Sie sind auf Seite 1von 29

Psicología social e intervención

comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Licenciatura en:

Desarrollo Comunitario
6° cuatrimestre

Desarrollo de contenidos de la asignatura:

Psicología social e intervención comunitaria

Unidad 3. La acción participativa

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


1
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

3. La acción participativa

Presentación de la unidad

La acción participativa es una herramienta metodológica que permite aproximación a la


realidad social a partir de la participación de los sujetos sociales en un proceso activo y de
transformación.

La estrategia de la IAP permite el análisis de la realidad: situaciones que son vivenciadas


y explicadas desde el individuo y desde las colectividades, en las que hay una estrecha
relación, debido a que son socializadas, reproducidas, aceptadas por diversos grupos con
quienes se interactúan y que forman parte de los procesos cognitivos, también de
procesos individuales desde la personalidad, historia de vida y conductas que se generan
en la vida cotidiana, incidiendo en la vida de los demás.

En la segunda unidad se revisaron las aportaciones teóricas de la psicología social y


comunitaria, con la identificación paradigmas y disciplinas de este enfoque.
Se analizaron los procesos sociales y psicosociales entiendo que la psicología social
comunitaria construye su objeto de estudio a partir de una organización de razonamiento;
experimental e interpretativo, y con la utilización de términos y categorías de acuerdo al
objeto de estudio construido y reproducido por los agentes sociales, para posicionar a las
comunidades en saberes transversales siendo autogestoras de sus procesos.

Conjuntar elementos que sirven de hilo conductor para la aplicación de la IAP, es tener
apertura para comprender las teorías y los mecanismos para alcanzar los objetivos, debe
realizarse con una interpretación científica, que a su vez permita la integración de la
población; por un lado como partícipes y por otro reconociendo que quienes tienen
conocimiento de la realidad son ellos mismos. De esta manera se reduce el celo del papel
del científico social y no sienten la representación de violencia simbólica al atribuir
temáticas o formas de abordaje a sus problemas. Con esta Metodología el investigador
social conduce a la comunidad a ver aquello que no ven que ven (Watzlawick) e ir
solucionando y proponiendo acciones.

Los materiales que se analizan en la presente unidad Acción participativa, consideran


elementos y aportaciones de la teoría de la acción y la metodología de la intervención,
mismas que en el tratamiento de la información identifican las fases del proceso del
diseño de intervención: diagnostico, planeación, estrategias, intervención, evaluación.

La identificación de los elementos de la IAP, permiten realizar la propuesta de trabajo la


IAP de la asignatura de seminario de proyecto. Los documentos que se estudiarán son

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


2
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

de autores que han realizado una sistematización para la aplicación de esta teoría de
acción y las rutas de trabajo para la construcción de plan de acción.

Propósito

Al finalizar el estudio de los temas abordados en esta unidad podrás:

- Comprender la metodología de la acción e intervención participativa como


una herramienta trascendente para la detección de necesidades desde la
comunidad, organizando procesos de; identificación, adquisición de
capacidades y recursos que permitan promoción, prevención y desarrollo
a través de estrategias construidas con la comunidad en diversos
contextos y realidades que atender.

- Identificar los elementos que conforman la Investigación de la intervención


como estructura metodológica a partir del reconocimiento de sus
componentes y de la connotación de la acción participativa

- Proponer un esquema de proyecto de intervención integrando las


características de la acción participativa.

Competencia específica

Realizar un diagnóstico de necesidades de la comunidad para diseñar un proyecto a


través de la integración de las teorías de Psicología Social y Comunitaria y del proceso de
investigación acción participativa. (4)

Temario de la unidad
3.1 Metodología de investigación e intervención social.
3.1.1 Mapa social en la IAP
3.2 La animación sociocultural como proceso de intervención
3.2.1 Análisis del proceso de realidad
3.2.2 Planificación de la intervención en una comunidad
3.2.3 Intervención con la comunidad
3.2.4 Detección de la realidad al trabajar en la comunidad
3.2.5 Evaluación del proceso de intervención con la comunidad

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


3
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

3.1 Metodología de investigación e intervención social

En las sociedades actuales se presentan situaciones con características complejas de


atender que requieren una metodología de abordaje y análisis desde el conocimiento de
lo social y de las ciencias sociales, considerando las epistemologías de sus paradigmas.
Una de las disciplinas que construye una metodología de investigación y desde la acción
es la psicología comunitaria.

La psicología social comunitaria es una de las disciplinas que en sus propuestas de


investigación, tratamiento de información y aplicación de metodologías vincula a
los sujetos sociales como comunidad haciéndolos partícipes del proceso de
construcción de sus escenarios.

Los requerimientos de sectores Público, Privado y Social1, de acuerdo al perfil profesional


de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario están orientados a realizar acciones desde el
ámbito técnico y científico para promover y realizar investigación económica,
antropológica y sociocultural, bajo el enfoque de sustentabilidad con el fin de responder a
las demandas sociales implementando proyectos comunitarios como se señala en el
objetivo de la carrera.

La presente asignatura concluye con esta unidad, en la que se analizarán los elementos
que construyen un conocimiento científico sobre el objeto de estudio; es decir lo que se
obtendrá del proceso de identificación de necesidades hasta la propuesta y ejecución de
acciones, lo que se llama Modelo de Intervención.

El modelo de la investigación participativa (investigación acción - investigación e


intervención social – IAP – De la animación sociocultural -) es una metodología aplicada
principalmente en campos: comunitarios, educativos, sociales, de la salud, incidiendo en
nuevas áreas funcionales para la comunidad2 y en una constante re-construcción de la
identificación de necesidades con acciones desde la localidad.

La IAP, ha promovido la diversidad como un esquema de integración: respeto,


recuperación de la autoimagen como actor social dentro de una comunidad y como
proceso de recuperación o conocimiento de la identidad, a través de la inclusión del
enfoque y metodología de investigación y la acción del empoderamiento (empowerment):
enfoque posmoderno y emancipatorio. (Zaldúa)
1
Las demandas que el licenciado en Desarrollo comunitario deberá cubrir en estos sectores hacen referencia
a un importante trabajo que realizar para promover acciones. En el perfil profesional de este programa se
mencionan los siguientes: Desarrollo productivo integral mediante proyectos, Proyecto de intervención para
el desarrollo local. Recuperación de saberes y formas de organización local, Capacitación y gestión para el
desarrollo, diseño e implementación de acciones que permitan el desarrollo de la localidad a través de
estrategias de participación, Inclusión de la categoría de género y equidad, Salud integral, social y psicológica
de la población, entre otros. (Perfil Profesional de la Licenciatura en Desarrollo comunitario. UnADM. 2013)
2
De acuerdo a las áreas del desarrollo comunitario y sustentable las funciones en campo, por mencionar
algunas, son: Planeación y evaluación, promoción de políticas, IAP, Promoción de la salud social, psicológica,
sexual- reproductiva, materno infantil. Programas educativos para la equidad de género. (UnADM, 2013)

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


4
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Cada momento de la IAP, es significativa, sin importar la metodología que el investigador


social construya al considerar los elementos este modelo, identificando los fenómenos
que se desarrollan a partir de las relaciones humanas y las formas de concepción del
mundo. El investigador social debe construir a partir de objetivar lo que quiere hacer
para; de forma epistemológica: conocer un hecho en sí. Las herramientas de
seguimiento y observación se generan desde que se aplican las formas de
interpretación que orientan el objetivo del conocimiento social y conducen la
Investigación y acción.

La investigación y acción participativa (IAP) es un proceso metodológico teórico práctico,


que analiza diversos hechos sociales, a partir de problematizar situaciones en campo,
donde al planificar acciones con la población se producen nuevos significados de dichas
condiciones, mismas que pueden mejorarse. Para tal efecto, se propone una estructura
constructiva, es decir, reconocer junto con el objeto de estudio aquellas características
que deban estudiarse, por ello se habla de un efecto de objetivación.

Con la utilización de la IAP se organizan técnicas que orientan la construcción de la


investigación. Las perspectivas de acuerdo a niveles tecnológicos, metodológicos y
epistemológicos corresponden a una metodología implicativa; perspectiva de diversos
tipos de investigación y conocimiento: descriptivo, explicativo y propositivo.

Como se recordará dentro del manejo de la metodología de investigación e


intervención, Maritza Montero presenta un trabajo donde sistematiza los fundamentos
teóricos de la psicología comunitaria, por lo que vale la pena reconsiderar en este
espacio; que el trabajo comunitario desde la aplicación de elementos de la psicología
social considera la toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la
elección de vías de acción, la toma de decisiones, para el desarrollo de acciones que
permitan potencializar recursos y conciencia para enfrentar situaciones de un proceso de
cambio. El cuadro recupera información sobre el desarrollo del trabajo de intervención
(Martiza, 1984)

Principios básicos de la psicología comunitaria


Primer Autogestión
principio
Segundo Utilizar mecanismos para que la comunidad adquiera conciencia de
principio su situación y necesidades
Unión entre la teoría y la praxis, como integración y comprensión de
Tercer una situación desde diversas formas de visión para comprender
principio mejor y tener elementos de acciones que resuelvan situaciones
desde necesidades. Con estrategias de motivación y actitud
La PS nace de una práctica transformadora con una pluralidad de teorías y
tratamiento de información de manera integradora, basada en la acción y
participación.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


5
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

La metodología de la acción se encuentra en una postura de pensamiento crítico, es una


investigación comprometida; en la generación de conocimiento y en el mejoramiento de
situaciones y condiciones sociales.

El programa metodológico para la implementación y desarrollo de proyectos IAP,


considera que la acción es un proceso de transformación de una situación, misma que
está vinculada al proceso de reflexión y análisis del conocimiento que las personas tengan
acerca de su mundo de vida.

La IAP es una producción constante de conocimiento y en constante construcción, se


construye un conocimiento para el mismo uso de la comunidad que genere un cambio
social con la buena utilización de recursos y aplicación de técnicas al auto reconocerse y
con conocimiento de de un individuo con mayor capacidad de su proceso y las
interacciones del mismo proceso: Intervención y cambio social. (Martha, 2008)

Considerando los elementos que son pilares, con la intensión de identificar la


construcción de cada una de las etapas del proceso (Ricardo & Alves Pinheiro, 2003)

Integración de elementos
Sociología Con atención a los grupos sociales, instituciones, a partir de
Antropología las principales áreas de investigación en la psicología
cultural social:
Psicología Socialización; procesos de adaptación en determinados
social ambientes.
Cambio de actitudes; producto de los procesos de
socialización por lo que suelen ser modificables, cuando se
hace conciencia al sujeto sobre el conocimiento de su
pensamiento psicosociológico.
Áreas de Afiliación social; Factores que determinan formas de
construc
comportamiento, conductas que regulan el modo de
ción para
establecer mecanismos en las relaciones.
la
investiga Estructura y dinámica de grupos; Comprensión de la
Otras forma de interacción del sujeto social, estructura de
ción IAP
disciplinas reproducción de acuerdo a sus funciones.
Personalidad y sociedad; Adaptación a circunstancias de
forma estable en situaciones delicadas.
Técnicas de Investigación:
Instrumentos, métodos, técnicas, sistemas que proporcionan
información adecuada
Psicología social aplicada: Diagnóstico y acciones para la
resolución de problemas en la productividad del grupo y la
organización.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


6
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Investigación
Elementos explicativos de necesidades

Socio Actividades integrales de identificación de acción;


Acción
praxis problemas, síntesis, evaluación de proceso
Involucramiento de sujetos sociales en procesos grupales o
Participativa
en trabajos comunitarios.

Tres elementos básicos epistemológicos en la IAP:


a) Desde el punto de vista del objeto: el qué
b) Desde el punto de vista de la metodología; el cómo
c) Desde el punto de vista del investigador (el quién) El objeto no se construye al
margen de los sujetos. (Martha, 2008)

Se presentan otras formas del trabajo a partir del modelo de intervención donde se podrá
observar que la realidad se construye con la comunidad, y con la orientación del papel o
rol que como investigador adopta el profesional participando en conjunto con la
comunidad, así realizar las principales acciones.

Diagnostico social cultural y de identificación de los elementos que configuran la


localidad que representará elementos de participación y representación de los sujetos.
Así mismo la planeación estratégica para la implementación de las acciones en el
favorecimiento de la comunidad realizando la intervención desde las necesidades
sociales. La evaluación de los procesos.

En este programa se hace una adaptación de distintos modelos considerando que la


aplicación de estos recursos son para una diversidad de escenarios de los grupos con los
cuales se trabajará y se identificará un problema que represente situaciones de riesgo con
trabajo: de identificación, prevención, gestión, monitoreo, entre otras. Para la
implementación del producto de esta unidad en el siguiente cuatrimestre.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


7
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Propuesta de estructura y
comprensión para la Etapas Fases de construcción de conocimiento
identificación y análisis
1. Autodiagnóstico
1.1 Búsqueda y recogida de
información
1.2 Conformación de comisión de
seguimiento
1.2.1 Identificación de grupos,
personas, asociaciones con
interés de formar parte de un
Investigación grupo mixto de investigación y
reconocimiento (Grupo IAP)
1.2.2 Integración de personas y
elementos con innovación
tecnológica
1.2.3 Entrevistas a figuras
representativas
1.2.4 Informes por etapas.

2. Trabajo de campo y primeras


Proceso
Investigación- acción propuestas
de IAP
participativa y mapas Acción 2.1 Trabajo de campo
sociales. (Tomas Alberich 2.2 Análisis del discurso
Nistal) 2.3 Talleres
3. Conclusiones y propuestas de
acción
3.1 Programa de acción integral
3.1.1 Experimentación
3.1.2 Debate, retroalimentación,
recogida de información
pertinente
3.1.3 Planes de formación
3.1.4 Toma de decisiones, propuesta
Sistematización
a las instituciones,
evaluaciones

Informe Final
- Diagnóstico
- Mapa de recursos sociales o
socioculturales, mapa social
- Conclusiones y propuestas de actuación
a partir de acciones concretas

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


8
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Propuesta de estructura y Fases de construcción de conocimiento


comprensión para la Etapas
identificación y análisis
Etapa Realidad social comunitaria:
Primera fase
-Caracterización de comunidades
Investigación
Segunda fase
- Diagnóstico participativo
-
Etapa de Planeación y acción social
comunitaria
Primera fase
Proceso - Planeación estratégica
Seminario de proyecto y
de IAP
Psicología social Segunda fase
Acción
comunitaria - Intervención comunitaria
(Carrera DC) Tercera fase
- Detección de realidad
Cuarta fase
- Evaluación de la intervención
Etapa de Sistematización del proceso
de intervención
Primera Fase
Sistematización
-Recolección y organización de evidencias
Segunda fase
-Informe de actividades

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


9
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Antes de cerrar este tema es necesario que revises el siguiente recurso:

http://www.youtube.com/watch?v=7r1ATNURVyk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=E9T_AHEatUU&feature=relmfu

En el cual se mencionan aspectos que el investigador social debe considerar sobre


cómo hay que aproximarse a problemas sociales, culturales, ambientales, de salud entre
otros. Así como la identificación de actores sociales, las características y momentos de la
IAP.

En la entrevista la Mtra. Natalia Salazar, explica el significado del trabajo de la acción


participativa a partir de la aplicación de un proyecto escolar con una problemática
ambiental. Lo significativo es reconocer las características de investigación para
problematizar, es decir saber qué tipo de temática debemos de investigar cuando se
trata del trabajo comunitario. En este material se reconoce al “otro” como parte de “mi”
sistema y como uno determina e incide en los demás. Así como el trabajo que se requiere
como investigador.

http://www.youtube.com/watch?v=Qid7yRGFNa0

Este video aporta elementos que están presentes en la intervención acción, desde el
concepto de animación sociocultural, donde se retoma la importancia y características del
modelo de intervención, es decir la animación sociocultural son estrategias y conductas
que se aplican en la IAP como proceso de transformación para este caso política y
educativa.

El proceso que se realiza es mediante un diseño que integra las fases del reconocimiento
del problema a investigar hasta el proceso de intervención.

Comprender la construcción de la propia metodología de análisis de la realidad hace que


el investigador tenga interés por las formas de participación y organización social, para la
resolución de conflictos, también tendrá posibilidades al identificar los diversos procesos y
situaciones que se presentan para la planeación de acuerdo a necesidades prioritarias.

La IAP, es el proceso de producción del conocimiento que a partir de la intervención


genera reflexión en ambientes participativos con la posibilidad de transformar realidades,
con la utilización de técnicas especializadas.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


10
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Mapa Social en la IAP

El mapa social es una herramienta para la investigación social, se distribuyen


gráficamente diversos aspectos e interrelaciones que integran sólo algunos fragmentos de
la realidad cotidiana.

Lo valioso es que gráficamente se pueden ver agrupaciones de lo que se quiere estudiar,


también ayuda a que el grupo tenga una perspectiva de espejo (Psicología social, Gestalt,
Lacan, Lewin) por ello se ha venido manejando en el discurso teórico de esta unidad el
concepto de autoconocimiento, pues el ver desde otra perspectiva es conocer otra
visión: comprensión de sí mismo, identificación, …buscando la integración del propio
discurso del sujeto; mental, corporal, situacional, contextual, de necesidades, de
sociabilidad y afectividad, cada uno de los anteriores se adoptan en diversos ambientes:
laborales, de ocio, de organización, sociales, familiares, de grupos: religiosos, autoayuda,
culturales, de producción, académicos, entre otros, donde cada sujeto converge en
situaciones similares, y encuentra en su misma reproducción de vida momentos de
anclaje, estrés, riesgos, conductas nocivas, neuróticas. Derivando en estados de
inequidad, pobreza, enfermedades y serios problemas en la salud mental y social.

Esta técnica no es la única que puede aplicarse para cualquier fase del proceso de la IAP,
y que aporte datos cualitativos sobre como se tejen las redes a partir de los niveles de
organización que se identifican en la comunidad. Sin embargo, es la del Mapa Social la
que permite ver que desde la construcción de la misma herramienta se considera a las
redes sociales como espacios de aprendizaje y sociabilidad que conforma diversos tipos
de relaciones y que estas son cambiantes.

En el texto: Redes sociales y migración de Rosemberg, Florence, 1994, mencionan las


características que se consideran en una red, representando los tipos de conectividad:
Posición ocupacional, clase social, lazos económicos entre miembros de una red, tipo de
localidad, oportunidad para establecer nuevos contactos sociales, movilidad física y
social. (Rosemberg, 1994)

Es decir, se generan vínculos que tienen diversas características estructurales, funciones


en la red, atributos de los vínculos. Lo cual permite agrupar información en un esquema
donde se pueden observar las posibilidades, riesgos que hay alrededor de una o varias
situaciones. Relacionar el grupo al interior con el mundo exterior, estas redes se vuelven
complejas, también de forma gráfica pues van apareciendo elementos significativos que
son simbólicos y se objetivan en las prácticas.

En la acción participativa las redes sociales se refieren a los grupos que son significativos
por los lazos afectivos y de cooperación mutua con calidad y respeto del otro. Estos
apoyos representan una fortaleza para el desarrollo de las comunidades.

Una de las metodologías de identificación es el uso del mapa social, como herramienta
técnica para una proximidad de los tipos de organización que el uso del mapa social

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


11
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

considera: Ámbito de poder, Organizaciones sociales y grupos de población, donde se


intensifican las relaciones e interacciones sociales.

Diagrama de la IAP para la identificación de mapas sociales, posibilita la sistematización


de información de forma gráfica la representación de grupos, organizaciones y relaciones
que se dan en determinados grupos. El tratamiento de información sobre los métodos de
la IAP con la inclusión en su campo del mapa social deben observarse como

El mapa social permite triangular información; es decir analizar un mismo fenómeno


desde diversos métodos y técnicas:

1.- De datos
En 1970, Denzin propone: 2.- De investigadores
3.- Teórica
Cuatro tipos de triangulación; 4.- Triangulación metodológica

Fases de la IAP, con aplicación de instrumento de mapa social (Alberich Nistal, 2007)

-Recogida de información
Autodiagnóstico -Comisión de seguimiento
-Grupo IAP
-Trabajo de campo

-Mapa social
Informe -Debates
- Propuestas de acción

Talleres- actividades
Nuevos conjuntos de acción

-Guías de recursos sociales


Programa de acción - Indicadores de desarrollo
integral - Informe final

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


12
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Es importante resaltar el papel del mapa social, como la representación gráfica de los
grupos, organizaciones y colectivos de un territorio en concreto y de las relaciones que se
dan entre ellas.
Según las aplicaciones, la técnica de mapeo ha sido útil para: la introducción de debates y
provocar una reflexión colectiva sobre el papel de; la organización, la entidad, funciones y
relaciones establecidas, para este caso el proceso de la IAP, se utiliza cuando ya hay un
conocimiento del medio y se han utilizado técnicas de investigación.
También el uso de esta técnica propone cambios, a partir de dichos debates sobre la
realidad existente, a la que s proponen nuevos conjuntos de acción.

El siguiente esquema representa la implementación de las fases del mapa social.


(Alberich Nistal, 2007)

Entrevistas a Entrevistas a Entrevistas a la


instituciones asociaciones base social

Grupos de Análisis y textos y Reuniones de


colaboradores discursos. “devolución”.
GIAP Triangulación Talleres

Sociograma MAPA SOCIAL EN LA


del analizador ACTUALIDAD
histórico

MAPAS SOCIALES HACIA


EL FUTURO
(PROPUESTAS DE
ACCIÓN)

Considerando elementos de este esquema se pueden realizar mapas sociocultural, es


decir se representan las entidades a estudiar así como los actores involucrados en
ámbitos culturales; instituciones públicas y privadas, empresas de producción cultural, sin
fin de lucro. Las técnicas para reconocer a los actores sociales que pueden aportar
información, son diversas y se pueden consultar algunos esquemas de trabajo en la
asignatura de Técnicas y tácticas grupales. Así como en los recursos complementarios y
referidos y que acompañan esta unidad.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


13
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

La lectura que se ha venido analizando para reconocer elementos de utilidad del mapa
social ejemplifica el mapa social de una ciudad, y como eje temático la Educación en el
que se representan los actores sociales involucrados y los aspectos socioculturales que lo
conforman (página 14, 15. (Alberich Nistal, 2007)) La codificación para la representación
puede realizarse desde diversos tipos de línea que puedan identificarse como procesos
unidireccionales, asociaciones, agrupaciones, relaciones, entre otras. Así como el uso de
colores respecto de las áreas de acción de a cuerdo al enfoque de abordaje.

Ejemplo de IAP y Mapa social. Tipos de leyendas a utilizar

Tipología:
Sin relación (en blanco)
Relación débil o puntual (- - - - - - - )
Relación normal estable (_______)

Relación fuerte ( ____ )


Relación conflictiva; débil, normal, antagónica fuerte (___X___)

Imágenes del poder: Asociaciones: (de todo tipo) Colectivos y grupos de


instituciones públicas, medios De vecinos, culturales, población: jóvenes,
de comunicación,… jóvenes, AMPAS, ONG´S, hombres, adultos,
sindicatos agrupaciones mujeres, minorías,…)
locales de partidos políticos

Uno de los trabajos que sistematiza un proceso pedagógico; reflexión, investigación y


acción es el que desarrollan Eugenia Flores y Emma M. Reyes, Carpeta Metodológica;
Construyendo el poder de las mujeres. Donde se sistematizan el significado de ser mujer
y la categoría de poderío3 en el área de la salud. En la implementación de la IAP, se hace
un análisis teórico de la categoría y se construyen los ejes que están en relación a esta
categoría. Se descubrieron ámbitos donde el poderío se construye: la salud, la

3
Por poder se entiende como capacidad (de hacer, de posicionar, de opresión, de intervenir, de arrebatar).
Hay diversos tipos de poderes y también formas de ejercerlo. Así como hay una concentración de situaciones,
condiciones procesos; sociales, culturales simbólicos, que dan poder a los sujetos y a partir del mismo es que
reproduce condiciones. También está el poder positivo, como la capcidad de satisfacer necesidades propias, de
controlar la vida y construir capacidad de reconocer habilidades y recursos que le son propios: la vida, el
cuerpo, las posibilidades y saberes. Lo cual se traduce en Poderío (E. Flores, E. Reyes)

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


14
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

sexualidad, maternidad, relaciones afectivas, apoyo y afecto, violencia de género,


generación, acceso y control de recursos. Trabajo, participación social.

Para cada categoría se trabajaron instrumentos de recolección de datos (encuesta,


entrevistas semiestructuras, testimonios, dinámicas), para el proceso de construcción de
nuevos conocimientos y generar la autorreflexión las técnicas implementadas se orientan
a las categorías. Una de las categorías que se relacionan con el poderío es la generación
de Relaciones afectivas de apoyo y poderío, es decir que se reconoce como una
fortaleza aquellas redes nutritivas que las mujeres tengan, redes sólidas de cooperación
y apoyo mutuo: esposo, familia, amigos, organizaciones, vecinos, grupos de mujeres,
etcétera. Redes que trascienden en su vida diaria, más allá de lo que en la inmediata
resolución le aporte dicho grupo-red de apoyo. (Reyes & Hernández, 1997)

Reconocer los afectos por las relaciones en las que hemos estado en todos los sentidos y
etapas, ayuda a reconocer qué papel se ha tenido, qué se ha aprendido y de quién y bajo
qué esquemas e historia de vida los demás dan validez a lo que se reproduce como
norma. Realizar una autoconcientización de cómo la persona ha crecido; cuáles afectos
ha tenido y cuáles son ausentes, de esta forma puede ver desde fuera aspectos de los
que no es conciente hasta el momento de integración de conocimientos y de nuevos
elementos que le permiten reflexionar en otro nivel. Por lo que realizaron con las mujeres
de este grupo un mapa de la red social personal, llamado también Redograma, en el que
se sitúan vínculos afectivos significativos.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


15
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

REDOGRAMA.
Mapa de la red social personal
Vínculos afectivos significativos
Amigos
Familia

Vecindad/ Trabajo /
comunidad/ estudios
organizaciones

Por lo que es importante considerar esta herramienta en la IAP, pues ayuda a obtener
información de representaciones sociales y culturales, categorizar espacios con
representaciones simbólicas de la apropiación, condiciones de salud a partir de identificar
el territorio de la localidad y la configuración de una comunidad en relación a las
instituciones y saberes en salud. (Reyes & Hernández, 1997)

En el texto la Investigación acción participativa como metodología de mediación e


integración socio-comunitaria de Paloma Bru Martín, se aplicó la metodología de la IAP;
como una herramienta de intervención, donde se observa que la participación favorece
una mayor eficiencia en la intervención pública y profundiza en las características y
procesos participativos en público / privado / ciudadano, con procesos abiertos de

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


16
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

consulta y debate, generando una participación local. Para este proceso de participación-
acción se utilizó un instrumento de mapeo, es decir la aplicación de la técnica de mapa
social, donde se puede observar gráficamente la identificación de actores y grupos
sociales, a los que se les trazan las diversas conexiones que hay entre sí a partir de la
función que tengan. Observar la gráfica para identificar l forma en la que se representan a
los agentes y las diversas condiciones.

Las teorías de acción participativa recuperan herramientas para la resolución de


conflictos, desde el ámbito de la psicología, misma que busca mejorar la salud a partir del
equilibrio y del auto reconocimiento de condiciones reales, y aquellas que responden a
condiciones socioculturales y de sistemas de representaciones.

Para los mapas sociales un termino que debe considerarse es la triangulación, es decir
cruzar información con la mayor cantidad de categorías de análisis posibles con la
utilización de metodologías implicativas. Representando esta gamma de posibilidades en
una gráfica con dimensiones que se asocian para organizar información y proponer
cambios, brindando herramientas de acuerdo al análisis de la realidad de dichos mapas
sociales.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


17
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Actividad 1. Investigación – Acción – Participación y su vinculación


con el PRAE
A partir del video Investigación – Acción – Participación y su vinculación con el PRAE
(Proyecto Ambiental Escolar- Parte 1-http://www.youtube.com/watch?
v=7r1ATNURVyk&feature=related):

1. Identifica en la entrevista que se le hace a la Biól. Nathalia Salazar:


 Los principios de la acción participativa
 Qué actores se vincularon en la investigación
 Cuáles son las cuatro etapas para ejecutar un proyecto de Investigación
Acción Participativa según la entrevistada.

2. Integra los elementos anteriores en un documento de texto.

3. Tu Facilitador(a) te indicara la forma y medio de entrega de tu documento.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


18
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

3.2 La animación sociocultural como proceso de intervención

La animación sociocultural son las implicaciones que conlleva la aplicación de la


metodología de la acción participativa. Es decir su enfoque tiene principios básicos donde
el sujeto es un actor de cambio.
En este tema, no se desarrollará todas las connotaciones que tiene la animación
sociocultural en sus técnicas para fomentar la participación cultural, social y de
intervención enfocada a proyectos educativos, culturales y de contextos comunitarios.
Debido a que estos temas se desarrollarán en la asignatura Interacción y animación
sociocultural, del octavo cuatrimestre.
La presentación de este tema es para identificar las fases del proceso de Intervención y
acción.

