Sie sind auf Seite 1von 3

Comisión: 1 sábados

Alumna: Melina Gonzalez

Fecha de Subida: martes, 1 de octubre de 2019, 21:44

Clase 1 - Nociones introductorias acerca del desarrollo en el ser humano

Pensemos y reflexionemos entre todos a qué nos remite este hermoso poema, vinculado con los contenidos que
vimos en la primera clase. Podemos compartir anécdotas, reflexiones acerca de la infancia, o pensamientos,
ideas, sensaciones que se nos anudan al escuchar el poema.

La infancia es un tema importante. No solamente por la fragilidad de los niños, sino por la
sinceridad de la propia infancia y de cómo ésta, poco a poco se ha perdiendo a lo largo de los años,
mientras nos hacemos adultos y desaparece al morirnos. En este caso, la poesía que nos escribe
Neruda habla de la inocencia de los niños y de como esta se plasma en sus juegos, en su
ignorancia en su manera de ser.

A medida que éstos crecen, esa inocencia desaparece porque nos hacen recorrer un camino en el
que la realidad, en vez de ser alegría, creatividad y vida, se convierte en una senda triste y oscura.
A medida que hay camino y avanzamos en nuestra vida, hay menos senderos en los que
apoyarnos.

Perdemos nuestra inocencia sin darnos cuenta, poco a poco, y nos alejamos paulatinamente de
esa idea a cada paso. El poema continúa con la idea de la pérdida de la inocencia y de cómo está
nos transforma en personas menos sentimentales y más animales. Todo el camino vital es un viaje
a través de personas, de lugares, trabajos, relaciones… camino tras camino hasta el final, hasta
que se acaba todo.

Es en ese momento, cuando llega nuestro fin, cuando hemos olvidado aquello que deseábamos ser
de pequeño, aquello que soñábamos y que, en el final de los días anhelamos volver a recuperar,
cuando eso es imposible.

Como podemos entender en el poema, no solamente es un período de cualquier persona en su


camino vital, sino que es un momento en el que realmente somos como deseamos ser, donde todo
está permitido y donde se es muchísimo más creativo e ingenuo. Sin embargo, es ese mismo
camino el que nos aleja poco a poco de nuestro niño interior y nos hace entrar en una vida en el
que las pérdidas son una constante y en el que lo razonable y lo racional se mezclan en el camino
a seguir.
Clase 2 - Introducción al pensamiento de Jean Piaget

Fecha de Subida: miércoles, 30 de octubre de 2019, 12:57

Les propongo que comencemos a preguntarnos acerca de aquello que nos aportan las diferentes disciplinas que
estuvimos charlando en las clases. Freud, con sus conceptualizaciones psicoanalíticas, nos acerca al
conocimiento del sujeto desde lo más profundo a lo más superficial; desde su temprana infancia hasta los
últimos días. Piaget, por otro lado, nos acerca a la comprensión del proceso que implica el acceso al
conocimiento; es decir, que nos intenta explicar cómo conocen los sujetos. También, desde una perspectiva
biologicista, pudimos acercarnos a breves nociones que nos sirven para comprender el desarrollo humano.
Teniendo en cuenta lo visto en clase: ¿En qué piensan que pueden colaborar los aportes de Freud, Piaget y la
biología dentro del contexto áulico, ya sea para la enseñanza como para la docencia?
Reflexionemos acerca de los distintos temas que vamos desarrollando en las clases tratando de vincularlos a la
práctica docente.

En qué piensan que pueden colaborar los aportes de Freud, Piaget y la biología dentro del
contexto áulico, ¿ya sea para la enseñanza como para la docencia?

Con respecto a todo lo que se ha planteado acerca de las Teorías de Piaget, podemos llegar a
observar que para él lo más importante y lo que destaca en sus teorías es como el niño va
desarrollando su inteligencia, ya que esta es la que permite organizar y acomodarse al niño en los
diferentes aspectos de su vida tanto académico como social y del como el logrará entender todo lo
que lo rodea.

Otra situación importante a resaltar en el pensamiento piagetiano es que un objetivo importante


para el pensador oriundo de Ginebra en la forma de educar es que se busque diferentes formas de
enseñar y que se les permita a los niños salir de la monotonía. De tal manera que no solo se
aprenda para memorizar sino que también lo hagan parte de su vida diaria y lo puedan recordar lo
aprendido como algo genial, esto en detrimento de la errónea concepción de aprender por que se
toca aprender. Jean Piaget viendo que el niño no podía desarrollar de una manera correcta lo
cognitivo decidió creó diversas estrategias para que el niño pudiera desenvolverse de una mejor
manera en el ámbito del aprendizaje,

De suma importancia para la Educación Contemporánea. lo fue el que Piaget dejara claro como en
el proceso cognitivo en los niños y un elemento a aprovechar lo es el error, es decir, el error
utilizado como elemento de construcción y no como medio punitivo o de castigo. Al niño hay que
permitirle caer en el error para que él pueda caer en cuenta cómo puede reconstruir e intente
llega a una conclusión clara y precisa para que así su aprendizaje sea más significativo.

Es importante enfatizar que Piaget ayudó a entender las diferentes explicaciones que los niños
den a la realidad, considerando su desarrollo de aprendizaje, y también hay que incluir de manera
activa a los niños en el momento que estén aprendiendo dejarlos expresarse e interactuar.
Opuesta al conductismo la visión del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, sobre la educación
tiene relación con su teoría de la importancia del inconsciente en las conductas humanas, que
resumiremos de lo contenido en varias de sus obras, aunque ninguna de ellas se destinó
exclusivamente a la educación escolar.

Afirma Freud, que el niño nace desvalido, y la acción de los adultos sobre él, marcará en forma
intensa su vida futura. El instinto humano, va a recibir a través del proceso cultural un
sometimiento, que no es malo si prepara al niño para ser un adulto libre y realista, guiándolo al
saber de la mano de la verdad, sin desconocer los deseos del sujeto.

Cada niño llega a la escuela desde una familia diferente que ha influido en su manera de actuar.
Un niño que ha crecido en un hogar violento, también será violento con sus pares y maestros,
quienes les evocaran a sus hermanos y padres, respectivamente. La escuela reproducirá en
definitiva lo que ocurre en el seno familiar. Aquí es donde el maestro debe estar maduro para
comprenderlo y a la vez ejercer autoridad para ponerle límites, pero para ello, el docente debe ser
capaz de controlar sus propias pulsiones, para lo cual es aconsejable que hicieran psicoanálisis,
para saber guiar y frenar las pulsiones infantiles sin represión.

En “El porvenir de una ilusión”, obra de 1927, expone que la tarea de quien educa es que el niño
aprehenda la realidad externa a él, pero fundamentalmente la interna, conocer su propia historia,
sus deseos, que a veces el propio educador se abstiene de saberlos sobre sí mismo. Esto tiene
graves consecuencias pues lo reprimido interiormente, afecta el grado de conocimiento de lo
externo.

El educador debe desarrollar las potencialidades del alumno, quien, guiado por el amor como
compensación, aceptará de buen grado a renunciar a sus satisfacciones inmediatas, a cambio de
protección y seguridad, lo que es obra de la pulsión por la auto conservación.

Das könnte Ihnen auch gefallen