Sie sind auf Seite 1von 3

¿Cómo construir mapas conceptuales? (Novak, 1998, pp.

283-284)
Es necesario considerar las siguientes etapas para construir un mapa
conceptual:

1. Seleccionar los conceptos: identificar una pregunta enfoque referida al


problema, el tema o el campo de conocimiento que se desea representar.
En base a dicha pregunta, seleccionar de 10 a 20 conceptos relacionados
con la pregunta y elaborar una lista con ellos.

2. Jerarquizar los conceptos por niveles de complejidad. Esta etapa se puede


dividir en varias acciones:

2.1. Ordenar los conceptos de la lista colocando el más amplio e inclusivo al


principio de ésta. La pregunta de enfoque servirá para realizar la
ordenación. Posteriormente, revisar la lista y, eventualmente, incluir
algún concepto que falte.
2.2. Construir el mapa colocando el concepto o los conceptos más inclusivos
y generales en la parte superior. Normalmente, puede haber uno, dos o
tres conceptos más generales en la parte superior del mapa.
2.3. Seleccionar uno, dos, tres o cuatro subconceptos y colocarlos debajo de
cada concepto general. Si resultan más de seis u ocho conceptos para
colocar bajo un concepto general o subconcepto, se recomienda buscar
un concepto intermedio adecuado, generándose un nuevo nivel
jerárquico en el mapa.

3. Establecer los enlaces entre los conceptos: se unen los conceptos mediante
líneas y se agregan las palabras de unión, que definen las relaciones entre
los conceptos conformando un enunciado o proposición válidos.

Se pueden construir mapas conceptuales diferentes para un mismo grupo


de conceptos. La estructura del mapa obedece al sentido que le dé cada
persona, el cual depende de la comprensión de las relaciones entre los
conceptos que tenga ésta. A través del aprendizaje, la comprensión de las
relaciones entre los conceptos puede modificarse y, como consecuencia, los
mapas también lo hacen.

Por lo tanto, no existe un mapa conceptual único de una temática y ninguno


es perfecto, pero esto no quiere decir que todos los mapas sean válidos. Es
importante que los contenidos tengan alguna lógica, pues esto facilita el
aprendizaje.

¿Cómo evaluar un mapa conceptual?

Según Novak (1988) la evaluación de los mapas conceptuales busca


determinar el nivel de relaciones conceptuales establecidas durante el proceso
de aprendizaje de un número significativo de conceptos. Este autor ha
establecido los siguientes criterios de puntuación para evaluar un mapa
(Novak, 1988, 56):

Proposiciones: ¿se indica la relación de significado entre dos conceptos


mediante la línea que los une y mediante la(s) palabra(s) de enlace
correspondiente(s)? ¿Es válida esta relación? Anótese un punto por cada
proposición válida y significativa que aparezca.

Jerarquía: ¿presenta el mapa una estructura jerárquica? ¿es cada uno de los
conceptos subordinados más específico y menos general que el concepto que
está escrito sobre él (en el contexto del material para el que se construye el
mapa conceptual)? Anótense cinco puntos por cada nivel jerárquico válido.

Conexiones cruzadas: ¿muestra el mapa conexiones significativas entre los


distintos segmentos de la jerarquía conceptual? ¿Es significativa y válida la
relación que se muestra? Anótense diez puntos por cada conexión cruzada
válida y significativa y dos por cada conexión cruzada que sea válida pero que
no ilustre ninguna síntesis entre grupos relacionados de proposiciones o
conceptos. Las conexiones cruzadas pueden indicar capacidad creativa y hay
que prestar una atención especial para identificarlas y reconocerlas. Las
conexiones cruzadas creativas o singulares pueden ser objeto de un
reconocimiento especial o recibir una puntuación adicional.

Ejemplos: los acontecimientos y objetos concretos que sean ejemplos válidos


de lo que designa el término conceptual pueden añadir un punto, cada uno, al
total (estos ejemplos no se rodearán con un círculo, ya que no son conceptos).
Además, se puede construir y puntuar un mapa de referencia del material que
va a representarse en los mapas conceptuales, y dividir las puntuaciones de los
estudiantes por la puntuación del mapa de referencia para obtener un
porcentaje que sirva de comparación. (Algunos estudiantes pueden construir
mejores mapas que el de referencia y su porcentaje será mayor que el 100%
de acuerdo con lo anterior).
Referencias bibliográficas

ƒ Novak, J. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona:


Martínez-Roca.

Das könnte Ihnen auch gefallen