folletos, cartillas, 4.500 4.500 9.000
volantes, etcétera).
Elaboración de formato para el seguimiento y evaluación de las 500 500
actividades en los planteles educativos.
TOTAL 20.000 19.500 39.500

Fuentes de financiación
Ministerio de Educación, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CAR, Municipio de Cucunuba

PPRRO
OGGRRAAM
MAA
EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Proyecto
Capacitación y sensibilización a la comunidad urbana y rural respecto al manejo racional y sostenible de
los recursos naturales.
Objetivos
GENERAL
Formar gestores ambientales en la comunidad rural de las veredas Juaitoque y la Toma
ESPECIFICOS
- Capacitar a los líderes de cada una de las veredas involucradas, en el manejo de recursos naturales,
bajo el criterio de sostenibilidad.
- Fortalecer el liderazgo y la gestión ambiental.
- Sensibilizar la comunidad urbana sobre el valor de los recursos naturales del DMI.

Página 231 de 257


Justificación

El proceso de conocimiento de los recursos naturales, debe proporcionar adicionalmente las herramientas en
la comunidad para el manejo racional y sostenible de los recursos naturales. Estas acciones tendrán éxito al
ser direccionados por líderes comunitarios que estarán involucrados no solo como directores si no como
beneficiarios de los proyectos.

Unidad de zonificación
Duración del Proyecto Ubicación especifica
ambiental
8 meses Municipio de Cucunuba DMI Juaitoque
Población beneficiada
Vereda Juaitoque
Vereda La Toma
Descripción del proyecto
El proyecto comprenderá la capacitación de pobladores tanto de las veredas como del casco urbano. Se
conformaran grupos de trabajo por vereda y se hará énfasis en la capacitación de los lideres en gestión de
proyectos ambientales. Se realizaran talleres acerca de la importancia y manejo de los recursos naturales y se
complementaran con salidas de campo por grupo capacitado.
Metas
- Cubrir 18 veredas y el casco urbano que tiene el municipio de Cucunuba.
- Capacitar a 5 líderes del DMI, en el manejo de los recursos naturales y gestión de proyectos
ambientales.
- Capacitar un grupo por vereda y casco urbano en la importancia y manejo de los recursos naturales
del DMI.
- Realización de una salida de campo por grupo capacitado.
Indicadores
- # de veredas cubiertas / # de veredas propuestas
- # de líderes capacitados del DMI / # de líderes capacitados del DMI propuestos
- # de grupos capacitados / # de grupos propuestos a capacitar
- # de salidas de campo realizadas / # de salidas de campo propuestas
Actividades propuestas
- Estructurar el contenido de cada sesión, con el fin de que este corresponda a las condiciones locales.
- Convocatoria a los talleres.
- Ejecución de los Talleres de capacitación.
- Salidas de campo.
Cronograma de ejecución
Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8
Estructurar el contenido de cada sesión, con el fin de
que este corresponda a las condiciones locales.
Convocatoria a los talleres.
Ejecución de los Talleres de capacitación.
Salidas de campo.

Resultados esperados
- Lideres capacitados

Página 232 de 257


- Población de las veredas y casco urbano capacitada.
Presupuesto

Meta TOTAL

Cubrir las veredas y el casco urbano que tiene el municipio de Cucunuba. 800
Capacitar a líderes del DMI, en el manejo de los recursos naturales y gestión de proyectos 1.200
ambientales.
Capacitar un grupo por vereda y casco urbano en la importancia y manejo de los RN del DMI. 6.000
Realización de una salida de campo por grupo capacitado. 10.000
TOTAL 18.000

Fuentes de financiación
CAR, Municipio de Cucunuba

Página 233 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
FORMACIÓN Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyecto
Incorporación del tema de biodiversidad en los proyectos ambientales escolares.
Objetivos
GENERAL
Incorporar el tema de biodiversidad en los proyectos ambientales escolares convirtiéndolo en la línea
base para el desarrollo del conocimiento en áreas como la conservación y el desarrollo sostenible.
ESPECIFICOS
- Contextualizar a la población acerca de la biodiversidad e identificar elementos básicos de la misma
dentro del espacio común.
- Reconocer los componentes de la biodiversidad dentro de las problemáticas ambientales.
- Identificar los usos y valoraciones de la biodiversidad e incluirlos dentro de los proyectos desarrollados
en los PRAES.
Justificación
La biodiversidad es uno de los elementos principales en el desarrollo de proyectos de carácter ambiental, por lo
tanto es importante que se considere la socialización de este concepto en la comunidad, permitiendo así que los
proyectos encuentren una base metodológica clara. Desde este punto se lograra que las diferentes competencias
tengan un desarrollo adecuado y que en la práctica se propenda por la conservación y el desarrollo sostenible.
Unidad de zonificación
Duración del Proyecto Ubicación especifica
ambiental

1 año Municipio Cucunuba No aplica

Población beneficiada

Población escolar municipio Cucunuba.

Descripción del proyecto

El proyecto tendrá inicio con la capacitación del personal docente en el tema de biodiversidad. Se procederá
entonces a la elaboración de material didáctico que será utilizado como herramienta de enseñanza y divulgación
acerca de la biodiversidad contenida en el DMI. Este proceso de aprendizaje será el punto de partida para la
integración de la comunidad estudiantil en actividades ambientales y la constitución de multiplicadores en tareas
de conservación de los recursos.

Metas

- Capacitar 3 docentes por cada institución educativa del municipio.


- Diseño y elaboración de 1 cartilla de actividades ambientales, en las que sea posible identificar la
biodiversidad dentro del DMI.
- Diseño y elaboración de 1.000 afiches sobre el tema de biodiversidad.
- Desarrollo de 3 esquemas de evaluación didáctico, teniendo en cuenta las edades de los escolares que
permita determinar el éxito del programa.

Página 234 de 257


Indicadores

- # de docentes capacitados / # de Docentes propuestos


- # cartillas de actividades ambientales elaboradas / # Cartillas de actividades ambientales propuestas
- # de afiches elaborados / # de afiches propuestos
- # de Esquemas de evaluación didáctico desarrollados / # de Esquemas de evaluación didáctico
propuestos

Actividades propuestas
- Capacitación del personal docente en el tema de biodiversidad.
- Diseño y distribución de cartillas y otros materiales didácticos sobre el tema de biodiversidad, facilitando
la incorporación de este a través de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en los programas de
educación formal.
- Ejecución de esquema de evaluación didáctico.
Cronograma de ejecución

Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Capacitación del personal docente.
Diseño y distribución de cartillas y material
didáctico.
Ejecución de esquema

Resultados esperados
- Docentes y escolares que comprendan y se apropien del tema de biodiversidad.
- Multiplicación de actores comunitarios que divulguen la importancia de la biodiversidad.
- Incorporación del concepto de biodiversidad dentro de las actividades del diario vivir a través de las
premisas de conservación y desarrollo sostenible.
Presupuesto

Meta TOTAL

Capacitar docentes por cada institución educativa del municipio. 6.000


Diseño y elaboración de cartilla de actividades ambientales, en las que sea 2.000
posible identificar la biodiversidad dentro del DMI.
Diseño y elaboración de afiches sobre el tema de biodiversidad. 2.000
Desarrollo de esquemas de evaluación didáctico, teniendo en cuenta las 10.000
edades de los escolares que permita determinar el éxito del programa.
TOTAL 20.000

Fuentes de financiación
CAR, Municipio de Cucunuba

Página 235 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
FORMACIÓN Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyecto
Construir una cultura ambiental a través de procesos de formación en educación ambiental
Objetivos
GENERAL
Desarrollar una conciencia ambiental que facilite la integración de la comunidad con las actividades de de este
tipo, logrando un mayor conocimiento del espacio natural y por ende de su adecuado manejo y aprovechamiento.

