Sie sind auf Seite 1von 13

ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EL FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Y EL ENFOQUE METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:


LA CONTROVERSIA "CUALITATIVO vs. CUANTITATIVO":

RESUMEN.

La controversia entre los enfoques cualitativo y cuantitativo al interior del proceso de


investigación social es analizada a partir de las dos principales versiones (pragmática y
epistemológica) por las que han optado diferentes autores.
La conceptualización y exposición de ambas versiones ofrece la posibilidad de plantear
elementos aclaradores y ordenadores que aporten constructivamente a la discusión y
problemática entre los dos enfoques metodológicos. Se argumenta en favor de la versión
epistemológica por considerarla más coherente y responsable con respecto al rol histórico
que caracteriza a las ciencias sociales.

"El honor de las ciencias consiste, desde luego,


en aplicar infaliblemente sus métodos
sin reflexionar sobre el interés que guía al
conocimiento"
(Habermas, J. 1989:178)

INTRODUCCIÓN.

La constitución o construcción histórica de las ciencias sociales, a fines del s. XIX,


se materializa desde una práctica científica tensionada por dos lógicas de
investigación yuxtapuestas. Por un lado, una metodología universal fundamentada
en la teoría analítica de las ciencias de la naturaleza, sintetizada en la obra de K.R.
Popper; y por otro, una hermenéutica filosófica de las ciencias del espíritu e
históricas, cuya síntesis más avanzada la encontramos en H.G. Gadamer. Así
constituídas, (Habermas, J. 1990:83)
"... las ciencias sociales tienen que dirimir bajo un mismo techo la tensión de esos
planteamientos divergentes [siendo] la propia práctica de la investigación la que
obliga a reflexionar sobre la relación entre procedimientos analíticos y
procedimientos hermenéuticos".

La controversia metodológica entre los enfoques cuantitativo y cualitativo en


ciencias sociales es, por tanto, consecuencia de un dualismo científico que,
paradojalmente, ya ha dejado de discutirse a nivel de la teoría de la ciencia,
aceptándose la coexistencia de los dos sistemas de referencia (paradigmas
epistemológicos) antes mencionados. Esta controversia, sin embargo, continua
conflictuando el quehacer investigativo en nuestras disciplinas, muy posiblemente
como consecuencia de una confusa comprensión de la relación que en ellas se da
entre los niveles epistemológico, metodológico y técnico.

Este trabajo presenta un sucinto análisis descriptivo y conceptual de la relación


existente, al interior del proceso investigativo en ciencias sociales, entre los
fundamentos epistemológicos que subyacen a las estrategias de investigación y
las alternativas metodológicas que orientan a dichas estrategias. Con ello se
pretende hacer un aporte que sirva para la superación de una controversia que
continua limitando el óptimo desarrollo de nuestra ciencia social.

NIVELES DE ANÁLISIS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Los procesos de investigación se analizan atendiendo a diferentes dimensiones o


niveles que, como veremos, se corresponden también con diferentes momentos o
etapas de dicho proceso. Las opciones elegidas en cada una de estas dimensiones
irán definiendo, caracterizando y condicionando la investigación; resulta por ello
fundamental tomar consciencia de las alternativas por las que se va optando a lo
largo de todo el proceso investigativo.

1. El nivel epistemológico.

La mirada más distante del proceso de producción de conocimiento nos sitúa en la


dimensión epistemológica. Esta dimensión es desde la que se inicia toda
investigación, desde la que comenzamos a plantearnos cuál será nuestro objeto de
estudio, desde la que nos acercamos a él con el fin de conocerlo. Es desde este
nivel que necesitamos definir: (1) qué pretendemos conocer, es decir, cuál será
nuestro objeto de estudio; (2) en general, cómo lo conoceremos: qué tipo de
relación estableceremos con el objeto para conocerlo; (3) el para qué de la
investigación, o sea, nuestras intenciones; (4) para qué servirá la investigación (su
relevancia) y (5) para quién se hace lo que se hace. Todas estas preguntas que
deberíamos plantearnos al inicio de la investigación, (nos) las responderemos a
partir de nuestra particular posición dentro una realidad social desde donde y en
donde actuamos.

