Sie sind auf Seite 1von 6

Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

Paso 2
Conceptualización de la Dimensión Psicosocial

Aury Liliana Campo León


Alvaro Enrique rueda
Grettel Johana Petit
Maira Alejandra Ustaris
Katerine Cadena

Tutor
José Alexander Herrera

Grupo
442006_64

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Programa de Psicología
Cead Valledupar
2017
Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

Relatoría Grupal

El conflicto armado en Colombia ha dejado un sin número de víctimas con muchas

afectaciones psicológicas, económicas, sociales, políticas, culturales, etc. Y en

consecuencia un rompimiento del tejido social. Debido a estas afectaciones el programa de

gobierno se sintió en la necesidad de diseñar e implementar una política pública orientada

a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado, estas son política de asistencia,

atención y reparación a las víctimas que tienen como fin mitigar el impacto y daño a la

integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relación, dichas acciones

se realizan y están basadas en principios conceptuales, metodológicos y éticos orientados

por una perspectiva psicosocial.

Uno de los objetivos de este programa está orientado a la parte psicosocial el cual es

un componente de la intervención social en cuyo trabajo interdisciplinario, aparece como

participante la figura del psicólogo, en otras palabras se puede decir que lo psicosocial es la

conducta humana dentro de la sociedad. Según el profesor Amalio Blanco, es un conjunto

de actividades encaminadas a producir cambios en la conducta de individuos o grupos; Lo

psicosocial busca producir cambios, preservar la vida comunitaria, es sinónimo de

solidaridad, previsión, protección, caridad, asistencia social, además interviene en las

problemáticas psicosociales, donde el que hacer del psicólogo juega un papel fundamental,

de acuerdo con la definición propuesta por la legislación colombiana, el psicólogo debe

priorizar los aspectos disciplinares de acuerdo a ley 1090 del 2006 donde se reglamenta el

ejercicio de la profesión del psicólogo se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras

disposiciones, Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los


Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

aplica en forma válida, ética y responsable a favor de los individuos, los grupos y las

organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de

conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al

bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las

organizaciones para una mejor calidad de vida (Colombia, Ley 1090 de 2006).

Desafortunadamente en las atenciones psicosociales que por cierto se dan de manera

interdisciplinaria, existen falencias en la cual los profesionales deben ser más críticos frente

a su actuar en esta problemática, adquiriendo la capacidad de asumir una actitud reflexiva

frente al quehacer profesional, considerando la necesidad de de-construir todos aquellos

conceptos y prácticas cuyo fin y sentido estén vinculados a los mencionados proyectos de

dominación. Por otra parte se evidencia discordancias, es decir, la no correspondencia entre

la norma, las acciones de los profesionales y de los operadores burocráticos y las

necesidades situadas de las personas afectadas por hechos victimizantes, las cuales también

deben replantearse y crear nuevas estrategias para mejorar integrar a la construcción de una

mirada resituada, sensible y humanizante a la hora de atender a las víctimas del conflicto.

Podemos considerar que es muy importante integrar los presupuestos de

subjetividad y memoria al análisis de los impactos psicosociales de la violencia ya que

estos aspectos se constituyen como ejes importantes para la reconstrucción, la

transformación y reparación de las víctimas y en consecuencia una vida para los

colombianos sin violencia, si bien la entender la subjetividad que está involucrada en un

proceso de reparación, facilitaría reconocer la necesidad de emprender acciones que aporten

en la toma de conciencia del contexto de violación de derechos, de las afectaciones y daños

en las diferentes esferas, y las medidas que se puedan tomar para subsanar esas
Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

afectaciones. De igual manera, la memoria, es un recurso transformador de la sociedad, que

tiene la aspiración de resignificar algunos hechos violentos y entender la verdad como una

forma de reparación a las víctimas del conflicto. Según Friedrich Nietzsche han señalado la

existencia de una relación primigenia entre memoria y violencia. De esta forma, ambas

estarían unidas debido a que la memoria se hace necesaria como instrumento para

neutralizar la violencia basada en el olvido o la superación orgánica de la misma en tanto

forma de dominación de todo rastro de coraje y conciencia histórica; lo que nos lleva hacia

el reconocimiento o la elaboración de procesos que permiten a los colectivos mantener

tanto el recuerdo de los hechos violentos como las acciones de afrontamiento que han sido

definitivas para poder realizar procesos de reconstrucción del lazo social.

Para concluir es importante decir que la intervención psicosocial va más allá, de

satisfacer las necesidades de las víctimas, si no que busca las transformaciones de aquellas

situaciones dolorosas, en mecanismo de reconstrucción y de recuperación a las víctimas del

conflicto armado en Colombia.


Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

Referencias

 Manuel Alejandro Moreno Camacho1, María Elena Díaz Rico 2015. Posturas en la

atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en

Colombia http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf

 Gómez, U. (2016). ¿Quien elige que recordaos? Memoria y violencia. Recuperado

de: https://www.el-comal.com/single-post/2016/08/26/%C2%BFQui%C3%A9n-elige-que-

recordamos-Memoria-y-violencia

 Torregrosa, R. (Sf). Memoria y violencia en Colombia. Algunos comentarios. Recuperado

de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1053/1/RAA-25-Torregrosa-

Memoria%20y%20violencia%20en%20Colombia.pdf

 Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un

instrumento de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado

de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

 Tomado de: “Guía de Orientaciones para el Acompañamiento Psicosocial a

Población en Situación de Desplazamiento No. 2”. CHF International, Junio, 2004.

 Espinosa, A., Tapias A. (2012). Psicología y acompañamiento a víctimas.

Recuperado de:

http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdf

 Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista

Electrónica de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado

de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178

 Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. (2014).

Recuperado
Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia

_Octubre2014.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen