Sie sind auf Seite 1von 28

TRABAJO ACADEMICO

SANEAMIENTO PROCESAL

PRESENTADO POR
Acuña Martinez, Adrian
Palomino Hidalgo, Jhordan
Prado Castañeda, Paola
Valentín Raffo, Romina

ASIGNATURA
Derecho Procesal Civil II

DOCENTE RESPONSABLE:
Pineda Huerta, Nelida

CICLO
VII

LIMA, PERU
2019
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado en


primer lugar a Dios y luego a nuestra
profesora de Derecho Procesal Civil II
por la guía, la orientación y
comprensión que nos ha prestado para
poder lograr nuestras metas,
inculcándonos el amor al derecho
siempre.
ÍNDICE

CAPÍTULO I ..............................................................................................................
MARCO TEORICO ....................................................................................................
1.1 Antecedentes y Evolucion historica ......................................................................
1.2 Definicion .................................................................................................................
1.3 Naturaleza y Caracteristicas ..................................................................................
1.4 Importancia y Finalidad ......................................... Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO II .............................................................................................................
SANEAMIENTO PROCESAL ...................................................................................
2.1 Etapas del Saneamiento en el C.P.C .......................................................................
2.2.Saneamiento del Proceso al calificar la demanda ..................................................
2.3 Saneamiento del Proceso en nuestra legislacion ...................................................
2.4 Auto de Saneamiento ..................................................................................................
2.5 Los Efectos del Saneamiento Procesal ...................................................................
2.6. Saneamiento Obligatorio del Proceso .....................................................................
CAPITULO III ............................................................................................................
LAS EXCEPCIONES Y EL SANEAMIENTO PROCESAL ........................................
3.1 Incompetencia...............................................................................................................
3.2 Incpapacidad del demandante o de su representante ...........................................
3.3.Representacion defectuosa o insuficiente del demandado ..................................
3.4 Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda........................
3.5 Falta de agotamiento de la via administrativa ...................................................
3.6 Falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado ...........................
3.7 Litispenencia .................................................................................................................
3.8 Cosa Juzgada ...............................................................................................................
3.9 Desistimiento de la pretension ..................................................................................
3.10 Conclusion del proceso por conciliacion o transaccion .......................................
3.11 Caducidad ...................................................................................................................
3.12 Prescripcion extintiva ......................................................................................
3.13 Convenio arbitral.............................................................................................
CONCLUCIONES .................................................................................................... .
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………..
INTRODUCCION
En el presente trabajo monográfico, se busca identificar conceptos,
características y sobre todo un enfoque desde el punto de vista actual
, para poder demostrar la importancia del Saneamiento Procesal en sí,
ya que se busca no solo el origen o la historia de este sino su
trascendencia a través de los años , el saber cuán importante es y en
que va a ayudar dentro del proceso, es decir cuál va a ser su
actuación dentro del proceso, y empezaremos la investigación,
partiendo desde su origen y evolución , para luego irlo desarrollando
según sus etapas. Teniendo en cuenta que son parte fundamental del
proceso civil de un ciudadano. .

Los Autores.
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1. ANTECEDENTES Y EVOLUCION HISTORICA.

Su inicio nace en la mancipatio romana, llevada a cabo en conformidad con la ley


de las 12 tablas. El vendedor llamado mancipante cumplía una obligación y era
que éste tenía que garantizar la propiedad de quien le compraba en el supuesto
caso en el que un tercero impugnase la validez de aquel derecho adquirido.

Posteriormente, en el contrato de compra-venta se incluyó una cláusula accesoria


donde se establecía que el vendedor se hacía responsable por los vicios jurídicos
que presente lo vendido. Vale agregar que, variaba la cantidad que el vendedor se
obligaba a pagar al comprador. La legislación romana tomó en cuenta después, un
elemento muy importante en la compra-venta, la obligación de sanear; aun cuando
no hubo pacto de por medio.

Sistemáticamente, por vez primera, en el Código Civil Austriaco de 1895, se


incluyó el saneamiento procesal (obra genial de Franz Klein). Alli mencionaba que
el juez podía:

a. En donde no haya controversia o contienda en algún proceso, darlo por


concluido.

b. Emitir una pronunciación sobre los presupuestos procesales, sobre las


excepciones de inadmisibilidad del proceso, de cosa juzgada, de litispendencia y
de incompetencia.

c. Procurar que las partes lleguen a conciliar.

d. Localizar cual es el objeto del proceso, del actor, de los medios de defensa
y excepciones del demandado.

2. .DEFINICION.

El Saneamiento es un acto jurídico procesal del Juez con el cual realiza el


reexamen de los medios de prueba, visualizando que éstas cumplan con todos los
requisitos de legalidad, oportunidad, pertinencia, y en que tengan relación con los
puntos controvertidos.

Aquí el juez verifica las pruebas tanto por la forma como el fondo y en particular
los que serán materia de prueba.

3. NATURALEZA Y CARACTERISTICAS.

CARACTERÍSTICAS:

Son cualidades propias de esta institución procesal que la hace diferente a las
demás, identificaremos sus particularidades a continuación:

a. Acto procesal de exclusivo y trascendental protagonismo del juez:

Esta constituido de forma natural en la función de la jurisdicción. En ella, el juez


debe poseer, conocer y sostener el poder necesario para que las reglas del
proceso mismo se mantengan estableces. El juez tiene una función personalizada,
en la que las partes deben de mostrar sometimiento por el ius imperum de su
autoridad. Esa facultad conferida al juez deberá ser ejercida con limites y cautela,
correspondiéndose a la ley sin cometer abusos y mantenerse imparcial para dar
paso al ejercicio de su poder en sus resoluciones, que es lo que las partes buscan
con esmero, la justicia anhelada. Y para complementar lo antes dicho, sostiene
con precisas palabras Dos Santos Bedaque que: “Es imprescindible dotar al juez
de poderes más flexibles en la dirección y conducción del proceso, (…) para
solucionar adecuadamente (…) los problemas surgidos durante el desarrollo de la
relación procesal”.

b. Desarrollo de técnica procesal se requiere por parte del juez:

Amplia es la técnica de la apreciación de los elementos que conforman la relación


jurídica procesal: justa causa, presencia del derecho, personería y cuestiones
previas y/o excepciones.

La ley era el único parámetro de actuación del juez en el derecho procesal


formalista.
c. Preventivo de la teoría de las Nulidades:

Además de sanar el proceso en marcha del mismo, la finalidad del saneamiento


procesal es prevenir futuras enfermedades que lo invaliden, de manera que lo que
no se objetó oportunamente, simple y llanamente precluye y no hay posibilidad
tratarlo más adelante; salvo la excepción que prevé el Principio de Trascendencia.
Se sabe que la práctica procesal ha introducido catastróficas costumbres que
hacen retardar y entorpecer el desarrollo del proceso.

d. Posibilita la conclusión anticipada del Proceso:

Una de las formas posibles de concluir el proceso de manera anticipada es


cuando se considera que existe invalidez insubsanable en la relación procesal;
para lo cual cabe mencionar que, el juez deberá precisar los defectos que
determinen esa invalidez.

De manera sucinta de lo antes dicho, dependiendo de la trascendencia de los


vicios procesales se puede determinar su convalidación o anulación respectiva.
Precisamente la oportunidad del saneamiento del proceso es la ideal para hacer
una revisión de los elementos que condicionan la relación jurídica sustantiva o
material, para determinar la relación jurídica procesal; como se verá más adelante.
En tal sentido, si el juez considera que no es posible ligar ambas, o que no existe
forma o manera de arribar a la segunda por algún defecto sobreviviente, no lo
quedará más remedio que dar por concluido el proceso.

4. IMPORTANCIA Y FINALIDAD.

IMPORTANCIA:

La importancia del saneamiento procesal constituye, después de la calificación de


la demanda y de la reconvención, un filtro para evitar que el proceso carezca de
algún presupuesto procesal que conduzca a la invalidación o esté privado de
alguna condición sustancial que impida que el Juez se pronuncie sobre el fondo de
ésta. En otras palabras, quiere decir que, deja limpio el proceso y hace que la
relación jurídica sea válida para que el Juez formule una resolución correcta.
FINALIDAD:

El despacho de saneamiento en primer plano es limpiar el proceso de toda


cuestión que impida el conocimiento y la decisión válida del JUEZ SOBRE EL
FONDO DE LA CONTROVERSIA.

En la etapa postulatoria del proceso debe producirse la declaración


saneadora. En un comienzo del proceso es mejor que se dé la actividad
saneadora.

El despacho saneador es una institución que ha sido diseñada por el legislador


para que en la tramitación del proceso no aparezca algún defecto ni de forma, ni
de fondo.

CAPITULO II
SANEAMIENTO PROCESAL
2.1. ETAPAS DEL SANEAMIENTO EN EL C.P.C.
 Primera Etapa:-

Es el momento donde el Juez examina los requisitos de admisibilidad y


procedibilidad de la demanda.- Los artículos 426 y 427 del CPC , referidos a la
inadmisibilidad y la improcedencia de la demanda.

 Segunda Etapa:-
Aquí el saneamiento cobra una forma más concisa, en donde el Juez vuelve a
evaluar lo actuado, y puede realizar lo siguiente: Sobreseer el proceso, fijar un
plazo para subsanar el defecto o vicio. Si no subsana en el plazo señalado, el
Juez archivará el proceso.

 Tercera Etapa:-

En la sentencia, de manera excepcional el saneamiento puede ocurrir. Según el


Artículo 121 del CPC tercer párrafo: “Mediante la sentencia el Juez pone fin a la
instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y
motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal”.

2.2. SANEAMIENTO DEL PROCESO AL CALIFICAR LA DEMANDA.

El primer acto procesal de parte que es objeto del saneamiento en el proceso,


resulta ser la demanda, se examina los requisitos de fondo y de forma; como acto
procesal de parte, y si adolece de requisitos de forma o cumple defectuosamente,
se declara inmediatamente inadmisible y en el supuesto caso que no se subsane
los defectos u omisiones detectados, se rechazara la demanda y dispondrá de su
archivamiento definitivo, dándose por concluido el proceso.

