Sie sind auf Seite 1von 12

PSICOMOTRICIDAD

Y JUEGO
Compilador: Ángela Milena Bernal Espinosa

CECAR Virtual 1
UNIDAD 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE
PSICOMOTRICIDAD Y JUEGO
1.1 Concepto sobre Psicomotricidad

http://www.supequenomundo.com/2017/12/psicomotricidad-infantil.html

Cuando hablamos de psicomotricidad se relaciona siempre al cuerpo y las posibilidades de movimiento que este
expresa, pero para iniciar un estudio más profundo es necesario comprende la etimología de la palabra: psico
que hace referencia a la actividad psíquica teniendo como elementos fundamentales lo cognitivo y lo afectivo.
Y el término motricidad como la función motriz o de movimiento; entonces, se entiende como psicomotricidad
según Justo, M. (2014) “como una relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz”, es decir que
ambas están directamente relacionadas y no se puede pensar que una sea independiente de la otra.

Entendiendo lo anterior, podemos afirmar que el hombre es un ser que se desenvuelve como ser psicomotor,
indican Liévre y Staes, en palabras de Justo, M. (2014) que:

“La psicomotricidad es una aproximación global de la persona y se puede considerar como:


- Una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad, a fin de permitir al individuo adaptarse de
manera flexible y armoniosa al medio próximo.
- Una técnica que utiliza como instrumentos específicos el cuerpo, el espacio y el tiempo y que organiza las
actividades de manera que permita a la persona conocer su ser y su entorno inmediato y de actuar de forma
adaptada”

Así mismo, entendiendo el concepto desde una visión más amplia nos aporta (Berruezo 1996) citado por Arda-
naz, T. (2009) “la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotri-
ces en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial”. Podemos convenir que, por medio del
desarrollo psicomotor contribuye a la interacción entre las dimensiones humanas como insumo para el fortaleci-
miento de la personalidad.

En consecuencia, la psicomotricidad es una experiencia del ser humano desde una perspectiva en el desarrollo
integral que promueve aspectos motrices, intelectuales y sociales, favoreciendo en el niño la interacción con el
medio y con el otro, la creatividad, la imaginación y las sensaciones vinculadas a todo que a través del cuerpo
recibe. De tal manera el maestro en el aula debe ser un estimulador fundamental que propicie prácticas peda-
gógicas que permitan aún más dichos alcances.
Con la psicomotricidad se adquieren diversos alcances, los cuales son fundamentales en la vida del niño.

CECAR Virtual 3
Desarrollo de las potencialidades
corporales y la estimulación sensorio motriz.
A partir de la estimulación sensorio motriz, en la que los sentidos hacen parte fundamental se desarrollan poten-
cialidades corporales y el fortalecimiento del sistema nervioso, la percepción aumenta por medio de estímulos
como la luz, las ondas sonoras, los sabores, los olores, las imágenes de las sombras; generando una experiencia
en la que los órganos de los sentidos como el tacto, la vista, el olfato, el oído, el gusto y los sentidos perceptivos
(frecuencia cardiaca, digestión, hambre, ansiedad, entre otros) y el vestibular (el balance, la gravedad, el mo-
vimiento, todo relacionado con el oído interno) y el perceptivo (ligamentos, articulaciones, músculos y postura
corporal).

Entonces, toda la información de las sensaciones que cada sentido transmite, el cerebro las localiza, organiza y
clasifica generando respuestas automáticas, todo el sistema muscular se ve fortalecido desarrollando la atención,
la memoria y la comunicación.

Mejora el desarrollo psicomotor

https://educayaprende.com/etapas-del-desarrollo-psicomotor-del-bebe/

Desde la primera infancia la comunicación y expresión obedece a través del cuerpo, por lo que el desarrollo
motor se entiende desde las funciones neurológicas, biológicas y psicológicas expresadas por medio del afecto,
el movimiento y el pensamiento. Es aquí donde el cuerpo es muy importante en el aprendizaje puesto que va a
permitir la maduración de las funciones motoras, el crecimiento y la adquisición del conocimiento.

La maduración

https://www.definicionabc.com/general/maduracion.php

Este es el proceso en el cual los órganos del cuerpo evolucionan, este es el proceso fisiológico que por naturaleza
se lleva a cabo, con el objetivo de que todas las funciones del organismo se puedan realizar efectivamente. Una
vez que es fecundado el organismo comienza el proceso de maduración desde el vientre materno y al nacer
continúa dicha evolución como un proceso continuo durante la vida. Por esta razón la motricidad se evidencia en
todo el cuerpo su musculatura y el sistema nervioso desde la primera infancia.
4 CECAR Virtual
El crecimiento

http://www.sanatorioallende.com/web/ES/elcrecimientoydesarrollodelnino.aspx

Se evidencia claramente a medida que el cuerpo madura e incrementa la masa corporal, los órganos crecen,
cambia el peso y la estatura, todo esto indica que el desarrollo del niño se está llevando a cabo a medida que
va evolucionando y va pasando de un año a otro; su cuerpo se va a largando evidenciando en sus extremidades
superiores e inferiores significativamente.

El aprendizaje

https://pixabay.com/es/la-escuela-aprendizaje-gr%C3%A1fica-2761394/

Vinculado al proceso cognitivo directamente, aunque los factores genéticos inciden en este aspecto, pero en la
escuela se deben tener en cuenta estrategias que favorezcan el aprendizaje por parte del niño. Este proceso ade-
más varía con la edad, los procesos de maduración y crecimiento, además del contexto en el cual el sujeto se ha
desarrollado. Con todo esto, se deben tener cuatro mecanismos para el aprendizaje motor:

- La percepción.
- El desarrollo sensoriomotor (implica los procesos lingüísticos).
- La propiocepción (conciencia de lo propio la postura corporal con respecto al medio que nos rodea).
- La comunicación (se da a través del lenguaje verbal y corporal).

Una vez comprendido el concepto de psicomotricidad, es importante conocer las dos áreas en las que se divide
y la importancia de cada una dentro del contexto educativo y humano, las cuales se verán reflejadas en muchas
actividades de la vida.

CECAR Virtual 5
Psicomotricidad gruesa

http://aprendiendoconmovimiento.blogspot.com/

“Es el control que se tiene sobre el propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y amplios dirigidos a
todo el cuerpo. Se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamien-
tos y movimientos de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar,
girar, deportes, expresión corporal, entre otros en esta categoría” (Ardanaz, T. 2009).

Están involucrados dos tipos de dominios corporales:

- Dominio corporal dinámico: en el que se dominan diferentes partes del cuerpo, realizando diversos movimientos
de manera armónica, equilibrada y sin rigidez.
- Dominio corporal estático: son actividades motrices que se llevan a cabo para el desarrollo del esquema corpo-
ral como el tono, autocontrol, respiración y relajación.

Psicomotricidad fina

http://www.juguetes.es/tag/bebes/

“Corresponde a las actividades que necesitan precisión y un mayor nivel de coordinación. Se refiere a movimien-
tos realizados por una o varias partes del cuerpo. El niño inicia la psicomotricidad fina alrededor del año y medio,
ya que implica un nivel de maduración y un aprendizaje previo” (Ardanaz, T. 2009).

Bajo la motricidad fina intervienen:

- Coordinación viso-manual (Dominio ojo mano).


- Fonética (desarrollo del habla y lenguaje oral).
- Motricidad gestual (se determina por el movimiento de las manos a expresarse).
- Motricidad facial (dominio de los músculos de la cara como medio de expresión).

6 CECAR Virtual
1.2 Concepto y Teorías sobre el Juego

https://maguared.gov.co/editorial-el-juego-derecho/

El contexto de la infancia siempre se va a ver relacionado totalmente con el juego, desde que somos bebés dicha
experiencia se convierte en un acto fundamental, totalmente inseparable de las experiencias de vida que van
aconteciendo durante las diferentes etapas que el niño va viviendo como parte del desarrollo humano. Es así
como el juego va evolucionando a medida en que se avanza en cada etapa, estableciendo una herramienta
importante para interactuar con el mundo que le rodea, comprender las relaciones con los demás y con los ob-
jetivos y poder expresar todo lo que siente y piensa.

El juego es un derecho fundamental del niño, contemplado en los derechos de la niñez, establecido por la Con-
vención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, por lo que cada país debe garantizar dicho fin a
través de diferentes políticas y nuestro país no es la excepción. Brooker y Woodhead (2013):

La Observación General N° 17 subraya la importancia fundamental de reconocer y garantizar este derecho a los
niños y niñas de todas las edades. Destaca el papel del juego como manera de proporcionar oportunidades para
la expresión de la creatividad, la imaginación, la confianza en sí mismos, la autosuficiencia y para el desarrollo de
las capacidades y aptitudes físicas, sociales, cognitivas y emocionales. Además, recalca que, mediante el juego,
los niños exploran y ponen a prueba el mundo que los rodea, experimentan nuevas ideas, roles y vivencias, y,
mientras lo hacen, aprenden a comprender mejor y construir su propia posición social dentro de dicho mundo.

Teniendo en cuenta estos parámetros, es importante conocer el concepto del juego y los teóricos que relacionan
el juego dentro de la experiencia que cada persona ha vivido y concentrado a lo largo de las diferentes etapas
de la infancia, aportando a las diferentes dimensiones del ser.
Se puede decir que jugar es una acción, en la que debe estar involucrada la diversión y la posibilidad de entrete-
nerse y pasarla bien, es decir que intervienen elementos tales como la recreación y la diversión. Proviene del latín
iocus, es decir bromear, burlar o chiste; de modo que, al trasladarlo al contexto infantil, quiere decir que provee
alegría, felicidad y bienestar.

Define Winnicott (1982), “el juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo
espacio-tiempo. Una forma básica de vida” (p. 75). Es por eso por lo que se habla de la imaginación, como
aquella posibilidad que tiene el niño de crear historias a través de la fantasía involucrando la experiencia real de
la vida cotidiana. Es por esto, que el juego es la posibilidad de crear un mundo imaginario tomando como base
la realidad como experiencia individual en primera instancia.

Pero adicionalmente, a medida que el niño va creciendo, esta experiencia se va volviendo colectiva, según Peña
y Castro, citado por MEN (2015) “Consideramos que el juego es un escenario donde comienza la participación
infantil, ya que dentro de él es posible escuchar las voces de niños y niñas con naturalidad, conocer sus experien-
cias personales, sus intereses individuales, colectivos y las relaciones que se dan entre ellos”.

CECAR Virtual 7
Entonces, el juego es una experiencia personal y colectiva, que se enriquece desde la individualidad y se expresa
en la comunidad, de este modo el niño expresa sus necesidades, inquietudes y curiosidad frente al mundo que
está empezando a conocer.

Para ampliar el contexto vamos a realizar una mirada del juego desde cinco funciones, tomadas del texto El niño
y el juego, UNESCO (1980) así:

Función teórica
Todos los niños juegan y es la razón fundamental de la infancia. En el juego todas las acciones constituyen una
forma de representación para adquirir algo. Dentro de los mayores expositores frente a la postura teórica del
juego se encuentra el francés Royer Caillois, quien determinaba las características del juego diferente a otras
prácticas humanas:

El juego se define entonces “como una actividad:


- libre: a la que el jugador no puede ser obligado sin que el juego pierda inmediatamente su carácter de diver-
sión atractiva y gozosa;
- separada: circunscrita en límites de espacio y de tiempo precisos y fijados de antemano;
- incierta: cuyo desarrollo no puede determinarse, y cuyo resultado no puede fijarse previamente, dejándose
obligatoriamente a la iniciativa del jugador cierta latitud en la necesidad de inventar;
- improductiva: que no crea bienes, ni riqueza, ni elemento nuevo alguno; y, salvo transferencias de propiedad
dentro del círculo de los jugadores, conducente a una situación idéntica a la del comienzo de la partida;
- reglamentada: sometida a reglas convencionales que suspenden las leyes ordinarias e instauran momentá-
neamente una legislación nueva, única que cuenta;
- ficticia: acompañada de una conciencia específica de realidad segunda o de franca irrealidad en relación
con la vida ordinaria.” (p.6).

Función psicológica
Aquí se trata de saber el papel que desempeña el juego dentro de la evolución psíquica del niño. Considerado
como una actividad que permite la distensión y acciones diferentes a las de la vida diaria. Dentro de esta función
aparece Jean Piaget, quien considera al juego como una herramienta de expresión y condición propia del niño,
también considera etapas en el desarrollo humano en las que el juego igualmente obedece a cada una de un
modo diferente de acuerdo con la edad, aunque evolucionando a medida que avanza.
Por otro lado, J, Henriot afirma que el juego se descompondría en tres momentos:

- “captado por su juego, el jugador parece engañado por la ilusión. Metamorfosea el mundo. La silla no es una
silla, sino un automóvil. La muñeca duerma. El palo no es un pedazo de madera, sino una espada”.

- En realidad, “el jugador permanece lúcido. Nunca es engañado. Sabe que la silla no es sino una silla y que la
muñeca no vive”.

- Es necesario sin embargo un cierto grado de ilusión “si se queda uno fuera, si no juega uno, corre el riesgo de
no comprender de qué juego se trata ni si se trata de un juego” (p.7).

Función Sociológica
El niño está relacionado estrechamente con la sociedad, ya que depende del medio en el cual se desarrolla; la
condición familiar, la presencia de la madre e incluso su ausencia, los medios de subsistencia del núcleo familiar,
todo ello incide en los medios favorables o no para la distracción.

8 CECAR Virtual
Dentro de esta función podemos encontrar a Caillois, quien dice que “El juego es una actividad de lujo que im-
plica ocios. Quien tiene hambre no juega”. Por otro lado, Y. S. Toureh, habla del área lúdica, como un espacio
para el juego, el cual no se da en cualquier lugar y espacio. Cada cultura tiene su espacio y cada edad se ve
determinada por su contexto para dicho espacio lúdico, esto también lo determina la actitud de los adultos frente
a su posición con respecto al juego, las posibilidades de los niños para acceder a los juguetes, todo influye en el
tipo de sociedad al que el niño pertenezca.

Función Etnológica
Depende de la manera como el juego sea percibido, puede ser como práctica religiosa o como actividad estric-
tamente infantil. Observa P. Erny, por ejemplo, la muñeca puede ser vista desde dos aristas; una desde un objeto
de juego propio para las niñas, pero otro como herramienta de iniciación para la maternidad y lo que será el
futuro de la niña, depende del entorno etnográfico en el que vive.

“Según las etnias, los diversos juguetes presentan diferencias que son reflejo de la cultura en que están arrai-
gados. Así, mientras que los niños de todo el mundo se entregan a uno de sus juegos favoritos que consisten
en trasladar objetos, animales u otros niños (imprimir un movimiento es afirmar el dominio sobre algo), pueden
observarse variaciones considerables en la selección de los objetos trasladados y en el procedimiento utilizado
para realizar ese traslado” (p.14).

Función Pedagógica
Desde esta perspectiva ha sido un desafío el campo de acción para que el juego sea realmente tenido en cuenta,
ya que supone un medio de aparente distracción, el cual los tiempos pasados no se debía tener en cuenta para
el contexto escolar. Pero actualmente, se considera como una herramienta por lo menos para la primera infancia.

En palabras de Howard Gardner (1999), “el juego resulta indispensable para la estimulación de las inteligencias
durante la infancia y puede convertirse en el complemento de un sistema educativo que tiende a valorar deter-
minados talentos en detrimento de otros” (p.11). De este modo jugar favorece la dimensión cognitiva del niño,
ya que permite valorar todos los acontecimientos que rodean, permitiendo conocer sus propios intereses como
insumo para la vida posteriormente.

1.3 Teorías sobre el Desarrollo del Juego


- Karl Groos (1902) Filósofo y Psicólogo, citado por Martínez, E. (2008):
“Si bien es cierto que el desarrollo de las adaptaciones a las sucesivas tareas vitales constituye el fin principal de
nuestra niñez, no es lo menos que el lugar preponderante en esta relación de convivencia pertenece al juego, de
manera que podemos decir perfectamente, empleando una forma un tanto paradójica, que no jugamos porque
somos niños, sino que se nos ha dado la niñez justamente para que podamos jugar” (p. 10)

Considera la actividad biológica como esencial en el juego, ya que todas las acciones o ejercicios del juego son
herramientas para preparar al niño para la vida, deben estar listos para la lucha. En el periodo de desarrollo y
crecimiento son el tiempo de aprendizaje, de formación y adquisición de conocimientos y competencias para ser
adulto y autoafirmar la persona.

