Sie sind auf Seite 1von 5

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO - SEMESTRE III

PRACTICA No. 1
LINEAS EQUIPOTENCIALES

FECHA DE LA PRÁCTICA: 10 de octubre – 2019.


ENTREGA DEL INFORME: 17 de octubre – 2019.

OBJETIVOS
1. Dibujar las líneas equipotenciales.
2. Comprender la dependencia espacial del potencial eléctrico en función de una
carga.
3. Conocer el movimiento de una partícula cargada.

INDICADORES DE LOGROS:
1. Visualizar las líneas equipotenciales para varias configuraciones de electrodos.
2. Dibujar las líneas equipotenciales para cada configuración de electrodos.
3. Medir la distancia de las líneas equipotencial e intuir como son las líneas de campo
eléctrico.

MATERIALES
1. Fuente de voltaje DC (12 v como máximo).
2. Voltímetro
3. Cubeta plástica rectangular
4. Diferentes configuraciones de electrodos
5. Agua
6. Cables de conexión
7. Cable de conexión que termine en punta

MATERIALES A TRAER POR EL ESTUDIANTE:

1 hoja de papel milimetrado, una franela y esta guía.

MARCO TEÓRICO

POTENCIAL ELECTRICO
El potencial eléctrico o potencial electrostático en un punto, es el trabajo que realiza
un campo eléctrico para mover una carga desde un punto a otro punto de referencia,
entre unidad de carga:

El potencial eléctrico sólo se puede definir para un campo estático producido por
cargas que ocupan una región finita del espacio. La unidad es el voltio (V) esto es: 1
voltio = 1 joule/coulomb.
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO - SEMESTRE III

DIFERENCIAL DE POTENCIAL
La diferencia de potencial eléctrico se define como:

La carga se traslada desde el punto A al punto B en un campo eléctrico constante.

LINEAS EQUIPOTENCIALES
El montaje utilizado en la práctica, es el mostrado en el esquema. Se utiliza una
cubeta rectangular con agua, una fuente de voltaje graduada, un multímetro digital y
electrodos metálicos de dos distintas formas.

Al colocar dos barras paralelas, el potencial en los puntos entre las barras obteniendo
una gráfica como se indica en el esquema.
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO - SEMESTRE III

Donde se observa que las líneas son prácticamente paralelas entre las varillas y a
partir de dicho punto comienzan a curvarse hacia el electrodo más cercano.

Con la configuración de una barra y un anillo las líneas equipotenciales tienen mayor
curvatura a medida que se acercan a los electrodos ya que el anillo, posee una figura
circular que es más demarcada que la barra que obviamente es recta.

TRABAJO EN LABORATORIO

1. Medir la diferencia de potencial entre los electrodos para las configuraciones


de: 2 cargas puntuales, 2 barras planas paralelas, una carga puntual y una
barra paralela, una carga puntual en el centro de un aro metálico…
2. En la cubeta se agrega agua, que cubra el fondo de la misma.
3. Con el multímetro valide que la fuente este a 5 v.
4. Coloque los terminales de la fuente en el agua.
5. El cable negro del multímetro se conecta al terminal negativo de la fuente que
se encuentra dentro del agua.
6. El terminal positivo o de color rojo del multímetro, llamado punta de prueba, se
conectara a diferentes puntos para determinar el diferencial de potencial.
7. La hoja milimetrada se coloca como guía y se marca los puntos donde se
realizan las medidas, tantas como el estudiante vea necesarias para dibujar las
líneas equipotenciales.
8. Se repite el proceso para valores de la fuente de 10 v.
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO - SEMESTRE III

OBSERVACIÓN:
1. Las puntas de la fuente jamás deben tener contacto entre sí.
2. No existe problema si toca el agua, debido a que la corriente que circula es mínima
y no genera daños en las personas.
3. Al finalizar la práctica debe secar los elementos con su franela y devolverlos limpios
y en igual estado que se le fue entregado.

INFORME DE LABORATORIO

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME

1. En la práctica de laboratorio se construye el montaje explicado anteriormente,


se debe tomar fotografías de cada elemento utilizado y de cómo se realiza
cada medida.
2. Para cada una de las configuraciones de electrodos se dibujarán las líneas
equipotenciales con cada valor de voltaje. Analice y explique en cada caso la
forma y distribución de esas líneas, la copia de la hoja debe ir en el informe.
3. Determine si hay mayor densidad de líneas en ciertas regiones o no y por qué
se produce esto.
4. En qué casos las líneas equipotenciales son rectas o presentan una mayor
curvatura.
5. Existe alguna relación entre la forma del electrodo y las líneas equipotenciales.
6. Las líneas equipotenciales corresponden, en cuanto a su forma y distribución,
a lo esperado en la teoría. Si hay diferencias a qué factores experimentales se
las podemos atribuir.
7. Para una sola de las configuraciones de electrodos (se aconseja placas planas
paralelas) realice un análisis cuantitativo de la distancia con el voltaje.
Tomando los datos de voltaje y distancia con respecto al electrodo de
referencia, al menos para tres trayectorias de líneas rectas no perpendiculares
entre sí, y realice tres gráficas en cada caso que muestren el comportamiento
del voltaje en función de la distancia al electrodo.
8. En el punto anterior dibuje sobre las hojas milimetradas las líneas que
representen las líneas de campo eléctrico en cada una de las configuraciones
de electrodos. En base a ello determine como es la forma y comportamiento
del campo eléctrico en cada caso.
9. Que pasa si en vez de usar agua entre los electrodos se aplica una región con
aire o en espacio vacío. Es o no necesario un medio conductor para la
realización de su modelo.
10. Qué otros materiales, aparte del agua, se podrían emplear.
11. Porqué es posible realizar este experimento en agua, si esta no es conductora.
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO - SEMESTRE III

PARTES DEL INFORME

El informe debe entregarse en formato IEEE especificado en http://normas-


ieee.com/formato-presentacion-ieee/ las secciones son:

1. Título y autores
2. Resumen y Abstract.
3. Introducción
4. Objetivos general y específico.
5. Desarrollo (Marco Teórico)
6. Marco Teórico (Debe contener la teoría de la práctica y las respuestas a las
preguntas planteadas anteriormente.)
7. Metodología (descripción de la práctica y fotografías)
8. Conclusiones
9. Bibliografía

Das könnte Ihnen auch gefallen