En este apartado se observará que los recursos bibliográficos presentan las principales
etapas de la IAP: diagnostico, planeación acción, intervención, evaluación. Por lo que en
el desarrollo de actividades deberás identificar los esquemas de intervención y se
reconocerán sus procesos.

Cada punto se abordará en los elementos de estudio y lo podrás realizar las evidencias
de aprendizaje en el reconocimiento de cada etapa.

Los elementos de la IAP, permiten realizar un diagnóstico de necesidades con


posibilidades de diseñar un proyecto de intervención en una comunidad. Por lo que se
conocerán los componentes de las etapas y se brindarán referencias para que cada
estudiante busque las herramientas y técnicas para dichos procesos, construyendo una
propuesta de intervención que se desarrollará en la asignatura de séptimo cuatrimestre;
seminario de proyecto.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


19
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

El análisis
de la
realidad

Metodología
La de la acción La
evaluación participativa planificación
(IAP)

La
intervención

Se puede advertir que la acción participativa considera cuatro etapas fundamentales en


su desarrollo, es decir: a) el análisis de la realidad, b) la planificación, c) la intervención y
d) la evaluación. (Cembranos, Montesinos, & Bustelo). Cada etapa conlleva acciones,
que pueden modificarse a partir del diseño metodológico del investigador y partiendo del
diagnóstico inicial. En algunas propuestas; por ejemplo, la evaluación no es una etapa de
la IAP, sino es una etapa del proceso de intervención.

Bajo el esquema de los autores Cembranos, Montesinos y Bustelos, en la animación


sociocultural una propuesta para la intervención comunitaria, se propone una metodología
de cuatro etapas: el Análisis de la realidad, planificación, intervención y evaluación.

Para la implementación de esta y otras metodologías bajo el enfoque de la acción


participativa o animación social y cultural es necesario considerar aspectos que
como investigadores sociales deben considerarse de acuerdo a principios básicos
como agentes transformadores de cambio. Por un lado romper con el sentido común
y construir hechos sociales, es decir; tener un pensamiento integral reflexivo para
separar un sector de la realidad, es decir comprender, analizar e investigar el problema
que puede ser modificado.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


20
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Romper con el sentido común se refiere a cuestionarse sobre los elementos que se dan
en un espacio social determinado y que generan inequidad y conflicto. Así mismo, la
construcción de la realidad para que pueda transformarse, realidad que viene de las
prácticas integradas; cultural y socialmente que se instauran desde una lógica dada como
válida porque se reproduce. Pareciera que son hechos naturales, sin embrago son
producto de la sociabilidad de la cultura, de la lucha de poder, clases, sexo, entre otras
características. Por tanto, debe retomarse dos conceptos; habitus y campo, el habitus es
lo que se reproduce como resultado de incorporar estructuras y esquemas mentales y
corporales son simbólicos y derivan en prácticas, conductas y pensamientos de juicios de
las personas.

Ser reflexivo involucra tener un marco de referencia para interpretar de forma adecuada la
realidad, para ello las lecturas servirán de marco orientativo para la complejidad de lo real,
de lo social.

El campo, es una categoría que permite conocer la relación que se da entre el individuo y
sociedad, es decir la relación del individuo con estructuras como: la familia, la salud, la
educación, la cultura, la economía, la política, que construyen escenarios. Es el campo un
sistema que está estructurado en el cual se debe realizar un análisis de sus
características para saber donde se puede incidir en nuevas prácticas a partir de
convenciones y consensos adecuados y sanos para la sociedad. (Álvarez Larrauri, 2000)

Un ejemplo que permite comprender este proceso es: “…la violencia simbólica desde la
perspectiva de género se ejerce en las mujeres en el tener que cumplir la función de "ser
mujer". Es un mecanismo social por el que se coloca a la mujer en una posición de
subordinación frente al hombre, se trata entonces de una manifestación de las relaciones
de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, relaciones que han
causado la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación contra la mujer y la
interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo, por supuesto, es totalmente
tolerada y reproducida. La mayoría de las mujeres aceptan esto como que "así debe de
ser". Sin embargo esto puede presentarse de maneras distintas en los distintos grupos o
clases sociales…”

Lo anterior se traduce en número reales de inequidad en salud, falta de oportunidades


laborales, desequilibrio en el desarrollo humano y social, violencia intrafamiliar, física,
verbal, económica, deplorable salud mental y física, muertes, daños permanentes, entre
un mayor número de repercusiones.

De acuerdo al ejemplo anterior; se requiere un trabajo de acción para que las mujeres
tengan una capacidad de conocer y reconocer situaciones de vida cotidiana, así como
elementos de derechos; sociales, sexuales, humanos, salud, equidad, etc., entender
nuevos escenarios a partir del trabajo personal, desde un conocimiento de su propia
historia, de sus necesidades y recursos para poder favorecer sus prácticas y mejorar sus
capitales sociales, culturales, económicos de salud.

El trabajo que se demanda es conocer sus estructuras mentales a cerca de su realidad,


conocer la posición que tienen de sí mismas en el campo social, así como las

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


21
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

características simbólicas y físicas de su propio cuerpo (físico, mental, social, cultural)


para reconocer las prácticas cotidianas, que por sí solas no podrían vislumbrar, sino que
es a partir de estrategias y elementos adecuados que pueden ser orientadas a nuevas
prácticas.