ESPECIFICOS
- Elaborar un esquema de enseñanza donde se incluyan conceptos básicos relacionados con el área
ambiental.
- Motivar desde la población escolar actividades en las que se realce la importancia de la conservación del
medio ambiente.

Justificación

La construcción de una cultura ambiental dentro de la comunidad es una herramienta clave a la hora de hacer
entender a la misma como todas las actividades que se realizan a diario deben tener concordancia con la dinámica
ambiental. La claridad en los conceptos básicos logrará que la población sea el primer frente de acción contra
posibles factores de riesgo en cuanto a recursos naturales y además se constituya en dinamizadora de los procesos
de desarrollo sostenible.

Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental

3 años Municipio de Cucunuba No aplica

Población beneficiada

Población escolar municipio Cucunuba.

Descripción del proyecto

El proyecto contara con la elaboración de un plan básico de enseñanza ambiental que será incluido en los
planteles educativos, desarrollando un proceso de conocimiento acerca de los recursos naturales y su importancia.
Las salidas de campo aportaran un acercamiento real con la naturaleza y servirán como una herramienta de
evaluación al poner en práctica los conocimientos adquiridos a través del proceso educativo las campañas de
divulgación.

Metas

- Elaborar un (1) Plan Básico de Enseñanza Ambiental que pueda ser incluido dentro de las actividades
escolares.
- Incluir el Plan básico de enseñanza ambiental en los 18 centros educativos del municipio.
- Diseñar una (1) campaña de divulgación de la importancia del medio ambiente con la participación de los
estudiantes por año escolar.
- Salidas de campo

Página 236 de 257


Indicadores

- # de Planes Básicos de Enseñanza Ambiental elaborados / # de Planes Básicos de Enseñanza Ambiental


propuestos
- # de centros educativos municipales con PBEA incluido/ # de centros educativos municipales con PBEA
propuestos a incluir
- # de campañas de divulgación diseñadas / # de campañas de educación propuestas
- # de salidas de campo realizadas / # de salidas de campo propuestas

Actividades propuestas

- Elaboración de plan básico de enseñanza ambiental.


- Diseño de campaña de divulgación de la importancia del medio ambiente.
- Salidas de campo

Cronograma de ejecución
Trimestre
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración de plan básico de enseñanza ambiental.

Diseño de campaña de divulgación de la importancia del


medio ambiente
Salidas de campo

Resultados esperados
- Plan básico de enseñanza ambiental diseñado y operando
- Población escolar motivada en la conservación de los recursos naturales
Presupuesto

INVERSIÓN(Miles de pesos)
Meta TOTAL
1 2 3
Elaborar Plan Básico de Enseñanza Ambiental que pueda ser incluido 3.000 3.000
dentro de las actividades escolares.
Incluir el Plan básico de enseñanza ambiental en los 18 centros 20.000 20.000 20.000 60.000
educativos del municipio.
Diseñar campaña de divulgación de la importancia del medio 3.000 3.000 3.000 9.000
ambiente con la participación de los estudiantes por año escolar.
Salidas de campo 9.000 9.000 9.000 27.000
TOTAL 35.000 32.000 32.000 99.000

Fuentes de financiación
Ministerio de Educación, CAR, Municipio de Cucunuba

Página 237 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
FORMACIÓN Y DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyecto
Desarrollo de proyectos escolares ambientales (PRAES) en el municipio con énfasis en el DMI.
Objetivos
GENERAL
Divulgar la importancia de la riqueza ambiental contenida en el DMI a través de herramientas educativas,
construyendo una visión sistemática del ambiente requerida para la compresión y participación de la
comunidad en el mantenimiento de la biodiversidad.
ESPECIFICOS
 Contribuir a la implementación del Currículo Escolar desde la promoción de valores ecológicos y socio-
culturales del DMI en los estudiantes del municipio.
 Construir identidad local estudiantes a través de la valoración de los recursos naturales del DMI.
Justificación
El desarrollo de PRAES con énfasis en el DMI, construirá una visión sistemática del ambiente indispensable para
que la población estudiantil sea multiplicadora de procesos de preservación, conservación y uso sostenible de
los recursos naturales. Los PRAES deben ser un mecanismo ineludible en el nacimiento de líderes comunitarios
que cuenten con las herramientas metodológicas y conceptuales necesarias para la ejecución de proyectos
ambientales.
Unidad de zonificación
Duración del Proyecto Ubicación especifica
ambiental
3 años Municipio de Cucunuba No aplica
Población beneficiada
Población escolar municipio Cucunuba.

Descripción del proyecto

El proyecto se enfocara en la planeación de la labor educativa ambiental haciendo énfasis en los recursos
naturales contenidos en el DMI. Se buscara que a través de un currículo escolar se logre la promoción de los
valores ecológicos y socioculturales y se complementara este proceso con salidas de campo en las que se dé la
apropiación de conceptos y el desarrollo de un sentido de pertenencia.

Metas
 Implementación de un (1) currículo escolar por institución educativa para la promoción de los valores
ecológicos y socioculturales del DMI.
 Realización de una (1) salida de campo al DMI por año con cada grupo de estudiantes.
 Desarrollar una (1) valoración de impacto de aspectos ambientales a los estudiantes participantes por
año, para medir el avance.
Indicadores

 # de currículos implementados / # de currículos propuestos


 # de salidas al DMI realizadas / # de salidas al DMI propuestas
 # de valoraciones realizadas / # de valoraciones propuestas

Página 238 de 257


Actividades propuestas

 Diseño de currículo escolar ambiental


 Implementación de currículo escolar ambiental
 Preparación y realización de salidas de campo al DMI
 Realización de valoración de impacto

Cronograma de ejecución

Trimestre
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de currículo escolar ambiental
Implementación de currículo escolar ambiental
Preparación y realización de salidas de campo al DMI
Realización de valoración de impacto

Resultados esperados

 Currículo escolar que promueve los valores ecológicos y socio económicos del DMI implementado
 Estudiantes del municipio de Cucunuba identificados con el DMI.

