Sie sind auf Seite 1von 40

DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.

REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

DERECHOS POLÍTICOS COMO


DERECHOS FUNDAMENTALES.

REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

Alejandro Rosillo Martínez1


Guillermo Luévano Bustamante2

1Profesor-investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.


2Profesor-investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

1
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana


de San Luis Potosí
Período 2014-2017

Consejero Presidente
José Martín Vázquez Vázquez

Consejeros Propietarios
Gabriela Camarena Briones
José Alfonso Castillo Cabral
Rebeca Isaura Flores Hernández
Viviana Margarita Hernández Carrera
Eduardo Martínez Vivanco
Cecilia Eugenia Meade Mendizábal
Ignacio Ramírez Diez Gutiérrez
Cosme Robledo Gómez

2
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

c ontenido

1. Introducción................................................................................ 5

2. Derechos políticos en el derecho internacional........................ 10

3. Democracia participativa, movimientos sociales y derechos


políticos............................................................................................ 16

4. Derechos políticos, pluralismo jurídico e interculturali-


dad.................................................................................................... 22

5. Derechos políticos en México y en San Luis Potosí................. 31

5.1 La ciudadanía en la Ley...................................................... 31

5.2 El voto como oxímoron jurídico.......................................... 32

5.3 Derechos políticos tras la Reforma Electoral de 2013...... 34

Bibliografía...................................................................................... 37

3
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

4
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

1
Introducción

T radicionalmente los derechos políticos se han considerado como


aquellas facultades que tienen las personas, en tanto que son titulares
de la condición de ciudadanía, para incidir en la conformación y el
funcionamiento de los órganos del Estado. En su faceta como derechos
fundamentales, lo son en un doble sentido. Por un lado, como derechos
subjetivos de carácter básico que constituyen el fundamento de otros
derechos e instituciones; y, por otro lado, como derechos subjetivos
establecidos en normas fundamentales (constituciones) del sistema
jurídico y en instrumentos internacionales.

Se ha reconocido comúnmente que los orígenes históricos de los derechos


políticos se encuentran en la Revolución francesa. Con la derrota del
absolutismo se genera la ficción de que los siervos se convierten en
ciudadanos; entonces los derechos de ciudadanía son funcionales a la
constitución del nuevo tipo de Estado de matriz burguesa. No obstante,
dentro de este contexto, los derechos políticos nacieron sólo para una
clase privilegiada, y su “ampliación” se ha dado gracias a las luchas
sociales de distintos sectores: obreros, indígenas, mujeres, población
negra, etc. Actualmente los migrantes son una subjetividad emergente
que lucha por el reconocimiento de sus derechos políticos en diversos
países. En tanto que no se les reconoce la condición de ciudadanía se les
niegan los derechos aparejados.

5
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

Los derechos políticos imponen a los estados tanto obligaciones de


acciones afirmativas y otras por abstenciones. Como acciones positivas,
los Estados están obligados a crear sistemas normativos adecuados para
establecer los procedimientos de participación, crear las instituciones
necesarias, y destinar el presupuesto adecuado para su funcionamiento.
Como acciones negativas o abstenciones, el Estado tiene la obligación de
no impedir u obstaculizar la participación ciudadana en la construcción
y desarrollo del espacio político.

Realizar un listado cerrado de derechos políticos sería una pretensión


que con seguridad dejaría fuera algunos derechos, ya que estos derechos
no son una expresión del sistema político, sino la constitución de éste.
Entre los derechos políticos clásicos encontramos el derecho a ser
votado, el derecho a votar, el derecho a afiliarse a partidos políticos y el
derecho a tener acceso al empleo público.

Aunque como una precondición necesaria para el acceso a estos derechos


se considera rel reconocimiento de miembro de una comunidad política.
Es decir, la tradición jurídica positivista sigue determinando que los
Estados exijan la calidad de ciudadanía a las personas para reconocerles
el acceso a los derechos políticos. De ahí se desprende el desconocimiento
a ciertos derechos a los extranjeros, no sólo a participar de las decisiones
públicas, en tanto que no son ciudadanos miembros de la comunidad
política específica, pero además la negación incluso de los derechos
sociales, tales como el acceso a servicios de salud, educación, etc.
Esto significa que en la concepción de los Estados liberales burgueses
modernos las personas no tienen derechos per se, sino sólo mediante la
impostación de la ciudadanía.

El derecho al voto es uno de los derechos políticos que se ha vuelto


clásico dentro de las democracias liberales. Este derecho puede ser
ejercido de distintas formas; las más comunes son la elección de los
gobernantes, el referéndum, el plebiscito, y la revocación del mandato.

6
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

Diversos ordenamientos jurídicos suelen reconocer las siguientes


características al voto: universal, libre, secreto, directo, personal e
intransferible (Fix, 2006: 45). Que el voto sea universal significa que
todos los ciudadanos, mientras no tengan suspendidos sus derechos
políticos, pueden ejercerlo sin restricciones de sexo, raza, nivel de
educación, riqueza, o cualquier otra razón que violente el principio
de igualdad. Que el voto sea libre significa que cada ciudadano puede
decidir la emisión de su voto en conciencia, sin estar sometida a algún
tipo de presión o coacción. Que el voto sea secreto significa que el
ciudadano tiene la garantía en que nadie más sabrá el sentido en que
emitió su voto; se trata de una garantía relacionada directamente con
la libertad en el ejercicio del voto. Que el voto sea directo quiere decir
que los candidatos son votados directamente por cada ciudadano sin la
intermediación de ningún órgano o cuerpo de electores. Y que el voto
sea personal e intransferible significa que sólo la persona titular del
derecho es quien puede ejercerlo.

El referéndum es la votación que se realiza para que se apruebe o rechace


un proyecto de reforma constitucional o ley, o derogue o no una norma
vigente. Forma parte, junto a la iniciativa legislativa popular –que
comentaremos más adelante–, de lo que se conoce como “instituciones
de democracia directa”, es decir, formas de participación política que
se realizan a través del voto directo y universal pero que no consisten
en seleccionar a los miembros de algún poder público sino en decidir
directamente sobre cuestiones públicas, sean actos o normas.

En cuanto a la naturaleza jurídica de esta clase de participación popular


en la formación de la ley, se considera como un acto de ratificación,
desaprobación o de decisión, y como un acto de decisión autónomo, que
sumándose a la voluntad de los representantes populares da origen a la
norma legal, pues ésta sólo adquiere validez cuando ha sido aprobada
por la votación popular. El Poder Legislativo forma la ley, pero ad
referéndum, es decir, a reserva de lo que la voluntad popular expresada

7
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

a través del voto resuelva, constituyéndose ésta en condición suspensiva


a que se somete la validez de la ley.

El referéndum puede ser clasificado de distintas formas. Por sus


efectos sobre las normas jurídicas puede ser constitutivo, modificativo
y abrogatorio; por su naturaleza jurídica puede ser obligatorio –cuando
su resultado es vinculatorio a las autoridad– o facultativo –cuando la
aplicación de su resultado queda a decisión de los representantes–; por
su origen, es decir de dónde proviene la iniciativa de efectuarlo, puede
ser popular, gubernativo o presidencial, parlamentario, estatal y regional.

El plebiscito es la convocatoria que se realiza para que el pueblo apruebe


o desapruebe la realización de alguna acción gubernamental. Es decir, se
consulta a la ciudadanía pero no sobre una decisión legislativa, sino sobre
alguna acción del gobierno que se considera trascendental para la vida de
la comunidad. El plebiscito puede clasificarse en consultivo y arbitral: el
primero consiste en un llamamiento popular para obtener opinión sobre
una determinada decisión a tomarse posteriormente; el segundo tiene un
contenido político, con el objeto de resolver conflictos surgidos entre
órganos del Estado para restablecer el equilibrio constitucional.

La consulta popular es la opinión que una autoridad solicita a la ciudadanía


sobre un aspecto específico de interés nacional, regional o local, y que
la obliga a traducirla en acciones concretas. Puede también consistir en
recabar el parecer de la comunidad para definir una política pública.

La revocación del mandato tiene relación con lo que se ha llamado


“voto programático”. Se trata de la facultad de los electores de revocar
del mandato a los gobernantes elegidos por voto popular que incumplan
con su programa, que debió ser registrado debidamente ante la autoridad
electoral. Este derecho se fundamenta en el hecho de quién impone el
mandato puede quitarlo.

8
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

Por otro lado, el derecho de acceder en igualdad de condiciones a cargos


públicos, incluye tanto los cargos de elección popular como cualquier otro
de la función pública. En este segundo caso, existen diversos mecanismos
para garantizar tal derecho, como el servicio profesional de carrera o los
exámenes de oposición.

El concepto de ciudadanía tradicionalmente ha referido a la adscripción


de una persona a un Estado nacional; esto en función de conexiones
territoriales o por lazos de parentela. Se ha visto tradicionalmente a la
ciudadanía como la titularidad de derechos políticos; es la idea de que
hay ciertos derechos que son otorgados a todas las personas, y otros
reservados para los nacionales. En efecto, la ciudadanía es un derecho
para el cual la nacionalidad constituye un supuesto indispensable; tiene
usualmente un supuesto jurídico, el derecho a la nacionalidad, y otro de
hecho, llegar a la mayoría de edad.

Pero hay que tomar en cuenta que “nacionalidad” y “ciudadanía” son


dos situaciones diferentes y la confusión entre ellas produce serias
consecuencias. Uno de los principales efectos de confundir estas dos
situaciones, es que los derechos de ciudadanía implican un factor hacia
la desigualdad; en este sentido, los derechos políticos son funcionales a
una desigualdad social legitimada. Es decir, debido a la migración puede
ocurrir que haya personas que puedan participar en el mercado laboral
del país receptor, y posiblemente puedan disfrutar de la protección de su
sistema de salud, pero no tienen derecho de participación en el sistema
político por carecer de la condición de ciudadanos, como ya se dijo.

9
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

2
Derechos políticos en el
derecho internacional.

L
en
os derechos políticos se
encuentran
diversos
reconocidos
instrumentos
No obstante, limita esta voluntad
popular tan sólo al derecho al voto,
señalando que “esta voluntad se
internacionales, aunque suelen expresará mediante elecciones
inscribirse dentro de la ideología auténticas que habrán de celebrarse
liberal-burguesa. El artículo 21 de periódicamente, por sufragio
la Declaración Universal de los universal e igual y por voto secreto
Derechos Humanos (Declaración u otro procedimiento equivalente
Universal) contempla el derecho que garantice la libertad del voto”.
Es decir, la Declaración reduce la
de toda persona a participar en el
voluntad popular a la instauración
gobierno de su país, directamente
de una democracia formal, no
o por medio de representantes
obstante que en el mismo artículo,
libremente escogidos, y también en su primer párrafo, reconoce el
reconoce el derecho de acceder derecho de participar de forma
a las funciones públicas del país directa en el gobierno del país.
en condiciones de igualdad. El Además, previamente en el
mismo artículo reconoce que la artículo 20 se reconoce el derecho
voluntad del pueblo es la base de de reunión y asociación políticas,
la autoridad del poder público. lo que se debe interpretar no sólo
Sin duda, esta disposición es como un derecho civil sino como
importante pues reconoce a la un derecho que se constituye en
voluntad del pueblo como el medio para ejercer otros derechos
fundamento del poder político. políticos.

10
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

El Pacto Internacional de Establece que todos los ciudadanos


Derechos Civiles y Políticos gozarán, sin distinción alguna
(Pacto Internacional) amplía el de raza, color, sexo, idioma,
contenido de los derechos políticos religión, opinión política o de otra
contenidos en la Declaración. El índole, origen nacional o social,
artículo 21 reconoce el derecho posición económica, nacimiento
de asociación pacífica, y permite o cualquier otra condición social,
que se establezcan por ley y sin restricciones indebidas,
restricciones que “sean necesarias del derecho a participar en la
en una sociedad democrática”, en dirección de los asuntos públicos,
interés de la seguridad nacional, directamente o por medio
de la seguridad pública o del orden de representantes libremente
público, o para proteger la salud o elegidos; del derecho a votar y ser
la moral públicas o los derechos elegidos en elecciones periódicas,
y libertades de los demás. Estas auténticas, realizadas por sufragio
limitaciones se deben interpretar universal e igual y por voto secreto
de manera limitativa, siempre en que garantice la libre expresión
búsqueda de que el derecho de de la voluntad de los electores;
asociación no sea limitado para y del derecho a tener acceso, en
impedir la participación política. condiciones generales de igualdad,
No interpretarla en este sentido a las funciones públicas de su país.
tiene como consecuencia que estos
límites sean pretextos para que los La Convención Americana de los
gobiernos criminalicen la protesta Derechos Humanos (Convención
social. En un sentido semejante Americana), en su artículo 15,
debe contemplarse el contenido reconoce el derecho de reunión
del artículo 22 referido al derecho pacífica y sin armas. De la misma
de libertad de asociación. forma que el Pacto, establece
que el ejercicio de tal derecho
El artículo 25 del mismo Pacto sólo puede estar sujeto a las
es el que consagra explícitamente restricciones previstas por la
los derechos políticos clásicos. ley, que sean necesarias en una

11
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

sociedad democrática, en interés edad, nacionalidad, residencia,


de la seguridad nacional, de la idioma, instrucción, capacidad
seguridad o del orden públicos, o civil o mental, o condena, por juez
para proteger la salud o la moral competente, en proceso penal.
públicas o los derechos o libertades
de los demás. El artículo 16 La primera vez que la Corte
Interamericana de Derechos
establece el derecho de asociación,
Humanos se pronunció sobre la
y de manera expresa lo refiere
violación a los derechos protegidos
para asuntos políticos; también
por el artículo 23 de la Convención
establece las mismas restricciones
fue en caso Yatama, en el año
que el artículo anterior.
2005 (Caso Yatama). Entonces
El artículo 23 de esta Convención señaló que el Estado había
es el que reconoce los derechos violado el derecho a votar al no
políticos. Afirma que todos permitir que personas propuestas
los ciudadanos deben gozar por una organización indígena
del derecho de participar en la fueran inscritas para participar en
elecciones municipales. Se trataba
dirección de los asuntos públicos,
de una organización que agrupaba
directamente o por medio
a diversas comunidades indígenas.
de representantes libremente
La Corte consideró que el Estado
elegidos; del derecho a votar y ser
había generado y aplicado normas
elegidos en elecciones periódicas
electorales que restringían
auténticas, realizadas por sufragio indebidamente el ejercicio del
universal e igual y por voto secreto derecho al voto, por tratarse de una
que garantice la libre expresión reglamentación discriminatoria.
de la voluntad de los electores; La acción del Estado violó los
y el derecho de tener acceso, derechos políticos porque impedía
en condiciones generales de que las comunidades indígenas
igualdad, a las funciones públicas fueran tratadas con igualdad en el
de su país. El párrafo segundo espacio político.
establece los casos en que la ley
puede reglamentar el ejercicio de La Corte consideró que es
estos derechos: por razones de obligación del Estado generar
12
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

las condiciones y proveer de requisito de hacerlo a través de un


los mecanismos e instituciones partido político. Indicó que como
óptimos para que los derechos consecuencia de la violación al
políticos, establecidos en el derecho de los candidatos a ser
artículo 23 de la Convención, electos se privó a los electores de
puedan ser ejercidos efectivamente la opción política que aquéllos
respetando el principio de igualdad. representaban. Esto limitó el
Pero esta obligación no se reduce ejercicio del derecho a votar
a la expedición de normas que e incidió negativamente en la
reconozcan formalmente tales más amplia y libre expresión de
la voluntad del electorado, con
derechos, sino que se requieren
desfavorables consecuencias para
medidas adecuadas para el pleno
la democracia.
ejercicio, aplicando criterios que
consideren la situación concreta en La Corte señaló en ese caso:
que se encuentran ciertos sectores “El derecho a tener acceso a las
sociales que pueda significar un funciones públicas en condiciones
obstáculo para su ejercicio. La generales de igualdad protege
Corte señaló que la participación el acceso a una forma directa
pública de organizaciones de participación en el diseño,
distintas a los partidos, con miras implementación, desarrollo
a la realización de fines comunes, y ejecución de las directrices
es fundamental para garantizar políticas estatales a través de
la expresión política legítima funciones públicas. Se entiende
y necesaria cuando se trate de que estas condiciones generales
grupos de ciudadanos que de otra de igualdad están referidas tanto
forma podrían quedar excluidos al acceso a la función pública
de esa participación. Además, por elección popular como por
nombramiento o designación”
observa que la Convención no
(Caso Yatama).
condiciona el derecho de los
ciudadanos a postularse como El caso Yatama es importante
candidatos a cargos electivos al porque muestra que la protección

13
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

de los derechos políticos puede comunidades indígenas. No se


estar en función de proteger trata, en lo absoluto, de eliminar
espacios que los grupos sociales el sistema de partidos, sino de
logran en la vida política y social, atener, en la forma y términos que
y que a su vez contribuye a tener resulten razonables y pertinentes,
una posición relevante para el a las condiciones de vida,
ejercicio de otros derechos. Para trabajo y gestión de aquéllas. La
la Corte no es posible considerar admisión de estas condiciones y
los derechos en abstracto, como de las respectivas modalidades
fórmulas vacías, neutrales, de participación política no se
provistas para conducir la vida de trasladan automáticamente a todos
ciudadanos abstractos, sino que se los medios ni van más allá del
atiende a condiciones específicas. marco territorial, social y temporal
En este sentido podemos entender en el que se plantean y resuelven”
esta observación de García (García, 2007: 503).
Ramírez: “No se sirve a estos
designios –ni se atiende por lo En efecto, las luchas de liberación
tanto, a la igualdad y a la no en América Latina deben reforzar
discriminación– si se siembra y dar prioridad a los textos de
de obstáculos y exigencias, la Declaración que permiten
innecesarios y desproporcionados, comprender que los derechos
el camino de quienes pugnan por políticos se han de ejercer en una
la participación política a través democracia participativa, que vaya
del ejercicio de los derechos más allá de las fórmulas abstractas
que ésta entraña, entre ellos el de la democracia clásica liberal
derecho al sufragio. La exigencia representativa.
de participar a través de partidos La Carta Africana sobre Derechos
políticos, que hoy se eleva como Humanos y de los Pueblos (Carta
natural en las democracias de Africana) establece los derechos
nuestra América, debiera aceptar políticos en sus artículos 10,
las modalidades que sugiere la 11 y 13. En el primero de ellos
organización tradicional de las reconoce el derecho a la libertad

14
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

de asociación. En el artículo 11 se derechos políticos; a saber: el


reconoce el derecho de reunión, derecho a participar libremente
señalando que sólo estará sujeto en el gobierno de su país, ya
a las restricciones que establezca sea de modo directo o a través
la ley “decretadas en interés de la de representantes libremente
seguridad nacional, la seguridad escogidos de conformidad con las
personal, la salud, la ética y disposiciones de la ley; el derecho
los derechos y libertades de a acceder al servicio público de
los otros”. De forma semejante su país; y el derecho a acceder
que los otros instrumentos a la propiedad y a los servicios
internacionales, el artículo 13 públicos en estricta igualdad con
consagra explícitamente ciertos todas las personas ante la ley.

15
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

3
Democracia participativa,
movimientos sociales y
derechos políticos

L os derechos políticos
tradicionalmente se han
pensado desde el contexto de la
–para que sean decisiones
oportunas y eficaces– no terminen
respondiendo a los intereses de las
democracia representativa, la que autoridades sino que contemplen
se ha considerado como la vía todos los intereses posibles.
de sustituir la democracia directa
en las sociedades modernas No obstante, los derechos políticos
masificadas. Se basa en la idea constituyen elementos importantes
de que en sociedades numerosas para la legitimidad de los poderes
y complejas es imposible la públicos, lo que puede propiciar
participación directa de todos los un uso ideológico de ellos. La
miembros en todas las decisiones interpretación y concepción
colectivas por dos razones, limitadas de los derechos políticos
básicamente: la imposibilidad reduce a la democracia a lo que la
material de hacerlo –no es posible teoría hegemónica ha defendido.
la reunión y deliberación de todos– Como señala Boaventura de
y la ausencia de conocimientos Sousa Santos, los principales
especializados de los ciudadanos elementos de esta teoría son: la
para tomar decisiones técnicas. contradicción entre movilización
En este contexto, la democracia e institucionalización; la
representativa buscaría evitar valorización positiva de la apatía
que las decisiones que deben política; una idea muy destacada
ser tomadas por unos cuantos por Schumpeter, para quien el

16
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

ciudadano común no tiene la intereses sean representados en


capacidad o interés político sino el sistema político con la misma
para elegir a los líderes a quienes facilidad que el de los sectores
cabría tomar las decisiones; mayoritarios o económicamente
la concentración del debate más prósperos” (Santos, 2004:
democrático en la cuestión de 49).
los diseños electorales de las
democracias; el tratamiento Por otra parte, la democracia
del pluralismo como forma de participativa implica que los
incorporación partidiaria y disputa gobernados no se limitan a votar
entre las elites; y la solución cada cierto tiempo sino que
minimalista al problema de la tienen una injerencia directa en la
participación por la vía de la decisión, ejecución y control de
discusión de las escalas y de la la gestión estatal en sus diversos
complejidad (Santos, 2004: 37). niveles de gobierno. El voto ha
sido el instrumento dominante en
La reducción de los derechos el ejercicio de las democracias
políticos a las estructuras de formales. No obstante, dentro del
la democracia formal, de baja experimentalismo constitucional
intensidad, contribuye a dos en búsqueda de hacer involucrar
patologías: la patología de la a la ciudadanía en la toma de
participación, expresada en la decisiones, podemos mencionar
apatía y en el abstencionismo los siguientes instrumentos: la
electoral, y la patología de iniciativa popular legislativa;
la representación, donde los el plebiscito; el referéndum; la
ciudadanos se sienten menos consulta popular; la revocatoria
representados por aquellos del mandato popular; y los
que eligieron. Además, una presupuestos participativos.
democracia formal suele acarrear
que “[l]os grupos más vulnerables Los procesos de globalización
socialmente, los sectores sociales han generado un mayor interés
menos favorecidos y las etnias por la democracia local y, en
minoritarias no logran que sus cierta forma, su incidencia sobre

17
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

la conformación de los Estados públicas; b) la transformación


nacionales ha permitido, en del orden social y político, y
algunos países, la recuperación finalmente, c) la exigibilidad de
de tradiciones participativas. los derechos humanos.
Si tomamos en cuenta que “las
experiencias más significativas El ejercicio de derechos políticos
de cambio en la forma de la por parte de subjetividades
democracia tienen su origen emergentes (De la Torre, 2006)
en movimientos sociales que debe propiciar la ampliación del
cuestionan las prácticas sociales de espacio político para posibilitar
exclusión a través de acciones que las prácticas que modifiquen
generan nuevas normas y nuevas las relaciones de opresión y
formas de control del gobierno explotación: “Los movimientos
por los ciudadanos” (Santos, sociales estarían insertados en
2004: 62), entonces los derechos movimientos por la ampliación de
políticos deben ser entendidos los político, por la transformación
desde la demodiversidad, es decir, de prácticas dominantes, por el
desde el supuesto que no existe aumento de la ciudadanía y por la
motivo para que la democracia inserción en la políticas de actores
sea asumida en una sola forma. sociales excluidos” (Santos, 2004:
“Demodiversidad”, entendida 48). Por eso mismo, como señala
como la coexistencia pacífica o Santos, “[l]as nuevas democracias
conflictiva de diferentes modelos deben, si tal perspectiva es
y prácticas democráticas. En correcta, transformarse en
efecto, los nuevos derechos novísimos movimientos sociales,
políticos deben ser instrumentos en el sentido de que el Estado
para la participación ciudadana. debe transformarse en un espacio
Por ésta debemos entender las de experimentación distributiva y
prácticas regulares y que buscan cultural. Es en la originalidad de las
básicamente tres resultados: a) nuevas formas de experimentación
la incidencia en las estructuras institucional que pueden estar
gubernamentales y en las políticas los potenciales emancipadores

18
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

todavía presentes en las de participación. (c) Ampliar el


sociedades contemporáneas. Esos experimentalismo democrático:
potenciales, para ser realizados, Es necesario que los derechos
necesitan estar en relación con una políticos constituyan instrumentos
sociedad que acepte renegociar las para la multiplicación de
reglas de su sociabilidad creyendo experimentos de democracia.
que la grandeza social reside en
la capacidad de inventar, y no de El experimentalismo democrático
imitar” (Santos, 2004: 69 y 70). debe ir generando nuevos
derechos políticos, y algunos de
Los derechos políticos deben, los derechos clásicos deben de ser
entonces, repensarse de tal forma reinventados, no tanto en la teoría,
que permitan ser instrumentos sino en la praxis de los sujetos
del pueblo para fortalecer la emergentes. En este contexto, los
democracia participativa. En este derechos políticos no se agotan en
contexto, deben ser derechos que el derecho a votar y ser votado, ni
permitan fortalecer tres aspectos, en el derecho a acceder a la función
como señala Boaventura de Sousa pública, sino que incluye diversos
Santos (2004: 70); estos son: (a) derechos como el de asociación, el
Fortalecer la demodiversidad: de reunión, el de libre expresión,
Los derechos políticos deben a la información, la iniciativa
comprenderse no sólo desde popular, la rendición de cuentas
una forma de democracia, sino y la realización de presupuestos
que deben entenderse como participativos.
instrumentos capaces de responder
a la diversidad de democracias. El derecho de asociación, de
(b) Fortalecer la articulación reunión y a libre expresión son
contrahegemónica entre lo local y derechos políticos no sólo en
lo global: Es necesario que se dé el función de los partidos políticos,
pasaje de lo contrahegemónico del sino en relación con las actividades
plano local al global, y el apoyo y las luchas de los movimientos
global a las experiencias locales sociales. En el mismo sentido,
los derechos de petición y a la

19
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

información adquieren una mayor que los representantes podrán


importancia cuando son utilizados ser removidos o ratificados,
por movimientos sociales como dependiendo de su desempeño y
parte de sus estrategias de litigio la fidelidad con que promovió los
y de defensa integral de derechos intereses de sus representados.
humanos.
Los presupuestos participativos
La iniciativa popular legislativa son una estructura y un proceso
es el derecho de los ciudadanos de participación comunitaria que
de presentar a los organismos se basa en tres grandes principios:
legislativos propuestas para la (a) Todos los ciudadanos tiene
creación o reforma de leyes, el derecho de participar; (b) la
incluyendo la reforma a la participación es dirigida por
Constitución. La regulación a este una combinación de reglas
derecho puede variar, como pedir de democracia directa y de
algún porcentaje de ciudadanos democracia representativa, y se
inscritos en el padrón electoral. realiza por medio de instituciones
Además, para darle mayor fuerza cuya régimen interno es
a esta iniciativa, puede unirse con determinado por los participantes;
otras fórmulas de participación (c) los recursos económicos son
ciudadana, como en el caso de que distribuidos de acuerdo con un
siendo rechazada su aprobación método objetivo que se basa en
por el órgano legislativo, ésta criterios generales (definición de
pueda ser llevada a plebiscito prioridades por los participantes)
para su aprobación por parte de la y de criterios técnicos (Santos,
ciudadanía. 2004: 401).

La rendición de cuentas es la Los movimientos sociales no son


otra faceta de la democracia propiamente una figura jurídica
representativa que puede utilizarse reconocida en los instrumentos
para empoderar al pueblo en normativos. Los movimientos
las decisiones de gobierno. Por sociales actuales adoptan
supuesto, que esto significa diversas figuras jurídicas en aras

20
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

de obtener el reconocimiento función de la instancia a la que se


de una personalidad jurídica, dirigen u oponen y del momento
incrementar su patrimonio a histórico que viven.
través de donaciones en dinero
o en especie, o de acceder a una Las principales figuras jurídicas a
mejor interlocución política. las que recurren los movimientos
Y lo más conveniente para la sociales son las Asociaciones
prosecución de sus fines y dada Civiles de naturaleza jurídica
la naturaleza de su dinamismo privada, las Agrupaciones Políticas
es que no estén regulados por no partidarias, de naturaleza más
ordenamientos estatales. Aunque bien jurídico-electoral; y una cuyo
es frecuente que adopten diversas reconocimiento avanza ya en el
figuras legales para asegurarse un país: las Organizaciones de la
estatuto político diferente, como Sociedad Civil.
se mencionará más adelante.
Los derechos políticos deben
Finalmente los movimientos comprenderse como instrumentos
sociales son la expresión de para construir una democracia
una inconformidad política, una participativa. Se trataría de
insatisfacción material o una comprenderlos como instrumentos
aspiración ideológica, compartidas que favorezcan la deliberación
por un número más o menos pública, la interacción social, y
amplio de individuos que articulan la promoción y el respeto por los
estrategias de lucha y defensa en diversos tipos de pluralismo.

21
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

4
Derechos políticos,
pluralismo jurídico e
interculturalidad

L os derechos políticos deben


ser repensados desde la
composición pluralista, para ir
Acuerdos de San Andrés (Rosillo,
2009).

más allá de la matriz liberal- Los derechos políticos de


burguesa y constituirse en los pueblos indígenas deben
instrumentos para la constitución fundamentarse desde la nueva
de gobiernos participativos. Un relación entre los pueblos
ejemplo de esta lucha que recrea indígenas, la sociedad y el
los derechos políticos es la dada Estado. Esta relación requiere
por los movimientos indígenas. una nueva política que conlleve a
Éstos tienen exigencias comunes una profunda reforma del Estado,
y otras que responden a las la cual debe contener como
circunstancias sociales, políticas características: a) La participación
y económicas propias del estado de los pueblos indígenas en la
donde se ubican. A continuación, a toma de decisiones que afecten
manera de ejemplo, comentaremos sus vidas, y que reafirme su
la recreación de los derechos condición de mexicanos en pleno
políticos que se encuentra uso de derechos; b) el concurso
en la lucha realizada por el de la sociedad para desterrar
Ejército Zapatista de Liberación mentalidades y comportamientos
Nacional (EZLN) en México, discriminatorios; y c) el desarrollo
principalmente a través de los de una cultura de la pluralidad y la

22
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

tolerancia. Se trata de una demanda las relaciones sociales impuestas


dirigida no sólo al Estado, sino por la actual etapa del capitalismo.
a toda la sociedad, para que se De ahí que la idea de “tolerancia”
reconozca a los pueblos indígenas, tenga, primariamente, un sentido
y así se construya una sociedad negativo. Tolerar significaría
pluricultural. En la construcción soportar y permitir un sistema de
de la nueva relación un concepto creencias que no es compatible con
clave es la tolerancia y la el nuestro; en este sentido, quien
erradicación de la discriminación. “tolera” restringe sus creencias.
Los pueblos indígenas han sufrido Pero, por otro lado, la tolerancia
diversas formas de discriminación, tiene una faceta positiva; ésta
sobre todo fundamentadas en una no se basa en la restricción que
compresión “evolucionista” de la se autoimpone el tolerante, sino
historia: los pueblos europeos son en el esfuerzo de reconocer las
la punta de lanza del desarrollo diferencias, aceptar y comprender
de la humanidad, y las demás al otro. Los Acuerdos de San
culturas son expresión de etapas Andrés comprenden la tolerancia
anteriores, atrasadas, que deben en su faceta positiva, pero no
enfilar sus esfuerzos para llegar a la reducen sólo al ámbito de las
integrarse a la “civilización”. creencias e ideologías, sino a todos
los ámbitos de la vida. No se trata
La tolerancia es un concepto de un concepto de “tolerancia”
generado dentro de la tradición en abstracto, sino desde unas
liberal de Occidente, cuyos circunstancias históricas
orígenes se encuentran en los concretas. Este llamado supone
conflictos religiosos de los que quienes deben comprometerse
inicios de la modernidad europea. a ser tolerantes han tenido
No obstante, este uso de la históricamente la capacidad y el
“tolerancia” fácilmente se vuelve poder de impedir que los otros –los
abstracto, y se utiliza de manera pueblos indígenas– tengan acceso
descontextualizada, pasando por a los bienes para la satisfacción de
alto la historia de cada región y sus necesidades y el cumplimiento

23
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

de sus derechos. De ahí que con la tolerancia, encontramos la


“tolerancia” no significa tan demanda de erradicar las prácticas
sólo una virtud individual de discriminatorias contra los pueblos
soportar o de comprender al indígenas.
“otro”, sino en un fundamento
para edificar una sociedad Hay diversos principios que
plural que supere las estructuras deben ser tomados en cuenta para
opresoras y excluyentes contra recrear los derechos políticos
los pueblos indígenas. Consiste para que sean instrumentos
en superar esas estructuras que de una sociedad pluricultural:
históricamente, por más de 500 integralidad, participación y libre
años, han mantenido relegados a determinación.
los pueblos originarios. Es decir, A. El principio de integralidad
la tolerancia es una característica está referido a las políticas
de la nueva relación de la públicas del Estado. Busca evitar
sociedad en general y el Estado que las diferentes instituciones y
con los pueblos indígenas, donde niveles de gobierno que inciden
aquellos sean capaces de aceptar y en la vida de los pueblos indígenas
comprender las visiones indígenas se realicen fraccionadas, pues esto
del mundo, del bienestar y del suele ocasionar acciones parciales
desarrollo. La tolerancia no es, que terminan sin tener efectos
entonces, la “llave mágica” para positivos, además de prestarse a un
eliminar todo tipo de conflictos mal uso de los recursos públicos.
sociales, sino tan sólo un primer En este sentido, el Estado se
paso en el acceso de los pueblos obliga a: a) Impulsar acciones
indígenas al espacio público, integrales y concurrentes entre las
donde ellos sean los responsables diversas instituciones y niveles
en la toma de las decisiones que de gobierno; b) Propiciar un
influyen en su vida, y desde donde manejo honesto y transparente de
contribuyan al desarrollo del país los recursos públicos destinados
junto con la sociedad en general para los pueblos indígenas; y
y el Estado. En estrecha relación c) Fomentar la participación

24
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

indígena en la toma de decisiones Los derechos de los pueblos


y en la contraloría social del gasto indígenas de participación y
público. consulta están reconocidos en
los principales instrumentos
B. El principio de participación internacionales. Así, en el
está estrechamente ligado con Convenio 169 de la Organización
la superación de las visiones Internacional del Trabajo
indigenistas y paternalistas. Se encontramos las siguientes
trata de fomentar la participación disposiciones: El artículo 5, inciso
política de los indígenas para c), señala que “deberán adoptarse,
que sean sujetos de su propio con la participación y cooperación
desarrollo. Este principio, según de los pueblos interesados,
lo establecen los Acuerdos de San medidas encaminadas a allanar
Andrés, implica las siguientes las dificultades que experimenten
obligaciones al Estado: a) dichos pueblos al afrontar nuevas
Promover las capacidades de condiciones de vida y de trabajo”,
gestión y decisión de los pueblos y el articulo 6, mencionado en una
indígenas; b) La obligación del sección anterior, al hablar de la
Estado de consultar con los pueblos interacción con las autoridades.
indígenas, las políticas, leyes,
programas y acciones públicas Por su parte, el artículo 18 de la
que tengan relación con ellos; c) Declaración de las Naciones
Asegurar la corresponsabilidad del Unidas los Derechos de los
gobierno y los pueblos indígenas Pueblos Indígenas establece el
en las políticas que afectan a los derecho de participación de los
indígenas; d) Transformar las pueblos indígenas “en la adopción
instituciones indigenistas y de de decisiones en las cuestiones
desarrollo social de tal manera que que afecten a sus derechos,
superen las visiones desarrollistas por conducto de representantes
y paternalistas para dar lugar a elegidos por ellos de conformidad
la auténtica participación de los con sus propios procedimientos,
indígenas; e) así como a mantener y desarrollar

25
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

sus propias instituciones de embargo, este derecho tiene otra


adopción de decisiones”. Y el dimensión, mucho más importante
artículo 19 reconoce el derecho para los pueblos indígenas que el
a la consulta, señalando que los derecho de secesión: el derecho de
Estados “celebrarán consultas y autonomía o de autogobierno.
cooperarán de buena fe con los
pueblos indígenas interesados La libre determinación significa
por medio de sus instituciones que los pueblos pueden elegir
representativas antes de adoptar libremente su régimen político,
y aplicar medidas legislativas o económico y cultural para resolver
administrativas que los afecten, a las cuestiones relacionadas con su
fin de obtener su consentimiento producción de vida. Es el derecho
libre, previo e informado.” de los pueblos a decidir su propio
destino, siendo sujetos de derecho
C. El principio de la libre y de su propia historia. Se puede
determinación implica que el ejercer de diferentes maneras, ya
Estado reconocerá un ámbito sea como Estado independiente,
de autonomía a los pueblos como Estado asociado, como
indígenas. En función de diversos Provincia autónoma, o bajo un
acontecimientos históricos, el régimen de autonomía como
derecho a la libre determinación región, municipio o comunidad.
ha sido interpretado unívocamente Es decir, la libre determinación
como un derecho a la secesión, es se concretiza en un conjunto
decir, a la separación de un pueblo de derechos de autonomía o de
del Estado al que pertenecen autodeterminación.
para constituir un nuevo Estado
soberano e independiente. Esta El principio de libre determinación,
interpretación provoca que muchos según los Acuerdos, compromete
Estados, entre ellos el mexicano, al Estado a: a) Respetar las
tengan temor y prejuicios respecto identidades, las culturas y las
a las luchas indígenas por el formas de organización social de
derecho de autodeterminación. Sin los pueblos indígenas; b) Respetar
las capacidades de los pueblos

26
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

y comunidades indígenas para participación de los gobiernos


determinar su propio desarrollo; indígenas en el Estado y su
c) No intervenir unilateralmente relación con los diferentes niveles
en los asuntos y decisiones de de gobierno. Los Acuerdos
los pueblos indígenas; d) No contemplan los siguientes
intervenir unilateralmente en derechos de la autonomía, que en
las organizaciones y formas de este sentido podemos considerar
representación de los pueblos derechos políticos de los pueblos
indígenas y; e) No intervenir indígenas:
unilateralmente en las estrategias
de los pueblos indígenas de a) Derecho a las formas propias
aprovechamiento de los recursos de organización: El derecho a
naturales. desarrollar las formas propias
de organización social, cultural,
En los Acuerdos de San Andrés, la política y económica se puede
libre determinación se concretiza considerar como el fundamento de
en la autonomía, que implica, la libre determinación, junto con
básicamente, el reconocimiento el autogobierno.
de autoridades propias, es decir,
autogobiernos comunales dentro b) Derecho a los sistemas norma-
del marco del Estado nacional. tivos propios: El derecho a aplicar
La autonomía es la facultad de los propios sistemas normativos es
gobernarse con sus propias normas. uno de los derechos de la libre de-
Se trata de la posibilidad de darse terminación más controvertidos,
la forma de gobierno interna y las pues significa romper con el para-
maneras de organizarse política, digma del “monismo jurídico” y
social, económica y culturalmente. dar pie a un paradigma de “plura-
Busca definir las formas en que lismo jurídico”. En aquél, el único
los pueblos indígenas pueden Derecho existente es el creado por
participar en el Estado nacional. el Estado, mientras que en éste se
Un marco de autonomía debe reconocen otras fuentes de juridi-
establecer los mecanismos de cidad. En el caso de los Acuerdos
de San Andrés, la lucha es por el

27
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

reconocimiento a los pueblos in- 2009). Es una manera, creemos


dígenas del “derecho a decir el que políticamente negociada,
Derecho”. Los sistemas normati- de no referirse abiertamente a
vos de las comunidades indígenas la existencia de un pluralismo
están constituidos por un conjunto jurídico en México. No obstante, al
de normas, instituciones y proce- demandar el respeto a los sistemas
dimientos que sirven para su in- normativos internos, como parte
tegración y organización social. del orden jurídico nacional, se
Se da a través de la costumbre, está haciendo un reconocimiento,
integrada por normas consuetudi- aunque de manera indirecta, a la
narias, usos y tradiciones. En este existencia de diversos sistemas
sentido, se puede identificar un jurídicos en el país pero con
sistema normativo como el con- diversas jerarquías.
junto de normas jurídicas orales y
consuetudinarias que los pueblos c) Derecho al acceso colectivo
y comunidades indígenas asumen al uso y disfrute de los recursos
como válidas y obligatorias, y uti- naturales: Los Acuerdos
lizan para regular su vida pública de San Andrés demandan el
y resolver los conflictos. reconocimiento del derecho al
acceso “de manera colectiva al
Un nuevo derecho político de uso y disfrute de los recursos
los pueblos indígenas debe ser el naturales, salvo aquellos cuyo
reconocimiento de su capacidad dominio directo corresponda a la
de crear derecho. Los Acuerdos de Nación”. Los derechos políticos
San Andrés hacen referencia a la deben estar también en función del
construcción de un “orden jurídico cuidado de la naturaleza. El Estado
nutrido por la pluriculturalidad, se debe obligar, bajo el principio
que refleje el diálogo intercultural, de sustentabilidad, a colaborar
con normas comunes para todos los con los pueblos indígenas en la
mexicanos y respeto a los sistemas perduración de la naturaleza y
normativos internos de los pueblos la cultura en los territorios que
indígenas” (punto 39 en Rosillo, ocupan. Los Acuerdos refieren la

28
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

definición de territorio establecida aquellas donde las comunidades


en el Convenio 169 de la OIT, en indígenas participen activamente
el artículo 13.2: “La utilización del y sean consultadas en el diseño de
término ‘tierras’ en los artículos 15 políticas públicas.
y 16 deberá incluir el concepto de
territorios, lo que cubre la totalidad g) Derecho a la coordinación con
del hábitat de las regiones que otros pueblos y comunidades:
los pueblos interesados ocupan o Es la facultad de los pueblos
utilizan de alguna otra manera.” y comunidades indígenas y de
los municipios con población
d) Derecho a promover su iden- indígena de establecer acuerdos
tidad y patrimonio cultural: El para coordinar las acciones con
término “patrimonio cultural” in- la finalidad de optimizar recursos,
cluye un gran acervo de tradicio- impulsar proyectos de desarrollo
nes, conocimientos y expresiones regionales, intercambiar
culturales. La protección, preser- conocimientos, y en general
vación y promoción de distintos promover y defender sus intereses.
patrimonios culturales es la base Este derecho es reconocido por
de la “diversidad cultural”. instrumentos internacionales, no
sólo para ser ejercido entre pueblos
e) Derecho a interactuar con indígenas dentro de las fronteras
los niveles de gobierno: Los de una nación, sino también entre
Acuerdos de San Andrés apuntan pueblos ubicados en distintos
el derecho de los pueblos indígenas países. Si tomamos en cuenta que
a “interactuar en los diferentes tanto las fronteras internacionales,
niveles de representación política, como las divisiones políticas
de gobierno y de administración de los países se realizaron
de justicia”. En realidad, se trata históricamente sin tomar en cuenta
de un derecho de la nueva relación la distribución geográfica de los
entre el Estado y los pueblos pueblos indígenas que habitaban
indígenas, y debe realizarse en esos territorios, el derecho de
en diversas facetas, en todas asociación y coordinación entre

29
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

comunidades y pueblos cobra gran las autoridades como pueblos


importancia para la conservación indígenas. Además, los Acuerdos
del patrimonio cultural y para el exigen que el Estado garantice la
autodesarrollo. Las asociaciones organización de los procesos de
y coordinaciones que los pueblos elección o de nombramiento de
y comunidades puedan realizar las autoridades del ámbito interno
entre sí, tendrán mayor coherencia de los pueblos o comunidades
para establecer proyectos de indígenas (punto 11 en Rosillo,
desarrollo integral que si se 2009), y que se reconozcan las
ubicaran dentro de las divisiones figuras del sistema de cargos y
políticas tradicionales. otras formas de organización,
métodos de designación y la
h) Derecho a designar a sus toma de decisiones en asamblea
autoridades y representantes: o consulta popular (punto 112 en
Los Acuerdos de San Andrés Rosillo, 2009).
establecen, como parte del
derecho de autogobierno, el i) Derecho a promover sus
culturas y lenguas: El último
derecho a “designar libremente
derecho que enumera esta
a sus representantes, tanto
sección de los Acuerdos de San
comunitarios como en los
Andrés se refiere, de nuevo, a la
órganos de gobierno municipal,
promoción de algunos elementos
y a sus autoridades como pueblos
del patrimonio cultural, en los
indígenas, de conformidad con siguientes términos: “promover y
las instituciones y tradiciones desarrollar sus lenguas y culturas,
propias de cada pueblo”. Se así como sus costumbres y
trata de establecer dos supuestos tradiciones tanto políticas como
diferentes: por un lado, el derecho sociales, económicas, religiosas
de elegir a sus representantes tanto y culturales”. Dejando para otros
de la comunidad como en los apartados los demás componentes
órganos de gobierno municipal; culturales, abordaremos en este
y, por otro, elegir según sus punto el “derecho a la propia
instituciones y tradiciones a lengua”.

30
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

5
Derechos políticos en México
y en San Luis Potosí

5.1 La ciudadanía en la ley con la madurez física e intelectual


para la toma de decisiones no sólo

E l artículo 34 de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos dispone que poseen
del ámbito de lo privado, sino
también del público.

la condición de ciudadanía las No obstante, la honestidad


personas que cuenten con la como requisito de la ciudadanía
calidad de mexicanas y además constituye un criterio más
hayan cumplido 18 años de edad ambiguo. Se reputa como necesario
y tengan “un modo honesto de el criterio de la honestidad, que es,
vivir” (CPEUM). sin embargo, subjetivo, no taxativo
ni jurídicamente probable, en
La mayoría de los países tanto que se refiere a una categoría
occidentales reconocen la mayoría más bien cultural. Ese criterio
de edad entre los 18 y los 21 años. sobre la honestidad –junto con
Eso significa que las personas que otros más- opera igualmente para
alcanzan esa edad pueden acceder el reconocimiento de la calidad de
plenamente a los derechos civiles ciudadanía potosina, que estipula
y políticos. El relativo consenso al la Constitución Política del Estado
respecto radica en la presuposición de San Luis Potosí en su artículo
de que a dicha edad se cuenta ya 24 (CPSLP). En términos reales se

31
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

accede a la ciudadanía mexicana 5.2 El voto como oxímoron


y a la ciudanía potosina quienes jurídico
tengan la nacionalidad mexicana y
cumplan los 18 años de edad. Al acceder a la categoría ciudadana
las personas obtienen el derecho a
Sobre el reconocimiento de votar, y teóricamente a ser votadas,
los derechos de los pueblos según dispone la Constitución
indígenas, la Constitución Política General de la República en
de los Estados Unidos Mexicanos su artículo 35 (CPEUM) y el
tímidamente plantea que México numeral 30 de la Constitución de
es una nación pluricultural San Luis Potosí (CPSLP). No
sustentada en sus pueblos indios. obstante, en ambos ordenamientos
En su artículo 2 la Constitución superiores se establecen requisitos
estipula diversos reconocimientos que inhiben el pleno acceso de la
para la participación política de ciudadanía a ser votada, ya sea
los pueblos indígenas, sin llegar al por razones de procedimiento
reconocimiento de la autonomía, jurídico, de imposibilidad material
tal como fue lo convenido en o de prevalencia del sistema de
los “Acuerdos de San Andrés” partidos políticos.
(Rosillo, 2009).
Además ambas disposiciones pre-
San Luis Potosí cuenta con vienen que el derecho al voto es
una avanzada legislación sobre también una obligación. Dice la
consulta indígena que sin Constitución General en su artícu-
embargo sigue inaplicada, por lo 36, relativo a las obligaciones
las consideraciones diferenciadas para las personas ciudadanas del
entre los criterios legales de país que una de ella es “votar en
demarcación territorial en las elecciones y consultas popu-
localidades y la organización lares” (CPEUM); la Constitución
de los pueblos indígenas en potosina previene la misma condi-
comunidades (Ley de Consulta ción en su fracción IV del artícu-
Indígena SLP). lo 26 y enfatiza en el número 30

32
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

que “El sufragio es el derecho que Un oxímoron es una figura


otorga la ley a los ciudadanos para discursiva que entraña una
participar en la vida política del contradicción evidente, que como
Estado y constituye un deber cí- construcción literaria puede
vico y legal que se ejerce a través constituir una licencia poética, tal
del voto para expresar la voluntad como: “la fría calidez”, “la clara
soberana del individuo” (CPSLP). oscuridad”, “el instante eterno”,
pero que trasladada al mundo
Al respecto consideramos que una jurídico tiene implicaciones de
disposición normativa que estipula tipo hermeneútico.
una acción posible como derecho
y como obligación redunda en De tal modo que una disposición
una contradicción que llamamos normativa que prevea en una
“oxímoron jurídico”. Lo común sola noción un derecho y una
es que las normas predispositivas obligación acaba por neutralizarla
se expresen en una de las tres y hacerla ineficaz. Si el voto es un
posibles expresiones deónticas derecho significa que las personas
del derecho: ya sea como una ciudadanas pueden o no ejercerlo,
obligación, como una prohibición pero si es una obligación “legal”
o como una permisión. Si un mismo significa que deben realizarlo.
enunciado dispone que una acción Luego entonces, si fuera una
o una omisión es un derecho y un obligación legal, como dispone la
deber se controvierte la naturaleza Constitución de San Luis Potosí
jurídica. Esto es, si es un derecho ¿cuáles son los mecanismos
significa que el sujeto titular del que aseguren coercitivamente
derecho puede o no incurrir en la su cumplimiento? No existen
acción o en la omisión; si es una medios de apremio ni sanciones
obligación significa que le está administrativas o penales contra
impuesto ese comportamiento; si la supuesta obligatoriedad
es una prohibición significa que del voto, lo que en la práctica
tal conducta le está vedada. vuelve inaplicable la disposición
normativa referida.

33
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

5.3 Derechos políticos tras directa, en contraposición a la


la Reforma Electoral de tradicionalmente representativa,
2013 muy en descrédito ante una parte
de la ciudadanía.
El 8 de agosto de 2013 se
publicó en el Diario Oficial de La Reforma Electoral de
la Federación el decreto de una 2013 recoge aspiraciones de
nueva Reforma Constitucional en organizaciones de la sociedad
materia electoral en México, cuyos civil en torno a la inclusión y
promotores presentaron como una reconocimiento de formas de
Reforma Política. Las reformas participación política directa y
jurídicas más importantes en ciudadana. Sin embargo, la lógica
materia electoral han diseñado el de los partidos políticos no es la
modelo de participación política lógica de las organizaciones de la
de la ciudadanía mexicana. Las sociedad civil. De ahí se deriva el
más importantes modificaciones hecho de que las reformas tengan
legales en el campo electoral ciertos requisitos que regulan su
durante el siglo XX han sido el ejercicio.
reconocimiento del voto femenino Entre las figuras de democracia
de 1953, 3 1la inclusión de minorías directa que se incluyen en
políticas mediante formas de esta reforma se encuentran las
representación plurinominal de candidaturas independientes o
1977, y la ciudadanización de ciudadanas. Hay cierto consenso
los órganos electorales de 1996. entre diversas expresiones
Ésta, en particular, se presentó políticas en el país sobre la
como una reforma que fortalece necesidad de que las personas
los mecanismos de la democracia tengan acceso al derecho a
3 El voto femenino fue reconocido en San ser votadas tras postularse
Luis Potosí en 1923 aunque no fue ejercido y para los cargos de elección
en 1926 fue derogado; en el ámbito nacional popular sin intermediación de
el voto femenino se reconoció en 1953 aun-
que fue efectivo a partir de 1958. partidos políticos, cuya forzosa

34
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

intervención fue prevista a políticos, no que resulten una


mediados del siglo XX lo que mera simulación discursiva.
se tradujo en una especie de
absolutismo partidista. Otra figura destacada en esta
Reforma es el de la Iniciativa
La regulación de las candidaturas Popular, que en teoría reconoce
independientes tendría que prever la capacidad a la sociedad de
en todo caso, desde nuestra presentar iniciativas de ley ante
perspectiva, el fortalecimiento el poder legislativo federal.
de los medios de fiscalización, y Este derecho lo reconoce la
asegurar el reparto más equitativo Constitución Política del Estado
para el financiamiento de las de San Luis Potosí desde 1996
campañas, de otro modo, las en su artículo 61, al estipular
candidaturas ciudadanas corren el que “El derecho de iniciar leyes
riesgo de ser ocupadas y llevadas corresponde a los diputados, al
al triunfo sólo por quienes poseen Gobernador, al Supremo Tribunal
más medios económicos o por de Justicia, y a los ayuntamientos,
personas vinculadas con poderes así como a los ciudadanos del
fácticos, incluso delincuenciales. Estado”. El texto legal que incluye
Si entre los partidos encontramos nacionalmente la modificación
inequidades, en las candidaturas antedicha estipula que se requiere
ciudadanas el problema podría al menos el 0.13% del padrón
agudizarse. Es preciso para su electoral, esto es, cerca de 103,
cabal ejercicio que las autoridades 000 personas.
electorales sean estrictas en el
control de los recursos públicos Un caso semejante sucede con la
y los gastos de campaña. Las otra figura novedosa en la reforma
candidaturas independientes reciente, la consulta popular,
son necesarias, pero reguladas mediante la que ahora se reconoce
de manera que permitan a la que la ciudadanía puede llamar y
ciudadanía acceder efectivamente participar en una consulta sobre
al ejercicio de sus derechos temas de relevancia social, con la

35
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

condición de que se solicite por al con ánimo democrático; ya que


menos, cerca de un millón y medio una legislación ambigua o poco
de personas, y sólo tendrá efectos clara es inservible y deja margen
vinculatorios jurídicamente a interpretaciones difusas o hasta
cuando participe en ella el 40% de contradictorias; y 2. Si aseguramos
la lista nominal. que la sociedad participe más
activamente en la vida pública; el
Hay entonces una Reforma desencanto con el régimen de los
Electoral que puede tener los partidos políticos y en ocasiones
alcances de Reforma Política con los organismos electorales,
si aseguramos al menos dos más los resabios de la cultura
cosas, a nuestro parecer: 1. Una política clientelar, desalientan la
regulación debidamente apropiada participación política de una parte
que salvaguarde las aspiraciones de la sociedad a tal grado que en
de las organizaciones de la los procesos electorales recientes
sociedad civil que la impulsaron el abstencionismo supera el 50%
de los padrones electorales.

36
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

Bibliografía
DE LA TORRE RANGEL, Jesús Antonio, www.acnur.org/biblioteca/pdf/1297.
El derecho como arma de liberación en pdf?view=1 consultada el 26 de
América Latina. Sociología jurídica y uso septiembre de 2013
alternativo del derecho, UASLP-CEDH-
CENEJUS, San Luis Potosí, 2006. • Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, http://www.
FIX-FIERRO, Héctor, Los derechos diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.
políticos de los mexicanos, UNAM, pdf consultada el 26 de septiembre de
México, 2006, pp. 45 y 46 2013

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, La Corte • Constitución Política del Estado


Interamericana de Derechos Humanos, Libre y Soberano de San Luis Potosí
Porrúa, México, 2007. http://www.ordenjuridico.gob.mx/
Documentos/Estatal/San%20Luis%20
ROSILLO MARTÍNEZ, Alejandro y DE Potosi/wo62354.pdf consultada el 26
LA TORRE RANGEL, Jesús Antonio, de septiembre de 2013
Acuerdos de San Andrés. Texto, estudio
introductorio, comentarios y referencias, • Convención Americana sobre
UASLP-CEDH-CRT-CENEJUS, San Luis Derechos Humanos http://www.
Potosí, 2009. o a s . o rg / d i l/e s p / tr a ta d o s _ B- 3 2 _
Convencion_Americana_sobre_
SANTOS, Boaventura de Sousa, Derechos_Humanos.htm consultada el
“Introducción: Para ampliar el canon 26 de septiembre de 2013
democrático” en Boaventura de Sousa
Santos (Coord.), Democratizar la • Declaración Universal de los
democracia. Los caminos de la democracia Derechos Humanos http://www.
participativa, FCE, México, 2004. un.org/es/documents/udhr/ consultada
el 26 de septiembre de 2013
SANTOS, Boaventura de Sousa,
“Presupuesto participativo en Porto Alegre: • Pacto Internacional de los Derechos
Para una democracia redistributiva” en Civiles y Políticos http://www2.ohchr.
Democratizar la democracia. Los caminos org/spanish/law/ccpr.htm, consultada
de la democracia participativa, FCE, el 26 de septiembre de 2013
México, 2004.
• Sentencia del Caso Yatama vs
Recursos informáticos Nicaragua, Corte Interamericana
de Derechos Humanos: http://www.
• Carta Africana sobre derechos corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
humanos y de los pueblos http:// seriec_127_esp.pdf consultada el 26
de septiembre de 2013

37
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

SOBRE LOS AUTORES

Guillermo Luévano Bustamante


es doctor en Ciencias Sociales con
especialidad en Antropología Social
por el Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología
Social Unidad Occidente en
Guadalajara, Jalisco. Es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores.
Profesor Investigador Tiempo
Completo de la Facultad de Derecho
de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí. Entre sus publicaciones se
encuentra Huelgas, protestas y control
social, el movimiento obrero en San
Luis Potosí, 1910-1936 (UASLP 2009)
y dos capítulos en el libro Cultura
política de los trabajadores (siglos
XIX y XX) (UNAM, 2008).

38
DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL

Alejandro Rosillo Martínez es


doctor en derechos humanos por la
Universidad Carlos III de Madrid.
Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores. Investigador de la
UASLP y Coordinador Académico de
las Maestrías en Derechos Humanos y
en Derecho de la misma universidad.
Es autor de diversos libros, entre los
cuales destacan: Fundamentación de
derechos humanos desde América
Latina (México, 2013); La tradición
hispanoamericana de derechos
humanos (Quito, 2012); Derechos
humanos desde el pensamiento de
Ignacio Ellacuría (Madrid, 2009).

39
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
GUILLERMO LUÉVANO BUSTAMANTE

CUADERNOS DE DIVULGACIÓN DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA IV


SOCIEDAD Y DEMOCRACIA

DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.


REGULACIÓN INTERNACIONAL Y LOCAL
Alejandro Rosillo Martínez
Guillermo Luévano Bustamante

Coordinación General del proyecto:

L.C.C. Ruth Ramírez Torres


Dirección de Comunicación

L.C.C. Juan Manuel Ramírez García


Jefatura de Prensa

Diseño y Edición:

L.D.G. Judith E. Arellano Vázquez.


Jefatura de Divulgación

Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana


Sierra Leona No. 555 Lomas 3a. Secc.
C.P. 78 216 San Luis Potosí, S.L.P.
Tels. (444) 8 33 24 70 y 102 71 01 al 10
www.ceepacslp.org.mx

Industrias Gráficas del Tangamanga


Sagitario 190, Central C.P. 78399
San Luis Potosí, S.L.P.

Tiraje: 1000 ejemplares


Edición: enero 2014

Los textos aquí publicados son responsabilidad de su autor,


y no necesariamente representan la opinión de la institución.

ISBN Obra Completa: 978-607-96401-0-1


ISBN: 978-607-96401-4-9

Impreso en México/ Printed in México


Distribución gratuita. Prohibida su venta

40

Das könnte Ihnen auch gefallen