Sie sind auf Seite 1von 18

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

TÍTULO
“LA PENA”
TITLE
“THE SORROW”

APELLIDOS Y NOMBRE: Sánchez Flores, Estheysen Brillyth


FACULTAD: Derecho y Ciencias Políticas
DOCENTE: Seminario Mauricio, Jorge
CURSO: Derecho Penal II
CICLO: IV
CORREO: esanchezf2@upao.edu.pe

2019
TRUJILLO – PERÚ
Resumen
En esta investigación me centraré en identificar si en la pena, el juez o un tribunal impone
la sanción o condena, según lo estipulado por la legislación, a la persona que ha cometido
un delito o infracción. Un claro ejemplo es cuando atentan contra la vida ,( Homicidio
calificado) y tambien ante mano existe un Robo agravado estamos con una pena de 12
años mínimo, entonces no existe una proporcionalidad de acuerdo a la importancia del
bien jurídico tutelado, es decir ¿Cuál es el bien jurídico titulado de mayor importancia?,
en este caso es la vida, entonces, si alguien mata, esta afectando contra un bien jurídico
tan importante que debería tener una pena mucho más grave que por robar un celular, que
está penado por 12 años. Entonces este es una problemática que surge desde el mismo
estado a través del congreso, ósea que los legisladores no toman en cuenta muy bien este
tema, de la importancia de los bienes jurídicos tutelados para la dosificación de las penas,
siendo uno de los temas menos abordados por parte de la doctrina, y este es relacionado
con los criterios y reglas para la determinación de la punibilidad,, viendo así el grado de
la culpabilidad de mano con el principio de legalidad, principio del debido proceso junto
a las garantías constitucionales (habrás corpus).

Palabras Clave
La pena / dosificación de las penas / punibulidad / principio de legalidad/ principio de
proporcionalidad / principio del debido proceso/ garantías constitucionales.

Abstract
In this investigation I will focus on identifying whether in punishment, the judge or a
court imposes the sanction or conviction, as stipulated by law, to the person who has
committed a crime or infraction. A clear example is when they threaten life, (Qualified
homicide) and also before hand there is an aggravated robbery we are with a minimum
penalty of 12 years, then there is no proportionality according to the importance of the
legal good protected, that is, Which Is the legal good titled of greatest importance ?, in
this case it is life, then, if someone kills, it is affecting a legal asset so important that it
should have a much more serious penalty than for stealing a cell phone, which is
punishable by 12 years. So this is a problem that arises from the same state through the
congress, that is, legislators do not take this issue very well into account, of the
importance of the legal assets protected for the dosage of penalties, being one of the least
important issues. addressed by the doctrine, and this is related to the criteria and rules for
the determination of punishability, thus seeing the degree of guilt hand in hand with the
principle of legality, principle of due process along with constitutional guarantees (there
will be corpus).

Keyword
The penalty / dosage of penalties / punibulity / principle of legality / principle of
proportionality / principle of due process / constitutional guarantees.
INTRODUCCIÓN
En la materia penal, sabemos que una pena es la condena la sanción o la punición que un
pues un tribunal impone, según lo estipulado por la legislación, a la persona que ha
cometido un delito un infracción. Y sabemos que la dosificación penal es uno de los
temas menos abordados por parte de la doctrina, ya que debe existe una proporcionalidad
en el momento que un legislador impone la pena.

Por código penal hay que entender aquel conjunto unitario y sistematizado de las normas
jurídicas que regulan el ejercicio del ius puniendi de un estado, definiendo las conductas
que son constitutivas de infracción penal y las penas que corresponden cada una de ellas.
CAPITULO I: LA PENA: CONCEPTO, FUNDAMENTOS Y FINES
1.1. CONCEPTO:
Como sabemos, la pena es la condena o sanción que se impone según lo estipulado
por la legislación a la persona que a cometido un delito de infracción. Pues el estado
es un ente normativo y carácter institucional que permite regir de manera coaccionada
limítrofe, por lo tanto es el único ente encargado de suplir o aplicar una pena, ya sea
de cualquier tipo; es por ello que cuando nos referimos a dosimetría penal, hablamos
de la aplicación del principio de proporcionalidad a las penas, tanto por parte del
legislador al imponer una sanción determinada a una conducta tipificada como delito,
como por parte de los jueces y tribunales al decidir casos en específico.
La imposición de la pena y su magnitud, dependerán, tanto en el legislativo, como en
lo judicial, de la intensidad con la que se ve vulnerado o puesto en peligro el bien
jurídico penal titulado por el tipo penal, es decir, a la cantidad de daño que se hubiera
causado.
Así como también se dice que la pena es siempre una reacción frente a la infracción
de una norma que pone en manifiesto la vigencia de la misma. Además recalcar que
según Gunther, en su libro Fundamentos del derecho penal, nos dice que: “El delito y
la pena deben verse como un sentido comunicativo, en el que la pena es la réplica al
delito por necesidades de estabilización normativa; “es la constatación de que el autor
con su hecho ha afirmado algo que no es determinante”1.

1.2.FUNDAMENTOS
Una de las interrogantes en la filosofía y en la ciencia penal es acerca de la legitimidad
de la pena, ¿Cuál es el fundamento que tiene la pena?, pues la respuesta que vaya a
darse a esta interrogante se encuentra íntimamente relacionada con la concepción del
estado, pues las distintas concepciones de la pena han dado lugar a lo que se conoce
con el nombre de las “Teorías de la Pena”, que tratan de explicar la legitimidad que
tiene la imposición de una pena.
Las teorías sobre la función de la pena pretenden determinar la función que la sanción
penal tiene asignada, y que a su vez, permite establecer cuál es la función que posee
el derecho penal en general. Las teorías son agrupadas en tres grupos: Teoría absoluta,
Teoría Relativa y Teoría mixta.

1.2.1. QUIA PECCATUM EST (PORQUE HA PECADO) – TEORÍA


ABSOLUTA:
Para esta teoría, el fundamento de la pena debe encontrarse en sí misma, es decir,
en la propia pena, ya que cometió una falta, violo la ley (delinquió). Se llaman T.
Absolutas porque solo admiten como justificación de valores absolutos como la
justicia.
Dentro de esta corriente, alguna de las fundamentaciones que se da, nos dice que
eestá sostiene que la pena tiene una misión trascendental de realizar el valor de
justicia. Por lo tanto, no se encuentra informadas por criterios de utilidad social.
Éste punto de partida es asumido por las llamadas teorías retributivas de la pena,

1
GUNTHER JAKOBS, Fundamentos del Derecho Penal, trad. Cancio Meliá y
Peñaranda Ramos, Buenos Aires, 1996, p.54.
que la definen como retribución por una lesión culpable. Según Kant, nos dice
que concibió la retribución como un principio jurídico:

“El castigo judicial no puede nunca ser usado como mero medio de
promover otro bien, ya sea en favor del criminal mismo o de la sociedad
civil, sino que debe en todos los casos imponérsele bajo el sustento de que
se ha cometido un crimen”
Immanuel Kant2.
Y Según Hegel afirma que la Teoría de retribución jurídica:

“No corresponde considerar la pena como un mal, ni como un bien, sino


que se trata de analizarla como una violación al derecho; es una necesidad
dialéctica: La pena es la violación de la violación o la negación de la
negación, en síntesis, es una afirmación del derecho”
Hegel3.

1.2.2. ES NE PECCETUR (PARA QUE NO PEQUE) – TEORÍA RELATIVA :


Esta teoría es muy antigua en el derecho penal. Esta acepta una fundamentación
externa a la propia pena, ya que se fundamenta en la utilidad social (prevención)
que resulta de su imposición. Es por ello que según Grotius, parece que fue
Seneca quien la expuso de la siguiente manera: “Nemo prudens punit quia
peccatum est sed ne peccetur” (“Ninguna persona razonable implica una pena por
los pecados del pasado, sino para que no se vuelva a cometer en el futuro”)4. Esta
teoría, pues “a diferencia de la justicia, que es absoluta, las necesidades de
prevención son relativas y circunstanciales…”5
La comprensión del derecho penal como fenómeno social nos lleva necesaria
mente a esta teoría, es decir, aquellas teorías que entienden que la pena debe
cumplir necesariamente una función social, ya que otorgan un fin ulterior a la
pena, como prevenir futuros delitos. El prevencionalismo es la principal teoría
relativa, y se divide en dos tendencias: Las de prevención general, dirigido a la
sociedad como un todo, y las de prevención especial, dirigido al individuo que
cometió el delito. Ambas tienen subdivisiones, prevención positiva o negativa,
dependiendo del enfoque que tenga6.

 LAS TEORIAS DE LA PREVENCIÓN:


Estás sostienen que la función de la pena es motivar al delincuente o
a los ciudadanos a no lesionar o poner en peligro bienes jurídicos

2
Hodder Arnold, The english legal system (4° ed.), p.174. London
3
Nirich, Pablo E., s.f, Fundamentos de la Pena. Lugar de publicación:
www.robertexto.com. Recuperado de:
http://www.robertexto.com/archivo8/fundamentos_pena.htm
4
Hassemer, 1999, p.103. Cfr. Roxin 1999, p. 85, num. 11.
5
Mir Puig, 2004, p. 91, num. 15.
6
Gottingen, 180, p. 300.
penalmente protegidos. La doctrina lo ha diferenciado en dos formas
distintas prevención general y prevención especial.

o Prevención General:
Está apunta a la generalidad de los individuos de una
sociedad, pues la pena sirve para intimidar a todos los
individuos con la finalidad que no cometan delitos. Según
Hassemer, nos dicen que:

“Esta prevención actua en primer momento,


intimidando a los delincuentes; y, en segundo
momento, actua de manera pedagogico-social, es
decir, que interviene como un instrumento educador
en las conciencias juridicas de todas las personas,
previniendo asi el delito”7.

La forma como tiene lugar este proceso motivatorio es


precisamente lo que diferencia las dos variantes que existen al
interior de esta, Prevención General Negativa y Prevención
Gerenal Positiva, en su versión negativa impulsada por Von
F., que nos dice que el conjunto de normas jurídicas está
respaldado por la coerción o amenaza de sanción que
conllevaría el incumplimiento de tales normas. Además se
caracteriza por ver a la pena como un mecanismo de
intimidación para motivar a los ciudadanos no lesionar bienes
jurídicos penalmente protegidos; Es decir, que en su teoria de
“coacción psicologica, frena los impulsos de los ciudadanos
hacia la comisión del delito”8.
Sin embargo en la corriente positiva propugna reafirmar las
expectativas de cumplimiento de las normas jurídicas en
cualquier persona tiene, y que se ven quebrantadas cuando
terceras personas cometen un delito, según el defensor alemán
Gunther J. Esta se mantiene en la lógica de la motivación de
los ciudadanos, pero cambia en el mecanismo de su
realización, pues la tarea del derecho penal consistiría en la
protección de los bienes jurídicos a través de la protección de
valores ético- sociales elementales de acción, confirmando la
pena al derecho como orden Ético9.

7
Hassemer, 1984, p. 348.
8
Feuerbach, 1989, p. 60.
9
Jakobs, 1995, p. 9, num. 3.
o Prevención Especial:
Está concidera que la finalidad de la pena de esta prevención,
este dirigida, a influir directamente sobre el agente de manera
individual, pero este individuo no es cualquiera, sino, es el
autor del hecho ilicito.
Ademas, también parte de la idea del efecto motivatorio de la
pena, pero entiende que este efecto no se dirige a la
colectividad, sino al delincuente. En sentido, no sería una
teoría de la norma penal, sino una teoría de la ejecución de la
pena. Esta tiene doble vertiente una de ellas es peligrosidad
criminal que trata que la aplicación de la pena evita que el
sujeto cometa actos ilícitos, de manera que busca evitar el
peligro para la sociedad. Y la segunda vertiente es prevención
especial en sentido estricto, esta supone el condicionamiento
interno del sujeto que infringido en la norma para que no
vuelva a realizar tales infracciones.
La prevención especial positiva, le asigna a la pena una
funcion reeducadora, integradora e resocializadora al
delincuente a la sociedad, donde ubican al hombre como una
finalidad mas en busquedad de su corrección o curación, no
como un mero instrumento10. Sin embargo en la prevención
especial negativa, la pena otroga “la funcion de mantener
alejado al delincuente de las demas personas, y así mantener a
las sociedades fuera de peligro11”.

1.2.3. TEORÍA MIXTA:


Son aquellas teorías que reúnen en la pena las características de las teorías ya
mencionadas anteriormente, de las cuales se consideraban primordiales:
Justificando las penas como justas y útiles. En estas teorías se dirigen a firmar
que se traten solo de combinaciones entre la prevención y la represión12.
Además recalcar que también se destaca la teoría dialéctica de la unión, del
cual la pena solo será legitimado cuando tenga una utilidad, pero a su vez,
esta, se encuentra limitada por la pena justa. Esta teoría combina los fines de
prevención general, así como también de la especial, que pretende en función
de los diferentes momentos que se analiza la pena.
El percusor de esta teoría, es Roxin, del cual , pretende: “Evitar la exageración
unilateral y dirigir los diversos fines de la pena hacia vías socialmente

10
Rodriguez Delgado, 1999, p. 47.
11
Ortiz Ortiz, pp. 145-156.
12
Cfr. Bustos, 2004, I, p.533; Zaffaroni/ Alagia/ Slokar, 2000, p. 68; Perez Pinzon,
1996, p.365.
constructivas, al lograr el equilibrio de todos los principios mediante el
procedimiento de restricciones reciprocas…13”
Según Roxin, nos dice que el Derecho penal se enfrenta al individuo de tres
maneras:

 En el de la Conminación de la pena:
En este punto se tiene en cuenta dos cuestiones básicas: El primer
punto es, el principio de subsidiariedad, conforma cual el derecho
penal (y con él la pena), no puede ser usada más que para penar las
lesiones del bien jurídico si es ineludible, y no bastan con el Derecho
público y Civil. Y por la segunda parte, el legislador no se encuentra
en absoluto facultado para castigar solo por inmoralidad, conductas
no lesivas de bien jurídico14.

 En el momento de la imposición y medición de la pena:


Este percusor, acepta que en el momento de la imposición de la pena
“Late también un elemento de prevención especial, en cuanto esta
intimidara al delincuente frente a una posible reincidencia,
manteniendo así a la sociedad segura durante el cumplimiento de la
pena”, pues el componente de esta prevención en la sentencia penal,
también tiene un fin último de prevención general, ya que se encuentra
en la resocialización y esta solo se puede producir con la ejecución de
la pena, entonces, lo primero que hace en si efectivo, es la condena
(dura restricción de libertad del delincuente), una restricción que no
se hace en interés suyo, sino en el de la sociedad, por lo tanto sirve a
otros, no a él15.

 En el momento de la ejecución de la pena:


La pena exclusivamente sirve a fines racionales, pues la ejecución de
la pena solo puede ser justificada si persigue esta meta, en medida que
es posible, es decir, si tiene como contenido la reincorporación del
delincuente a la sociedad. Pues así solamente se estaría realizando una
ejecución resocializadora16.

1.2.4. CONCLUSION:
Respecto a todas las críticas a las teorías de legitimación y fundamentación
de la pena, lo importante es que se debe tomar como conciencia de que la
pena no es el sistema ni la solución, sino que es necesario imponer serios
límites a la coerción estatal y pues esto se lograra si existe discusión sobre los
fundamentos de la pena y también sobre los límites de la legitimación estatal
para imponerla, ya que la discusión hace que se mantenga viva y constante la

13
ROXIN, “Sentido y límite de la pena estatal”, Problemas básicos del derecho penal,
trad. Luzón Peña, Madrid, 1976, p. 34.
14
ROXIN, “Sentido …”, op. Cit., p. 20.
15
ROXIN, “Sentido..”, op. Cit., p.26.
16
ROXIN, “Sentido..”, op. Cit., p. 31.
problemática de estos temas, generando que nazca la necesidad de encontrar
la solución a ello, aunque parezca imposible.

1.3.FINES
Los fines de la pena, no interesa solamente como una cuestión dirigida o íntimamente
ligada al fundamento de la pena (desde la óptica del ius puniendi). Pues la idea de la
fundamentación de la pena se enlaza a dos cuestiones básicas: Por un lado se
encuentra la cuestión de los presupuestos de la pena y por otra parte, la determinación
del quantum de la pena, en otras palabras, la individualización de la pena. Ambas
cuestiones han sido desarrolladas bajo la óptica del principio de culpabilidad.

1.3.1. LOS PRESUPUESTOS DE LA PENA


La culpabilidad y el fin de la pena, están íntimamente ligados, Pues se pueden
distinguir tres etapas:

1. La pena como Retribución de la Culpabilidad:


Se dice, que no se puede imponer una pena a una persona que no es culpable,
ya que el fundamento para la pena es la “culpabilidad”, esta debe ser
retribuida, de forma que la pena tiene por misión retribuir la culpabilidad.
2. La culpabilidad y la necesidad de la pena:
Dado que la pena no puede ir más allá de la culpabilidad del sujeto, Roxin,
estima que la culpabilidad, es el límite de la pena, pues a juicio de este autor,
la responsabilidad penal no solo depende de su culpabilidad, sino también de
la necesidad preventiva de la pena, pues se trata de una culpabilidad orientada
a la prevención17.
3. La culpabilidad fundada en la prevención general:
Según Jakobs afirma que: “Una culpabilidad sin relación a fines no puede
aportar medida alguna. De ahí es referente la conocida frase de este percusor,
a que la culpabilidad solo se fundamenta por prevención general y debe ser
medida por dicha prevención”18.
Señala este autor que:
“Dado que la pena adecuada a la culpabilidad es por definición la
pena necesaria para la estabilización de la norma, renunciar a la
pena adecuada a la culpabilidad supondría una renuncia a lo que es
jurídico-penalmente necesario. Sim embargo, no se descarta que el
legislador, en interés de fines más amplios, haga como que la
estabilización general de la norma deje paso a otros efectos”.
Jakobs19.

1.3.2. La Individualización de la Pena:


Este es un proceso que a través del marco general el legislador previste para que
cada delito se concrete y así pueda obtener la duración de la pena a imponer por

17
Roxin, Política Criminal y estructura del delito, trad. Bustos y Hormazábal,
Barcelona, 1992, p. 115.
18
Jakobs, shuld…, op. Cit., p. 9.
19
Jakobs, Derecho …., op. Cit., p. 36 N°74 y pp. 589-590.
unos hechos concretos a un autor también concreto. Teniendo así en cuenta, el
grado de participación del delito, el grado de ejecución, los agravantes y las
atenuantes, etc.

CAPITULO II: DOSIMETRIA PENAL

2.1. CONCEPTO
La dosimetría penal jurídicamente, constituye la aplicación del principio de
proporcionalidad a las penas, tarea que le corresponde tanto al legislador como los jueces.
Al legislador, ya que, cuando tipifica en la ley penal delitos e impone la sanción
correspondiente, y en el juez, se ve, cuando deben aplicar las penas contempladas en la
ley. La imposición de pena y su magnitud dependerá, tanto en lo legislativo, como en lo
judicial, de la intensidad con la que se vulnera o pone en peligro el bien jurídico penal
tutelado por tipo penal, es decir, a la cantidad de daño que se hubiera causado20.
Pero lamentablemente hoy en día, nuestros legisladores consideran que el delito
desaparecerá mientras más alta sea la pena que se le impondrá al infractor. Así también
criminalizan toda conducta humana porque creen que de esa manera van a desaparecer
al infractor.

2.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN LA DETERMINACIÓN LEGAL


DE LOS MARCOS PENALES
La búsqueda de un sistema que permita al juez imponer la pena justa al
responsable de un delito ha sido una constante en la ciencia del Derecho Penal.
Por ello la doctrina se ha ocupado intensamente de analizar los criterios con los
que el juez debe determinar la pena exacta a imponer y el margen de arbitrio
judicial que debe concedérsele para ello (la llamada individualización judicial de
la pena). Pero presupuesto indispensable para que la individualización de la pena
pueda llevar a una pena justa es la previa fijación por el legislador del marco de
pena que corresponde a cada delito (el llamado marco legal abstracto o
genérico)21.

2.2.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD


Este principio garantiza el derecho a saber qué es lo que está prohibido,
ósea que conductas constituyen el delito, y también, qué consecuencias

20
Ramiro García, 2016, Dosimetría Penal. Lugar de Publicación: El universo.
Recuperado de: www.eluniverso.com/opinion/2016/05/09/nota/5569719/dosimetria-
penal
21
Ma Inmaculada Ramos Tapia / Jan Woischnik, principios constitucionales..., s/f, p.
147.
tendrá, es decir, formas y características de la reacción penal de la
realización de la conducta prohibida.
Este principio, es el principal límite de la violencia punitiva en el sistema
penal del estado ejercita, pues se trata de un estado de derecho. Esta limita
el ejercicio del poder penal exclusivamente en las acciones u omisiones
previstas en la ley, así como las infracciones punibles: Nullum Crimen,
Nulla poena sine lege22. Además recalcar que este, se precisa, clarifica y
fortalece a través del tipo penal, constituyendo en una “fórmula sintética
que expresa en el conjunto de límites que surgen en el principio de
legalidad para circunscribir con absoluta precisión la conducta prohibida o
mandada respecto de la cual está enlazado el ejercicio del poder
punitivo”23.
Normativamente este principio se expresa así:

Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al


tiempo de cometerse no este previamente calificado en la ley, de
manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
sancionado con pena no prevista en la ley.
Art. 2, del T. P. C.P24.
Las conductas delictivas que están descritas previamente en la ley, “La
garantía criminal”, no solamente son la única, sino también, las penas de
los delitos que están previstos en la ley y sean determinadas, “La garantía
penal”. La necesidad de que las penas sean determinadas no significa que
el legislador deba fijar a priori y en cada caso la pena que corresponde a
cada delito, ocupándose de sus más mínimos detalles y circunstancias, de
modo que el juez no tenga más que aplicar automáticamente la pena
correspondiente.
2.2.1.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN LA EJECUCIÓN DE
LAS PENAS
o Sentencia Firme:
Como dijimos, en el Código Penal, recoge manifestaciones de
este principio, del cual supone la garantía jurídica en la
ejecución de la pena (nemo damnetur nisi per legale iudicium).
Conforme al artículo 3 del código penal.

o Forma de Ejecución:
En el código penal, en el artículo 3.2, prescribe que: “Tampoco
podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otro forma

22
Sobre el principio de legalidad en el Derecho español, vid., por todos, Mir Puig,
Santiago, Derecho Penal. Parte General, 2ª ed., Barcelona, 1998, pp. 78 ss.; en
Alemania, Roxin, Claus, Derecho Penal. Parte General. Tomo I (trad. de la 2ª edición
alemana y notas por D.M. Luzón Peña/M. Díaz y García Conlledo/J. de Vicente
Remesal), Madrid, 1997, pp. 134 ss.
23
Binder, 2004, p. 133.
24
Articulo 2, numeral 24, inciso d, Constitución.
que la prescrita por la ley y reglamentos que la desarrollan, ni
con otras circunstancias o accidentes que los expresados en su
texto. La ejecución de la pena o de la medida de seguridad se
realizara bajo el control de los jueces y tribunales
competentes”.

2.2.2 PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE PENAS


En este principio, se pretende excluir del sistema penal, aquellas
sanciones que por su contenido resultan especialmente denigrantes o
crueles para el sometimiento de ellas más allá del sufrimiento que
suele llevar la simple imposición de una condena. Este, tiene especial
peso en la fase de ejecución, pero, también tiene trascendencia en la fase
de determinación legal de las penas, como así también, la prohibición de
penas inhumanas que implica que el legislador penal no pueda conminar
ningún delito. También se dice, que el recurso por el legislador a penas
cortas de prisión (las de duración inferior a seis meses) se entiende poco
respetuoso con el principio de humanidad de las penas o la dignidad de la
persona, pues está demostrado que en la mayoría de los casos estas penas
causan más daño que beneficio25.
Unido a este principio de humanidad de las penas aparece el principio de
proporcionalidad, ya que, sólo la pena proporcionada a la gravedad del
hecho cometido es humana y respetuosa con la dignidad de la persona.
Pero el principio de proporcionalidad de las penas aparece unido también
a otros principios constitucionales, y tiene una autonomía propia. De
hecho, cabe recalcar que es el principio de mayor relevancia en el ámbito
de la determinación legal de la pena.

2.2.3 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD


Éste principio responde a la idea de evitar una utilización desmedida
de la sanciones que con lleva una privación o una restricción de
libertad, para ello se limita su uso y lo imprescindible que no es otra
cosa que establecer las imponerlas exclusivamente para proteger
bienes jurídicos valiosos, es decir, la proporcionalidad, es entendida
como adecuación o correspondencia entre la gravedad del daño
producido en el bien jurídico protegido por el tipo delictivo y el que
más tarde es inflingido al culpable de su lesión. 26Por eso, la
proporcionalidad no sólo no es equivalente a la analogía entre delito
y pena, sino que constituye en realidad su negación. Con todo,
algunos ilustrados defendieron simultáneamente ambas ideas; por
ejemplo:

25
Roxin, op. cit., p. 129 s.
26
Fundamentos de derecho penal , trad. De F. Muñoz Conde y L. Arroyo Zapatero,
Bosh, Barcelona, 1984, p.279.
Según Bentham, nos dice: “ la pena se grabará más fácilmente en
la memoria, y se presentará con más fuerza a la imaginación, si
tiene una semejanza, una analogía, un carácter común con el
delito“
El principio de proporcionalidad suele estudiarse desde dos
sentidos, el amplio y el estricto; pero este último se encuentra
recogido dentro del primero. Por lo tanto, la proporcionalidad en
sentido amplio engloba tres exigencias:
1. La exigencia de adecuación al fin
2. La exigencia de necesidad de pena
3. La proporcionalidad en sentido estricto

 En la primera exigencia nos dice de qué implica que el juez


o el legislador tiene que elegir la medida o sanción
adecuada para alcanzar el fin de la justicia para ello tiene
que tener en cuenta el bien jurídico que se tutela. La pena
óptima ha de ser cualitativa y cuantitativa adecuada al fin.
 En la segunda exigencia nos dice que si se impone una pena
innecesaria se comete una injusticia grave, para que la pena
sea necesaria tiene que cumplir tres requisitos:

a) la exigencia de menor injerencia posible o de intervención


mínima: eso no quiere decir que la sanción que se le imponga
a decir lo menos grave posible de la que se tenga a disposición.

b) La exigencia de fragmentariedad: lo que significa es que A


legislador penal no le compete castigar todos los delitos sino
sólo aquellos que vayan contra los bienes críticos susceptibles
de protección penal y solo cuando se encuentre en frente de
ataques más graves e intolerantes recurran al DP.

c) La Exigencia de Subsidiariedad: esta quiere decir que el


derecho penal Sólo a intervenir de manera residual, cuando se
demuestre que el resto de mecanismos del orden jurídico han
fracasado en la tutela de un bien Jurídico agredido.

 En la tercera que es la proporcionalidad en sentido estricto,


nos dice, que exige básicamente al juez para que éste
realice un juicio de ponderación o valoración donde
valoren la carga o gravedad de la pena y el fin que persigue
con esa pena.
CAPITULO III: ESPECIES DE PENA
3.1. INTRODUCCIÓN
A partir de Carrara es tradicional realizar una clasificación de las penas en función a los
bienes jurídicos sobre los que recae la pena, se distinguía cuatro clases de penas:

a) Penas capitales, estas “son las que privan de vida al delincuente, es decir, que
consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del estado, como castigo
por cometer un delito”27.

b) Penas Aflictivas, son aquellas “que hacen sufrir físicamente al culpable, sin llegar
a quitarle la vida”28, además en estas incluye las denominadas penas corporales
(privativas de libertad).

c) Penas Infamantes, “son las que lesionan al delincuente en el patrimonio del


honor”29, también conocidas como penas morales.

d) Penas Pecunarias, es “cualquier disminución de nuestras riquezas, sancionada por


la ley como castigo de un delito”30.
Esta clasificación se traslada al sistema de nuestro código, que sin duda, muchas penas
han desaparecido, clases enteras incluso, como por ejemplo, el código penal español de
1848, artículo 23.
3.2. CLASIFICACIÓN DEL CODIGO PENAL
Las clases de penas que existen en nuestro código penal tienen su debida importancia
para encuadrar la pena impuesta en sentencia, para así poder determinar, en otras
cuestiones, la prescripción de las penas, entre otros, etc. Las clasificaciones son las
siguientes:
a) Por su gravedad:
Son las penas que pueden ser graves, menos graves y leves.
b) Por su naturaleza:
Estas pueden ser privativas de libertad y privativa de otros derechos.
c) Por su autonomía:
Las penas pueden ser accesorias, principales y mixtas.
d) Por la forma de imposición:
Las penas pueden ser directas o sustantivas.
3.2.1. ATENDIENDO A SU GRAVEDAD
a) Penas Graves:
 La prisión superior a cinco años.

27
Carrara, Programa….., s/f, p.659 y ss.
28
Carrara, Programa…, s/f, p.663 y ss.
29
Carrara, Programa …, s/f, P.683 y ss.
30
Carrara, Programa…, s/f, P.687.
 La inhabilitación absoluta.
 Las inhabilitaciones especiales por tiempo superior a cinco años.
 La suspensión de empleo o cargo público por tiempo superior a cinco
años.
 La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores
por tiempo superior a ocho años.
 La privación del derecho a la tenencia y porte de armas por tiempo
superior a ocho años.
 La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a
ellos, por tiempo superior a cinco años.
 La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por
tiempo superior a cinco años.
 La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por
tiempo superior a cinco años.
 La privación de la patria potestad.

b) Penas Menos Graves:


 La prisión de tres meses hasta cinco años.
 Las inhabilitaciones especiales hasta cinco años.
 La suspensión de empleo o cargo público hasta cinco años.
 La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores
de un año y un día a ocho años.
 La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y
un día a ocho años.
 La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a
ellos, por tiempo de seis meses a cinco años.
 La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por
tiempo de seis meses a cinco años.
 La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por
tiempo de seis meses a cinco años.
 La multa de más de dos meses.
 La multa proporcional, cualquiera que fuese su cuantía, salvo lo
dispuesto en el apartado 7 de este artículo.
 Los trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 180 días.
 La localización permanente de tres meses y un día a seis meses.
 La pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas
públicas y del derecho a gozar de beneficios o incentivos fiscales o de
la Seguridad Social, cualquiera que sea su duración.
c) Penas leves:
 La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores
de tres meses a un año.
 La privación del derecho a la tenencia y porte de armas de tres meses
a un año.
 La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a
ellos, por tiempo inferior a seis meses.
 La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo
de un mes a menos de seis meses.
 La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus
familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo
de un mes a menos de seis meses.
 La multa de 10 días a dos meses.
 La localización permanente de un día a tres meses.
 Los trabajos en beneficio de la comunidad de uno a 30 días.

3.2.2. ATENDIENDO A SU NATURALEZA

a. Penas Privativas de Libertad


Conforme al artículo 29, del código penal peruano, la única pena de privación
de libertad es la prisión a que hace referencia al legislador español.

La pena de prisión tendrá una duración mínima de seis meses y máxima de


veinte años, salvo lo que excepcionalmente disponga el código en los diversos
preceptos (artículo 36)

El arresto de fin de semana tendrá una duración de treinta y seis horas y


equivaldrá, en cualquier caso, a dos días de privación de libertad (artículo 37)

b. Penas privativas de otros derechos


Dispone el artículo 39, que son penas privativas de otros derechos:

 La inhabilitación Absoluta
 Las de suspensión de empleo o cargo público hasta tres años
 La multa de más de dos meses
 La multa proporcional, cualquiera que fuese su cuantía
 La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa cuando
sustituya a una pena menos grave.

c. Pena de multa:
La pena de multa consistirá en la imposición del condenado de una sanción
pecuniaria (artículo 50).
3.2.3. ATENDIENDO A SU AUTONOMIA

a. Penas Principales:
Son aquellas penas que recoge el código al realizar la clasificación atendiendo
a su gravedad, salvo la privación que reside en algunos lugares determinados
en el código, que impone siempre como asesoría.

b. Penas accesorias:
Estas penas suelen ser privativas de derechos o prohibiciones, acompañan
a penas privativas de libertad y pueden ser adoptadas por el tribunal
sentenciador atendiendo a la naturaleza del delito. CP, arts. 54 a 57 en la
redacción dada por Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre.

3.2.4. NO SE CONSIDERAN PENAS


Señala el artículo 34 (C.P. español) que no se reputaran las penas:
1. La detención y la prisión preventiva y las demás medidas cautelares de
naturaleza penal.
2. Las multas y demás correcciones que, en uso de atribuciones gubernativas o
disciplinarias, se impongan a los subordinados o administrados.
3. Las privaciones de derechos y las sanciones reparadoras que establezcan las
leyes civiles o administrativas.
CONCLUSIONES

Das könnte Ihnen auch gefallen