Presupuesto

INVERSIÓN(Miles de pesos)
Meta TOTAL
1 2 3
Implementación de currículo escolar por institución educativa 15.000 15.000 15.000 45.000
para la promoción de los valores ecológicos y socioculturales
del DMI.
Realización de salida de campo al DMI por año con cada grupo 9.000 9.000 9.000 27.000
de estudiantes.
Desarrollar valoración de impacto de aspectos ambientales a 3.000 3.000
los estudiantes participantes por año, para medir el avance.
TOTAL 24.000 24.000 27.000 75.000

Fuentes de financiación
Ministerio de Educación, CAR, Municipio de Cucunuba

Página 239 de 257


PPRRO
OGGRRAAM
MAA
INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE SERVICIOS
Proyecto
Construcción de unidades básicas sanitarias para el área rural
Objetivos
GENERAL
Mejorar la calidad hídrica de las corrientes receptoras de la quebrada La Chorrera de aguas residuales
domésticas de las viviendas rurales de la vereda Juaitoque.
ESPECIFICOS
 Realizar diagnóstico de caracterización detallada sobre los aportes de aguas residuales realizadas por la
población de la vereda Juaitoque y la infraestructura sanitaria que posee las viviendas.
 Efectuar el diseño de la unidad básica sanitaria debidamente concertado con la comunidad.
 Obtener el presupuesto detallado y plan de inversión de las obras a realizar.
 Contribuir a la construcción de las unidades básicas sanitarias.
Justificación

El proceso de saneamiento ambiental parte del conocimiento detallado de la situación en materia de vertimientos
y aporte de cargas contaminantes procedentes de asentamientos rurales y actividades económicas desarrolladas
en el Distrito de Manejo Integrado.
En tal sentido, en la vereda de Juaitoque existen nueve (9) viviendas que realizan aportes directos de aguas
residuales domesticas a la quebrada La Chorrera generando la contaminación del recurso hídrico del cuerpo
recepto.
Por tal razón, es urgente la construcción de unidades básicas sanitarias para manejar las aguas residuales de las
nueve viviendas rurales con el fin de obtener una buena calidad del agua en la quebrada La Chorrera debido que
ella abastece al acueducto área urbana del municipio de Cucunuba y además contribuir al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural de la verada Juaitoque.

Duración del Proyecto Ubicación especifica Unidad de zonificación ambiental


Zona de producción agro-pecuaria
Tres (3) años Vereda de Juaitoque
sostenible.
Alcance Población beneficiada
Nueve (9) Familias de la Vereda Juaitoque del
Construcción de nueve (9) unidades básicas sanitarias.
municipio de Cucunuba.
Descripción del proyecto
Para la construcción de las unidades básicas sanitarias en la vereda Juaitoque se deberá cumplir las siguientes
actividades:
 Diagnóstico de caracterización detallada sobre los aportes de aguas residuales realizadas por la
población de la vereda Juaitoque y la infraestructura sanitaria que posee las viviendas.
 Realizar cinco (5) talleres de sensibilización a la comunidad de la vereda Juaitoque.
 Diseño de la unidad básica sanitaria.
 Obtener el presupuesto detallado y plan de inversión de las obras a realizar.
 Concertación de los diseños con los habitantes de la vereda Juaitoque.
 Localización en las viviendas de las unidades básicas sanitarias.

Finalmente es necesario realizar la evaluación del funcionamiento de las unidades básicas sanitarias y su
aceptación social por parte de la comunidad.

Página 240 de 257


Metas
 Realizar cinco (5) talleres de sensibilización a la comunidad de la vereda Juaitoque.
 Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales.
 Construcción de nueve (9) unidades básicas sanitarias.
Indicadores
 Número de talleres de sensibilización realizados.
 Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales.
 Número unidades básicas sanitarias construidas.
Actividades propuestas
 Diagnostico de caracterización detallada sobre los aportes de aguas residuales realizadas por la
población de la vereda Juaitoque y la infraestructura sanitaria que posee las viviendas.
 Realizar cinco (5) talleres de sensibilización a la comunidad de la vereda Juaitoque.
 Diseño de la unidad básica sanitaria.
 Obtener el presupuesto detallado y plan de inversión de las obras a realizar.
 Concertación de los diseños con los habitantes de la vereda Juaitoque.
 Localización en las viviendas de las unidades básicas sanitarias.
 Construcción de nueve (9) unidades básicas sanitarias.
 Evaluación del funcionamiento de las unidades básicas sanitaras.
Cronograma de ejecución

Año
Meta
1 2 3 4
Realizar cinco (5) talleres de sensibilización a la comunidad de la vereda
Juaitoque.
Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales.
Construcción de nueve (9) unidades básicas sanitarias.

Resultados esperados
 Cinco (5) talleres de sensibilización a la comunidad de la vereda Juaitoque.
 Un diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales.
 Nueve (9) unidades básicas sanitarias construidas.
Presupuesto

INV E R SI ÓN ( M i le s de pe s os )
Meta
1 2 3 4 TOTAL
Realizar talleres de sensibilización a la comunidad de la 500 500
vereda Juaitoque.
Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales. 10.000 10.000
Construcción de unidades básicas sanitarias. 10.000 20.000 30.000 30.000 90.000
TOTAL 20.500 20.000 30.000 30.000 100.500

Fuentes de financiación
Este proyecto será financiado por la administración Municipal y La Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca CAR.

Página 241 de 257


Plan Anual (Presupuesto y Plan de inversiones)

El Plan de inversiones refleja las posibilidades económicas y financieras para dar cumplimiento en materia de inversión a los Programas y Proyectos definidos. A su vez
sustenta la ejecución del Plan de Manejo, permitiendo establecer las fuentes de recursos que soportan la inversión ambiental y la estructura financiera de la institución
ambiental encargada, entes territoriales y entidades del nivel regional y nacional.

Tabla 76 Plan de inversiones

Duración INVERSION (MILES DE PESOS)


PROGRAMAS PROYECTOS VALOR
Total 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

15.000

20.000

20.000

20.000

20.000
Investigación y Producción exsitu de especies nativas para la
desarrollo del 5 años 95.000
conservación y la restauración.
Conocimiento
de los Plan de investigación de ecosistemas estratégicos y

31.000
Ecosistemas especies amenazadas, o de interés, y conformación 1 año 31.000
Estratégicos. de un grupo de investigadores comunitarios

2.600 30.000

36.000
Reglamentación del uso del agua superficial de la
2 años 66.000
microcuenca La Chorrera.
Manejo
Monitoreo de la oferta recurso hídrico en la

600

600

600

600

600

600

600

600

600
Integral de 10 años 8.000
microcuenca la Chorrera.
Cuencas
Hidrográficas.

550.000
Estudio de prefactibilidad técnica, económica y
ambiental del proyecto de embalse en la microcuenca 1 año 550.000
la Chorrera

24.000

12.000

12.000

12.000

12.000
Establecimiento de vivero comunitario de
5 años 72.000
propagación de especies nativas.

20.000 40.000 40.000

20.000 40.000 40.000

40.000 40.000
8.000

2.000
Restauración ecológica de participativa en
5 años 130.000
matorrales – arbustal protector.
Protección y

8.000

20.000 2.000
conservación Restauración ecológica de participativa en
5 años 130.000
de Ecosistemas nacimientos y rondas de quebradas.
Estratégicos.

6.000

8.000
Reemplazamiento y manejo de especies exóticas por
5 años 74.000
especies nativas
40.000

3.500
Descuentos en el impuesto predial para conservación

500

500

500

500

500
3 años 46.000
de ecosistemas estratégicos en el DMI.

160.700
Desarrollo Implementación de prácticas de producción

33.800

33.800
agropecuario pecuaria sostenibles en el sector ganadero de la 2 años 228.300
para la microcuenca la Chorrera.
producción

15.500

7.500
Implementación de prácticas de seguridad
sostenible. 3 años 23.000
alimentaria en la vereda Juaitoque

Selección de arboles padres de algunas especies de

28.500

16.500
valor económico y ecológico con participación de la 1,5 años 45.000
comunidad asentada en el DMI.
Desarrollo

65.000

25.000
forestal Establecimiento de bosques dendroenergéticos. 2 años 90.000
participativo

96.000

10.000 64.000
Reforestación participativa 2 años 160.000

18.000

15.000

7.000
Desarrollo Gestión y desarrollo del Ecoturismo en DMI
6 años 50.000
ecoturistico. Juaitoque, con la participación de la comunidad.

20.000
Fortalecimiento de la gestión de la Juntas de Acción
Fortalecimiento 1 año 20.000
Comunal
de las
organizaciones

35.000
Formación de líderes comunitarios para el
comunitarias 1 año 35.000
fortalecimiento de la organización comunitaria.

20.000
Divulgación y promoción del Distrito de Manejo
6 meses 20.000
Integral.
Educación para Reconocimiento de las potencialidades de los

20.000

19.500
la conservación recursos naturales por parte de la comunidad rural y 2 años 39.500
de Ecosistemas urbana.
estratégicos Capacitación y sensibilización a la comunidad urbana

18.000
y rural respecto al manejo racional y sostenible de los 8 meses 18.000
recursos naturales.

20.00
Incorporación del tema de biodiversidad en los
1 año 20.000

0
Formación y proyectos ambientales escolares.
desarrollo de

35.000

32.000

32.000
Construir una cultura ambiental a través de procesos
investigación 3 años 99.000
de formación en educación ambiental
en educación
24.000

20.500 24.000

20.000 27.000

ambiental Desarrollo de proyectos escolares ambientales


3 años 75.000
(PRAES) en el municipio con énfasis en el DMI.
Equipamiento
30.000

30.000
Construcción de unidades básicas sanitarias para el
básico de 3 años 100.500
área rural.
servicio.
2.225.30
186.100 691.600 99.600 157.100 218.100 163.100 128.100 317.300 149.400 114.900
0

Página 243 de 257


CAPITULO 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

FORMAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA


GESTION Y EJECUCIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO DEL DMI.

CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DMI

En el marco de las directrices del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT establecidas para el
país y sus regiones sobre la constitución de instancias de participación para la planificación y administración de áreas de
manejo especial, como: los Consejos de Cuencas, Convenios Interadministrativos, Comités Interinstitucionales, las CAR´s
mediante acto administrativo y normativo, determinará la conformación y reglamentará las funciones del Comité
Interinstitucional de Páramo.

Sin embargo se propone conformar el Consejo Administrativo del DMI Juaitoque, por representantes de las siguientes
instituciones y actores y sociales comunitarios, como una instancia de consulta y participación en la toma de las
decisiones fundamentales del DMI.

 Quienes Integrarían el Consejo Administrativo del DMI

i. Coordinador Técnico
El Coordinador será un (1) representante de La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, Provincial de
Ubate, quien asumirá la dirección técnica y administrativa del proceso.

ii. Grupo Técnico de Trabajo


Se propone integrar un grupo de técnicos gubernamentales y no gubernamentales que supervisara el desarrollo de los
programas y proyectos formulados en el Plan de Manejo, conformado por representantes de las siguientes instituciones y
actores sociales.

 Los Municipios de Cucunuba.


 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, Provincial de Ubate.
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, Subdirección de Recursos Naturales y Áreas Protegidas.
 Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.
 Universidades con presencia y desarrollo socioambiental en la región.
 Organizaciones comunitarias de base de la vereda Juaitoque.

 Actores Sociales Comunitarios


La organización y participación de actores sociales comunitarios locales en el Comité del DMI aportará desde el “saber
popular”, alternativas prácticas de solución a las necesidades y problemas relacionados con la conservación del
patrimonio natural en los ecosistemas, como son:

a) Preservación de la biodiversidad local


b) Conservación de áreas productoras de agua
c) Valoración económica de los bienes y servicios ambientales generados por los recursos naturales y los
ecosistemas asociados al DMI.
d) Restauración de los recursos y los ecosistemas naturales degradados.
 Funciones del Consejo Administrativo del DMI de Juaitoque

Se proponen las siguientes funciones.

i. Función central
- Promover la construcción de acuerdos entre los diferentes actores sociales e institucionales, para en dirigir las
acciones establecidas y aprobadas en el plan de manejo integral.

ii. Funciones específicas relacionadas


- Apoyar los procesos de planificación, evaluación y seguimiento al estado los recursos naturales renovables y de los
ecosistemas asociados al DMI, para su conservación y restauración; así como de efectuar el seguimiento de las
decisiones que se adopten en los mismos.

- Promover la divulgación, a través de sus integrantes, en el, ámbito de influencia regional y local del territorio del
DMI, de los planes, programas y proyectos a ejecutarse con el fin de garantizar la participación informada de la
ciudadanía.

- Apoyar la concertación de las acciones operativas a la hora de ejecutar e implementar los proyectos.

- Promover el establecimiento de alianzas y la firma de convenios con los diferentes centros de enseñanza superior, a
efectos de afianzar y actualizar el conocimiento de los ecosistemas del DMI.

- Apoyar la articulación de las acciones de la CAR y el municipio de Cucunuba, en la búsqueda de la eficiencia, la


eficacia y la efectividad de la gestión pública ambiental y la sociedad civil.

- Realizar la gestión de recursos necesarios, por parte de las entidades públicas y privadas para la ejecución del Plan de
Manejo Ambiental, en el marco de sus competencias.

- Realizar el seguimiento, evaluación y control al Plan de Manejo.

 Esquema Operativo del Consejo Administrativo del DMI.

Para la operatividad del CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DMI JUAITOQUE se contará con una estructura constituida por
un coordinador técnico y un grupo técnico de trabajo conformado por representantes de instituciones gubernamentales
y sociedad civil. Ver Ilustracion 16

Página 245 de 257


Ilustración 16 Esquema Operativo del Consejo Administrativo para Seguimiento del Plan de Manejo del DMI

CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DMI JUAITOQUE

Esquema Operativo

COORDINADOR TÉCNICO

Jefe Provincial de Ubate - CAR

GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO

1. Representante del municipios de Cucunuba


2. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -
CAR, Subdirección de Recursos Naturales y Áreas
Protegidas.
3. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.
4. Universidades con presencia y desarrollo
socioambiental en la región.
5. Organizaciones comunitarias de base de la vereda
Juaitoque.

ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


DEL DMI

El esquema de seguimiento y evaluación de las actividades que se disponen en el Plan de Manejo del DMI de Juaitoque,
buscan regirse por los fundamentos de los sistemas de gestión ambiental a nivel mundial, los cuales exponen como
pilares básicos la prevención de la contaminación, el cumplimiento de los requisitos legales y el mejoramiento continuo.
De esta forma, es preciso tener en cuenta la norma internacional que se basa en la metodología conocida como
Planificar – Hacer – Verificar – Actuar.

Es decir establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política ambiental de
la CAR, implementando los procesos y procedimientos para mejorar el desempeño ambiental en el área del DMI,
logrando el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política ambiental, los objetivos, las metas y los
requisitos legales, informar sobre los resultados y perfeccionar la toma de decisiones para mejorar continuamente el
desempeño del sistema de gestión ambiental en el DMI.

Página 246 de 257


Para el caso del DMI de Juaitoque, se establecieron acciones que serán aplicadas en cada una de las zonas que lo
comprenden, a saber: Zona de conservación de relictos de vegetación nativa (ZC - VN), Zona de sustitución de
plantaciones forestales de especies exóticas por especies nativas (ZR -PF), Zona de Recuperación de rondas hídricas (ZR
- RH), Zona de restauración para la conectividad de relictos de vegetación nativa (ZR - RV) y Zona de producción
agropecuaria sostenible (ZPS - AP).

Se resalta la participación de los actores sociales y partes interesadas en el proceso de consolidación del instrumento de
seguimiento y evaluación del plan de manejo ambiental del DMI.

El presente documento lo conforman el marco legal y políticas de la gestión ambiental, los mecanismos de seguimiento y
los instrumentos de evaluación denominados indicadores de gestión ambiental. Igualmente se exponen los elementos
para lograr la Implementación de los Mecanismos de Seguimiento y Evaluación del Plan de Manejo Ambiental del DMI de
Juaitoque.

OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Comprende diseñar un esquema de seguimiento y evaluación y entregar un conjunto de indicadores ambientales y de


gestión que permitan mejorar el desempeño ambiental, actuar y ajustar los niveles de información y los tratamientos de
conservación y/o restauración de los ecosistemas definidos en el PLAN DE MANEJO DEL DMI DE JUAITOQUE, área de
jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca - CAR.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Comprende el soporte jurídico de la CAR para la toma de decisiones con relación a la estructuración de un esquema de
seguimiento y evaluación al PLAN DE MANEJO DEL DE JUAITOQUE.

 Constitución Política de Colombia de 1991


La Carta Fundamental del país, que en más de treinta (30) de sus Artículos, establece aspectos esenciales del uso
sostenible, protección, ordenamiento y control de los recursos naturales renovables; y coloca a los responsables del
manejo publico en un reto sin igual para asumir las nuevas responsabilidades, para atender la demanda futura de un
ambiente sano para las generaciones venideras.

 Decreto Ley 2811 de 1974


El Decreto Ley 2811 de Diciembre 18 de 1974, establece el Código de los Recursos Naturales Renovables y de Protección
del Medio Ambiente para Colombia.

 Ley 99 de 1993
La aprobación de la Constitución Política en 1991 y la realización de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992,
fueron el punto de referencia obligado para la promulgación de la Ley 99 el 22 de Diciembre de 1993. Por medio de esta,
se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se reorganiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones.

Página 247 de 257


 Ley 373 de 1997
Establece las pautas para planificar y ejecutar programas de uso eficiente y ahorro del agua a nivel municipal o de
cualquier tipo de territorio. De igual manera, la presente Ley establece la necesidad de compra de tierras en áreas
abastecedoras de acueductos, prioritariamente en los páramos y subpáramos.

 Resolución 0643 de 2004


En la cual se establecen los indicadores mínimos de gestión, y la incorporación de un esquema de seguimiento a la
gestión ambiental y al impacto de esta en la protección y conservación de los recursos naturales y la contribución al
desarrollo sostenible

 Resolución 0964 de 2007


En la cual se establecen las hojas metodológicas de los indicadores mínimos de gestión ambiental.

Los programas y proyectos relacionados con los ecosistemas estratégicos

 El Plan de Manejo del DMI

La gestión de esta estrategia a través del proceso de Declaratoria del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales y la ejecución del Plan Integral de Manejo, se fundamenta en la coordinación y cooperación del Estado,
propietarios y sociedad civil. El manejo incluye el compromiso sostenible de la actividad productiva dentro de las zonas
de conservación, siempre y cuando esta sea compatible con la conservación.

El Plan de Manejo entendido como el marco de referencia ambiental e instrumento de planificación que oriente la
gestión de la CAR, la autoridad ambiental local, los actores comunitarios e institucionales comprometidos con la
conservación y preservación del DMI.

En el marco anterior, el mejoramiento de la gestión ambiental del DMI depende en gran parte de los programas y
proyectos de su Plan de Manejo; proceso el cual demanda, la necesidad de realizar un ejercicio de seguimiento y
evaluación a las acciones formuladas.

Teniendo en cuenta el plan de manejo ambiental y el método con el que se consolidaron los proyectos significativos que
permiten reducir la manifestación de los impactos ocasionados en el área del DMI, se hace posible proyectar una
estrategia de seguimiento y evaluación que posibilite la actuación por parte de los organismos sociales de veeduría e
instituciones interesadas en el mejoramiento del desempeño ambiental en el territorio del DMI Juaitoque.

 Seguimiento y evaluación a los programas y proyectos

Los programas y proyectos de desarrollo institucional o privados que generen impactos ambientales negativos y/o
positivos al medio físico natural, requieren de sistemas de veeduría, interventoría y control, basados en la constitución
política de 1991 y en la legislación ambiental vigente. Sistemas no estructurados y no desarrollados a la fecha
principalmente por, desconocimiento y apatía de la sociedad civil y escaso apoyo por parte de las autoridades
ambientales.

El seguimiento y evaluación a la gestión como “sistema”, comprenden los esquemas operativos y las herramientas de
medición y control al impacto de la gestión institucional en la protección y conservación de los recursos naturales y la
contribución al Desarrollo Sostenible.

Página 248 de 257


PROCESO DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DMI

Comprende los mecanismos necesarios para la coordinación y ejecución de las acciones que comprende el presente Plan
de Manejo Ambiental para el DMI de Juaitoque.

 Instancias de Participación para el Seguimiento al Plan de Manejo

Incluyen el municipio de Cucunuba, la CAR, la academia, y todas aquellas instituciones que contienen en su misión y
visión y en sus objetivos, políticas que facilitan el ejercicio democrático de la participación social en los procesos de
desarrollo local y regional desde la concertación, la planificación y la ejecución de acciones o proyectos relacionados con
la sostenibilidad de áreas o ecosistemas de especial importancia ambiental.

En suma las alianzas y cooperaciones interinstitucionales, significan la unión de esfuerzos, el reconocimiento de


identidades, la permanente interlocución y el ejercicio pleno de la democracia en su expresión más diciente: “La
Participación”.

Como se explico en el capitulo anterior el mecanismo y espacio participativo estaría integrado por la siguiente instancia:

Consejo Administrativo del DMI de Juaitoque: En el marco anterior, se identifica que es importante y necesario
conformar un (1) organismo interinstitucional denominado Consejo Administrativo del DMI de Juaitoque, encargado de
apoyar el proceso de retroalimentación, evaluación y seguimiento al Plan de Manejo del DMI .

 Los indicadores como mecanismos de evaluación del plan de manejo

Los indicadores son cocientes que comparan características de un proceso, son útiles para analizar rendimientos y
pueden expresar relaciones de causa y efecto entre los insumos que intervienen en el proceso, su actividad y los
resultados del mismo. Tienen como objetivo general en este caso, mostrar de manera oportuna, información de las
acciones llevadas a cabo por la CAR, de tal manera que se pueda obtener una visión integral del estado de los diferentes
proyectos DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL que son la base de la gestión ambiental de los recursos naturales y el medio
ambiente en el DMI.

Los Indicadores como mecanismo de evaluación y control del PLAN DE MANEJO DEL DMI DE JUAITOQUE, permitirán
monitorear el nivel de avance y cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en sus respectivos programas y
proyectos. El componente de evaluación promueve la necesidad de avanzar al desarrollo de una cultura de la medición, la
cual permitirá de una manera concreta expresar los avances y logros del Plan y generar una base de información que de
cuenta a nivel nacional y regional de los resultados e impactos alcanzados.

Los indicadores se entienden como las variables que muestran, resumen o simplifican datos o que hacen visible o
perceptibles fenómenos de interés y permiten cuantificar, cualificar, medir y comunicar de forma agregada una
información relevante. En otras palabras, pueden evaluar una condición o un fenómeno particular que esté previamente
determinado como objeto dentro de una línea base o dentro de un sistema de información ambiental.

Página 249 de 257


El marco ordenador causal más conocido es el de Presión-Estado-Respuesta PER. Se fundamenta en un concepto de
causalidad que relaciona las presiones que las actividades humanas generan sobre el medio ambiente con cambios en la
calidad y la cantidad (estado) de los recursos naturales y con las respuestas que genera la sociedad ante dichos cambios
mediante una gestión en los diferentes ámbitos territoriales y/o sectoriales.

Para el alcance de lo anterior se identifican y proponen, en el marco de la normatividad vigente, indicadores ambientales
y de gestión buscando consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural en el DMI.

i. Marco legal e institucional de los indicadores


El desarrollo de la normatividad vigente en el país nos permite identificar y proponer los indicadores para la evaluación y
seguimiento de los programas y proyectos formulados en el Plan de Manejo del DMI, que garanticen su implementación y
ajuste en el corto, mediano y largo plazo.

El Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT en acto administrativo de las Resoluciones
0643 de 2004 y 0964 de 2007, estableció indicadores mínimos, los cuales están conformados por un conjunto de
variables que permiten registrar hechos y describir comportamientos para realizar el seguimiento al estado de los
recursos naturales renovables y el medio ambiente y el impacto de la intervención institucional. Los indicadores
establecidos se dividen en tres tipos: de gestión, ambientales y de desarrollo sostenible.
1. Indicadores de Gestión: Buscan medir el desarrollo de las acciones previstas por la entidades territorial y CAR en el
manejo y administración de los recursos naturales renovables y el medio ambiente.
2. Indicadores Ambientales: Están orientadas a monitorear los cambios en la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y
aprovechamiento.
3. Indicadores de Desarrollo Sostenible: Buscan medir el impacto de la gestión ambiental orientada hacia el desarrollo
sostenible, en términos de: consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural, disminuir el
riesgo de desabastecimiento de agua, racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables, generar
empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenibles, reducir los efectos
en la salud asociados a problemas ambientales y disminuir la población en riesgo asociada a fenómenos naturales.

La generación de indicadores implica un proceso de agregación y síntesis en diferentes etapas de un sistema de


información. En la base del proceso de agregación se encuentran los datos que se obtienen a partir del monitoreo y de
los procesos analíticos, con ellos se pueden elaborar estadísticas y series de tiempo que alimenten el desarrollo y
aplicación de indicadores. Obviamente, mientras mayor sea la disponibilidad de datos y estadísticas, más eficaz será el
proceso de agregación, síntesis y desarrollo de indicadores.

ii. Indicadores definidos para el Plan de Manejo del DMI


Para el caso del PLAN DE MANEJO DEL DMI DE JUAITOQUE, se adoptan las hojas metodológicas y los indicadores de
gestión establecidos en la Resolución del MAVDT 0964 de 2007, con el fin de articular el seguimiento y la evaluación del
Plan de Manejo.

Con base en los anteriores, el modelo adoptado para el seguimiento y evaluación del Plan de Manejo Ambiental del DMI
de Juaitoque, para la evaluación del cumplimiento del Plan, se tendrán en cuenta los siguientes indicadores generales.

Página 250 de 257


Tabla 77 Indicadores Agua

UNIDAD DE
NOMBRE DEL INDICADOR DESCRIPCION TIPO PERIODICIDAD
MEDIDA

Cantidad de DBO vertida a un Presión Ton.DBO/semestre Semestral


1.Carga contaminante tramo de corriente
vertida Cantidad de SST vertida a un tramo Presión Ton.SST/semestre Semestral
de corriente
2.Índice de calidad de agua Permite conocer la calidad del agua Estado - Semestral
ICA con base en 9 parámetros
3. Restauración ecológica Área del DMI con acciones de Respuesta Hectárea Anual
en rondas de quebradas y restauración ecológica
nacientes.
4.Adquisición de predios en Área de las microcuencas Respuesta Hectárea Anual
las microcuencas abastecedora del municipio de,
abastecedora adquirida por la CAR y el
municipio.
5.Restauración ecológica en Área de ecosistemas estratégicos Respuesta Hectárea Anual
ecosistemas estratégicos con acciones de restauración
ecológica
6. Inversión en proyectos de Recursos invertidos en proyectos Respuesta $/año Anual
descontaminación hídrica de descontaminación hídrica por la
CAR y el municipio
7.Corriente hídrica Permite conocer la magnitud de las Respuesta Lt/seg Anual
reglamentada corrientes debidamente ordenadas m3/año
y reglamentadas por la CAR

Tabla 78 Indicadores Biodiversidad

UNIDAD DE
NOMBRE DEL INDICADOR DESCRIPCION TIPO PERIODICIDAD
MEDIDA
1. Caracterización de Área con caracterización de flora y
Respuesta Hectárea Anual
biodiversidad fauna
2. Especies de flora Número de especies de flora
Respuesta No. de especies Anual
conservadas in – situ conservadas en áreas protegidas

Tabla 79 Indicadores Bosques

UNIDAD DE
NOMBRE DEL INDICADOR DESCRIPCION TIPO PERIODICIDAD
MEDIDA
Reducción de cobertura boscosa en un tiempo
1. Tasa de deforestación Estado % Anual
determinado
2.Tasa de Reforestación Área del territorio con cobertura boscosa Estado Hectárea Anual
Área del territorio con cobertura en bosque
3. Área en bosque natural Estado Hectárea Anual
natural
4. Área forestal como porcentaje del Del total del suelo con aptitud forestal que % se
Estado % Anual
suelo con esa aptitud encuentra con cobertura boscosa
5. Áreas con proyectos de Permite conocer el área con acciones de
Respuesta Hectárea Anual
restauración restauración
6. Área degradada en restauración o Del total del área degradada que porcentaje se
Respuesta % Anual
reforestación encuentra en restauración o reforestación

Página 251 de 257


Tabla 80 Indicadores Procesos Productivos Endogenos

NOMBRE DEL INDICADOR DESCRIPCION TIPO UNIDAD DE MEDIDA PERIODICIDAD


1. Áreas con cultivos con Áreas en la que se ha establecido cambios Estado Hectárea Anual
sistemas ambientalmente de cultivos bajo el concepto de agricultura
sostenibles ecológica

Tabla 81 Definición de Indicadores de Gestión

NOMBRE DEL INDICADOR DESCRIPCION TIPO UNIDAD DE MEDIDA PERIODICIDAD


EVALUACION DE EFICIENCIA. Es la relación
% Anual
Eficiencia costos y cumplimiento de metas de acuerdo Respuesta
al plan Ordenamiento y manejo ambiental.
EVALUACION DE EFICACIA. Se mide los
objetivos y las metas planteadas en el
Eficacia periodo de tiempo asignado para evaluar el % Anual
Respuesta
cumplimiento del mismo y poder determinar
las razones que han ocasionado la variabilidad
de en el cumplimiento.
EVALUACION DE Economía. Se mide los
objetivos y las metas planteadas en el
Economía periodo de tiempo asignado para evaluar el % Anual
Respuesta
cumplimiento del mismo y poder determinar
las razones que han ocasionado la variabilidad
de en el cumplimiento.
EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD Es la relación
Efectividad. entre el cumplimiento de las metas del plan Anual
Respuesta %
de Ordenamiento y manejo y los impactos
obtenidos.
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD. Compara
los costos monetarios con el cumplimiento de
Costo/Efectividad Anual
las metas y que se estén cumpliendo de Respuesta %
acuerdo a lo presupuestado y la cantidad
planeada.
Demanda de agua por Cantidad de agua demandada en una Lt/seg Anual
Presión
microcuenca microcuenca hidrográfica m3/año
Balance hídrico por Del total de agua disponible que porcentaje Anual
Presión %
microcuenca se está utilizando
Cantidad de agua disponible en una
Oferta de agua por Lt/seg Anual
microcuenca hidrográfica Estado
microcuenca m3/año
Proyectos piloto de
No. de proyectos piloto en los cuales no se
sistemas sostenibles para la Anual
utilizan o se disminuyen sosteniblemente los Respuesta Número
conservación
agroquímicos
implementados

Página 252 de 257


ESQUEMA OPERATIVO PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL

Para la operatividad de la evaluación y control como sistema, se contará con un proceso estructurado a partir del
Organismo Consultivo conformado para la gestión interinstitucional concertada y el control social de los programas y
proyectos formulados en el Plan de Manejo del DMI Juaitoque. Ver Ilustracion 17.

Ilustración 17Esquema del seguimiento y control como sistema

EVALUACIÓN Y CONTROL

Esquema Operativo

Organismo Consultivo Requerimientos Resultados


Interinstitucional

- CONSEJO - Instrumentos de
- CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL seguimiento
ADMINISTRATIVO DEL DMI JUAITOQUE - Instrumentos de control
DMI JUAITOQUE bajo la operando - Planes de revisión
coordinación del Jefe - Indicadores - Retroalimentación y
Provincial de Ubate - CAR - SIG ajustes de la información
- Revisión periódica de la - Informes periódicos a la
información CAR y Municipio.

 Las hojas metodológicas como instrumentación de los indicadores

Corresponden a guías indicativas normatizadas en la resolución 0964 de 2007, en la cual se establecen las hojas
metodológicas para la instrumentación por parte de las CAR de los indicadores mínimos de gestión ambiental, a tener en
cuenta en los instrumentos de planificación Corporativos. Las hojas metodológicas comprenden variables relevantes para
reportar los avances del país respecto a los Objetivos del Milenio a nivel internacional, que pudiendo ser alimentadas
desde el ámbito regional (CAR) faciliten la articulación de los procesos de planeación y gestión ambiental a la dinámica
del entorno internacional, y permitan mantener las especificidades institucionales y ambientales del país y sus diferentes
regiones Corporativas.

i. Finalidad de la Hoja Metodológica en el Plan De Manejo


Es el instrumento en el que se registra la información básica y los resultados históricos de los indicadores de gestión
definidos para la evaluación y control del cumplimiento del DMI PLAN DE MANEJO DE JUAITOQUE. Permite un
conocimiento directo y claro sobre ‘qué mide’ el indicador, el ‘propósito’ de la medición, ‘cómo y ‘cuándo’ se realiza la
medición, ‘cuál’ es la información que produce y le sirve de soporte, y ‘quién’ produce y utiliza dicha información.

Con la información suministrada por la hoja metodológica de los indicadores de gestión, se alimentará el sistema de
seguimiento y evaluación a la gestión de CAR, relacionada con la ejecución del Plan de Manejo del DMI de Juaitoque y su
avance periódico establecido; adicionalmente se fortalecerán los procesos de auto-evaluación por parte de la CAR, lo que
redundará en el establecimiento de acciones de mejoramiento y fortalecimiento institucional, como Sistema Regional y
Local Ambiental, continuo y oportuno.
Página 253 de 257
En resumen, la aplicabilidad institucional de las hojas metodológicas de los indicadores de gestión definidos para el Plan
de Manejo del DMI DE JUAITOQUE, permitirá:

- Dar mayor sustento técnico y claridad en el uso de la información generada.


- Construir bases de datos confiables y dinámicas para la evaluación y el seguimiento de los programas y
proyectos del Plan de Manejo.
- Consolidar el registro de la memoria institucional correspondiente a los indicadores de gestión.
- Propender por la confiabilidad de la información de resultados.
- Generar transparencia en la aplicación de criterios técnicos para la evaluación de resultados.
- Construir un marco que permita la continuidad en el tiempo de los criterios técnicos que soportan los
indicadores y sus datos asociados.
- Soportar los análisis de tendencias y comportamientos de los indicadores de gestión como un insumo para
orientar procesos de toma de decisiones sobre ecosistemas de páramos para la región del Nororiente
Colombiano.

ii. Información requerida en la Hoja Metodológica

a) Nombre del indicador: Nombre completo del indicador


b) Tipo: De gestión, ambiental o de desarrollo sostenible
c) Definición: Es la explicación breve de qué mide el indicador y cual es su propósito.
d) Unidad de medida: Hace referencia a las unidades en que se mide el indicador en el sistema Internacional; puede
tratarse de porcentajes, hectáreas, habitantes, entre otros.

e) Definición de variables: Se describe cada una de las variables que incide directamente en el valor del indicador y que
están incluidas en la fórmula del indicador.

f) Fórmula para su cálculo: Es la expresión matemática mediante la cual se calcula el indicador. Esta fórmula deberá
contener las variables que inciden directamente en el resultado del indicador.
ejemplos:  hectáreas,  planes,  municipios,  población

g) Restricciones: Se refiere a lo que no mide el indicador, es decir a las limitaciones que el indicador tiene como modelo
para medir una realidad a la que es imposible acceder directamente.

h) Fuente de los datos: Nombre de entidades encargadas de la producción de información que puede ser empleada
como insumo para la construcción del indicador

i) Periodicidad de los datos: Frecuencia con que la que se obtiene la información sea esta anual, semestral, mensual,
entre otros.

j) Disponibilidad de los datos: Expresa el grado de accesibilidad de la información necesaria para la construcción del
indicador y el estado de la información con respecto a su calidad.

k) Responsable del indicador: Las entidades responsables de la elaboración del indicador en la entidad.
l) Forma de presentación de los resultados: Se detalla como es la forma y datos mínimos que deben presentarse

m) Actividades mínimas para el cumplimiento de la meta relacionada con el indicador: Presenta las actividades mínimas
que se deben desarrollar para alcanzar la meta del indicador. Se pueden considerar como etapas en el marco de un
proceso.

Página 254 de 257


iii. Hojas Metodológicas a aplicar en el Plan de Manejo
Las hojas metodológicas correspondientes a los indicadores mínimos de gestión a aplicar por CAR para la evaluación del
cumplimiento de los programas y proyectos formulados en el PLAN DE MANEJO DEL DMI DE JUAITOQUE, se tomarán de
la guía metodológica y resolución 0964/07.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

La implementación del seguimiento, evaluación y control de la gestión ambiental debe hacerse a nivel interinstitucional,
como Sistema Local Ambiental liderado por CAR, pero necesariamente con la participación de la sociedad civil con todas
sus expresiones y formas organizativas. Además, la Ley 99 de 1993 en su artículo 31º permite a las Corporaciones
Autónomas Regionales celebrar Convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas y privadas y ONG´s,
con el fin de ejecutar en cooperación interinstitucional algunas de sus funciones (exceptuando las administrativas), y
como mecanismo de apoyo para el seguimiento y evaluación de los planes de ordenación y manejo ambiental en
ejecución.

La implementación de los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Manejo del DMI de Juaitoque como
“sistema” se basa en la disponibilidad de los siguientes elementos:

- Conformación en el corto plazo y operatividad de los mecanismos de seguimiento propuestos.


- Estandarización del seguimiento y control de los programas y proyectos.
- Formato único de presentación de los proyectos
- La aplicabilidad de los indicadores de gestión definidos, debe corresponder a las guías metodológicas y los
parámetros de evaluación establecidos.
- Un sistema de información geográfico (SIG).

 Instrumentación para la evaluación

Ya generados los indicadores mínimos de gestión para el Plan de Manejo del DMI Páramo de Berlín, la CAR deberán
realizar las acciones necesarias y adoptar los instrumentos técnicos y administrativos para obtener y reportar la
información oportuna y de calidad, como:

1. Realizar las evaluaciones y controles de los programas y/o proyectos del Plan de Manejo, con el fin de
retroalimentarlos e introducir los ajustes y los cambios necesarios para alcanzar el mejoramiento continuo de la
gestión ambiental en los ecosistemas del DMI.

2. Diseñar y puesta en funcionamiento de un modelo automatizado (SIG) de seguimiento y control para los
programas y proyectos del Plan de Manejo, con la responsabilidad de la CAR y con la participación del CONSEJO
DE ADMINISTRACION DEL DMI de JUAITOQUE. Los SIG, son herramientas automatizadas diseñadas para el
acopio, actualización, análisis y salida de información georefenciada; agilizan sustancialmente el acceso a la
información una vez creada la base de datos y son una herramienta versátil para elaborar simulaciones de
planificación ambiental territorial y para el análisis del avance de las metas y de los indicadores establecidos en
el Plan de Manejo.

Página 255 de 257


 Recomendaciones para su implementación

a- Conformación y operatividad en el corto plazo de un CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DMI DE JUAITOQUE para
realizar encuentros interinstitucionales, buscando: a) La armonización del proceso de planeación de CAR con la
planificación ambiental en la región y en el municipio con presencia de ecosistemas estratégicos en el DMI DE
JUATOQUE, b) Control social a la implementación de los mecanismos de evaluación del Plan de Manejo del DMI.
b- Es responsabilidad de CAR la formulación y establecimiento de los procedimientos para el seguimiento y
monitoreo de los indicadores del Plan de Manejo, pero se recomienda que el CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL
DMI participe en dicho proceso.

c- Constituir en el corto plazo un CONVENIO INTERADMINISTRATIVO CAR – MUNICIPIO DE CUCUNUBA para aunar
esfuerzos institucionales en recursos humanos, logísticos y monetarios, buscando: a) La armonización del
proceso de planeación de la CAR y el municipio con la planificación ambiental territorial. b) Programar acciones,
concertar la asignación de recursos y apoyar gubernamentalmente al CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DMI
establecido.

d- Diseñar un sistema de información geográfico (SIG) para el DMI de Juaitoque.

Página 256 de 257


BIBLIOGRAFIA

1. ESLAVA J, et al. 1986. Los Climas de Colombia (Sistema de C.W. Thornthwaite). En: Atmósfera.
Numero 6. Bogota.

2. Castillo Rodríguez, L. (2001). Historia de Cucunubá. "La niña bonita del valle de Ubate". Bogotá: Ed.
Guadalupe ltda.

3. Municipio de Cucunuba. (2008). Plan de Desarrollo 2008 - 2011. Por un cambio social con igualdad y
transparencia. Cucunuba: Municipio de Cucunuba.

4. Ortegón Acosta, J. (1938). El idioma chibcha aborigen de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta del
Departamento.

5. Velandia, R. (1979). Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Tomo II. Bogotá: Biblioteca de autores
cundinamarqueses.

Página 257 de 257

Das könnte Ihnen auch gefallen