Sie sind auf Seite 1von 17

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA

AGRICULTURA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
IASA I

PRODUCCIÓN DE NO RUMIANTES - CUYES Y CONEJOS

TEMA: INSTALACIÓN Y MANEJO PRODUCTIVO PARA 30


CONEJAS REPRODUCTORAS DE CARNE DE LA RAZA
NEOZELANDESA

Docente: Ing. Patricia Falconi

Curso: Quinto “A”

Alumnos:
Edwin Carrera
Daniela Haro
Jessica Toapanta
Gabriel Guerra

SANGOLQUI
SEPTIEMBRE – FEBRERO 2020
INSTALACIÓN Y MANEJO PRODUCTIVO PARA 30 CONEJAS
REPRODUCTORAS DE CARNE DE LA RAZA NEOZELANDESA

1. JUSTIFICACIÓN
La cunicultura a nivel mundial ha tenido un auge muy notorio durante los últimos
años. Desde la Reunión de Roma de 1999, la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha recomendado ampliamente la
cunicultura como una buena solución para los problemas nutricionales de los
campesinos de los países en desarrollo (Sanchez, 2008)
La producción de conejos es considerada una alternativa la cual permitirá
satisfacer las necesidades actuales y futuras de alimentación en diferentes sectores
del país ya que es un animal que contiene un alto contenido de nutrientes en su carne
y tienen gran importancia debido a su alta prolificidad y por su fácil manejo. La carne
de conejo constituye una fuente de proteína animal muy apreciada para la
alimentación humana, debido a que es carne blanca, magra, sabrosa y tierna.
Adecuada para ser utilizada en las más variadas dietas (Tapia, 2012).
Por lo mencionado anteriormente se requiere un buen manejo de los animales y
del lugar en donde se desarrollara el proyecto para obtener una gran producción de
carne. Para ello se debe tomar en cuenta las características de las instalaciones, las
razas a usar, tipo de alimentación y sistema reproductivo que se va a maniobrar.
La realización de este proyecto tiene la finalidad de utilizar al máximo los espacios
destinados para la crianza y manejo de conejos y así obtener un alto aprovechamiento
de la producción. Es necesario tener mucho cuidado al elegir los materiales para su
construcción por lo cual se recomienda elegir aquellos que no causen daño a los
animales.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
 Establecer un proyecto para la instalación y manejo productivo para 30
conejas reproductoras de carne de la raza neozelandesa.
2.2 Objetivos específicos
 Realizar una revisión bibliográfica de las condiciones que se requiere para
un sistema de producción de cunicultura.
 Determinar la cantidad de insumos y alimentos necesarios para la
producción de 30 conejos.
 Diseñar el galpón, con medidas específicas para cada una de las
necesidades en la estructura.

3. MARCO TEÓRICO
3.1 Carne de conejo.

El uso generalizado del conejo como animal de interés zootécnico, se debe


principalmente a su comportamiento respecto a los alimentos y por ser fuente de
proteínas de alto valor nutritivo. El aspecto dual de la carne de conejo como alimento
humano radica en que constituye una fuente económica de proteínas de origen animal.

Además del alto contenido de proteínas y aminoácidos esenciales que tiene la


carne de conejo posee altas concentraciones de calcio, fósforo, potasio y ácidos grasos
poliinsaturados, moderado contenido en sodio, bajo contenido en grasas y grasas
saturadas y bajo porcentaje relativo de colágeno, lo que influye favorablemente sobre
el sistema inmunológico, la digestibilidad y proporciona a la carne de conejo un alto
valor nutricional. Por lo antedicho, la carne de conejo resulta ideal para los niños,
deportistas, personas con problemas cardiovasculares y obesidad, personas mayores
que sufren de acidez estomacal e indigestión y constituye una herramienta para la
prevención de las enfermedades metabólicas y enfermedades cardiovasculares.
(Cossu & Capra, 2014)
3.2 Generalidades de la raza neozelandés.