Si la demanda debe analizar las instituciones reales, estas se están relacionando


con el aspecto de fondo del acto procesal de parte y entre ellos tenemos:

a) Las condiciones de la acción, que en la doctrina tradicional se señala como


condiciones de la acción, el interés y la legitimidad para obrar del
demandante, y estas son condiciones indispensables para una sentencia
del juez sobre el fondo en el proceso. Como bien lo señala el artículo.427
del CPC.
b) Los presupuestos procesales tiene que revisarlo el juzgador. En doctrina
podemos ver que a los presupuestos procesales se les considera ala
competencia y la personalidad del que comparece al proceso. En nuestra
legislación, están considerados como requisito de fondo de la demanda, a
la competencia jurisdiccional y la capacidad material y procesal para
comparecer el proceso.
c) Los requisitos legales y anexos de toda la demanda, previstos en el art.130,
424 y 425 del C.P.C., En estas normas procesales , se encuentra lo que en
la doctrina se llama condiciones de la acción y presupuestos procesales ,
que se contemplan en los arts. 426 y 427 del CPC.
La demanda como acto procesal de parte , es el que más importa dentro
del proceso. Con la finalidad de saneamiento, en el art. 426 del CPC, en
forma expresa y taxativa ha dejado establecido que el juzgador declara
inadmisible la demanda por falta u omisión de los requisitos de forma en el
art.427 el mismo Código , ha dejado establecido , si carece de los requisitos
de fondo, el juez declara improcedente la demanda en un primer instante.
Es demanda idónea, si cumple con los requisitos de fondo y de forma
produce el nacimiento valido de una relación jurídica procesal, a que una
demanda con defectos u omisiones de los requisitos de forma o de fondo
genera una relación jurídica inválida.
En cambio en la contestación de la demanda, no existe norma expresa para
calificarla y declararla inadmisible o improcedente, ya que se atentaría con
el derecho a la defensa, que esta establecido como un principio
constitucional y de las garantías de un debido proceso. El demandado no
puede ser privado de sus derechos en ningún estado del proceso. Además
en aplicación y concordancia con el art.422 del Código Procesal Civil, la
falta de contestación de la demanda o silencio, la respuesta evasiva o
negativa genérica, trae consigo , como sanción , la verdad de los hechos
alegados en la demanda.

2.3. SANEAMIENTO DEL PROCESO EN NUESTRA LEGISLACIÓN.

En nuestro Código Procesal Civil se establece con relación al saneamiento


procesal en el art.465, lo siguiente: “Tramitado el proceso conforme a esta sección
y atendiendo a las modificaciones previstas para cada via procedimental, el juez
de oficio y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde expedirá
resolución declarando:

1. La existencia de una relación jurídica procesal valida,

2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de


la relación, precisando sus defectos o

3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables,


según lo establecido para cada via procedimental, subsanados los defectos, el
juez declara saneado el proceso por existir una relación procesal valida, en caso
contrario lo declarar nulo y consiguientemente concluido.

La resolución que declara concluido el proceso otila que concede plazo para
subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo”.

El saneamiento del proceso se introduce en nuestra legislación en el Código


Procesal Civil de 1993.

El saneamiento del proceso permite una relación Jurídico Procesal , que a su vez ,
da lugar a una gran cantidad de instituciones procesales que regulan de lo
germinado en lo valido del proceso, con una demanda idónea , la composición de
la Litis y las relaciones procesales que se operan en el curso de todo el proceso.

El saneamiento el proceso, de acuerdo a las normas del Código Procesa Civil , es


progresivo, se inicia , al calificar la demanda, esto es , estableciendo si cumple lo
que en la doctrina se llama las condiciones de la acción y los presupuestos
procesales, es decir lo que nuestra legislación denomina los requisitos de forma,
requisitos de fondo y legales previsto en el art. 424 del C.P.C. y anexos, previstos
en el art.425 de nuestro mismo código , l resolver las excepciones o defensas
previas que tiene los defectos de paralizar o dar por concluido el proceso , si se
trata de dilatoria o perentorias y luego al concluir los actos postulatorios al
proceso. En el saneamiento del proceso, entran en juego una serie de
instituciones procesales, que deben analizarse e interpretarse en su conjunto.

2.4. AUTO DE SANEAMIENTO:


Acto por el cual el juez declara que sanearon el proceso de manera exitosa, es
decir que ahora tienen una relación jurídica procesal valida de lo contrario declara
la nulidad y conclusión del proceso.

O si hay algún error subsanable se le dirá en este documento el plazo para poder
subsanarlo y fija una fecha para el desarrollo de la audiencia de pruebas.

2.5. LOS EFECTOS DEL SANEAMIENTO PROCESAL.

Después de emitirse el auto de saneamiento, según lo que dice el artículo 466 del
C.P.C. “Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una
relación jurídica procesal válida, precluye toda petición referida, directa o
indirectamente a la validez de la relación citada”. Es decir que después de haberse
llevado a cabo el saneamiento procesal no se pueden cuestionar lo que paso el
filtro del saneamiento procesal, pues este ya fue depurado de todo tipo de errores,
este proceso ya es una relación jurídica procesal valida.

Por otro lado, si se declara el proceso invalido o se vence el plazo para subsanar
el juez concluirá el proceso imponiéndole al demandante el pago de las costas y
costos.

2.6. SANEAMIENTO OBLIGATORIO DEL PROCESO.

Se produce después de haberse formulado los actos postulatorios al proceso. En


la ley se obliga al juez a pronunciarse sobre la relación jurídico procesal.

El art. 465 del Código Procesal Civil, establece en forma obligatoria una vez
concluido los actos postulatorios en todos los procesos de cognición, el juez de
oficio y aun en el caso de que el demandado haya sido declarado rebelde expide
la resolución de saneamiento procesal.

En esta etapa del proceso el saneamiento tiene por objeto subsanar los defectos u
omisiones que generan inadmisibilidad dela demanda y se convaliden los actos
procesales que adolecen de causal de nulidad subsanable o dar por concluido el
proceso , sino se ha operado la relación jurídica procesal valida.
Son las pretensiones de la demanda o la reconvención los que deben ser objeto
de tutela jurisdiccional ya que al concluir el proceso, es la demanda la que se
declara fundada o infundada y solo cuando no se opera la relación jurídica
procesal valida , se declara inadmisible o improcedente. El saneamiento procesal,
especialmente de los actos postulatorios al proceso, esta referido a la demanda y
la resolución que lo admite. Si la demanda adolece de los requisitos
indispensables como interés y legitimidad para obrar, presupuestos procesales ,
esto es competencia jurisdiccional y capacidad del demandante para comparecer
al proceso y los requisitos de fondo, esta demanda como acto procesal de parte es
ineficaz o inexistente. La resolución del Juez que admite a trámite adolece de
causal de nulidad insubsanable. En el rt.465 el Código Procesal Civil, regula las
alternativas que puede adoptar el juez en un proceso, esto es, declarar la
existencia de la relación jurídico procesal valida, declarar la nulidad de todo lo
actuado y dar por concluido el proceso y conceder un plazo para la subsanación
de defectos u omisiones de la relación procesal que sean subsanables.

CAPITULO III

LAS EXCEPCIONES Y EL SANEAMIENTO PROCESAL

3.1 EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA

Es un instituto procesal que se encarga de denuncia cualquier tipo vicio referente


a la competencia del Juez. Se propone solo en ciertos casos, cuando la demanda
es interpuesta ante un Juez que no es el apropiado para conocer el proceso, en
razón del territorio, de la materia, del grado y la cuantía.

La Excepción de incompetencia también puede ser declarada de oficio por el Juez


al momento de calificar la demanda tiene que tener en consideración, como
conocer de derecho, lo que se encuentra estipulado Art. 427 del C.P.C. inc. 4, el
cual establece la improcedencia de la demanda cuando el Juez carezca de
competencia. Un punto importante a tomar en cuenta es que poder ser declarado
de oficio en cualquier estado y grado del proceso, así lo establece el primer
párrafo del Art. 35 del C. P. C., en la cual se dispone las irregularidades que
afecten la competencia absoluta, atendiendo a su importancia y al hecho de que
sus reglas son de orden público.

Referente a esta excepción algunos autores opinan, que esta excepción se


encuentra familiarizada con los presupuestos procesales, y haciendo una
comparación es evidente que encuentran vinculados ya que hacen referencia a la
competencia del Juez en el proceso. Cualquier proceso que se sigue ante el Juez
incompetente no tiene ninguna eficacia jurídica.

El único medio procesal para cuestionar la intervención de un Juez incompetente


es interponiendo la excepción de incompetencia (se encuentra regulado en el Art.
446 inc.1 C.P.C.) tener en cuenta que los elementos de la competencia, los cuales
nos van a servir como punto de referencia para solicitad la excepción de
incompetencia, son cinco: la cuantía, la materia, el tumo, el grado y el territorio.
Por consiguiente, enfocándonos en la competencia por razón de territorio sucede
una singularidad, ya que es posible que se produzca lo que se denomina la
prórroga de la competencia, es decir aquel mecanismo procesal que hace
competente a un Juez que, por razón de territorio, no debía conocer el asunto.

La prórroga de la competencia puede ser realizada de forma expresa y tácita. Es


expresa, por ejemplo, cuando el litigante se dirige a un Juez sometiéndose y
manifestando su voluntad, por otro lado, es tácita cuando el demandado contesta
la demanda sin cuestionar la competencia del Juez. Para que la relación procesal
que sea válida en el proceso es ineludible que el Juez que interviene en él sea
competente para conocer el asunto en controversia.

3.2 EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU


REPRESENTANTE

Esta excepción se encuentra relacionado igualmente que el anterior con otro de


los presupuestos procesales, que es la capacidad procesal. Esta excepción
consiste en un proceso que se sigue con la intervención de un demandante que
carece de capacidad procesal y da como consecuencia que no tenga ninguna
eficacia jurídica. Para que el proceso tenga validez y eficacia jurídica, el actor
(demandante) interviniente debe tener capacidad procesal, esto se refiere a tener
capacidad para actuar en el proceso física y personalmente, pues si no lo tuviese
tendría que intervenir por él, su representante legal.

Caso diferente son las personas jurídicas no que no tienen capacidad procesal,
por tratarse de entes ideales. Aun así, debe intervenir en el proceso una persona
que invoca a ser representante de otra, ya sea persona natural o jurídica, con la
condición que debe tener capacidad procesal, la cual consiste en tener capacidad
para intervenir física y personalmente en el proceso. Según lo explicado se da
entendido que la persona natural incapaz y por la persona jurídica debe intervenir
en el proceso una persona natural que tenga capacidad procesal, que es la
facultad de actuar en el proceso directamente. La excepción de incapacidad es un
medio procesal para cuestionar la intervención de una persona que carece de
capacidad procesal, ya sea del demandante o de su representante legal
(estipulado en el Art. 446 inc.2 C.P.C.).

Para logara que la relación procesal sea válida, quien interpone la demanda debe
ser una persona natural con capacidad procesal, es resumen debe tener la
capacidad de intervenir procesalmente en el proceso, que normalmente se
adquiere a los dieciocho años de edad. Pero existe una excepción a esta regla la
encontramos en el Código cuando señala que en el proceso de alimentos puede
ejercer la representación procesal el padre o la madre del menor alimentista,
aunque ellos mismos sean menores (estipulado en el Art. 561 inc.2 C.P.C.).
3.3 EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL
DEMANDANTE O DEL DEMANDADO

Esta excepción igualmente que las anteriores tiene que ver con uno de los
presupuestos procesales, la cual es la capacidad para intervenir en el proceso.
Esta excepción se familiariza con la representación voluntaria, es decir con aquella
representación que es generada en la voluntad del otorgante de la representación
y que se materializa mediante el Poder. Se por entendido que quien confiere poder
tiene indudablemente capacidad procesal, además de tener capacidad de ejercicio
en un proceso civil.

Para lograr intervenir válidamente en el proceso en representación de alguna de


las partes que se encuentran en un litigio, esa persona debe estar envuelta de un
Poder suficiente que le faculte para intervenir en el proceso. En caso contrario se
realice la representación de otra sin contar con poder perfecto y suficiente, o se
siguiera contra otra persona a quien se le atribuye la representación de otra, que
pueda se persona natural o jurídica, sin que esa persona contra quien se dirige la
demanda realmente cuente con poder perfecto y suficiente para presentar
válidamente a la otra persona, como consecuencia no tendrá la eficacia para su
validez jurídica.

El Código señala específicamente que se requiere en todos los casos el


otorgamiento de facultades especiales para demandar, reconvenir, confesar
demandas y reconvenciones (estipulado en el Art. 75 CPC), en cambio el poder
para litigar se puede otorgar por escritura pública o por acta ante el Juez del
proceso, salvo disposición legal diferente; para lograr su eficacia procesal el poder
no necesariamente requiere estar inscrito en los Registros Públicos (estipulado en
el Art. 72 CPC). Esta excepción se relaciona también con la representación legal,
para ser más específicos con la representación impuesta por la Ley.

Juan Monroy Gálvez señala que:

´´La excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante


o del demandado a diferencia de la excepción de incapacidad del
representado, la primera está centrada en la ausencia (defecto) o en la
insuficiencia (imperfección) de la representación procesal con la que está
actuando alguien en nombre del demandante o, eventualmente, la que se le
ha imputado al demandado, probablemente sin tenerla´´. (las excepciones
en el código procesal civil peruano, pg.125)

Lo que expresa Monroy tiene mucho sentido ya que no es lo mismo incapacidad


procesal que representación defectuosa o insuficiente, ya que podría darse el caso
que el representante no cuente como los poderes específicos dados por el
otorgante, pero eso no significa que no tenga capacidad procesal como
consecuencia se realizaría una subsanación de los defectos dentro del plazo que
se señala en el auto resolutorio.

3.4 EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE


PROPONER LA DEMANDA

Este medio de defensa es una innovación que trae el nuevo Código Procesal Civil,
ya que como lo expresa Monroy Gálvez:

``La excepción de Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda es curiosamente una excepción de antigua data en el proceso
civil peruano. Estaba consignada en la Ley de Enjuiciamiento en Materia
Civil de 1852``. (las excepciones en el código procesal civil peruano,
pg.126)

Hace de conocimiento que la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo


de proponer la demanda ya había sido implementada en la ley de enjuiciamiento
en Materia Civil de 1852 y otra vez fue tomada en cuenta para el nuevo código
procesal civil debía a su gran importancia en la redacción de las demandas.

La excepción será procedente cuando, se proponen pretensiones procesales


incompatibles, cuando no se fijan con precisión las pretensiones procesales,
cuando en una demanda de indemnización no se estiman los daños y perjuicios,
cuando no existe conexión lógica ente los hechos expuestos y la o las
pretensiones procesales propuestas, etc. Tomando como referencia lo antes
nombrado, esta excepción debe ser de puro derecho, es decir, por su naturaleza,
no debe someterse a prueba.

Se tiene como conclusión que esta excepción se propone cuando en la demanda


se plantea en forma oscura o confusa las pretensiones del demandante, lo cual le
impide al demandado un efectivo ejercicio de su derecho de defensa, por el hecho
que no se puede establecer con precisión quién o qué se demanda y para qué se
demanda.

