Sie sind auf Seite 1von 75

1

Comportamiento de los impuestos: Predial unificado e Industria y comercio frente a los


gastos de personal de la administración municipal de Güepsa, Santander

July Andrea Castillo


Ángela Patricia Pérez

Escuela Superior de Administración Pública

Territorial Santander

Facultad de Pregrado

Programa de Administración Pública Territorial

Bucaramanga, 2018
2

Comportamiento de los impuestos: Predial unificado e Industria y comercio frente a los


gastos de personal de la administración municipal de Güepsa, Santander

July Andrea Castillo


Ángela Patricia Pérez

Asesor
Fermín Rincón Ardila

Escuela Superior de Administración Pública

Territorial Santander

Facultad de Pregrado

Programa de Administración Pública Territorial

Bucaramanga, 2018
3

Contenido

Introducción ........................................................................................................................... 7

1. Argumentos teóricos .................................................................................................. 10

1.1 Antecedentes .......................................................................................................... 10

1.2 Referentes temáticos .............................................................................................. 12

1.2.1 Equidad y ética en el recaudo tributario colombiano: 1990-2010 .................. 12

1.2.2 El gasto público en Colombia: Algunos aspectos sobre su tamaño, evolución y

estructura 12

1.2.3 Análisis del comportamiento del impuesto ICA en el presupuesto del distrito

capital (1996 - 2005) ......................................................................................................... 13

1.3 Caracterización del municipio de Güepsa, Santander ............................................ 14

1.3.1 Aspectos Generales ......................................................................................... 14

1.3.2 División política .............................................................................................. 16

1.3.3 Economía ........................................................................................................ 18

1.4 Conceptualización .................................................................................................. 21

1.5 Referentes legales ....................................................Error! Bookmark not defined.

2. Ingresos del municipio ............................................................................................... 24

2.1 Impuesto predial unificado:.................................................................................... 26

2.2 Impuesto de Industria y Comercio: ........................................................................ 31

3. Gastos del municipio ................................................................................................. 39


4

4. Tendencia de los recursos .......................................................................................... 48

5. Propuesta .................................................................................................................... 64

6. Conclusiones .............................................................................................................. 69

Bibliografía ......................................................................................................................... 72

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Ubicación del Municipio de Güepsa en el Departamento de Santander ............. 14

Ilustración 2 Mapa de división político administrativa del Municipio de Güepsa, Santander . 17

Lista de Graficas

Grafica 1 Relación poblacional del Municipio de Güepsa ...................................................... 15

Grafica 2 Porcentaje del valor agregado por grandes ramas de actividad económica ............. 19

Grafica 3 Impuesto Predial Unificado Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)

........................................................................................................................................... 30

Grafica 4 Impuesto de Industria y Comercio Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-

2017).................................................................................................................................. 35

Grafica 5 Gastos de funcionamiento Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017). 46

Grafica 6 Relación porcentual del valor del Impuesto Predial Unificado frente al Valor total de

Ingresos ............................................................................................................................. 49

Grafica 7 Tendencia del Impuesto Predial Unificado del Municipio de Güepsa, Santander

(Periodo 2012-2017) ......................................................................................................... 52

Grafica 8 Relación porcentual del valor del Impuesto de Industria y Comercio sobre Valor

total de Ingresos ................................................................................................................ 53


5

Grafica 9 Tendencia del Impuesto Predial Unificado del Municipio de Güepsa, Santander

(Periodo 2012-2017) ......................................................................................................... 55

Grafica 10 Comparación entre el Impuesto Predial Unificado y el de Industria y Comercio

Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017) .................................................... 57

Grafica 11 Sueldos de personal de Nómina Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-

2017).................................................................................................................................. 59

Grafica 12 Primas legales Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017) ................. 60

Grafica 13 Contribuciones inherentes a la nómina Municipio de Güepsa, Santander (Periodo

2012-2017) ........................................................................................................................ 63

Lista de Tablas

Tabla 1 Relación porcentual de población por rango de edad y sexo del Municipio de Güepsa,

Santander ........................................................................................................................... 15

Tabla 2 Relación de montos por año del Impuesto Predial Unificado del municipio de Güepsa,

Santander ........................................................................................................................... 30

Tabla 3 Relación de montos por año del Impuesto de Industria y Comercio del municipio de

Güepsa, Santander ............................................................................................................. 34

Tabla 4 Elementos de los Impuesto Predial Unificado y de Industria y Comercio .................. 36

Tabla 5 Límites de gastos de funcionamiento de los municipios de sexta categoría ............... 44

Tabla 6 Relación de Gastos de funcionamiento del municipio de Güepsa, Santander en el

periodo 2012-2017 ............................................................................................................ 46

Tabla 7 Relación porcentual del valor del Impuesto Predial Unificado frente al Valor total de

Ingresos ............................................................................................................................. 48
6

Tabla 8 Distribución de Ingresos del Municipio de Güepsa, Santander años 2012- 2017 y

Crecimiento % ................................................................................................................... 50

Tabla 9 Relación porcentual del valor del Impuesto de Industria y Comercio sobre Valor total

de Ingresos......................................................................................................................... 53

Tabla 10 Comparación entre el Impuesto Predial Unificado y el de Industria y Comercio

Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017) .................................................... 56

Tabla 11 Gastos de Personal..................................................................................................... 57

Tabla 12 Sueldos de personal de Nómina Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-

2017).................................................................................................................................. 59

Tabla 13 Primas legales Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017 ..................... 60

Tabla 14 Contribuciones inherentes a la nómina Municipio de Güepsa, Santander (Periodo

2012-2017) ........................................................................................................................ 62
7

Introducción

El presente trabajo de grado se inscribe en la línea de investigación Economía de lo público

y Finanzas públicas de la Escuela Superior de Administración Publica, ESAP. Desde el

ámbito financiero, las entidades territoriales gozan de autonomía para gestionar sus recursos,

dentro de los límites legales y constitucionales, además, de administrar y adoptar los tributos

necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Por tal razón, esta monografía busca interpretar el comportamiento de los ingresos del

Municipio de Güepsa (Impuesto Predial Unificado e Impuesto de Industria y comercio) contra

los principales gastos de personal (Sueldos de personal de nómina y Honorarios) de acuerdo a

lo evidenciado en los informes presentados en la plataforma CHIP del Ministerio de Hacienda

y Crédito Público en el periodo 2012 – 2017. Tomando como punto de referencia todos los

procesos de descentralización administrativa y financiera, se ha de tener en cuenta que

actualmente los municipios gozan de mayor autonomía con respecto a los otros niveles

territoriales, otorgándoles un papel decisivo en la provisión de servicios y en el manejo de sus

finanzas, papel que anteriormente se encontraban en cabeza de la nación.

Ahora bien, para que una entidad municipal pueda dar un correcto manejo a sus finanzas

requiere de un fortalecimiento institucional mediante la adecuación técnica de sus

procedimientos, prácticas, estructuras y política fiscal y administrativa, con el propósito de

optimizar la prestación de servicios, en este caso enfocados al recaudo de ingresos y a la

racionalización de gastos, especialmente los de funcionamiento.

Sin embargo, la elevada dependencia de las transferencias nacionales por parte de los

municipios de sexta categoría limita en gran medida su autonomía local y las posibilidades de
8

inversión en el desarrollo municipal. La importancia de fortalecer la captación de recursos

propios radica entonces, en el mayor grado de maniobrabilidad financiera que adquiere el

municipio y por ende en el aumento de las posibilidades de aplicación de dichos recursos en

las prioridades de inversión definidas en el plan de desarrollo.

Para lograr un mayor grado de eficiencia y eficacia en la optimización de los recursos

públicos del municipio es necesario conocer la normatividad vigente que rigen las finanzas

públicas en Colombia, esto con el fin de perfeccionar la administración de las transferencias

municipales y conocer los rubros y su destinación, analizando si se está cumpliendo

debidamente la Constitución y la Ley con el fin de plantear mecanismos y estrategias para

disminuir la dependencia financiera.

Es así que, como objetivo general, la presente monografía se propone interpretar el

comportamiento del impuesto predial unificado e Industria y comercio frente a los gastos de

personal del municipio de Güepsa, Santander durante el periodo 2012 – 2017. Para lo cual se

hace necesario dar cumplimiento a los siguientes objetivos específicos:

Identificar los ingresos recaudados por concepto de impuesto predial unificado e industria

y comercio dentro de las finanzas municipales de Güepsa, Santander

Detallar los gatos de personal destinados al funcionamiento de la administración municipal.

Comprender la tendencia de los impuestos: Predial unificado e Industria y comercio frente

a los gastos de personal en el municipio de Güepsa, Santander y su incidencia en el

presupuesto municipal.

En cuanto a la perspectiva de esta monografía, ésta será de índole descriptivo, dado que se

soporta principalmente en la revisión documental, para describir de modo sistemático las

características del comportamiento de los rubros recaudados por la administración municipal


9

de Güepsa durante el periodo 2012-2017 relacionado con el Impuesto de industria y comercio

y el Impuesto predial unificado. El diseño metodológico será de tipo cuantitativo

fundamentado en cifras y estadísticas que permitan hacer precisiones sobre el comportamiento

de recaudo de dichos impuestos y de destinación al funcionamiento de la administración

municipal. También se inscribe dentro de la metodología de estudio de caso que no tiene la

pretensión de generalizar las conclusiones.

Así mismo, para el desarrollo de la temática se abordaran inicialmente los siguientes

contenidos: en el primer capítulo, argumentos teóricos, antecedentes, caracterización

contextual del municipio, conceptualización y soporte normativo; seguidamente, en el

capítulo dos en concordancia con el primer objetivo específico se identifican los ingresos

recaudados por concepto de impuesto predial unificado e industria y comercio dentro de las

finanzas del municipio. Por consiguiente, en el capítulo tres se detallan los gatos de personal

destinados al funcionamiento de la administración municipal, por último se dará paso al cuarto

capítulo que permitirá comprender la tendencia de los impuestos predial unificado e industria

y comercio frente a los gastos de personal. Finalmente se plantea una propuesta para darle

respuesta ante lo evidenciado en el comportamiento de los impuestos y gastos de personal,

seguido a ello se plasman unas conclusiones que permitan inferir la importancia de dichos

recaudos para el funcionamiento de la administración municipal.


10

1. Argumentos teóricos

En el presente capítulo se abordaran aspectos generales que contextualizan y dan soporte

teórico y legal a la temática de estudio, para así comprender la dinámica de las finanzas

públicas municipales.

1.1 Antecedentes

Según la Comisión económica para América Latina y el Caribe 2017, durante el periodo 36

de sesiones de esta anualidad, los países miembros de la comisión en aras de buscar una

solución que permitiera el equilibrio económico en el desarrollo, decidió aprobar una agenda

proyectada a 2030, con el propósito de analizar propuestas de financiamiento del desarrollo

sostenible, contempladas en procura de avanzar hacia la igualdad, necesidades que obligan a

reformar las estructuras en materia tributaria de América Latina. Esta propuesta, se basa en la

ampliación del espacio fiscal, para mejorar la distribución y alcanzar el fortalecimiento del

crecimiento económico de los países de América Latina. Para tal fin, se consideró la

implementación de estrategias enmarcadas en la una reforma fiscal ambiental, que impactarían

positivamente a las finanzas públicas para solventar el gasto público y fortalecer la inversión

social. (CEPAL, 2017)

De acuerdo a la ASOBANCARIA 2017, en la “Comisión de estudio del gasto público y de

la inversión” 11 especialistas en temas financieros, durante diez meses realizaron un estudio

enfocado al gasto público y la inversión en Colombia. Para tal fin, diagnosticaron los

problemas en el manejo del gasto y la inversión pública, con el propósito de buscar mejoras
11

para lograr el eficiente manejo de los recursos. La comisión, además de revisar los programas

sociales y la inversión del gobierno, implementó propuestas que optimizan el gasto público

mejorando la gestión del Estado, frente a las actuales necesidades que afronta el país en estos

contextos. A demás, estos especialistas analizaron la estructura fiscal que el Estado

colombiano tiene para el gasto e inversión pública, además de desglosar los componentes de

cada rubro para detallar la evolución de cada uno en la administración pública, esto con el fin

de sugerir recomendaciones que contribuyan a mejorar el gasto y la inversión en los entes

territoriales. (ASOBANCARIA, 2017)

Para Asela (2015) en su artículo de investigación, “Realidad fiscal de los municipio del

departamento de Santander” 2015, hace referencia a la repercusión que ha tenido el proceso

de descentralización en Colombia, específicamente en las finanzas públicas de los 87

municipios que conforman el departamento Santandereano. En este análisis, se buscó

determinar el nivel de dependencia de los entes territoriales a las transferencias nacionales y la

capacidad y eficiencia fiscal que posee cada uno, para asumir sus gastos con el recaudo de sus

recursos propios. A demás este artículo, hace énfasis en el progreso y avance de la

descentralización en el ámbito administrativo, fiscal y político del país, para actuar con

autonomía en las decisiones cruciales que afrontan los territorios. En este estudio, se

concluyó que el nivel de dependencia del departamento de Santander durante los años 2004 a

2012 es alta, frente a los recursos provenientes de transferencias del sistema general de

regalías y participación, presentando un grado de dependencia del 74.4% del total de los

municipios, frente al 15% de municipios del departamento, que lograron demostrar

independencia y un mejor desempeño en el recaudo de sus recursos propios. (Asela, 2015)


12

1.2 Referentes temáticos

Equidad y ética en el recaudo tributario colombiano: 1990-2010

Según López & Chaparro (2014) en el artículo reflexivo sobre el recaudo tributario, realiza

un análisis acerca de los problemas de inequidad generados por el sistema tributario

Colombiano, situación que fue más notoria durante los años 1990 y 2010. A través de este

artículo, el autor afirma que a pesar de las diez reformas tributarias implementadas durante

los últimos 20 años, y a pesar de ser normadas bajo el principio constitucional de la equidad

tributaria, tal propósito no ha llegado a cumplirse. No obstante, asegura que las políticas

tributarias no han alcanzado el ideal constitucional, considerando que para Estado es más

relevante el sistema de recaudo que mejorar las condiciones de justicia y equidad de sus

ciudadanos. Al referirse a la equidad tributaria, como un principio que no se cumple,

argumenta que el sistema impositivo colombiano, bajo este principio debería tener en cuenta

que quienes tengan más posibilidades para financiar el estado, aporten más recursos y quienes

no los posean, asuman esta responsabilidad en menor proporción a lo que está normado en la

actualidad. (Lopez & Chaparro, 2014)

El gasto público en Colombia: Algunos aspectos sobre su tamaño, evolución

y estructura

En los estudios económicos de los especialistas Melo & Ramos (2017) presentan una

visión del estado de las finanzas en Colombia, en base a un análisis que realizaron durante los

años 2014 y 2016. Tomaron como base, la situación fiscal afrontada por el país en 2014,

que conllevó a que el déficit y la deuda pública aumentara considerablemente debido al


13

impacto negativo por la caída del precio petróleo, razón que se reflejó en los bajos ingresos

que percibió el Estado por este concepto. En este estudio, analizaron los aspectos que

debilitaron las finanzas públicas y que llevaron al gobierno nacional a establecer estrategias en

materia tributaria. Para los años 2014 y 2016, el gobierno nacional tomo como medida

reducir el gasto público para poder garantizar la sostenibilidad fiscal del país. En efecto, estas

medidas lograron maniobrar la situación a mediano plazo, pero no garantizan la estabilidad

fiscal, teniendo en cuenta los compromisos y los gastos que posee el Estado. (Melo & Ramos,

2017)

Análisis del comportamiento del impuesto ICA en el presupuesto del distrito

capital (1996 - 2005)

Establece Pinzón (2015) que para este análisis fue necesario medir el comportamiento del

impuesto de industria y comercio del Distrito Capital de Bogotá, en el presupuesto ejecutado

durante los años 1996 a 2005. Para Pinzón fue importante en este análisis tomar como base

este impuesto porque representa un rubro significativo en los ingresos del municipio y aporta

desarrollo a la ciudad, además porque es una fuente de financiación en los gastos de inversión.

En el caso de Bogotá por ser la ciudad capital del país, presenta una dinámica económica y

sólida por el número de migrantes que la concurren e invierten en ella. A través de este

análisis, Pinzón pudo establecer que esta ciudad aporta cerca del 25% del producto interno

bruto PIB del país, es claro que su actividad comercial e industrial, permite que el impuesto de

industria y comercio favorezca el desarrollo de la ciudad y financie el gasto público. (Pinzon,

2015)
14

1.3 Caracterización del municipio de Güepsa, Santander

Aspectos Generales

El municipio de Güepsa se encuentra ubicado a unos 1540 metros de altitud sobre el nivel

del mar, sobre la cordillera oriental en el departamento de Santander, a una distancia

aproximada de 204 kilómetros de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento y a

unos 245 kilómetros de la capital del país, Bogotá. Sus límites son al oriente con el río Suárez

que lo delimita con el departamento de Boyacá, al occidente con la Quebrada el Ropero que lo

separa de Vélez y Cepitá; al norte con las quebradas Robayo y Palo de Loros que lo separan

del municipio de San Benito y al sur con el municipio de Barbosa (Alcaldía municipal de

Güepsa, 2017).

Ilustración 1
Ubicación del Municipio de Güepsa en el Departamento de Santander

Fuente: Página web de la Alcaldía de Güepsa, Santander. http://www.guepsa-


santander.gov.co/municipio/nuestro-municipio
15

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año 2010,

el municipio de Güepsa cuenta con población de 3730 habitantes distribuidos de la siguiente

manera: 1910 en el área urbana y 1820 habitantes en el área rural.

Tabla 1
Relación porcentual de población por rango de edad y sexo del Municipio de Güepsa,
Santander

Rango Porcentaje

Hombres Mujeres

< 29 años 24.68% 23,8%

30 - < 59 años 19.33% 17,59%

> 60 años 6.93% 7,64%

Fuente: Elaboración Propia. Basado en las fichas de caracterización territorial DNP, municipio de
Güepsa, Santander. https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles

Grafica 1
Relación poblacional del Municipio de Güepsa

RELACION PORCENTUAL
POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE
GUEPSA
Hombres Mujeres
24.68

23.8

19.33

17.59

7.64
6.93

<29 AÑOS 30 - <59 AÑOS >60 AÑOS

Fuente: Elaboración Propia. Basado en las fichas de caracterización territorial DNP, municipio de Güepsa, Santander.
https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles
16

La Gráfica 1, Establece el rango porcentual por edades de los pobladores del municipio de

Güepsa, se puede considerar según la información del DNP, que el mayor porcentaje de

población se encuentra en el rango de menores de 29 años con un 24,68% de habitantes

hombres y 23,8% de habitantes mujeres, seguido del rango de 30 a 59 años con un porcentaje

de 19,33% de habitantes hombres y 17,59% de habitantes mujeres; y en el rango poblacional

de mayores de 60 años, se encuentra un 6,93% de hombres y un 7,64% de mujeres. Esta

información permite determinar que el municipio cuenta con una población joven.

División política

Tiene una extensión total de 3308 hectáreas divididas de la siguiente forma: 34,7 hectáreas

en la zona urbana y 3274 correspondientes a la zona rural, subdividida en 7 veredas así:

Centro, Santa Rosa, Sonesi, Platanal, San Isidro, La Teja, El Rincón; se caracteriza por ser una

zona que cuenta con un clima de aproximadamente 20°C.


17

Ilustración 2
Mapa de división político administrativa del Municipio de Güepsa, Santander

Fuente: Página web de la Alcaldía de Güepsa, Santander. http://www.guepsa-


santander.gov.co/municipio/nuestro-municipio

En cuanto a la categorización del municipio ha de tenerse en cuenta que el Estado la

estableció con base en dos criterios: población e ingresos corrientes de libre destinación. Fue

mediante la Ley 617 de 2000, en su artículo 2 donde se fijaron las seis categorías para

clasificar distritos y municipios, correspondiendo en este caso a la sexta categoría, dado que

estos son: “todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a diez mil

(10000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a

quince mil (15000) salarios mínimos legales mensuales” (Congreso de Colombia, 2000), en el
18

caso del municipio de Güepsa, dados estos criterios antes mencionados, fue determinado

como de sexta categoría.

Economía

Según el Plan de Desarrollo Municipal “Güepsa Somos Todos 2016-2019”, la principal

actividad económica está representada en la siembre de caña, la mayor parte del territorio está

sembrada de diferentes tipos de caña predominando las variedades Puerto Rico, Coimbatore y

Azul Casa Grande. Actualmente la tendencia es a disminuir el área agrícola cultivada en caña,

debido a la inestabilidad de los precios, a la disminución del consumo influenciado por el

tamaño de la panela, a problemas fitosanitarios, a factores de comercialización, a la poca

tecnología usada en el proceso de producción y a la falta de capacitación.

De igual forma, se indica que la actividad pecuaria podría decirse es muy limitada, la

ganadería se reduce exclusivamente a una o dos vacas a nivel de cada familia de la zona y

muy pocas fincas se dedican exclusivamente a la explotación ganadera; estas familias

complementan su alimentación con raciones de palma de caña, melaza y un lote en grama para

que su ganado pastoree, se cuenta con muy poco pasto de corte. La mayoría de las familias

cuentan con 10 o máximo 15 gallinas y 1 ó 2 cerdos que representan la economía de una

familia del común del municipio.


19

Grafica 2
Porcentaje del valor agregado por grandes ramas de actividad económica

Agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y
pesca
Explotación de minas
2% 6% 1% y canteras
2%
Suministro de
electricidad, gas y
agua
Construcción
18%
18%
Comercio, reparación,
restaurantes y hoteles
19%
14% Transporte,
almacenamiento y
20%
comunicaciones
Establecimientos
financieros, seguros y
otros servicios
Actividades de
servicios sociales y
personales
Industria
manufacturera

Fuente: Fichas de caracterización territorial DNP, municipio de Güepsa, Santander.


https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles

En la Gráfica 2, se detallan los porcentajes de participación de las grandes ramas de las

principales actividades económicas del municipio, sobresaliendo con un 20% el sector de

Transporte, almacenamiento y comunicaciones, con la mayor representatividad en la

economía municipal, seguido por el sector de Establecimientos financieros, seguros y otros

servicios con un 19%, luego se encuentran los sectores de Actividades de servicios sociales y

personales junto con el sector de Construcción con una representación del 18% cada uno; con

un 14% está el sector de Comercio, reparación, restaurantes y hoteles, luego se encuentra

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con un porcentaje del 6% dentro de la


20

economía local; los sectores de Industria manufacturera y Suministro de electricidad, gas y

agua representan el 2% cada uno, y finalmente el sector de Explotación de minas y canteras

con un porcentaje del 1% de la economía del municipio.

De acuerdo al Plan de desarrollo municipal, el trabajo de la producción de caña de azúcar y

elaboración de panela es considerado como un trabajo informal, de igual modo se presenta

intermediación en la comercialización de la misma lo que implica que el incremento que sufre

el producto no es percibido por los productores sino por los intermediarios. Del mismo modo

la comunidad no realiza prácticas adecuadas a los suelos provocando la esterilización de los

mismos. . La cercanía de las fuentes de abastecimiento es benéfica para el sector productivo

ya que pueden ser fácilmente utilizadas para el riego de cultivos.

Igualmente señala el documento que los productores no están interesados en alternar o en la

diversificación de cultivos, situación que se ha evidenciado en la baja productividad de la caña

de azúcar a causa de la no renovación de cultivos con la presencia de cepas de maíz de hasta

diez años.

En base a lo consultado en el Plan de Desarrollo municipal Güepsa 2016-2019, ha

identificado que el municipio cuenta con 34 trapiches distribuidos en todo el territorio, de los

cuales se puede decir que el 90% de estos no cumplen con la Resolución 0779 de 2006 del

Ministerio de Protección Social (Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los

requisitos sanitarios que se deben cumplir en la producción y comercialización de la panela

para consumo humano y se dictan otras disposiciones) (Alcaldía municipal de Güepsa,

Santander, 2016).
21

1.4 Conceptualización

Ingresos Tributarios: Son las percepciones que obtiene el gobierno por las imposiciones

fiscales que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado a las personas, conforme a la ley

para el financiamiento del gasto público.

Ingresos no tributarios: Son ingresos percibidos por el Estado provenientes del cobro de

tasas, contribuciones, rentas contractuales, multas y por la venta de los bienes producidos por

las empresas públicas.

Impuesto predial unificado: Es un tributo de carácter local que se cobra según el principio

impositivo de capacidad de pago, grava el patrimonio de las personas según el valor de las

propiedades inmuebles que posean.

Impuesto industria y comercio: Es el impuesto que se genera por el ejercicio o realización

directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en un

determinado municipio y se causa así la persona posea o no establecimiento de comercio.

Gastos de funcionamiento: Son las apropiaciones necesarias para el normal desarrollo de las

actividades administrativas y de apoyo. Comprende los servicios personales, los gastos

generales y las transferencias.

Servicios personales asociados a la nómina: Apropiación destinada al pago de los sueldos y

demás factores salariales legalmente establecidos de los servidores públicos vinculados a la

planta de personal.

Servicios personales indirectos: Apropiación destinada al pago del personal que se vincula

en forma ocasional o para suplir necesidades del servicio; para la prestación de servicios

calificados o profesionales, prestados en forma transitoria y esporádica por personas naturales


22

o jurídicas, cuando no puedan ser desarrollados con personal de planta. Se clasifican como

servicios personales indirectos los rubros de personal supernumerario, jornales, honorarios,

remuneración servicios técnicos y otros gastos de personal.

Fuente: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/definicionrubros_ese_ppto2010.pdf

1.5 Soporte Normativo

Impuesto Predial Unificado:

El Impuesto Predial Unificado, está autorizado por la ley 44 de 1990 y, Ley 1450 de 2011 y

Ley 1607 de 2012 y es el resultado de la fusión de los siguientes gravámenes:

Regulado en el Código de Régimen Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986 y demás

normas complementarias, especialmente las leyes 14 de 1983, ley 55 de 1985 y ley 75 de

1986.

El impuesto de Parques y Arborización, regulado en el Código de Régimen Municipal

adoptado por el Decreto 1333 de 1986.

El impuesto de Estratificación Socioeconómica creado por la ley 9 de 1989.

La sobretasa de Levantamiento Catastral a que se refiere las leyes 128 de 1941, ley 50 de 1984

y ley 9 de 1989.

Impuesto de industria y comercio:

El impuesto de industria y comercio, comprende los impuestos de industria y comercio, y

su complementario el impuesto de avisos y tableros, autorizados por la ley 97 de 1913, la ley

14 de 1983, Modificada por la ley 75 de 1986, Decreto Ley 1333 de 1986, ley 49 de 1990, ley

142 de 1994, Ley 633 de 2000, ley 383 de 1997, decreto reglamentario 3070 de 1983, ley 788
23

de 2002, ley 56 de 1981, Decreto Ley. 2024 de 1982, ley 43 de 1987, Decreto Ley 1056 de

1953, ley 675 de 2001, ley 136 de 1994, ley 141 de 1994, ley 643 de 2001, ley 1430 de 2010,

ley 1559 de 2012 y la Ley 1819 de 2016.


24

2. Ingresos del municipio

En este capítulo se desarrolla el tema de los ingresos iniciando con una conceptualización

de lo que representan los ingresos dentro de un municipio y se detallarán los principales

impuestos que para esta monografía serán el de Industria y Comercio junto con el Impuesto

Predial Unificado.

Según establece Ortega (2014), se puede afirmar que algunos de los ingresos que percibe

un municipio llegan a sus arcas en forma regular o continúa; estos ingresos se dividen en

ingresos no tributarios y tributarios. En primera medida, se entienden por ingresos no

tributarios aquellos que están constituidos por recursos que percibe el Estado por la prestación

de un servicio o por el suministro de un producto a través de empresas oficiales (Ortega

Cardenas, 2014).

Por consiguiente, de allí surgen las nociones de tasas, contribuciones, derechos u

honorarios. Esta clase de ingresos tienen la característica de no ser obligatorios, y algunos de

ellos, dependen de la intención del individuo, es decir, de pagarlos o no pagarlos al aceptar o

no un servicio producido o suministrado por el Estado o por alguna de sus filiales (Ortega

Cardenas, 2014).

Por tanto, Ortega hace énfasis en que los ingresos tributarios, representados por los

impuestos, los cuales se caracterizan, entre otras cosas, por ser obligatorios y por no tener

contraprestación alguna para quien los paga. Ahora bien, los impuestos que capta el Estado y

que deben pagar el contribuyente son directos e indirectos. Los primeros son aquellos que

recaen sobre la riqueza y el capital de la persona natural o jurídica, a su vez, tiene el carácter
25

de permanente, como es el caso del impuesto a la renta, el impuesto predial y el impuesto al

patrimonio. Otra de sus características es que no son trasladables, lo cual hoy en día es

discutible. Los segundos son aquellos que gravan la producción, el consumo, la exportación,

la venta y la transferencia. Estos, no consultan la capacidad de pago del contribuyente y se

caracterizan por ser trasladables a un segundo, tercero o cuarto sujeto para ser pagados al

Estado, por ejemplo el IVA (Ortega Cardenas, 2014).

En cuanto a Restrepo (2012), se refiere al Artículo 95 inciso 9 de la Constitución Política,

que estipula que es un deber de los ciudadanos contribuir al financiamiento de los gastos e

inversiones del Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad. La finalidad entonces de

los tributos es la de contribuir al financiamiento de los gastos y las inversiones del Estado

(Restrepo, 2012). Mientras que los impuestos son tributos que por su naturaleza se prestan

más para financiar bienes públicos como los gastos públicos, los otros tributos que recibe el

Estado como las tasas y contribuciones, son más adecuados para recuperar total o

parcialmente los costos divisibles resultantes de la prestación de un servicio o, en dado caso,

para retribuir a la sociedad por motivo de realización de una obra pública (Restrepo, 2012).

Según el análisis de Herrera (2003) argumenta que Güepsa es un municipio de sexta

categoría dado que su población es igual o menor a diez mil (10000) habitantes y sus ingresos

corrientes de libre destinación no exceden los quince mil (15000) salarios mínimos legales

mensuales. Entiéndanse ingresos corrientes de libre destinación, aquellos ingresos corrientes

excluidos de rentas de destinación específica, y de acuerdo con la Ley 617 de 2000 son

aquellos que tienen como fin el ser financiadores de los gastos de funcionamiento de una

entidad territorial. La principal fuente de recaudo de dichos ingresos son los impuestos de

carácter municipal, es decir, “obligaciones pecuniarias que el Estado impone a los asociados y
26

cede a los municipios, sin contraprestación directa ni personal, que pueden ser directos,

cuando gravan la renta o el patrimonio, o indirectos, cuando gravan el gasto o el consumo”

(Herrera Robles, 2003).

Ahora bien, en el caso de esta monografía se centrará la interpretación en los impuestos

Predial Unificado e Industria y comercio.

2.1 Impuesto predial unificado:

Para Iregui, Melo & Ramos (2004) se considera como una de las principales fuentes de

ingreso a nivel municipal en diferentes ciudades del mundo. En el caso colombiano, este

impuesto se considera como la segunda fuente de renta tributaria local, localizado después del

impuesto de industria y comercio. Gran parte de la literatura se concentra en el estudio de su

incidencia económica y los factores preponderantes de la base impositiva y de las tarifas del

impuesto. Si bien, los recursos que provienen de su recaudo se pueden explicar por el

comportamiento del avalúo catastral y el nivel de las tarifas nominales, su progreso depende

en gran medida a factores económicos, geográficos e institucionales que pueden afectar

positiva o negativamente sobre su recaudo (Iregui, Melo, & Ramos, El impuesto predial en

Colombia: Factores explicativos de su recaudo, 2004).

Igualmente, es el impuesto regulado por la Ley 44 de 1990, en él se fusionaron los

gravámenes existentes sobre la propiedad inmueble: impuesto predial, impuesto de parque y

arborización, impuesto de estratificación socioeconómica y sobretasa de levantamiento

catastral.

Ortega Cárdenas (2014), considera que el impuesto predial se clasifica en dos sistemas que

son:
27

- El sistema general: es el que aplica para los predios residenciales de estratos 3, 4, 5, 6 y

7 y para predios comerciales, industriales, financieros, parqueaderos, dotacionales

(educativos, culturales, recreativos, de salud, de bienestar social, de culto, de clubes), con

avalúo catastral superior a $64’992.000 (valor establecido como base para el año 2012). La

tarifa se establecerá según su destino.

- El sistema simplificado: Aplica únicamente para los predios de uso residencial

construidos en estratos 1 y 2, con un avalúo superior a $9’873.000 y menor a $64’992.000

(valor base para el año 2012). Los predios que tengan un avalúo catastral inferior a

$9’873.000 (base para el año 2012) son excluidos de la obligación tributaria, es decir, no

tienen obligación de presentar declaración ni de pagar impuesto predial (Ortega Cardenas,

2014).

Herrera Robles (2003), hace referencia que la base gravable del impuesto predial unificado

es el avalúo catastral o autoevalúo y la tarifa oscila entre el 1 y el 16 por mil, de manera

progresiva, atendiendo la estratificación socioeconómica del predio, el uso del suelo en el

sector urbano y la antigüedad de formación del catastro. La Constitución Nacional en el inciso

2º del artículo 317 establece que un porcentaje del impuesto debe ser destinado al manejo y

conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Para ello, la ley 99

de 1993, que creó el Sistema Nacional Ambiental, estableció que el porcentaje debía oscilar

entre el 15 y el 25.9% o, en su defecto, establecer una sobretasa al impuesto, que no podría ser

inferior al 1.5 ni superior al 2.5 por mil sobre la base gravable (Herrera Robles, 2003).

De acuerdo a Iregui, Melo & Ramos (2003) para la definición de estas tarifas, los Concejos

municipales deben tener en cuenta el principio de progresividad, bajo los siguientes criterios:

el estrato socioeconómico, el uso del suelo en el sector urbano y la antigüedad de la formación


28

o actualización del catastro. Así mismo, los Concejos han ido aprobando una serie de

tratamientos preferenciales que incluyen exclusiones, exenciones y reducciones especiales en

la tarifa y en el valor del impuesto predial. Un ejemplo de ello sería en las ciudades de Bogotá

y Medellín, los inmuebles excluidos y exentos incluyen, los salones comunales de propiedad

de las Juntas de Acción Comunal, los predios de propiedad de las diferentes iglesias o

comunidades religiosas, los predios de la Defensa Civil Colombiana, los predios definidos

legalmente como parques naturales o parques públicos de propiedad de entidades estatales y

los edificios declarados como monumentos nacionales (Iregui, Melo , & Ramos , El impuesto

predial en Colombia: evolución reciente, comportamiento de las tarifas y potencial de recaudo

, 2003).

Para Kanbur & Keene (1993) para un análisis sobre el comportamiento del recaudo de este

impuesto se debe considerar cual es el objetivo principal de la autoridad municipal, y analizar

la relevancia que tienen las relaciones intergubernamentales en la toma de decisiones de tipo

fiscal que puedan afectar lo local. Algunos afirman que el objetivo de una administración

municipal debe ser la maximización en el recaudo de impuestos (Kanbur & Keene , 1993) por

otro lado, una combinación de la utilidad que los residentes derivan de la provisión de bienes

públicos y del consumo de bienes privados, asumiendo que los bienes públicos se financian

exclusivamente con impuestos locales (Brett & Pinkse, 2000).

Cabe señalar que un gran número de los municipios del país, como es el caso del municipio

de Güepsa, los recaudos del impuesto predial son inferiores al esperado; diversos factores

económicos, institucionales y de violencia inciden sobre el comportamiento del recaudo de

este impuesto. Algunos otros factores que pueden incidir son el partido político al cual

pertenece el alcalde, el rezago en la actualización de los avalúos catastrales, el grado de


29

dependencia de las transferencias nacionales, el comportamiento de los ingresos tributarios

diferentes al predial, el tamaño del gasto público local, entre otros.

Según Iregui, Melo, & Ramos (2004) con respecto a la variable que se refiere al partido

político del alcalde, se considera que esta podría afectar el recaudo, a través de la posición que

los partidos políticos adopten frente a los niveles de tributación, gasto público local y

transferencias del gobierno nacional. Por su parte, el rezago en la actualización catastral

podría afectar la base gravable y en esa medida, tener un impacto negativo en el recaudo

(Iregui, Melo, & Ramos, El impuesto predial en Colombia: Factores explicativos de su

recaudo, 2004).

Además, los autores sostienen que en relación con la variable que mide la dependencia de

las transferencias (ingresos por transferencias como porcentaje de los ingresos corrientes), se

podría esperar una relación negativa con el recaudo, debido a que entre mayor sea el

porcentaje del gasto público local financiado con recursos de otros niveles de gobierno, las

autoridades locales podrían tener un menor incentivo para aumentar la carga por impuestos.

Los ingresos tributarios diferentes al predial, podrían tener un efecto ambiguo sobre el

recaudo, teniendo en cuenta que se pueden presentar fenómenos de sustitución o de

complementariedad entre impuestos. El tamaño del gasto público local se incluye sobre la

base de que el objetivo de las autoridades locales es maximizar la provisión de bienes públicos

(Iregui, Melo, & Ramos, El impuesto predial en Colombia: Factores explicativos de su

recaudo, 2004).

Por lo que se refiere al caso del municipio de Güepsa, Santander el Impuesto Predial

Unificado y de acuerdo a la información consultada en el sistema CHIP del Ministerio de

Hacienda, presenta las siguientes cifras:


30

Tabla 2
Relación de montos por año del Impuesto Predial Unificado del municipio de Güepsa,
Santander

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Impuesto Predial $214.928.000 $225.775.000 $194.237.000 $58.575.000 $246.449.000 $217.908.000

Unificado

2013/2012 2014/2013 2015/2014 2016/2015 2017/2016

Crecimiento - 5,04% -13,96% -69,84 320,70- -11.58%

Porcentual

Fuente. Elaboración propia. En base al Sistema CHIP. Ministerio de Hacienda.


http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf (MinHacienda, 2018)

Grafica 3
Impuesto Predial Unificado Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)

RECAUDO DE IMPUESTO PREDIAL


UNIFICADO
225,755,000
214,928,000
246,449,000
217,908,000
194,237,000

58,575,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf
31

Según los datos arrojados en la Tabla 2 y Gráfica 3 se puede concluir que el Impuesto

Predial Unificado ha fluctuado de acuerdo al periodo de gobierno que se esté desarrollando,

durante la vigencia 2012-2015 hubo grandes variables desde el incremento del recaudo en el

año 2013 respecto del año 2012, equivalente al 5,04%, ya para el año 2014 hubo una

disminución equivalente al 13,96% respecto al recaudo del año 2013, durante la vigencia 2015

disminuyó en un 69,84% en comparación al año 2014, se considera que esta baja significativa

en el recaudo está asociada a la mala gestión de la administración municipal. Ya en el año

2016 hay un crecimiento exponencial del recaudo de este impuesto en un 320,70%, se

atribuye que este aumento se debió a las expectativas de confianza que generaba el nuevo

gobernante y a las estrategias de recaudo implementadas en el nuevo gobierno, para el año

2017 disminuye moderadamente el recaudo en comparación a la anualidad anterior en un

11.58%, según lo consultado en el Sistema CHIP.

2.2 Impuesto de Industria y Comercio

Se define como un impuesto de tipo directo, es decir, el contribuyente es el afectado con el

pago, de naturaleza netamente territorial, que recae sobre la realización directa o indirecta de

actividades industriales, comerciales o de servicios de manera permanente u ocasional en una

jurisdicción municipal determinada.

De acuerdo a la Ley 14 de 1983 se define de la siguiente manera: “Artículo 32. El

impuesto de Industria y Comercio recaerá, en cuanto a materia imponible, sobre todas las

actividades comerciales, industriales y de servicio que ejerzan o realicen en las respectivas

jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por personas naturales, jurídicas o por


32

sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles

determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos” (Congreso de Colombia, 1983).

Afirman Martínez, Hoyos & Patiño que el impuesto de industria y comercio es un impuesto

de naturaleza directa, mientras algunos otros sostienen que es un impuesto indirecto, dado que

grava o recae sobre el ejercicio de actividades industriales, comerciales o de servicio, sin

embargo podría afirmarse que es un impuesto de naturaleza directa dado que al cobrarse sobre

los ingresos, consulta de alguna manera la disponibilidad de pago del contribuyente y de otra

parte, éste cumple las obligaciones tributarias sobre dicho impuesto en forma directa ante la

Administración municipal correspondiente y finalmente no puede ser trasladado de manera

directa a los clientes vía precio (Martinez, Hoyos, & Patiño , 2005).

De igual manera, este gravamen es manejado por los municipios, previa autorización y

aprobación por parte del Concejo municipal, quienes, basándose en su autonomía territorial y

limitaciones de la potestad tributaria, lo desarrollan especificando las actividades sujetas al

gravamen, con indicación de la tarifa de acuerdo con los intervalos autorizados por la ley.

Igualmente, la Constitución Política de Colombia constituye la base legal para este

impuesto y en varios apartes de la misma se encuentran los principios rectores de la

tributación territorial:

- El Artículo 338 en tiempos de paz, da plena facultad a los Concejos Municipales para

que determinen los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables y las

tarifas de los impuestos.

- El Artículo 287 en el numeral 3, da autonomía a las Entidades Territoriales, para

establecer los tributos que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones e
33

impide a la Ley establecer exenciones ni tratamientos especiales en relación con los

títulos de propiedad en las entidades territoriales.

- El impuesto de Industria y Comercio se consagra en la Ley 14 de 1983, en el artículo 33

modificado por el artículo 342 de la ley 1819 de 2016 que dice así:

“…Sobre la base gravable definida en este artículo se aplicará la tarifa que

determinen los Concejos Municipales dentro de los siguientes límites:

o Del 2 al siete por mil (2 – 7 x 1.000) mensual para actividades industriales

o Del 2 al diez por mil (2 – 10 x 1.000) mensual para actividades comerciales y

de servicios

Los municipios que tengan adoptados como base del impuesto los ingresos brutos o

las ventas brutas, podrán mantener las tarifas que en la fecha de la promulgación de

esta Ley hayan establecido por encima de los límites consagrados en el presente

artículo.

Las Asambleas y Concejos carecen de iniciativa para tributar pero son titulares de

facultad reglamentaria de las leyes que creen o autoricen impuestos, en aquello que no

haya sido reglamentado por esas leyes”.

Así mismo, el impuesto de industria y comercio se subdivide en dos categorías:

 Impuesto de Industria y Comercio y complementario de avisos y tablero: Grava toda

actividad industrial, comercial o de servicio que se realice directa o indirectamente en

la respectiva jurisdicción, en forma permanente o transitoria, con o sin establecimiento

de comercio. Este se liquidará sobre el promedio mensual de ingresos brutos del año

inmediatamente anterior, obtenido por el sujeto pasivo de la obligación, descontadas las

devoluciones, la venta de activos fijos y exportaciones o de los ingresos obtenidos por


34

la venta de bienes regulados por el Estado o sometidos a subsidio. La tarifa distingue

entre actividad industrial, que será entre el 2 y el 7 por mil, y la actividad comercial y

de servicio, que será entre el 2 y el 10 por mil, dependiendo la base gravable se aplicará

la tarifa que determinen los concejos municipales. El complementario de avisos y tablero

se cobra a los mismos sujetos pasivos del Impuesto de Industria y Comercio siempre

que anuncien públicamente su actividad, y es del 15% sobre el valor de éste.

 Impuesto de Industria y Comercio del sector financiero: Se cobra a los bancos,

corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras, almacenes generales de

depósitos y demás instituciones de ese carácter, y su tarifa es del 3 por mil anual para el

caso de las corporaciones de ahorro y vivienda y del 5 por mil anual para las demás

entidades, tomando como base gravable los ingresos operacionales anuales liquidados

el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al pago.

En cuanto al Impuesto de Industria y Comercio y de acuerdo a la información consultada

en el sistema CHIP del Ministerio de Hacienda, el municipio de Güepsa presenta las

siguientes cifras:

Tabla 3
Relación de montos por año del Impuesto de Industria y Comercio del municipio de Güepsa,
Santander

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Impuesto de $38.789.000 $49.996.000 $67.227.000 $65.629.000 $154.243.000 $157.594.000

Industria y

Comercio

2013/2012 2014/2013 2015/2014 2016/2015 2017/2016


Crecimiento
28,89% 34,48% -2,39% 135,02% 2,17%
Porcentual

Fuente. Sistema CHIP. Ministerio de Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf


35

Grafica 4
Impuesto de Industria y Comercio Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)

RECAUDO DE IMPUESTO DE INDUSTRIA


Y COMERCIO
154,243,000 157,594,000

67,237,000 65,629,000
49,996,000
38,789,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

Según los datos de la Tabla 3 y Grafica 4, hubo un incremento bastante significativo en el

recaudo de este impuesto durante el periodo de transición de un gobierno a otro. Los ingresos

por concepto de impuesto de industria y comercio durante el año 2013 incrementaron en un

28,89% en relación al año inmediatamente anterior, para la vigencia 2014 hubo un incremento

en el recaudo del 34,48% en comparación al año 2013 debido al pronto pago de los

contribuyentes, mientras que en el 2015 decreció n comparación al año 2014 en un 2,39%,

razón que se atribuye a la mala gestión del gobernante y poca aprobación de los ciudadanos.

De igual manera, se evidencia un elevado crecimiento durante el año 2016 equivalente a un

135,02%, esto podría explicarse debido al cambio de administración donde se implementan

nuevas estrategias para incrementar el recaudo; se observa a su vez, que este incremento se

mantuvo durante el año 2017, con un incremento del 2,17% en comparación al año 2016.
36

Vale la pena, resaltar los elementos del tributo con el fin de poder diferenciar cada uno de

los componentes que permiten sus características particulares y que definen la naturaleza del

mismo. A su vez, esto propicia definir cómo y dónde se afecta cada uno de los rubros dentro

del presupuesto municipal.

Tabla 4
Elementos de los Impuesto Predial Unificado y de Industria y Comercio

Impuesto predial unificado Impuesto de Industria y Comercio

Base legal Autorizado por la Ley 44 de 1990 y Autorizado por la Ley 14 de 1983 y

es el resultado de la fusión de: el Decreto Ley 1333 de 1986

- Impuesto predial (Adoptado por el Adoptado mediante acuerdo 037 de

Decreto ley 1333 de 1986, Ley 14 2010, Estatuto tributario Municipio

de 1983, Ley 55 de 1985 y Ley 75 de Güepsa.

de 1986).

- Impuesto de parques y

arborización (Decreto Ley 1333 de

1986).

- Impuesto de estratificación socio-

económica (Ley 9 de 1989).

- Sobretasa de levantamiento

catastral (Ley 128 de 1941, Ley 50

de 1984 y Ley 9 de 1989)


37

Adoptados mediante acuerdo 037

de 2010, Estatuto tributario

Municipio de Güepsa.

Hecho Recae sobre los bienes inmuebles Realización y/o desarrollo de

generador ubicados en el municipio y se actividades industriales,

genera por la existencia del mismo comerciales, servicios y financieras

en forma directa o indirecta

Causación Se causa el 1ero. De Enero del A partir de la fecha de generación del

respectivo año gravable primer ingreso gravable hasta su

terminación

Periodo Es anual A partir de la fecha de generación

gravable del primer ingreso gravable hasta su

terminación y se pagará desde su

causación

Sujeto activo El municipio El municipio

Sujeto pasivo Persona natural o jurídica de derecho Persona natural o jurídica que realice

público o privado, propietaria de el hecho generador de la obligación

predios ubicados en la jurisdicción tributaria

del municipio

Base gravable Avalúo catastral del predio Se liquidará con base en los ingresos

brutos del contribuyente obtenidos

durante el periodo gravable.

Hacen parte de la base gravable los


38

ingresos obtenidos por rendimientos

financieros, comisiones y en general

todos los que no están expresamente

excluidos.

Tarifa Porcentaje o milaje aplicable a la Porcentaje o milaje aplicable a la

base gravable para la determinación base gravable para la determinación

del monto de la obligación tributaria del monto de la obligación tributaria

Fuente: Acuerdo 037 de 2010 Estatuto tributario municipal de Güepsa


39

3. Gastos del municipio

En base a Ortega (2007) para entender el concepto de gastos en un municipio, se debe

partir por analizar el concepto de gasto público. Se entiende por gasto público la inversión de

los ingresos de las entidades públicas en la satisfacción de las necesidades colectivas (Ortega,

2007). El gasto público está constituido por los diferentes desembolsos mediante los cuales el

Estado, en sus niveles de gobierno, al igual que en sus diferentes grados de gobierno, ejecuta

inversiones y erogaciones para cumplir con su función de propender el crecimiento y

desarrollo del país. El gasto público, entonces, se dirige a la satisfacción de las necesidades de

la sociedad.

De acuerdo a Herrera Robles (2003), los gastos se entienden también, como aquellas

autorizaciones máximas establecidas en el presupuesto que permiten atender las necesidades

propias de un municipio. Se rigen por tres principios fundamentales:

 Especialización: en virtud de la cual cada apropiación o gasto debe referirse a su

objeto y función, no pudiendo ser cambiado o variado.

 Programación integral: que obliga a los servidores públicos al momento de incluir

partidas en el presupuesto, incorporar la totalidad de los recursos necesarios que se

requieran para su ejecución y operación, evitando con ello obras inconclusas.

 Universalidad: que dispone que el presupuesto deberá contener la totalidad de los

gastos que se esperan realizar durante la vigencia fiscal y prohíbe a la autoridad

efectuar aquellos que no están expresamente autorizados (Herrera Robles, 2003).

De igual modo, cada una de las operaciones del Estado que se ven representadas en gastos,

comprenden una clasificación de acuerdo a su naturaleza ellos son: Servicio de la deuda


40

(comprende el total de las erogaciones necesarias para atender los compromisos crediticios de

la entidad), gastos de inversión (comprende la apropiación de recursos necesarios para atender

los planes y proyectos establecidos en el Plan Operativo Anual de Inversiones y en el

respectivo Plan de Desarrollo) y los gastos de funcionamiento.

Por otro lado, Villamizar Jaimes (2015) considera que los gastos de funcionamiento, se

encuentran definidos como aquellos gastos en que incurre la alcaldía para el normal desarrollo

de las actividades administrativas, técnicas y operativas, con el propósito de cumplir a

cabalidad las funciones y competencias asignadas por la Constitución y las Leyes. La Ley 617

de 2000 o de saneamiento fiscal limita los gastos de funcionamiento a una proporción de los

ingresos corrientes de libre destinación, según la categoría del municipio. (Villamizar Jaimes,

2015). Estos a su vez, comprenden los servicios personales o gastos de personal, los gastos

generales, las transferencias y los gastos de operación comercial.

En cuanto a los servicios personales Córdoba Padilla (2009) considera que son la

remuneración por la prestación de servicios del personal de planta a través de las distintas

formas de vinculación prevista por la ley, que incluye el pago de las prestaciones sociales.

Comprende los siguientes rubros: los sueldos del personal de nómina,, gastos de

representación, bonificación por servicios prestados, subsidios de alimentación, auxilio de

transporte, prima de servicios, prima de vacaciones, prima de navidad, primas extraordinarias,

horas extras y festivos, indemnización por vacaciones, jornales, sueldos del personal

supernumerarios, honorarios, remuneración de servicios, técnicos, subsidio familiar y prima

técnica (Córdoba Padilla, 2009).

Así mismo para Herrera Robles (2003), los gastos generales, comprenden los egresos que

están orientados a la adquisición y dotación de bienes y suministros que permitan el cabal


41

cumplimiento de las funciones asignadas a los servidores públicos municipales, asegurando el

normal funcionamiento de la entidad, entre ellos se encuentran: compra de equipo, materiales

y suministros, mantenimiento, servicios públicos, viáticos y gastos de viaje, impresos y

publicaciones, comunicaciones y transporte, seguros, impuestos, tasas y multas, comisiones y

gastos bancarios, inhumación de cadáveres, recepciones oficiales, festividades cívicas, ferias y

fiestas, gastos electorales, orden público, gastos imprevistos, arrendamientos, otros gastos

generales.

Igualmente, también señala que las transferencias son erogaciones con destino a personas

naturales o jurídicas públicas o privadas sin el carácter de contraprestación en bienes o

servicios. Incluye igualmente, los pagos por convenios a organismos internacionales. Entre

estas transferencias se encuentran: cesantías, EPS, pensiones, cajas de compensación, ICBF,

SENA, escuelas industriales e institutos técnicos, bienestar social, capacitación, organismos

internacionales, otras transferencias, déficit fiscal, sentencias y vivienda obrera.

Por último, indica que los gastos de operación comercial, comprenden la adquisición y el

mantenimiento de un conjunto de bienes tales como vehículos, maquinarias, edificaciones,

entre otras, indispensables para el cumplimiento de tareas especializadas propias de la entidad.

Se diferencian del gasto general en que mientras el primero permite atender necesidades

administrativas, éstos permiten atender requerimientos de orden técnico (Herrera Robles,

2003).

A continuación, se mencionan los gastos de personal que serán abordados y serán objeto de

estudio de esta monografía:


42

Sueldos de personal de nómina: Apropiación destinada al pago de los sueldos y demás

factores salariales legalmente establecidos de los servidores públicos vinculados a la planta de

una entidad

Otros gastos de personal asociados a la nómina: Corresponde a los Gastos de Personal

que no están clasificados dentro de las definiciones anteriores y se encuentran autorizados por

norma legal vigente

Primas legales: Reconocimiento a que tienen derecho los servidores públicos a quienes se

les aplica el régimen prestacional de la Nación de conformidad con las normas vigentes

Honorarios: Rubro destinado a cubrir los servicios profesionales y de apoyo a la gestión

celebrados con personas naturales o jurídicas para desarrollar actividades de carácter

profesional con quien esté en capacidad de ejecutar el objeto del contrato y que haya

demostrado la idoneidad y experiencia directamente relacionada con el área de que se trate,

cuando las mismas no puedan cumplirse con personal de planta o requieran conocimientos

especializados. Igualmente podrán imputarse contratos de consultoría cuando no se

desarrollen dentro de proyectos de inversión, de conformidad con lo establecido en el Artículo

2º, Numeral 4, Literal h) y Artículo 82 del Decreto 2474 de 2008. Por este rubro se podrán

pagar los honorarios de los miembros de las juntas directivas, consejeros, asesores, secuestres,

peritos, curadores ad-litem, evaluadores, comisiones de éxito, honorarios de los árbitros de los

tribunales de arbitramento y honorarios y gastos administrativos de los amigables

componedores, de acuerdo con las normas vigentes

Servicios supernumerarios: Apropiación destinada al pago de la remuneración para el

personal vinculado ocasionalmente por vacancias temporales o para desarrollar actividades de

carácter transitorio y que por dicha característica no se incorpora a la planta de personal de la


43

entidad. Por este rubro se pagarán las prestaciones sociales, los aportes patronales y demás

conceptos a que haya lugar.

Contribuciones inherentes a la nómina: Apropiación destinada al pago de la

remuneración para el personal vinculado ocasionalmente por vacancias temporales o para

desarrollar actividades de carácter transitorio y que por dicha característica no se incorpora a

la planta de personal de la entidad. Por este rubro se pagarán las prestaciones sociales, los

aportes patronales y demás conceptos a que haya lugar.

Contribuciones al sector público: Son los pagos que debe hacer la entidad por concepto

de aportes liquidados sobre las nóminas y establecidos por norma legal a las entidades del

sector público

Contribuciones al sector privado: Son los pagos que debe hacer la entidad por concepto

de aportes liquidados sobre las nóminas y establecidos por norma legal a las entidades del

sector privado

Fuente: Definición de los rubros de ingresos y gastos de las empresas sociales del estado-ESE.

http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Definicion_Rubros_de_Ingresos_y_Gastos_Empresas_Sociales_del

_Estado.pdf

Ahora bien como se mencionó anteriormente, los gastos de funcionamiento de las

entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal

manera que éstos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el

pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública

autónoma de las mismas (Congreso de Colombia, 2000). De acuerdo a la Ley 617 de 2000, no

se pueden financiar gastos de funcionamiento con recursos de:


44

 La participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación de forzosa

inversión.

 Los ingresos percibidos en favor de terceros que, por mandato legal o convencional,

las entidades territoriales, estén encargadas de administrar, recaudar o ejecutar.

 Los recursos del balance, conformados por los saldos de apropiación financiados con

recursos de destinación específica.

 Los recursos de cofinanciación.

 Las regalías y compensaciones.

 Las operaciones de crédito público, salvo las excepciones que se establezcan en las

leyes especiales sobre la materia.

 La sobretasa al ACPM.

 Otros aportes y transferencias con destinación específica o de carácter transitorio.

 Los rendimientos financieros producto de rentas de destinación específica.

Por otro lado, los gastos de funcionamiento de los municipios, de acuerdo con el

artículo 6 de la Ley 617 de 2000, tienen los siguientes límites:

Tabla 5
Límites de gastos de funcionamiento de los municipios de sexta categoría

Categoría Límite (% ICLD)

Especial 50%

Primera 65%

Segunda y tercera 70%

Cuarta, Quinta y Sexta 80%

Fuente: Villamizar, Jaime. Finanzas públicas municipales, guía práctica. Bogotá. Ediciones de la U, pág. 109
45

Para efectos de calcular el límite de la Ley 617 de 2000, se excluyen de los gastos de

funcionamiento:

 Los gastos de funcionamiento destinados a cubrir el déficit fiscal, el pasivo laboral y

el pasivo prestacional, existentes a 31 de diciembre de 2000, de acuerdo con el

artículo 7 del Decreto 192 de 2001.

 Los gastos por el pago de indemnizaciones al personal, originadas en programas de

saneamiento fiscal y financiero, según el artículo 7 del Decreto 192 de 2001.

 El pasivo pensional: los bonos pensionales, las reservas matemáticas de pensiones y

las cuotas partes y bonos pensionales, de acuerdo con el parágrafo del artículo 1 de la

Ley 549 de 1999.

 Las transferencias realizadas para cubrir los gastos de funcionamiento de los

concejos, las contralorías y las personerías, según el artículo 1 del Decreto 735 de

2001.

A su vez, para efectos de la Ley 617 de 2000, se incluyen en los gastos de funcionamiento:

 Los gastos de funcionamiento que no sean cancelados durante la vigencia fiscal en

que se causen, seguirán siendo considerados como gastos de funcionamiento durante

la vigencia fiscal en que se paguen, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 3 de la

Ley 617 de 2000.

 Los contratos de prestación de servicios para la realización de actividades

administrativas (Villamizar Jaimes, 2015).

Ahora bien, al consultar la información relacionada con los gastos de funcionamiento del

municipio de Güepsa, el Sistema CHIP registraba la siguiente información:


46

Tabla 6
Relación de Gastos de funcionamiento del municipio de Güepsa, Santander en el periodo
2012-2017

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Valor $539.059.000 $620.867.000 $663.541.000 $710.430.000 $1.130.549.000 $1.133.542.000

2013/2012 2014/2013 2015/2014 2016/2015 2017/2016


Crecimiento
15,18% 6,87% 7,07% 59,14% 0,26%
porcentual

Fuente. Elaboración propia. Basado en el Sistema CHIP. Ministerio de Hacienda.


http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

Grafica 5
Gastos de funcionamiento Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
1,130,549,000 1,133,542,000

663,541,000
710,430,000
620,867,000
539,059,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

En base a los datos de la Tabla 6 y Gráfica 5 se puede decir que durante el periodo de

2012-2015 los gastos de funcionamiento variaron en poca proporción año a año, incrementando

significativamente durante el año 2016 con el inicio de nuevo periodo de gobierno (periodo
47

2016-2019), además, se puede concluir que para el año 2013 los gastos de funcionamiento

aumentaron en un 15,18% en relación al año 2012, razón que se soporta en la nueva vinculación

de personal administrativo, igualmente para el año 2014 aumento en un 6,87% respecto al año

inmediatamente anterior, debido a la necesidad de personal en la administración municipal,

mientras para el año 2015 aumentaron en un 7,07% respecto al 2014, soportado por las mismas

razones de vinculación laboral, para el año 2016 estos gastos tuvieron un incremento del 57,9%

respecto al año inmediatamente anterior, esto puede explicarse en la vinculación de nuevo

personal para la administración que inicia vigencia donde las plantas de personal aumentan de

manera exponencial para darle cumplimiento al Nuevo Plan de Desarrollo.


48

4. Tendencia de los recursos

En este capítulo se busca comprender la tendencia que tienen los ingresos del municipio

representados en este caso por los impuestos Predial Unificado y de Industria y Comercio, y a

su vez, los gastos representados por los Gastos de Funcionamiento. Esto con el objetivo de

establecer cuál ha sido el desempeño financiero del municipio.

Al analizar las finanzas municipales se realiza un proceso necesario y vital que permite

diagnosticar la situación económica de una entidad territorial brindando información útil para

la correcta toma de decisiones, ya que brinda un panorama a corto, mediano y largo plazo de

la gestión que se ha dado al municipio en términos financieros (Gerencie.com, 2018).

Ahora bien, el Impuesto Predial Unificado es el que representan el rubro más grande dentro

de los ingresos corrientes y tributarios del municipio de Güepsa, a continuación, se presenta

una relación porcentual sobre el total del valor de los ingresos año por año durante el periodo

estudiado:

Tabla 7
Relación porcentual del valor del Impuesto Predial Unificado frente al Valor total de
Ingresos

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Valor $214.928.000 $225.775.000 $194.237.000 $58.575.000 $246.449.000 $ 217.908.000

Impuesto

Predial

Valor

Total $5.649.916.000 $7.763.678.000 $8.254.440.000 $6.934.029.000 $3.501.632.000 $13.123.113.092

Ingresos
49

% Valor 3,80% 2,90% 2,35% 0,84 1,82% 1,66%


IPU/

Ingresos

totales

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

Grafica 6
Relación porcentual del valor del Impuesto Predial Unificado frente al Valor total de
Ingresos

RELACION % IPU/INGRESOS TOTALES


Ingresos Totales Predial Unificado
13,501,632,000 13,123,113,092

8,254,440,000
7,763,678,000
6,934,029,000

5,649,916,000

194,237,000 246,449,000
225,755,000 217,908,000
214,928,000
58,575,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

De acuerdo a los datos de la Tabla 7 y la gráfica 6, que relaciona los valores

correspondientes a impuesto predial unificado de los años 2012 a 2017 y los ingresos totales,

con el fin de determinar cuánto representa porcentualmente los ingresos de impuesto predial

unificado frente a los ingresos totales del municipio. Se puede decir, que durante la vigencia
50

2012 los ingresos por concepto de impuesto predial representó el 3,80% del total de los

ingresos del municipio y que para la vigencia 2013 fue del 2,90%, teniendo la mayor

representatividad de los cinco años analizados, mientras para la anualidad 2014 bajaron los

ingresos por este concepto teniendo una representación del 2,35% de los ingresos totales,

mientras para el año 2015 fue del 0,84% siendo la más baja durante los años 2012 a 2017, y

para 2016 fue del 1,84% incrementando significativamente respecto al año anterior y en 2017

fue de 1,66% manteniendo la variable del año anterior frente a el total de los ingresos que

recibió el municipio.

Según los datos reportados por concepto de Ingresos del Sistema CHIP de los años 2012 a

2017, se puede deducir que todos los ingresos totales y corrientes (tributarios y no tributarios)

tienen la misma tendencia de crecimiento excepto en el año 2015 donde sufrieron una

reducción significativa por razones mencionadas en la página 35 en la explicación de la

gráfica número 4, durante el año 2017 con respecto al año 2016 los ingresos totales también

sufrieron una disminución del 2.80%, como se detalla a continuación:

Tabla 8
Distribución de Ingresos del Municipio de Güepsa, Santander años 2012- 2017 y Crecimiento
%

Detalle 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos $5.649.916.000 $7.763.678.000 $ 8.254.440.000 $6.934.029.000 $13.501.632.000 $13.123.113.092

totales 37,41% 6,32% -16% 94,72% -2,80%

Ingresos $4.805.735.000 $5.800.337.000 $ 6.794.959.000 $5.637.284.000 $6.496.635.000 $6.620.918.156

corrientes 20,70% 17,15% -17,04% 15,24% 1,91%


51

Ingresos $718.663.000 $940.722.000 $1.012.573.000 $712.880.981 $1.092.558.000 $975.764.327

tributarios 30,90% 7,64% -29,60% 53,26% 10,69%

Predial $214.928.000 $225.755.000 $194.237.000 $58.575.000 $246.449.000 $217.908.000-

Unificado 5,04% -13,96% 69,84% 320,74% 11,58%

Industria y $38.789.000 $49.996.000 $67.237.000 $65.629.000 $154.243.000 $157.594.000

comercio 28,89% 34,48% -2,39% 135,02 2,175%

Ingresos no

tributarios $4.087.072.000 $4.859.615.000 $5.782.386.000 $4.924.403.000 $5.404.077.000 $5.645.153.829

18,90% 18,99% -14,84% 9,74% 4,46%

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

Sin embargo, este impuesto ha tenido una tendencia de incremento como se muestra en

la siguiente gráfica:
52

Grafica 7
Tendencia del Impuesto Predial Unificado del Municipio de Güepsa, Santander (Periodo
2012-2017)

Tendencia del impuesto predial unificado

246,449,000
214,928,000 225,755,000 217,908,000
194,237,000

58,575,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017


Fuente:

Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de Hacienda.

http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

En la anterior gráfica se evidencia la tendencia del impuesto predial unificado durante el

periodo 2016-2019 se denota un incremento sustancial en los ingresos de este impuesto. En

relación a los ingresos, año tras año se han venido aumentando, en el año 2012 este impuesto

fue equivalente a $214’928.000, en el año 2013 fue de $225’775.000 (incremento del 5,04%),

en el año 2014 fue de $194’237.000 mostrando una disminución del 13,96%. De acuerdo a la

información consultada en el año 2015 fue de $58’575.000 decreciendo con el 69,84%

respecto al año anterior. Para el año 2016 señala un valor de $246’449.000 aumentando

significativamente en un 320,70% y en el año 2017 tuvo ingresos por valor de $217’908.000

mostrando una disminución leve en este impuesto con el 11,58%.


53

Por otra parte, el impuesto de Industria y Comercio no tiene tanta representatividad dentro

de los ingresos tributarios, mucho menos dentro de los ingresos corrientes, sin embargo,

representan un ingreso para las arcas del municipio; a continuación, se presenta una relación

porcentual sobre el total del valor de los ingresos año por año durante el periodo estudiado:

Tabla 9
Relación porcentual del valor del Impuesto de Industria y Comercio sobre Valor total de
Ingresos

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Valor
$38.789.000 $49.996.000 $ 67.227.000 $65.629.000 $ 154.243.000 $157.594.000
del ICA

Valor
$5.649.916.000 $7.763.678.000 $8.254.440.000 $6.934.029.000 $13.501.632.000 $13.123.113.092
Total

Ingresos

% Valor
0,68% 0,64% 0,81% 0,94% 1,14% 1,20%
ICA/
Ingresos
totales

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

Grafica 8
Relación porcentual del valor del Impuesto de Industria y Comercio sobre Valor total de
Ingresos
54

RELACION % ICA/INGRESOS TOTALES


Ingresos Totales Impuesto de Industria y Comercio

13,501,632,000 13,123,113,092

8,254,440,000
7,763,678,000
6,934,029,000
5,649,916,000

154,243,000
38,789,000 67,237,000 157,594,000
49,996,000 65,629,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de Hacienda.
http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

Según los datos de la Tabla 9 y la Gráfica 8, que relaciona los valores correspondientes a

impuesto de industria y comercio de los años 2012 a 2017 y los ingresos totales, se puede

decir que durante la vigencia 2012 los ingresos por concepto de Impuesto de industria y

comercio representó el 0,68% del total de los ingresos del municipio y que para la vigencia

2013 aunque aumentaron los ingresos por este impuesto debido al pronto pago de los

contribuyentes, solo aporto el 0,64% de representación en los ingresos totales, mientras para la

anualidad de 2014 fue de 0,81% respecto de 2013, manteniéndose la variable representativa en

los ingresos de industria y comercio en relación al total de los ingresos, ya para el año 2015 se

evidencia una disminución considerable en el total de los ingresos percibidos en esta

anualidad, considerándose como motivo las razones mencionadas en la explicación de la tabla

3 y gráfica 4, cabe resaltar que en el año 2016 aumentaron considerablemente los ingresos del

municipio, durante el nuevo periodo de gobierno del nuevo mandatario (1,14%), además para
55

2017 se mantiene la contante (1,20%) en relación al año inmediatamente anterior, gracias a las

estrategias de pronto pago implementadas por la nueva administración municipal. Se puede

considera que el impuesto de industria y comercio es un impuesto que ha tenido un

crecimiento exponencial durante el periodo analizado, la siguiente figura demuestra dicho

incremento:

Grafica 9
Tendencia del Impuesto Predial Unificado del Municipio de Güepsa, Santander (Periodo
2012-2017)

Tendencia Impuesto Industria y Comercio


157,594,000

154,243,000

65,629,000
67,237,000
49,996,000
38,789,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.

Se evidencia en la Gráfica 9 que existe un incremento sustancial durante el año 2016 y

2017 respecto de los demás años, se puede decir, que durante el periodo 2012-2015 hubo un

aumento gradual pero no tan significativo como en los años 2016 y 2017, esto se debe quizás

a la implementación de nuevas estrategias en el recaudo o a la implementación de nuevos

lineamientos en términos fiscales con la nueva administración para la vigencia 2016-2019.


56

Cabe señalar que al establecer una comparación entre ambos impuestos es notable la

diferencia que existe entre ambos dada la mayor posibilidad de recaudo del Impuesto Predial

Unificado al recaer sobre la propiedad, esta condición podría decirse que está más dada dentro

de la comunidad en comparación con la del impuesto de Industria y Comercio que recae sobre

los establecimientos comerciales, dicha comparación se detalla a continuación:

Tabla 10
Comparación entre el Impuesto Predial Unificado y el de Industria y Comercio Municipio de
Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Impuesto $214.928.000 $225.775.000 $194.237.000 $58.575.000 $246.449.000 $217.908.000


Predial

Unificado

Variación %
5,04 -13,96 -69,84 320,74 -11,58

Impuesto de $ 38.789.000 $ 49.996.000 $ 67.227.000 $65.629.000 $154.243.000 $157.594.000


Industria y

Comercio

Variación %
28,89 34,48 -2,39 135,02 2,17

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.

El comportamiento de los impuestos predial unificado e industria y comercio, entre los

años 2012 y 2017, manejaron diferentes tendencias a pesar de que se recaudaron de forma

paralela, el de industria y comercio presento un comportamiento más favorable que el

impuesto predial unificado en los años 2014, 2015 y 2017, estos fueron a la baja en un

-13,96%, -69,84% y -11,58% respectivamente.


57

Grafica 10
Comparación entre el Impuesto Predial Unificado y el de Industria y Comercio Municipio de
Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)

COMPARATIVO IMPUESTO PREDIAL


UNIFICADO E INDUSTRIA Y COMERCIO
Predial Unificado Indsutria y Comercio

246,449,000
225,755,000 217,908,000
214,928,000 194,237,000

154,243,000 157,594,000

65,629,000
67,237,000
49,996,000 58,575,000
38,789,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017


Años

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.

Por otro lado, para el estudio en esta monografía se tuvieron en cuenta los siguientes gastos

de funcionamiento, habría que señalar que dichos se encuentran compuestos de la siguiente

manera de acuerdo a lo evidenciado en los informes del Sistema CHIP:

Tabla 11
Gastos de Personal

Código Gastos de Funcionamiento

1.1 Gastos de personal

1.1.1 Servicios personales asociados a la nómina


58

1.1.1.1 Sueldos de personal de nómina

1.1.1.11 Otros gastos de personal asociados a la nómina

1.1.1.4 Primas legales

1.1.3 Servicios personales indirectos

1.1.3.1 Honorarios

1.1.3.3 Personal supernumerario

1.1.3.4 Servicios técnicos

1.1.3.7 Otros servicios personales indirectos

1.1.4 Contribuciones inherentes a la nómina

1.1.4.1 Al sector público

1.1.4.2 Al sector privado

1.1.4.3 Aportes parafiscales

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.

De acuerdo a la información del CHIP, los sueldos de personal de nómina constituyen el

rubro más representativo dentro de los gastos de personal, seguido por las Contribuciones

inherentes a la nómina donde los aportes al sector privado tienen una mayor representatividad.

A continuación, se presentan tablas y graficas que explican la tendencia de cada rubro:


59

Tabla 12
Sueldos de personal de Nómina Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sueldos $160.873.000 $ 164.489.000 $ 172.806.000 $ 190.392.000 $ 196.253.000 $ 210.448.000

de

personal

de

nómina

Diferencia $ 3.616.000 $ 8.317.000 $17.586.000 $ 5.861.000 $4.195.000

Variación % 2,24% 5,05% 10,17% 3,07% 7,23%

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.

Grafica 11
Sueldos de personal de Nómina Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)

Sueldos de personal de nómina


$210,448,000
$190,392,000 $196,253,000
$172,806,000
$160,873,000 $164,489,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.
60

Según los datos que arrojan la tabla 12 y la gráfica 11 se identifica un incremento gradual

en los sueldos de personal relacionados a la nómina durante los cinco años descritos. Los

incrementos más elevados se evidencian en los años 2015 y 2017, con un incremento de

10,1% y 7,23% respectivamente.

Igualmente, otro de los rubros de los gastos de personal es el de las primas legales, a

continuación, se muestra en detalle, como fue la tendencia de estos gastos:

Tabla 13
Primas legales Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Primas $31.150.000 $36.700.000 $ 37.581.000 $43.380.000 $61.706.000 $ 46.300.000

legales

Diferencia
$ 5.550.000 $ 881.000 $ 5.799.000 $18.326.000 $ 15.406.000
año

anterior

Variación % 17,81% 2,40% 15,43% 42,24% -24,96%

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.

Grafica 12
Primas legales Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)
61

Tendencia primas legales


$61,706,000

$43,380,000 $46,300,000
$37,581,000
$36,700,000

$31,150,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.

La tabla 13 y Gráfica 12 muestra un incremento moderado desde el año 2012 hasta el año

2015 ($31’150.000 en el año 2012 con una variación porcentual del 17,81% hasta

$43’380.000 con una variación del 15,43% en el año 2015) pero en el año 2016 se observa un

incremento del 42,24% para luego decrecer en un 24,96% para el año 2017.

Por otra parte, se encuentran las contribuciones inherentes a la nómina que comprenden

aquellas contribuciones que se hacen tanto al sector privado como al sector público y de igual

manera los aportes parafiscales hechos por los funcionarios públicos de la administración

municipal, a continuación, se relaciona a detalle la forma como se dieron dichas

contribuciones:
62

Tabla 14
Contribuciones inherentes a la nómina Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)

Años 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017

Al sector $ 22.229.000 $ 33.499.000 $ 33.499.000 $ 41.656.000 $ 41.656.000 $ 27.255.000 $ 27.255.000 $ 90.821.000 $ 90.821.000 $ 93.805.000
Público 50,70% 24,35% -34,57% 233,23% 3,29%

Al sector $ 39.891.000 $ 44.223.000 $ 44.223.000 $ 47.470.000 $ 47.470.000 $ 53.507.000 $ 53.507.000 0 0 0


privado 10,86% 7,34% 12,72% -100% 0,00
Aportes $ 19.239.000 $ 20.703.000 $ 20.703.000 $ 22.305.000 $ 22.305.000 $ 23.616.000 $ 23.616.000 $ 25.283.000 $ 25.283.000 $ 30.954.000
parafiscales 7,61% 7,74% 5,88% 7,06% 22.43%

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.
63

Grafica 13
Contribuciones inherentes a la nómina Municipio de Güepsa, Santander (Periodo 2012-2017)

CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA


Al sector Publico Al sector privado Aportes parafiscales
$93,805,000
$90,821,000

$39,891,000 $47,470,000 $53,507,000

$44,223,000 $41,656,000
$30,954,000
$22,229,000 $33,499,000
$27,255,000
$25,283,000
$22,305,000
$20,703,000 $23,616,000
$19,239,000

0 0

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia. Basado en la información obtenida en Sistema CHIP. Ministerio de


Hacienda. http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.

En base a los datos de la tabla 14 y Grafica 13, se puede decir que las contribuciones al

sector público no mantienen una tendencia estable, en el año 2015($27.255.000) tuvo una

disminución de 34,57% para luego incrementarse en un 233,33% para el año 2016

($90.821.000). Durante el periodo 2012-2015 se observa una tendencia estable para las

contribuciones del sector privado (10.85%,7.34%, 12.72% respectivamente), en los años 2016

y 2017 no se encuentra información reportada al Sistema CHIP. En el caso de los Aportes

parafiscales se mantiene un incremento muy leve.


64

5. Propuesta

Teniendo en cuenta la información previamente revisada, el municipio de Güepsa

evidencia una serie de fenómenos que han venido dando una dinámica particular a sus

finanzas. La realidad es que en la mayoría de los casos, los impuestos son tan débiles que no

ayudan a generar los recursos recaudatorios que se necesitan para solventar el gasto público

(Morones Hernández, ¿Cómo fortalecer los ingresos propios de los municipios?, 2013).

Para determinar una propuesta o una serie de estrategias para la administración municipal

se deben de tener en cuenta una serie de factores que de manera directa e indirecta afectan

tanto los ingresos como los gastos a nivel municipal, entre los factores se encuentran:

 Poco recaudo tributario.

 Dependencia de las transferencias nacionales en el último periodo de gobierno.

 Rezago en la actualización de avalúos catastrales.

 Incremento sustancial de los gastos de personal.

 Falta de reporte y poca disponibilidad de información financiera a nivel

municipal.

Ante la inconsistente situación financiera que padecen los municipios de sexta categoría a

nivel nacional es de gran importancia que las administraciones municipales tomen las medidas

necesarias para mejorar y fortalecer el rendimiento financiero y establecer estrategias

recaudatorias de sus fuentes de ingresos propios, sobre todo si se considera que los recursos

transferidos que por ley les corresponden, no dependen de sus esfuerzos y requerimientos,

sino que vienen condicionados y sujetos a decisiones ajenas (Dinero , 2015). Es por ello que

deben generarse estrategias para mejorar los índices de recaudo de los impuestos.
65

En primera medida debe fomentarse el cobro persuasivo el cual consiste en la forma en que

la administración trata de obtener el pago voluntario de algunas obligaciones vencidas. Su

principal objetivo debe estar enfocado a la recuperación total e inmediata de la cartera que se

encuentre pendiente mediante el otorgamiento de plazos o facilidades para poder realizar el

pago, siendo de esta forma una manera de realizar un acercamiento efectivo con el

contribuyente o deudor, tratando de evitar el proceso del cobro coactivo, siendo ésta otra

estrategia que podría usarse, pero la cual implica un desgaste institucional y que no asegura el

pronto pago de la obligación.

Otra de las estrategias es el cobro coactivo, procedimiento por medio del cual las

administraciones municipales deben hacer efectivos directamente los créditos fiscales a su

favor, por medio de sus propias dependencias y funcionarios sin necesidad de acudir a la

justicia ordinaria.

Teniendo en cuenta estos aspectos se pueden generar mecanismos de recaudo, los cuales

deben caracterizarse por ser efectivos y ser una opción real que no genere contratiempos al

contribuyente. Actualmente un usuario tiene la idea de que el servicio al cliente prestado por

las entidades del Estado se describe como un servicio lento y sin solución inmediata. Es por

ello que debe asegurarse una correcta prestación del servicio cumpliendo requerimientos de

eficacia y eficiencia tanto en las oficinas de la Alcaldía municipal como en las oficinas

dispuestas para el pago y el recaudo.

Por otra parte, es prioritario mejorar los canales de comunicación entre la comunidad y la

Administración municipal, esto sería clave para una estrategia de mejora en el recaudo ya que

garantiza el conocimiento por parte de la comunidad sobre el entorno tributario, de ser posible

tendrían que realizarse boletines periódicos que circulen en la comunidad dando a conocer la
66

situación tributaria y los intereses de la Alcaldía en términos tributarios. A través de estas

publicaciones la comunidad en general puede enterarse de primera mano sobre las novedades

que surgen a nivel municipal y pueden también recibirse aportes de la comunidad y solución a

inquietudes, inconformidades o comentarios; puede hacerse uso de medios de comunicación

locales o publicidad en puntos de pago y recaudo.

Por otra parte, según Morones Hernández (2010) la actualización catastral es otro factor

que impide una correcta tributación dentro del municipio. Si bien es cierto que este elemento

constituye en sí un sistema de información territorial también representa una herramienta de

apoyo fundamental para el cobro de tributos inmobiliarios que tienen como base el valor de la

propiedad, como es el caso del Impuesto Predial (Morones Hernández, Acciones propuestas

para incrementar la recaudación del Impuesto Predial, 2010).

En el caso del municipio de Güepsa, para mejorar su recaudación sin necesidad de

introducir nuevos esquemas debe partirse por la actualización de los valores catastrales

equiparables con los del mercado, proceso que se ha venido dando desde el año 2002. Esta

desactualización motivada en algunos casos por una visión política de algunas autoridades que

intentan frenar la aplicación de valores catastrales ajustados a la realidad del mercado, impacta

directamente en las finanzas del municipio.

Cabe señalar que adoptar una política realista de valores catastrales se vuelve cada vez más

complejo en la medida que no cambie esa mentalidad “social” de algunas autoridades, pues

hay evidencia incluso de gobiernos municipales que inmersos en procesos de renovación

constitucional adoptan políticas públicas que conllevan a una actualización permanente de los

valores catastrales. Se sugiere entonces, actualizar a la brevedad posible los valores catastrales

de manera sistemática y consistente hasta igualarlos a los de mercado y así seguir


67

manteniéndolos; esta actualización de valores representa a nivel nacional la posibilidad de

incrementar la recaudación predial hasta en un cien por ciento más, dándole cumplimiento a lo

estipulado en el Decreto 2207 de 2016, dónde se determinan los nuevos porcentajes de

incrementos en avalúos catastrales.

Como se evidenció en el capítulo anterior hay un incremento sustancial en los gastos de

personal en la administración municipal, esta situación se da en la mayoría de los casos

sobredimensionada, llena de personal vinculado por contrato de prestación de servicios que

deben asumir las funciones de diferentes cargos dentro de la administración. Debe hacerse una

revisión a la actual planta de personal del municipio y a su vez revisar la estructura

administrativa municipal prestando atención a los cargos que realmente se necesitan dentro de

la Alcaldía, dado que, en muchos casos, estas entidades presentan plantas sobredimensionadas

no acordes a sus reales necesidades.

Otra estrategia que debe generarse dentro de la Alcaldía es la actualización de la base de

datos en la Secretaría de Hacienda de tal forma que permita identificar, depurar y priorizar la

cartera por tipo de contribuyente, por monto adeudado, por periodo adeudado, entre otros

criterios, esto con el fin de poder definir prioridades correspondientes.

Además, es importante incentivar el pronto pago y el uso adecuado de Tics sirven como

elementos de ayuda para mejorar los índices de recaudo dentro del municipio y a su vez, darle

cumplimiento a los lineamientos a nivel nacional en términos de conectividad, para ello se

requiere de una inversión importante, periodos de capacitación e implementación que deben

ser planificados y socializados con la comunidad.


68

Así mismo, el incumplimiento que se da en las finanzas por parte de un número

considerable de contribuyentes y funcionarios en las administraciones municipales, puede

explicarse por la poca conciencia que se tiene sobre el tema y el escaso conocimiento de la

normatividad sobre finanzas públicas y tributación, lo cual se puede ver reflejado en

conductas evasoras por parte de los contribuyentes y mal manejo por parte de quienes están a

cargo de dicho tema. Estas conductas deben ser corregidas por parte de la Administración

mediante la implementación de las estrategias mencionadas. Una administración que no

ejercite la fiscalización y control es una administración débil y en consecuencia poco

eficiente. Conviene entonces diseñar las estrategias necesarias para corregir las conductas

evasoras y las causas que la producen (Farfán & Mosquera , 2012).


69

6. Conclusiones

 Los impuestos Predial Unificado y de Industria y Comercio son rubros representativos

dentro de los ingresos del municipio de Güepsa, sin embargo, no se constituyen como

los principales dado que el municipio tiene una tendencia a depender de las

transferencias que se designan con destinación específica y para libre inversión.

 Se deben establecer estrategias y mecanismos que permitan un mejor recaudo, con la

aplicación de estas estrategias para el mejoramiento del recaudo se pueden nivelar o

superar aún más los presupuestos evidenciados en los reportes al Sistema CHIP por

parte de la administración municipal de Güepsa, Santander; no sólo con la creación y

ejecución de iniciativas y acciones tendientes a la mejora en la atención al usuario para

el óptimo cumplimiento de la obligación tributaria, sino también para todos los

procesos internos y que están relacionados a los impuestos en general.

 La correcta gestión por parte del personal vinculado a la Administración, puntualmente

quienes están en el área encargada de la tributación, permite la disminución de trámites

y procesos que afectan el recaudo de los impuestos.

 El cambio de administración, como se observa en la transición del periodo 2012-2015

al periodo 2016-2019 marca una tendencia tanto en los gastos como en los ingresos,

permitiendo evidenciar que el recaudo de los ingresos aumento exponencialmente y

que, a su vez, los gastos de personal se incrementaron de manera gradual.


70

 En el caso del municipio de Güepsa no se reporta información completa en los reportes

alojados en el Sistema CHIP lo que no permite un estudio adecuado de las tendencias y

del manejo que le está dando a sus finanzas municipales.

 Se observa un incremento gradual pero continuo en los gastos de personal dentro del

municipio, de continuar así, las finanzas del municipio se van a ver afectadas dado que

el incremento incontrolado de los gastos de un municipio, y en este caso un municipio

de sexta categoría, puede acarrear un déficit lo que no permitirá dar cumplimiento de

su Plan de desarrollo.

 La vinculación de personal dentro de la administración municipal debe darse, en la

menor medida posible bajo la figura de Contrato de prestación de servicios, puesto que

sobredimensiona los gastos de personal e incrementan las obligaciones del municipio,

se deben vincular empleados por carrera administrativa que permita el cumplimiento

de metas y que no genere carga en la estructura administrativa.

 Sólo los municipios que se encuentren saneados financieramente, pueden asumir

exitosamente los compromisos adquiridos con los contribuyentes y dar cumplimiento

al objetivo fundamental el cual debe ser mejorar de manera sostenida para prestar un

servicio de manera eficaz y eficiente.


71

 Es vital para una administración municipal garantizar el flujo constante y permanente

de recursos en sus finanzas para que le permita asumir obligaciones y genere recursos

capaces de dar respuesta en términos de inversión dentro de la comunidad.

 Todas las estrategias o mecanismos que se establezcan para el mejoramiento

administrativo y fiscal dentro la administración municipal deben contar con la

voluntad política y administrativa del alcalde y el concejo municipal.


72

Bibliografía

Alcaldía municipal de Güepsa. (2017). Nuestro municipio. Obtenido de http://www.guepsa-

santander.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion

Alcaldía municipal de Güepsa, Santander. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016-2019.

Obtenido de

http://guepsasantander.micolombiadigital.gov.co/sites/guepsasantander/content/files/0

00022/1061_acuerdo-no-036-de-2017-reestructuracion-plan-de-desarrollo-201.pdf

Asela, J. E. (Diciembre de 2015).

https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cenes/article/view/3779. Obtenido de

revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cenes/article/view/3779

ASOBANCARIA. (Mayo de 2017). http://www.asobancaria.com/wp-

content/uploads/2018/02/1087.pdf. Obtenido de asobancaria.com/wp-

content/uploads/2018/02/1087.pdf

Brett, C., & Pinkse, J. (2000). The determinants of municipal tax rates in British Columbia.

Obtenido de

https://econpapers.repec.org/article/cjeissued/v_3a33_3ay_3a2000_3ai_3a3_3ap_3a69

5-714.htm

CEPAL. (Marzo de 2017).

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41048/1/S1700003_es.pdf.

Obtenido de repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41048/1/S1700003_es.pdf

Congreso de Colombia. (1983). Ley 14 de 1983. Obtenido de Por la cual se fortalecen los

fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones :

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=267
73

Congreso de Colombia. (6 de Octubre de 2000). Ley 617 de 2000. Obtenido de Por la cual se

reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el decreto extraordinario 1222 de 1986, se

dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización y se dictan normas para

la racionalización del gasto público nacional:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0617_2000.html

Córdoba Padilla, M. (2009). Finanzas públicas Soporte para el desarrollo del Estado. Bogotá

: Ecoe Ediciones.

Dinero . (20 de Julio de 2015). ¿Cuáles mecanismos pueden ser efectivos para aumentar el

recaudo de impuestos? Obtenido de

https://www.dinero.com/economia/articulo/mecanismos-para-aumentar-recaudo-

tributario/211241

Farfán , J., & Mosquera , Y. (2012). Propuesta metodológica para aumentar el recaudo

tributario en el municipio de Quibdó. Obtenido de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/download/26128/20

779406

Gerencie.com. (26 de Abril de 2018). Análisis de estados financieros . Obtenido de

https://www.gerencie.com/analisis-de-estados-financieros.html

Herrera Robles, A. (2003). Régimen presupuestal de los municipios en Colombia. Obtenido de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2971/2048

Iregui, A., Melo , L., & Ramos , J. (Diciembre de 2003). El impuesto predial en Colombia:

evolución reciente, comportamiento de las tarifas y potencial de recaudo . Obtenido

de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra274.pdf
74

Iregui, A., Melo, L., & Ramos, J. (Octubre de 2004). El impuesto predial en Colombia:

Factores explicativos de su recaudo. Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra319.pdf

Jaramillo, E. (1969). Hacienda pública. Medellín : Bedout.

Kanbur, R., & Keene , M. (1993). Jeux Sans Frontieres: Tax Competition and Tax

Coordination When Countries Differ in Size. Obtenido de

https://econpapers.repec.org/article/aeaaecrev/v_3a83_3ay_3a1993_3ai_3a4_3ap_3a8

77-92.htm

Martinez, Á., Hoyos, S., & Patiño , S. (2005). El impuesto de industria y comercio en el

servicio de telecomunicaciones. Obtenido de http://www.grupo-

epm.com/site/portals/1/biblioteca_epm_virtual/tesis/ic_telco.pdf

MinHacienda. (2018). Consolidador de Hacienda e Información Pública . Obtenido de .

http://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

Morones Hernández, H. (2010). Acciones propuestas para incrementar la recaudación del

Impuesto Predial. Obtenido de

http://132.248.9.34/hevila/Revistahaciendamunicipal/2010/no108/7.pdf

Morones Hernández, H. (Junio de 2013). ¿Cómo fortalecer los ingresos propios de los

municipios? Obtenido de

http://132.248.9.34/hevila/Revistahaciendamunicipal/2013/no120/5.pdf

Ortega Cardenas, A. (2014). Hacienda pública: las finanzas del Estado. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

Ortega, A. (2007). Hacienda Pública Tercera edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Restrepo, J. (2012). Hacienda Pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.


75

Villamizar Jaimes, M. (2015). Finanzas públicas municipales. Bogotá: Ediciones de la U.

Das könnte Ihnen auch gefallen