Sie sind auf Seite 1von 32

PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS

Seguridad e Higiene en las empresas


¿ Qué es el fuego que provoca un incendio?
Reacción química con liberación de calor (oxidación exotérmica).

Sus componentes son:

 Combustible.

 Comburente (oxígeno).

 Catalizador (temperatura).
TRIÁNGULO DEL FUEGO

COMBUSTIBLE

REACCIÓN EN
CADENA

TEMPERATURA OXÍGENO
CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS
CATEGORIA DE INCENDIOS TIPOS DE COMBUSTIBLES

A Papel, madera, tejidos, ropa, plásticos, basura, etc.

Líquidos inflamables, aceites y derivados del


B
petróleo. Gasolina, pinturas, etc.

Equipos eléctricos conectados. Transformadores,


C
tableros, etc.

Metales combustibles (fuegos químicos), como el


D
aluminio, uranio, etc.

K Grasas y aceites industriales.


FASES DE LA COMBUSTIÓN

1) FASE INCIPIENTE O INICIAL.

2) FASE DE COMBUSTIÓN LIBRE.

3) FASE DE ARDER SIN LLAMA.


FASE INCIPIENTE O INICIAL:
1° Se produce el fuego y comienza a liberar al ambiente una
cantidad de energía calórica en forma lenta.

2° El fuego sigue evolucionando y comienza a crecer rápidamente,


es decir que comienza a alimentarse del resto de oxígeno y es aquí
donde el fuego pasa a su segunda etapa.
FASE DE COMBUSTIÓN LIBRE:
1° En esta etapa, las condiciones del ambiente comienzan a ser dificultosas
para la subsistencia de la vida humana. La temperatura comienza a elevarse
muy rápidamente.

2° A medida que el incendio progresa por las


últimas etapas de esta fase, se continúa consumiendo
el oxígeno libre hasta que se alcanza el punto en que
no hay suficiente oxígeno para reaccionar con los
gases combustibles liberados.

Así, el incendio es reducido a la


“fase de arder sin llama”.
FASE DE ARDER SIN LLAMA:
1° El fuego ya no libera grandes cantidades de calor.

2° Oxígeno: muy escaso, por debajo al 16 % donde el fuego queda reducido a


brazas incandescentes, y el ambiente completamente viciado de humo y
gases altamente combustibles.
CONSECUENCIAS DE LA COMBUSTIÓN
 Explosión de humo: Incendio rápido o explosivo de los gases calientes que
tiene lugar cuando se introduce oxígeno en un edificio que no ha sido
ventilado adecuadamente y tiene un suministro deficiente de oxígeno
debido al incendio.
Por ejemplo:
Si el oxígeno se reintroduce, por ejemplo abriendo una puerta en un cuarto
cerrado, la combustión puede recomenzar dando por resultado un efecto
explosivo, dado que los gases se calientan y aumentan su volumen
súbitamente. Este efecto es la base para la explosión del humo.
 Bleve: explosión de líquido hirviente en expansión vaporosa.
OBJETIVOS DE LA PREVENCION:
• Evitar la gestación de incendios: Serie de medidas que se toman para
eliminar el mayor número de riesgos de fuego.
• El estudio de sus posibilidades y de sus causas.
• Los medios de propagación y los factores necesarios para que estos se
desarrollen.

Su finalidad al igual que otras materias de la prevención es


resguardar la integridad de las personas y de los bienes, a través
de una técnica que se ocupa de los problemas vinculados al fuego.
RAMAS DE LA PREVENCIÓN

La protección contra incendios, PASIVA O


la podemos dividir en PREVENTIVA
ESTRUCTURAL
cuatro grandes ramas, cada
una de ellas persigue PROTECCION
CONTRA
objetivos y estudian problemas INCENDIOS
que se complementan
entre sí. ACTIVA O HUMANA O
EXTINCIÓN EVACUACIÓN
Protección Pasiva o estructural
Prevé la adopción de las medidas necesarias para que, en caso de
producirse un incendio, quede asegurada la evacuación de las
personas.
 ¿Como? Limitando el desarrollo del fuego, impidiendo los efectos

de los gases tóxicos y garantizando la integridad estructural del


edificio.
 La protección estructural debe ser tomada en consideración en el

proyecto del edificio, o en el caso de construcciones ya realizadas,


aplicar normas que permitan corregir las deficiencias originales.
Protección Preventiva
Su función es evitar la gestación de incendios. Se ocupa del estudio
y confección de normas y reglamentos sobre situaciones e
instalaciones que potencialmente puedan provocar incendios y de
su divulgación a la industria y a la sociedad.
 Se ocupa de las instalaciones eléctricas, de calefacción, gas,

hornos, chimeneas, transporte, almacenamiento y uso de


sustancias inflamables.
 También del estudio de materiales atacables por el fuego y toda

otra cuestión vinculada con causas de origen de incendios.


Protección Activa o Extinción
La protección activa está destinada a facilitar las tareas de
extinción.
Presenta dos aspectos: Público y Privado.
 El público contempla todo lo relacionado con las labores

operativas de los cuerpos de bomberos y sus materiales; el


segundo, estudia la disponibilidad de elementos e instalaciones
para atacar inicialmente al fuego y lograr su extinción.
 Dentro de este segundo aspecto se incluye también la

organización y entrenamiento de bomberos privados y de


cuerpos de bomberos internos en las fábricas.
Protección Humana o Evacuación
Consiste en la capacitación y adiestramiento a las personas para que sepan
actuar correctamente en caso de incendio, como así también señalizar las vías
de escape de los edificios para poder realizar en orden el rol de evacuación.
 CAPACITAR: al personal de la planta, haciéndoles saber qué es el fuego,

cuáles son los peligros del mismo, las posibilidades de fuego en sus áreas de
trabajo, los pasos a seguir en caso de incendio para una rápida evacuación y
asistencia de primeros auxilios, etc.
 SEÑALIZAR: mostrando las rutas de escape, indicando las salidas, puertas y

peligros, colocando sistemas de iluminación de emergencia.


 ADIESTRAMIENTO: organizando simulacros y zafarranchos, formando

brigadas contra incendios, estableciendo líneas de mando y todo lo referente


a comunicaciones (internas y externas).
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
La extinción del fuego exige al menos la eliminación de uno de los
elementos que componen el triángulo.

 Eliminación del combustible: consiste en retirar el material que está


en combustión u otros que puedan alimentar o propagar el fuego.
 Sofocación (neutralización del comburente): consiste en eliminar o
reducir el oxígeno del aire en la zona donde hay llamas. Interrumpe la
combustión del material expuesto (utilización de mantas o arena).
 Enfriamiento: consiste en reducir la temperatura del material
incendiado hasta que cese la combustión (agua).
TIPOS DE EXTINTORES
 Portátiles: Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un
incendio. Se clasifican según el sistema de presurización o en función de la
carga.
Componentes de un extintor
Agentes Extintores
 Agua.
 Espuma.

 Dióxido de carbono (co2).

 Polvos químicos.

 Compuestos halogenados.

 Polvos especiales.
Extintor a base de agua
Características principales:
• Clase de fuego: A

• Agua no corrosiva bajo presión.

• Presurización: Gas inerte.

• Recipiente: Tubo metálico c/costura.


• Capacidad: 10 litros.

• Potencial extintor: 2A
Extintor a base de AFFF
(La formación de película acuosa de espuma)

Características principales:
 Clases de fuego: AB

 Espumígeno AFFF (6%) bajo presión.


 Presurización: Nitrógeno.

 Recipiente: Tubo metálico c/costura.


 Capacidad: 10 y 100 litros.

 Potencial extintor: 2A-20B (10 l.)


Extintor a base de CO2
Características principales:
 Clases de fuego: BC

 Anhídrido carbónico. Envasado en estado líquido.


 Recipiente: Tubo metálico s/costura.

 Capacidad: 3.5, 5, 7, 10 y 20 kg.

 Potencial extintor: 10BC (10 kg.)


Extintor a base de polvo químico
Características principales:
 Clases de fuego: ABC

 Presurización: Nitrógeno seco.

 Recipiente: Tubo metálico c/costura.

 Capacidad: 1, 2.5, 5, 10, 50 y 100 kg.

 Potencial extintor: 20A-80BC (10 kg.)


Extintor a base de halogenados
Características principales:
 Clases de fuego: ABC

 Halon 1211 - HCFC (Haloclean)

 Presurización:Argón.

 Recipiente: Tubo metálico c/costura.

 Capacidad: 1, 2.5, 5 y 10 kg.

 Potencial extintor: 2A-10BC (10 kg.)


Extintor a base de polvos especiales
Características principales:
 Clases de fuego: D

 Presurización: Nitrógeno seco.

 Recipiente: Tubo metálico c/costura.


 Capacidad: 5 y 10 kg.

 Potencial extintor: variable.


LOCALIZACIÓN
 En todos los casos deberá instalarse como mínimo un
matafuego cada 200 metros cuadrados de superficie a ser
protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego
será de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para
fuegos de clase B. (Ley Nac. 19587)
 El extintor ha de estar preferentemente en las cercanías del

acceso al local protegido, bien visible y sin quedar expuesto a


daños.
 La parte superior de los extintores ha de estar a una altura

máxima de 1,7 m.
MODO DE USO:
1. Conozca la ubicación de los equipos.
2. Asegúrese de elegir el tipo de extintor correcto.
3. Tómelo siempre de la manija.
4. No corra mientras lo transporta.
5. Trate de cortar la energía.
6. Aproxímese con precaución (3 metros).
7. Dirija el chorro a la base del fuego (en abanico).
8. Manténgase bien parado.
9. Dé la espalda al viento.
10. Trate de rodear al fuego.
SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA
• Detectores de humo:
Sensibles a partículas visibles o invisibles de los productos de
combustión.
• Detector de llamas:
Sensible a radiaciones infrarrojas, ultravioletas o visibles producida
por el fuego.
• Sensor de temperatura:
Mide continuamente la temperatura ambiental y la tasa de su
incremento.
¿Qué es un PLAN DE EVACUACIÓN?
Documento escrito , elaborado en forma participativa, que funciona
como guía respecto a las tareas que debemos realizar. Debe ser
viable y tener en cuenta normas internas de la/s organización/es
donde va a ser aplicado.
Planes de Emergencias deben haber tantos como distintas situaciones que
nos puedan ocasionar daños, o nos amenacen; el Plan de Evacuación es
ÚNICO, no importa de qué emergencia estemos huyendo, el proceso de la
evacuación debe ser siempre el mismo.
PROCESO DE LA EVACUACIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen