Sie sind auf Seite 1von 56

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

ESTUDIO SOBRE DESERCION ESTUDIANTIL


EN LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO AÑO 2017
CHRISTIAN ALEXANDER NARVAEZ ALVAREZ
RUBEN DARIO CASTILLO HURTADO

CENTRO DE ESTUDIOS
PEDAGOGICOS
AVANZADOS CEPA
1

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

ESTUDIO SOBRE DESERCION ESTUDIANTIL


EN LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO AÑO 2017

CENTRO DE ESTUDIOS PEDAGOGICOS AVANZADOS CEPA

BUENAVENTURA- VALLE DEL CAUCA


MARZO DE 2018
2

Centro de estudios pedagógicos avanzados CEPA

Félix Suarez reyes


Rector

Rubén Darío Castillo


Director del CEPA

Elsy del Carmen Asprilla


Coordinadora de Proyección social

Christian Alexander Narváez


Coordinador de Investigaciones

Universidad del Pacifico

2018
©
3

CONTENIDO

1. Presentación.
2. Conceptualización.
3. Situación general de la deserción en el país.
4. Situación general de la deserción en la Universidad del Pacifico.
4.1. Diagnóstico sobre causas de deserción estudiantil.
4.1.1. Aplicación encuesta sociodemográfica a estudiantes de la universidad del
Pacifico.
4.1.1.2. Diseño del instrumento
4.1.1.3. Tamaño de la muestra.
5. Resultados obtenidos.
6. Recomendaciones.
4

“La deserción contribuye a generar inequidad y


desequilibrios sociales y desvirtúa los objetivos que la
sociedad le ha entregado a la educación superior”

IESALC – UNESCO
5
6

PRESENTACIÓN

En Colombia, la deserción estudiantil a nivel de programas de pregrado es un


problema que ha ido cobrando cada vez más interés tanto a nivel privado como
público. Es por ello que el Ministerio de Educación Nacional creo en el año 2004 el
SPADIES (Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de
Educación Superior), que permite hacer el seguimiento de los estudiantes desde
que ingresan a la educación superior hasta el momento de su deserción o
graduación, teniendo en cuenta los diferentes factores (institucionales, académicos,
personales, financieros) relacionados con la deserción y su evolución en el tiempo.

De acuerdo con los resultados publicados por el Ministerio de Educación, en


Colombia las tasas más altas de deserción estudiantil se presentan en las
instituciones de educación técnica (60,5%), seguidas por las instituciones de
educación tecnológica (53,7%) y por las universidades (44,9%). Así mismo, se
determinó la deserción según el origen de la institución, encontrándose que para los
tres niveles de formación: técnico, tecnológico y universitario, las tasas más altas se
presentan en las instituciones privadas con un 63,9%, 59,2% y 47,7%,
respectivamente, mientras que las instituciones públicas mantienen tasas
ligeramente más bajas. Cabe anotar que, aunque los índices de deserción en estas
últimas instituciones son un poco más bajos, de igual forma son cifras bastante
preocupantes, más aún cuando se tiene en cuenta los altos costos que la deserción
demanda. De acuerdo con un estudio de la empresa Bersoft S.A.S, publicado por la
revista Portafolio en junio del 2017:

Si un estudiante de universidad pública le cuesta a los ciudadanos 8 millones de


pesos al semestre y dicho estudiante deserta en quinto semestre, se habrá perdido
una inversión de 40 millones. Ahora, si esta situación les ocurre a 10.000
7

estudiantes de educación pública estamos hablando de una perdida de cerca de


400.000 millones. 1

Para la Universidad del Pacífico al igual que para otras universidades del país, el
problema de la deserción es un tema de gran relevancia y preocupación, ya que
según cifras del SPADIES, la Universidad alcanzó durante el periodo del año 2016
una tasa del 13,29%.

La Universidad del Pacifico se ha puesto como objetivo incrementar la cobertura y


por ende la terminación efectiva de los estudios por parte de las personas que han
ingresado a sus programas tecnológicos y profesionales. En este sentido, la
universidad ha avanzado en el tema de la permanencia estudiantil y promoción
oportuna. Muestra de ello ha sido el gran interés por parte de la Dirección académica
y del Centro de Estudios pedagógicos Avanzados CEPA, en el diseño y la aplicación
de estrategias, sistemas de información y planes de mejora, tendientes a disminuir
las tasas de deserción que se están presentando desde hace varios años.

En este contexto y como parte de este proyecto, en el mes de septiembre de 2017,


se realizó un diagnóstico sobre deserción a partir de la aplicación de una encuesta
sociodemográfica a los estudiantes, que llevó a la elaboración del siguiente estudio
de deserción estudiantil. Para el diagnóstico se tuvo en cuenta los aspectos
contemplados por el SPADIES para medir la deserción.

También se tuvieron en cuenta los datos arrojados por el SPADIES de las tasas de
deserción por periodo que ha registrado la universidad en los últimos 7 años.

1 Revista Portafolio, junio 06 de 2017.


8
9

Conceptualización

Aunque no existe una definición única sobre deserción, y algunas veces se


confunde la deserción con otros fenómenos inherentes al sistema educativo -
mortalidad estudiantil, ausentismo, retiro forzoso de estudiantes en etapa de
formación-, la mayoría de estudiosos sobre el tema coinciden en que bajo este
término se designa el hecho mediante el cual un estudiante interrumpe de manera
voluntaria o involuntariamente sus estudios.

Una de las primeras definiciones sobre deserción estudiantil fue la de Ricoachury y


colaboradores2, según la cual, la deserción es el abandono que los estudiantes
hacen de sus actividades escolares antes de concluir su ciclo de estudios o de
obtener su grado. También Tinto define la deserción como una situación a la que se
enfrenta un estudiante cuando sus proyectos educativos no logran concretarse.
Tinto señala que podemos considerar como desertor a aquel estudiante que no
presenta actividad académica durante tres semestres académicos consecutivos. A
este comportamiento se le denomina “primera deserción” (first drop-out), ya que no
puede determinarse si después de este tiempo, la persona retomará o no sus
estudios o si decidirá iniciar otro programa académico. 3

De forma más reciente, Himmel ha definido la deserción en la educación superior,


como el abandono prematuro de un programa de estudios provocado por factores
que se generan tanto al interior del sistema educativo como por la sociedad, familia

2 Ricoachury (1984) Citado por: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación (Icfes). (2002). Estudio de la deserción estudiantil en la educación
superior en Colombia. Estado del arte sobre la retención estudiantil. Convenio 107/2002 Unal-Icfes.
3 Tinto, V. (2007). Research and Practice of Student Retention: What Next? Journal of College

Student Retention, 8 (1), 1-19.


10

y entorno, considerando un tiempo suficiente para descartar la posibilidad de una


reincorporación por parte del estudiante.4 Himmel distingue entre dos formas de
deserción: la voluntaria y la involuntaria. La primera se da cuando el estudiante
renuncia a la carrera o no informa a la institución en el momento en que abandona
los estudios; la segunda es producto de una decisión institucional fundada en sus
reglamentos vigentes.

Páramo y Correa5 señalan que la deserción no es solo el abandono definitivo de las


aulas de clase, sino también el abandono de la formación académica,
independientemente de las condiciones y modalidades de prespecialidad, implica la
decisión personal del sujeto y no obedece a un retiro académico forzoso (por el no
éxito del estudiante en el rendimiento académico), o el retiro por asuntos
disciplinares.