Tal y como señala L.J. Galindo, "para muchos [autores] este punto [dimensión
epistemológica] es irrelevante, asunto de la política, fuera del oficio elemental de
investigación" (Galindo, L.J. 1998:23), proponiendo este mismo autor que
finalmente decidamos si lo asumimos o no. Personalmente considero que esta
descomprometida postura refleja una actitud irresponsable con respecto a la
actividad científica (y, por tanto, social) que el investigador desempeña. Porque es
en esta dimensión epistemológica del proceso investigativo en la que se hallan (o
debieran hallarse) los planteamientos éticos del mismo. Considero que negarlos o
eludirlos aleja a las ciencias sociales de una filosofía moral y de una (Calventus, J.
1999:9)

"... actitud epistemológica en sentido clásico, donde el conocimiento teórico


(episteme) estaba estrechamente vinculado al conocimiento moral (phronesis) de
lucha por la verdad; una verdad que empeñaba y comprometía la existencia
humana, frente a la destrucción".

Las diferentes opciones o paradigmas 1 adoptados en este nivel definirán los


diferentes modos de relación sujeto-objeto que subyacen al proceso de producción
del conocimiento. Como veíamos arriba, es imprescindible tener consciencia de la
opción paradigmática desde la que (nos) planteamos la investigación social y
hacerla explícita. Esto es especialmente importante en el caso de las ciencias
sociales dado el carácter reflexivo y recursivo que se vive al interior del proceso de
producción del conocimiento científico social, en el que el objeto de estudio (a
diferencia de lo que ocurre en las ciencias naturales) incluye también al sujeto y a
su quehacer científico.

1Aceptaremos para los fines de este trabajo el consenso que propone G.Pérez respecto al concepto kuhniano de
paradigma, "entendido como un conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un
grupo de científicos que implica metodologías determinadas" (Pérez, G.; 1994:17).
2. El nivel metodológico.

Un segundo nivel o dimensión de análisis del proceso investigativo, de un orden


lógico inferior al anterior (y cronológicamente posterior) es el que hace referencia
a la metodología (enfoque metodológico) o, más concretamente, al método de
investigación, entendido éste como el (Pérez, G. 1994:18)

"... conjunto de operaciones o actividades que, dentro de un proceso


preestablecido, se realizan de una manera sistemática para conocer y actuar
sobre la realidad [para conocerla]"

Es en este nivel (y momento) del proceso investigativo donde (y cuando) se define


la estrategia (guía de operaciones) que se seguirá. Aquí se responderá "a la
pregunta de por qué se hacen las cosas así y no de otra manera" (Galindo, L.J.
1998:23). El método (etimológicamente: "a lo largo del camino") nos indica la
manera de llegar al objeto. "Se supone que hay un sujeto en un lugar, se supone
que hay un objeto en otro lugar, y se supone que hay un camino que lleva de uno
al otro" (Pérez, C. 1998:327).

Desde esta dimensión de análisis se ofrecerán, al interior de las distintas ciencias


sociales toda una serie de “paradigmas teórico-metodológicos” que dan cuenta
de los diferentes conjuntos de herramientas conceptuales, teóricas y
metodológicas utilizadas por cada disciplina. Su función será la de (Caparrós, A.
1978:81)

“...definir los problemas y los métodos de investigación, leyes, teorías, ámbitos de


aplicación e instrumentación (asumidos por una comunidad científica particular)”.

3. El nivel tecnológico.

Por último consideraremos una tercera dimensión o nivel de análisis del proceso
investigativo. Una dimensión incluída en la anterior y que está asociada a las
acciones más concretas del quehacer científico. Se trata del nivel tecnológico o
conjunto de técnicas de investigación "con las que el investigador opera desde su
mente con el mundo explorado y construído" (Galindo, L.J. 1998:23). En este nivel
se responde, concretamente, a la pregunta del cómo y con qué se llevará a
término la acción investigativa. Es decir, este nivel está integrado por todo un
conjunto de procedimientos, recursos y herramientas utilizadas por el investigador
para obtener y analizar los datos de la realidad. Aquí es importante destacar que
(Gil, J. 1994:15)

"...contrariamente a lo que el sentido etimológico del término indica (datum=lo


dado),... el dato no es para el investigador algo que viene dado... [sino] ...el
resultado de un proceso de elaboración, es decir, el dato hay que construirlo".

Esta construcción está mediada por los presupuestos epistemológicos y teórico-


metodológicos por los que (nos) hemos ido guiando el trabajo investigativo. O,
dicho de otro modo (Gil, J. 1994:18):

"las concepciones teóricas no sólo influyen en el modo de explicar o interpretar los


datos, sino que determinan qué vamos a considerar dato”.

LAS DOS PRINCIPALES TRADICIONES, PERSPECTIVAS O PARADIGMAS


EPISTEMOLÓGICOS EN CIENCIAS SOCIALES.

Tal y como apuntábamos en la introducción, las ciencias sociales se constituyen


históricamente a la luz de la tensión existente entre dos tradiciones filosóficas
opuestas que tienen su origen en los clásicos (Aristóteles y Platón). Dos
tradiciones que plantean concepciones distintas respecto a la específica
naturaleza del objeto de estudio y al modo de conocimiento que dicha naturaleza
condiciona. Así, por un lado tendríamos una concepción explicativa, predictiva,
causal y mecanicista; concepción que en el s. XVII queda planteada en la obra
filosófica de Descartes. Y por otro lado, una concepción comprensiva, teleológica y
finalista que tiene una síntesis significativa en la obra filosófica de Kant en el s.
XVIII (von Wright, G.H. 1993; Hamilton, D. 1994; ver, especialmente, Conde, F.
1999).

A fines del s. XIX, las ciencias sociales surgen y se estructuran a partir estas dos
tradiciones filosóficas, encontrándose desde sus orígenes dos planteamientos
epistemológicas contrapuestos. Por un lado, el paradigma "explicativo-positivista",
cuyos dos máximos exponentes fueron A. Comte y E. Durkheim; y por otro lado el
paradigma "comprensivo-hermenéutico", desarrollado a partir de los
planteamientos de autores como W. Dilthey o M. Weber. Así, (Habermas, J.
1990:81)

“...según sea el tipo de investigaciones sobre la que verse, la teoría de la ciencia


ha adoptado la forma de una metodología universal de las ciencias empíricas o de
una hermenéutica general de las ciencias del espíritu y de las ciencias históricas”

Las características que definen y diferencian a cada uno de estos dos paradigmas
epistemológicos han sido analizadas por numerosos autores, sin diferir
significativamente en sus exposiciones. A partir de algunos de estos análisis
comparativos -los que han parecido más claros y exhaustivos- respecto a esta
dicotomía epistemológica, se ha sintetizado el siguiente cuadro, en el que se
describen las principales características definitorias de cada uno de los dos
paradigmas epistemológicos antes planteados.

Paradigma explicativo-positivista Paradigma comprensivo-


hermenéutico
Realismo ontológico: realidad fáctica, Idealismo ontológico: realidad
externa y objetiva (fenómenos simbólica, construída socialmente
observables), independiente del sujeto (significados e interpretaciones), no
investigador. independiente del investigador.

Objeto de estudio reactivo. Objeto de estudio activo.


Concepción estática de la realidad, Concepción dinámica de la realidad,
ahistórica. histórica.
Concepción de la realidad atomizada Concepción de la realidad holística
(puede fragmentarse). (como un todo unificado).
Punto de vista externo ("etic") de la Punto de vista interno ("emic") de la
realidad. realidad.
Separación sujeto-objeto durante el Interacción empática sujeto-objeto
proceso de producción del durante el proceso de producción del
conocimiento (no participativo). conocimiento (participativo).

Neutralidad valórica e ideológica Compromiso ideológico (político) del


(apolítica) del investigador. Separación investigador. Hechos y valores
entre valores y hechos en el proceso entrelazados en el proceso de
de investigación. investigación.
La realidad es estructurada (reificada) La realidad es estructurada
por una formalización externa que (interpretada) por unos significados y
produce datos. símbolos internos que producen
discursos.
Proceso investigativo de carácter Proceso investigativo de carácter
explicativo, causal y predictivo. descriptivo, comprensivo e
Empíricamente extensivo. interpretativo. Empíricamente
intensivo.
(Cuadro elaborado, sintéticamente, a partir de los análisis de Briones, G. 1994; Cook, T.D. y

Reichardt, Ch.S. 1997; Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. 1994; Habermas, 1990; Henwood, K.L. y Pidgeon,

N.F. 1994; Merino, J.M. 1993)

Estas dos diferentes posturas o perspectivas epistemológicas (con distintos


supuestos ontológicos) condicionarán de distinto modo el desempeño investigativo
a nivel metodológico. Esta es la problemática central del presente trabajo que
seguidamente se expone y analiza.

LA CONTROVERSIA "CUALITATIVO vs. CUANTITATIVO": RELACIÓN ENTRE EL


PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO Y EL ENFOQUE METODOLÓGICO.

Si bien es cierto que la adopción de una determinada perspectiva epistemológica


no determina incondicionalmente un determinado enfoque metodológico, no es
menos cierto que el nivel epistémico presupuesto (explícita o implícitamente) en
nuestro proceso de investigación condicionará, en gran medida, las características
que presentará el método a seguir.

El siguiente cuadro recoge sintéticamente una serie de condicionantes


metodológicos que, desde el punto de los autores antes mencionados, guiarán el
proceso de investigación, dependiendo del paradigma epistemológico por el que
se haya optado.

Paradigma explicativo-positivista Paradigma comprensivo-


hermenéutico
Conceptualización y significación de la Conceptualización y significación de la
realidad "a priori" (a través de realidad durante el proceso de
variables teóricas). producción de conocimiento.
Verificación y confirmación de teorías. Descubrimiento y generación de
teorías.
Observación controlada de la realidad Observación naturalista de la realidad.
(experimentación).
Unicidad de método (monismo Pluralidad metodológica.
metodológico).
Primacía del método: el objeto de Primacía del objeto de estudio: el
estudio se adecua al método método se adecua al objeto de
(reduccionismo metodológico). estudio.
Método explicativo-causal, Método descriptivo-comprensivo,
confirmatorio, hipotético-deductivo e exploratorio e iluminativo.
inferencial.
Método orientado por la fiabilidad y Método orientado por la relevancia.
validez.
Estudio de casos múltiples Estudio de casos particulares
(nomotético): análisis cuantitativo (idiográfico): interpretación cualitativa
para establecer leyes generales. de significados.
Estudios orientados Estudios dirigidos esencialmente a los
fundamentalmente a las variables. casos.
Uso de instrumentos formales para El investigador como instrumento para
recolectar datos. recolectar datos.
Acostumbra a obtener datos de Acostumbra a obtener datos de
naturaleza cuantitativa. naturaleza cualitativa.
(Cuadro elaborado, sintéticamente, a partir de los análisis de Briones, G. 1994; Cook, T.D. y

Reichardt, Ch.S. 1997; Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. 1994; Habermas, 1990; Henwood, K.L. y Pidgeon,

N.F. 1994; Merino, J.M. 1993)

La controversia entre los enfoques cualitativo y cuantitativo en investigación social


tiene una de sus principales causas, desde mi punto de vista, en las distintas
consideraciones que diferentes autores hacen respecto de la relación entre los
niveles epistemológico-ontológico y técnico-metodológico del proceso
investigativo; es decir, la discusión tiene su origen en la postura que se tome con
respecto a la relación de implicancia que pueda establecerse entre los dos cuadros
anteriormente expuestos. Al respecto, Henwood y Pidgeon (1994) señalan que el
debate “cualitativo vs. cuantitativo” se hace público a través de dos versiones
distintas, una referida al nivel pragmático (técnico-metodológico) y otra referida al
nivel epistemológico-ontológico.

La versión pragmática de la controversia “cualitativo vs. cuantitativo” centra su


foco de análisis en las consideraciones metodológicas del quehacer investigativo:
obtención de los datos (y su naturaleza o carácter), formalización de los mismos,
técnicas de análisis, etc. Esta versión supone que las consideraciones
epistemológicas son secundarias respecto de las técnicas-metodológicas y, como
consecuencia de ello se tiende a aceptar, para la práctica investigativa, una cierta
compatibilidad de los enfoques cualitativo y cuantitativo, al no observarse
contradicciones lógicas entre ellos. En este sentido se afirma que (Cook, T.D. y
Reichardt, Ch.S. 1997:51):

“La discusión se halla planteada inapropiadamente. No hay necesidad de escoger


un método de investigación sobre la base de una posición paradigmática
tradicional. Ni tampoco hay razón alguna para elegir entre dos paradigmas de polo
opuesto”.
O dicho de otro modo (Anguera, M.T. 1985:133):

“Debería intentarse una redefinición del debate [cualitativo vs. cuantitativo],


eliminando la antes necesaria elección de paradigmas [epistemológico-
ontológicos]”
.
La argumentación que estos autores exponen para justificar su postura afirma que
(Anguera, M.T. 1985:133):

“Estos [paradigmas] se han configurado por una serie de elementos concatenados


por tradición, por lo que históricamente, pero no lógicamente, quedaron
establecidos”.

Esta postura pragmática es actualmente predominante: la que encontramos en la


mayoría de textos (manuales) referidos a la investigación social, así como la
observada en los análisis que la mayoría de autores realizan respecto a la relación
entre los enfoques cualitativo y cuantitativo (ver bibliografía).

En contraposición con esta postura hegemónica, la versión epistemológica plantea


la controversia cualitativo vs. cuantitativo atendiendo a las distintas concepciones
filosóficas (epistemológicas y ontológicas) que fundamentan todo proceso de
producción de conocimiento científico. Esta versión supone, entonces, que el nivel
de análisis técnico-metodológico es secundario respecto del epistemológico y,
consecuentemente, considera que los enfoques cualitativo y cuantitativo son, en
la práctica de investigación, incompatibles, al observarse contradicciones
(históricamente construidas) entre las concepciones epistémicas de ambos
modelos de ciencia. En este sentido se afirma que (House, E.R. 1994:13):

“La metodología depende de los supuestos ontológicos y epistemológicos acerca


de la naturaleza de la realidad y la mejor forma de acceder a ella. Este bagaje de
supuestos provee un marco de trabajo, muchas veces implícito, para hacer las
elecciones metodológicas... acerca de qué investigar, cómo iniciar y finalizar el
estudio, cuán importantes son los puntos de vista de los participantes, cómo
recolectar, analizar e interpretar los datos, qué argumentos emplear y cómo
presentar los resultados”.

En la misma línea y refiriéndose a un reciente trabajo de sistematización en


investigación cualitativa se señala que (Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. 1994:105):

“Aunque el título de este volumen, Handbook of Qualitative Research, implica que


el término cualitativo es un paraguas superior al término paradigma, nuestra
posición es que se trata de un término que debería ser reservado para una
descripción de tipos de métodos. Desde nuestra perspectiva, tanto los métodos
cualitativo como cuantitativo pueden usarse apropiadamente con cualquier
paradigma de investigación...Las cuestiones acerca del método son secundarias a
las cuestiones acerca del paradigma, que definimos como el sistema de creencias
básicas o cosmovisiones que guían al investigador, no sólo en la elección del
método sino en sus fundamentos ontológicos y epistemológicos”.

CONCLUSIÓN: ¿QUÉ SERÁ LO “CUALITATIVO” O “CUANTITATIVO”?.

La controversia que enfrenta a los "seguidores" (en algunos casos, "fanáticos") de


los enfoques metodológicos cualitativo y cuantitativo se origina y perpetua como
consecuencia de la omisión (intencionada o no) de los problemas de fundamento
filosófico que subyacen al desarrollo de las ciencias sociales desde su constitución.
La sobrevaloración del método, en detrimento de las concepciones ontológicas y
epistemológicas de base, no permite superar discusiones limitadas por una
"metodolatría" pragmática y reduccionista.

La complejidad gnoseológica que, por definición, conlleva todo proceso de


investigación (y, especialmente, en ciencias sociales) no puede caracterizarse
atendiendo exclusivamente a la naturaleza de los datos obtenidos a partir de la
utilización de determinadas técnicas englobadas en un determinado enfoque
metodológico. Una investigación no queda definida atendiendo exclusivamente a
una característica formal de nuestros instrumentos de recolección de información
o de nuestros datos. El hecho de que estos últimos presenten un carácter
cualitativo o cuantitativo no es un aporte significativo ni relevante para definir el
complejo proceso de investigación social, más bien debiera casi considerarse
como una simple anécdota. Porque un discurso (expresión o ejemplo de datos
eminentemente cualitativos) que se ha obtenido a partir de técnicas
indudablemente cualitativas (entrevista abierta, observación naturalista o
documento escrito), bien puede terminar formando parte de un corpus de datos
textuales y ser analizado (desde una perspectiva explicativa-positivista) mediante
la aplicación de los métodos estadísticos más avanzados: análisis factorial de
matrices dispersas, análisis de correspondencias, clasificación jerárquica
ascendente,... (Bécue, M. 1991; Etxeberría, J. y otros 1995).

La controversia entre los procesos de investigación cualitativos y cuantitativos no


debiera continuar planteándose, por tanto, a nivel técnico-metodológico; y mucho
menos utilizando calificativos que podrían reservarse exclusivamente para
caracterizar la naturaleza de los datos. Es necesario elevar el nivel de discusión y
análisis a una dimensión epistemológica que considere al investigador social y a
su quehacer científico en toda su complejidad histórica, social, política, ideológica,
ética...

Mantener la discusión restringida al carácter cualitativo o cuantitativo de unos


datos concretos esconde el verdadero y relevante origen de la contradicción.
Amplificar o sobrevalorar la dimensión formal (estética) de un complejo proceso
social (como es la investigación) puede ser una actitud muy acorde con el
descompromiso de nuestros actuales tiempos postmodernos, pero ocultará una
vez más la dimensión ética de dicho proceso. El desarrollo de las ciencias sociales
y la superación del crítico estado de estancamiento en el que se encuentran
podría pasar por asumir, madura y respetuosamente, este debate científico y
filosófico en la dirección propuesta.

BIBLIOGRAFIA
Anguera, Mª Teresa (1985). “Posibilidades de la metodología cualitativa VS. Cuantitativa”.
En Revista Investigación Educativa, Vol. 3, Nº 6; pp. 127-144.

Bécue, Mónica (1991) Análisis de datos textuales. Métodos estadísticos y algoritmos.


París:CISIA.

Briones, Guillermo (1994). “Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas


en ciencias sociales”. En Revista de Sociología, N° 9; pp. 25-33.

Calventus, Joan (1999). "¿Dónde está la Psicología?. Algunas reflexiones acerca de una
ciencia humana y social que afronta el nuevo siglo". En In-fieri, Vol. 1, Nº1; pp. 5-9.

Caparrós, Antonio (1978). “La psicología, ciencia multiparadigmática”. En Anuario de


Psicología, Nº19; pp. 79-109.

Conde, Fernando (1999). “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el


contexto de la historia de las ciencias”. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación
en ciencias sociales. Editado por J.M. Delgado y J. Gutierrez. Madrid: Síntesis psicológica.

Cook, T.D. y Reichardt, Ch.S. (1997). “Hacia una superación del enfrentamiento entre los
métodos cualitativos y los cuantitativos”. En Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Editado por T.D. Cook y Ch.S. Reichardt. Madrid: Morata. (Primera
edición en lengua inglesa en 1982).

Etxeberria, Juan y otros (1995) Análisis de datos y texto. Madrid: Ra-Ma

Gil, Javier (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa.


Barcelona: PPU.

Galindo, Luis Jesús (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.


México: Addison Wesley Longman.

Guba, Egon G. Y Lincoln, Yvonna S. (1994). “Competing Paradigms in Qualitative


Research”. En Handbook of Qualitative Research. Editado por N.K. Denzin e Y.S. Lincoln.
Londres: Sage.

Habermas, Jürgen (1989). Ciencia y técnica como "ideología". Madrid: Técnos. (Primera
edición en lengua alemana en 1968).
Habermas, Jürgen (1990). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Técnos. (Primera
edición en lengua alemana en 1982).

Hamilton, David (1994). "Traditions, Preferences and Postures in Applied Qualitative


Research". En Handbook of Qualitative Research. Editado por N.K. Denzin y Y.S. Lincoln.
Londres: Sage.

Henwood, Karen y Pidgeon, Nick (1994). “Beyond the Qualitative Paradigm: A Framework
por Introducing Diversity within Qualitative Psychology”. En Journal of Community &
Applied Social Psychology, Vol. 4; pp. 225-238.

House, Ernest R. (1994). “Integrating the Quantitative and Qualitative”. En The Qualitative-
Quantitative Debate: New Perspectives. Editado por Ch.S. Reichardt y Sh.F. Rallis.
Londres:Jossey-Bass

Merino, José M. (1993). “El debate cualitativo/cuantitativo en la investigación social


comparativa”. En Paideia, Nº 18; pp. 37-50.

Pérez, Carlos (1998). Sobre un concepto histórico de ciencia. De la epistemología actual a


la dialéctica. Santiago de Chile: LOM.

Pérez, Gloria (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Madrid: La


Muralla.
von Wright, G.H. (1993). "Two traditions". En Social research: philosophy, politics and
practice. Editado por M. Hammersley. California: Sage.

Autoría:
Joan Calventus i Salvador. Psicólogo (Universidad de Barcelona, España).
Magister en Sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago). Docente de la Escuela de Ciencias Sociales en la Universidad
José Santos Ossa, Antofagasta, Chile). Email: jcalventus@ujso.cl

Das könnte Ihnen auch gefallen