Sie sind auf Seite 1von 6

1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Diplomado: Programa Nacional en Formación En Educación Especial
Cumaná. Edo Sucre
Astrid Cubillán. C.I: 17.538.826
Licenciada en Educación Especial
Profesora: Aracelys Patiño

Investigación para la Transformación y Práctica Pedagógica


No hay objeto aislado;
el más independiente al parecer, tiene relaciones
Simón Rodríguez

El término Necesidades Educativas Especiales ha tenido gran impacto en la


Evolución de la Educación Especial, tiene su origen en el informe de Mary
Warnock (1978), en el cual se analizaba la problemática de los niños y niñas
considerados con deficiencias cognitivas y mediante Ley elaborada a tales efectos
se les consideraba sujetos de derechos. En ese marco se consideraban las
características particulares del sujeto que las posee y se buscaba su incorporación
al sistema educativo nacional, así como los materiales y recursos que puderan
necesitar para el logro de los fines educativos. La citada investigadora
consideraba que “la educación es un bien al que todos tienen derecho y por tanto
los fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las
ventajas o desventajas de cada uno.”
A partir de ese momento se fueron replanteando los conceptos y
definiciones alrededor del tema de la Educación Especial, ámbito donde caben las
personas con retardo mental, trastorno generalizados del desarrollo (autismo),
discapacidad visual y auditiva, discapacidad motora, sobredotación, trastorno del
comportamiento y dificultades de aprendizaje.
La Educación Especial como modalidad, se inscribe bajo los mismos
principios y fines de la educación en general, manteniendo una relación de
interdependencia con el resto del sistema educativo y representa la opción de la
política educativa para la atención educativa integral de la población con
Necesidades Educativas Especiales. Su Finalidad es el pleno desarrollo de la
personalidad de la población estudiantil; su propósito la formación de un ser
humano culto, crítico, apto para vivir en democracia, en la valoración del trabajo,
de la identidad nacional, solidario, participativo, en la transformación social, con
compresión, tolerancia, sentido de la convivencia y actitud para el trabajo, se
fundamenta en los principios de democratización, proclama el derecho de la
educación como un derecho social garantizado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999).
2

Todo lo anterior está en sintonía con los presupuestos de modernización de


la Educación Especial a nivel mundial; en tal sentido, reúne los principios de
normalización e integración, acoge como líneas de acción la prevención y la
intervención temprana. Mientras que las necesidades educativas presentes en
sujetos de 0 a 6 años, son atendidas de manera integral dentro del Programa de
Prevención y Atención Temprana, éste responde a una conceptualización de la
prevención con orientación educativa que considera las condiciones
biopsicosociales del niño, la familia, y la comunidad que comprende una atención
integral temprana, a través de la coordinación de planes y programas
intersectoriales que garanticen la continuidad de la atención educativa integral de
la población.
La población comprendida entre los 6 y los 18 años, recibe Atención
Educativa Integral, en Unidades Educativas de Educación Especial, con
aplicaciones del Currículo de los diferentes niveles y la modalidad de educación,
con las adaptaciones curriculares requeridas, en correspondencia con las
características y condiciones de la población. En cuanto a la población con edades
de 18 años en adelante, de igual manera se ofrece atención educativa integral
mediante el programa de Educación y Trabajo, en Formación profesional e
Integración Socio-laboral, facilitando las condiciones para el acceso a la educación
y el trabajo.
El Comandante Hugo Rafael Chávez Frías (1999) sembró la semilla para de
un proceso de cambios en Venezuela orientado sobre la base del Proyecto
Nacional Simón Bolívar en el cual se describen las Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación para el periodo 2001-2007. En la fase
siguiente, 2007-2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del socialismo
del Siglo XXI, con tales planes se busca la transformación de todos los sectores
de la población bajo valores humanistas, la solidaridad y la cooperación, la
defensa de la cultura nacional en sus diversas expresiones, producto de la
mestizaje y una clara orientación hacia el futuro.
Todo planteamiento educativo del subsistema de Educación Especial está
en conexión con el Plan de la Patria 2019-2025 y lo expresado en el Objetivo
Histórico N° II del Plan de la Patria que dice lo siguiente: “Continuar construyendo
el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo
salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad a nuestro pueblo”.
Y a su vez en su Objetivo 2.2.1.2 que persigue “asegurar el desarrollo, físico,
cognitivo, moral y ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones de
trabajo y de seguridad social gratificantes”.
Los anteriores aspectos son el marco referencial de la Educación Especial
que también se nutre de las corrientes pedagógicas inspiradas en la Escuela
3

Constructivista, la Perspectiva Epigenética (Jean Piaget 1896-1980) que propone


“el niño crea su propio conocimiento a través de sus propias acciones y la
coordinación de estas acciones; y él mismo es un proceso de construcción y
desarrollo”. En tal sentido Piaget señala que “la escuela debe garantizar que lo
que sea enseñado sea posible de ser asimilado, lo cual es posible si el
aprendizaje sigue siempre al desarrollo. El desarrollo se produce por escalones
sucesivos, por estadios y por etapas, en este resumen nos centraremos a describir
con más detalles dos de ellas”. Además la Educación Especial acoge la
Perspectiva Social de Lev Vigotsky (1896-1934). El Constructivismo ve el
aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente
nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. Se es
constructivista cuando se crean las condiciones para que el aprendizaje sea
producto elaborado por el sujeto que interactúa con el objeto del conocimiento
(Jean Piaget) y en interacción con otros (Lev Vigotsky).
Según la teoría de Piaget, el desarrollo mental, cognitivo, es una
construcción continua que está enmarcada por el proceso de equilibración. Para
Piaget se da a través de la relación del niño con todo los objetos a su alrededor.
En esa interrelación en la que el sujeto manipula y experimenta se va creando su
su propio pensamiento. Por otro lado, Vigotsky habla que la construcción del
pensamiento se da a través de dos áreas: zona de desarrollo potencial, que es
aquella que el alumno es capaz de realizar por sí solo y la zona de desarrollo
próximo, es aquella que es capaz de realizar con ayuda de otros.
Los autores señalados se inscriben en un paradigma que rompe con la
educación bancaria (Freire) que dominó la escena venezolana a lo largo del siglo
XX. Y a los fines de la educación de la República Bolivariana de Venezuela sus
aportes a la comprensión del desarrollo cognitivo de las personas se convierten en
pilares para de la Educación Especial, para transformar al niño y niña en un ser
humanista y socialmente comprometido, participativo y protagónico de su propio
desarrollo. Acá cabe perfectamente la frase del Maestro Simón Rodríguez “o
inventamos o erramos”, lo cual impulsa el concepto educativo de aprender a crear,
motivando al niño o niña, al adolescente y joven a crecer a partir de sus
potencialidades.
La propuesta es que el ser humano se desenvuelve en similitud con otras
personas y el medio que lo rodea. Al respecto el artículo 26 de la Ley Orgánica de
Educación señala que el Sistema Educativo Bolivariano es un conjunto orgánico,
sistemático y estructurado, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo
humano. Se basa en los postulados de la unidad, corresponsabilidad,
interdependencia y flexibilidad; integra políticas, planteles y servicios para
garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona,
respetando las edades, la diversidad biopsicosocial, étnica, idiomática y cultural,
atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacional. Así
4

mismo en el artículo 18 de la LOE queda expresado que para personas con


discapacidad el Estado reglamentará las características, las condiciones y las
modalidades de la educación que se impartirá a las personas con discapacidad,
considerando sus condiciones y necesidades particulares, de tal modo que
adquieran las destrezas y competencias en instituciones de educación especial,
escenarios que favorezcan la formación y capacitación necesaria e imprescindible
para su desarrollo personal, con la finalidad de lograr que se inserten en la
escuela regular hasta el nivel más alto que se pueda alcanzar en el tipo y grado de
su discapacidad específica.
Para aquellas personas que sufran de discapacidad y no puedan recibir
educación básica se les brindará un servicio que pueda garantizar su desarrollo y
bienestar, donde se incluirán aquellos que se reciben en los centros de enseñanza
especial. Para aquellos que deben estar de manera permanente en escuelas
especializada debido a la magnitud de su discapacidad intelectual, entonces éstos
deben ser observados de manera independiente de su edad cronológica. Por otro
lado los familiares de los niños que presentan discapacidad se les deberá
participar y educar al respecto, dependiendo de la discapacidad que se trate y
enseñarlos para que también participen de manera eficaz en las actividades tanto
educativas como formativas de los niños, niñas y adolescentes con necesidades
educativas especiales.
Conclusión: El objetivo primordial de la Educación Especial en la actualidad, es la
implementación de estrategias para la detección y atención temprana de niños con
alteraciones de desarrollo o dificultades de aprendizajes. A tales efectos se
requiere de docentes con conocimientos en estrategias afines con las dificultades
presentadas por los participantes de la Educación Especial, de tal modo que
puedan detectar pronto estos inconvenientes para evitar su agravamiento y lograr
una mejor integración dentro del subsistema. Los docentes y el trabajo que logren
hacer para integrar a los niños, niñas y adolescentes les permitirá a éstos alcanzar
su desarrollo cognitivo pertinente a sus condiciones particulares. Aspectos
involucrados en una nueva forma de entender la Educación Especial en la
actualidad. No quedando exceptuada de un docente como investigador en la que
“cada aula sea un laboratorio”, al decir de Stenhouse (1998, p. 194).
Autobiografía
Yo, Astrid Carolina Cubillán Licett, de 34 años, nacida en la Ciudad de Cumaná.
Hija de Oswaldo Cubillán y Alba Licett. Actualmente divorciada, madre de tres
hermosas niñas: Albanellys de 17 años de edad, Sergelis de 10 años de edad y
Anelíz de apenas 1 año de edad. Soy Egresada de la Universidad Bolivariana de
Venezuela en el año 2015, como Licenciada en Educación Especial, profesión que
me ha nutrido como persona y en varios aspectos: emocionales, afectivos y
psicológicos, que me han servido para desenvolverme en el día a día,
5

conservando la tolerancia en el contexto de un tejido social complejo y diverso,


permitiéndome una mirada más abarcadora sobre los problemas, en cómo
superarlos, gracias de Dios, aprendiendo cada día la importancia del Amor cómo
fundamento en la búsqueda de la resolución de tensiones y conflictos humanos.
Todo en el entendido que el conocimiento es liberador y que a través de éste
Diplomado se me abren las puertas para optar por un empleo en el campo de la
Educación Especial, área de saberes múltiples que requieren de vocación y
compromiso social. Debo reconocer que la vida me ha permitido hacer un
recorrido educativo que me ha dado la oportunidad de conocer excelentes
profesores cómo: Gisela Vívenes, Aracelys Patiño, Estrella Acevedo, Eleonora
Arcia, gran equipo del Ezequiel Zamora, con el cual pude compartir, haciéndome
conocer y aportando en la activación de las potencialidades de niños y niñas con
necesidades especiales de educación. Un recorrido que atravesó los espacios de
las instituciones “Ascanio José Velásquez” y “Cándido Ramírez”,
desenvolviéndome en función de mi vocación en los distintos grados y dando lo
mejor de mí siempre, basándome en las experiencias y el conocimiento de mi
carrera, usando esas técnicas y herramientas, que sólo se puede entender,
comprende y expresar, como lo que se adquiere en esta hermosa carrera como lo
es la Educación Especial.
Bibliografía

CEPAL. Plan de la Patria 2013-2019 de Venezuela. En:


https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-la-patria-2013-2019-
de-venezuela. Consultado el 25 de agosto de 2019.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En


https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ven/sp_ven-int-const.html. Consultado el 25 de
agosto de 2019.

Freire, P. Pedagogía del oprimido (1980). México: Fondo de Cultura Económica.

Informe Warnock. En: https://www.ugr.es/~aula_psi/INFORME_WARNOCK_.htm.


Consultado el 24 de agosto de 2019.

Martorano, J. Algunas consideraciones al Plan de la Patria 2019-2025: Segundo


objetivo histórico. En: https://www.alainet.org/es/articulo/194705. Consultado el 24
de agosto de 2019.

Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ley Orgánica de Educación. En:


http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2018/08/Ley-Org%C3%A1nica-de-
Educaci%C3%B3n.pdf. Consultado el 25 de agosto de 2019.

Rumazo G, A. (1980). Ideario de Simón Rodríguez. Caracas: Ediciones CO-BO.


6

Stenhouse, L (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Das könnte Ihnen auch gefallen