Es una raza con un rápido crecimiento. Por ello son una raza muy demandada por
los productores de carne. Además las hembras presentan unas buenas cualidades de
fertilidad. Un conejo adulto de esta raza puede llegar a alcanzar los 6 kilos de peso.
(Lopez, 2011)

Algunos aprecian su capacidad para ser criado sobre suelos de enrejado, mientras
que otros valoran su aspecto de mejorador de otras razas. Aunque de raza americana,
está muy extendida actualmente en todos los criaderos.
Resulta muy ventajoso su cruce con cualquier otra raza criada para carne, a la que
transmite su carácter precoz, su lomo bien lleno y su musculatura compacta y regular.
Pesa alrededor de 4,5 kg o 5 kg. Ostenta el récord de reproducción con cinco o seis
camadas anuales que producen de tres a siete gazapos cada una. (Curiosfera, 2018)
Se caracteriza esta raza por su habilidad materna, docilidad, precocidad y ser de buena
calidad peletera.

3.3 Madurez sexual

La pubertad en la coneja se da cuando completa el 70 % de su peso adulto. Para


las razas a estudiar se adquiere esto por lo general a los 3,5 a 4 meses de edad. Sin
embargo, para alcanzar su madurez sexual es preferible obtener un 80 % de su peso
adulto 24 (4,5 a 5 meses de edad). Se puede saber que una coneja está en celo cuando
la vulva es de color rojo intenso y además se presenta un estado de turgencia. “La
coneja no presenta ciclo estral, al no ser la ovulación en esta especie una consecuencia
directa de la culminación del desarrollo folicular.” Por lo tanto, se requiere de
estimulación coital para desencadenar la descarga ovulante de GnRH. Es importante
saber que las gonadotropinas de la hipófisis (FSH y LH) son las encargadas de la
secreción de hormonas en el ovario y todo este proceso se encuentra controlado por
la GnRH sintetizada en el hipotálamo. Una vez que el espermatozoide ha sido
depositado en el fondo de la vagina la fecundación dura entre 8 a 9 horas y al día 22
de gestación es donde el feto ha alcanzado su máximo tamaño. El parto se produce a
los 30-32 días post-coito dependiendo del número de fetos (Castro, 1998).

3.4 Monta

Cuando la hembra se halla en celo, la vulva suele estar edematosa y congestiva.


El animal puede mostrar mayor inquietud y refriega su mentón contra la jaula, es
cuando debe ser llevada a la jaula del macho y observar su comportamiento. Si por el
contrario el macho es llevado a la jaula de la hembra, este se distrae explorando el
nuevo territorio. Cuando la coneja está receptiva rápidamente se agacha, levantando
el cuarto trasero. El macho, tras una ligera exploración olfateando y frotando su
barbilla sobre la hembra, la monta. Luego de la cópula y repetidos movimientos
pélvicos llega al orgasmo. El momento de la eyaculación es detectable ya que el
macho cae de costado y puede emitir un chillido. Luego es común que golpee el piso
con sus patas traseras varias veces. Retornar inmediatamente a la hembra a su jaula.
Luego de 25 días deberá proporcionársele paja, lanas o pedazos de trapos limpios para
que prepare su nido. (Paredes, 2010)

La monta dependerá del sistema en el que se este trabajando asi tenemos:

Sistema intensivo: La monta se da entre los 1-4 días post- parto. Aunque, también
existe el sistema semi-intensivo, que se utilizará en este estudio: la monta se da a los
11-12 días post-parto. El sistema semi-extensivo: la monta se da a los 18-19 días post-
parto. Y el sistema extensivo: la monta se da una vez destetada la coneja. Siempre la
hembra debe ser llevada a la jaula del macho. Cuando la hembra no está receptiva, se
la cambia de lote y se vuelve a intentar. Si se ha tenido más de 6 intentos de monta y
no acepta la monta debe ser eliminada (Garcia, 2006).

3.5 Síntomas de preñez

Normalmente se vuelven bastante arisca con el macho y empiezan a beber más


agua de lo normal. Su abdomen empieza a crecer a la par de los embriones y en
consecuencia preferirá dormir de lado para tener mayor comodidad. Las mamas
también se empiezan a hinchar cuando la producción de leche se inicia. Y cuando
faltan unos pocos días para el alumbramiento comenzará a arrancarse el pelo del
vientre y lo utilizará para preparar el nido. (Gómez.2009)

Durante la preñez el peso del cuerpo se incrementa y mediante un reconocimiento


por palpación digital es posible confirmar la presencia de embriones. Diez días
después de confirmado el apareamiento (al menos dos intromisiones), el peso del
cuerpo se incrementa aproximadamente 30 g. A los veinte días el abdomen se
destiende ligeramente y se hace evidente la presencia de los embriones en forma de
frijol arriñonado, lo que confirma la preñez. (Matsuzaki, 1996)

3.6 Periodo de gestación

El tiempo de gestación de la hembra dura entre 31 a 32 días, y la lactancia 56 días,


totalizando 87 días. Por lo tanto, cada hembra esta teóricamente en condiciones de
parir y criar cuatro camadas al año con un periodo de descanso de 17 días. (Paredes,
2010)

En términos específicos, el tiempo de gestación de un conejo oscila entre 29 y 35


días, con un término medio de 31 días. Si se supera la fecha tope de embarazo y la
coneja no ha dado a luz, lo más posible es que no se haya llevado un buen control de
la gestación o no se conozca la fecha exacta del apareamiento. En caso de no ser así
se debe recurrir rápidamente al veterinario para que induzca el parto o las crías no
sobrevivirán. (Castro, 1998)

3.7 Parto

Una semana antes de nacer los gazapos, las hembras deben ser transferidas a una
jaula de reproducción independiente; el cálculo del tiempo se hace con base en el
periodo de gestación, la mitad de la jaula puede ser utilizada como nido adaptándola
con suficiente paja recortada. El compartimiento que contiene al nido se oscurece
anexando una placa en la puerta delantera. Las hembras empezarán la construcción
formal del nido un día antes del parto, arrancándose pelo de la parte abdominal para
forrar la parte interior del nido. Los gazapos recién nacidos son cubiertos con paja de
tal manera que no pueden ser vistos desde afuera. Se recomienda extrema precaución
para verificar si el parto se ha realizado. Es preferible cerrar el compartimiento de la
jaula durante la verificación del parto, para no asustar a la hembra. (Matsuzaki, 1996)

3.8 Parámetros en hembras productivas


Los parámetros reproductivos que debe cumplir toda hembra reproductora, son:

 Receptividad, aceptación al macho


 Fertilidad, palpaciones positivas respecto a las cubriciones
 Fecundidad, partos viables respecto a las palpaciones positivas
 Prolificidad, gazapos nacidos vivos por parto
 Productividad, gazapos destetados por parto.
 Producción, número de gazapos vendidos por ciclo.

Tabla 1: Parámetros reproductivos de la raza neozelandés.

Parámetros reproductivos
Fertilidad 72.38%
Gazapos por parto 8.01
Gazapos vivos por parto 7.43
Gazapos destetados 5.74
Partos/hembra/año 4.10
Intervalos entre parto 56.11 días
(Lopez, 2011)

La tabla de parámetros reproductivos indica una alta fertilidad es decir de un 72.38%,


lo nos indica que tiene una buena aptitud para reproducción.
Tabla 2: Parámetros productivos.

Parámetros productivos
Macho 4.08 – 4.989 kg
Hembra 4.52 – 5.44 kg
Mortalidad al parto 25.16%
Mortalidad al destete 34.87%
Rendimiento de la carcasa 55.40%
Ganancia de peso post destete 32.83 g
Edad de sacrificio 94.67 días
(Lopez, 2011)

En los datos proporcionados en la tabla dos, se evidencia que la hembra puede llegar
a pesar hasta 5 kilogramos lo que resulta idóneo para una producción cárnica

3.9 Características de la carne neozelandés.


 Rica en proteínas.
 Menor tenor graso.
 Mayor relación carne-hueso que el pollo, por esto rinde un 30 % más que este último.
 Es fácil de digerir.
 Aporta a la dieta cantidades importantes de calcio, fósforo y vitaminas.

3.10 Alimentación:

Se considera que la alimentación o nutrición en una producción tiene un porcentaje


elevado de importancia.

 Alimentación mixta: Es el suministro de forraje, piensos y concentrados. Hay que


tomar en cuenta que los ingredientes utilizados para la preparación del concentrado
deben ser de buena calidad, bajo costo e inocuos.
 Forrajes: La composición química de las leguminosas incluye cantidades favorables
de proteínas con relación a las gramíneas. El forraje verde constituye la fuente
principal de nutrientes especialmente en la dotación de vitamina C.
 Pellet: La dureza y la durabilidad de los gránulos (pellets) son las características de
mayor importancia en los alimentos para conejos.

Tabla 3: Requerimientos nutricionales para conejos productores de carne.

Requerimientos nutricionales para conejos de carne.


( Como % de la dieta)
Proteína total 16 -17 %
Metiocistina 0.6 %
Lisina 0.7 %
Arginina 0.7 %
Triptofano 0.2 %
Energía digestible 2600 Kcal/kg
Calcio 1.0 %
Fósforo 0.5 %
Fibra cruda 14-15 %
(Cunicultura, 2017)
En la tabla se puede apreciar que los conejos necesitan grandes cantidades de proteína
la cual se la puede brindar mediante los forrajes ya que las leguminosas como se
menciona anteriormente contiene abundante contenido de proteínas.

Tabla 4: Consumo estimado de alimento g/día en las diferentes etapas.

Consumo estimado de alimento (g/día) (Basado en alimento con 90 % de materia seca)


Semanas
Etapa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Crecimiento Lactancia 20 38 59 80 110 120 125 132 131
Gestación 135 155 142 136 134
Lactancia 290 320 380 400 440 570
(Cunicultura, 2017)
A partir de la 12ª semana de edad, los animales seleccionados como reproductores
deben recibir 140/150 g de alimento balanceado y los machos en reposo 120 g/día.

3.11 Ubicación del galpón

El galpón debe estar ubicado en un lugar de posible accesibilidad a los recursos


de producción y futura ampliación, además tener vías de comercio en donde los
factores medioambientales como la temperatura, humedad y ventilación sean
adecuadas.

El sistema tecnificado de producción maneja pabellones de materiales


comerciales, con el piso de cemento, jaulas a base de alambre galvanizado, comederos
de tolva y bebederos automáticos. Las instalaciones para el sistema casero son
construcciones económicas puesto que se hacen con materiales de la propia finca,
como maderas, troncos, palos. (Tapia 2012)

3.12 Galpón
a) El galpón debe contar con un techo de zinc, eternit, aluminio o cartón
impermeable con una inclinación del 25% teniendo en cuenta que la
temperatura óptima para el conejo es de 15-20°C y que temperaturas por
debajo de 5°C o sobre los 30°C afectan el consumo de alimento, la conversión
y la reproducción.
b) Las paredes laterales en clima frío se construyen de 2 metros de altura mínimo
para proporcionar abrigo contra el frío. En clima caliente solamente alcanzan
30 centímetros de altura y el resto es malla.
c) El ancho que se recomienda para un galpón es de 10 metros y la longitud
dependerá del número de jaulas que se quiera establecer. La superficie que
necesita cada coneja reproductora incluyendo lo correspondiente a machos, as
en ceba y bodega es de 2 metros cuadrados.
d) La temperatura del sitio puede oscilar entre 10 y 30°C, mientras que la
temperatura en el interior del nidal es de 30 a 32°C, por consiguiente es
necesario que el galpón destinado a la cría sea abrigado para evitar altas
mortalidades en las camadas.
e) Los cobertizos deben facilitar la ventilación y la limpieza. En climas fríos es
indispensable tener cortinas plásticas o esteras para cubrir el cobertizo en las
horas nocturnas. Así mismo es importante proteger los animales contra el
exceso de sol y de las lluvias.
f) El piso debe poseer una leve pendiente con desagües para evitar la
acumulación de excrementos, alimentos sobrantes y agua. El exceso de
humedad favorece la presentación de enfermedades como Coccidiosis y
Hongos.
g) Una buena ventilación contribuirá a tener el aire con menor cantidad de gas
carbónico, amoniaco e hidrógeno sulfurado, cuando los vientos son frecuentes
y muy fuertes se hacen barreras rompe vientos de árboles.
h) La humedad ideal debe oscilar entre 60 y 70 %.
i) Orientación está encaminada para mantener las condiciones climáticas
internas y lograr un ambiente confortable dentro de la nave, esta debe
orientarse en el terreno de acuerdo al clima de la región. La ubicación de las
instalaciones dentro del terreno deberá brindar protección a los conejos contra
la humedad, corrientes de aire y calor procurando vitar el sol y el viento de
forma directa.
j) La Iluminación de la luz solar es benéfica para la salud de los animales
siempre y cuando no sea excesiva, en los machos una iluminación prolongada
disminuye la fecundidad número de saltos y cantidad de esperma. La mejor
calidad de luz en cuanto a vitalidad de los espermatozoides es de 8 horas de
luz diarias

4. Diseño galpón
4.1 Esquema del dimensionamiento de la jaula para conejos.
4.2 Medidas de las jaulas gazaperas

4.2.1 Elaborada con madera

Medidas:
 35cm largo
 15cm alto hasta el inicio de la puerta
 25 cm ancho
 4 cm alto en la parte posterior para evitar la salida de los gazapos.
 Tiene una puerta que permite la evacuación, seguimiento y aseo de la camada.
 Para cada hembra de cría instalada se requiere 2 m2 mínimo de construcción
incluyendo pasillos, sala de bodega, jaula de macho reproductor y jaulas de
levante y ceba.
 Razón: 1 macho para 10 hembras

Hembras reproductoras 30

número de jaulas para los


reproductores machos 3

un macho reproductor requiere


(m2) 0,33

una hembra requiere (m2) 0,8

número de crías/destetadas
parto 30*5.74 172.00

número de crías hembras 86

número de crías machos 86


4.3 Diseño de jaula de los machos

Es ideal utilizar jaulas en forma circular, esto optimiza el proceso de reproducción


porque evita que las conejas puedan arrinconarse, algo que sería muy fácil en una
jaula esquinera. El conejo no sale de las jaulas, sino que las conejas son trasladadas
hacia el para que éste las cubra. La celda posee un diámetro de 64 cm, también tiene
bebedero y comedero igual que las jaulas de los demás conejos.

4.4 Cálculo de número de jaulas y la superficie que ocupara en las instalaciones

Tabla1. Cálculo del número total de animales por criadero

número de hembras reproductoras 30


número de machos reproductores 3
número de partos por año/ hembra 4.10
número de crías/hembras/año 706.00
número de crías hembras 353
número de crías machos 353
número total de animales por año en el 739
criadero
Se pudo determinar que las crías por año de 30 hembras reproductoras serán 706.
Tabla2. Calculo de la superficie por etapa reproductiva

Superficie que requiere por (m2) Superficie


etapas
superficies que requieren por
etapas
macho reproductor 0,33 0.99
hembra reproductora 0,8 24
recrías de engorde 0,2 141,2
superficie total 166.19

La superficie total calculada para los machos, hembras y recrías de engorde es de


166.19m2

Tabla3. Cálculo del número de jaulas

numero de jaulas Columna1


jaulas maternales 30
jaulas machos 3
reproductores
jaulas recría 706
numero de jaulas totales 739

El número de jaulas para las distintas etapas de producción que entraran en el galpón
son 739.
5. CONCLUSIONES
 Uno de los factores más importantes en tomar en cuenta es el clima ya que
puede afectar al animal y por ende se tendrán afecciones en el sistema de
producción, no menos importantes es la temperatura ya que de esta dependerá
una buena adaptación del conejo.

6. RECOMENDACIONES
 Es necesario conocer las características y necesidades de la raza pues de ello
depende la realización de cada instalación, sus cuidados y el alcance que
tendrá el proyecto con respecto a la producción.
 Es muy importante realizar los cálculos correctos para poder implementar una
buena explotación y así tener un buen control sobre los animales.

BIBLIOGRAFÍA
Cossu, M. E., & Capra, G. (2014). VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CONEJO Y SU
POTENCIAL COMO ALIMENTO FUNCIONAL. Obtenido de TECNOLOGÍA DE
PRODUCCIÓN DE CONEJOS PARA CARNE :
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7679/1/St-216-2014-p.119-132.pdf

Cunicultura. (2017). Conejos de carne. Obtenido de Alimentación:


https://www.engormix.com/cunicultura/articulos/conejos-carne-algunas-
consideraciones-t25934.htm

Curiosfera. (2018). Razas de conejos y sus características. Obtenido de Razas:


https://www.curiosfera.com/razas-de-conejos/#El_conejo_neozelandes

Lopez, J. (2011). Cunicultura desde el Perú. Obtenido de Razas de conejos:


http://www.cuniculturaperu.com/2012/11/nueva-zelanda.html

Sanchez, J. (Mayo de 2008). CUNICULTURA. Obtenido de


http://cuniculturaencolombia.blogspot.com/
Tapia, B. L. (2012). EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE LA PASTA DE ALGODÓN
(Gossypium Barbadense) (15gr y 30gr) EN LA SOBRE ALIMENTACIÓN DE
CONEJOS DE ENGORDE EN EL BARRIO CHAN DE LA CUIDAD DE CONEJOS
DE ENGORDE EN EL BARRIO CHAN DE LA CUIDAD DE LATACUNGA.
Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/661/1/T-UTC-0526.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen