Sie sind auf Seite 1von 20

Comprensión y Redacción de Textos I

Ciclo 2019-verano

BLOQUE DE FUENTES PARA EJERCICIOS Y EVALUACIONES

SECCIÓN 1: EJERCICIO 2

Fuente 1
Perú se convierte en un destino de la migración laboral mundial
(EFE 2015)

El Perú ha dado un vuelco a su antigua situación de exportador de trabajadores y se ha convertido


ahora en un receptor de miles de inmigrantes que llegan a trabajar cada año desde todo el mundo
según han revelado las últimas cifras oficiales. Tanto la Superintendencia Nacional de Migraciones
como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ofrecieron esta semana datos que
confirman esa tendencia a la recepción de trabajadores, que se ha incrementado en 793% entre el 2004
y 2014. Según el informe oficial, en el 2004 se aprobaron 1.464 visas de trabajo o de cambio de
calidad migratoria a la de trabajador, mientras que en 2014 este mismo trámite fue aprobado para
13.065 extranjeros. “El Perú se ha convertido en un destino muy importante para ciudadanos de todas
partes del mundo que buscan desarrollar sus conocimientos y talentos en un país serio y con futuro”,
destacó el Superintendente Nacional de Migraciones, Boris Potozén. El funcionario afirmó que el
trabajo de los extranjeros “no solo los ayuda a prosperar, sino que también contribuye con nuestro
propio desarrollo”.

Al referirse a las cifras de este año, la Superintendencia de Migraciones resaltó que durante el primer
semestre han realizado el trámite para trabajar en Perú 6.728 ciudadanos extranjeros. De estos, 5.621
solicitaron trabajar en calidad de residentes y otros 1.107 como trabajadores temporales. La mayoría
de los trabajadores, 4.570 en total, provino de países sudamericanos, seguidos por 1.254 europeos, 478
norteamericanos, 267 asiáticos, 108 centroamericanos, 41 de Oceanía y 10 de África. Colombia es el
país de origen de la mayor parte de los trabajadores llegados durante este primer semestre a Perú con
1.713 personas; seguido por España con 757; Argentina con 638; Chile con 556; Ecuador con 515;
Brasil con 412; Venezuela con 349; y Estados Unidos con 330.

Al informar sobre el número de trámites de calidad migratoria como trabajador durante el primer
semestre (que pueden ser solicitados varias veces por la misma persona), Migraciones señaló que la
mayoría fueron hechos por ingenieros (8.045) seguidos por empleados de diversos sectores (5.504) y
administradores de empresas (1.748). Les siguieron gerentes (966), técnicos (800), economistas (612),
empresarios (557), pilotos (515) y contadores (449), entre otros profesionales. “Esta ola de migración
debe estar acompañada de una mejora y agilización en los servicios y procedimientos de migraciones.
Es por ello que declaramos la Superintendencia en proceso de modernización. Hoy podemos decir que
los trámites para los extranjeros que vienen a trabajar al Perú son mucho más sencillos”, señaló
Potozén.

El lunes pasado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que solo durante
mayo pasado ingresaron al país casi 5.000 extranjeros, la mayoría colombianos, chilenos, españoles y
argentinos, en calidad de trabajadores. Esta cifra significó un incremento en 12,1% en relación al
mismo mes del 2014; mientras que el 17,2 % de estos trabajadores procedieron de Colombia, 14,6%
de Chile, 11,7% de España y 10,5% de Argentina. Los analistas señalan que el aumento de la
migración laboral al Perú se debe, principalmente, a los altos niveles de crecimiento que ha tenido el
país en la última década, que alcanzó un promedio anual de 6%. Aunque la crisis financiera
internacional ha reducido este crecimiento a un promedio de 4%, Perú mantiene una gran demanda de
mano de obra calificada para atender la gran brecha en desarrollo de infraestructura. Los expertos
remarcan, sin embargo, que los extranjeros aún deben de cumplir con un proceso “engorroso y
limitativo” para conseguir la condición de trabajadores legales, aunque esa situación es más llevadera
para argentinos y españoles, gracias a convenios bilaterales suscritos entre sus países con Perú.

[Adaptado de https://www.efe.com/efe/america/sociedad/peru-se-convierte-en-un-destino-de-la-migracion-laboral-
mundial/20000013-2666940]

Fuente 2
Alerta por aumento de venezolanos en la delincuencia colombiana
(Semana – Colombia 2018)

La crisis que atraviesa el vecino país de Colombia ha mostrado el problema que produce sensibilidad
en la población y es acerca de la seguridad ciudadana. Recientemente, las autoridades sorprendieron
cuando informaron que como sospechosos del ataque en el que murieron cinco policías en la estación
de San José, de Barranquilla, había dos ciudadanos venezolanos. Sin embargo, las pesquisas de los
últimos años ya venían arrojado pistas acerca de una presunta cercanía entre integrantes del ELN con
ciudadanos venezolanos. Incluso, se tienen registros de lo que serían entrenamientos militares en el
país vecino. No obstante, lo que sí ha dado muestras de estar ganando terreno en medio de serios
problemas humanitarios que viven los venezolanos, es el de la delincuencia común. Este martes, las
cifras llevaron a un llamado de atención del fiscal general Néstor Humberto Martínez a la canciller
María Ángela Holguín, en donde le pidió que se consideren políticas de prevención para que los
migrantes no apelen al delito como alternativa de vida.

Entre el primero de enero de 2017 y el 5 de febrero de 2018, la Fiscalía documentó 1.869 capturas de
venezolanos en situación de flagrancia. Las zonas de mayor afectación son Norte de Santander con
643 casos; Bogotá con 198; La Guajira con 148 y Santander con 140. No obstante, la voz de alerta se
enciende con ocasión de la cumbre gubernamental para analizar la política migratoria de Colombia,
coyuntura en la cual Martínez pide que se tenga en cuenta que si se comparan las cifras de enero de
2017 con las de este año se tendrá como resultado un aumento del 228% de las detenciones. Esta
tendencia al alza —reporta el ente de control— comenzó en agosto pasado y no se detiene. Esta época
coincide con la crisis institucional que se generó cuando el Tribunal Supremo de Venezuela tomó
facultades del parlamento y emitió decisiones que ambientaron la convocatoria a una Asamblea
Nacional Constituyente sin pasar por las urnas. Esto provocó la salida de la fiscal general Luisa
Ortega, entre otros hechos que causaron revuelo nacional e internacional.

El pico más radical en las cifras de criminalidad se registró en noviembre, cuando el reporte pasó de
155 casos a 202 en diciembre. Los delitos que el ente investigador reporta como los de más incidencia
son el hurto con 801 casos registrados; tráfico, fabricación y porte de estupefacientes con 281; lesiones
personales con 129; contrabando de hidrocarburos y sus derivados con 123; fabricación, tráfico y porte
de armas de fuego 120, receptación con 53 y violencia intrafamiliar 51, entre otros.

La Fiscalía también precisó que las Tarjetas de Movilidad Fronteriza, que funcionan desde el año
pasado y son expedidas por Migración Colombia a través de su página web, realmente no constituyen
un mecanismo para lograr la plena individualización. Tampoco proporcionan canales de comunicación
con las autoridades venezolanas. En ente de control le pidió a la Cancillería que se ponga a disposición
más personal de Migración Colombia en las oficinas regionales, con el fin de que se puedan llevar a
cabo procesos de deportación expeditos frente a estos extranjeros capturados en flagrancia. Paralelo al
fiscal, el procurador general también encendió las alertas, haciendo énfasis en que es importante no
incentivar la xenofobia o la discriminación. Aseguró que a diario más de 30.000 venezolanos cruzan la
frontera con tarjeta migratoria; el subregistro, sin embargo, puede ser mucho mayor. Asimismo, el jefe
del Ministerio Público encontró que en los últimos meses se ha dado un incremento de casos de trata
de personas y de prostitución, sin que se haya diseñado políticas de prevención. Por ello, Fernando
Carrillo urgió al gobierno para que ponga en marcha una política de frontera que incluya el
nombramiento de un alto gerente que haga frente a la crisis. Ante los hechos, el presidente Juan
Manuel Santos viajará a Cúcuta desde donde anunciará el paquete de medidas que se van a adoptar
para en el marco de la crisis migratoria.

[Adaptado de https://www.semana.com/nacion/articulo/fiscalia-alerta-por-aumento-de-venezolanos-en-la-delincuencia-
colombiana/556251]

Fuente 3
Estados Unidos necesita más inmigrantes
(New York Times – Estados Unidos 2017)

Hay que tomar en cuenta la enorme demanda de trabajadores de escaso nivel educativo. Ocho de los
quince empleos que tendrán el crecimiento más rápido entre 2014 y 2024 —asistentes para cuidar a
enfermos en el hogar, preparadores de comida, conserjes en edificios comerciales y otros trabajos
similares— no requieren de ninguna preparación. Sin inmigrantes, van a faltar trabajadores para cubrir
estas funciones. “Dentro de diez años habrá muchos adultos mayores y relativamente escasos
trabajadores poco calificados que puedan ayudarles”, afirmó David Card, profesor de Economía en la
Universidad de California en Berkeley. “Será un enorme problema”. Sin embargo, el argumento a
favor de la inmigración de trabajadores poco calificados no es solamente sobre cómo llenar la
demanda de empleos. Los millones de inmigrantes que llegaron a la fuerza laboral durante los 25 años
anteriores a la Gran Recesión —hombres que lavan platos en la cocina de los restaurantes, mujeres
que vacían los botes de la basura en los edificios de oficinas— mejoraron de modo importante las
vidas de los estadounidenses.

Los argumentos en contra de la inmigración parten de la premisa de que los migrantes ocupan trabajos
y reducen los salarios de los estadounidenses que compiten con ellos por los empleos. Es una versión
mecánica de la ley de la oferta y la demanda: mientras más trabajadores crucen la frontera,
inevitablemente se reducirá el costo del trabajo. El presidente Donald Trump usa este argumento para
justificar su propuesta de deportar a 11 millones de inmigrantes que viven en el país sin papeles. La
utiliza para justificar su plan de recortar a la mitad la inmigración legal que entra al país y crear un
sistema de puntos que garantice que solo puedan entrar los inmigrantes de alto nivel educativo. No
toma en cuenta muchos factores: los inmigrantes poco calificados también son consumidores de bienes
y servicios hechos en Estados Unidos y su mano de obra barata aumenta la producción económica
y reduce los costos. Tampoco considera que los hijos de estos inmigrantes suelen ser mucho mejor
educados que sus padres. De hecho, los hijos de los inmigrantes contribuyen más a las arcas fiscales
del Estado que todas las demás generaciones nacidas en Estados Unidos, según un informe de las
Academias Nacionales.

En realidad, la inmigración genera nuevos empleos —con mejores salarios— para los nacidos en
Estados Unidos. Notablemente, impulsa a muchos estadounidenses a ascender por la escalera de
ingresos. Al estimular la inversión y redistribución del trabajo, la inmigración aumenta la
productividad. Por ejemplo, muchos meseros y recepcionistas de los restaurantes de Nueva York
deben sus trabajos a los inmigrantes con sueldos bajos que lavan los platos y cortan las cebollas. Hay
muchos más restaurantes en Nueva York que, digamos, en Oslo porque los salarios altos de Noruega
hacen que salir a comer sea mucho más caro para el noruego promedio.

Hay dinámicas similares en otras industrias. La cosecha de fresas en las costas de California debe su
existencia a los inmigrantes recolectores y sus bajos sueldos. De alguna manera, estos inmigrantes
están manteniendo a los estadounidenses que tienen mejores salarios trabajando en la cadena de la
industria de fresas que va del campo al mercado. Si Estados Unidos importara las fresas de México
tendrían que encontrar trabajo en otro lugar. Otra investigación encontró que las plantas
manufactureras ubicadas en regiones de Estados Unidos que recibieron muchos inmigrantes poco
calificados en las décadas de 1980 y 1990 se tardaron mucho más en mecanizar la producción que las
regiones de poca inmigración. Los estudios recientes sobre el impacto de la inmigración hacen notar
que no solo las empresas reaccionan ante la llegada de mano de obra barata del exterior —invirtiendo
en un nuevo restaurante, en una nueva planta para empacar fresas o algo parecido—. También
reaccionan los trabajadores: trabajadores nacidos en Estados Unidos se mueven a puestos que
requieren más comunicación, donde están protegidos de la nueva competencia. Muchos de ellos
invierten en capacitarse, para quedar delante de los recién llegados.

[Adaptado de https://www.nytimes.com/es/2017/08/09/estados-unidos-necesita-mas-inmigrantes/]

Fuente 4
Italia se hunde: un pueblo italiano es tomado por 20.000 inmigrantes nigerianos
(Caso Aislado – España 2018)

La masiva inmigración está teniendo numerosas consecuencias negativas para el país transalpino e
incluso, algunos pueblos de Italia están siendo tomados por bandas criminales nigerianas que
convierten la zona en un núcleo de drogas, delitos y prostitución. Es lo que está pasando en la
localidad de Castel Volturno, situada al norte de Nápoles y que cuenta con una población de 30.000
personas, 20.000 de ellas inmigrantes. Según informa la revista francesa L’Obs en un reportaje, la
localidad italiana se ha convertido en un pueblo africano, en el que las calles están llenas de prostitutas
menores de edad ofreciendo sus servicios por 5 y 15 euros. Además, la criminalidad y el peligro son
tan elevados que si un periodista quiere hacer un reportaje en la localidad debe ser escoltado por la
policía.

Dimitri Russo, alcalde de Castel Volturno, lamenta que el Gobierno italiano no esté haciendo lo
suficiente para evitar esta situación. Incluso los propios inmigrantes africanos, que buscan una vida
tranquila, están quejándose del aumento de inmigrantes que se ha venido produciendo en los últimos
meses. “Vivimos en un pueblo prácticamente abandonado. Hemos sido invadidos, parece que vivamos
en África”, dice Martín, un vecino de la localidad. No es de extrañar que Matteo Salvini, candidato a
la presidencia de Italia, haya dejado claro que si gana las elecciones deportará a medio millón de
inmigrantes: “El único antídoto contra el racismo es controlar, regular y limitar la inmigración. Hay
millones de italianos con problemas económicos y con la inmigración descontrolada, es normal que
haya discusiones y malos comentarios hacia aquellos que viven de las ayudas. Tenemos que evitar
eso”.

[Adaptado de https://casoaislado.com/italia-se-hunde-un-pueblo-italiano-es-tomado-por-20-000-inmigrantes-nigerianos/]
Fuentes adicionales:
Te recomendamos los siguientes enlaces:
1. ¿Es Perú un país desarrollado? (10:45)
https://youtu.be/bDoNfIQkjks

2. Las 10 ventajas de emigrar al Perú (10:12)


https://youtu.be/SVw94EOiJ0s

3. Como emigrar al Perú desde cualquier país (7:46)


https://youtu.be/WDAyIsjUrBY

SECCIÓN 2: PRÁCTICA CALIFICADA 1 (PC1)

Fuente 5
Pasaporte será requisito indispensable para el ingreso de ciudadanos venezolanos al Perú
(Panorama – Venezuela 2018)

“Perú defendió su decisión de exigir pasaporte a los venezolanos que huyen de la crisis social en su
país, al detectarse ingresos con cédulas falsas”, dijo el martes el canciller Néstor Popolizio en un
encuentro con la prensa. “El Perú es un país que seguirá recibiendo a venezolanos, las medidas que se
han dado son para ordenar la migración, en términos de seguridad y regulación”, explicó Popolizio
sobre la exigencia de que los venezolanos presenten su pasaporte a partir del 25 de agosto. No
obstante, el gobierno anunció que aceptará pasaportes vencidos y otorgará visas humanitarias en
situaciones excepcionales. Popolizio aseguró que “se ha constatado que los que ingresaron
irregularmente, lo hicieron con cédulas fácilmente falsificables”. “Hay casos en que hemos tenido que
recurrir a Interpol para conocer los antecedentes y el pasaporte permite chequear si esa persona está
(requerida)”, indicó. Las medidas “son acciones preventivas”, indicó y agregó que “buscamos rechazar
que aparezcan sentimientos de xenofobia hacia venezolanos”.

La Policía peruana detuvo el fin de semana en Lima a 18 venezolanos que carecían de documentos.
Hace 10 días, cinco presuntos delincuentes de esa nacionalidad fueron sancionados con nueve meses
de prisión preventiva. Perú calcula que más de 20.000 venezolanos podrían ingresar al país antes de
que se comience a exigir el pasaporte. Más de 400.000 venezolanos ingresaron a Perú en los últimos
dos años, en el marco de la política de puertas abiertas que ofrecieron las autoridades ante la crisis
social y económica que vive Venezuela. En 2016, 6.615 venezolanos residían en Perú, según cifras
oficiales.

“El 80% de los migrantes venezolanos ingresaron con pasaporte y un 20% con cédula”, precisó el
jefe de la diplomacia peruana. Se estima que sumarían unos 80.000 los migrantes que presentaron la
cédula de identidad venezolana. Sin embargo, el canciller no precisó la cantidad que podría haber
usado documentos falsos. El canciller destacó que “el éxodo se produce porque en Venezuela no hay
trabajo, comida, medicinas”. “En Venezuela hay una dictadura, esto genera el éxodo”, insistió.

Las declaraciones del canciller se producen al día siguiente que una organización de venezolanos
afincada en Perú solicitara que se permita el ingreso sin pasaporte de niños, embarazadas, ancianos
y enfermos. Pidieron a Popolizio “que evalúe la posibilidad por la vía humanitaria de permitir el
ingreso con cédula de identidad a niños, adolescentes, enfermos crónicos y adultos mayores que no
han podido tramitar el pasaporte”, dijo el lunes a la AFP el presidente del grupo venezolanos en
Perú, Oscar Pérez. Según Pérez, conseguir un pasaporte en Venezuela es un “verdadero lujo”, pues
quien lo requiera debe pagar entre 1.000 y 5.000 dólares, aunque el salario promedio mensual no
supera los cinco dólares.

[Adaptado de https://www.panorama.com.ve/ciudad/Peru-pedira-pasaporte-a-venezolanos-por-migrar-con-cedulas-falsas-
20180821-0125.html]

Fuente 6
Ecuador pedirá pasaporte a venezolanos para evitar delitos de trata
(Sputnik 2018)

Ecuador justificó la exigencia de pasaporte que hará a los ciudadanos venezolanos a partir de este 18 de
agosto aduciendo la necesidad de mayores medidas de seguridad para evitar delitos de trata de personas
y vulneraciones de identidad. La resolución “obedece a que hemos detectado que estos documentos
(cédula de identidad) son de fácil falsificación y son usados por grupos que hacen trata y tráfico de
personas y ayudan al fortalecimiento de la delincuencia organizada”, dijo el director general de
Operaciones de la Policía Nacional, Patricio Carrillo, en una rueda de prensa.

Según el Ministerio del Interior, la decisión se tomó a raíz de un informe técnico en el que constan
los inconvenientes de seguridad de las cédulas de identidad y partidas de nacimiento venezolanas y
“en donde se indica que se han identificado casos de trata de personas y tráfico de migrantes que
ingresaron al país portando estos documentos”. Eso no permitiría a Ecuador contar con una migración
“segura, regular y ordenada” pues los documentos que presentan los ciudadanos “no están ofreciendo
las garantías de validación necesarias para establecer la debida acreditación de la nacionalidad e
identidad del titular”. En la misma línea se expresó el representante de la cancillería en Guayaquil,
Richard Olivo, quien recordó que “las personas que quieren quedarse legalmente aquí tienen que
cumplir con los requisitos”. Según estimaciones oficiales, alrededor de 4.000 ciudadanos venezolanos
ingresan a Ecuador diariamente huyendo de la compleja situación económica y política de su país,
aunque ese número ha ido disminuyendo en los últimos días. El 80% de quienes llegan usan al país
únicamente como territorio de tránsito para continuar su travesía hasta Perú o Chile.

[Adaptado de https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201808171081291860-crisis-en-venezuela-latam]

Fuente 7
Tribunal ecuatoriano anula solicitud de pasaporte a venezolanos por 45 días
(Gestión 2018)

Un tribunal de Quito anuló la regulación del Gobierno de exigir pasaportes a los emigrantes
venezolanos que entran al país y dio un plazo de 45 días al Ministerio de Relaciones Exteriores para
que presente un plan de contingencia si es que quiere seguir aplicando esa medida. Así lo decidió la
Unidad Judicial Tercera de la Familia, en una audiencia de solicitud de medidas cautelares por parte
de la Defensoría del Pueblo contra la exigencia de exigir el pasaporte a los ciudadanos venezolanos.

La Defensoría “aplaude esta decisión que lo que hace es reconocer el derecho de las personas, en
este caso el derecho de las personas a emigrar”, dijo tras la audiencia el abogado Ernesto Pazmiño y
agregó que la jueza Judith Naranjo “fundamentó su decisión en el artículo 1 de la Constitución”, que
establece que “Ecuador es un Estado de derecho y justicia”. “Por lo tanto, el Estado y todas sus
instituciones tienen un límite en sus decisiones, que son el respeto a los derechos humanos”,
puntualizó.
La decisión de la Corte se produce a menos de veinticuatro horas de que el vecino Perú aplique una
medida similar, siguiendo los pasos de Ecuador que la instauró el pasado sábado. La intención del
Gobierno ecuatoriano era tener un mayor control sobre la migración de venezolanos, pero su
decisión fue contestada por la Defensoría del Pueblo como una violación de los derechos humanos.

“Consideramos que este es un triunfo histórico de la justicia y un triunfo histórico de los derechos
humanos”, insistió Pazmiño, para quien la jueza lo que ha hecho es “sumarse al pedido y al clamor
de Ecuador y del mundo de que se dé una respuesta humanitaria al tema de la migración”, que es un
“problema regional”. Naranjo también dio a la Cancillería de Ecuador un plazo de 45 días para que
presente un plan de contingencia humanitaria que sirva para hacer frente a los problemas de
inmigración, aunque se desconoce por el momento si ambas decisiones están vinculadas. Pazmiño
aseguró que no es así y que lo que la jueza solicitó es un “plan humanitario”; pero el Gobierno no
podrá volver a instaurar la restricción de los pasaportes bajo ninguna circunstancia.

Por su parte, el viceministro de Movilidad Humana, Santiago Chávez, se mostró “decepcionado” por
el fallo; pero dijo “respetar” la decisión del poder judicial. “Nos parece que la jueza ha actuado
dentro de sus competencias y tenemos que respetar su decisión. Tendremos que analizarla pero
aparte de este respeto a la decisión judicial existe también una decepción por parte de las entidades
del Estado que fueron demandadas”, afirmó ante los periodistas. Justificó la decisión de imponer el
pasaporte en que, lo que hace la Cancillería, es “todo lo que puede para mantener una migración
controlada, segura y responsable para que los ciudadanos venezolanos puedan insertarse en el
Ecuador de la manera correcta”.

[Adaptado de https://gestion.pe/mundo/tribunal-ecuatoriano-anula-solicitud-pasaporte-venezolanos-45-dias-242602]

Fuente 8
Once países latinoamericanos acuerdan aceptar pasaportes caducados de migrantes venezolanos
(EuropaPress 2018)

Once países latinoamericanos han acordado este martes aceptar, según la legislación de cada país, los
pasaportes caducados de los migrantes venezolanos que huyen de la crisis económica y que han
desbordado los sistemas de atención humanitaria. La medida forma parte de la Declaración de Quito,
firmada por 11 países de la región, que participaron en un encuentro técnico para buscar soluciones
conjuntas a la migración venezolana. Los países también han exhortado al Gobierno del presidente
venezolano, Nicolás Maduro, a tomar medidas para la provisión oportuna de documentos de identidad
y de viaje para sus ciudadanos y así evitar las dificultades que enfrentan para trasladarse. En la reunión
regional no ha participado Venezuela, pese a que fue invitada.

Los delegados de Argentina, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Chile, México, Panamá,
Paraguay, Perú y Uruguay han abordado además el acceso a servicios sociales básicos de los
venezolanos, de acuerdo a la situación económica de cada país, y una lucha coordinada contra la
xenofobia, así como delitos de tráfico de migrantes. En la declaración, los países han solicitado ayuda
financiera y cooperación técnica internacional para atender a miles de migrantes venezolanos.

El viceministro de Movilidad Humana de Ecuador, Santiago Chávez, ha explicado que la idea era
pedir cooperación internacional a las agencias de Naciones Unidas para refugiados y migrantes y a
organismos multilaterales regionales, que han participado como observadores del encuentro. Chávez
ha añadido que están trabajando para definir una cantidad de ayuda y que esta dependerá del volumen
de personas que han emigrado desde Venezuela hacia cada país de la región.
Maduro instruyó al ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, para que "a través de
notas diplomáticas se presente inmediatamente una protesta formal ante esta reunión que lo que hace
es promover las campañas de xenofobia contra los venezolanos", según ha informado a la televisión
estatal la vicepresidenta del país, Delcy Rodríguez. Por su parte, el presidente de la Asamblea
Nacional Constituyente de Venezuela, Diosdado Cabello, ha señalado durante una sesión del
organismo que en el documento de Quito "palabras más, palabras menos (...) terminan pidiendo plata"
y que los venezolanos "se fueron por un tema personal". Desde este miércoles y hasta el lunes
comenzarán a llegar a Venezuela vuelos desde Ecuador, Perú y Argentina con venezolanos que "de
manera voluntaria decidieron repatriarse", según ha comunicado el Ministro de Información, Jorge
Rodríguez, en una declaración transmitida por la televisión estatal.

Cada vez más personas están huyendo de la crisis económica y de los problemas políticos en
Venezuela, en medio de la alerta de agencias de Naciones Unidas de que el éxodo venezolano se
acerca "a un momento de crisis". Desde 2015, más de 1,6 millones de venezolanos han abandonado el
país, de los cuales un 90 por ciento se han dirigido a países sudamericanos, según datos del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

[Adaptado de https://www.europapress.es/internacional/noticia-once-paises-latinoamericanos-acuerdan-aceptar-pasaportes-
caducados-migrantes-venezolanos-20180905061840.html]

Fuente 9
Los inmigrantes africanos y la crisis humanitaria en Europa
(Laura Carreto en Econsulta 2018)

Hace unos días Francia ganó la Copa Mundial de fútbol, la victoria causó conmoción dentro de esta
nación. Sin embargo el éxito del equipo francés tuvo una repercusión social: puso el dedo en la llaga
sobre el tema de los inmigrantes en aquel país ya que 15 de los jugadores de este equipo tienen
raíces africanas; estos talentos se encuentran en las canchas de los barrios humildes. El triunfo fue
un golpe bajo a los conservadores y antiinmigrantes, pero lo más importante: visibilizó a los
invisibles, a quienes tienen trabajos mal pagados y viven en condiciones difíciles.

Francia es un país multicultural, han llegado hasta esas tierras, como en el resto de Europa, un gran
número de inmigrantes. Este sector poblacional representa el 11,7% de su población; es decir,
7.902.783 personas han encontrado en este país un lugar donde mejorar su vida. Los países con
mayor expulsión son Argelia, Marruecos (ambos países africanos), después le siguen Portugal,
Túnez e Italia (Expansión, 2018).

Existe una realidad en el continente europeo que los países del lado americano ignoramos, también
existen muertes por el fenómeno migratorio, en este caso de africanos, quienes se aventuran en el
mar Mediterráneo con las llamadas “pateras” (embarcaciones sencillas) con el objetivo de llegar a
territorio europeo en busca de mejores oportunidades ya que en sus países de origen solo encuentran
pobreza y marginación.

Las causas de la pobreza en África son muchas: los conflictos políticos y sociales, las condiciones
climáticas, la escasez de recursos y los gobiernos corruptos. Esto ha llevado a que miles de africanos
no tengan otra alternativa más que migrar. A finales del mes pasado, una noticia aparecía en los
titulares de los periódicos más importantes de España: 600 personas de origen africano saltaron la
valla fronteriza entre Ceuta (España) y Marruecos (África), 132 resultaron heridos, pero lograron su
objetivo: ser admitidos provisionalmente en suelo europeo; por eso, aún lastimados, sonríen ante la
cámara.

La llegada masiva de inmigrantes a España, como en todo el Mediterráneo, se está convirtiendo en


una emergencia humanitaria. Los puntos europeos con más llegadas de inmigrantes africanos son
Ceuta y Melilla, ambos territorios españoles. Del 2008 al 2017 llegaron a tierras ibéricas 558.446
migrantes nacidos en África (El País, 2018). Tan solo en este año son 20.000 personas las que han
llegado de forma “indocumentada” (El Confidencial, 2018). Recientemente el presidente del Partido
Popular español, Pablo Casado, se pronunció a favor de los empleos temporales para los inmigrantes
en lugar de dar dinero directamente a los gobiernos de los países expulsores ya que ahí reina la
corrupción.

Menos tolerante y más conservadora es la política migratoria de Italia, que a finales de julio de este
año retornó a cien migrantes provenientes de Libia en un buque, quienes fueron rescatados e
inmediatamente se les expulsó, situación que no les permitió siquiera pedir asilo político, hecho
condenado por las ONG internacionales. Sin embargo, no es ninguna sorpresa pues el Gobierno
italiano es conservador, al puro estilo Donald Trump. El Ejecutivo italiano es liderado por el partido
antiinmigrante y ultra derechista “La Liga” y el “Movimiento 5 estrellas”.

En junio pasado el reciente Gobierno italiano en manos de su primer ministro, Giuseppe Conte, se
negó a aceptar el barco de ayuda humanitaria “Aquarius”, que transportaba a 629 inmigrantes. Para
las organizaciones no gubernamentales esta decisión del Gobierno italiano violó el Derecho
Internacional ya que los estados están obligados a ayudar a quienes estén en peligro en el mar
(France 24, 2018).

Finalmente, el barco fue recibido en Valencia, España, aunque también la decisión fue controversial.
Los tripulantes del barco tienen grandes posibilidades de quedarse en territorio europeo por razones
humanitarias. Francia aceptó 80 de ellos. Los niños y jóvenes son un tema aparte, 77 viajaban solos
y el Gobierno valenciano no esperaba tantos, es así que habilitó un centro juvenil especialmente
para el caso.

Las restricciones por las políticas antiinmigrantes dentro de la ruta mediterránea en Italia y Grecia
han provocado que ahora migren en mayor medida por el lado de las costas españolas. Los
inmigrantes corren riesgos constantemente, ya que en la actualidad a diferencia de otras épocas,
todos los meses llegan personas a los puertos, con embarcaciones sencillas, mejor dicho:
improvisadas, esta situación los pone en riesgo con grandes posibilidades de morir ahogados. En
2017 hubo 3,139 fallecidos (Radio Canadá Internacional, 2018).

En el mundo capitalista existen desigualdades económicas y sociales muy grandes, pocos tienen
mucho y muchos tienen poco. El problema de la desigualdad no terminará; sin embargo, las
condiciones económicas en África pueden mejorar. La solución de esta situación estaría en crear
fuentes de empleo, además de mejorar la educación y la salud; pero tomaría un par de años y no sin
la ayuda de los países europeos o de los más desarrollados. Otra posibilidad serían las políticas
migratorias más abiertas, que tengan como propósito el empleo temporal o definitivo de los
migrantes africanos en territorio europeo. Definitivamente es un camino largo y complejo.

No se puede ser indiferente ante esta situación y ojalá que pronto haya medidas para que ningún
migrante muera ahogado en el mar.
[Adaptado de http://www.e-consulta.com/opinion/2018-08-08/los-inmigrantes-africanos-y-la-crisis-humanitaria-en-
europa]

Fuentes adicionales
Te recomendamos los siguientes enlaces:
1. USA ratifica restricciones migratorias
https://casoaislado.com/italia-se-hunde-un-pueblo-italiano-es-tomado-por-20-000-
inmigrantes-nigerianos/

2. Chile exige pasaporte con 18 meses de vigencia para otorgar visa a venezolanos
https://www.youtube.com/watch?v=lB5T6RQ2Oo4

3. Nuevas medidas migratorias para regular la migración de venezolanos a Colombia


https://elcomercio.pe/mundo/dificil-obtener-pasaporte-venezuela-noticia-548117

4. ¿Cuántos venezolanos migraron a Argentina en los últimos tres años?


https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201901161084783537-cuantas-personas-
migraron-de-venezuela-a-argentina/

5. ¿Por qué tantos migrantes venezolanos no tienen pasaporte?


https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/por-que-tantos-migrantes-venezolanos-no-
tienen-pasaporte-articulo-807575

SECCIÓN 3: TAREA ACADÉMICA 2 (TA2)

Fuente 10
Paridad de género: Más allá de una cuota electoral
(Correo 2018)
Durante su primer mensaje a la Nación de 28 de julio, el presidente Martín Vizcarra propuso una serie
de reformas políticas. Una de ellas tiene que ver con la modificación del artículo 90° de la
Constitución para que la lista de candidatos que presenten los partidos incluya de manera alterna 50%
de mujeres y 50% de hombres. De aprobarse, el Perú sería el segundo país —luego de Ecuador— en
incluir la paridad de género en su Constitución. En países como Argentina, Bolivia, Paraguay y
Venezuela esta figura rige al amparo de leyes aprobadas.

Impacto
La coordinadora de proyectos en Transparencia, Diana Chávez, indicó a Correo que la institución ha
realizado observaciones a la cuota electoral desde hace varios periodos parlamentarios. “Siempre
hemos estado a favor de la cuota de género. Creemos que la cuota de género ya logró su tope, ya se
agotó en cuanto a resultados”, indicó. La abogada Chávez explica que el impacto de cuota de género
es innegable. “La primera vez que se aplicó la cuota para el Congreso duplicó la presencia de mujeres
en el Congreso, de 11% a 22% en el 2000”, destacó. Mientras que para el investigador Hugo Ñopo, el
equilibrio meritocrático en el que se encuentra el Perú es injusto. “Tiene dentro de él varios siglos de
desigualdad de oportunidades. Hay que quebrarlo. ¿Cómo? Cuotas, pero junto a cambios profundos en
la escuela y los hogares”, remarcó.

Beneficios
Planteada la propuesta del Ejecutivo, se ha dado una serie de críticas. Consultado sobre el tema, Ñopo
explica que los beneficios de una paridad de género son varios. Se puede mencionar que la inserción
de mujeres a la política trae atención a temas descuidados. “El acceso al agua potable es un ejemplo
típico y clásico. Cuando llegan mujeres a la política, se presta atención a temas como este”, indicó.

Barreras
Chávez explica que actualmente la cuota de género (30%) se aplica mal. “A las mujeres las colocan en
el último tercio o en la última mitad de la lista de candidatos. Esto genera que no sean electas, por eso
la cuota se quiere subir al 50%”, indicó. Otro de los puntos que destaca la abogada es el acoso político.
“Hay mujeres que sufren acoso y discriminación en sus organizaciones políticas y eso se visibiliza en
sus candidaturas”, explicó.

[Adaptado de https://diariocorreo.pe/peru/paridad-de-genero-mas-alla-de-una-cuota-electoral-835919/]

Fuente 11
Hugo Ñopo en RPP: cuota de género
https://www.youtube.com/watch?v=_X92NMZAdks (10:04)

Fuente 12
Cuotas de género: ¿cómo son en el mundo? ¿Conviene tenerlas?
(Rodolfo Westhoff en El Definido – Chile 2017)

La desigualdad de género es un tema sensible. Si ya las mujeres tienen que enfrentar una serie de
actitudes machistas en su vida cotidiana, también tienen que experimentar otras formas de
desigualdad; por ejemplo, estar subrepresentadas en el Congreso: en Chile solo el 15,8% del
parlamento está compuesto por mujeres. ¿De qué depende esto? ¿Es acaso la política machista? ¿Hay
una falta de motivación de las mujeres para participar? ¿Sus condiciones laborales las desincentivan?

De todos modos, la cifra nos ubica por debajo del promedio regional (25,2%) e incluso por debajo del
promedio mundial (23%). Es en medio de este escenario donde se suele hablar de vías para lograr una
mayor integración de las mujeres en estas áreas o en los altos cargos directivos de las empresas. El
problema es que los caminos para llegar a esta mayor inclusión no siempre son populares. Un ejemplo
emblemático son las cuotas de género: un mecanismo que plantea un mínimo de participación
femenina en determinados cargos (como parlamentarios o directivos) y que genera ruido en varios
sectores. ¿Por qué?

A veces es visto como una imposición cuyo objetivo no es elegir a la persona más idónea para el
cargo, sino que simplemente a una mujer por el hecho de ser mujer. Aunque, por otro lado, es visto
como una herramienta eficaz para romper los prejuicios de género y lograr de una vez por todas una
mayor participación femenina en las distintas esferas de liderazgo.

¿Cómo lo han hecho en otras partes?


Antes que todo, es importante destacar que existen tres tipos de cuotas: las que se aplican de manera
voluntaria (por ejemplo, si un partido político simplemente se propusiera alcanzar un determinado
número de mujeres en sus líneas), las que funcionan con candidatos (en el caso donde se exige que un
porcentaje de los candidatos al parlamento sean mujeres) y las de asientos reservados (en donde sí o sí,
“x” cantidad de mujeres deberán tener un cargo de liderazgo, por ejemplo). También es bueno dejar en
claro que cuando se habla de cuotas de género se puede estar haciendo referencia a empresas,
gabinetes ministeriales, cargos públicos, el Congreso, etc.
El primer país del mundo en implementar algo de este tipo está mucho más cerca de lo que crees. Se
trata de Argentina, que a fines de 1991 dio luz verde a su ley de cuotas de género, que básicamente
consiste en que el 30% de los candidatos de las listas de partidos deberán ser mujeres que, además,
deberán tener opciones de ganar. Eso se hizo para evitar que los cupos difíciles o casi imposibles de
lograr (como ocurre con las candidaturas “testimoniales”). De esa forma, se pasó de tener una
representación femenina del 5% en el Senado y 3% en la Cámara de Diputados, a un 30% en ambas
después de la nueva legislación.

Otro caso es el de Noruega, que en el 2003 hizo obligatorio que las empresas que transan en la bolsa
tengan un 40% de mujeres en su directorio a partir del 2006. La idea era, en parte, reflejar algo por lo
que la misma sociedad había optado durante los últimos años: la participación femenina. En la década
de los 90, alrededor del 37% de los escaños del parlamento eran ocupados por mujeres (y sin cuotas de
género de por medio); pero eso no se veía de la misma manera en los altos cargos directivos de las
empresas. Por lo mismo, en su momento la medida fue controversial, sobre todo porque “metía
manos” en empresas privadas. De todos modos, para asegurarse que las empresas adoptaran la medida,
se fijaron fuertes sanciones para quienes no la cumplieran; por ejemplo, negarles el derecho a
registrarse como una compañía de negocios.

Grandes resultados sin cuotas


Las cuotas no son la única vía y otros países también han logrado avances sin ellas, aunque con mucha
educación y otra mentalidad. Uno de los casos más emblemáticos es el de Islandia, que según un
informe del Foro Económico Mundial se ubica en el puesto número uno en su ranking 2016 de
igualdad de género. Ahí, el 48% del parlamento está representado por mujeres, todo esto sin siquiera
recurrir al sistema de cuotas, ni ninguna política de intervención estatal para lograrlo. Eso sí, Islandia
ha sido elegido varias veces como el mejor país del mundo para ser mujer. Así que se podría decir que
tampoco “necesitan cuotas” ya que poseen una cultura en donde la figura femenina se ve
perfectamente capacitada y apoyada para ejercer roles de liderazgo.

Algo similar pasa con otro país nórdico: Dinamarca. Sin la necesidad de instaurar un mecanismo de
cuotas, los daneses lograron alcanzar un 37% de presencia femenina en el parlamento. Aunque, en
teoría, las mujeres siguen estando subrepresentadas, ahí sigue siendo una cifra alta considerando que el
resultado no proviene de una política pública sino que, al igual que con Islandia, se debe a un
fenómeno cultural.

¿Qué hacer entonces?


La gran duda en cuanto a las cuotas de género es si esa obligatoriedad de un número de mujeres para
ciertos cargos estaría forzando las contrataciones, pues cuando pensamos en un candidato idóneo no
debería importar del todo si es hombre o mujer. Aunque aquí podría influir también un sesgo
cultural, de cómo son vistas las mujeres en su rol social y en el mundo político o empresarial, pues
en algunas organizaciones claramente son más bienvenidas que en otras.

Por otra parte, es cierto que hay menos mujeres postulando a esos tipos de cargo, entonces debemos
preguntarnos: ¿cuál es la razón detrás de eso? ¿Es que realmente no quieren o que hay una carga
cultural que las desincentiva? A esto se agrega otro factor: la brecha salarial. En Chile, el sueldo de
una mujer es en promedio un tercio más bajo que el de un hombre, siendo de las más altas en
América Latina. Algunos acusan discriminación de género, otros porque las mujeres serían “más
caras” para una empresa (por ausencias de pre y postnatal, entre otras cosas ligadas a la maternidad),
etc.
Lo cierto es que sí necesitamos más mujeres en nuestras organizaciones. Aumentar su participación
significa mayor integralidad en las organizaciones y que puedan ser representadas como
corresponde en las instancias legislativas, sociales o políticas es fundamental para una democracia
sana. Además, incluso está comprobado que las organizaciones que poseen mujeres en sus altos
cargos directivos son más rentables, si quieren meterle números. De hecho, la presencia femenina en
alrededor el 30% de estos cargos puede llegar a aumentar la rentabilidad en hasta un 15%. Nada
mal.

[Adaptado de https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/8209/Cuotas-de-genero-como-son-en-el-mundo-Conviene-tenerlas/]

Fuente 13
Ni cuotas ni paridad
(La Nación - Costa Rica 2017)

Podrían aprobarse dos proyectos de ley reaccionarios y opuestos a la herencia de la Ilustración


europea. Ellos son el Proyecto de Ley 19.010: “Para una efectiva incorporación de la perspectiva de
género en los partidos políticos” (que llamaremos “Perspectiva”) y el Proyecto 20.001: “Adición del
artículo 5° bis a la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer” (que llamaremos
“Promoción”). “Perspectiva” violenta el principio ilustrado de la igualdad ciudadana en las elecciones
e interfiere en el derecho de los partidos a designar a sus candidatos y “Promoción” dispone que los
ministerios y otros altos organismos del Estado se repartan absurdamente por mitades entre hombres y
mujeres.

Ambos proyectos habrían encantado a Luis XVI. En su tiempo, las sociedades se formaban por
estamentos: el pueblo, la burguesía, los terratenientes, el alto clero y la nobleza. No existían los
conceptos de “ciudadanía”, “voto”, “igualdad” ni “derechos”; pero la Ilustración superó ese orden
abusivo y postuló la idea de “ciudadanía” para que todas las personas sean iguales ante la ley. Tomó
tiempo el desarrollar aquellas ideas, como demuestra la historia del voto, que pasó desde el de los
hombres adinerados hasta el voto universal. Los dos proyectos son reaccionarios pues crearían
estamentos sexuales; pero los órganos sexuales no crean derechos distintos.

El Estado ilustrado y democrático (en adelante, “Estado”) se basa en la ciudadanía única y universal,
no privilegia a personas ni a grupos, excepto a quienes presenten desventajas f ísicas o mentales:
menores de edad, mujeres embarazadas (o dedicadas a la crianza inicial), ancianos, discapacitados y
personas gravemente enfermas. En cambio, las mujeres sanas y adultas merecen el mismo trato que
los hombres sanos y adultos, aunque se respeten diferencias fisiológicas, como el derecho al aborto,
el uso de baños separados, la atención ginecológica o la urológica, etc.

Así pues, el Estado trata por igual a las mujeres y a los hombres; o, mejor, trata a las mujeres como
si fuesen hombres y a los hombres como si fueran mujeres. Las injusticias reales se reparan
haciendo cumplir las leyes justas, no imponiendo “cuotas” y “paridad”. ¿Cree alguien que debe
haber más diputadas y ministras? Que haga campañas sociales en tal sentido, pero que no endilgue
esa tarea al Estado. El Estado quita obstáculos, no regala privilegios. Al Estado no le importa que
haya ni más ni menos diputadas o ministras: el sexismo no es su asunto.

Ningún grupo (mujeres, homosexuales, miopes, etc.) nació con el derecho a “su parte” del Estado
pues todos somos iguales: 1 persona = 1 voto. Para el Estado, los candidatos y los funcionarios
carecen de sexo: no son hombres ni mujeres; son fantasmas sexualmente neutros. Los candidatos y
los funcionarios públicos carecen de estatura, peso, cara, forma, color, tamaño de las orejas,
peinado, religión, equipo de fútbol, estado civil, etc. Para ser candidato solo hace falta tener cédula;
para ser funcionario, idoneidad: nada más. El Estado rechaza los caprichos autodiferenciadores.

Obviamente, hay grupos preferidos en cuanto a seguridad, salud, educación, ingreso económico,
etc., y el Estado ha fallado en cumplir con ellos. Por lo tanto, ofrecerá mejor seguridad, salud,
educación, etc., a esos grupos; pero no porque son mujeres, negros, etc., sino porque son
ciudadanos. Por ejemplo, el Estado no invertirá más dinero en la comunidad indígena X pues es
indígena, sino porque todos los ciudadanos merecen igual inversión pública.

Alguien, en alguna parte, engendró esta loca idea: un grupo natural merece su cuota de poder
(diputaciones, ministerios, gerencias, etc.). Por ejemplo, si existe 30% de blancos, “debe haber”
30% de candidatos blancos, 30% de ministros blancos, etc.: se “empodera” a los blancos pues están
“subrepresentados”. Así nació la fábula de las “cuotas”. Tratándose ya de las mujeres, el 50% de la
población, su “cuota” subió a la mitad y se llama “paridad” (50%).

A esa pseudorrazón estadística se añade el argumento de que las mujeres están postergadas, sufren
abusos, etc. Llegamos así a la falacia antiilustrada de que las mujeres merecen el 50% del poder,
pues sufren postergación y son la mitad estadística. Empero, para el Estado, ni el sufrimiento ni el
número crean derechos especiales. Lo mismo ocurre con los negros, los indígenas, los
homosexuales, etc.: aunque sufran mucho y sean X% no merecen ninguna cuota de poder, salvo la
que logren mediante las elecciones. Los privilegios reaccionarios se llamaron “discriminación
positiva” y luego recibieron el apodo vergonzante de “acción afirmativa”, pero son el mismo vicio.

“Promoción” intenta que mujeres ocupen la mitad “vertical y horizontal” del número de las
candidaturas (presidencia, diputaciones, alcaldías, etc.) y ocupen la mitad de los altos puestos
oficiales (viceministerios, juntas directivas, presidencias y gerencias) pues forman la mitad
demográfica. Empero, nadie demostrará jamás por qué el ser el 50% de la población obliga a ser el
50% de los gobernantes: es un mito. Además, se permitiría que una ministra de izquierda
representase a una mujer de derecha porque “todas son mujeres”. Las legítimas identidades políticas
se borrarían. De paso sea dicho, hablando de la paridad, en el Instituto Nacional de la Mujer hay
siete personas directivas, pero seis son mujeres (85%); allí trabajan 303 personas y 273 son mujeres
(90%). No hay relación entre equidad y poder: solo sexismo.

El argumento de la postergación también se aplicaría a los indígenas, los negros, los discapacitados,
los transexuales, etc., para que reciban “su parte” del poder. Así, en la Asamblea Legislativa habría
50% de mujeres y 50% de hombres, más (supongamos) 20% de indígenas, 15% de negros, 15% de
homosexuales, etc. La Asamblea estaría compuesta por 200% de diputados. El mismo 200% se
impondría en el gabinete ministerial y en las directivas de las empresas públicas. Habría ministras
XX y ministros XY. Veamos un ejemplo. Las indígenas son mujeres y son indígenas, de modo que
una indígena tendría derecho a votar dos veces; si fuese también lesbiana y pobre, votaría cuatro
veces pues exigiría su “derecho” a ser representada en todas sus “categorías”.

Manchadas de esencialismo biologicista, las cuotas y la paridad separan a la gente por su sexo,
como en las mezquitas y las sinagogas. Aunque hubiese buenas intenciones tras esos irracionales
proyectos de ley, las buenas intenciones no se realizan imponiendo errores. Las mujeres no son
princesitas de cristal, saben defenderse y no necesitan leyes reaccionarias.
[Adaptado de https://www.nacion.com/opinion/foros/ni-cuotas-ni-paridad/ZLEV24DFJFARJI2NM2CDSB6XUU/story/]

Fuente 14
¿Por qué es necesaria la paridad de género?
(ONU Mujeres 2017)

En las democracias representativas de hoy en día, cuando se hace referencia al ámbito po lítico se
involucra a dos instituciones que están estrechamente relacionadas: el parlamento y los partidos
políticos. Estas instituciones en su carácter de órganos de representación suponen lazos o vínculos
con la sociedad a partir de ciertas afinidades ideológicas, políticas, culturales, de género, religiosas,
de clase, etcétera.

Teniendo en cuenta esta proximidad, la paridad de género en el ámbito político busca equiparar la
participación de las mujeres en los parlamentos mediante los partidos políticos. Y se piensa en los
partidos políticos no solo porque expresan un canal de comunicación de las demandas sociales
frente al Estado, sino también porque tradicionalmente estos han tenido (y en algunos casos
conservan exclusivamente) el monopolio de la representación política. Así, el análisis de los
procesos y procedimientos en la selección de candidaturas resulta una variable central cuando se
plantea cualquier modificación en la composición de las listas electorales.

La introducción de la paridad de género supone entonces una condición necesaria para el logro de
un mayor equilibrio entre los géneros al interior de los partidos políticos. De este modo, las listas
partidarias oficializadas —aquellas que muestran la oferta electoral de los partidos políticos— son el
mejor vehículo para garantizar este equilibrio, tanto al interior de las organizaciones políticas como
en las iguales oportunidades de acceso a la representación.

Con la paridad, las listas presentan una configuración de género equitativa de manera alternada y
secuencial (uno a uno) en toda su extensión. Ello permite: i) producir entornos igualitarios en la
estructuración de la oferta (tanto intrapartidaria como interpartidaria) de toda competencia electoral,
y ii) visibilizar y naturalizar la participación de mujeres en cargos de decisión con potencial
ganador, de modo frecuente y no como casos aislados.

Tres son los ejes que sustentan la incorporación del principio de paridad como fundamento teórico:
1) el logro de la igualdad, como meta en una democracia; 2) mayor justicia, en cuanto valora y
promueve la ampliación de sectores históricamente marginados; y 3) una representación política
más diversa, porque promueve la pluralidad temática en la agenda parlamentaria al incorporar
cuestiones antes omitidas en el debate legislativo y mayormente ausentes en la agenda pública.

El principio de paridad también posee un valor práctico ya que resuelve algunos problemas
derivados de la aplicación de las leyes de cuotas sancionadas en América Latina, básicamente en la
incorporación arbitraria de dos requisitos legales que resultan claves para generar un impacto
positivo en la ampliación de la participación política de las mujeres: 1) el piso mínimo porcentual de
candidatas en las listas electorales (umbral que varió en toda Latinoamérica entre un 20% y 40%) y
2) la presencia-ausencia de un mandato de posición para que las mujeres ocupen lugares más
beneficiosos en las boletas/papeletas partidarias.
[Adaptado de http://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2018/2/paridad%20collecin%20gua%20democracia%20parit
aria%202017.pdf?la=es&vs=2509]

Fuentes adicionales
Te recomendamos los siguientes enlaces:

1. Ventajas y desventajas de las cuotas legales para representación de la mujer


http://aceproject.org/ace-es/topics/pc/pca/pca03/pca03a/pca03a1

2. La cuota de género: acción afirmativa o simple requisito de inscripción en las elecciones al


Congreso
http://ius360.com/jornadas/la-cuota-de-genero-accion-afirmativa-o-simple-requisito-de-
inscripcion-en-las-elecciones-al-congreso/

3. Las cuotas de género: ¿imposición vs. talento?


https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/las-cuotas-de-genero-imposicion-vs-
talento

4. Género y poder: La presencia de las mujeres en el Congreso


https://elcomercio.pe/politica/genero-presencia-mujeres-congreso-noticia-546164

5. Cuotas electorales en las elecciones municipales y regionales (Perú)


https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Ma
rtes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2009/mar_08set09.pdf

SECCIÓN 4: EJERCICIO 3 Y PRÁCTICA CALIFICADA 2

Fuente 15
Aprueban “Ley del esclavo juvenil”, sin salarios para los estudiantes técnicos
(Perú21 2018)

La Comisión Permanente del Congreso aprobó este miércoles el Proyecto de Ley N° 1215 que
modifica la Ley de Modalidades Formativas (Ley N° 28518) e implementó un régimen denominado
“Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo”. Mediante esta modalidad los jóvenes con
estudios técnicos podrán trabajar hasta 20 horas semanales (cuatro horas diarias) para las empresas
sin recibir un salario, a cambio de “complementar su formación teórico-práctica”. La misma ley
advierte que esta modalidad no podrá excederse de un total de 448 horas distribuidas en un periodo
máximo de tres años.

La norma fue exceptuada de segunda votación por la misma Comisión y, por lo tanto, no volverá a
ser revisada por el Parlamento. En tanto, diversos colectivos juveniles ya calificaron la norma como
la “Ley del esclavo juvenil” y alistan una movilización para este viernes 23 a las 4 p.m. en la plaza
San Martín. Para la fujimorista Rosa Bartra, impulsora de la propuesta, la norma no establece una
relación laboral, sino que se trata de una supervisión de la empresa a los jóvenes “en una situación real
de trabajo”. “No se trata de trabajo, sino de formación. Los chicos de los institutos necesitan aprender
en un entorno en el cual van a desarrollar su trabajo. Los institutos carecen de infraestructura y
equipamiento que les permita desarrollar habilidades. No es un contrato, sino un convenio”, justificó
Bartra.

Explotación
Los parlamentarios de Nuevo Perú, Marisa Glave y Alberto Quintanilla fueron los únicos que
votaron en contra de esta norma. Para Glave, esta es una ley discriminatoria y que promueve la
explotación. “Estamos garantizando la posibilidad de que durante tres años se genere una renta para
una empresa, es un medio tiempo gratuito por tres años. Esa es la preocupación. Obviamente habrá
algunos que utilizarán esto para tener fuerza laboral gratuita”, dijo durante el debate.

Retórica
El laboralista Enrique Fernández-Maldonado asegura que utilizar la palabra convenio para este
vínculo contractual resulta ser un simple juego de palabras. “(El convenio) es una retórica. Con el
argumento de la experiencia laboral, las empresas pueden reducir sus costos de manera
significativa. Ninguna norma laboral basada en la adquisición de la experiencia puede darse sin
ningún costo. La Ley de modalidades formativas establece un monto mínimo que le da cierto
respaldo al trabajador preprofesional”, dijo a La República.

[Adaptado de https://peru21.pe/politica/rosa-bartra-justifica-proyecto-practicas-remuneradas-396798]

Fuente 16
Lescano sobre PL de Rosa Bartra: “Es un atentado contra la gente”
(Correo 2018)

“Nadie puede ser obligado a trabajar sin la debida retribución”, enfatizó el parlamentario sobre el
proyecto de ley que acarrearía trabajos sin sueldos para estudiantes de institutos. El congresista de la
República, Yonhy Lescano, diálogo con Correo, opinó de forma tajante que el Proyecto de Ley N°
1215, que modifica la Ley de Modalidades Formativas Laborales (Ley N° 28518), incorporando
la nueva modalidad denominada “experiencias formativas en situaciones reales del trabajo” —sin
remuneración alguna— “es un atentado contra la gente”.

“Es una ley inconstitucional, va en contra de los artículos 23° y 24° de la Constitución. Debe ser
archivada de pleno y que quede sin efecto”, sostuvo el parlamentario de Acción Popular. En la
misma línea, Lescano remarcó que “la Comisión Permanente debe archivar ese proyecto” que, en su
opinión, viola la Constitución. “Nadie puede ser obligado a trabajar sea por prácticas, sea por
formación laboral, sin la debida retribución”, enfatizó el parlamentario.

En su opinión, por otro lado, la aprobación sin segunda votación del proyecto de ley en la Comisión
Permanente obedece a un intento de “legalizar lo que irregularmente ya venían cometiendo,
seguramente, algunos empresarios”. Otro aspecto de la propuesta modificatoria que cuestionó fue
que esta se haya mandado a la Comisión de Educación y no a la Comisión de Trabajo en donde, “por
una situación de materia”, a su parecer, le correspondería ir.

[Adaptado https://diariocorreo.pe/politica/lescano-sobre-pl-de-rosa-bartra-es-un-atentado-contra-la-gente-804507/]

Fuente 17
Rosa Bartra justifica proyecto de ‘modalidad formativa’ para estudiantes de
institutos
(Perú21 2018)
La congresista fujimorista despertó la polémica tras explicar su propuesta de una nueva “modalidad
formativa” que hará que los alumnos de institutos puedan ganar experiencia laboral. La propuesta
está dirigida a todos los estudiantes de Centros de Educación Técnico-Productiva y de Institutos de
Educación Superior Tecnológicos que decidan practicar en cualquier empresa, organización o
instituciones a fin de complementar la formación teórica, con la práctica. La duración de la jornada
formativa no será mayor a cuatro horas diarias o veinte horas semanales. Pero los estudiantes que
realicen estas actividades —que según el proyecto es para igualar las condiciones de los alumnos
de educación superior, porque no tenían posibilidad de acceder a pasantías— no serán remunerados.

Rosa Bartra explica


En declaraciones a Perú21, la congresista de Fuerza Popular Rosa María Bartra, autora del proyecto,
dijo que en los planes de estudios [técnicos] hay 14 créditos destinados a estas actividades
formativas. “Es decir, son 448 horas que divididas en 36 meses [duración de estudios técnicos] hacen
12 horas mensuales”, sostuvo. Sin embargo, según la iniciativa, el tope es de cuatro horas diarias o 20
horas semanales. Agregó que “esto no es una ley esclavizante, pues con esta los chicos adquirirán
competitividad y se adecuarán a lo que el mercado necesita cuando egresen”. Además, indicó que al
ser ‘solo’ 12 horas por mes y el hecho de que la empresa brinde instalaciones y destine a un monitor
no es posible que se les obligue pagar (a los estudiantes). No obstante, en la propuesta no queda claro
lo siguiente: ¿si estas actividades serán gratuitas, qué controles prevé en caso de que alguna empresa
se exceda en el tope de horas o pida actividades extras, que no están dentro de los currículos? ¿Quién
va a supervisar? Al respecto, la congresista Bartra solo atinó a decir: “Si alguien cree que existe ese
riesgo, que presente su propuesta”.