Cabanellas, lo define a esta excepción como:

“La dilatoria fundada en no reunir la demanda los requisitos de forma


impuestos por la ley, o por pretender algo contrario al orden público; como
solicitar el divorcio vincular en una nación que no lo admite. A más de los
presupuestos procesales de fondo y forma que por omisión u otra
circunstancia permitan al demandado excepcionar frente a la demanda, y al
demandante ante la reconvención, surgen algunos otros motivos para poder
alegar esta excepción, surgen algunos otros motivos para poder alegar esta
excepción de carácter fiscal o administrativa; como no haber utilizado,
cuando ello sea imperativo, el papel sellado correspondiente o no haberse
atendido a los renglones y otros formulismos; si bien esto suele determinar,
más que una excepción, el rechazamiento “ in limini litis” de los escritos, con
fórmulas como la de pídase en forma y se proveerá”

El autor Cabanillas en resumen nos quiere dar a entender que esta excepción de
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, es una excepción
dilatoria la cual no contiene los requisitos de la demanda exigidos por la ley,
tampoco se encuentra dirigida a la comprobación de los hechos afirmados en ella,
sino a exigir que los hechos, su fundamentación y el petitorio sean expuestos en
forma clara, en términos que no sean oscuros, imprecisos o contradictorios.

Asimismo, Augusto Ferrero Costa precisa que esta excepción:


“... procedería sino se designa Juez, si falta el nombre del demandante, sino
se fija con precisión lo que se pide o si la exposición de los hechos es
oscura o insuficiente, habiéndose omitido circunstancias que se consideran
indispensables”. Sin embargo, el mismo autor, también afirma “.... Si falta
los fundamentos de derecho o no se indican los textos legales a que a él se
refieran, no procederá la excepción, a pesar de ser estos requisitos de toda
demanda - La razón es que por el principio del derecho romano “juria novit
curia”, las partes aportan los hechos y el Juez el derecho...”.

Finalmente, lo que expresa Augusto Ferrero es que esta excepción de oscuridad o


ambigüedad en el modo de proponer la demanda, lo que cuestiona son los
aspectos relativos a una mejor comprensión por parte del Juez y del demandado,
es decir, que tiene como finalidad estrecha la fijación correcta de los hechos
expuestos en la demanda y del petitorio, por eso es considerada una excepción
dilatoria.

3.5 EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA

Esta excepción es una novedad que trae el nuevo Código Procesal Civil, como un
medio de defensa que puede hacer uso el demandado. Como antecedente de esta
excepción tenemos a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial de
1963, derogada ya, se establecía que los Jueces no debían admitir la impugnación
de resoluciones administrativas de carácter particular, sino después de agotados
los recursos jerárquicos expresamente pre-establecidos y a instancia de parte
interesada (estipulado en el Art. 11 LOPJ 1963).

Con lo anterior antes mencionado se da por entendido que, en los casos de


impugnación de alguna resolución administrativa, previamente deben agotarse los
recursos previstos en la vía administrativa para acudir a la acción civil y generar un
proceso civil (estipulado en el Art. 446 inc.5 C.P.C.).

Haciendo una reflexión sobre el fundamento de ésta excepción, podríamos llegar a


la conclusión que, se encuentra vinculada de la excepción de incompetencia, pues
por simple lógica se puede entender que un Juez no sería competente para
conocer de una demanda sobre impugnación de una resolución administrativa si
previamente el demandante no ha agotado los recursos impugnatorios previstos
en la vía administrativa.

Para que la relación procesal se genere válidamente, es necesario que la


resolución administrativa impugnada sea el resultado del agotamiento de los
recursos correspondientes, es decir, esta excepción de falta de agotamiento de la
vía administrativa, se opone cuando se inicia un proceso civil sin haberse agotado
previamente el procedimiento administrativo correspondiente.

Haciendo referencia a lo anterior expuesto, Juan Monroy Gálvez señala que:

``La excepción de agotamiento de vía administrativa tiene que ver con el


incumplimiento del actor en transitar por todo el recorrido que tiene el
procedimiento administrativo antes de recurrir al órgano jurisdiccional. Es
evidente también que estamos ante un caso clarísimo de falta de Interés
para obrar``. (las excepciones en el código procesal civil peruano, pg.126).

En resumen, a lo expresado por Monroy Gálvez nos hace referencia a que


básicamente como el nombre dice se tiene que agotar la vía administrativa antes
de proceder por la vía civil y por las características que posee estamos frente a
una excepción dilatoria.

Finalmente cabe destacar que el agotamiento de la vía administrativa es un


requisito de admisibilidad de la demanda contenciosa (establecido el inc. 2 del Art.
541 del C. P. C.), pues para que se admita a trámite la demanda se debe haber
interpuesto los recursos jerárquicos del caso en el proceso administrativo. En caso
contrario el Juez declarará inadmisible la demanda, concediéndole el plazo de 10
días para que acredite el agotamiento de la vía administrativa y de no cumplirse
con el mandato en el plazo concedido se rechazará la demanda, disponiéndose su
archivamiento.

3.6 EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL


DEMANDANTE O DEMANDADO
La legitimidad para obrar siempre ha tenido una gran importancia en las
demandas por esa razón son analizados minuciosamente en los procesos, pues
por ello es que tenemos muchas sentencias que declaran improcedente la
demanda cuando la relación jurídica material o sustantiva no se ha trasladado
exactamente a la relación jurídico – procesal.

La novedad es que el código ha hecho es concebirla como una excepción,


dándole nombre propio. Con esta excepción lo que se busca es que exista
identificación entre la persona a cuyo favor está la ley sustantiva (legitimación
activa) y la persona contra quien se dirige la voluntad de la ley sustantiva
(legitimación pasiva). Es que la relación jurídica material debe trasladarse a la
relación jurídico – procesal.

Algunos especialistas de materia opinan acerca de esta excepción:

Ticona Postigo sostiene que:

“ ... cuando el demandado deduce la excepción de falta de legitimidad para


obrar del demandante o del demandado lo que está haciendo es afirmar o
que el demandante no es el titular de la pretensión que está intentando o
que, en todo caso, no es el único que debería hacerlo sino en compañía de
otro u otros, o que él (el demandado) no debería ser el emplazado dado que
la pretensión intentada en su contra le es absolutamente ajena o, en todo
caso, que no es el único que debería haber sido demandado”.

Por su parte Monroy Gálvez sostiene que:

“La legitimidad para obrar consiste precisamente en que las personas que
tienen su lugar respectivo en la relación jurídica sustantiva, sean
exactamente las mismas que ocupan su lugar respectivo en la relación
jurídica procesal. Si él o los titulares en la relación jurídica sustantiva no son
los mismos en la relación jurídica procesal, no hay legitimidad para obrar.
Exactamente lo mismo ocurrirá, por ejemplo, si los titulares de la primera
relación son tres, y sólo forma parte de la relación procesal uno ...” “. su
incorporación como excepción tiene por fin evitar la prosecución de un
proceso en el que la relación jurídica procesal es extraña a la relación
sustantiva que le sirve de instrumento. Así mismo, permite que el Juez
obste la prosecución de un proceso que no comprende a los realmente
afectados y comprometidos en su decisión, por ser titulares de la relación
sustantiva ...”.

En resumen, los dos autores Ticona postigo y Monroy Gálvez tiene en común la
conceptualización de la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandante o demandado es la ausencia de titularidad del derecho y también
hace referencia que esta excepción tiene carácter procesal y dilatorio.

En conclusión, conforme al Código la falta de legitimidad para obrar puede ser del
demandante como del demandado (estipulado Art. 446 inc.6 C.P.C.). es
importante señalar que no debemos confundir la falta de legitimidad para obrar
con la defectuosa o insuficiente representación o personería. Ya que en el primero
el demandante no es el titular del derecho y tampoco posee facultad alguna para
ser parte del proceso mientras que en el segundo el representante si tiene
legitimidad para obrar, pero no está correctamente facultado para realizar actos
procesales.

3.7.LITISPENDENCIA

La excepción de litispendencia es el instrumento procesal dirigido a denunciar la


existencia de dos procesos de trámite entre las mismas partes, con iguales
pretensiones procesales y promovidas en virtud del mismo interés, con la finalidad
de extinguir el iniciado con posterioridad al primer proceso.

ALZAMORA VALDEZ señala que la excepción de litispendencia se sustenta en el


principio de economía procesal y en evitar el pronunciamiento de dos sentencias
diferentes sobre la misma cuestión.

3.8. COSA JUZGADA

Se presenta cuando el procesos terminado con decisión firme, ya sea mediante


sentencia o laudo arbitral, y existe otro proceso en trámite en el que las partes, las
pretensiones y el interés para obrar son las mismas. Mediante esta excepción no
solamente se resiste a la pretensión que fuera anteriormente objeto de un
proceso, sino que además se opone al proceso en si, en virtud del impedimento de
revivir procesos fenecidos. Se declara fundada la excepción de cosa juzgada se
produce como efecto la anulación de todo lo actuado y la conclusión del proceso.
Sobre esto último hay que señalar que la pretensión no se extingue en virtud de la
excepción de la cosa juzgada, sino en merito a la resolución judicial que ha
adquirido la calidad de cosa juzgada.

3.9. DESISITIMIENTO DE LA PRETENSION

Suponiendo que un proceso haya terminado, mediante desistimiento de la


pretensión, el mismo demandante plantea una nueva demanda, proponiendo la
misma pretensión del litigio anterior, el código establece que es fundada la
excepción de desistimiento de la pretensión, cuando se inicia un proceso idéntico
a otro en el que el demandante desistió, tenemos que determinar las tres
identidades: de partes, pretensión y de interes para obrar, Ej. En el proceso que se
produjo el desistimiento de la pretensión procesal, por desalojo de un inmueble
basado en la causal de falta de pago por arrendamientos, en el 2do. Proceso
acudiera al desalojo por vencimiento del contrato de arrendamiento, no habrá
identidad de petitorios, por consiguiente la pretensión que se dedujera en el 2do
proceso seria improcedente.

3.10. CONCLUSION DEL PROCESO POR CONCILIACION O TRANSACCION

Sabemos que la conciliación y la transacción son mecanismos procesales que


pueden dar término al proceso y tienen efectos de una sentencia con la calidad de
cosa juzgada. La excepción de conciliación es de naturaleza perentoria porque,
aparte de extinguir la relación jurídica procesal, afecta definitivamente la
pretensión. La conciliación judicial tiene la autoridad de cosa juzgada, siendo su
contenido inmutable e irreversible; la conciliación extrajudicial impide que se
ventile la materia sobre la que recayó acuerdo conciliatorio. La excepción de
transacción también tiene efectos preventorios.

3.11. CADUCIDAD
La caducidad, en sentido estricto, viene a ser la pérdida del derecho a entablar
una demanda o proseguir la iniciada en virtud de no haberse propuesto la
pretensión procesal dentro del plazo establecido por la ley. V.gr.: El derecho de
retracto, articulo 1596 del código civil.

Los plazos de caducidad están establecidos en la ley, no admite interrupción ni


suspensión, salvo cuando sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal
peruano.

3.12. PRESCRIPCION EXTINTIVA

La diferencia entre la prescripción extintiva y la caducidad se encuentra en que la


primera no funciona automáticamente como la caducidad, pues para que opere
debe ser deducida por el deudor; la prescripción extingue la acción, pero no el
derecho, en cambio la caducidad extingue el derecho y en consecuencia la acción;
además el plazo de prescripción es susceptible de suspensión o interrupción.
Existen también semejanzas: Ambos son institutos regulados por el código civil,
son considerados como excepciones en el proceso civil, con carácter de
perentorios, y ambos tiene la injerencia el transcurso del tiempo. La doctrina civil
señala que existen dos clases de prescripción: a) La adquisitiva, que es un
derecho real porque constituye una forma de adquirir la propiedad por el
transcurso del tiempo, y b) la extintiva que es un medio de defensa destinado a
extinguir el ejercicio especifico del derecho de acción respecto de una pretensión
procesal determinada, por haber sido interpuesto fuera del plazo previsto por la
norma positiva para dicha pretensión. Coincidimos con los que afirman que la
prescripción adquisitiva tiene una naturaleza sustantiva de derecho real y que la
extintiva es de naturaleza procesal, a pesar que el elemento común es amabas es
el transcurso del tiempo. El Código derogado la legislo simplemente como
prescripción, consecuentemente, nos parece acertado que el Código Procesal
Civil, la haya especificado, denominándola prescripción extintiva. Tiene efectos
perentorios complejos, porque de ser amparada anula lo actuado y da por
concluido el proceso, en virtud que falta un requisito de ejercicio de la acción: La
Voluntad de la Ley. Extinguido el proceso, se extingue también la pretensión, pero
el derecho subsiste.

3.13.CONVENIO ARBITRAL

El convenio arbitral obliga a las partes y a sus sucesores. Si se presenta en un


proceso, se constata que la pretensión ya ha sido objeto de un convenio arbitral.
El único medio probatorio que se admite es el documento que acredita su
existencia.

Si cualquiera de ellas es declarada fundada, tendrán como efecto anular lo


actuado y dar por concluido el proceso. - Las excepciones se proponen
conjuntamente y dentro del plazo que para cada tipo de procedimiento se
establece. - Las excepciones se sustancian en forma conjunta, su tramitación es
autónoma y sus efectos tienen influencia en el cuaderno principal. Por medio de
esta institución las partes se someten al conocimiento y decisión de uno o mas
arbitrios la solución de sus conflictos que en el futuro puede surgir entre ellas,
como consecuencia de un contrato o de otras relación jurídicas identificadas o de
las controversias ya existentes y determinadas, sean o no materia de un proceso.
El convenio arbitral obliga a las partes y a sus sucesores a la realización de
cuantos actos sean necesarios para que pueda tener plenitud de efectos y se
cumplido el laudo arbitral. Si existiendo el laudo; vale decir, la decisión sobre
convenio arbitral y cualquiera de las partes recurra al órgano jurisdiccional para
solicitar se resuelva el conflicto de intereses ya resuelto, se tiene que promover la
excepción en comento. Si a pesar de ello, no se interpone, existe renuncia tácita al
convenio arbitral, y se someten a la decisión del juez. El código derogado, no
legislo esta excepción.
CONCLUSIONES

 Realizando un análisis de las excepciones nombradas en el presente


trabajo nos damos cuenta que las excepciones se encuentran
relacionadas con los prepuestos procesales ejemplos: la competencia
(presupuestos procesales) y la incompetencia (excepción), capacidad
de las partes (presupuestos procesales) e incapacidad del
demandante o de su representante (excepción), los requisitos de la
demanda (presupuestos procesales) y oscuridad o ambigüedad en el
modo de proponer la demanda (excepción), etc.

 Existen más excepciones perentorias que excepciones dilatorias.


 En definición por sanemaiento procesal entendemos que es la
verificación tanto de fondo como e forma del demandado , lo cual
significa que ya no supone ningún error en este y el proceso puede
continuar en su rumbo hacia la siguiente etapa.

 Importa porque se deja limpio el proceso y también hace que la


relación jurídica sea válida para el Juez dicte una resolución correcta.

BIBLIOGRAFIA

 Código procesal civil


 LAS EXCEPCIONES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL PERUANO.
Autor: Juan Monroy Gálvez
 EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO EN EL PROCESO CIVIL - VICTOR
TICONA POSTIGO - Editora y Librería Jurídica Grijley, 2009.
 INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL - JUAN MORALES GODO
- Editorial Palestra, 2005.
 MANUAL DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - WALTER RAMOS
MANAY.
 DERECHO PROCESAL CIVIL- JORGE URQUIZO PEREZ.

Das könnte Ihnen auch gefallen