Páramo y Correa distinguen entre seis tipos de deserción:

 Deserción total: que implica el abandono definitivo de la formación


académica individual.
 Deserción discriminada por causas: según la causa de la decisión.
 Deserción por facultad (departamento): cambio de facultad.
 Deserción por programa: cambio de programa en una misma facultad.
 Deserción en el primer semestre de la carrera: ocurre por inadecuada
adaptación a la vida universitaria.
 Deserción acumulada: es la sumatoria de deserciones en una institución.

4 Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista


Calidad en la Educación (Chile), (17).
5 Páramo y Correa (1999) Citado por: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Colombiano para

la Evaluación de la Educación (Icfes). (2002). Estudio de la deserción estudiantil en la educación


superior en Colombia. Estado del arte sobre la retención estudiantil. Convenio 107/2002 Unal-Icfes.
11

De igual manera, a partir de los aportes realizados por Braxton, Shaw- Sullivan y
Johnson (1997), se proponen cinco modelos teóricos para clasificar los enfoques
sobre deserción y retención: personales, familiares o institucionales. En razón de
ello, se identifican las categorías psicológica, sociológica, económica,
organizacional y la interaccionista. 6

Teoría Psicológica: consideran que el vínculo entre las metas personales y las
historias de vida de los estudiantes, así como sus reacciones a la hora de adaptarse
a la vida universitaria, originan hostilidad en la persona para continuar con sus
estudios.
Teorías Ambientales: Tienen en cuenta el papel que juegan las fuerzas externas
(estatus social, prestigio institucional) para la persistencia de los estudiantes en sus
estudios.
Teorías Económicas: Subrayan la situación económica individual y la ayuda
financiera con respecto a la retención estudiantil.
Teorías Organizacionales: Consideran la deserción estudiantil como el reflejo del
impacto que tiene la organización sobre la socialización y satisfacción del
estudiante.
Teorías Interaccionista: parten del supuesto de que la manera en que cada
estudiante interpreta las experiencias vividas en la universidad, así como el grado
de interacción que se da entre la institución y los individuos, son factores decisivos
para la deserción.

6 Braxton, J., Shaw-Sullivan, A. & Johnson, R. (1997). Appraising Tinto’s Theory of College Student
Departure. En M. Paulsen (Ed.). Higher Education: Handbook of Theory and Research, Vol.12,
(pp.107-495).
12

Desde la perspectiva de Bethencourt, Cabrera, Hernández, Álvarez y González, 7 al


ordenar las variables que influyen en el abandono universitario, se obtiene el orden
siguiente:
(a) características psicológicas;
(b) estrategias y actividades de estudio;
(c) características del profesorado;
(d) características de la titulación.

De acuerdo con el ministerio de Educación nacional, existen 4 causas de la


deserción superior en Colombia: socioeconómicas, individuales, académicas e
institucionales. El gráfico 1 presenta cada una de ellas.

7 Bethencourt, J., Cabrera, L., Hernández, J., Álvarez, P., & González, M. (2008). Variables
psicológicas y educativas en el abandono universitario. Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa, 6(3), 603-622.
13

Deserción en la educación superior en Colombia

SOCIOECONÓMICAS INDIVIDUALES

 La edad de inicio de los estudiantes


 Miedo al endeudamiento por incide positivamente cuando son
parte de los estudiantes o de menores de edad.
sus padres.  Las personas casadas debido a la
 subestimar los costos de menor disponibilidad de tiempo.
estudiar un programa de  Presiones financieras y sociales.
pregrado.  Costos monetarios y de tiempo que se
 pertenecer a estrato bajo. deben afrontar al estudiar en otra
 Bajos ingresos familiares y ciudad.
 Calamidad y problemas de salud.
desempleo de los padres.
 Discriminación social por razones de
 dependencia económica de sí orientación sexual o de raza.
mismo.  Incompatibilidad horaria con
 Nivel educativo bajo de los actividades extracurriculares.
padres  Expectativas no satisfechas o no le
encuentran futuro a lo que están
estudiando.
 Embarazo

ACADÉMICAS INSTITUCIONALES

 Falta de preparación desde la


educación media en  Falta de apoyos económicos
competencias generales. por parte de la institución para
 Poca orientación profesional y matricula y sostenimiento.
vocación antes del ingreso a la  Mala relación con docentes y
universidad. personal administrativo.
 Bajo rendimiento académico.  Bajo porcentaje de docentes
 Baja calidad del programa al que
por alumno que afecta tanto la
se accede.
 Métodos de estudio y calidad como el aprendizaje.
metodologías de aprendizaje  Inestabilidad en el ritmo
obsoletas. académico en las universidades
 Insatisfacción con el programa. públicas.
 Estrés por la carga académica.
14

Fuente: SPADIES (2015)

3. Situación general de la deserción en el país.

De acuerdo con el informe del Banco Mundial: “Momento decisivo: La educación


superior en América Latina y el Caribe”, publicado en el 2017, en los últimos 10 años
se duplicó el número de estudiantes de programas de educación superior en
América latina. Sin embargo, apenas la mitad de ellos logran graduarse a tiempo,
por lo cual, el problema ya no tiene que ver solo con el acceso a la educación
superior, sino con las condiciones de permanencia, eficiencia y calidad de esta.

Se estima que apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a programas de


educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque
continúan estudiando o porque abandonaron por diferentes causas los estudios.
Colombia no es la excepción. El aumento en las tasas de entrada a la universidad
que el país ha vivido en los últimos años también explica el crecimiento de las tasas
de deserción.
Tasa de acceso y graduación de estudiantes en Latinoamérica
15

Fuente: Banco mundial 2016

Un dato relevante, es que alrededor del 37% de los estudiantes que ingresan a un
programa universitario abandonan sus estudios, y la mayoría lo hacen durante el
primer año, alrededor del 36%.

Situación estudiantil en la educación superior en Latinoamérica

Fuente: Banco mundial 2016

Así mismo, a partir de los datos arrojados por el Ministerio de Educación Nacional,
mediante el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de
Educación Superior SPADIES, es posible afirmar que a pesar de que en los últimos
años el país ha avanzado en la disminución de la deserción estudiantil en educación
superior, aún siguen presentándose elevados niveles.
16

Grafica 1. Tasa de deserción por Cohorte 2015, por


nivel de formación

Fuente: SPADIES corte abril 2016

Según lo muestra la gráfica anterior, para el nivel universitario el 46.1% de los


estudiantes que ingresan en un periodo, abandonan sus estudios y para el nivel
Técnico y Tecnológico, desertan más del 50% de los estudiantes que ingresan. Con
esto podemos afirmar que cerca de la mitad de los estudiantes que ingresan a los
programas de educación superior en el 2015 se retiraron sin culminar el proceso.

El Valle del Cauca se encuentra entre los departamentos que presentaron mayores
índices de deserción en el nivel de formación universitario durante el 2015 con
51,0%, seguido por La Guajira con 56,3%, Casanare con 58,0% y Putumayo con
81,4%. (grafica 2)
17

Gráfica 2. Tasa de deserción Cohorte por departamento 2015


Nivel de Formación Universitario

Fuente: SPADIES, corte abril 2016

4. Situación de la deserción en la Universidad del Pacifico.

De acuerdo con los datos arrojados por el Sistema para la prevención y el Análisis
de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior SPADIES, a partir del
indicador de la deserción por cohorte en pregrado, periodo 2010-2016, la deserción
18

estudiantil disminuyó en un punto porcentual desde el 2014 al 2016, pasando de


14,62% a 13,29%, pero aumentó en 1 punto porcentual respecto al 2012, pasando
de 12,08% a 13,29%. La tabla 1 muestra la evolución de la tasa de deserción por
cohorte en dicho periodo.

Tabla 1. Tasa de deserción por periodo

Fuente: MEN-SPADIES

Tabla 2. Tasa de deserción por cohorte Año 2010

Fuente: MEN-SPADIES

Tabla 3. Tasa de deserción por cohorte Año 2011


19

Fuente: MEN-SPADIES

Tabla 4. Tasa de deserción por cohorte Año 2012

Fuente: MEN-SPADIES

Tabla 5. Tasa de deserción por cohorte Año 2013

Fuente: MEN-SPADIES

Tabla 6. Tasa de deserción por cohorte Año 2014


20

Fuente: MEN-SPADIES

Tabla 7. Tasa de deserción por cohorte Año 20105

Fuente: MEN-SPADIES

Tabla 8. Tasa de deserción por cohorte Año 20106

Fuente: MEN-SPADIES

Las tablas del 2 al 8 presentan el promedio de deserción por cohorte, acumulada,


para cada semestre, desde el 2010 hasta el 2016. Durante el 2016, el promedio de
la deserción al décimo es de 58.54%. Nótese que en el segundo semestre
(acumulado de 35,66%) se está produciendo el 61% del total de deserción, lo cual
deja en evidencia el abandono de los estudios por parte de los estudiantes en los
primeros semestres.

Este promedio de deserción en los primeros semestres se ha mantenido casi


constante en años anteriores. Segundo semestre del año 2010 acumulado de
34,88% sobre un total de 55,40% al décimo semestre; segundo semestre del año
21

2011 acumulado de 34,17% sobre un total de 55,63 al décimo semestre; segundo


semestre año 2012 acumulado de 35,14% sobre un total de 55,38% al décimo
semestre; segundo semestre de 2013 acumulado de 36,32% sobre un total de 57,80
al décimo semestre; segundo semestre del año 2014 acumulado de 36,26% sobre
un total de 58,00% al décimo semestre; segundo semestre de 2015 acumulado de
36,15% sobre un total de 58,48% al décimo semestre; segundo semestre año 2016
acumulado de 35,66% sobre un total de 58,54% al décimo semestre.

Estos datos muestran la necesidad urgente de enfrentar la deserción en los


primeros semestres.
22

4.1. DIAGNÓSTICO SOBRE CAUSAS DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL

4.1.1. Aplicación encuesta sociodemográfica a estudiantes de la universidad


del Pacifico.

4.1.1.2. Diseño del instrumento

Los modelos de retención son complejos porque contienen un gran número de


variables, a menudo ubicadas como un fenómeno causal. Existen variables que
afectan directamente a la deserción, pero algunas otras la afectan de manera
indirecta. Aunque inicialmente solo se tenían en cuenta aspectos de índole
institucional y académica, hoy en día se contemplan factores socio económicos y
psicológicos que afectan la deserción.
Para realizar el diagnóstico, se elaboró una encuesta sociodemográfica que tuviera
en cuenta los factores individuales, institucionales, socioeconómicos y académicos,
que puedan significar riesgo de deserción. Para analizar el comportamiento de los
datos arrojados por la encuesta se utilizó el programa SPSS. El análisis se hizo a
través de la lectura de los resultados obtenidos.

4.1.1.3. Tamaño de la muestra:

Para la definición de la muestra se realizó un muestreo probabilístico estratificado,


basado en el principio de equiprobabilidad, teniendo en cuenta el número de
estudiantes matriculados en el 2 semestre de 2017.
23

De acuerdo a los datos de la oficina de registro y control, para el segundo semestre


de 2017, se matricularon 2.720 estudiantes regulares, distribuidos por programas
académicos, de la siguiente manera:

Programa académico N° de estudiantes


matriculados
1 Tecnología en acuicultura 109
2 Tecnología en agronomía del trópico húmedo 7
3 Tecnología en obras civiles 183
4 Tecnología en gestión hotelera y turística 244
5 Tecnología en informática 22
6 Administración de negocios internacionales 319
7 Agronomía 244
8 Arquitectura 452
9 sociología 558
10 Ingeniería de sistemas 581
11 TOTAL 2.720

Para el cálculo de la muestra se utilizó la siguiente formula:

Donde:
N: Tamaño de la muestra
Z: nivel de confianza deseado (99%)
P: Proporción de la población con la característica deseada (éxito)
q: Proporción de la población sin la característica deseada. (fracaso)
e: Nivel de error dispuesto a cometer. (5%)
24

N: Tamaño de la población (2.720 estudiantes)

El tamaño de la muestra fue igual a 532.

5. Resultados obtenidos.

A continuación se muestran algunos de los resultados arrojados por la encuesta.

Tabla 1. Razones de elección de la carrera

Situación económica 2
Segunda Opción 11.3
Realizo un curso sobre acuicultura y oceanografía 0.3
Preferencia por la carrera. Amor a la Biología. Le… 1.3
Por su metodología 0.3
Por amor a la naturaleza 0.3
No sabe No responde 22.1
Mejorar su educación. Proyecto de vida. Ayudar… 13
Le gusta la carrera. Superación personal 4.3
Le gusta la carrera por el énfasis comercial 3.7
Le gusta la carrera 21
Es negociante. Le gusta administrar. Le gusta el… 2.3
Crear empresa. Ingresos económicos.… 14.7
Carrera pertinente para la región 1.3
Beneficios de la carrera. Desarrollos prácticos e… 0.3
Aprendizaje Agrícola 1.3
0 5 10 15 20 25
25

De acuerdo con los resultados que se observan en el gráfico, solo un 21% de los
estudiantes eligieron su carrera por gusto; es de considerar que un porcentaje
considerable de estudiantes (11,3%) eligió su carrera actual como una segunda
opción. Aunque aquí son muchas las variables que juegan, tal vez la más importante
es que estos estudiantes no alcanzaron a entrar a la carrera de su primera elección,
por lo cual tuvieron que conformarse con una segunda opción, que en algunos casos
no satisface sus expectativas. A esto se suma la poca orientación vocacional que
reciben antes de entrar a la Universidad, y que juega como una de las principales
causas de la deserción universitaria.

Tabla 2. Satisfacción por la carrera de estudio.


70

60
62.2

50

40
37.5
30

20

10
0.3
0
No No sabe No responde Si

En lo que se refiere a la satisfacción de los estudiantes por la carrera que cursan,


un 37% señalan no estar satisfechos. De acuerdo con Holland, la satisfacción
académica debe entenderse como el estado placentero que genera el estar
estudiando una carrera con la que se tiene un alto nivel de identificación,
permitiendo al estudiante permanecer y desarrollarse en ella, disfrutar con lo que se
26

hace. 8 La no satisfacción implica un riesgo alto de deserción, pues al no sentirse


identificado con los rasgos distintivos de la carrera elegida, el estudiante no
desempeña con gusto la mayoría de las actividades inherentes, imposibilitando
alcanzar un óptimo rendimiento académico y, por ende, tendrá más posibilidades
de abandonar la carrera.
Tabla 3. Razones por las que estudia en la universidad del Pacifico.

ÚNICA CARRERA CON INSCRIPCIONES ABIERTAS 0.3


POR SUPERACIÓN PERSONAL 2.7
POR RECOMENDACIÓN 3
POR QUÉ ES UNA BUENA UNIVERSIDAD 0.3
POR NO QUEDARSE EN LA CASA SIN HACER NADA 0.7
POR LOS BENEFICIOS QUE BRINDA 0.7
POR LA OPORTUNIDAD DE ESTUDIO 5.4
POR LA FACILIDAD EDUCATIVA 0.3
POR FAMILIARIDAD 0.3
POR EL PROGRAMA 2.7
POR ECONOMÍA 32.1
POR COMODIDAD EN LA UNIVERSIDAD 0.3
POR CERCANÍA 10.4
POR BECAS 1
NO SABE NO RESPONDE 20.4
NO ADMITIDO EN OTRAS UNIVERSIDADES 0.3
NINGUNA 0.3
LE GUSTAN LAS INSTALACIONES Y EL CONTEXTO… 3
LE GUSTA 1
LA ÚNICA UNIVERSIDAD CON EL PROGRAMA DE… 14.4

0 5 10 15 20 25 30 35

8Holland, J. Making Vocational Choices: A Therory of Vocational Personalites a Word. Englewood


Cliffs. United States. Prentice-Hall, 1985, Pag. 74
27

La situación económica es uno de factores más importantes a la hora de elegir qué


estudiar y dónde. Para el caso de la Universidad del Pacifico, como se observa en
la gráfica anterior, el 32,1% de los estudiantes señalaron que escogieron para
estudiar a la Universidad por economía, seguido de un 20,4% que no responde, y
un 14,4% que señalaron porque era la única universidad con el programa de
estudios. También es significativo el 10,4% que señala que lo hicieron por cercanía,
lo que también puede entenderse como un factor derivado del interés por reducir
costos.

Tabla 5. Interrupción de los estudios

15%

85%

No Si

El 15% de los estudiantes manifestaron haber interrumpido los estudios alguna


vez. Entre los motivos por los cuales se interrumpieron, el 10% de los
estudiantes manifestó que lo hicieron por razones económicas, en tanto otro
3,3% por dificultades familiares. (Ver tabla 6).
28

Tabla 6. Motivos por los que interrumpió los estudios

85.3

10 0.3 3.3 0.3 0.7

Dificultad Dificultad Dificultad Dificultad No los ha No sabe No


económica familiar Familiar Laboral interrumpido responde

Tabla 7. Estrato de la familia

Estrato de la Familia

72.9

20.1
6.7 0.3

1 2 3 4

En términos de las condiciones económicas, el 71,9% de los estudiantes pertenecen


al estrato uno; y el 20,1% al estrato dos, por lo cual, la mayoría de estudiantes son
de escasos recursos. De acuerdo con Lerov y Symes, la pobreza se considera un
29

factor principal de riesgo estudiantil. Algunos de los factores relacionados con la


pobreza que puedan poner en riesgo de fracaso o deserción a un estudiante son:
un nivel educativo muy bajo; el desempleo; barrios peligrosos; la falta de vivienda;
los problemas de movilidad; y la exposición a experiencias educativas inadecuadas
o inapropiadas.
Brunner y Elacqua, también han puesto en relevancia la manera en que las variables
contextuales, como “vivir en un vecindario conflictivo, desorganizado, con escasos
recursos económicos, delitos y presencia de pandillas”, incide de manera negativa
en el rendimiento académico de los estudiantes. 9
De acurdo con el periódico El País, a pesar de que Buenaventura y sus puertos le
aportan a la Nación más de $5 billones en impuestos al año, el retorno de ese dinero
en inversión oficial, es bajo, por lo que el Distrito enfrenta altos niveles de pobreza,
escasez de agua, un alto porcentaje de desempleo; problemas para la atención en
salud, además de otros problemas como la inseguridad y la acción de bandas
criminales.10

9Brunner y Elacqua, (2004), citados por: Gaxiola, J., González, S. & Contreras, Z. (2012). Influencia
de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista
electrónica de investigación educativa, 14(1), 165-181. Pág. 178
10El País, Las cifras de la crisis en Buenaventura, el principal puerto sobre el Pacífico. Redacción el
País, mayo 22 de 2017.
30

Imagen 1. Buenaventura en cifras

Fuente: el País, mayo 22 de 2017.

Según las cifras del cuadro anterior, el 81% de la población de Buenaventura está
en la pobreza, en tanto un 44% vive en la indigencia; solo el 35% de la población de
la zona urbana tiene cubiertas las necesidades básicas; la tasa de analfabetismo es
del 17%; y el 50% de la población se reconoce como víctima del conflicto armado.
31

Tabla 8. Lugar de estudio en casa

Lugar de estudio en la casa

NO TIENE 7.7

NO SABE NO RESPONDE 1.7

INADECUADO 19.4

ADECUADO 71.2

0 10 20 30 40 50 60 70 80

El 71,2 % de los estudiantes señalaron tener un lugar de estudio adecuado en la


casa; sin embargo, el 19,4% señalaron que era inadecuado. Esta variable es de
suma importancia, ya que una de las claves fundamentales del buen desempeño
académico de un estudiante es disponer de un buen lugar para estudiar que le
permita optimizar el tiempo dedicado al estudio. El no tenerlo, le imposibilita al
estudiante construir un hábito de estudio, además de obstaculizar el desarrollo de
las habilidades intelectuales superiores como la concentración, la atención, la
memoria.
Así mismo, el 49,5 de los estudiantes manifestaron no tener computador en la casa
(tabla9) y el 43% no tener servicio de internet (tabla10).
32

Tabla 9. Posee computador en casa

Posee Computador en Casa

SI 48.5

NO SABE NO RESPONDE 2

NO 49.5

0 10 20 30 40 50 60

Aproximadamente el 50% de los estudiantes están dentro de la brecha digital al no


tener acceso a computadoras e internet, lo cual se traduce en un uso restringido de
las TIC aplicadas a la educación, por fuera del aula. Un elemento significativo a
tener en cuenta es que a medida que se desciende en el estrato social, aumenta el
déficit en el acceso a computadoras e Internet.
De acuerdo con la UNESCO, la brecha digital es la separación que existe entre las
personas que utilizan las TIC como parte rutinaria de su vida diaria y las que no
tienen acceso a ellas, o no saben cómo usarlas.
33

Tabla 10. Servicio de internet en los hogares

Posee Internet

SI 53.5

NO SABE NO RESPONDE 2.7

NO 43.8

0 10 20 30 40 50 60

En este sentido, la incorporación desigual de las tecnologías de la información y la


comunicación en la sociedad ha provocado diferencias significativas en las
oportunidades de desarrollo entre personas o grupos, al establecer una brecha entre
aquellos que tienen acceso a ellas y las que no lo tienen, dejando a grupos enteros
al margen del desarrollo cultural, social y económico de la sociedad de la
información. En lo concerniente a la educación, tal y como lo señala Andión, es
necesario integrar las nuevas tecnologías y sobre todo internet en los procesos
educativos, como medio para acceder a la multiplicidad de fuentes de información
ubicadas en la red global. 11

11ANDIÓN, M. Equidad tecnológica en la educación básica: criterios y recomendaciones para la


apropiación de las TIC en las escuelas públicas. Reencuentro, núm. 59, pp. 24-32, México, 2010.
34

Tabla 9. Sitio agradable en la universidad.

Sitio agradable en la universidad


SALÓN DE CLASES 0.3
SALAS DE INTERNET 0.3
RESTAURANTE 6.7
PASILLOS 2.7
PARQUE UNIVERSITARIO DEL CAMPUS 0.3
NO SABE NO RESPONDE 25.4
NINGUNO 4.3
LABORATORIOS 2.7
GIMNASIO 7.4
CAFETERÍA 2
BOHÍO 2
BIBLIOTECA 0.7
BIENESTAR UNIVERSITARIO 8.4
BIBLIOTECA 36.8
0 5 10 15 20 25 30 35 40

De acuerdo a la tabla anterior, el 36.8% de los estudiantes encuestados consideran


la biblioteca como un sitio agradable dentro de la universidad, seguido del gimnasio,
con un 7,4. El 2,7 considera que no existe ningún sitio. Los buenos lugares para la
interacción dentro de la universidad son lugares en los que las personas pueden
encontrarse e interactuar en forma amena, además de contribuir a la optimización
del tiempo dedicado al estudio. Los lugares van relacionados al ambiente, lo cual
se traduce en que la falta de lugares adecuados y agradables conduce a un
ambiente de aprendizaje poco motivante para los estudiantes, dentro y fuera de las
aulas de clase. En este sentido, cabe resaltar que solo el 0,3 de los estudiantes
señalo el salón de clases como un sitio agradable, esta cifra es importante porque
35

refleja una tendencia significativa sobre el pobre ambiente en la sala de clases.


Además de las aulas en buen estado y bien equipadas, aquí se juegan otros
aspectos como las buenas relaciones entre estudiantes y docentes, o las
actividades académicas motivadoras e incluyentes, que deben tenerse en cuenta
para garantizar un buen ambiente y una buena educación en los estudiantes.

Tabla 10. Personas a cargo

Personas a Cargo

83.6

16.4

No Si

Dentro de los factores individuales, asociados a causas socioeconómicas que


pueden influir en riesgo de caer en deserción, se encuentran los estudiantes que
tienen personas a cargo. El 16,4% de los estudiantes señalan tener personas a
cargo, esto resulta preocupante si se tiene en cuenta que la mayoría de los
estudiantes se ubica entre los grupos sociales más pobres y vulnerables, donde los
ingresos son inferiores y disponen de menos posibilidades de acceso a empleos
remunerados y recursos productivos. Entre los encuestados, el 9% de los
36

estudiantes señaló que trabaja (tabla 11), y el 6% lo hacen a jornada completa, el


2% a media jornada, y el 1% a menos de media jornada (tabla 12).

Tabla 11. Estudiantes que trabajan

Trabaja

9%

No
Si

91%

Tabla 12. Tipo de vinculación

Tipo de Vinculación

Ninguno 91

Menos de media Jornada 1

Media Jornada 2

Jornada Completa 6

0 20 40 60 80 100
37

Generalmente, los estudiantes que trabajan cuentan con menos tiempo para
estudiar, además de tener poco tiempo libre. La falta de tiempo no solo es un factor
que contribuye al bajo rendimiento académico, sino que además implica un alto
riesgo de deserción. Aquí es necesario subrayar la importancia de que la
universidad diseñe una política focalizada en los estudiantes que trabajan, poniendo
la relevancia en programas de retención escolar y en la promoción de sistemas
educativos flexibles, con mayor énfasis en la formación para el trabajo, la promoción
de pasantías.

Tabla 13. Con quien vive

Vive Con

36.5 36.1

17.4

0.3 0.7 4 5

Ambos Amigo No Sabe/No Otros Solo Su pareja Uno de sus


Padres responde Familiares padres

El 36,5% de los estudiantes viven con ambos padres, mientras que el 36,1% vive
con uno solo de sus padres. Diversos estudios han mostrado el impacto que a nivel
familiar y, particularmente, a nivel del desarrollo psíquico de los hijos tiene la
ausencia de la figura paterna o materna. Entre las principales razones de este
38

fenómeno social se encuentra la guerra, el desplazamiento y el desempleo. Pero


también se ha visto que el abandono hace parte en algunos casos de la falta de
educación, de los embarazos adolescentes y poco planeados. Resulta significativo
además que el 17,4% de los estudiantes señalen que viven con otros familiares. La
actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje, el clima familiar e incluso
los estilos de crianza, son factores relevantes para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes. En este sentido, el involucramiento familiar es uno de los factores más
incidentes en el éxito escolar no solo de niños sino también de jóvenes y adultos.

Tabla 13. Relación familiar con el padre

Relación familiar con el Padre


REGULAR 18.7

NO SABE NO RESPONDE 5

MALA 1

FALLECIDO 1.3

BUENA 73.9

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Continuando con esta línea de análisis, en términos del ambiente psicoactivo, un


porcentaje considerable de estudiantes señalan no tener una buena relación con
sus padres. El 18,7% de los estudiantes manifestaron tener una relación familiar
regular con el padre (Tabla 13); y el 12% con la madre (Tabla 14).
39

Tabla 14. Relación familiar con la madre

Relación familiar con la Madre

REGULAR 12

NO SABE NO RESPONDE 1.7

MALA 0.3

BUENA 86

0 20 40 60 80 100

Dentro de los determinantes socioeconómicos que influyen en la deserción, el nivel


educativo de los padres (tablas 15 y tabla 16), y el entorno familiar más o menos
propicio al esfuerzo académico, son factores de gran importancia. Muchos de los
logros educativos de los estudiantes no son consecuencia directa de las
instituciones educativas ni de los docentes, sino de la transmisión generacional en
las familias y del extracto social de los estudiantes. Esto quiere decir que la
escolaridad de los padres y los recursos educativos y culturales disponibles en el
hogar, determinan los logros educativos. De acuerdo con Hoff, los padres con una
mayor educación crean ambientes intelectualmente más estimulantes para sus
hijos.12 El nivel de formación educativa de los padres también se relaciona con la

12HOFF, E. & Tian, C., Socioeconomic status and cultural influences on language. Journal of
Communication Disorders, 38, 2005, Pág. 2715.
40

asistencia de los jóvenes a la universidad y con su desarrollo cognoscitivo en


general.

Tabla 15. Nivel educativo del padre

Nivel educativo del Padre


UNIVERSIDAD INCOMPLETA 3.3
UNIVERSIDAD COMPLETA 12
TECNOLOGÍA 9
TÉCNICA 10.4
SEGUNDARIA INCOMPLETA 7.4
SEGUNDARIA COMPLETA 16.7
PRIMARIA INCOMPLETA 11.7
PRIMARIA COMPLETA 12
POSTGRADO 3.3
NO SABE NO RESPONDE 8.7
NINGUNO 4
FALLECIDO 1.3
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

De acuerdo con la tabla 15, en relación al padre, el 12% tiene un nivel educativo de
primaria incompleta; el 11,7% de primaria completa, el 10,4% de secundaria
incompleta y el 16,7% de secundaria completa. Solo el 12% tiene formación
universitaria y el 3,3% formación pos gradual.

En relación a la madre (tabla 16), podemos observar que estas tienen un mayor
nivel de educación respecto a los padres. Así, el 17,7% tienen primaria completa, el
4,7% primaria incompleta; el 21,7% secundaria completa, el 7,4% secundaria
incompleta; el 18,4 % formación universitaria, y el 2,7% formación pos gradual.
41

Tabla 16.

Nivel Educativo de la Madre


UNIVERSIDAD COMPLETA 18.4
TECNOLOGÍA 4.7
TÉCNICO 11.4
SEGUNDARIA INCOMPLETA 7.4
SEGUNDARIA COMPLETA 21.7
PRIMARIA INCOMPLETA 4.7
PRIMARIA COMPLETA 17.7
POSTGRADO 2.7
NO SABE NO RESPONDE 10
NINGUNO 1.3

0 5 10 15 20 25

Aunque haría falta un estudio descriptivo que diera cuenta de la diferencia en el


rendimiento académico de los estudiantes cuyos padres o madres no poseen
estudios superiores o universitarios, con los que sí lo tienen, se puede decir que el
bajo nivel educativo de los padres, como se evidencia en las tablas 15 y 26, influye
de forma negativa en el rendimiento académico de los estudiantes.

Tabla 19. sugerencias


42

Sugerencias
Realizar más prácticas 0.7
Realizar encuestas pertinentes para la… 4
Poner agua en los dispensadores 0.7
Ninguna 60.2
Mejorar las aulas de clase 0.7
Mejorar la enseñanza académica 2
Mejorar el sistema admirativo dentro de… 1.3
Mantenimiento a la planta física 0.7
Implementar más programas académicos 1.3
Enseñar francés 1
Deberían agregar carreras como medicina 1
Convenios empresariales para realizar las… 0.7
Contratar docentes capacitados 13.7
Construir más bloques 0.7
Compromiso con los estudiantes y la… 2.3
Comprar más buses 1.3
Apoyo económico para investigaciones 0.3
Ampliar los laboratorios 0.7
Ampliar la cafetería 4
0 10 20 30 40 50 60 70

De acuerdo a la tabla anterior, aunque el 60% de los estudiantes manifestó no tener


ninguna sugerencia, el 13,7% sugirió contratar docentes más capacitados, y el 4%
ampliar la cafetería. Numerosas investigaciones internacionales reconocen al
profesor como un elemento esencial para el éxito educativo. Un buen docente se
caracteriza no solo por tener la capacidad de conseguir resultados adecuados, sino
además por obtener más o mejores logros con medios limitados. No obstante,
factores como el salario, la estabilidad laboral y las oportunidades de avanzar en la
carrera docente son fundamentales a la hora de mejorar el cuerpo docente, factores
sobre las cuales la universidad del Pacifico está en deuda.
43

De acuerdo con el Modelo Pedagógico de la Universidad del Pacifico, el docente,


además de promover el aprendizaje a través de la construcción y apropiación del
conocimiento, también es un dinamizador, responsable de generar un proceso de
transformación, que involucra sus saberes, experiencias, percepción del otro y del
contexto, en un diálogo permanente. La función del docente es facilitar y orientar el
proceso de enseñanza y aprendizaje, ayudar a los estudiantes a construir su propio
conocimiento, promover un ambiente de respeto y de confianza propicio para el
aprendizaje, y favorecer en la comunidad estudiantil el desarrollo de competencias
para una formación profesional de calidad. Para esto es necesario que la
Universidad brinde las condiciones necesarias para que el docente tenga la carrera
académica como proyecto de vida, pueda participar activamente en la toma de
decisiones de la universidad, y se halla siempre abierto a recibir formación
permanente en nuevas estrategias pedagógicas.
44

6. Recomendaciones

Teniendo en cuenta los resultados arrojados por la encuesta sociodemográfica


aplicada a los estudiantes y por las tasas de deserción de la Universidad registradas
en el ESPADIES en los últimos 7 años, se recomienda, de modo general, subrayar
la importancia de las políticas focalizadas en jóvenes con mayor riesgo de deserción
estudiantil, sobre todo en los primeros semestres, conformando programas de
retención escolar, así como una mayor inversión en calidad y acceso a la educación.
Además, dado el contexto socioeconómico de la Universidad, es necesario el
mejoramiento educativo en Sectores de Escasos Recursos, la creación de un
currículo enriquecido, adaptado al medio, y de un ambiente de aprendizaje
adecuado para los estudiantes.

En Colombia han prevalecido los paradigmas educativos basados en un enfoque de


la homogeneidad de la población universitaria que no aceptan la diferencia. Esto ha
dificultado no solo la construcción de una identidad en los estudiantes, sino que
además ha traído una serie de problemas de adaptabilidad del sistema educativo a
las necesidades de las diferentes poblaciones y grupos. De ahí la necesidad de
promover, en el marco de la garantía de los derechos, procesos educativos
pertinentes que busquen la eliminación de las prácticas discriminatorias,
asegurando la inclusión y el reconocimiento con equidad, que contribuyan al rescate
y conservación de los saberes, valores, y prácticas de la cultura de los habitantes
del Pacifico colombiano, y permitan la permanencia y la culminación exitosa de los
estudios.

De modo más específico, se recomiendan las siguientes estrategias:


45

 Contar con un sistema de información actualizado que contenga los datos


de cada estudiante, desde el momento de su admisión hasta el final de su
proceso educativo.
 Adelantar periódicamente estudios para identificar los factores individuales,
institucionales, socioeconómicos, académicos e institucionales, que puedan
significar riesgo de deserción, con el objetivo de generar estrategias
tendientes a incrementar la permanencia y graduación estudiantil.
 Reservar cupos para la creación de programas de ayuda económica o de
otro tipo, dirigidos a estudiantes que se encuentren en alto riesgo de
deserción.
 Diseñar e implementar estrategias de nivelación académica para estudiantes
de los primeros semestres, que es dónde más se presentan casos de
deserción Así mismo, definirá formas de apoyo financiero y acompañamiento
psicosocial.
 Ampliar, en la medida de las posibilidades instituciones, la cobertura y definir
nuevas formas de apoyo financiero para matricula y otros gastos educativos
a estudiantes que, por condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, o de
otro tipo como desplazamiento y violencia, requieran este tipo de apoyos
para garantizar su permanencia y graduación.
 Fortalecer los programas dirigidos a preparar a los estudiantes en la
adaptación a la vida universitaria, como la asignatura de introducción al
contexto o el semestre cero, colocando particular interés en aquellos
estudiantes que llegan de otros lugares.
 En la medida de sus posibilidades, la Universidad debe ampliar y diversificar
su oferta académica para que los estudiantes tengan más posibilidades a la
hora de escoger una carrera. Así mismo, es necesario trabajar en conjunto
con instituciones de Educación Media en procesos de orientación vocacional
46

y ofrecerá información pertinente y oportuna sobre su oferta académica y los


mecanismos de ingreso.
 Minimizar, en la medida de las posibilidades, los efectos de la precariedad
socio-económica y el malestar personal de los estudiantes, vinculando con
remuneración a los estudiantes de los sectores más vulnerables, como
asistentes de docencia, monitores, ayudantes de biblioteca, entre otros.
 formar a los docentes en procesos de acompañamiento a los estudiantes,
así como en acciones pedagógicas encaminadas a incentivar la retención y
permanencia estudiantil.
 Diseñar, implementar y fortalecer nuevos esquemas de prestación del
servicio educativo para las distintas zonas y poblaciones diversas y
vulnerables del Pacifico colombiano.
 Fortalecer la financiación de la educación para mejorar la eficiencia y la
equidad en la asignación, transferencia y uso de los recursos para educación
superior.
47

Bibliografía

ÁLVAREZ, José María (1997) Etiología de un sueño. Universidad Autónoma de


Colombia. Bogotá.

Andión, M. (2010). Equidad tecnológica en la educación básica: criterios y


recomendaciones para la apropiación de las TIC en las escuelas
públicas. Reencuentro, núm. 59, pp. 24-32.

Barbosa, RH. (1975): El rendimiento y sus causas, en: Illich, et al. Crisis en la
didáctica. Primera parte. Argentina. Ed. Axis. Colección Aportes de Teoría y Practica
de la Educación. N° 4. 109, pp. 49-88.

Boza, G.(1979): Rendimiento académico y satisfacción estudiantil; una evaluación


del sistema universitario mexicano, en: Revista Mexicana de Sociología. Vol. XXXII.
Nº 4. IIS-UNAM. México, pp. 1005-1042.

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., y Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil
universitaria: una aplicación de modelos de duración. Revista Lecturas de Economía
(Universidad de Antioquia), (60), 39-65.

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (cede) (2007). Investigación sobre


deserción en las instituciones de educación superior en Colombia. Disponible en:
http://spadies.uniandes.edu.co:8080/spadies2/recursos/CEDE InformeTecnico.pdf.

Cooper, M. A. (2009). Public Policy for the Promotion of Student Retention in Higher
Education: an Overview from an International Point of View. Ponencia presentada
en el Foro Internacional sobre la Permanencia en la Educación Superior. Bogotá,
D.C., septiembre 17 y 18 de 2009.

Donoso, S., y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de


retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social.
En: Estudios pedagógicos, 33 (1), 7-27. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n1/art01.pdf

FUNDACIÓN RESTREPO BARCO (2003) Situación de la educación básica, media


y superior en Colombia. Bogotá.

Gaxiola, J., González, S. & Contreras, Z. (2012). Influencia de la resiliencia, metas


y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista electrónica de
48

investigación educativa, 14(1), 165-181. Recuperado en 30 de septiembre de 2015,


de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412012000100011&lng=es&tlng=es.

Herrera, MªE. (1999): Factores implicados en el rendimiento académico de los


alumnos. Universidad de Salamanca. Revista de Investigación Educativa 17. Nº, pp.
413-421.

Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación


superior. Revista Calidad en la Educación (Chile), (17), 91-08. Disponible en:
http://www.cse.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/publicaciones_revista_cali
dad_detalle.aspx?idPublicacion=35

Manzano, N., (2008) Jóvenes en contextos de vulnerabilidad y la necesidad de una


escuela comprensiva. Revista docencia n°35, 49-57. Recuperado de 2 de octubre
de 2015, http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730180249.pdf

Mendieta y Nuñez J. (1990). Problemas de la Universidad. Universidad Nacional de


México. México

Ministerio de Educación Nacional_ e ICFES. (2004) Experiencias exitosas para


disminuir la deserción en Educación Superior. Bogotá. Disponible http://
www.mineducación.gov.co

Navarro, R., (2003) factores asociados al rendimiento académico. Revista


Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 1-21. Recuperado de 5 octubre
de 2015 de http://www.rieoei.org/investigacion/512Edel.PDF

PÁRAMO, Gabriel; CORREA, Carlos (1999). Deserción Estudiantil Universitaria.


Conceptualización. En: Revista Universidad EAFIT, Abril - Mayo – Junio, Medellín,
1999.

Salvador, L.; Garcia Varcarcel, A.M. (1989): El rendimiento académico en la


Universidad de Cantabria: abandono y retraso en los estudios. Madrid. CIDE

Serna, C., Yubero, E. & Larrañaga, E., (2008). Exclusión educativa y social: el
Contexto social como escenario del fracaso escolar. Boletín informativo de trabajo
social Universidad de la castilla, número 13. Recuperado de 30 de septiembre de
2015, de https://www.uclm.es/bits/sumario/73.asp
49

Velloso, J. (1979): Antecedentes socioeconómicos y rendimiento escolar en


Argentina, en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. IX. Nº 2. CEE.
A.C. México, pp 39-75

Universidad Pedagógica Nacional (2005). La deserción estudiantil: reto investigativo


y estratégico asumido en forma integral por la UPN. Bogotá. Disponible en:
seguimientoestudiantes@- uni.pedagogica.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-ICFES. (2002) Estudio de la deserción


estudiantil en la educación superior en Colombia. Bogotá.
50

Anexo 1.
Encuesta sociodemográfica Universidad del Pacifico.

La presente encuesta está dirigida a la población estudiantil de la Universidad del Pacifico y tiene como objetivo
caracterizar socio demográficamente esta población. Los datos que se obtengan se utilizarán con fines estrictamente
investigativos y no tendrán incidencia académica, ni económica sobre los encuestados. Se agradece la total veracidad
de las respuestas.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Edad Mascu Femenino_
Semestre__ ____ Género: lino__ _
Casad Otro___
Estado civil: Soltero o___ Divorciado__ Viudo____ cuál?______
2. ¿ Tiene NO
hijos? __ SI __ Cuántos___
3. ¿Tiene alguna discapacidad? NO __ SI __
Visual
__
Auditi
va__
Motriz
__
Otra
¿Cuál?
_____
__
Afroc
olom
biano
4. Grupo étnico _ Mulato __
Indíg
ena
__ Otro __
Mesti
zo __
II. FORMACIÓN ACADÉMICA
5. La institución donde culminó el bachillerato está ubicada en el Municipio de ___________
y está ubicada en zona: urbana _____ rural _____
Públic Privada
6. El tipo de institución donde culminó su bachillerato es: a ___ ___
Religio
sa ___ Laica ___
7. El título obtenido en su bachillerato es:
51

Indus
Pedagógico trial Comer
Académico __ __ __ Técnico __ Militar __ cial __
Tecnológico Cooperativo Otro __¿Cuál?
__ __ ________________________
8. Mencione hasta 3 razones que justifiquen la elección de su carrera.

9. La carrera que cursa actualmente es la que realmente quería estudiar


SI __ NO __ en caso negativo cuál era realmente la que quería
Capacidad
10. ¿Qué hizo que no estudiara la carrera que le interesaba? económica __
No aprobó los exámenes de ingreso
No existe programa en la ciudad donde reside __
Otro: ¿cuál?
No cumplió con el puntaje del ICFES mínimo _______________________
11. Mencione hasta 3 razones por las cuales decidió estudiar en la Universidad del Pacifico

12. Respecto a la carrera que usted está estudiando, la posición de sus padres es:
Indife
renci
Estímulo y apoyo a Rechazo
13. ¿ Alguna vez ha interrumpido sus estudios: NO __ SI __
En caso afirmativo por qué motivo lo hizo
Dificultad económica Dificultad laboral Dificultad familiar
Otro: ¿Cuál? ________________________________________________________
¿Los
termin NO___SI__
14. Ha realizado otros estudios: NO __ SI __ ó? _
Cuántos semestres cursó
Señale el motivo por el cual está realizando estudios universitarios
Prestigio social ___ Costumbre familiar ___ Estatus socio económico ___
Crecimiento personal __ Responsabilidad social por el país ___
Otro: ¿Cuál? ________________________________________________________
15. Se siente respetado y orientado con sus profesores?
Nunca
Siempre ___ Casi siempre___ Ocasionalmente ___ ___
16. ¿ Cuál fue su promedio de notas en el semestre inmediatamente anterior ________
17. Número de cursos que vio en el semestre inmediatamente anterior ______________
18. Escriba el nombre del curso en el que obtuvo la nota definitiva más alta en el semestre
inmediatamente anterior ______________________________________________________
19. Anote el puntaje de su ICFES
20. De acuerdo a sus posibilidades e intereses como complementaría su formación
52

universitaria
21. El lugar para estudiar que usted dispone en su vivienda es:
No
Adecuado Inadecuado tiene
22. Posee computador portátil o personal en su vivienda NO __ Si __
23. ¿ Tiene acceso a internet en su lugar de residencia NO __ Si __
Solo en café internet Solo en la Universidad
III. CONDICIÓN SOCIO AFECTIVA
24. ¿Cuándo tiene conflictos personales a quién acude?
Mamá Papá Otro familiar Amigo
Psicól
Profesor Sacerdote ogo Compañero
A su pareja Otro: ¿Cuál? ________
25. ¿ Cómo es su relación con los siguiente familiares?
Regul
ar
Papá Buena ___ ___ Mala ___
Regul
ar
Mamá Buena ___ ___ Mala ___
Regul
ar
Hermanos Buena ___ ___ Mala ___
SI
26. ¿ Tiene pareja sexual activa? NO ____ ____
Permanente___ Ocasional ___
27. ¿Qué método de Planificación utiliza?
Dispo
sitivo
Condón__ Píldora __ __ Inyección__ Natural __ Coitus interruptus
Otro: ¿cuál?
______________________ Ninguno __

28. ¿Con qué frecuencia utiliza este método?


50%
100% ___ 75% ___ ___ 25% ___ 0 ___
29. ¿ De qué se protege?
Ambo
Embarazo __ Enfermedad transmisión sexual ___ s ___
IV. SITUACIÓN FAMILIAR
30. ¿ Dónde reside actualmente su familia de origen (papá, mamá, hermanos) ___________
________________________________________________________________________________
31. ¿A quién reconoce como jefe de hogar en su familia?
Papá ___ Mamá ___ Otro: ¿Quién? __________________________________________
53

32. Nivel académico alcanzado pos sus padres y/o jefe de hogar cuando este último es una
persona diferente a sus padres?
JEFE DE
NIVEL PAPÁ MAMÁ HOGAR
Ninguno
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Técnico
Tecnológico
Universidad incompleta
Universidad completa
Postgrado
37. Nivel educativo alcanzado por sus hermanos (si los tiene) en orden de edad, de mayor a
menor.
HER
MAN HERM HERMANO
NIVEL O1 HERMANO 2 HERMANO 3 ANO 4 5
Ninguno
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Técnico
Tecnológico
Universidad incompleta
Universidad completa
Postgrado
38. ¿ Su papá y/o su mamá tienen la misma profesión que usted está estudiando en la
Universidad? Mamá SI __ NO ___ Papá SI __ NO __
b. Uno de sus padres
39. Actualmente vive con: a. Ambos padres ___ ___
c. Su pareja ___ d. Amigos ___
e. Otros familiares ___ f. Solo ___
g. Otro cuál? _______________________________
40. ¿Cuál es la profesión de su padre? _____________________________________________
41. ¿Cuál es la profesión de su madre? ______________________________________________
Parentesco
42. Tiene algún familiar egresado de la USC NO___ SI___ ___________
54

V. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA


43. Indique en cuál estrato está ubicada la residencia de su familia de origen según la
estratificación de los servicios públicos. Si no lo sabe o no existe tal estratificación
señale a qué estrato cree usted que le corresponde.
c.
Estrat f.
a. Estrato 1 b. Estrato 2 o3 e. Estrato 5 Estrat
__ __ __ d. Estrato 4 __ __ o 6 __
Cuant
44. ¿ Tiene usted personas a cargo? NO __ SI __ os ___
45. ¿ Recibe de su papá __, mamá __, familia __, novio/a __ sostenimiento total __
o ayuda __ para el sostenimiento de sus estudios.
46. ¿ Actualmente está vinculado laboralmente ? NO ___ Si ___
47. Su vinculación es: Media jornada Jornada completa
Otra, ¿Cuál?
Menos de media jornada ___________
Con Icetex
48. Actualmente tiene préstamo para financiar sus estudios? NO __ SI __ _
Con otra entidad financiera ¿Cuál? ________________________________________________
VI. CREENCIA RELIGIOSA
¿Cuál?
49. ¿ Profesa alguna religión? NO ___ SI ___ ________________
VII. IDEOLOGÍA SOCIO-POLÍTICA
¿Cuál?
50. Milita en algún partido político? NO ___ SI ___ ________________
¿Cuál?
51. ¿Participa en procesos sociales en su comuna? NO __ SI __ ______________
¿Cuáles? ¿Cuál?
_________________________ En la USC NO __ SI __ ______________
52. Horas semanales dedicadas a diferentes actividades:
10 A
ACTIVIDADES 0 HASTA 6 DE 6 A 9 16 17 Y MÁS
Lectura
Escritura
Deporte
Música
Cine
Actividades religiosas
Internet
Televisión
Novio/a
Leer
periódico
55

Baile
Video juegos
Teatro
Otros entretenimientos
Donde
53. ¿ Practica algún deporte? NO__ SI __ Cuál ______ ____
54. Una vez finalizadas las clases del día te quedas en la Universidad?
d. De vez en cuando
a. Nunca __ b. Todos los días ___ c. Una vez por semana ___ ___
55. Cuando se queda en la Universidad ¿qué actividades se queda realizando?
Sociales
a. Culturales ___ Deportivas ___ Académicas ___ ___
56. ¿ Con qué frecuencia usted visita centros comerciales o tiendas de los alrededores de la Universidad?
d. De vez en cuando
a. Nunca __ b. Todos los días ___ c. Fines de semana ___ ___
57. Con qué frecuencia usted:
Fuma a. Nunca __ b. Todos los días ___ c. Fines de semana ___ d. De vez en cuando ___
Bebe a. Nunca __ b. Todos los días ___ c. Fines de semana ___ d. De vez en cuando ___
58. Cuál es el sitio que usted más visita en la U, por qué es agradable ___________________
59. Encuentra adecuado utilizar uniforme en sitios públicos NO __ SI__. Bares: NO __ Si__
60. Si desea hacer alguna sugerencia a la Universidad, Facultad o Programa por favor
escríbela:

Das könnte Ihnen auch gefallen