- Jean Piaget (1956) Psicólogo, Biólogo y Epistemólogo suizo:


El juego configura estructuras intelectuales en el hombre, desarrolla funciones mentales, psicomotoras, sensorio
motoras, cognitivas, lógicas y de lenguaje. El juego forma parte de la inteligencia del niño, ya que por medio de
este representa la realidad acorde a cada etapa evolutiva del ser humano.

CECAR Virtual 9
La forma como el niño juega obedece al desarrollo sensoriomotor y la imaginación; en el desarrollo del individuo
las capacidades sensorio-motrices, razonamientos y simbólicas condicionan el origen del juego y la evolución de
este. De tal modo que presenta una teoría basada en etapas y cada una determina la consistencia y armonía de
todas las funciones cognitivas a medida que se lleva a cabo el desarrollo:

Etapa sensomotriz: (desde el nacimiento hasta los dos años) es capacidad para entender y representar el
mundo, aprende las cosas del entorno a través de la exploración y manipulación.
Etapa preoperativa: (de los 2 años a los 6 años) el mundo lo percibe a su manera y actúa sobre dichas repre-
sentaciones creyendo en estas.
Etapa operativa o concreta: el niño asume algunos procesos lógicos, manipulan materiales, pero aún con la
experiencia concreta de hechos, las ideas abstractas aún no hacen parte de sus acciones.
Etapa de pensamiento operativo formal: inicia a partir de los doce años y es donde el niño ya adquiere la
capacidad de razonar de manera lógica, formulando hipótesis y soluciones abstractas.

- Lev Semyónovich Vigotsky (1924) Psicólogo Ruso


El juego es una actividad social en la cual, gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles
o roles que son complementarios al propio.

Aparece el juego simbólico, donde niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que
tienen para él un distinto significado.

Según su teoría, plantea dos líneas de cambio evolutivo presentes en el ser humano:

- Preservación y reproducción de la especie de orden biológico.


- Integración de la forma de organización propia de la cultura y de un grupo social la cual es de orden sociocul-
tural.

- Herbert Spencer (1820-1903) Naturalista, Filósofo, Psicólogo, Antropólogo y Sociólogo inglés


Los seres vivos tienen una cantidad limitada de energía para consumir diariamente, esta energía sobrante sirve
para satisfacer las necesidades del individuo y está disponible para ser utilizada en diferentes actividades. Aque-
lla energía sobrante debe ser empleada para actividades sin una finalidad inmediata para que el organismo no
caiga en tensiones, de tal modo que además del juego y las expresiones artísticas sean herramientas para que
el cuerpo tenga equilibrio.

Se apoya en dos etapas:


- La infancia
- La niñez

En las cuales, durante cada una de estas, los niños deben eliminar su energía a través del juego, ya que ellos
realizan actividades diferentes a las de los adultos.

- Édouard Claparède (Ginebra, 1873 – 1940) Psicólogo y pedagogo suizo


Planteó diferentes teorías sobre el juego referenciadas así:

- Teoría del entretenimiento: El juego es como un recreo, la cual sirve para “reposar el organismo y el espíritu
fatigado”. Esta es la teoría más antigua y además equivocada porque los niños aún sin estar cansados juegan.

10 CECAR Virtual
-Teoría de la energía superflua: “el niño posee un exceso de vida; como no consume sus fuerzas en ocupa-
ciones serias, éstas se acumulan”. Por lo que se expresa a través de los movimientos ejecutados durante el juego
al punto de caer dormidos jugando.

Teoría del atavismo: Se apoya sobre la idea de Hall, quien afirma que los juegos han sido herencia de ge-
neraciones pasadas y que evolucionan durante la infancia, aunque está de acuerdo en algunos aspectos, no
concuerda con la idea de que el juego genera más aportes al infante, “En unos de los casos, el juego no es más
que un instrumento eliminativo; en el otro, se convierte en un instrumento fabricador”.

Teoría del ejercicio preparatorio: Coincide con Karl Gross, quien dice que el juego desde la perspectiva bio-
lógica, es un ejercicio para la vida “En el momento en que nacemos, la mayor parte de los instintos heredados no
se hallan suficientemente desarrollados… es preciso, que esos instintos sean ejercidos o completados por medio
de nuevas adquisiciones. Esta tarea es encomendada el juego”.

El juego como estimulante del crecimiento: El juego estimula el organismo necesario para el crecimiento
a través del sistema nervioso, desde el momento en que nacemos a pesar de que valora la influencia de la he-
rencia familiar y el ambiente en el que vive.

Teoría de ejercicio complementario o de compensación: habla del post-ejercicio y un ultra-ejercicio, en


el primero se adquiere un hábito repasando las acciones; el segundo se enriquece tras el perfeccionamiento de
una función aún imperfecta, adquiriendo mejoramiento de sus poderes y acciones sobre sí mismo.

Teoría catártica: Toma la teoría de Carr en la que el juego es un medio de catarsis, pero a la vez la conjuga con
la de Hall, indicando que en el juego se canalizan las experiencias que acontecen la vida del infante, es decir son
juegos de lucha por medio de las bromas, las cuales van acompañando al individuo hasta cuando ya es grande.

- Sigmund Freud (1856-1939) Médico Neurólogo austriaco


Considera el juego como medio para expresar las necesidades y satisfacerlas, liberando emociones reprimidas,
done el niño/a puede expresarse libremente. A través de su teoría la psique o psicoanálisis tal como él le llamó,
en la que el niño se ve influenciado por fuerzas biológicas y sociales, estas últimas relacionadas con la vida fa-
miliar.

Al igual que otros teóricos coincide en que el niño nace con cierta cantidad de energía, la cual es la base de
su conducta e impulso comportamentales; dicha energía fija se ve canalizada a través de diferentes formas: La
sexualidad, el hambre y el dolor y finalmente la agresión. Cada una está asociada a las funciones biológicas del
ser humano. Aunque indica que los niños lo único que poseen es energía, por lo tanto, el juego es un medio de
expresar impulsos sociales no aceptados.

- Carlos Alberto Jiménez pedagogo, investigador y escritor colombiano


El juego satisface en el niño la necesidad de moverse, la curiosidad, experimenta sensaciones, intereses y conoci-
mientos. En este hay representaciones ficticias que están sujetas a ciertas reglas permitiendo a la imaginación, la
fantasía y la incertidumbre abrir nuevos caminos a la mente. Por otro lado, plantea el juego como la oportunidad
de conocer al otro no a través del diálogo, sino a través de la complicidad que surge en el juego en sí. Propone
cuatro fases implícitas dentro del juego que constituyen experiencias de la vida del niño:

Fase 1: Experiencia de iniciación


Fase 2: Experiencia de placer y felicidad
Fase 3: Experiencia de goce emocional y multisensorial
Fase 4: Experiencia de descarga y de locura
CECAR Virtual 11
Otras teorías y sus aportes

Los seres vivos tienen una cantidad limitada de energía para consumir diariamente.
Spencer Dicha energía sobrante sirve para satisfacerlas necesidades del individuo y está disponible
para ser utilizada en diferentes actividades.

El juego responde a una necesidad vital biológica presente en cada ser humano. El recreo es
Schiller un espacio para que los niños se encuentren consigo mismo y los demás.

Manson y Mitchel El juego es una vía para representar roles sociales y un medio de manifestación de la personalidad.

El juego produce catarsis liberadora de emociones reprimidas y genera libertad. El niño domina
Hartmann
situaciones sociales a través del juego. Es la construcción de la personalidad y la apropiación del yo.

Llobera Llobera El juego tiene una función social y cultural, nace con cada cultura asegurando el paso de
valores e ideologías de una generación a otra.

El niño se desarrolla a partir de los medios en que se desenvuelve. El conocimiento se adquiere por
Bronfenbrenner medio de la vivencia global. Esta teoría destaca los ambientes en los cambios y en el desarrollo de
los individuos a lo largo de la vida.

12 CECAR Virtual
CECAR Virtual 35

Das könnte Ihnen auch gefallen