Sie sind auf Seite 1von 17

6 de noviembre de 2019 Diseño de

Estructuras de
Concreto
Proyecto Final
Índice
Introducción......................................................................................................................................2
Objetivo.............................................................................................................................................2
Marco Teórico...................................................................................................................................3
Historia del Concreto..................................................................................................................3
Concreto.......................................................................................................................................5
Clasificación del concreto...........................................................................................................5
Diagramas de esfuerzo-deformación del concreto.................................................................9
Desarrollo.......................................................................................................................................15
Conclusiones..................................................................................................................................15
Bibliografía......................................................................................................................................15
Introducción
El presente trabajo se realizará el diseño estructural de un edificio, empezando desde el
diseño de los principales elementos estructurales; asi de esta manera recordar, organizar
y complementar, bajo una aplicación práctica, los conocimientos adquiridos en los
diversos cursos básicos de la carrera.

El edificio de concreto armada es tipo ; tiene 4 pisos. El área del edificio es de

Se procedió a estructurar y redimensionar los elementos estructurales, definiéndolos tanto


en ubicación como en dimensión, de tal manera de lograr una estructura estética, segura,
funcional y económica. Así se determinó el modelo estructural del proyecto. Después se
realizó el metrado de cargas de los distintos elementos estructurales y no estructurales,
de acuerdo a la Norma Técnica de Diseño y construcción de estructuras de concreto
2017. Teniendo entonces el modelo estructural y el metrado de cargas se procedió a
realizar el análisis estructural en dos partes: el sísmico y el vertical. El análisis sísmico se
hizo mediante el programa de análisis estructural “SAP 80”, dicho programa realiza el
análisis mediante un modelo tridimensional de la estructura. En el análisis vertical se
utilizó el programa “PFRAME”, el cual realiza el análisis mediante un modelo
bidimensional de pórticos.

El análisis sísmico del presente proyecto se realizó según la Norma

Objetivo
El objetivo principal de este trabajo es presentar un documento que plasme los
conocimientos obtenidos a partir del curso Diseño de Estructuras de Concreto, además
que se reúnen conocimientos de las diversas áreas como análisis estructural, mecánica
de materiales, sísmica, entre otras, y que se plasme de una manera clara para que quien
la lea tenga una idea clara de lo que abarca el diseño de un edificio.
Marco Teórico
Historia del Concreto.
El concreto fue usado por primera vez en Roma alrededor de la tercera centuria antes de
Cristo. Estaba constituido por agregados unidos mediante un aglomerante conformado
por una mezcla de cal y ceniza volcánica. Este material podía sumergirse en agua
manteniendo sus propiedades a diferencia de los morteros de cal usados siglos antes de
en la antigua isla de Creta. La obra mas grande erigida por los romanos fue el Panteón
con su bóveda de 43.20 m de diámetro. El uso de este material en la construcción paso al
olvido con la caída del Imperio y no fue sino hasta mediados del siglo XVIII que su uso se
extendió nuevamente.

El primer registro del uso de concreto en los tiempos modernos, se remontan a 1760
cuando, en Inglaterra, John Smeaton descubrió, mientras proyectaba el faro Eddy Stone,
que una mezcla de caliza calcinada y arcilla daba lugar a un conglomerante hidráulico
resistente al agua. En 1825, Joseph Aspdin elaboro cemento mezclando arcilla y caliza de
diferentes canteras y calentándolas en un horno. El concreto obtenido con este
conglomerado se asemejaba a las piedras propias de la isla Portland, al sur de Inglaterra,
motivo por el cual se le llamó cemento Portland, material que comenzó a fabricarse con
mayor fuerza desde entonces. En ocasiones, la mezcla era calentada en exceso y se
endurecía, siendo desechada por considerarse inútil. En 1845, I. C. Johnson descubrió
que el mejor cemento provenía de la pulverización de esta sustancia “inútil” denominada
Clinker. Este es el cemento que se conoce hoy en día.

El concreto armado se uso desde l tercera década del siglo XIX. Entre 1832 y 1835, Sir
Marc Isambard Brunel y Francois Martin Le Brun erigieron, en Inglaterra y Francia
respectivamente, estructuras de este material tales como arcos y edificaciones. En 1848,
Joseph Louis Lambot construyo un bote de concreto reforzado el cual presento en la
Exposición de Paris en 1854 y patento en 1855. En Inglaterra, W.B. Wilkinson, registró, en
1855, un piso de concreto reforzado con cuerdas de acero desechadas en las minas. Un
año después, Francois Coignet patento un sistema de refuerzo para pisos consistente en
barras de acero embebidas en el concreto.

A pesar de los precedentes antes indicados, Joseph Monier, francés, es considerado el


creador del concreto reforzado. Dedicado a la jardinería, fabricó macetas de concreto con
refuerzo de mallas de alambre, registrando el sistema en 1867. En los años siguientes
patento el uso de esta técnica para la construcción de tanques, puentes, tuberías, vigas,
columnas y escaleras. En 1879, G.A. Wayss, de la firma Wayss and Freiting de Alemania,
compró la patente de Monier y en 1887, publicó un libro acerca de sus métodos
constructivos. Por su parte, el nombre de Monier, como creador del concreto armado, se
extendió por todo Europa.

En Estados Unidos, Thaddeus Hyatt, abogado e ingeniero, realizo experimentos en vigas


de concreto reforzado alrededor de 1850. Sus resultados no se publicaron sino hasta
1877. Investigó acerca de la resistencia del concreto al fuego y llegó a la conclusión que
los coeficientes de dilatación térmica, tanto del concreto como del acero eran muy
similares. Con sus estudios, Hyatt sentó los principios sobre los cuales se desarrolla el
análisis y diseño de los elementos de concreto reforzado.

En Francia, el desarrollo del uso del concreto reforzado se debió a gran parte a François
Hennebique quien estableció un estudio de ingeniería y proyectó cientos de estructuras
del nuevo material. En 1990, el Ministerio de Obras Publicas de Francia convocó a un
comité a cargo de Arman Considere para la elaboración de especificaciones técnicas para
concreto armado. Estas fueron publicadas en 1906.

En los años siguientes, Perret, Ribera, Garnier, Freyssinet, Maillart, Boussiron, Mex Berg,
entre otros, proyectan y construyen obras en concreto armado que van descubriendo
poco a poco las múltiples posibilidades de este nuevo material.

Concreto.
El concreto es un material que se ha utilizado en construcción desde hace siglos. El
concreto para la construcción está compuesto por un material aglutinante, por agregados
y aditivos. La mezcla aglutinante es, en la mayoría de los casos, cemento con agua,
aunque existen tipos particulares de concreto que se componen por un material
aglutinante distinto. Los agregados son materiales triturados, como grava o arena, que
sirven para reforzar la mezcla cementante del concreto. Y los aditivos tienen como función
modificar las propiedades intrínsecas a los materiales conglomerantes, como pueden ser
la permeabilidad, el tiempo de fraguado o la inclusión de burbujas de aire. Por su
constitución molecular, el concreto para la construcción es un material óptimo para resistir
la comprensión.

Clasificación del concreto.


CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS POR SU RESISTENCIA:

TIPO USOS BENEFICIOS INFORMACIÓN


TÉCNICA
BAJA RESISTENCIA
 Losas  Bajo costo  Propiedades en
aligeradas  Propiedades estado fresco
 Elementos de elementales similares a las
concreto si obtenidas en
requisitos concretos
estructurales convencionales
 Resistencia a la
compresión < 150
Kg/cm2
RESISTENCIA
 Edificaciones  Bajo costo  Propiedades en
MODERADA
de tipo habitacional estado fresco
de pequeña altura similares a las
 Edificaciones obtenidas en
sencillas concretos
convencionales
 Resistencia a la
compresión entre 150
y 250 Kg/cm2
NORMAL
 Todo tipo de  Funcionalidad  Propiedades en
estructuras de  Disponibilidad estado fresco
concreto similares a las
obtenidas en
concretos
convencionales
 Resistencia a la
compresión entre 250
y 420 Kg/cm2
MUY ALTA
 Columnas de  Mayor área  Alta cohesividad
RESISTENCIA
edificios muy altos aprovechable en en estado fresco
 Secciones de plantas bajas de  Tiempos de
puentes con claros edificios altos fraguado similares a
muy largos  Elementos los concretos
 Elementos presforzados más normales
presforzados ligeros  Altos
 Disminución  Elementos revenimientos
en los espesores más esbeltos  Resistencia a la
de los elementos compresión entre 400
y 800 Kg/cm2
 Baja
permeabilidad
 Mayor
protección al acero de
refuerzo
ALTA RESISTENCIA
 Pisos  Elevada  Se garantiza
TEMPRANA
 Pavimentos resistencia lograr el 80% de la
 Elementos temprana resistencia solicitada
presforzados  Mayor avance a 1 o 3 días
 Elementos de obra  Para
prefabricados  Optimización resistencias
 Construcción del uso de cimbra superiores a los 300
en clima frío  Disminución Kg/cm2 se requiere
 Minimizar de costos analizar el diseño del
tiempo de elemento
construcción

CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS POR SU PESO VOLUMÉTRICO:


TIPO USOS BENEFICIOS INFORMACIÓN
TÉCNICA
Ligero Celular
 Capas de  Mejora al  P.V. de 1,500
(Alta trabajabilidad)
nivelación en pisos aislamiento termo- a 1,920 kg/m3
y losas acústico  Resistencia a
 Para  Alta la compresión de
construcción de trabajabilidad hasta 175 kg/cm2 a
vivienda tipo  Disminución los 28 días
monolítica de carga muerta  Conductividad
 Proporciona térmica de 0.5 a
mayor confort al 0.8 kcal/m2hoC
usuario
 Fácil de
aserrar y clavar
 Mayor
resistencia al fuego
Normal
 Todo tipo de  Mantiene una  Propiedades
estructuras en densidad en en estado fresco y
general atención al endurecido
 Elementos funcionamiento de similares a las
prefabricados la estructura obtenidas en los
 Estructuras concretos
voluminosas convencionales
 P.V. entre
2,200 y 2,400
kg/m3
 Resistencia a
la compresión
entre 100 y 350
kg/cm2
Pesado
 Estructura de  Elevado peso  P.V. entre
(Mejor relación
resistencia/peso) protección contra volumétrico 2,400 y 3,800
radiaciones  Mejor relación kg/m3
 Elementos resistencia/peso  Resistencia a
que sirven como  Disminución la compresión igual
lastre de espesor en los a la obtenida en los
elementos concretos normales

CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS POR SU CONSISTENCIA:


TIPO USOS BENEFICIOS INFORMACIÓN
TÉCNICA
Fluido
 Rellenos  Facilita las  Revenimiento
 Estructuras opraciones de superior a 19 cm,
con abundante colocación y es decir tiene una
acero de resuerzo acabado consistencia fluida
 Bombeo a  Facilita las  Resistencia a
grandes alturas operaciones de la compresión igual
bombeo a las logradas por
 Propicia el los concretos
ahorro en mano de convencionales
obra
Normal o
 Todo tipo de  Tener una  Revenimiento
Convencional
estructuras de consistencia de entre 2.5 y 19 cm,
concreto mezcla adecuada lo cual considera
para cada tipo de las zonas de
estructura, en consistencia semi-
atención a su fluida /12.5 a 19
diseño cm, plástica / 7.5 a
12.5 cm, semi-
plástica 2.5 a 7.5
cm
 Resistencia a
la compresión igual
a las logradas por
los concretos
convencionales
Masivo
 Colados en  Ahorro en  Revenimiento
elementos de gran materia prima y entre 2.5 y 5 cm
dimensión mano de obra  Resistencia a
 Bajo la compresión igual
desarrollo en el a las logradas por
calor de hidratación los concretos
convencionales
Sin revenimiento
 Concretos  Bajo consumo  Revenimiento
que no se colocan de cemento de 2.5 cm
bajo los métodos  Facilita las  Resistencia a
convencionales operaciones de la compresión
empleados en la colocación máxima de 150
industria de kg/cm2
concreto
premezclado

Diagramas de esfuerzo-deformación del concreto


Concreto no confinado

El concreto no confinado, es un material que se comporta de forma adecuada a la


compresión, pero débil en tensión, lo que limita su aplicabilidad como material estructural.
Para resistir tensiones, se emplea acero de refuerzo, generalmente en forma de barras,
colocado en las zonas donde se prevé que se desarrollarán tensiones bajo las acciones
de servicio. El acero restringe el desarrollo de las grietas originadas por la poca
resistencia a la tensión del concreto.

Para el concreto simple o no confinado, es importante conocer su curva esfuerzo-


deformación, dicha curva se obtiene de forma experimental mediante mediciones de
deformaciones unitarias de ensayos en cilindros de concreto con una edad de veintiocho
días, sometidos a compresión uniaxial con una velocidad de carga moderada. Las
dimensiones estandarizadas de los cilindros son de 305 mm de altura y 152 mm de
diámetro (relación altura-diámetro igual a dos).

La curva esfuerzo-deformación tiene como características generales que en su rama


inicial es relativamente lineal aproximadamente hasta la mitad de la resistencia máxima a
compresión, después de que se supera esta primera rama, la curva tiende a hacerse
horizontal hasta alcanzar su resistencia máxima. En las curvas esfuerzo-deformación del
concreto de alta resistencia su forma tiende a ser puntiaguda cerca de la resistencia
máxima, mientras que las curvas de concreto de baja resistencia tienen mesetas planas y
amplias después de superar la zona elástica lineal.

Como se muestra en la fig.1 la pendiente de la última rama de la curva es negativa debido


a que después de que se alcanza la ε cmax el concreto no es capaz de tomar esfuerzos
adicionales y por lo tanto la resistencia decrece, la curva termina donde se alcanza la
deformación unitaria de aplastamiento del concreto ε Cult .También se ha observado que
la deformación unitaria asociada a la resistencia máxima ε cmax es aproximadamente
igual a 0.002.

Fig. 1 Curvas esfuerzo-deformación a compresión en cilindros estándar (Paulay y Priestley, 1992).

Módulo de Elasticidad.

El Módulo de Elasticidad es la pendiente de la rama inicial de la curva esfuerzo-


deformación unitaria del concreto y aumenta con la resistencia a compresión del concreto.
Esta propiedad del concreto es muy importante para la predicción de las deflexiones
producidas por cargas de corta duración en los elementos a flexión. Su valor es función
de la resistencia del concreto a compresión, y su valor suele suponerse como
E=14000 √ f ´ c concreto clase I, GDF, (2004).

Modelo de Hognestad

A partir de la observación de estas características generales se han desarrollado modelos


para la construcción de la curva esfuerzo-deformación del concreto. Uno de los modelos
más conocidos y aceptados es el propuesto por Hognestad, (1951). Es aplicable tanto
para secciones circulares como para secciones rectangulares o cuadradas. La primera
rama consiste en una parábola de segundo grado hasta alcanzar su resistencia máxima;
después la curva desciende y esta rama se representa por medio de una recta con una
pendiente “∅”. Comúnmente la deformación unitaria última o de aplastamiento del
concreto. Comúnmente la deformación unitaria última o de aplastamiento del concreto
ε cu , tienen como valor más aceptado 0.0038.

Fig. 2 Curva esfuerzo-deformación del concreto a compresión (Hognestad, 1951).

Concreto confinado

El uso del refuerzo no está limitado a la finalidad anterior, también se emplea en zonas de
compresión para aumentar la resistencia del elemento reforzado, para reducir las
deformaciones debidas a cargas de larga duración y para proporcionar confinamiento
lateral al concreto, lo que indirectamente aumenta su resistencia a la compresión. La
combinación de concreto simple con acero de refuerzo constituye lo que se llama
concreto reforzado o armado.

El concreto armado está compuesto por el concreto simple y el acero de refuerzo. El


concreto simple, es un material heterogéneo que se obtiene de la mezcla del cemento,
agregados y agua que resiste los esfuerzos de compresión y el acero de refuerzo, está
conformado por varillas longitudinales y transversales que les proporcionan a los
elementos la resistencia a la tensión que el concreto simple no puede soportar.

El concreto armado tiene un comportamiento complejo que ha sido estudiado en su


mayoría por medio de la experimentación en laboratorios, por lo que para comprender
mejor su comportamiento se estudian las propiedades mecánicas de sus componentes
por separado.

El confinamiento del concreto lo proporciona el refuerzo transversal que rodea al núcleo


de una sección, aunque en la práctica es difícil encontrar concreto no confinado se
considera así si no se cumple con las separaciones máximas estipuladas para los estribos
de acero.

Estudios experimentales realizados por Chan (1955), Blume et al. (1961), Roy y Sozen
(1964), Soliman y Yu (1967), Sargin et al. (1971), Kend y Park (1971) y Mander et al.
(1988), indican que un buen confinamiento mejora el desempeño de un elemento y sus
deformaciones se incrementan, haciendo del concreto un material más dúctil.

El grado de confinamiento es función de la cantidad acero transversal, puesto que


incrementa sustancialmente la resistencia a la compresión y la capacidad de deformación
del concreto.

El confinamiento se inicia cuando los niveles de esfuerzos de compresión en el concreto


se aproximan a su resistencia máxima, en este momento las deformaciones transversales
de la sección se incrementan debido al agrietamiento interno progresivo, por lo cual el
concreto se apoya contra el refuerzo transversal, el cual induce a su vez una fuerza de
confinamiento sobre el concreto, aumentando así su resistencia a compresión y
disminuyendo las deformaciones transversales.

El refuerzo transversal a base de hélices confina el concreto del núcleo con más eficiencia
que los estribos rectangulares o cuadrados. Esto se debe a que las hélices proporcionan
una presión continua de confinamiento en toda la circunferencia.

Para que el confinamiento de un elemento con estribos circulares, rectangulares o


cuadrados sea eficiente, se requiere que la separación del acero de refuerzo transversal
sea mínima.

El acero longitudinal funciona como apoyos de los estribos, de tal modo que la separación
entre varillas longitudinales debe ser la mínima permisible, evitando así que el estribo se
flexione.

Los esfuerzos confinantes se incrementan, si los factores antes mencionados aumentan


su magnitud.
De igual forma que en el concreto simple o no confinado, las propiedades mecánicas de
un espécimen de concreto confinado bajo cargas de compresión se pueden conocer a
partir de su curva esfuerzo-deformación. Dichas curvas también presentan características
generales a partir de las cuales es posible generar modelos analíticos para describirlas. A
continuación, se describen los modelos más conocidos y aceptados.

Modelo de Kent y Park

Este modelo se basa en pruebas experimentales, fue propuesto por Kent y Park, (1971) y
es aplicable únicamente a secciones rectangulares o cuadradas. El modelo considera que
el confinamiento no tiene efecto en la resistencia, ya que esta es igual a la de un concreto
simple.

La curva está formada por tres ramas (A, B y C), como se muestra en la fig. 3. En la
primera rama el efecto del confinamiento aún no se presenta y su forma es igual a la de
un concreto simple, idealizada como una parábola de segundo grado y está definida en un
intervalo (0 ≤ ε c ≤ ε o ).

La rama B se aproxima o se idealiza por una recta, inicia cuando el concreto alcanza su
resistencia máxima y concluye cuando esta se ha degradado en un ochenta por ciento
fc=0.20 f ´ c , definida por el intervalo ( ε o ≤ εc ≤ ε 20 c ). Su pendiente es función
de factores relacionados con el confinamiento de la sección.

En la rama C definida en un intervalo ɛ > ε 20 c se aprecia que el concreto podrá seguir

tomando deformaciones más allá de ε 20 c pero no podrá tomar esfuerzos adicionales,


(fig. 3).

En la fig. 3 se comparan las curvas esfuerzo-deformación de un concreto simple o no


confinado y la de un concreto confinado de acuerdo al modelo propuesto Kent y Park,
(1971).
Fig. 3 Comparación de curvas esfuerzo-deformación de un concreto simple y uno confinado (Kent y Park,
1971).

Modelo de Park Modificado

A diferencia del modelo anterior éste si considera el incremento en la resistencia a


compresión debido al confinamiento, fue modificado por Park et al. (1982), la modificación
en la curva esfuerzo-deformación consistió en aceptar que el efecto de confinamiento no
solo incrementa las deformaciones si no también los esfuerzos. Dicho incremento está
definido por un factor k, que depende del confinamiento, como se muestra en la fig. 4.
Para su definición se emplean las ecuaciones utilizadas en el modelo Kent y Park (1971),
excepto que ahora las variables f ´c y ε o , están multiplicadas por un factor k.

Fig. 4 Comparación de los modelos esfuerzo-deformación para un concreto simple, (Kent y Park, 1971) y uno
confinado, (Park et al. 1982).

Modelo de Mander Este modelo propuesto por Mander et al. (1988), está definido por una
curva continua, y también considera que el efecto del confinamiento no solo incrementa la
capacidad de deformación del concreto ε c , si no también la resistencia a compresión
del concreto. Es aplicable para secciones circulares y rectangulares o cuadradas,
Popovics, (1973).

En este modelo la deformación unitaria última o de falla del concreto se presenta cuando
se fractura el refuerzo transversal y por lo tanto ya no es capaz de confinar al núcleo de
concreto, por lo que las deformaciones transversales del núcleo de concreto tenderán a
ser muy grandes.

En la fig. 5 se comparan las curvas esfuerzo-deformación para un concreto no confinado y


uno confinado, según el modelo propuesto por Mander et al. (1988).

Fig. 5 Comparación de los modelos esfuerzo-deformación para un concreto simple y uno confinado, (Mander
et al.1988).

La resistencia máxima a compresión está en función de la fuerza lateral de confinamiento


efectivo (f ¿ ) ,y del tipo de estribo con el que fue confinado el elemento.

Desarrollo
Conclusiones
Bibliografía
Propiedades de los materiales en secciones de concreto reforzado.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/455/A4.pdf?
sequence=4

Diseño de Estructura de concreto Armada 4ta edición Autor: Teodoro E. Harmsen


Concreto/ CEMEX México https://www.cemexmexico.com/productos/concreto

Instituto mexicano del cemento y el control A.C. http://www.imcyc.com/concreto/

Normas Técnicas Complementarias de diseño y construcción de Estructuras de concreto


2017

Das könnte Ihnen auch gefallen