Es decir, transformar las prácticas cotidianas con herramientas adecuadas que faciliten el
proceso de forma crítica y analítica aplicando características educativas que logren
cambios deseables.
Para ello se deberán reconocer los elementos teóricos que puedan ser viables en el
estudio que se quiere hacer.
Se observa que hay una complejidad de acción e interacción y que se deben tener
habilidades y responsabilidad en la construcción de conocimientos para lograr los
objetivos planteados.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


22
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Propuesta de Fases de construcción de


estructura y conocimiento
Etapas
comprensión para la
identificación y análisis
Análisis de la realidad: dos momentos;
diagnóstico y problematización.

a) descripción detallada del problema


Investigación b) la percepción social
c) la explicación o interpretación
d) conocimiento de alternativas
e) ajuste, sistematización de
información
Proceso Planificación: sistema de acciones
de IAP Análisis de la realidad tomadas
para la Intervención y a) Objetivos
b) Estrategias: proyecto
acción participativa. c) Estrategias operativas por
(Fernando Cembranos) objetivos
Acción
d) Construcción del proceso de
acción
Intervención: Confrontación y explicación
práctica. Procesos de dinamización social
Autodiagnóstico
Autogestión
Evaluación: Sistematización.
Proceso continuo de valoración y
Evaluación
planificación flexible, creativa y
participativa con sensibilidad social

Bibliografía:

Cembranos Fernando, Montesinos H. David, Bustelo María. La animación


sociocultural; una propuesta metodológica. 2ª edic., editorial Popular, S. A: Página. 53-
93

Rizo, Marta. Investigación acción participativa y comunicación intercultural Razón y


Palabra, vol. 13, núm. 65, noviembre-diciembre, 2008 Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México. Profesora-investigadora
de la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


23
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Bibliografía:
Artega Basurto Carlos, González Monserrat. Diagnóstico en Desarrollo comunitario.
UNAM. 2001. México DF. (páginas en el trabajo original; 88-106)

El diagnóstico tiene connotaciones del termino conocer por medio de.


Muchos autores hacen referencia a sus significaciones de acuerdo al marco interpretativo
de la investigación donde tiene utilidad.
Se menciona que el diagnóstico son situaciones de comparar y contrarrestar situaciones
presentes mediante la investigación y otras situaciones definidas que son referencias de
realidades dadas. El diagnóstico es un elemento que está presente de forma constante en
la investigación social.

En el trabajo social y comunitario, el diagnóstico se desarrolla como primera estructura


básica para el desarrollo de proyectos, pues el procedimiento requiere sistematizar
información a partir de tres momentos: el estudio, investigación y diagnóstico. Se trata del
conocimiento de la realidad que se va a modificar, para ello es importante considerar
datos básicos con correspondencia a los objetivos planteados en una investigación. Ander
Egg, menciona que el diagnóstico tiene una doble acción, el sentido operativo y el propio
estudio preliminar a la acción. Ayuda a tener elementos necesarios sobre un problema,
sector, expectativas, situaciones, realidades, demandas y los recursos que de él se
deriven.

Con este trabajo se comprenden dos tipos de diagnósticos: el que brinda una
aproximación a la situación dada que se requiere estudiar, y el que resulta del estudio
sistemático que será un aporte de orientación de la realidad considerando la magnitud de
las necesidades sociales o del contexto a atender.

Son diversos autores lo que menciona esta lectura para conocer las características del
diagnóstico y las consideraciones respecto a su aplicación para analizar problemas
comunitarios y buscar soluciones desde quienes están vivenciando realidades.
En el área social, se logra a partir de conocer situaciones actuales reales y las tendencias
de mejoramiento, articulando lo que estudios recientes muestran respecto al problema
determinado. Lo importante es que los datos que se retoman por esta aplicación permiten
contextualizar problemas y necesidades de un sector de la realidad, mismas que serán
significativas.

En la operación de la metodología del trabajo comunitario se considera como una


aplicación estratégica a partir del análisis por dimensiones y a partir de estas identificar
situaciones, soluciones y formas de trabajo al respecto en diversos ambientes.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


24
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Existen diversos tipos de diagnóstico en cuanto a estructura y seguimiento, para el caso


del trabajo comunitario se habla de un diagnóstico situacional, es decir el reconocimiento
que hay sobre determinado tema entre los diversos actores sociales que participan en un
delimitado espacio y a los que les confiere una acción de mejoramiento. La realidad en
este sentido son aquellas situaciones que se identifican como producto de los fenómenos
o hechos sociales, para delimitar las posibilidades de la acción participativa.

El diagnóstico es una metodología de la IAP, que puede generar conocimientos para


definir acciones y estrategias para el desarrollo integral. En el desarrollo comunitario se
trata de trabajar con un determinado grupo de está delimitado por los alcances que se
requieren modificar a partir de un conjunto de métodos y técnicas participativas, para esto
el objeto de estudio es determinada realidad de la cual forman parte las personas que son
sujetos sociales y que con la manera que tienen de construir su vida cotidiana e
implicaciones dentro de las realidades como hechos conforman un objeto de estudio. Es
decir, los sujetos es la población con la cual se trabajará, son objetos de estudio cuando
en sus prácticas derivan en problemas cotidianos que deben transformarse.

Otro de los conceptos que esta lectura permite comprender es el autodiagnóstico, es decir
la forma en la cual la comunidad reconoce los elementos que deben atenderse, orientarse
y como resultado del diagnóstico modificar en la acción, es decir en la intervención para
situar mejores procesos de conducta personal y social que incidan en mejores prácticas
de desarrollo.

El diagnóstico es la primera etapa en la planificación


de la IAP, por ejemplo, en el texto se refiere tres etapas básicas a partir de la
propuesta de Carolina De La Lastra: Diagnóstico, formulación del proyecto de evaluación
de alternativas y el plan operativo que ayuda a generar alternativas seleccionadas.

Los principios de la planificación participativa parte de; toma de decisión, integración de


los actores en la planificación, el trabajo en equipo y la pertinencia de las metas
coherentes a la realidad y al diagnóstico.
En esta lectura y las siguientes se podrán tener elementos que deben atenderse para una
buena y efectiva aplicación de la IAP, y del rol del científico social dentro del desarrollo
comunitario.
En esta lectura también se presentan aquellas situaciones que puede limitar el desarrollo
de la IAP y los alcances.

No hay que perder de vista, el diagnóstico de los problemas sociales, mismos que van a
determinar las categorías de análisis que sirven para explicar los problemas. Es en este
apartado donde se conocen los momentos de dicho diagnóstico.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


25
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

La lectura presentada es muy completa en cuanto a los elementos y acciones que deben
considerarse dentro del desarrollo de la Investigación, acción, participación e intervención.
Así como los pasos necesarios para la planeación del proyecto de acción.

Al analizar los documentos de la IAP, podrás identificar la composición de la metodología


y conocer las etapas y fases, que orientará el diseño de un esquema de trabajo en
comunidad.

Para realizar un seguimiento del proceso IAP y la sistematización de información, se


presenta un caso con el cuál identificarás diversos momentos de la IAP en el caso de
estudios interculturales: Avances y Desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en
Bolivia, Ecuador y Perú.

Es importante que con estos recursos se identifiquen no sólo las etapas, sino como un
componente fundamental para reconocer cómo es que se relacionan los diversos actores
sociales, cómo es que se resuelven los conflictos derivados de las interacciones sociales,
cómo aplicar de forma adecuada las técnicas, y conocer elementos que limitan el proceso.
Analizando cada una de las etapas y comparándolas con la información antes
mencionada, sobre todo con los cuadros comparativos.
Así se podrán tener elementos para mejorar un aprendizaje integral desde lo social con el
reconocimiento y respeto a la diversidad e inclusión de áreas que el sujeto social
identifique, para la promoción y prevención de situaciones de riesgo.

Actividad 2. Identificar las cuatro etapas de la IAP


1. Descarga el documento “Programa de Formación de Maestros Bilingües de la
Amazonía Peruana (Alto Marañón, Amazonas)” (Pag. 221 – 255,
http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-
content/uploads/2010/07/avancesydesafiosdelaEIB2007.pdf ) que se retoma del
Estudio de Casos Avances y Desafíos de la Educación Intercultural Bilingue en Bolivia,
Ecuador y Perú, realizado por Virginia Zabala, y publicado en Lima, Perú, 2007.

2. Lee detenidamente el estudio de caso.

3. Identifica las cuatro etapas de la animación sociocultural (análisis de la


realidad, planificación, intervención y evaluación), y entrega tu tarea bajo el
siguiente formato.

Esquema para identificar las etapas de la IAP


Datos generales del Describe las cuatro etapas de la investigación Reflexiones
proyecto de investigación

Nombre del ¿Cuál fue el Análisis de Planificación Intervención Evaluación ¿De qué
equipo de objetivo de la la realidad manera la
investigación, investigación? investigació

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


26
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

lugar donde n
se realizó el participativa
estudio, y contribuyó a
la
descripción
comunidad?
de la
población
objeto

4. Tu Facilitador(a) te indicara la forma y medio de entrega de tu documento.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


27
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Evidencia de aprendizaje. Proyecto de investigación e intervención


social
Imagina que deseas realizar una investigación de intervención social para mejorar las
condiciones de tu comunidad. Para llevarla a cabo gestionarás recursos económicos
ante una financiadora que te pide una propuesta detallada misma que podrás realizar
atendiendo a las etapas que a continuación se mencionan:

1. Selecciona un tema de tu interés, relacionado con una problemática social para


incidir en cambios favorables.

2. Una vez que has seleccionado el tema de interés elije un espacio geográfico y
un grupo social Ejemplo: Uso y conservación de los parques y jardines del
Barrio El Refugio de la Ciudad de Puebla, México.

3. En cinco cuartillas deberás desarrollar un breve proyecto de investigación


acción participativa con los siguientes contenidos:
 Título (qué investigarás, con quién y en dónde)
 Objetivo (objetivo general por problema elegido)
 Justificación (por qué es importante estudiar ese hecho social,
fundaméntalo con estadísticas oficiales, referencias bibliográficas y/o
hemerográficas)
 Marco teórico (Teorías que hayan escrito sobre este tema y qué proponen)
 Metodología (argumenta y desarrolla las cuatro etapas de la metodología
de la IAP, y especifica qué herramientas y técnicas cualitativas/cuantitativas
llevarás a cabo para ejecutar tu proyecto)
 Bibliografía (cita todas las fuentes que hayas consultado)

4. Tu Facilitador(a) te indicara la forma y medio de entrega de tu documento.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


28
Psicología social e intervención
comunitaria
Unidad 3. Psicología social y comunitaria

Fuentes de consulta
 Álvarez, L. Selene. Práctica Comunitaria. Proceso de intervención comunitaria.
Seminario de proyecto. Instituto de Investigaciones psicológicas. Universidad
Veracruzana. 2000. Xalapa, Veracruz.

 Zaldúa, Graciela. Apertura del debate en el ámbito de la Psicología Social


Comunitaria. Facultad de Psicología. UBA. Área de Investigación. S/A)

 Cembranos Fernando, Montesinos H. David, Bustelo María. La animación


sociocultural; una propuesta metodológica. 2ª edicación, editorial Popular, S. A:
Página. 53-93

 Montero, Maritza. La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos


teóricos. Revista Latinoamericana de psicología, Vol. 16, Número, 3, 1984, pp.
387-4000, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Colombia. Sistema de
información científica www.redayc.org

 Rizo, Marta. Investigación acción participativa y comunicación intercultural Razón


y Palabra, vol. 13, núm. 65, noviembre-diciembre, 2008 Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México. Profesora-
investigadora de la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México.

 Rizo Marta y Romeu Vivian. Investigación-acción-participativa y comunicación


intercultural. Relato de una experiencia de investigación con estudiantes de dos
universidades de la ciudad de México. Número 65. México Octubre 3, 2012

 Rosemberg, Florence Redes sociales y migración, en Botinelli, C. (coord),


Migración y salud Mental, ILEF/Randda Barnen, México. 79-108. 1994

 Bru M. Paloma, Basagoit R. Manuel. La intervención acción participativa como


metodología de mediación e integración socio-comunitaria.

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario


29

Das könnte Ihnen auch gefallen