[Adaptado de https://peru21.pe/politica/rosa-bartra-justifica-proyecto-practicas-remuneradas-396798]

Fuente 18
Esclavos de la demagogia
(El Comercio 2018)

Patético y vergonzoso podrían ser buenos adjetivos para calificar el espectáculo de demagogia
puesto en escena la semana pasada por la Junta de Portavoces del Congreso a propósito de la Ley
Bartra. Los congresistas Gilbert Violeta, Daniel Salaverry, Jorge del Castillo y Marisol Espinoza
apenas olieron la impopularidad de la medida, producto de una tendenciosa campaña de
desinformación, retiraron sus firmas del acuerdo que hubiera facilitado su aprobación. No salieron a
aclarar la confusión producida ni a defender su voto. La Ley Bartra es buena. No es una ocurrencia
de última hora ni trabajo forzado para ‘pulpines’ durante tres años.

El proyecto se presentó en abril del 2017. Recibió el dictamen favorable de la Comisión de


Educación, Juventud y Deporte del Congreso en junio, con las firmas de representantes de casi todas
las bancadas, incluso con dos del izquierdista Frente Amplio. No es un mecanismo obligatorio.
Como todas las otras modalidades formativas laborales que existen desde hace trece años, es
voluntario.

El proyecto no dice nada respecto de qué ocurre si alguien no participa. No hay nada en él sobre créditos
o condiciones para graduarse. Ninguna disposición sobre las otras modalidades formativas lo dice
tampoco, desde que se aprobaron en el 2005. No es trabajo de esclavo por tres años. Quien lo toma
puede hacerlo por un máximo de 448 horas en ese plazo. Es decir, el equivalente a 1,5 jornadas
laborales ordinarias por mes. O puede hacerlo por una hora diaria por una semana. Por eso se habla
de máximo. No se ofrece compensación económica. No parece crítico, tratándose de un formato
donde el alumno está aprendiendo. Si uno paga por ir a clases con profesor y pizarra, ¿no es
tolerable que pueda aprender también en un taller de mecánica sin recibir pago?

Esto no es nuevo. La Ley N° 28518, que trata sobre las modalidades formativas laborales, permite
un esquema similar llamado “pasantía”, que en algunos casos no paga nada y en otros paga el 5%
del sueldo mínimo (42 soles mensuales). Esto existe desde el 2005. Analicemos el fondo del tema.
Mi experiencia de seis años como exgerente de recursos humanos de una organización de 15 mil
personas me enseñó una realidad: los jóvenes egresan de las universidades e institutos con pocos
conocimientos. Lo que les enseñan no es más del 20% de lo que realmente necesitarán en su trabajo.
Hay que facilitar por todos los medios las oportunidades para que los estudiantes aprendan en las
empresas, que practiquen, que pasen un tiempo en la vida real.

El Gobierno de Toledo complicó este asunto irresponsablemente. Su Ley N° 28518 enredó y


encareció todo. Además, hizo onerosísimo contratar jóvenes en modalidades formativas. Obligó a
pagar sueldo mínimo, seguro médico, vacaciones y un bono cada seis meses. Como consecuencia, el
número de contratados se redujo. Las modalidades formativas casi no se usan. Finalmente, a los
congresistas que huyeron para salvar su nombre, les doy un consejo: dejen la cobardía y, con el
pundonor de Vargas, con la valentía de Vargas, con el corazón de Vargas, regresen a la mesa y
aprueben esta norma y las que sean necesarias para mejorar la empleabilidad de los jóvenes peruanos.

[Adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/rosa-bartra-ley-congreso-modalidadesformativas-
laborales- esclavos-demagogia-franco-giuffra-noticia-500915]

Fuente 19
Libertad para ser esclavizado
(Wayka 2018)

Pedro Llanos Diego Macera es gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE). En su última
columna en El Comercio nos ofrece una seguidilla de opiniones “liberales” sobre temas de
coyuntura: En el caso de la LMFL [Ley de Esclavitud Juvenil], ¿cuánta autoridad se le quiere dar a
los burócratas y políticos para restringir el libre acuerdo entre un alumno que quiere aprender y una
empresa que quiere enseñar? El caso de la [Remuneración Mínima Vital] RMV no es un muy
distinto: independientemente de las consecuencias económicas, ¿es que el Estado sabe y tiene
derecho a definir por millones de empleadores y trabajadores libres qué es un salario aceptable?

Se cita este fragmento porque me parece representativo de lo que piensan los Bullard y Adrianzén
que llenan de gritos las columnas de opinión del oligopolio mediático de El Comercio. Es evidente
que razonamientos así solo podrían venir de personas que tienen como clientes o asociados a
grandes grupos empresariales que se beneficiarían muchísimo de la eliminación de la RMV, las
regulaciones laborales y ambientales y, en general, de toda expresión de autoridad del Estado sobre
los “negocios privados”. Analicemos por partes para hacer una radiografía de lo que piensan realmente
estos señores.

En primer lugar, destaca que la razón que proporciona para estar a favor de la Ley de Esclavitud
Juvenil y en contra de la existencia de la RMV es la misma: el acuerdo libre entre privados
(trabajadores y empresarios) permite mejores resultados a que el Estado intervenga dictando
estándares mínimos en términos de condiciones laborales y de remuneración. La idea que está detrás
es que existe una igualdad fundamental entre los agentes económicos; en este caso, entre
empleadores y empleados. Todos son “libres” de aceptar o rechazar las condiciones propuestas por
una y otra parte, por lo que el resultado de la negociación es un win-win: todos salen ganando.

Sin embargo, como cualquier persona con criterio sabe las condiciones en las que los empresarios y
trabajadores negocian los términos del contrato de trabajo son sumamente asimétricas: mientras que
para el capital no contratar a alguien es solo un breve retraso en lo que sigue buscando entre la masa
de desempleados y subempleados, para el trabajador no encontrar un empleo puede significar no
tener comida sobre la mesa o un techo bajo el cual dormir. Esta extrema y urgente necesidad de los
trabajadores de vender su fuerza de trabajo es un factor que sesga el poder de negociación en favor
de quienes son dueños de las tierras, las fábricas, los talleres, las tiendas y las oficinas; y es la razón
por la cual muchas veces los trabajadores aceptan empleos informales, temporales, con bajas
remuneraciones, jornadas extenuantes y pésimas condiciones de salud y seguridad.

En general, los márgenes de utilidad de las empresas son mayores cuando obtienen el mayor
esfuerzo por el menor salario. Esto implica que los empresarios siempre buscarán alargar la jornada
laboral reduciendo la remuneración y los beneficios. En ese sentido, los intereses de los trabajadores
y los empleadores son fundamentalmente distintos. Siendo esto así, a quienes más les conviene que
haya mercados laborales altamente competitivos (es decir, en el que los trabajadores están
desesperados por encontrar un empleo) es a los empresarios. La competencia por puestos de trabajo
escasos genera una carrera hacia el fondo en el que malbaratarse se vuelve la estrategia dominante.

Por suerte, el libre mercado nunca ha existido del todo. Existen instancias de autoridad democrática
y colectiva que desde fuera de la lógica de los mercados han procurado defender el bienestar y la
dignidad de las personas. En ese sentido, dispositivos como la RMV, la regulación de la extensión
de la jornada laboral o las leyes que regulan las condiciones de salud y seguridad en el trabajo son
interesantes porque desde hace dos siglos millones de trabajadores alrededor del mundo han venido
organizándose y luchando para que exista una serie de leyes y regulaciones que eviten que la libre
competencia los obligue a aceptar condiciones de trabajo inhumanas.

Esa es la libertad que defienden los liberales: la libertad de venderse para la muerte y la esclavitud;
la libertad de los empresarios de ser pequeños tiranos en las fábricas, talleres, tiendas y oficinas de
todo el país; la de los trabajadores de morir de hambre si no cumplen con los deseos de quienes los
contratan. Si por estos señores fuera, el Perú debería seguir con habilitación, enganche, pongos y
yanaconas.
[Adaptado de https://wayka.pe/liberta-esclavitud-laboral/]

Fuentes adicionales
Te recomendamos los siguientes enlaces:

1. El proyecto de ley sobre experiencias formativas de Rosa Bartra: ¿esclavitud o aprendizaje?


https://www.youtube.com/watch?v=40_WcL6vzdU

2. La ley del esclavo juvenil - SIN GUION con Rosa María Palacios
https://www.youtube.com/watch?v=g3emw4nU26Y

3. Especialistas explican proyecto de ley sobre prácticas laborales sin remuneración


https://www.youtube.com/watch?v=lsTizHoOUlo

Das könnte Ihnen auch gefallen